Sunteți pe pagina 1din 23

Unidad II

Lenguaje-lengua-habla.
Tipos y niveles
Sugerencias para el estudio de la Unidad II

Muchas veces las palabras lenguaje, lengua y habla son usadas como si tuvieran el mismo significa-
do. Y no lo tienen.
Cierto que el término lenguaje, el más abarcador de los tres, se emplea en una gama amplia de si-
tuaciones comunicativas que superan muchas veces el simple intercambio lingüístico, y así se habla
del lenguaje de los ojos, lenguaje de las flores, y de una manera más específica del lenguaje de los
gestos y movimientos o del lenguaje de los animales. Pero, evidentemente, es preciso establecer
distinciones.
De acuerdo con la definición del Pequeño Larousse, es válido hablar de un lenguaje incomprensi-
ble para referirse a una lengua incomprensible, y con máxima propiedad un autor se expresaría en
lenguaje figurado, en cuyo caso aludimos a su estilo, sin dejar de lado la referencia a un lenguaje
grosero, un lenguaje cifrado o al sutil lenguaje de la música.
Sin embargo, en sentido estricto, el lenguaje es diferente de la lengua, y ésta difiere del habla.
En esta unidad entraremos en contacto con definiciones y situaciones que te permitirán discriminar
cuándo es recomendable el uso de uno, y cuándo el de otros. También se tratarán aspectos como
las funciones del lenguaje, tipos de lengua, niveles de lengua, así como las diversas maneras en que
unos y otros se reclaman mutuamente.
Presta atención a los detalles e implicaciones de los diferentes conceptos para que tu vocabulario se
haga mayor no sólo por la cantidad de palabras incorporadas, sino también por la precisión con que
empleas cada una de ellas. En esta etapa de tu preparación como futuro profesional, contar con un
léxico abundante y técnicamente apropiado es de rigor; particularmente, si tu intención es labrarte
un espacio destacado en el mundo laboral.

40 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


Objetivos de la Unidad II

Al finalizar el estudio de esta unidad, y tras la realización de las diversas actividades, serás capaz de
mostrar las siguientes conductas novedosas:
1.- Diferenciar los conceptos lenguaje-lengua-habla
2.- Establecer las funciones específicas del Lenguaje
3.- Explicar los criterios en los que se sustentan los tipos de lengua
4.- Caracterizar la lengua discursiva, y reconocerla entre varios textos.
5.- Diferenciar la lengua expresiva de la discursiva en función del énfasis en la denotación o la
connotación en textos diversos
6.- Indicar los ámbitos en que la lengua activa tiene predominio, e indicar la causa.
7.- Demostrar las ventajas de saber emplear los diferentes registros de lengua
8.- Relacionar los tipos de lengua con los niveles de lengua
9.- Reconocer, en textos dados, en qué consiste la doble negación del español dominicano

Esquema de contenido de la Unidad II

1.- Lenguaje-lengua-habla
2.- Funciones del lenguaje
3.- Tipos de lengua
4.- Lenguaje denotativo y connotativo
5.- Niveles de lengua
6.- Registros lingüísticos
7.- Relación entre los tipos y niveles de lengua
8.- La doble negación del español dominicano

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 41


2.1 Lenguaje – Lengua – Habla

Los conceptos lenguaje, lengua y habla tienen un significado bien diferenciado. El vocablo lenguaje es
el más inclusivo, abarca a la lengua y al habla; por eso es el menos preciso. El habla es entre los tres el
que se refiere a una realidad más concreta.
Según el diccionario especializado Referencias lingüísticas de Grullón Torres (1982), el término len-
guaje se aplica a la facultad que tienen los humanos de poder comunicar sus pensamientos. Ferdinand
de Saussure lo define como la capacidad innata del hombre de comunicarse mediante signos orales.
Mientras Fernando Lázaro Carreter sostiene que es la facultad de poder establecer comunicación me-
diante signos orales o escritos.
Desde la dimensión lingüística, hay cierto consenso en que el lenguaje representa lo mismo para
todos, esto es, facultad de comunicarse mediante signos sonoros o gráficos, que eventualmente se em-
plearán de distinta manera. Unos grupos humanos acuerdan combinar los signos de una manera para
designar una realidad, mientras otros llegan a concensos diferentes para designar la misma realidad.
Así una planta de tronco leñoso que se ramifica a mayor o menor altura del suelo, es para los que ha-
blamos español un árbol; es tree para los que hablan inglés y arbre para los franceses; pero los hablantes
de la lengua italiana convineron que sería albero. El resultado final es la aparición de las distintas len-
guas o idiomas: lengua española, lengua francesa, idioma inglés…
En su Morfosintaxis Hispánica, Carlisle González Tapia (2001), enfatiza que el lenguaje es una facultad
o capacidad única entre los seres humanos; de carácter biológico porque se transmite de padres a hijos,
tiene carácter universal y por lo tanto no hay más que un solo lenguaje. El lenguaje en tanto facultad,
propicia el aprendizaje de una o varias lenguas. Y ciertamente, esta facultad no se convierte en un bien
hasta tanto no se aprende una lengua.
Lengua o idioma, es el nombre con que se designa al sistema de signos convencionales utilizado por
un conglomerado humano. Consiste en un conjunto de signos y las reglas que regulan su uso. La len-
gua es un código concreto; esta concreción la hace diferente del lenguaje que es solo potencia, y por
ende no se puede hablar o escribir. El código idiomático, sin embargo, consta de una parte oral y otra
escrita. Otra cualidad es que la lengua no es innata, sino adquirida por el contacto social. Es un bien
que heredamos de nuestros ancestros.
El conocimiento de la lengua y el uso que cada quien hace de ella, se conoce como habla. El habla
es la selección particular que cada uno de nosotros realiza entre la infinidad de signos que ofrece la
lengua. Es el ejercicio personal de discriminación, selección y aprendizaje de los vocablos y giros que
empleamos para expresarnos.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 43


