Sunteți pe pagina 1din 56

SISTEMA DE COGENERACION DE ENERGIA A BASE DE PANELES SOLARES EN

EL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

INTEGRANTES:

REYK ALEMAN

SAID RAMIREZ

CAMILO VITOLA

TUTOR DE LA INVESTIGACION:

LUISA LASTRE ZOLÀ

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGIENERIA

TECNOLOGIA EN ELECTRONICA INDUSTRIAL

SINCELEJO SUCRE
SISTEMA DE COGENERACION DE ENEREGIA A BASE DE PANELES

SOLARES EN EL MUNICIPIO DE SINCELEJO (SUCRE)

A causa del fenómeno del niño se está presentando un déficit energético en el país, ya que

los recursos naturales están cada día a menor capacidad y esto ha llevado a Colombia a

comprar energía a otro país por, ende esto se ve reflejado en un razonamiento de energía a

nivel nacional evidencia de esto han sido los dos últimos incidentes en las principales

generadoras de energía del país, colocaron una vez más en evidencia la fragilidad del

sistema de generación del país.

Todo lo anterior se refleja en la central Hidroeléctrica de Guatapé (Antioquia), donde

por la intensa sequía y los bajos niveles de los embalses se registraron un incendio en uno

de los cuartos de máquinas, lo que obligó a suspender transitoriamente la generación

eléctrica. La recuperación completa tardará varios meses. Ante el daño en Guatapé, Termo

candelaria (zona industrial Mamonal Cartagena) que está intervenida por la

Superintendencia de Servicios Públicos, comenzó a producir energía mientras se subsana el

daño en la central paisa. De igual manera, en la planta de producción de Termo flores,

ubicada cerca de Barranquilla, donde se registró un fallo en la turbina cuatro, que tardará

un tiempo prudencial en ser reparado.


Tanto Guatapé como Termo flores; son consideradas dos de las principales generadoras

de energía en el país, pues entre ambas generan cerca del 10 % del consumo a nivel

nacional. Y aunque de momento no se han visto afectados los usuarios, en especial los del

sector residencial,

El Gobierno Nacional ha reiterado la necesidad de ahorrar energía para evitar posibles

racionamientos, a pesar de que por ahora se ha descartado un apagón como el que ocurrió

hace más de dos décadas.

Ante la crisis energética que está viviendo el país, Sucre no está exenta de un

racionamiento de energía, según informó Electricaribe debido a restricciones en el Sistema

de Interconexión Nacional (STN) y la indisponibilidad de la generación regional con gas

obligan a la empresa a racionar el servicio de energía hasta tanto la situación sea superada.

Este racionamiento se lleva a cabo para garantizar la estabilidad del sistema de

distribución de energía en las horas de la noche es cuando existe mayor demanda del

servicio de energía, el racionamiento en varias ciudades y municipios intermedios será del

orden de los 200 megavatios.


Los hechos registrados a nivel nacional evidencian un inminente racionamiento de

energía en la costa, ya que es la región del país donde existe mayor demanda del servicio a

causa de la ola de calor que se está presentando. Sincelejo no está excepto de la crisis

energética vivida en el país, sumado a esto las constantes subidas y bajadas de tensión, los

elevados costos del servicio. Ante lo anterior, se generan las siguientes preguntas

problemas:

¿En qué beneficiaria el uso de sistemas de cogeneración de energía a base de paneles

solares?

¿Cómo beneficiaria este tipo de tecnología a la comunidad Sincelejana?


1. INTRODUCCIÓN

Esta investigación tiene como propósito central, Caracterizar las condiciones necesarias

para implementar sistemas cogeneración de energía a base de paneles solares en una red

domiciliaria como energía alternativa; Posee un enfoque experimental ya que es necesario

realizar diferentes tipos pruebas y analizarlos para su diagnóstico. Se tendrá en cuenta la

participación de la comunidad; los resultados de las diferentes pruebas y estudios se

utilizaran como fundamento para determinar los beneficios en cuanto al abastecimiento y

el ahorro energético.

Debido a que este tipo de sistemas de cogeneración de energía a base de paneles solares

se viene trabajando en diferentes partes del mundo, Colombia no es la excepción ya que

cuenta con las condiciones necesarias para su implementación, uno de los objetivo de esta

investigación es analizar el funcionamiento de los componentes que conforman un sistema

de cogeneración de energía a base de paneles solares los cuales abastecerá los suministro

eléctricos de energía en las diferentes épocas del año. Debido a que se presentan

variaciones del estado climático las cuales afectan de una u otra manera la obtención de

energía.
2. OBJETIVOS

General

 Diseñar un sistema de cogeneración de energía a base de paneles solares en el

municipio de Sincelejo

Específicos

 Analizar el funcionamiento de los componentes que conforman un sistema de

cogeneración de energía a base de paneles solares

 Identificar las variables asociadas al diseño del sistema de cogeneración de energía

para su adecuada implementación.

