Sunteți pe pagina 1din 43

Copyright: Dr.

Enrique Alía Fernández-Montes

EMULSIONES
DEFINICIÓN

Las emulsiones son sistemas dispersos heterogéneos formados por dos fases

líquidas inmiscibles, una de las cuales se encuentra dispersada en el seno de la otra.

Dichos sistemas dispersos, se logran gracias a unas sustancias llamadas emulgentes,

que disminuyen la tensión superficial entre las dos fases inmiscibles. Estas sustancias,

forman una película interfacial que tiene afinidad por las dos fases (acuosa y oleosa)

orientando sus grupos polares hacia la fase acuosa y sus grupos apolares hacia la fase

oleosa (figura 1). En función del tipo y de la cantidad de los emulgentes, se obtendrán

los distintos tipos de emulsiones. Generalmente, para la elaboración de emulsiones

estables, es fundamental la aportación de energía térmica (calentamiento previo de las

fases) y energía mecánica (agitación una vez mezcladas las fases, hasta enfriamiento).

Hay ciertas excepciones: por ejemplo, las emulsiones silicónicas se elaboran en frío,

sólo necesitan de una enérgica agitación; existen agitadores o emulsionadores

(Silverson) de alta velocidad que forman emulsiones sin el calentamiento previo de las

fases.

Figura 1. Frotis de una emulsión w/o compuesta por lanolina, vaselina y


agua obtenida por método manual.

1
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

TIPOS DE EMULSIONES

En función de la ubicación de las fases, se tienen los siguientes tipos:

EMULSIONES A/O (fase externa oleosa y fase interna acuosa).

La fase acuosa se encuentra dispersada en el seno de la fase oleosa. Tienen la

propiedad de ser oclusivas impidiendo la evaporación del agua superficial de la piel

(hidratación por oclusión). Indicadas en procesos crónicos dermatológicos (figura 2).

También se denominan emulsiones w/o.

Figura 2. Proceso crónico dermatológico: psoriasis.

EMULSIONES O/A (fase externa acuosa y fase interna oleosa).

La fase oleosa se encuentra dispersada en el seno de la fase acuosa. Tienen la

propiedad de producir un efecto refrescante por evaporación del agua contenida.

Indicadas en procesos agudos dermatológicos (figura 3). También se denominan

emulsiones o/w.

2
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Figura 3. Proceso agudo dermatológico: dermatitis de contacto.

EMULSIONES A/S (fase externa silicónica y fase interna acuosa).

La fase acuosa se encuentra dispersada en el seno de la fase silicónica. Tienen la

propiedad de ser altamente evanescentes (no dejan residuo graso en la piel) y como las

anteriores, tienen efecto refrescante. Indicadas en procesos agudos dermatológicos. Muy

empleadas en pieles seborreicas. También se denominan emulsiones w/s.

Si a la fase silicónica se le introduce una sustancia grasa, se denominan

emulsiones a/s-o ó w/s-o

EMULSIONES TRIFÁSICAS (w/o/w ó o/w/o).

No se suelen emplear en formulación magistral.

MICROEMULSIONES.

Tienen una alta proporción de emulgente. Suelen ser translúcidas. Tampoco se

emplean en formulación magistral.

3
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Atendiendo al grado de consistencia, las emulsiones se pueden clasificar de la

siguiente forma:

EMULSIONES CREMOSAS (cremas). Tienen alta consistencia.

EMULSIONES FLUIDAS (leches). Tienen baja consistencia.

EMULSIONES SEMIFLUIDAS. Término medio entre las dos anteriores.

COMPONENTES DE LAS EMULSIONES

EMULGENTES PRINCIPALES.

Su función es la de disminuir la tensión superficial entre la fases (acuosa y

oleosa) mediante un aporte térmico y mecánico. Se pueden clasificar en tres tipos:

− Emulgentes iónicos. Forman emulsiones iónicas. Ejemplos: laurilsulfato sódico,

cetilsulfato sódico, sales de amonio cuaternario, etc.

− Emulgentes no iónicos. Forman emulsiones no iónicas. Ejemplos: Tweens®,

Spans®, alcoholes grasos etoxilados, siliconas emulsionadas (Abil ws 09®), etc.

− Emulgentes anfóteros. Son poco empleados en formulación magistral.

Ejemplos: betaínas.

En 1948, Griffin introduce el concepto de HLB que es una forma de expresar

numéricamente el balance hidrofílico-lipofílico de una molécula. En el caso de los

emulgentes, cuanto mayor sea el HLB, mayor será su carácter hidrófilo y menor su

carácter lipófilo. La escala de HLB va desde el 1 hasta el 40. En la siguiente tabla se

recogen los HLB de los emulgentes más empleados en formulación magistral:

4
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

EMULGENTE HLB TIPO

Monoestearato de glicerilo 3,8 Emulgentes w/o

Span 80® 4,3 Emulgentes w/o

Span 40® 6,7 Emulgentes w/o

Tween 60® 14,9 Emulgentes o/w

Tween 80® 15 Emulgentes o/w

Tween 20® 16,7 Emulgentes o/w

Lauril sulfato sódico 40 Emulgentes o/w

Para elegir los emulgentes más adecuados en la formulación de una determinada

emulsión, es necesario conocer el HLB requerido de la misma. En la siguiente tabla se

recogen los HLB requeridos de distintos excipientes grasos, según se formule una

emulsión o/w ó w/o:

EXCIPIENTE GRASO HLB REQUERIDO HLB REQUERIDO

EMULSIONES W/O EMULSIONES O/W

Acido esteárico 3 17

Lanolina 8 15

Vaselina filante 4 10,5

Vaselina líquida 4 10

Cera de abejas 5 14

Parafina sólida 4 8

Una vez conocido el HLB requerido para la emulsión propuesta, se deberá elegir

un emulgente con carácter hidrófilo y otro con carácter lipófilo, tal que sus respectivos