Gracias a la lengua y al uso que hacemos de ella, aprendemos a conocer el mundo. Es así como reflexio-
namos acerca de nuestras experiencias, y aprovechamos las vivencias de los demás, quienes mediante
las funciones expresivas y discursivas del lenguaje las ponen a nuestra disposición. Por ese motivo,
hacer realmente nuestra la lengua, hacerla realidad en la forma de habla incrementando el número de
palabras empleadas con propiedad y corrección, brinda mayores posibilidades de conocernos y de co-
nocer, de razonar y de enjuiciar. No hay fijarse en qué uso hacen los demás de la lengua; importa cómo
la convertimos en un bien particular, en habla, pues ese aspecto es de la exclusiva responsabilidad de
cada hablante.
A ese respecto, el especialista Manuel Seco (2011) manifiesta que la comunicación con los demás a
través de nuestra lengua ensancha la mente hasta el infinito. Porque gracias a la lengua no solo vivimos
apoyados en nuestra experiencia, sino también en la de los demás, quienes nos transmiten la suya a tra-
vés de la palabra. Se puede inferir que un vocabulario adecuado propicia la aprehensión de una mayor
porción de la enorme masa de conocimientos que heredamos de nuestros ancestros. En la actualidad,
resulta hasta increíble la cantidad de investigaciones que se llevan a cabo en diferentes lugares de la
tierra, y la rapidez con que se ponen a la disposición de otros estudiosos.
En síntesis, el lenguaje es una facultad innata y privativa del hombre de comunicarse mediante signos
sonoros; es patrimonio de la humanidad. La lengua es la forma de comunicación oral y escrita com-
partida por un grupo humano; es posesión de un conglomerado y, por tanto, de carácter social. El
habla es la porción que el individuo toma para sí de lo que la lengua pone a su disposición; es un tesoro
individual susceptible de ser ampliado hasta donde el hablante decida.

Animate a exponer en este mismo momento las diferencias entre los concep-
tos lenguaje, lengua y habla.

2.2 Funciones de la lengua


La función esencial de la lengua es la comunicación. Sin embargo, cuando hablamos de las funciones
de la lengua nos referimos a una realidad más modesta y precisa que puede ser emotiva, referencial o
literaria; pero también metalingüística, apelativa o fática. Estas funciones están determinadas por las
finalidades e intenciones específicas del hablante en el acto comunicativo. En cada función destaca
uno de los seis (6) elementos principales de la comunicación. Observemos:

44 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


 Función referencial. Tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar la realidad, es decir, lo
que se puede verificar. La objetividad, representada a través del lenguaje denotativo, es la protagonista
en la función referencial, donde ciertamente no hay espacio para la subjetividad. A esta función se le
da prioridad en los textos científicos, por cuanto el mensaje se centra en el factor contextual.
 Función emotiva: Esta función predomina cuando la intención comunicativa es mostrar el mun-
do interior del hablante. Se habla entonces de los sentimientos, creencias, aspiraciones, estados aními-
cos, opiniones y valoraciones. El emisor es el factor central cuando en el acto comunicativo prima la
función emotiva, función en la que no se pretende la verificación o comprobación del mensaje.
 Función conativa: Por el carácter apelativo de esta función, el mensaje se organiza con miras a
lograr del interlocutor una reacción favorable a los intereses del emisor, ya sea respondiendo a cues-
tionamientos directos, ya sea reaccionando en su beneficio ante mandatos, quejas o algún otro tipo de
conducta manipulativa. En publicidad y en la comunicación de corte político predomina la función
conativa. También la encontramos con mucha frecuencia en el lenguaje coloquial. El receptor es quien
adquiere relieve en esta función del lenguaje.
 Función literaria o poética: En esta función se da prioridad a la forma por encima del fondo.
Como se pretende despertar placer estético en el receptor, el relieve se pone en cómo se dice, no en
lo que se dice. Por ese motivo se concede protagonismo al lenguaje connotativo, a través de las de-
nominadas figuras de dicción, lo que significa que las metáforas, símiles y alegorías, encuentran en
la función poética el espacio idóneo para representar su papel a plenitud. El mensaje, la belleza de la
composición del mensaje, es lo que se destaca en la función literaria como se puede observar.
 Función metalingüística: El factor de la comunicación que sobresale en esta función es el código,
toda vez que el hablante emplea la lengua para hablar sobre la lengua misma. Comparte las caracte-
rísticas de la función referencial, pero ocurre exclusivamente cuando la finalidad es discutir asuntos
relacionados con el código lingüístico.
En las clases de idiomas predomina la función metalingüística, tanto cuando se estudia la lengua
materna como cuando se estudia una segunda o tercera lengua. En la vida cotidiana tiene un papel
reducido, pero no está del todo ausente. Cuando alguien dice: “No sé cómo se escribe ortografía, ¿es
con hache o sin hache?, o cuando otro pregunta ¿qué significa esa palabra?, está empleando la función
metalingüística.
 Función fática: Tiene lugar cuando la intención es comprobar si el canal comunicativo está abier-
to, y para mantenerlo abierto una vez establecida la comunicación. El contenido conceptual es escaso
en esta función, puesto que lo primordial es establecer y mantener el contacto con el receptor. Así que
se puede observar un uso abundante de vocablos sin contenido verdadero del tipo de: “¿Sí, me escu-
chas?”… ok, anjá, por supuesto, entiendo, naturalmente”… y otros del mismo estilo. Su ámbito espe-
cífico es el la comunicación familiar y social. El canal es el elemento que se destaca en la función fática.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 45