 Aplicar un sistema de cogeneración de energía a base de paneles solares en los

hogares del municipio de Sincelejo


3. JUSTIFICACIÓN

Las fuentes hidroeléctricas son el principal sistema de producción de energía

eléctrica para el abastecimiento del país; este ha presentado un aumento considerado en

su consumo debido a la gran demanda y uno de los factores que incrementan dicho

consumo es el crecimiento de la población y los fuertes cambios medio ambientales que se

dan en distintas época del año(fenómeno del niño ) cabe resaltar que el uso de

electrodomésticos ha aumentado considerablemente en las viviendas. Por lo que la energía

es la causa fundamental de los problemas sociales, económicos y climáticos generalizados

y también debe ser parte esencial de su solución. Se trata de un desafío mayúsculo que

requiere soluciones integrales y sostenibles.

En este contexto, la importancia de la energía renovable es incuestionable. Las tecnologías

de energía limpia son fundamentales para aliviar la pobreza, ampliar el desarrollo y

mantienen la calidad ambiental. El uso productivo de la energía renovable en la cuidad de

Sincelejo contribuye a elevar los ingresos y mejorar la salud.

Este trabajo tiene como finalidad inducir a la población sincelejana nuevos caminos de

sostenibilidad energética. En la cual su principal característica es corrección y

mejoramiento en un pequeño porcentaje las problemáticas ambientales actuales y futuras

como también el alta demanda energética. Estos diversos factores antes mencionados

llevan a la creación de fuentes de energías renovables como lo es la solar que ofrece

características muy ventajosas como lo son: fácil de implementar, materiales abundantes

para su construcción y que la incidencia solar en el mundo produce 4000 veces la energía

que se puede consumir (CIU).


Además de los beneficios como es la reducción de costos en el consumo, permitiéndole

a la sociedad disminuir sus gastos y aumentando su sostenibilidad económica. Además

son sistemas que no necesita la reconstrucción de la red eléctrica Lo cual no acarrea costo

en las empresas de suministro de energético. Por otra parte son sistemas que se pueden

implementar en zonas pobladas o aisladas. Lo cual los hacen muy útiles ya que el espacio o

estructuras usadas para la alimentación de una vivienda son los techos de esta.
4. ANTECEDENTES:

De acuerdo con el físico francés Becquerel Edmundo en el año 1839 (Norma &

Enrique, 2007).fue el primero en constatar el efecto fotoeléctrico, Realizando experimentos

donde llego a comprender que la luz estimula una corriente eléctrica en algunas sustancias

(conocida como fenómeno fotoeléctrico), donde considero que el haz de luz como un flujo

de pequeñas partículas de energía que pueden ser almacenada.

Más tarde los estudios realizados por el ingeniero eléctrico (Smith, 1873). Que

descubrió el fenómeno de la fotoconductividad del selenio cuando se expone a la luz,

demostrando que el selenio tenía la capacidad de transformar la energía lumínica en energía

eléctrica. En ese mismo año realizando experimentos sobre la resistencia del selenio

encontró que al exponer este material a una luz intensa el valor de la resistencia cambia

significativamente descubriendo la foto sensibilidad del selenio.

(Einstein, 1921) Gana el Premio Nobel de Física gracias a un trabajo en el que se

describe la naturaleza de la luz y el efecto fotoeléctrico y en el cual está basada la

tecnología fotovoltaica. Dónde afirma que un material es capaz de liberar o hacer circular

electrones por un material conductor gracias a la energía recibida por un haz de luz.

El físico norteamericano (millikan, 2016) en el año 1923 ganó el Premio Nobel de Física

por su trabajo para determinar el valor de la carga del electrón y el Se podría decir que este

fenómeno fotoeléctrico que los fotones luminosos pueden transmitir energía a los

electrones. Descubriendo que los rayos x son transformaciones de toda las parte de la

energía cinética de un electrón en movimiento


Los investigadores estadounidenses de Bell Telephone en el año 1954 desarrollaron la

primera célula fotovoltaica (solar) con un rendimiento suficiente: transformaba en

electricidad el 6% de la energía solar que recibía. En la actualidad esta tecnología se ha

generalizado extensamente y asegurando niveles de rendimiento 12 a 17 % con células de

silicio y hasta 29% con células de arsénico (ANONIMO, Space-Airbusds, 2016)

La energía solar se comenzó a implementar para uso domestico En el año 1970 y 1980,

apareciendo en calculadoras y algunos pequeños paneles para el techo. Recién en los años

80 se van conociendo más aplicaciones de la energía solar y se comienzan a utilizar en los

techos de granjas y áreas rurales. Con la mejora de la eficiencia energética de los paneles

solares y la disminución del costo hacen que sean más utilizados tanto en zonas rurales

como urbanos y para actividades comerciales así como también en viviendas particulares

(Ramírez, 2016).