HLB, estén próximos al HLB requerido. La elección de varios emulgentes, aumenta la

estabilidad de la emulsión. Por ejemplo, si se quiere diseñar una emulsión w/o cuyo

5
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

principal componente graso sea vaselina filante (HLB requerido: 4), se pueden emplear

como emulgentes, Span 80® (HLB: 4,3) y Tween 60® (HLB: 14,9). Para saber la

cantidad de emulgente que se tiene que añadir, se recurre a la regla de aditividad que

cumple perfectamente el sistema HLB. Supongamos, según el ejemplo anterior, que la

emulsión contiene 35 gr de vaselina filante, la cantidad total de emulgente a añadir es de

10 g y agua hasta 100 g . Aplicando la regla de la aditividad:

XA+YB=(A+B)Z

Siendo:

- A: HLB de emulgente 1

- X: cantidad de emulgente1

- B: HLB de emulgente 2

- Y: cantidad de emulgente 2

- Z: HLB requerido.

Sustituyendo los distintos valores:

X 4,3 + Y 14,9 = 76.8

X + Y = 10

X = 6.81 g

Y = 3,18 g

Según los resultados obtenidos, la fórmula sería la siguiente:

6
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Vaselina filante ................................................ 35 g

Span 80® ...................................................... 6,81 g

Tween 60® ................................................... 3,18 g

Agua destilada csp ......................................... 100 g

A la hora de incorporar un principio activo en una emulsión hay que hacer una

valoración a priori de la posible incompatibilidad de éste con el sistema emulgente. En

la siguiente tabla se reflejan las incompatibilidades más frecuentes:

TIPO DE EMULSIÓN INCOMPATIBILIDADES EJEMPLO

CATIÓNICA - Electrolitos fuertes Crema de Cetrimida®

- Emulgentes aniónicos

ANIÓNICA - Electrolitos fuertes Emulsión base de Beeler,

- Emulgentes catiónicos crema base Lanette, etc.

- Sustancias orgánicas de

tipo catíónico

- Pueden existir problemas

de estabilidad a pH menor

a5

NO IÓNICA - Suelen ser bastante Base Neopcl o/w®, L-

compatibles 200®, etc.

- Dependiendo de la base

puede existir ruptura con

concentraciones de ácido

salicílico superiores al 2 %

7
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

EMULGENTES SECUNDARIOS

Alcohol cetílico, alcohol cetoestearílico, ceras, etc. Aumentan la estabilidad y

ayudan a regular la consistencia de la emulsión.

HUMECTANTES

Evitan la pérdida de agua de la emulsión por evaporación. Los más utilizados

son: propilenglicol, sorbitol (70%), glicerina y P.E.G (polietilenglicoles). Una emulsión

envasada en tarro es fundamental que lleve alguna de estas sustancias. Suelen

formularse al 3-10 %. También regulan la consistencia y extensibilidad de la emulsión.

SUSTANCIAS GRASAS

Componen la fase oleosa o grasa. Pueden ser líquidas (aceites) o sólidas.

Ejemplos: vaselina líquida o filante, miristato de isopropilo, aceites vegetales, mantecas,

siliconas, etc.

CONSERVANTES (antimicrobianos y antioxidantes)

Fundamentales en reposiciones prolongadas o cuando contengan activos o

excipientes de fácil contaminación microbiana o fácilmente oxidables.

ELECTROLITOS

En algunos casos sirven para estabilizar la emulsión. Ejemplo: emulsiones

silicónicas.

REGULADORES DEL PH

Generalmente se emplean ácido láctico y cítrico.

8
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

FORMULACIÓN DE LAS EMULSIONES

Las emulsiones se pueden formular de dos maneras:

A PARTIR DE BASES AUTOEMULSIONABLES

Contienen los emulgentes y las sustancias grasas necesarias para que una vez

añadida el agua, se forme la emulsión correspondiente. Tienen la ventaja de producir

emulsiones de una forma rápida y bastante estable, pero, el inconveniente, de que en la

mayoría de los casos sólo se conoce la composición cualitativa de las mismas.

Ejemplos: Base Neopcl o/w®, Base Soft-care 1722®, Base L-200®, etc.

A PARTIR DE TODAS LAS SUSTANCIAS NECESARIAS PARA ELABORAR

LA EMULSIÓN

En este caso se conoce la composición cuantitativa y cualitativa de la emulsión

formulada.

Ejemplo, emulsión w/o:

Vaselina filante ............. 15 g (componente graso)

Miristato de isopropilo ... 5 g (componente graso)

Span 80® ................... 10 g (emulgente no iónico)

Propilenglicol .............................5 g (humectante)

Phenonip® ............................. 0,4 g (conservante)

Agua destilada csp .........................................100 g

9
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

ELABORACIÓN DE EMULSIONES

Procedimiento general (figuras 4 y 5):

1. Calentamiento en un baño de agua de ambas fases a 70-80 ºC (la temperatura

puede variar en función de la temperatura de fusión de la fase grasa). En este

punto se deben añadir los principios activos no termolábiles en la fase

correspondiente en función de su solubilidad.

2. Adición de la fase acuosa sobre la oleosa (fuera del baño de agua) en pequeñas

porciones con agitación constante hasta enfriamiento. Una vez fría la emulsión

deben añadirse los principios activos termolábiles ya sea (en función de sus

características fisicoquímicas) directa o previamente solubilizados. También se

añaden en este punto los principios activos pulverulentos insolubles (sean o no,

termolábiles).

ESQUEMA FORMACI ÓN DE EMULSIONES

1.- CALENTAMIENTO (70-80 ºC)


ADICIÓN DE PA NO
DE LAS FAS ES POR S EPARADO
TERMOLÁB ILES
A B M Y ADICIÓN DE LOS
HIDRO Y
EMULGENT ES
OLEOSOLUB LES
OLEOSOLUBLES

2.- ADICIÓN DE LA FAS E


ACUOSA SOBRE LA OLEOSA
(fuera del bm)

ADICIÓN DE PA
3.- AGITACIÓN HASTA TERMOLÁB ILES ,
BILES
ENFRIAMIENTO DIRECTA O
PREVIAMENTE
SOLUBILIZADOS
SOLUB ILIZADOS Y
DE PA
PULVER UL ENTOS

Figura 4. Esquema de la elaboración de emulsiones.