2.3 Tipos de lengua
En este momento es preciso evitar confundir los tipos de lengua con los niveles de lengua. Los tipos de
lengua están relacionados con las diferentes actitudes que asume el hablante en el acto comunicativo,
es decir, la intención con que el emisor se dirige al interlocutor es lo que determina el tipo de lengua
empleado. Por su parte, los niveles se refieren al registro lingüístico empleado: culto, coloquial, fami-
liar o vulgar.
Básicamente existen tres tipos de lengua: discursiva, expresiva y activa; los cuales están sustentados por
las funciones del lenguaje, o intenciones del locutor en el acto comunicativo.
Lengua discursiva
La lengua discursiva tiene lugar cuando el hablante se propone informar o comunicar un contenido en
forma objetiva. En este tipo de lengua no se persigue adornar con metáforas ni enriquecer con recursos
estilísticos; tampoco importa mostrar los matices afectivos que el hecho despierta, a menos que sea
para confirmarlos o negarlos. Por consiguiente, se usa la denotación para reflejar una dimensión lo más
cercana posible a la realidad. Las funciones referencial y metalingüística constituyen el fundamento de
la lengua discursiva. Por ejemplo:

“El cáncer del cuello del útero es uno de los más frecuentes en la mujer. Su
proporción alcanza a casi el 30% de todos los cánceres femeninos. Este tipo
de tumor aparece más a menudo en la mujer adulta, y las estadísticas señalan
una mayor frecuencia en las que inician muy jóvenes sus relaciones sexuales y
en las que mantienen contacto sexual con diferentes hombres. De modo que
la precocidad y la promiscuidad favorecen el desarrollo ulterior del cáncer
del cuello del útero”. (Pedro Tabuencia: Cómo descubrir el cáncer del útero,
citado por Félix Fernández.)

2.4 Lengua expresiva


La lengua expresiva tiene lugar cuando el interés es mostrar lo que ocurre en el mundo interior del
hablante: sentimientos, fantasías, opiniones acerca de un tema, o la manera en que el mundo exterior
le impacta; en fin, todo lo que constituye la subjetividad. En la lengua expresiva predomina el uso de
la primera persona en singular, las palabras que muestran sentimientos y afectos; y se da prioridad a
las oraciones exclamativas, desiderativas o dubitativas. Las funciones emotiva y literaria del lenguaje
constituyen la base de la lengua expresiva.
Un hecho descrito tal como ocurrió en la realidad, está expresado en lengua discursiva, pero si el
hablante recrea este mismo hecho con intención de producir un efecto estético o para expresar una

46 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


opinión acerca del mismo, entonces empleará la lengua expresiva. Así que empleará sin entusiasmo las
palabras denotativas típicas de la lengua discursiva, y, por el contrario, dará prioridad al colorido de
las connotativas. La subjetividad inherente a la lengua expresiva la pone por encima de una valoración
basada en el criterio de verdad, lo cual es fundamental en el lenguaje discursivo justamente por su
carácter objetivo. Veamos la misma información anterior en lengua expresiva:

“Acabo de leer que casi el 30% de todas las mujeres sufre cáncer del cuello
del útero en una u otra etapa de su vida. Esto es una barbaridad. Sin embargo,
lo que más me impactó es que las estadísticas señalan una mayor frecuencia
entre las mujeres que inician muy jóvenes sus relaciones sexuales y las que
sostienen sexo con diferentes hombres. Es un dato escalofriante, justamente
porque en esta época las jóvenes son cada vez más precoces y, según las
noticias que nos llegan a través de los medios de comunicación, hasta po-
dría considerarse que la promiscuidad está a la orden del día. Tal parece que
hemos llegado a un punto cero donde cada mujer tiene que apostar por su
salud, y tomar ella misma medidas de protección.”

2.5 Lengua activa


Predomina en la lengua activa la función apelativa. Cuando el hablante pretende actuar sobre los de-
más, influir sobre ellos, persuadirlos o predisponerlos en una determinada dirección, utiliza la lengua
activa. Este es el tipo de lengua empleado en el discurso político, en el sermón religioso, en los anun-
cios comerciales, y en la vida diaria cuando aconsejamos a alguien o cuando queremos obtener algún
beneficio de nuestro interlocutor. Observa cómo se manifiesta la lengua activa:

“Es insensato que con tanta información acerca del origen de los diferentes
tipos de cáncer, la mujer en general, y las profesionistas en particular, no ha-
yan tomado conciencia de que la prevención es la mejor medicina... ¡y la más
barata! Las estadísticas muestran que el cáncer del cuello del útero es uno de
los más frecuentes en la mujer, y que aparece más a menudo entre las muje-
res que desde muy jóvenes han tenido una vida sexual activa, especialmente
si ha sido con diferentes hombres. Con este dato, es una insensatez, amigas,
que la mujer se exponga a cargar con tan nefasta posibilidad.”

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 47


En la lengua activa se emplea la oración interrogativa y el modo potencial para instar al receptor a la
acción:
 ¿Consideras que no hay nada qué cambiar en este trabajo?
 El ser humano debería aspirar a la perfección, pienso, no sé tú.
 ¿Me prestarías este libro por solo unos cuantos días?
El diminutivo, muy empleado en la lengua activa, sirve para atenuar una situación que luce tensa, y
tranquilizar al receptor:
 Un momentito, por favor.
En la publicidad la lengua activa tiene un lugar especial, por cuanto pretende persuadir al interlocutor
de “su necesidad” de un producto determinado. La persuasión intenta convencer, no por la seducción
de unas imágenes atractivas, sino mediante el empleo de argumentos racionales que lleven al conven-
cimiento de que realmente satisfará una situación de urgencia.
Por último, es útil destacar que los tipos de lengua no se dan puros casi nunca; sin embargo, siempre
habrá predominio de uno sobre los otros, y justamente ese predominio dará identidad al discurso.