En Japón se creó 2 islas flotantes para la recolección de energía solar en el año 2013,

implementando otras vías de suministro de energía para toda la población que no sea

energía nuclear debido al desastre de Fukushima en el año 2011. Estas islas flotantes

proporcionar el 30 % de la energía del la población y estarán ubicada en la costa sur del

país (Ramírez, 2016).

El grupo francés Colas, líder mundial de la construcción de carreteras, En el año 2015

presentó una solución de revestimiento solar fotovoltaico, Watt Way. Los módulos solares

se colocan en la carretera existente, sin necesidad de volver a construirla y el 2016 la

protección de células solares está garantizada por un material multicapa a base de

polímeros y resinas, menos costoso que otros materiales y fácil de instalar. La gran ventaja
de este revestimiento solar es que puede ser instalado fácilmente y directamente sobre

las carreteras existentes (Ramírez, 2016).

En Colombia la (SECRETARIA, 2016) se lanza la Ley 1715 de 2014 en el año 2013

donde el Gobierno Nacional sancionó la ley que incentiva el uso de energías

renovables, fomenta la inversión, la investigación y el desarrollo de tecnologías

limpias. Así mismo, se creará el Fondo de Energías No Convencionales y Gestión

Eficiente de la Energía, orientado a financiar los programas de eficiencia energética

La universidad autónoma de occidente en Cali en el año 2013 , planeo y instalo

sistemas de energía solar que apoyará el suministro de energía en la universidad contando

con 638 paneles solares y también se conformo un centro de investigación para el uso de la

energía solar fotovoltaica en Colombia (Jimenes, 2016)

El primer colegio en Colombia que funciona con energía solar en el año 2014, aprobado

por (Correa, 2016). La Institución Educativa Martinica en la zona rural de montería

cuenta con una instalación de 16 que garantizan luz eléctrica durante las 24 horas. La

iniciativa permite que aproximadamente 400 kilogramos de dióxido de carbono se dejen de

emitir por la utilización de esta tecnología.


5. MARCO TEORICO

i. La radiación solar:

Para (Prosperi & Minelli, 2016) La radiación solar es la energía electromagnética que

mana en los procesos de fusión del hidrógeno (en átomos de helio) contenido en el sol.

La energía solar que en un año llega a la tierra a través de la atmósfera es de tan sólo

aproximadamente 1/3 de la energía total interceptada por la tierra fuera de la atmósfera y,

de ella, el 70% cae en los mares. Sin embargo, la energía que queda, de , que

en un año cae sobre la tierra firme, es igual a varios miles de veces el consumo total

energético mundial actual.

La radiación solar (flujo solar o densidad de potencia de la radiación solar) recogida

fuera de la atmósfera sobre una superficie perpendicular a los rayos solares es conocida

como constante solar y es igual a 1353 W/ , variable durante el año un 3% a causa de

la elasticidad de la órbita terrestre.

ii. El efecto fotoeléctrico:

Para (Hertz & Hallwachs, 1887) la emisión de electrones por metales iluminados con

luz de determinada frecuencia; el proceso por el cual se libera electrones de un material por
la acción de la radiación se denomina efecto fotoeléctrico o emisión fotoeléctrica. Sus

características esenciales son:

a. Para cada sustancia hay una frecuencia mínima o umbral de la radiación

electromagnética por debajo de la cual no se producen fotoelectrones por más

intensa que sea la radiación.

b. La emisión electrónica aumenta cuando se incrementa la intensidad de la radiación

que incide sobre la superficie del metal, ya que hay más energía disponible para

liberar electrones.