10
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

PASOS EN LA ELABORACIÓN DE EMULSIONES

2.- Adición de la fase acuosa sobre


1.- Calentamiento a bm de las la oleosa bajo agitación constante
fases por separado a 70-80º C hasta enfriamiento

4.- En vasado en el material de


acondicionamiento
correspondiente
Figura 5. Elaboración de emulsiones.

AGITACIÓN DE EMULSIONES

La agitación puede ser manual (la más empleada en producciones a pequeña

escala) o mecánica. Un factor a cuidar en la agitación mecánica, es la producción de

burbujas de aire en el seno de la emulsión, que al gastar emulgente, pueden producir la

ruptura de la misma a corto o a largo plazo. La introducción de aire puede evitarse de

las siguientes formas:

1. Empleando agitadores con capacidad para realizar el vacío. Tienen un alto coste.

2. Por medio de sistemas que producen un alto cizallamiento de las partículas

(Silverson®) (figura 6). Tienen un alto coste.

11
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Figura 6. Agitador Silverson®

3. Por medio de envases especiales que se acoplan directamente al agitador y

permiten la salida del aire antes de realizar la emulsión (Unguator®) (figura 7).

Es bastante más económico que los anteriores.

Figura 7. Elementos y agitador Unguator®

4. Situando el vástago del agitador en diagonal respecto al vaso de precipitados

donde va a ser elaborada la emulsión. El agitador más empleado en este tipo de

operación es el Heidolph® (figura 8). También es más económico que los dos

primeros.

12
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Figura 8. Agitador Heidolph®

ENVASADO DE EMULSIONES

Existen tres tipos de envases:

1. Tarros.

Para evitar en lo posible la evaporación del agua, deben de tener doble

tapa (la introducción de un humectante en la emulsión es importante si se emplea

este tipo de envase). Las emulsiones están más expuestas a la contaminación

microbiana y a la oxidación, debido a que hay una gran superficie en contacto con el

exterior al ser abierto el envase, y existe cierta manipulación por parte de los

“dedos” del paciente en la aplicación.

2. Tubos.

Se emplean de plástico y de aluminio (éstos últimos mejor esmaltados

para evitar interacciones con los componentes de la emulsión). Evitan los problemas

comentados con los tarros. En la figura 9 se muestra la forma de envasado.

13
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

1. Carga de la emulsión en 2. Aplanar mediante espátula unos 2 cm


el tubo de longitud del extremo inferior del tubo

3. Formación de un primer 4. Presionar fuertemente la 5. Tubo una vez cerrado,


doblez en el extremo pestaña anterior hasta que listo para su etiquetado
inferior del tubo formando quede pegada a la cara del
una pestaña extremo inferior del tubo

Figura 9. Envasado de tubos de aluminio.

3. Frascos.

Suelen ser de plástico y se emplean para envasar emulsiones fluidas.

El material plástico empleado está generalmente compuesto de policloruro de

vinilo (PVC), polietileno, polipropileno o poliestireno. Tienen sus ventajas e

incovenientes:

− El PVC puede ceder sustancias (plastificantes) al contenido interno. Adsorbe

la mayoría de los conservantes. Resiste el ataque químico de ácidos, bases,

humedad, aceites e hidrocarburos alifáticos. Presenta baja permeabilidad al

oxígeno y al agua, preservando bastante bien el contenido de la oxidación.

− El polietileno es permeable a esencias y productos volátiles. Es muy

permeable al oxígeno, por tanto se tendrá precaución si en el contenido

existen sustancias fácilmente oxidables. Es impermeable al vapor de agua.

Absorbe azufre y compuestos azufrados. No adsorbe conservantes. Resiste el

14
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

ataque de ácidos débiles, bases débiles y fuertes, pero no de los ácidos

fuertes.

− El polipropileno es sensible a los oxidantes, el contenido debe estar exento

de los mismos. Es resistente a ácidos y bases.

− El poliestireno presenta incompatibilidad con ácidos y bases diluidos y

disolventes orgánicos. Resiste la acción de las sales (excepto el sulfato de

cobre), polioles, hidroquinona y trietanolamina. Poco permeable al oxígeno,

vapor de agua y, en general, a todo tipo de vapores y gases.

ENSAYOS DE EMULSIONES

HOMOGENEIDAD

1. Determinación de la uniformidad de las partículas insolubles.

Este ensayo se suele realizar cuando la emulsión formulada contiene

principios activos insolubles que han sido incorporados reducidos a polvo fino. Se

realiza una extensión de una muestra de la emulsión sobre un porta y, se sitúa éste,

encima de una superficie negra, procediendo a su visualización mediante una lupa.

También mediante este ensayo, se pueden detectar la existencia de posibles burbujas

de aire. Si son numerosas, pueden producir la ruptura de la emulsión, ya que,

también gastan emulgente y pueden producir un serio déficit del sistema

emulsionante (figura 10).

15
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Extensi ón sobre un porta de una


muestra de una emulsión o/ w que
contiene un 10 % de óxi do de zinc
mal incorporado

Extensi ón sobre un porta de una


muestra de una emulsión o/ w en
la que se ha introduci do una
gran canti dad de burbujas de
aire, debi do a una mal a
colocación del vástag o del
agitador

Figura 10. Ensayo de homogeneidad.

2. Distribución y tamaño de los glóbulos de la fase interna.

Por observación microscópica de una muestra de la emulsión, se pueden

determinar los fenómenos de aglomeración y coalescencia (figura 11), que pueden

producir inestabilidad de la emulsión con la consiguiente ruptura de la misma.