2.6 Lengua denotativa y connotativa


Como se puede observar en los ejemplos de lengua discursiva y expresiva, cada una de ellas da pre-
ferencia a una dimensión diferente en el empleo de los signos de lingüísticos. Mientras la primera
favorece la objetividad, la segunda propicia la subjetividad. Hay razones para ello. El discurso referen-
cial tiene como meta informar acerca de la realidad de las cosas; el expresivo comparte sentimientos
y opiniones. A esa disparidad en la intención comunicativa y la subsecuente elección de las palabras
adecuadas para manifestarla se denomina denotación y connotación.
La denotación y la connotación son dos funciones opuestas, pero no excluyentes. Ambas conviven
armoniosamente en un mismo escrito, muchas veces dándose apoyo mutuo, como ocurre en el ensayo.
No obstante, esa convivencia no siempre es posible, y en algunas situaciones tampoco es deseada; es el
caso del documento científico, en el cual no se prevé espacio para la connotación.
La función denotativa tiene lugar cuando las palabras son empleadas de manera objetiva, esto es,
para referirse a una realidad comprobable. El significado de las palabras en su uso denotativo es el que
aparece en los diccionarios, el significado que ofrece la lengua a todos los hablantes. La denotación
carece de apreciaciones o implicaciones emotivas. Por ejemplo:

48 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


“Uno de los elementos más controvertidos del actual sistema de enseñan-
za-aprendizaje es la evaluación, elemento éste que ha dejado de ser un acto
mecánico que pretende medir el grado de conocimiento adquirido por el
educando en una asignatura concreta para convertirse en un proceso diná-
mico y sistemático que valora no sólo los conocimientos adquiridos, sino la
competencia que demuestra al poner en práctica esos conocimientos”.

La función connotativa, por su parte, ocurre cuando las palabras expresan un sentido figurado,
sentido que sugiere la impresión que la realidad causa en el emisor. El hablante es quien asigna un
significado extra a las palabras. De manera que en su función connotativa, las palabras no expresan
el sentido propio, sino que muestran las peculiaridades intrínsecas del emisor, sus gustos o prejuicios.
Por ejemplo: “Dulce Pontes, esa gran artista portuguesa, tiene ángel en la voz”. La palabra “ángel” no
se refiere a la realidad para la cual fue convenida, sino que alude al hecho de que la Pontes tiene una
voz tierna y llena de encanto. Cuando alguien dice a su esposo: “Viejito, pásame ese abrigo” en el nivel
familiar, la palabra “viejito” tiene una connotación cariñosa; mientras que en la expresión: “Ese viejo
debería respetar sus canas”, viejo tiene connotación despectiva.
“En la connotación confluye una amplia gama de elementos entre los que se encuentran códigos cul-
turales, valores, ideas, sentimientos y emociones que permiten la construcción de un significado indi-
recto y complejo”, sostienen De Teresa y Tello (2004) en su obra Lengua Española, y aseguran a conti-
nuación: “…en la connotación hay cierta dosis de ambigüedad que no encontramos en la denotación”.
En la realidad ocurre que muchas palabras tienen una aplicación connotativa tan frecuente que ya
ni se recuerda que el término se está empleando con un sentido diferente a aquel con que fue creado
originalmente. Así se habla de “una hoja de papel” y “las verdes hojas de los árboles en la Primavera”;
de “tener un pie dolorido” o de “haber tropezado con el pie de la lámpara”. En la literatura, el uso del
lenguaje connotativo es profuso y planificado:

“Déjame que te cante limeña.


Déjame que te diga la gloria del ensueño que evoca la memoria:
El viejo puente, el río y la alameda.
Jazmines en el pelo y rosas en la cara
Airosa caminaba la flor de la canela”.
(La flor de la canela de Chabuca Granda)

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 49


2.7 Niveles de lengua
En teoría todos los hablantes de una lengua tienen el mismo derecho a acceder a todos los signos de
su lengua. Pero, de hecho, la selección de signos no es totalmente libre, ya que factores culturales,
geográficos, económicos, sociales y temporales conspiran contra ese derecho.
Sabemos que la forma de expresión de un médico no guarda similitud con la manera en que se expresa
un abogado, o un cantante, o un zapatero. El mismo médico tendrá una competencia lingüística dife-
rente si sus estudios fueron realizados en la primera juventud o en su madurez; asimismo, será distinta
si se involucró en estudios de postgrado o no, y hasta el lugar en que se diplomó hará una diferencia.
Es preciso anotar que incluso el mismo hablante emplea palabras y expresiones diferentes en circuns-
tancias diferentes.
En la Gramática esencial del español, el profesor Manuel Seco (2011) sostiene que los niveles en la
lengua pueden reducirse a dos: el culto y el popular, los cuales se diferencian por el uso de palabras,
construcciones y pronunciación peculiares. Naturalmente, añade Seco, el hecho de que existan esas
peculiaridades no impide que exista una gran masa de material común a los dos niveles, ni que, por
otra parte, aparezcan esporádicamente rasgos de un nivel en hablantes de otro.
El nivel culto es característico de los hablantes que emplean un vocabulario extenso plagado de cul-
tismos o términos característicos de este nivel. Se aplican todas las reglas gramaticales, lo que lleva a la
pronunciación adecuada. La forma escrita del nivel culto funciona como modelo o norma a seguir, lo
que contribuye a mantener la unidad y permanencia a la lengua.
En el nivel culto es donde ocurre la mayor correspondencia entre los conceptos lengua y habla, por
cuanto el hablante culto ha tomado una gran proporción de lo que la lengua le ofrece y se acoge a la
normativa.
Por el contrario, en el nivel vulgar es donde se nota la mayor diferencia entre lo que la lengua pone
al alcance del usuario, y lo que las circunstancias le permiten obtener. Se puede afirmar que cuanto
más bajo es el nivel sociocultural de un hablante, más reducido es el empleo que hace de los signos
comunes a todos y más abundante el uso de localismo y barbarismos.
De manera paralela al nivel culto se desarrolla el nivel científico; igual que el jergal tiene lugar al lado
del popular. Uno y otro constan de un vocabulario con un significado muy preciso, empleado por un
grupo reducido de hablantes que comparten una misma área del conocimiento a través del ejercicio de
la misma profesión o el mismo oficio.
Niveles intermedios entre el culto y el vulgar son el coloquial y el familiar.
 El nivel coloquial es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes; por
lo tanto, es el que facilita la evolución de la lengua. El hablante de nivel coloquial emplea un número
más o menos amplio de vocablos y conoce las reglas gramaticales, aunque no se apega completamente
a ellas. Este nivel es el que emplea el hablante culto para comunicarse en sus relaciones informales.

