Sunteți pe pagina 1din 2

Antecedentes A nivel nacional

Un primer trabajo nacional corresponde a Caceda Quiroz, (2005) quien realizó: “Aplicación de
bioensayos en la medición de toxicidad por metales pesados en fuentes superficiales de agua para
consumo humano”. En este trabajo se manejaron teorías sobre bioensayos, fitotoxicidad, efecto
de inhibición de las raíces de la Lactuca sativa a diferentes concentraciones y efecto de inhibición
de la germinación. Por su parte en la muestra estudiada se evaluó el efecto tóxico potencial de
metales pesados de una muestra de agua del rio Santa. El propósito del 11 trabajo fue poner en
consideración de los profesionales que trabajan en el control de calidad la aplicación de
bioensayos que permitan evaluar el efecto tóxico potencial de los contaminantes y sea
considerado una prueba de alerta en los programas de monitoreo en la calidad de las fuentes de
agua. La técnica utilizada fue la de bioensayos y los materiales empleados fueron aguas del rio
Santa y semillas de Lactuca sativa en prioridad. Los resultados de la práctica comprobaron la baja
sensibilidad de estas semillas en presencia de aguas contaminadas mediante la inhibición de la
germinación de las raíces. De igual forma paralelo al estudio mencionado Iannacone & Alvariño,
(2005) realiza un estudio titulado: “Efecto Ecotoxicológico de tres Metales Pesados Sobre el
Crecimiento Radicular de Cuatro Plantas Vasculares” donde el objetivo principal abarca alrededor
de Evaluar el efecto fitotóxico del Cr6+, Hg2+ y Pb2+ en forma de dicromato de potasio (K2Cr207),
cloruro de mercurio (Cl2Hg) y acetato de plomo ((CH3C00)2Pb), respectivamente, sobre el
crecimiento radicular de cuatro especies de plantas superiores terrestres: cebolla (Allium cepa L.,
Liliaceae), betarraga (Beta vulgaris L., Chenopodiaceae), arroz (Oriza sativa L., Poaceae) y rabanito
(Raphanus sativus L., Brassicaceae) donde utilizan una muestra solución hidropónica con cada
concentración de metal pesado (Cr6+, Hg+2 o Pb+2) y para ello se utilizaron un total de cinco
semillas por envase, con ocho repeticiones. En cada envase se colocaron dos trozos de papel
absorbente, y se añadió 1 mL de la solución hidropónica con cada concentración de metal pesado
(Cr6+, Hg+2 o Pb+2) por envase. La duración de la prueba fue de 192 h (8 días). Los resultados
obtenidos en este estudio se concluyeron lo siguiente: Las semillas de B. vulgaris debido a su
mayor sensibilidad a la acción de los tres metales, podría usarse para el monitoreo ecotoxicológico
de suelos contaminados por relaves mineros, para el Cr6+ se 12 observó el siguiente orden
decreciente de ecotoxicidad: O. sativa > B. vulgaris > A. cepa > R. sativus. Y qué para el Hg2+ se
encontró la siguiente secuencia: B. vulgaris > R. sativus ~ O. sativa > A. cepa. Asimismo Nureña &
Padilla, (2013) realizan “Efecto ecotoxicológico del plomo sobre la germinación y crecimiento
radicular de Raphanus sativus y Beta Vulgaris en condiciones de laboratorio” donde tienen por
objetivo determinar el efecto ecotoxicológico del plomo en el crecimiento radicular de estas
especies y estimar la concentración del elemento químico acumulado en su parte radicular y para
obtener ello, hacen uso de Agua destilada con Nitrato de Plomo Disuelto esta prueba es realizada
con 80 semillas las cuales fueron divididas en grupos de 20 unidades de cada especie y se
mantuvieron durante quince días en placas Petri con papel filtro humedecido con la dilución de
nitrato de plomo a diferentes concentración a una temperatura de 22°C Materiales: placa Petri,
papel filtro, semillas de Raphanus sativus y Beta Vulgaris obteniendo como resultado que existe un
efecto toxicológico del plomo en el crecimiento radicular e hipocotilo de R. sativus y B. vulgaris y
que a mayor concentración de plomo, existe mayor efecto en la longitud de radícula e hipocotilo
en R. sativus y B. Vulgaris.

S-ar putea să vă placă și