Fr otis de una e mulsión w/o donde sse


e aprecian
fenóme nos de agregación y c oales cencia
oalescencia

Figura 11. Fenómenos de agregación y coalescencia en una emulsión w/o.

16
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

3. Fenómenos de cremado o sedimentación.

Se puede realizar este ensayo por simple observación visual de una

muestra de la emulsión de unos 15-20 g situada en una probeta. Si al cabo del

tiempo se observan agregados de aspecto cremoso en la superficie de la emulsión, se

está ante un fenómeno de cremado. Si por el contrario, dichos agregados se forman

en el fondo de la probeta (se pueden verificar introduciendo una espátula), se está

ante un fenómeno de sedimentación. Ambos fenómenos son reversibles al ser

agitada la emulsión.

En la tabla I se señalan las causas más frecuentes que dan lugar a la

ruptura de las emulsiones.

RUPTURA DE EMULSIONES: CAUSAS

- Calentamiento de las fases a altas temperaturas


- Unión de fases a distinta tempe ratura. Existencia de
solidificación de cuerpos grasos
- Unión brusca de fases
- Agitación irregular
- Alta incorporación de burbujas de aire por empleo de
métodos o agitadores inadecuados
- Enfriamiento brusco de la emulsión
- Envasado de la emulsión caliente
- Incorporación de PA sobre la emulsión caliente
- Incompatibilidades entre PA y excipiente

Tabla I. Causas de la ruptura de emulsiones a corto o a largo plazo.

17
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

CONSISTENCIA

Se determina por el método de Mahler empleando un penetrómetro estándar y de

peso conocido. El ensayo se suele realizar a temperatura ambiente. La muestra de

emulsión a determinar su consistencia se sitúa en un recipiente abierto tal que el

volumen de dicho recipiente quede totalmente ocupado por la emulsión y con ello

facilitar el alisamiento de la superficie de la emulsión mediante una espátula.

Previamente, se unta con vaselina el cono del penetrómetro, se espolvorea con talco y su

asa se sitúa en un soporte que permita su deslizamiento. El recipiente conteniendo a la

emulsión, se sitúa en la perpendicular debajo del cono y a 1cm de la punta del mismo.

Lograda dicha distancia, se deja caer libremente el cono, el cual va penetrando en la

emulsión. Una vez que la penetración se mantiene estacionaria, se retira el cono de la

emulsión suavemente y se mide la longitud en cm de la generatriz (a) formada. El

procedimiento explicado se repite conforme se vayan situando pesas a través del asa del

penetrómetro. A partir de la generatriz se calcula el diámetro del círculo

correspondiente a la cavidad que se produjo en la emulsión por parte del cono.

Conociendo el diámetro, la consistencia se puede calcular mediante la siguiente

expresión:

P – 0,131 d³
Consistencia = 10
1,12 d²

El diámetro (d) se calcula a partir de la generatriz (a en cm), mediante la

siguiente fórmula:

d=a√ 2

18
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

P, es el peso en gramos del penetrómetro constituido por el cono, el asa y los

distintos pesos adicionales. Para facilitar cálculos y procedimientos, se supone que la

densidad de la emulsión es de 1 g / cc.

En los casos en que el cono del penetrómetro se hunda totalmente en la emulsión

(caso de emulsiones con baja consistencia), se deben emplear viscosímetros para

determinar el grado de consistencia.

EXTENSIBILIDAD

Se puede definir como el incremento de la superficie que experimenta una cierta

cantidad de emulsión cuando se la somete a la acción de pesos crecientes, en intervalos

fijos de tiempo. La determinación se realiza de la siguiente manera: se sitúa un

portaobjetos, conteniendo 25 mg de emulsión, encima de un papel milimetrado; sobre

dicho portaobjetos, se coloca otro suavemente y de peso conocido, se espera 1 minuto y

se anota el radio del círculo formado. Se sigue el mismo procedimiento, siempre a

intervalos de 1 minuto utilizando 2 pesas de 2 g y, finalmente, una pesa de 5 g. Con los

radios obtenidos se calculan las superficies correspondientes. La determinación de la

extensibilidad se suele realizar a temperatura ambiente. En la figura 12 se muestra un

ejemplo de la gráfica de la extensibilidad.

19
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

140
120

EXTENSIBILIDAD MEDIA
100

(mm²) 80
60
40
20
0
4,7 6,7 8,7 13,7

PESO (g)

Gr áfic a de la e xte nsibilidad


ns ibilidad frente
fren te al peso
pes o de una
u na e muls ión
bas
basee de Beeler , a las 48 horas
h oras de haber
h aber sido
s ido el aborada por
método manu
manual al

Figura 12. Gráfica de la extensibilidad de una emulsión base de Beeler.

TIPO O SIGNO DE UNA EMULSIÓN

Se emplea para determinar si la emulsión formulada es w/o ó o/w. Existen varios

métodos: método de la gota, método de los colorantes, método de la conductibilidad,

etc. El método de la gota es el más empleado: Una pequeña porción de la emulsión (0,5-

1 g) se sitúa mediante una varilla, en un vaso de precipitados que contiene unos 30 ml

de agua destilada. Si después de una ligera agitación, la porción añadida difunde en el

agua, la emulsión es de fase externa acuosa (o/w). Si la porción no difunde, quedando

en la superficie del agua, la emulsión es de fase externa oleosa (w/o).

DETERMINACIÓN DEL PH

Se dispersa una pequeña cantidad de emulsión (1-2 g) en un vaso de precipitados

conteniendo unos 30-40 ml de agua destilada y se procede a medir el pH.

20
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

PESO DE LA FÓRMULA TERMINADA DESCONTANDO EL ENVASE

Una alta desviación respecto al valor teórico puede indicar errores, tanto en el

aspecto cuantitativo como cualitativo de la fórmula. Una desviación de hasta del 5 %,

puede ser admisible (generalmente esta desviación suele ser debida a la evaporación del

agua existente en el proceso de elaboración).