50 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


La gran masa de palabras de una lengua, pertenece a este nivel (casa, mesa, piso, pasa, amar, trabajar,
árbol, etc.).
 El nivel familiar se usa en intercambios íntimos, familiares. Los vocablos empleados suelen tener
una carga afectiva que los convierte en no aptos para otras interrelaciones (diablos, mierda, hijo de
puta). Es un nivel rico en diminutivos y aumentativos (un pancito, amorcito, esa cabezota), donde
pueden aparecer muchas palabras apocopadas (¿Pa’ qué te cuento, mi amigo? Pero m’hijo…)
El nivel familiar es compartido por hablantes de todos los niveles, y sus peculiaridades dependerán del
nivel particular de cada usuario.
Manuel Seco, ya citado, sugiere que dentro de su nivel de lengua, cada hablante debe escoger el nivel
de habla más apropiado a cada circunstancia, pues en esta selección descansa el fundamento de la
buena comunicación. Es cierto que el grado de cultivo intelectual alcanzado por una persona se ma-
nifiesta en el nivel de lengua que emplea usualmente, pero la efectividad en la comunicación se logra
cuando conoce todos los niveles de su lengua y los emplea con precisión y oportunidad para que su
oyente, cualquiera que sea su nivel, comprenda a cabalidad su mensaje. Este esmero en la selección
de la expresión adecuada a cada caso, es lo que da lugar a ese aspecto de la competencia comunicativa
denominado registro lingüístico.

2.8 Registros lingüísticos


En etiqueta y protocolo se asegura que saber cómo vestirse en cada ocasión es vital… que la forma-
lidad o informalidad del vestuario se define de acuerdo con las características del evento en que se
participará. Pues bien, el registro lingüístico es como el vestuario; hay que elegirlo de acuerdo al lugar,
la ocasión y las personas con las que se ha de producir la interrelación. En uno y otro caso se cuenta
con unas posibilidades determinadas con anterioridad: por el nivel de lengua que se domina o por la
amplitud del ropero; y en ambos se sacará el máximo provecho si se toman las medidas pertinentes.
Específicamente, ¿qué son registros lingüísticos? Se trata de las diversas formas de expresión de que
hacemos gala en las distintas circunstancias comunicativas que se presentan en la vida diaria. Cada
nivel de lengua –culto, coloquial, vulgar - presenta sus propios registros. Al respecto, los autores de
El español universitario (2006) destacan que lo que define la variedad de lengua denominada registro
es el conjunto de las particularidades lingüísticas que el hablante elige para adaptarse a la situación
comunicativa en que se encuentra.
Hay dos tipos básicos de registros lingüísticos: el formal y el informal. Tanto uno como el otro vienen
acompañados de sus respectivas gradaciones o matices, lo que permite mayores posibilidades a la hora
de discernir si una forma de comunicación es adecuada o no a un contexto específico. En efecto, son
muchos los factores a considerar en la elección del registro. Aspectos como la forma de la comunica-
ción misma - si oral si escrita - el tipo de relación entre los interlocutores, el nivel de formalidad o in-

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 51


formalidad del ambiente en que se produce la interacción, todo ello incide en la selección del registro
idóneo para una situación.
Con miras a lograr los resultados esperados, el hablante emplea en la interrelación con sus compañe-
ros de trabajo palabras y giros diferentes a los que usa con su jefe inmediato o con el gerente general.
Incluso el tono será diferente. Las expresiones del mismo hablante se modificarán, de igual manera,
cuando llega al hogar y se comunica con sus familiares más cercanos….o con los amigos íntimos. Asi-
mismo, usa términos y expresiones distintas para comentar una ópera con una amiga experta que las
que emplea con aquella que apenas comienza a interesarse en ese tipo de música. En otras palabras,
la competencia comunicativa demanda un registro lingüístico acorde a cada situación comunicativa.
Manuel Matos Moquete, (1986, p.25) en su libro La cultura de la Lengua, asegura que: “…es necesario
señalar que la relación entre el lenguaje y el trabajo ha resultado siempre de la necesidad de eficacia y
de rendimiento inherente a cada oficio.” Y podríamos extrapolar su pensamiento para ilustrar la efica-
cia comunicativa que tiene lugar cuando se emplea el registro adecuado en la situación laboral o social
o familiar concreta.

¿Qué registro de lengua consideras adecuado durante el proceso de enseñanza-aprendizaje


en la universidad? Argumenta tu respuesta.