En los metales hay electrones que se mueven más o menos libremente a través de la red

de cristalina, estos electrones no escapan del metal a temperaturas normales por que no

tienen energía suficiente. Calentado el metal es una manera de aumentar su energía. Los

electrones “evaporados” se denominan termo electrones, este tipo de emisión que hay en

las válvulas eléctricas. Vamos a ver que también se puede liberar electrones

(fotoelectrones) mediante la absorción por el metal de radiación electromagnética. Ver

figura 1 (anexo)

La intensidad de la corriente aumenta desde un valor dado cuando V = 0, hasta un valor

de saturación cuando V aumenta, que corresponde al caso en el que todos los electrones

emitidos son enfocados hacia el ánodo y se mueven por el circuito; Si la polaridad de la

fuente de tensión se invierte, la intensidad de la corriente disminuye, hasta que se anula

para un potencial lV0l, llamado potencial de frenado. Este potencial es tal que frena a los

electrones más rápidos emitidos desde el metal, el efecto fotoeléctrico debería ocurrir para
cualquier tipo de luz, siempre que la intensidad fuese lo suficientemente alta, y la

frecuencia no debería jugar ningún papel en este proceso. (Leydar, 2014)

El tiempo de retardo debería hacerse apreciable sin más que disminuir la intensidad de la

fuente luminosa, pues se necesitaría un tiempo manifiestamente mayor que cero para

transmitir a los electrones la energía necesaria como para poder vencer su ligadura al metal.

La justificación teórica de los resultados experimentales se produce a partir de la hipótesis

de Einstein sobre el fotón (el nombre de fotón lo introdujo G.N Lewis en 1926), que es

quien transportaba la unidad de energía, E = hv, de la onda electromagnética. El efecto

fotoeléctrico se produce cuando uno de estos fotones es absorbido por un electrón ligado a

un átomo, adquiriendo instantáneamente toda su energía, que la utiliza para salir eyectado

del material. (Leydar, 2014)

La teoría de (Einstein, 1921) de los cuantos de luz fue completada asociando un

momento p al cuanto de luz. En 1908, Planck, por consideraciones basadas en la relatividad

especial, da una definición unificada del momento lineal de acuerdo con el cual el flujo de

energía divido por c^2 es la densidad de momento. Cada cuanto de luz que se mueve en el

vacio con una velocidad c debe por tanto aportar un momento p = (hv / c).
iii. Fotoconductividad

La fotoconductividad es definida como el cambio de la conductividad eléctrica de un

material debido a la acción de radiación. El primer reporte sobre fotoconductividad

ocurrió con (Smith, 1873) quien observo que la resistencia del selenio disminuía por

efecto de la radiación del sol.

El principio básico sobre el que se basa la fotoconductividad es muy simple:

a. Cuando un fotón de energía mayor o igual que la brecha del material incide sobre

un semiconductor puede ser absorbido por el material, pasando de valencia; a la

banda de conducción , dejando un hueco (vacio) en la banda de valencia; estos dos

portadores contribuyen al aumento de la conductividad del material en este caso la

conductividad es denominada intrínseca.

b. En el caso de materiales con defectos, impurezas o cualquier tipo de distorsión

puede ocurrir que un fotón de energía menor que la brecha del material sea

absorbido y los electrones pasen a la banda de conducción o se formen huecos de

la banda de valencia, en este caso solo se incrementa un tipo de portador este

proceso de lugar a la fotoconductividad extrínseca.

De la anterior explicación se puede ver que el fenómeno foto conductividad es un

proceso complicado dentro del semiconductor ya que se origina del equilibrio entre la

generación de portadores libres y su posterior recombinación (Carrillo, 2003).


iv. Paneles solares fotovoltaicos:

Según (RETIE, 2007) los paneles fotovoltaicos para proveer energía eléctrica a

instalaciones domiciliarias o similares y establecimientos públicos, deben cumplir los

requisitos de una norma técnica internacional o de reconocimiento internacional y

demostrarlo mediante certificados de conformidad de productos expedidos por un

organismo de certificados acreditado. La instalación eléctrica y el montaje de los paneles

deben hacerse conforme a la sección de la (NTC 2050, 2016), por un profesional

competente, quien debe declarar el cumplimiento del (RETIE)

v. Sistemas fotovoltaicos.