FORMAS DE PRESCRIPCIÓN MÉDICA

Las emulsiones se pueden prescribir de las siguientes formas:

1. Indicando la composición cuantitativa y cualitativa de los componentes de

la emulsión.

El médico especifica en la receta los emulgentes, cuerpos grasos y

sustancias auxiliares necesarias para elaborar la emulsión. Ejemplo:

Principio activo .................................................. x g

Alcohol cetílico .................................................15 g

Cera blanca .........................................................1 g

Propilenglicol ....................................................10 g

Lauril sulfato sódico ...........................................2 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

2. Indicando el tipo de base a utilizar.

En este caso puede indicar o no la proporción de base utilizada.

Ejemplos:

Principio activo .................................................. x g

Neopcl o/w ........................................................25 g

Agua csp .........................................................100 g

21
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Principio activo ...................................................x g

Eucerinum w/o csp .........................................100 g

3. Dando plena libertad al farmacéutico para que diseñe la emulsión más

adecuada.

Ejemplo:

Principio activo ..................................................x g

Emulsión w/o csp ......................................... 100 g

La emulsión diseñada va a estar en función de:

− Aspectos fisicoquímicos del principio activo: solubilidad, capacidad de

reducción a polvo fino, posibles incompatibilidades con los emulgentes, etc.

− Estado de la piel donde va a ser aplicada. Se destacan dos puntos de vista:

• Dermatológico: procesos agudos (formación de vesículas,

eritemas, irritaciones, etc) requieren emulsiones o/w poco grasas.

Procesos crónicos (formación de escamas, costras,

hiperqueratosis, etc) requieren emulsiones w/o oclusivas.

• Cosmetológico: pieles secas requieren emulsiones w/o, pieles

normales emulsiones o/w no muy grasas y pieles grasas

emulsiones o/w nada grasas o mejor emulsiones oil-free (w/s).

22
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

4. Combinando principios activos y especialidades farmacéuticas.

El médico se crea su base emulsiva utilizando una especialidad

farmacéutica en forma de emulsión.

Ejemplos:

Urea ...................................................................5 g

Halog crema .................................................1 tubo

Acido salicílico ..................................................2 g

Diprobase .......................................................100 g

EXCIPIENTES Y BASES

Se adjunta una relación con los excipientes y bases más utilizados, indicando

distintas características prácticas.

CREMA W/O CON LANOLINA

Lanolina anhidra ...............................................70 g

Aceite de oliva o de almendra...........................10 g

Agua destilada ..................................................20 g

TIPO DE EMULSION: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, muy emoliente, oclusiva y de

buena absorción.

OBSERVACIONES: Ciertos autores la citan como una base de absorción para pomadas

hidrófilas.

23
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

COLD-CREAM (F.E.)

Esperma de ballena ...........................................14 g

Cera blanca .......................................................10 g

Aceite de almendras dulces ..............................56 g

Agua de rosas ....................................................20 g

Borato sódico ..................................................0’5 g

Esencia de rosas ...........................................II gotas

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o. El bórax forma un jabón con los ácidos grasos

de la cera y el aceite.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, emoliente, extensible, buena

apariencia cosmética. Al ser aplicada se rompe la emulsión, produciendo efecto

refrescante.

INCOMPATIBILIDADES: Sustancias catiónicas y electrolitos fuertes.

OBSERVACIONES: Es bastante inestable y se enrancia con facilidad.

COLD-CREAM VASELINADO

Vaselina líquida ................................................50 g

Cera blanca .......................................................18 g

Alcohol cetílico ...................................................2 g

Bórax ..................................................................1 g

Agua de rosas ....................................................28 g

Esencia de rosas ...................................................cs

TIPO DE EMULSION: Emulsión w/o. El bórax forma un jabón con los ácidos grasos

de la cera. El alcohol cetílico actúa como emulgente secundario.

24
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Características semejantes a la fórmula anterior,

pero con la diferencia, de que ésta tiene menor poder refrescante y mayor poder

oclusivo.

INCOMPATIBILIDADES: Sustancias catiónicas y electrolitos fuertes.

OBSERVACIONES: Más estable que la anterior y mucho menos enranciable.

EXCIPIENTE PARA CREMA W/O

Vaselina filante .................................................15 g

Miristato de isopropilo ........................................5 g

Span 80® ..........................................................10 g

Propilenglicol ......................................................5 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema de consistencia media, fina textura,

semioclusiva y con buena apariencia cosmética.

OBSERVACIONES: Buena estabilidad.

EXCIPIENTE PARA CREMA W/O

Lanolina anhidra ...............................................10 g

Vaselina líquida ................................................15 g

Esperma de ballena .............................................5 g

Glicerina .............................................................3 g

Span 60 ...............................................................9 g

Tween 60 ............................................................1 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

25
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema de alta consistencia, grasa y muy

oclusiva.

OBSERVACIONES: Buen vehículo para principios activos pulverulentos.

BASE PR W/O

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Semejantes a la anterior.

PORCENTAJE UTILIZADO: 25-30%.

OBSERVACIONES: Semejantes a la anterior. La incorporación de la fase acuosa debe

hacerse en porciones muy pequeñas.

EUCERINUM W/O

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema de consistencia media, bastante grasa y

oclusiva. Con buena apariencia cosmética.

PORCENTAJE UTILIZADO: Según la necesidad (la emulsión se expende ya

elaborada).

OBSERVACIONES: Apenas admite agua. Admite poca cantidad de aceites. Se utiliza

para vehicular principios activos pulverulentos. Incluye conservantes.

CREMA BASE NEOPCL W/O

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/o no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, algo oclusiva pero con buena

absorción y apariencia cosmética.

26
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

PORCENTAJE UTILIZADO: 50%.