2.9 Relación entre los tipos de lengua y los niveles de lengua


El nivel culto es casi una exigencia de la lengua discursiva, la cual se caracteriza por ser formal y gene-
ral, aunque en ocasiones es bastante técnica. En documentos académicos y técnicos como el mono-
gráfico, informe, exposición, por ejemplo, no son bienvenidas las construcciones del nivel familiar o
jergal, a menos que el estudio en cuestión tenga como objeto demostrar las particularidades de estos
niveles. Tampoco son bien admitidos los diminutivos, el énfasis de ciertas repeticiones, las expresiones
exclamativas o el uso de interjecciones.
El nivel culto es también requerido por las formas literarias, pero no es un imperativo absoluto. La
lengua expresivo-literaria concede preferencia a los niveles con los que mejor puede despertar las emo-
ciones del receptor, razón por la cual ningún camino es lo suficientemente tortuoso como para disua-
dir al escritor de satisfacer sus necesidades expresivas. Así que puede utilizar la lengua rural, vulgar si
fuere preciso, tanto como la técnica, la jergal; y lo mismo recurre a la coloquial que a la familiar para
lograr sus fines estéticos.
La lengua activa - sermones religiosos, publicidad, discursos políticos y demás participantes de este
tipo de lengua- prefiere el nivel culto, pero no se descartan los niveles coloquial, popular y familiar.

52 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


¿Sabías que...?

La doble negación del español dominicano


En las últimas décadas se han realizado investigaciones acerca de un fenómeno curioso que se da en
el español vernáculo dominicano. Se trata de la doble negación, una especie de expresión criolla que
consiste en emplear un elemento negativo antes del verbo y otro al final del período sin hacer ninguna
pausa.
• Yo no sabía no.
• Mi esposa no baila no.
• De esas cosas de sembrado yo no sé no.
El fenómeno fue estudiado durante dos años, en una investigación de campo, por Ana Marchena
Segura. Los resultados dieron origen a su libro La doble negación del español dominicano. La interfaz
lingüística, dialectal y social.
Se trata, según afirma Jiménez Sabater (1974), citado por Marchena Segura, no de una irregularidad,
sino “de una variante estilística que agrega, por lo general, un matiz de convicción sobre aquello que
se niega o afirma”.
Este tipo de de estructura de negación es diferente a la tradicional de uso culto, en la cual se repite el
elemento negativo, pero se aísla de la oración principal por una pausa larga o corta.
• No. No canto
• No canto, no.
• No, no es eso lo que quiero.
Como resultado de las investigaciones, respecto al origen de estos patrones lingüísticos, es interesante
observar la forma en que se ha adulterado el patrón de negación común al español estándar. Sin em-
bargo, la investigadora encontró que este tipo de estructura se relaciona con la que presentan algunos
hablantes portugueses y afrocaribeños. En este sentido alude a los estudios de John Lipski (1994) -
Contacto de criollos en el Caribe Hispánico- quien encontró que el origen de la doble negación domini-
cana puede ser consecuencia del contacto con hablantes del creole de sus vecinos haitianos.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 53


Aplconociiquemos
m i e nt o s
gramaticales:
En base a los conocimientos adquiridos acerca de las mayúsculas, y concentrándote en las recomen-
daciones de la Real Academia Española, RAE, indica por qué las palabras subrayadas se escriben con
minúscula. Si no lo recuerdas, en la Unidad IV encontrarás un poco de la teoría al respecto.

1º.- Me visitó el viernes de la semana pasada. _________________________________________ .


2º.- El rey de España, Juan Carlos I, pertenece a la dinastía de los Borbones. __________________
____________________________________________________________________________
3º.- Eso fue en febrero, o en marzo… no recuerdo. _____________________________________
____________________________________________________________________________
4º.- El dios Eros de la mitología griega adquirió el nombre de Cupido en la romana. ___________ .
5º.- ¿Quieres ser licenciado en contabilidad o doctor en medicina? _________________________
6º.- Su madre no es dominicana, lo sé.
7º.- Su padre es el presidente de la asociación.
8º.- El papa Benedicto XVI acaba de renunciar.
9º.- La iglesia de mi pueblo no es muy grande.
10º.- Budistas y taoístas reverencian al Dios impersonal.

Para aumentar el vocabulario, busco en el diccionario el significado de las siguientes


palabras, y luego las empleo en oraciones:
1º.- Implicación: ________________________________________________________
2º.- Ensanchar:_________________________________________________________
3º.- Patrimonio: ________________________________________________________
4º.- Plenitud: __________________________________________________________
5º.- Símil:_____________________________________________________________

54 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


Resumen de la Unidad II

A veces se emplean indistintamente los conceptos lenguaje, lengua y habla cuando en realidad tienen
un significado bien diferenciado. El término lenguaje es el que tiene un mayor peso conceptual, pues
los abarca a todos: pero es al mismo tiempo el menos preciso. El habla es el más específico de los tres.
El lenguaje representa lo mismo para toda la humanidad, esto es, facultad de comunicarse mediante
signos sonoros, que eventualmente se manifestarán de distinta manera. Porque ciertamente, el ser hu-
mano donde quiera que haya nacido trae la misma capacidad para aprender una lengua, pero algunos
grupos humanos acuerdan en emplear unos signos en sus interacciones, mientras otros convienen
otros signos diferentes para la misma realidad. El resultado final y concreto de contar con esta disposi-
ción, es la aparición de las distintas lenguas o idiomas: lengua española, lengua francesa, idioma inglés,
ruso, entre otros.
Con el nombre de lengua o idioma, se designa al sistema de signos convencionales utilizado por un
conglomerado humano. Consiste en un conjunto de signos y las reglas para su uso. La lengua es un
código concreto, a diferencia del lenguaje que es solo potencia, es decir, posibilidad.
El uso que cada quien hace de su lengua, se conoce como habla. El habla es la selección particular que
cada sujeto realiza entre la infinidad de signos que ofrece la lengua. Es un ejercicio personal de discri-
minación, de selección y aprendizaje de los vocablos y expresiones que se emplean en las interacciones
sociales y familiares, resultado muchas veces de las exigencias de la vida profesional.
 La función esencial del lenguaje es la comunicación. Sin embargo, hablamos también de funciones
del lenguaje para referimos a realidades más precisas que tienen que ver con la intención del hablante
en el acto comunicativo: la emotiva, referencial, literaria, metalingüística, apelativa o fática. En cada
función destaca uno de los elementos esenciales de la comunicación.
 Las funciones del lenguaje dan lugar a los tipos de lengua. Específicamente, las funciones referen-
cial y metalingüística adquieren realidad en la lengua discursiva; la literaria y la emotiva llevan a la
lengua expresiva; en tanto que la función apelativa caracteriza a la lengua activa. La función fática solo
se encarga de mantener abierta la comunicación.
 Cada tipo de lengua exige, por así decirlo, un nivel de lengua. De esta manera tenemos que la len-
gua discursiva está íntimamente relacionada con el nivel culto. La expresiva-literaria igual requiere el
nivel culto. No así la expresivo- coloquial. En la lengua activa se emplea el nivel culto, el coloquial y el
familiar acorde con la situación comunicativa, y aquí entran los registros de habla.
Como se puede observar los tipos de lengua representan realidades diferentes que los niveles de lengua.
Los primeros tienen que ver con la intención del hablante; los segundos con el dominio de los signos
lingüísticos y reglas del buen decir.
Al referirse al asunto, el profesor Manuel Seco (2011) sostiene que los niveles de la lengua pueden