Un sistema fotovoltaico es el que alimenta un circuito eléctrico externo a partir de la

radiación solar que incide sobre un dispositivo conocido como celda fotovoltaica gracias a

un fenómeno llamado el efecto fotovoltaico, que es una aplicación del efecto foto

eléctrico particularizado a celdas fotovoltaicas para que se genere energía eléctrica a

partir de la incidencia de fotones sobre éstas; un conjunto de celdas fotovoltaicas

conectadas en serie y encapsuladas en un material transparente que las protege de las

condiciones ambientales como lluvia y polvo forman un panel solar; un sistema

fotovoltaico también está compuesto de otros elementos como reguladores de carga para

proteger las baterías de sobrecargas y descargas excesivas, baterías o acumuladores para

almacenar energía, e inversores para alimentar cargas de corriente alterna (SOLENER,

2003).
vi. Celdas fotovoltaicas:

Para (Moreno & Martinez, 2010) las celdas fotovoltaicas son sistemas que convierten

directamente parte de la luz solar en electricidad. Algunos materiales presente una

propiedad conocida como efecto fotoeléctrico en su forma más simple, estos materiales se

compone de un ánodo y un cátodo recubierto de un material fotosensible. La luz que

incide sobre el cátodo libera electrones que son atraídos hacia el ánodo, de carga positiva,

orinando un flujo de corriente proporcional a la intensidad de la radiación que hace que

absorban fotones de luz y emitan electrones. Cuando estos electrones libres son

capturados, el resultado es una corriente eléctrica que puede ser utilizada como electricidad.

Las celdas fotovoltaicas se fabrican principalmente de silicio (el segundo elemento más

abundante en la corteza terrestre). Actualmente, existen celdas fotovoltaicas, por ejemplo,

en nuestras calculadoras solares así como en los cohetes espaciales.

a. Principio de funcionamiento. Ver figura 2 (anexo)

La brecha de energía, por la que se calcula la eficiencia teórica de conversión de

materiales voltaicos, determina la absorción espectral característica del material en la

región de absorción fundamental. El silicio tiene un corte de absorción en 1.2 u con fuerte

aumento en el coeficiente de absorción hacia longitudes de onda más larga. Esta

característica se ve en la figura. La región fundamental es la región sensible de la célula de

silicio. (Martinez, 2010)


b. Efecto de absorción

Debido al flujo de electrones y agujeros, los dos semiconductores se comportan como

una batería, creando un campo eléctrico en la superficie dónde ellos se juntan en la unión o

juntura p/n. El campo eléctrico obliga a los electrones a trasladarse desde el semiconductor

hacia la superficie negativa de donde quedan disponibles para ser ocupados por algún

circuito eléctrico o acumulación. Al mismo tiempo los hoyos se mueven en dirección

contraria hacia la superficie positiva donde se van a esperar a los electrones que vienen en

dirección contraria (Moreno & Martinez, 2010). Ver figura 3 (anexo)

vii. Composición de una Celda Fotovoltaica

Una celda fotovoltaica de silicio está compuesta de dos discos de silicio tipo n y tipo p

uno encima del otro, el disco superior e s más delgado que el inferior (tan delgado que es

casi translucido), esto con el fin de que la mitad de la radiación sea absorbida por el disco

superior y la otra mitad por el disco inferior; el disco superior tiene unos contactos

metálicos en forma de rejilla (muy delgadas con el fin de que dejen pasar la luz) que se

encargan de recoger la corriente eléctrica, el disco inferior también se encuentra situado

sobre un contacto metálico, estos contactos son los encargados de llevar y traer la

corriente eléctrica a una carga o a un acumulador cuando incide radiación solar sobre

la celda. Que el disco delgado (superior) sea tipo n y el inferior tipo p o viceversa

solo influye en la dirección de la corriente ya que los electrones se mueven del material

tipo n al tipo p y la corriente eléctrica se mueve en sentido contrario al de los electrones

(Espluga, 2004).
viii. Funcionamiento de una Celda Fotovoltaica

Cuando incide radiación solar sobre una celda fotovoltaica existe un bombardeo de

fotones sobre este material, si la energía de estos es mayor que la frecuencia umbral los

electrones son atraídos por el silicio tipo p con lo que se carga negativamente y los

huecos son atraídos por el silicio tipo n con lo cual éste se carga positivamente apareciendo

una diferencia de potencial de aproximadamente 0,5 voltios entre los terminales de la celda,

por esta razón cuando se necesita un voltaje determinado se colocan celdas en serie que

encapsuladas en un material transparente forman un panel solar. Cuando se necesita

incrementar la corriente de un panel solar se colocan arreglos de celdas fotovoltaicas serie

conectados en paralelo (Arenas & Oviedo, 2009).