OBSERVACIONES: Admite fácilmente la incorporación de grasas y aceites. La

emulsión se puede realizar en mortero calentando ambas fases a 30-40ºC.

CREMA BASE DE BEELER

Alcohol cetílico .................................................15 g

Cera blanca .........................................................1 g

Propilenglicol ....................................................10 g

Lauril sulfato sódico ...........................................2 g

Agua destilada ..................................................72 g

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w aniónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, buena extensibilidad, algo

grasa pero con buena absorción.

INCOMPATIBILIDADES: Electrolitos fuertes. Tensioactivos catiónicos. Sustancias

orgánicas de tipo catiónico.

OBSERVACIONES: Frecuentes formulaciones con hidroquinona. Muy utilizada en

tratamientos para el cuero cabelludo, por ser fácilmente lavable. Poco tolerada en pieles

sensibles por contener Laurilsulfato sódico.

CREMA EVANESCENTE DE ESTEARATO

Acido esteárico .................................................24 g

Glicerina ........................................................13’5 g

Trietanolamina ................................................1’2 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

27
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w aniónica. La emulsión se produce al formarse

estearato de trietanolamina.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, extensible, de buena

apariencia cosmética y muy evanescente.

INCOMPATIBILIDADES: Ácidos. Electrolitos fuertes. Tensioactivos catiónicos.

OBSERVACIONES: Por tener alto efecto refrescante se utiliza en procesos agudos.

Hay que tener presente que tiene pH básico (7-8). Admite alta proporción de aceites.

EMULSIÓN FLUIDA (LECHE) DE ESTEARATO

Acido esteárico ................................................3’5 g

Alcohol cetílico ...................................................1 g

Glicerina .............................................................5 g

Miristato de isopropilo ......................................10 g

Trietanolamina ....................................................1 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

TIPO DE EMULSION: Emulsión o/w aniónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Emulsión fluida tipo leche, con buena absorción

y apariencia cosmética.

INCOMPATIBILIDADES: Iguales que la crema anterior.

OBSERVACIONES: El miristato puede ser sustituido por vaselina líquida. pH básico.

CREMA BASE LANETTE

Cera Lanette N® ...............................................24 g

Cetiol V .............................................................16 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

28
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w aniónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, de buena absorción, muy

humectante y de regular apariencia cosmética.

INCOMPATIBILIDADES: Electrolitos fuertes. Tensioactivos catiónicos.

OBSERVACIONES: Utilizando un 2’5% de cera Lanette N® y cetiol V® (oleato de

decilo) se logran emulsiones fluidas (loción Lanette). Poco tolerada en pieles sensibles

por su contenido en sales sulfatadas como emulgente. Utilizada como excipiente

cremoso lavable. La crema Lanette también puede ser elaborada a partir de la cera

Lanette SX®.

EXCIPIENTE PARA CREMA O/W EVANESCENTE

Monoestearato de glicerilo ...............................20 g

Tween 80® .......................................................10 g

Propilenglicol ......................................................5 g

Agua destilada csp ..........................................100 g

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema de consistencia media, muy evanescente y

con buena apariencia cosmética.

OBSERVACIONES: Crema muy indicada en tratamientos antiseborreicos ya que

apenas deja residuo graso.

CREMA BASE NEOPCL O/W®

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema consistente, extensible, con cierta

oclusividad, y con buena apariencia cosmética.

29
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

PORCENTAJE UTILIZADO: 25%. Es recomendable añadir un 5% de sorbitol (70%) o

propilenglicol, como humectantes.

OBSERVACIONES: Crema con gran estabilidad y compatibilidad. Deja cierto residuo

graso al ser aplicada. Hipoalérgica. Admite alto contenido de grasas.

CREMA BASE SOFT-CARE 1722

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema muy evanescente, fácilmente extensible y

de excelente apariencia cosmética. A mayor cantidad empleada mayor consistencia.

PORCENTAJE UTILIZADO: 17-22%. Es recomendable añadir un 5% de

propilenglicol, como humectante.

OBSERVACIONES: La unión de las fases tiene que hacerse de una vez, seguida de

fuerte agitación durante dos minutos. Admite alto contenido de grasas. Hipoalérgica.

Con gran estabilidad y compatibilidad.

EUCERINUM O/W

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema evanescente, su consistencia queda

regulada por la cantidad de agua incorporada, fácilmente extensible y de excelente

apariencia cosmética.

PORCENTAJE UTILIZADO: Según necesidad (la emulsión se expende ya elaborada).

OBSERVACIONES: Admite sin problemas hasta un 50% de agua. Admite alto

contenido de grasas. Hipoalérgica. Con gran estabilidad y compatibilidad. Incluye

conservantes.

30
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

EXCIPIENTE PARA CREMA W/S

Abil ws 09 ............................................5 g

Abil K ................................................15 g

Glicerina ..............................................3 g

Cloruro sódico .....................................2 g

Agua destilada csp ...........................100 g

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión w/s no iónica. También se denomina oil-free.

CARACTERÍSTICAS GALÉNICAS: Crema con alta consistencia, muy evanescente,

fácilmente extensible y de excelente apariencia cosmética.

OBSERVACIONES: Ideal para tratamientos antiseborreicos por no dejar residuo graso.

Estable en un amplio rango de pH. Buena estabilidad y compatibilidad. Hipoalergénica.

La unión de fases puede hacerse en frío utilizando agitador mecánico a alta velocidad.

La adición de la fase acuosa sobre la oleosa debe de realizarse en muy pequeñas

porciones (proceso de cebado). En pieles secas se suele incorporar un 5-10 % de algún

aceite.

CREMA BASE XALIFÍN 15

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALËNICAS: Crema evanescente, fácilmente extensible y con

buena apariencia cosmética.

PORCENTAJE UTILIZADO: 15-30 %.

OBSERVACIONES: Hipoalergénica. Con gran compatibilidad y estabilidad. Admite

alto contenido de grasas.