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 55


reducirse a dos: el culto y el popular, los cuales se diferencian por el uso de palabras, construcciones
y pronunciación que los caracterizan. Entre el uno y el otro se encuentran el familiar y el coloquial.

Bibliografía de la Unidad II

1.- Díaz Castillo, B. (1990). Curso básico de redacción. Letras 012. Santo Domingo R. D. Publica-
ciones Economato Universitario, UASD.
2.- Fernández, F. (1983). Lectura y Redacción. Santiago: Universidad Católica Madre y Maestra,
Departamento de Publicaciones.
3.- González Tapia, C. (2001). Morfosintaxis hispánica (Un enfoque actual de la gramática). Santo
Domingo, R. D. Editora Universitaria UASD.
4.- Grullón Torres, Pedro B. (1982). Referencias lingüísticas: Vocabulario de lingüística de semiótica y
de retórica. Santo Domingo: Universidad Autónoma de Santo Domingo.
6.- Marchena Segura, A. (2011). La doble negación del español dominicano. La interfaz lingüística,
dialectal y social. Santo Domingo: Academia Dominicana de la lengua.
7.- Seco, M. (2011). Gramática esencial del español. Madrid: Editorial Espasa.
8.- Teresa (de), A. y Tello, R. (2004). Lengua española. México: Editorial Mc Graw Hill Interameri-
cana Editores.

Actividades de la Unidad II

Ejercicios de asimilación
Los ejercicios de asimilación tienen como objetivo ponerte en situación de “darle vueltas al material”,
hacerlo conocido, volverlo amigable. Aún no se trata de ver tus destrezas intelectuales o tu capacidad

56 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


de aplicación. Eso llegará más adelante en la medida en que releas y vuelvas a leer, y se produzca la
internalización del contenido.

I. Desarrolla las cuestiones siguientes:


1.- “Hay un solo lenguaje: el lenguaje humano que es universal”. Explica el significado que tiene
esta afirmación.
2.- ¿Por qué se dice que la lengua es una herencia social?
3.- ¿A qué se debe que el habla sea un bien personal, en tanto la lengua es un valor heredado?
4.- La función primordial del lenguaje es la comunicación. Sin embargo, el lenguaje tiene funciones
más específicas. Explica en qué consisten estas funciones.
5.- Haz un cuadro de doble entrada donde aparezcan las semejanzas y diferencias entre la función
referencial y la emotiva.
6.- Indica cuál es el tipo de lengua que emplean preferentemente los políticos y abogados. Investiga
el porqué.
7.- Los niveles de lengua, ¿a qué se refieren? Describe los dos que están más perfectamente defini-
dos.
8.- ¿Cuál es el nivel de lengua que propicia la permanencia de un idioma? Explícate.
9.- ¿Por qué se estima que el lenguaje coloquial es el que propicia la evolución de una lengua?
10.- Explica en qué consisten esas variedades de la lengua denominadas registros lingüísticos.

II. Completa:
1.- _________________: Tipo de lengua que se emplea para impartir una clase de español o de
matemática.
2.- _________________: Es el nivel donde existe mayor correspondencia entre lo que la lengua
ofrece y lo que el individuo emplea para efectuar sus actos comunicativos.
3.- _________________: Función del lenguaje donde el emisor adquiere máximo relieve, pues
manifiesta su mundo interior, sus fantasías y apreciaciones.
4- __________________: Tipo de lengua donde se destaca la función apelativa. Se usa en publi-
cidad, en la política y cuando se aconseja a alguien.
5.- __________________: Cualidad innata del ser humano, que al nacer es solo una potenciali-
dad, y deberá desarrollar por contacto con otros de su misma especie.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 57


Ejercicios para mostrar las competencias adquiridas

III. Explica por qué la lengua discursiva no admite el uso de los niveles familiar y vulgar, en tanto
la lengua expresivo-literaria le garantiza un espacio.

IV. El siguiente fragmento es del cuento La mujer de Juan Bosch. Léelo con atención, e identifica
a qué nivel de lengua corresponden las expresiones subrayadas:

-“¡Te dije que no quería verte má aquí, condená!


