Sunteți pe pagina 1din 3

Informe:

Este informe se basa en la visita realizada por los alumnos del curso de teoría
monetaria a la PUCP, UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Y AL BCRP donde se
recibieron conferencias brindadas por grandes expositores.
Este informe se divide en tres partes según las conferencias recibidas:

Dr. Waldo Mendoza Bellido: Política monetaria:

La economía peruana es una economía distinta a las demás economías es una


economía pequeña y abierta.
En el plano teórico, existen argumentos para sustentar que una política fiscal
expansiva eleva el nivel de actividad económica; o que lo contrae. La duda surge
cuando a los canales de tipo keynesiano, donde una política fiscal expansiva eleva
el nivel de actividad económica, se añaden aquéllos derivados del efecto de la
política fiscal sobre la deuda pública y las expectativas que su repago pueden
significar para el gasto público o los impuestos en el futuro, así como el canal que
va de la deuda pública sobre la percepción de los mercados financieros sobre el
riesgo país.

El efecto desplazamiento de la política fiscal expansiva sobre la inversión privada


será mayor cuanto más alta sea la sensibilidad de la inversión respecto de la tasa
de interés y menor con relación al nivel de actividad. En el marco de una
economía abierta y con libre movilidad de capitales, el efecto de la política fiscal es
más potente cuando la autoridad monetaria opera con un tipo de cambio fijo. En
ausencia de depreciación esperada y bajo un régimen de tipo de cambio flexible,
el efecto de la política fiscal sobre el nivel de actividad económica es nulo.
En el modelo MANDEL FLEMING donde interactúan países desarrollados
industriales que producen bienes sustitutos, el Perú no es una economía
industrializada no es de tipo de cambia fijo ni flexible sino intermedia.

Evidentemente, cuanto más rígidos son los precios, más poder tiene la política
fiscal en afectar al nivel de actividad económica en el corto plazo.

El Perú es un país en el que la influencia de las condiciones internacionales es


enorme. El presidente tiene buena suerte: las condiciones internacionales son muy
buenas. Por eso, en los últimos meses, el crecimiento de la inversión privada, el
PBI, la recaudación y la inversión pública se han acelerado. Pero ¿no deberíamos
darle una mano a la buena suerte?
En el Perú, históricamente, cuando las condiciones internacionales han sido
buenas, nos ha ido bien. Nuestras conexiones con el mundo son numerosas pero,
de lejos, la principal variable que nos conecta con el mundo es el precio mundial
del cobre.

Cuando aumenta el precio del cobre el tipo de cambio cae pero el BCRP controla
la caída aumentando las reservas internacionales

Si el precio del cobre cae, déficit en la balanza de pagos aumenta en tipo de


cambio y caen las reservas internacionales.
¿Qué pasa con nuestra economía cuando el precio del cobre sube?

En primer lugar, la rentabilidad del sector cuprífero se eleva, lo que alienta la


inversión en el sector, principalmente extranjera. Dada la importancia del cobre
dentro de la inversión minera, y de esta dentro de la inversión privada, la inversión
privada total sube. En segundo lugar, se elevan los volúmenes de producción de
cobre tanto en la minas en actividad como en aquellas que no lo estaban por los
precios bajos, y algunas minas se amplían. El PBI minero se eleva y por lo tanto el
PBI total. En tercer lugar, se elevan los beneficios del sector, por lo que pagan
más impuestos a la renta, con lo que la recaudación sube. Además, como la mitad
del Impuesto a la Renta minera se reparte entre los gobiernos regionales, los
municipios y las universidades públicas como canon, que se usa para inversiones,
la inversión pública también trepa.

En resumen, cuando sube el precio del cobre, todo parece bonito: suben la
inversión privada, el PBI, la recaudación y la inversión pública.

En el periodo 1950-2016, el coeficiente de correlación del precio del cobre con la


inversión privada, construido con cifras del BCRP, es de 0.92, con el PBI es de 0.8,
con la recaudación de 0.9 y con la inversión pública es de 0.8. Estas correlaciones
son muy altas, y como el precio del cobre es una variable exógena, es posible
afirmar que el precio del cobre tiene una enorme influencia en nuestro destino
económico.

En primer lugar, la inversión privada, que no dejaba de caer desde fines del 2014,
ha empezado a crecer desde mediados del año pasado. En segundo lugar, la tasa
de crecimiento del PBI no primario, el que genera la mayor parte del empleo en el
país, ha venido acelerándose desde el tercer trimestre del 2017. En tercer lugar,
los ingresos tributarios del Gobierno General, que no dejaron de caer desde fines
del 2014, han empezado a crecer con fuerza desde el último trimestre del año
pasado, siendo el crecimiento de abril el más alto de los últimos 12 años. Por
último, la inversión pública, que casi no creció durante el 2017, ha subido en 15%
en los primeros cuatro meses de este año.
En ese periodo, el crecimiento promedio de nuestro PBI fue el segundo en
América Latina y el Caribe (ALC), después de Panamá; la inflación fue la más baja
y, en ese periodo, el país que más redujo su deuda pública como porcentaje del
PBI fue el Perú. Esas cifras sugieren que la gestión macroeconómica peruana fue
una de las mejores de la región

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía mundial crecerá 3,5%


este año y 3,6% en el 2018, las tasas más altas desde el 2011, mientras que el
PBI de América Latina y el Caribe, que se cayó en 1% en el 2016, subirá en 2% el
próximo año. Nada mal.

Entre los dos regímenes extremos, hay uno intermedio, el de la flotación


administrada del tipo de cambio, que es el que impera en el Perú. La peculiaridad
de este régimen intermedio es que la intervención cambiaria sistemática del banco
central coexiste con una flexibilidad limitada del tipo de cambio. En este régimen
híbrido, el banco central tiene una regla de intervención que rema contra la
corriente. El banco compra dólares cuando su precio cae por debajo del tipo de
cambio deseado o meta; y vende dólares cuando su precio sube por encima del
tipo de cambio deseado o meta.

La LM permite entender cómo el banco central fija la tasa de interés. Si la tasa de


interés en el mercado monetario está por encima (por debajo) de la tasa de interés
deseada por el banco central, se requiere un aumento (una reducción) de la
cantidad de dinero en circulación. Para ello, el banco central debe comprarle
(venderle) bonos al público.

S-ar putea să vă placă și