31
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

EMULSIÓN BASE L-200

TIPO DE EMULSIÓN: Emulsión o/w no iónica.

CARACTERÍSTICAS GALÉNCIAS: Tanto las cremas o leches formuladas son

evanescentes y de buena apariencia cosmética.

PORCENTAJE UTILIZADO: Al 15-20 % forma emulsiones fluidas (leches). Al 25 %

forma cremas.

OBSERVACIONES: Tanto la crema como la leche admiten la incorporación de grasas,

son hipoalergénicas, estables y de buena compatibilidad. La leche es muy utilizada para

formular suspensiones.

PRINCIPIOS ACTIVOS DE PRESCRIPCIÓN MÁS

FRECUENTE: FORMAS DE INCORPORACIÓN Y

PECULIARIDADES

UREA

− Se disuelve en la fase acuosa.

− Altas concentraciones requieren emulsiones con alto contenido acuoso.

− Nunca se debe incorporar pulverizada, ya que se hacen patentes los

cristalitos de urea al ser aplicada la emulsión. El rechazo del paciente es

rotundo y hay pérdida de eficacia terapéutica.

ACIDO GLICÓLICO

− Si el médico no indica lo contrario, tamponar a pH 4-4,5 con trietanolamina

u otra base e incorporar a la emulsión elaborada previamente.

32
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

− Elegir sistemas emulgentes compatibles con pH ácidos.

ACIDO SALICÍLICO

− Reducir a polvo fino e incorporar a la emulsión elaborada previamente.

− También se puede disolver en sistemas solubilizantes formados por: Tagat-L

/ propilenglicol/ alcohol e incorporar la solución resultante a la emulsión.

Hay que tener en cuenta que el sistema emulsionante sea compatible con

Tagat-L.

− En concentraciones superiores al 2 % puede producir la ruptura de las

emulsiones no iónicas.

CORTICOIDES DE USO TÓPICO (triamcinolona acetónico, cortisona,

hidrocortisona, Betametasona dipropionato, fluocinolona acetónido, clobetasol,

etc)

− Se incorporan reducidos a polvo fino en la emulsión elaborada previamente.

− En algunos casos (hidrocortisona, triamcinolona, etc), también pueden

solubilizarse en una pequeña cantidad de alcohol o cloroformo e incorporarse

a la emulsión.

− Todos son termolábiles.

HIDROQUINONA

− Se disuelve en la fase acuosa de la emulsión. También se puede incorporar

reducida a polvo fino en la emulsión elaborada previamente.

− Si la incorporación se logra en frío, se aumentará la estabilidad de la

hidroquinona frente a la oxidación.

33
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

− Produce la ruptura de emulsiones no iónicas en concentraciones superiores al

2 %.

ACIDO RETINOICO

− Se reduce a polvo fino y se incorpora a la emulsión elaborada previamente.

Es termolábil y oxidable.

POLVOS PROTECTORES (óxido de zinc, talco, calamina, dióxido de titanio, etc.)

− Se reducen a polvo fino y se incorporan a la emulsión elaborada

previamente.

− La incorporación se favorece realizando una pasta previa con unas gotas de

Tween 80®, Tween 20®, vaselina líquida, etc.

ACEITES ESENCIALES

− Al ser altamente volátiles y alterables por el calor, se incorporan en la

emulsión elaborada previamente.

ALCANFOR, MENTOL, TIMOL

− Disolver en unas gotas de alcohol e incorporar en la emulsión elaborada

previamente.

− La mezcla de estas sustancias forma una masa líquida idónea para su

incorporación directa.

34
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

KETOCONAZOL, ECONAZOL

− Reducir a polvo fino e incorporar a la emulsión elaborada previamente.

Ambos son termolábiles y oxidables.

BREAS, ICTIOL

− Formar una pasta con un 1-0’5 % de Tween 80® e incorporar a la emulsión

elaborada previamente.

ALANTOÍNA

− Disolver en la fase acuosa de la emulsión, siempre y cuando, exista el agua

suficiente para su disolución.

− También se puede incorporar reducida a polvo fino en la emulsión elaborada

previamente.

CAFEÍNA

− Disolver en la fase acuosa de la emulsión, calentando si es necesario.

ACEITES VEGETALES (jojoba, aguacate, germen de trigo, etc.) y VITAMINAS

LIPOSOLUBLES (A, E y F)

− Al ser termolábiles se incorporan a la emulsión elaborada previamente.

− Hay que tener presente que existen sistemas emulgentes que tienden a

inestabilizarse con altas cantidades de aceites vegetales u otras grasas

(vaselina, aceite de silicona, miristato de isopropilo, etc.).

35
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

AZUFRE

− Reducir a polvo fino e incorporar a la emulsión elaborada previamente.

− Trabajando con bioazufre (azufre micronizado en alcoholes grasos

sulfonados) se mejora y facilita la interposición.

ZINC PIRITIONA

− Reducir a polvo fino e incorporar a la emulsión elaborada previamente.

EXTRACTOS HIDROGLICÓLICOS (manzanilla, centella, hamamelis, castaño

de indias, etc.)

- Al ser termolábiles se incorporan a la emulsión elaborada previamente.

- El mismo caso ocurre con las tinturas y extractos fluidos.

CLORHIDRÓXIDO DE ALUMINIO

− Disolver en la fase acuosa de la emulsión.

AZULENO, ALFA-BISABOLOL

− Al ser termolábiles se incorporan en la emulsión elaborada previamente.

SUSTANCIAS BIOLÓGICAS (elastina, colágeno, proteoglicanos, etc.)

− Al ser termolábiles se incorporan en la emulsión elaborada previamente.

− El colágeno puede disminuir la consistencia de las emulsiones.

36
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

VITAMINAS HIDROSOLUBLES (pantenol, B6, C)

− Al ser termolábiles se incorporan en la emulsión elaborada previamente. En

el caso de las vitaminas B6 y C, se disolverán previamente en la mínima

cantidad de agua.