Generalmente estas celdas están hechas a partir de silicio mono cristalino o poli cristalino;

lo cual determina su eficiencia, Ver figura 4 (anexo):

Cada panel solar cuenta generalmente entre 33 a 72 celdas conectadas en serie,

dependiendo del voltaje que se requiera que generalmente es de 12 y 24 voltios, tienen

aproximadamente 1 metro cuadrado de área (1 m2), pueden generar entre 40 y 150 Wp y

tienen 12 kg/m2 de peso aproximado, con baterías de 12 voltios cuando se presentan

ambientes con temperaturas muy altas se colocan paneles que tengan 44 celdas (lo que

daría una tensión de alrededor de 20 voltios) dado que a estas temperaturas se pierde

eficiencia y por lo tanto la tensión nominal se reduce. (Caloryfrio, 2008)


Las celdas multicapa de Arseniuro de Galio alcanzan eficiencias del 30% y en el

laboratorio se han alcanzado eficiencias del 42% con paneles experimentales(2009).

Actualmente se están elaborando paneles solares mejorando la eficiencia a base de

lentes convergentes que multiplican la potencia irradiada por el sol sobre las celdas o

utilizando espejos que concentran la energía solar sobre celdas bifaciales las cuales

están compuestas de silicio tipo p y las dos caras externas por silicio tipo n o

viceversa, aquí los espejos se utilizan para reflejar los rayos del sol sobre la cara inferior de

la celda bifacial mientras que la cara superiores irradiada directamente por el sol,

aunque el uso de estos lentes y espejos requiere un sistema de seguimiento del sol.

Las celdas de película delgada fabricadas a base de silicio amorfo son más baratas

y menos eficientes porque utilizan menor cantidad de silicio, además presentan el

problema de que se empiezan a degradar cuando son expuestas a la radiación solar

con lo que su eficiencia disminuye aún más, pero tienen la ventaja de afectarse menos

cuando hay niveles de radiación bajos, con lo que aprovechan más la radiación difusa; las

celdas de película delgada de di seleniuro de indio y cobre (CIS, 2009) conocidas como de

tercera generación tienen eficiencias más bajas que las mono cristalinas y poli

cristalinas pero se espera alcanzarlas e incluso superarlas en los próximos años


ix. Curva característica de funcionamiento de una celda

Todo equipo eléctrico se caracteriza por una corriente, una tensión y una potencia de

funcionamiento; cuando se le practican pruebas a una celda fotovoltaica se puede observar

que la tensión de circuito abierto es independiente de la intensidad de la irradiación que

incide sobre ésta, por lo que la tensión se mantiene para diferentes valores de irradiación

pero depende de la temperatura de la celda fotovoltaica la cual es producto de la energía del

sol que no es aprovechada por el material semiconductor. Al practicar la prueba de

cortocircuito a la celda se observa que la intensidad de corriente aumenta a medida que se

aumenta la intensidad de la irradiación, además, esta intensidad de corriente es

independiente de la temperatura de la foto celda (Desing, 2012).

Al producto de la intensidad de corriente por la tensión en un dispositivo eléctrico se le

conoce como potencia, esta se le entrega a otro dispositivo eléctrico conectado en las

terminales de la foto celda como un acumulador o una carga de DC. En una prueba de

circuito abierto la potencia es nula porque no hay corriente eléctrica, en una prueba de

cortocircuito la potencia también es nula porque no hay diferencia de potencial entre los

terminales del dispositivo. Las condiciones óptimas de funcionamiento de una celda

fotovoltaica se presentan cuando el producto de la intensidad de corriente eléctrica y la

tensión es máximo, este punto óptimo recibe el nombre de potencia pico (Desing, 2012).

Ver figura 5 (anexo)


En donde:

a. Corriente de cortocircuito (ICC): Máxima corriente que puede entregar un

dispositivo, correspondiendo a tensión nula y consecuentemente a potencia nula.

b. Tensión de circuito abierto (VCA): Máxima tensión que puede entregar un

dispositivo, correspondiendo a circulación de corriente nula y consecuentemente a

potencia nula.

c. Potencia Pico (PMP): Es el máximo valor de potencia que puede entregar el

dispositivo. Corresponde al punto de la curva en el cual el producto V x I es

máximo, PMP = VMP * IMP.

d. Corriente a máxima potencia (IMP): Corriente que entrega el dispositivo a potencia

máxima. Es la corriente nominal del panel solar.

e. Tensión a máxima potencia (VMP): tensión que entrega el dispositivo a potencia

máxima. Es la tensión nominal del panel solar (Energias, 2009)


x. Eficiencia de una celda fotovoltaica

Cuando se adquiere un panel solar comercial el fabricante en la hoja de

características define una potencia máxima (PMP), la tensión y la corriente en el

punto de máxima potencia (IMP y VMP), corriente de cortocircuito (ICC) y tensión de

circuito abierto (VCA) cuyas pruebas se realizan con una irradiación, temperatura de la

celda y masa del aire determinadas (bajo condiciones estándar 1000 W/m2, 25 ºC y AM