Parece que no había visto al extraño. Aquel acero blanco, transparente, le ha-
bía vuelto fiera, de seguro. El pelo era estopa y las córneas estaban rojas.
Quico le llamó la atención; pero él, medio loco, amenazó de nuevo a su vícti-
ma. Iba a pegarle ya. Entonces fue cuando se entabló la lucha entre los dos
hombres.
El niño pequeñín comenzó a gritar otra vez; ahora se envolvía en la falda de
su mamá.
La lucha era como una canción silenciosa. No decían palabra. Sólo se oían los
gritos del muchacho y las pisadas violentas”.

V. Indica cuál es la intención de las siguientes expresiones, y a qué nivel de lengua pertenece cada
una:
Es el resultado de un desafortunado percance.________________
Nos han “amolao”. ___________________________
No me iré de lechuza. ___________________________
¿Qué diablos quieres, no fue eso lo que encargaste?___________________
Es un serio contratiempo. ___________________
Necesito poder mantener aun este precario equilibrio._________________
“M’ijo”, el dotor, me trajo uno espejuelo y me se cayeron._________________
Eres una mierda, mano._________________
Su versatilidad atrajo a un público cosmopolita.________________
Es tan tranca que descubrió el chivo que habíamos preparado.__________

58 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


VI. Diseña un cuadro sinóptico de tres entradas donde aparezcan las características de los con-
ceptos lenguaje-lengua-habla.

Características
Lenguaje Lengua Habla

VII. Lee cuidadosamente los párrafos que aparecen a continuación, luego responde las preguntas
que te hago al pie de los mismos.

1.- “Ninguno de los dos, ni Fújur ni Atreyu, pudo decir luego cuánto duró aquel
vuelo en medio de la oscuridad total, ni si fue realmente una noche. Quizá
todo tiempo había cesado también para ellos, y se mantuvieron inmóviles en
una oscuridad sin fronteras. No sólo fue para Atreyu la noche más larga de su
vida, sino también para Fújur que era mucho, muchísimo más viejo.
Pero también la noche más larga y fantástica acaba alguna vez, y cuando
amaneció una mañana pálida, los dos vieron a lo lejos, en el horizonte, la torre
de marfil.”
(Fragmento de La Historia Interminable de Michael Ende.)

a) ¿De qué trata este fragmento? ____________________


b) ¿Cuál es la intención del hablante?______________________
c) Establece cuál es la función del lenguaje. ________________

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 59


d) ¿Qué tipo de lengua identificas?___________________
e) ¿Cuál es el nivel de lengua de este escrito? ________________
f ) Extrae cinco palabras agudas con o sin acentuación gráfica: _______
g) Transcribe por lo menos dos voces esdrújulas: ________________

2.- “Gramática es una descripción sincrónica del sistema de una lengua. Es, pues,
un estudio científico de sus características sintácticas y morfológicas actua-
les. Las reglas para hablar y escribir correctamente una lengua, es decir, de
acuerdo con el uso culto, son el objeto de la gramática normativa, la cual de-
bemos distinguir de la teoría gramatical.”

a) ¿Cuál es el propósito de este texto?


b) ¿Cuál es la intención del hablante?______________________
c) Establece cuál es la función del lenguaje. ________________
d) Acorde con la intención del hablante y la función del lenguaje, ¿qué tipo de lengua se produce
en este fragmento?___________________
e) ¿Cuál es el nivel de lengua de este escrito? ________________

VIII. Señala con una S la estructura de negación estándar, y con una P la estructura de uso po-
pular o informal.
1.- A tu novio no lo vi no. _____
2.- Juan no ha comentado eso, no. _____
3.- No. No es eso lo que quise decir. ____
4.- Yo no entiendo esa pregunta no. ____
5.- Él nunca duerme tarde no. ____
6.- No. No trajo el carro aún. _____
7.- No señor, no es eso.
8.- El sábado no tengo tiempo para ir no.
9.- No sé que hacer no. ____
10.- Nunca ha sido así de caro, no. _____

60 | LENGUAJE-LENGUA-HABLA. TIPOS Y NIVELES


IX. Ejercicios de autoevaluación
Elige la respuesta correcta entre las que aparecen al pie de las siguientes cuestiones:
1.- Hay consenso en que esta potencialidad representa lo mismo para todos. En tanto facultad, pro-
picia el aprendizaje de una o varias lenguas. Y no se convierte en acto hasta tanto no se aprende
una de ellas. _____________
2.- Es el nombre con que se designa un sistema de signos convencionales y las reglas para su com-
binación, utilizado por un conglomerado humano. _______________
3.- Tipo de lengua empleado profusamente en la publicidad, cuyo soporte y fundamento es la fun-
ción apelativa del lenguaje. ________________
4.- Aspecto de la comunicación que constituye un bien personal de cada individuo. Es la se-
lección particular que cada hablante realiza entre la infinidad de signos que ofrece la lengua.
_____________
5.- Esta función tiene lugar cuando la finalidad del emisor es destacar el factor contextual, esto es,
la realidad misma. _______________
6.- El mensaje, la belleza de la composición del mensaje, es lo que se destaca en la función denomi-
nada: _____________
7.- Tipo de lengua que ocurre cuando el hablante se propone simplemente informar o comunicar
un contenido en forma objetiva. _______________
8.- Los hablantes de este nivel de lengua conocen y aplican las normas gramaticales convencionales,
y su léxico suele ser extenso. __________
9.- Este nivel es el empleado con más frecuencia por un número más grande de hablantes; por lo
tanto, es el que facilita la evolución de la lengua. _______________
10.- Función del lenguaje, cuyo rol es vigilar que la comunicación ha sido establecida, y una vez
establecida velar porque el canal permanezca abierto. _______________

_______________
Referencial. Fática. Apelativa, Emotiva. Discursiva. Activa. Expresiva. Literaria. Lengua. Habla. Lenguaje. Nivel culto.
Nivel coloquial.

Apuntes para el estudio del Español ( i y II ) | 61

S-ar putea să vă placă și