ACIDO AZELAICO

− Disolver en la fase acuosa calentada entre 80-90 ºC.

PERMETRINA

− Incorporar en la emulsión elaborada previamente.

− En emulsiones fluidas conviene rotular en la etiqueta: “Agitar antes de usar.”

CROMOGLICATO DISÓDICO

− Incorporar reducido a polvo fino en la emulsión elaborada previamente.

− Pueden existir incompatibilidades con emulsiones iónicas.

LACTATO AMÓNICO

− Incorporar a la emulsión elaborada previamente.

− Pueden existir incompatibilidades con emulsiones iónicas.

37
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

FORMULARIO PRÁCTICO

A continuación describen formulaciones de emulsiones de uso frecuente

comentando distintos aspectos técnicos.

Dp/
Minoxidil .................................................2 g
Emulsió
Emulsión o/w csp .................................100 g

- Emulsión o/w: Cera Lanette SX® al 2,5-3 %


- Incorporación del minoxidil: Solubilizar en un 35-40 % de
propilenglicol
- Conservante: Phenonip

Dp/
Ictiol ....................……
....................…….............................2
.............................2 g
Metronidazol .......…
.......…................................1 g
Crema Lanette no ió
iónica csp .............100 g

- Crema Lanette no iónica: cera Lanette O®, 25 %; Tween 80®,


5 %; propilenglicol, 5 %; agua csp 100 g
- Incorporación del ictiol: añadir unas gotas de Tween 80®
- Incorporación del metronidazol: reducción a polvo fino y
añadir la emulsión previamente elaborada

38
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Dp/
Dp/
Acido salicí
salicílico ........................................5 g
Precipitado blanco ..................................5 g
Acetó
Acetónido de triamcinolona ................0,1 g
Emulsió
Emulsión o/w lavable csp ...................100 g

- Emulsión lavable: Crema base Lanette: cera Lanette SX®, 24


g; Cetiol V, 16 g y agua csp 100 g
- Incorporación de los principios activos: reducir a polvo fino e
incorporar la emulsión previamente elaborada

Dp/
Dp/
Acido kójico ............................................3 g
Emulsió
Emulsión o/w evanescente
hipoalé
hipoalérgica csp ..................................100 g

- Emulsión: Soft-care 1722®. No elegir emulsiones iónicas (son


más alergénicas)
- Incorporación del kójico: reducir a polvo y añadir la emulsión
previamente elaborada

39
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Dp/
Dp/
Acido glicó
glicólico ......................................10 g
Vitamina C .............................................1 g
Crema o/w csp ....................................100 g
“ Tampó
Tampónese a pH 3 “

-Tipo de Emulsión: al pH prescrito, mejor no iónica (Soft-care,


Eucerinum o/w, Neopcl o/w)
- Incorporación de los principios activos: una vez realizada la
emulsión. Disolver la vitamina C en unos ml de agua

Dp/
Lactato amónico ....................................12 g
Aceite de rosa mosqueta ........................10 g
Eucerinum w/o®
w/o® csp ............................100 g

- El Eucerinum w/o® no admite la solución acuosa del lactato:


emplear Eucerinum anhidricum®
- Protección del aceite: 0,5 % de vitamina E

40
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Dp/
Dp/
Betametasona dipropionato ................. 0,5 g
Urea ..........................................................15
..........................................................15 g
Coaltar saponinado .................................15 g
Emulsió
Emulsión csp ..........................................100 g

- Prescripción para psoriasis (dato facilitado por el paciente):


Emplear una emulsión w/o
- Incorporación de la betametasona: reducir a polvo fino y
añadir la emulsión previamente elaborada
- Incorporación del coaltar: una vez realizada la emulsión
- Incorporación de la urea: disolver en el agua de la emulsión

Dp/
Dp/
Brea de hulla .......................................... 5 g
Halcinó
Halcinónido ..........................................0,1 g
Emulsió
Emulsión cremosa csp ........................100 g
“ Aplicar por la noche y retirar con agua al día
siguiente”
siguiente”
- Emulsión: tiene que ser lavable. Emplear la crema base Lanette
o de Beeler
- Incorporación de la brea de hulla: vía Tween 80®
- Incorporación del halcinónido: reducir a polvo fino y añadir la
emulsión

41
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Dp/
Dp/
Betametasona dipropionato ................. 0,5 g
Acido salicí
salicílico .........................................10 g
Urea ..........................................................15
..........................................................15 g
Emulsió
Emulsión o/w csp ...................................100 g

- Incorporación de la betametasona y ácido salicílico: reducir a


polvo fino y añadir la emulsión previamente elaborada
- Base empleada de tipo aniónica: base de Beeler o Lanette
-Incorporación de la urea: disolver en el agua de la emulsión

Dp/
Dp/
Triamcinolona acetó
acetónido ...................... 0,1 g
Resorcina ................................................... 5 g
Emulsió
Emulsión Lanette csp ............................100 g

- Incorporación de la triamcinolona: reducir a polvo fino y añadir


la emulsión previamente elaborada
- Incorporación de la resorcina: disolver en la mínima cantidad
de agua e incorporar sobre la emulsión una vez elaborada
- Uso de antioxidante para la resorcina: emplear un 0,1 % de
butilhidroxitolueno (disolver en 1 ml de alcohol e incorporar a la
emulsión previamente elaborada)

42
Copyright: Dr. Enrique Alía Fernández-Montes

Dp/
Dp/
Hidroquinona ............................................ 5 g
Acido retinoico .......................................... 5 g
Emulsió
Emulsión base de Beleer csp .................100 g

- Incorporación de la hidroquinona y ácido retinoico: reducir a


polvo fino y añadir la emulsión previamente elaborada
- Uso de antioxidante para la hidroquinona y retinoico: emplear
un 0,5 % de vitamina C (disolver en 2 ml de agua e incorporar a
la emulsión previamente elaborada)

43

S-ar putea să vă placă și