1,5). El rendimiento de las celdas fotovoltaicas depende de la radiación solar y la

temperatura la cual por cada grado Celsius de aumento ocasiona en la potencia de

salida de los módulos una reducción del 0.5%, con esto se hace necesario refrigerar el

sistema de paneles solares para obtener una mejor eficiencia, pero por lo general un sistema

de refrigeración se usa cuando se calientan las celdas debido al aumento de la intensidad

luminosa mediante lentes y espejos (Salamanca, 2012). La eficiencia de una celda

fotovoltaica viene dada por la ecuación:

PMP = Potencia pico en W

S = Superficie de la celda en m 2

E = Irradiación en W/m2

(Irradiancia, 2009)
xi. Diodos de seguridad

Generalmente los paneles solares tienen protecciones incorporadas tales como el diodo

de bloqueo y el diodo By-Pass; ahora se hará una descripción de estos tipos de diodos.

(ANONIMO, 2009)

xii. Diodo de Bloqueo en Paneles Solares.

Cuando incide radiación solar sobre un panel solar se presenta una corriente

eléctrica en dirección de la carga que por lo general es una batería o acumulador; en las

noches cuando no hay luz solar y las baterías están cargadas estas verían al panel solar

como una carga y habría un corriente eléctrica hacia esa dirección, por lo cual se deben

colocar diodos de bloqueo entre los paneles solares y las baterías para que solo

haya flujo de energía eléctrica de los paneles a los acumuladores o baterías.

Dado que los diodos presentan una caída de tensión (de alrededor de 0,6 voltios en diodos

de uso común o de 0,2 a 0,3 voltios en diodos Schottky) en la fabricación del panel solar o

módulo se destinan uno o dos celdas fotovoltaicas en serie para este fin; estos diodos de

bloqueo son elementos de protección que viene en incluidos dentro del panel fotovoltaico

(ANONIMO, 2009). Ver figura 6 (anexo)


xiii. Diodos By-Pass

Estos diodos se utilizan para proteger el módulo o panel individualmente en el

momento en que se presente un sombreado en este, con lo cual consumiría la

corriente de otro módulo conectado en serie que si este recibiendo radiación solar.

(Componentes, 2009) .Ver figura 1 (anexo)

Nótese en la figura que se colocan diodos de bloqueo para prevenir que un grupo de paneles

consuma corriente de otro grupo de paneles conectado en paralelo.

xiv. Reguladores de carga

La función de un regulador de carga en un sistema fotovoltaico es el de proteger contra

sobrecargas y descargas excesivas a las baterías existentes en el sistema por medio de la

comparación entre la tensión de las baterías con una tensión de referencia. Cada batería

tiene una capacidad óptima de almacenamiento de energía, es decir un límite

máximo al cual puede ser cargada para evitar una sobrecarga y un límite mínimo al

cual puede ser descargada para evitar una descarga excesiva; si la batería no se protege

adecuadamente contra estos dos factores la vida útil de esta puede disminuir drásticamente.

La sobrecarga en una batería se presenta cuando se carga completamente y el consumo

es inferior al aporte de energía de los paneles solares, con lo cual la batería sigue recibiendo
corriente eléctrica y se sigue cargando, lo que es perjudicial para ésta porque se empieza a

descomponer el líquido que tiene en su interior; para que esto no ocurra y repercuta en la

vida útil de la batería se coloca un regulador entre las baterías y los paneles solares el cual

impide que la batería se siga cargando una vez alcanzado su límite óptimo de capacidad de

carga, es decir su carga completa.

La descarga excesiva en la batería ocurre cuando el consumo de energía del circuito que se

está alimentando es superior al aporte de energía de los paneles solares, con lo que la

batería entrega corriente eléctrica llevando su nivel de voltaje a niveles que están por

debajo de su límite inferior de carga lo cual afecta como ya se dijo antes la vida útil de la

batería. La función del regulador para impedir que la batería se siga descargando por debajo

de su límite inferior óptimo de carga es el de cortar la corriente eléctrica que va hacia el

sitio de consumo. (González, Todo Sobre Baterías , 2009)

Existen dos clases de reguladores para controlar la carga del panel solar a la batería, estos

son el regulador serie y el regulador paralelo o shunt.

xv. Regulador Serie

Este regulador que puede ser un relevador o un regulador electrónico como

transistores BJT (Bipolar Junction Transistor), IGBT (InsulatedGate Bipolar

Transistor) o MOSFET (Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor) abre el

circuito entre los paneles solares y la batería cuando ésta ya ha alcanzado su límite

superior de carga óptima, también corta el fluido de corriente eléctrica de la batería hacia la
carga para impedir que la batería se descargue por debajo de su límite inferior, por lo cual

el regulador hace que haya conducción de la batería ya sea de carga o descarga solo cuando

la tensión este dentro de un cierto rango; el regulador serie se utiliza generalmente en

aplicaciones de corrientes mayores a 20 Amperios. (ANONIMO, 2005) y (Arenas &

Oviedo, 2009) .Ver figura 8 (anexo)

xvi. Regulador Paralelo

Estos reguladores generalmente se utilizan en aplicaciones menores de 20

amperios, cuando la batería se carga completamente el regulador interrumpe la

corriente de los paneles solares hacia las baterías, esta energía es disipada por el mismo

regulador o por resistencias externas ya que el regulador queda conectado en paralelo con

los paneles solares; al igual que los reguladores en serie el regulador paralelo o shunt

también puede proteger a la batería contra descargas excesivas. (Instalación, 2005) Ver

figura 9 (anexo)

xvii. Datos Específicos de un Regulador

Cuando se adquiere un regulador para un sistema fotovoltaico se específica su tensión

nominal, la tensión superior e inferior de corte y la capacidad de corriente.

a. Tensión Nominal: Es la misma tensión del sistema fotovoltaico que por lo general

es de 12 o 24 voltios.
b. Tensión de Corte: Es la tensión a la cual el regulador va a operar una vez la batería

se haya cargado completamente para evitar una sobrecarga llamada tensión superior

de corte que puede variar de 14 a 15 voltios para sistemas de 12 voltios, cuando la

tensión de la batería baje alrededor de 13,5 voltios se presenta la tensión de

reconexión de recarga y se presenta corriente eléctrica entre los módulos y las

baterías.

También se específica la tensión inferior de corte que es la tensión a la cual el regulador

corta la corriente de la batería al sitio de consumo para evitar una descarga excesiva, esta

tensión inferior de corte generalmente es de 11,8 a 12,2 voltios en sistemas fotovoltaicos de

12 voltios, cuando la batería presenta alrededor de 13 voltios se presenta la tensión de

reconexión de carga y se reanuda la corriente eléctrica entre la batería y la carga. Estas

tensiones superior e inferior de corte dependen de la clase de batería utilizada en el sistema

fotovoltaico.

a. Capacidad de Corriente del regulador: El regulador se dimensiona calculando la

corriente a máxima potencia producida por los paneles solares en paralelo y

multiplicándola por un factor de seguridad de 1,25 para manejar la corriente

excesiva ocasional.

(González, Todo Sobre Baterías , 2009)


xviii. Baterías Acumuladores

Una batería es un dispositivo que almacena energía química, esta energía se

transforma en energía eléctrica cuando la batería se conecta a un circuito eléctrico externo.

Al igual que los paneles solares o módulos fotovoltaicos las baterías también están

compuestas por unas celdas electroquímicas conectadas en serie; cada celda tiene

electrodos positivos (terminales anódicos) y electrodos negativos (terminales catódicos)

conectados en paralelo y sumergidos en líquido o gel que sirve de electrolito o medio

conductor iónico, a medida que la batería se descarga el electrodo negativo se oxida y libera

electrones que llegan al electrodo positivo por medio del circuito externo.

La función de una batería en un sistema fotovoltaico es almacenar la energía eléctrica

generada por los paneles solares o módulos fotovoltaicos durante los periodos de radiación

solar para su posterior uso en horas nocturnas o periodos de tiempo nublados. Con la ayuda

de un regulador de carga se puede evitar una sobrecarga o una descarga excesiva las cuales

son perjudiciales en la vida útil de la batería (González, 2009).


xix. Parámetros Específicos de una Batería

b. Tensión Nominal

Cada batería tiene una tensión nominal de operación, las baterías se pueden conectar

en serie, por ejemplo en un sistema fotovoltaico de 24 voltios se pueden colocar dos

baterías en serie de 12 voltios (González, 2009).

c. Capacidad de Almacenamiento

Es el producto de la intensidad de corriente a tensión constante y el tiempo en horas

en que se puede entregar esta corriente, la capacidad de almacenamiento se da en A * h

durante un tiempo régimen especificado; por ejemplo si se tiene una batería con una

capacidad de almacenamiento de 100 A * h con un régimen de 10 horas quiere decir que la

batería puede entregar 10 A durante 10 horas, si esta misma batería se descarga con

una intensidad de 1 A duraría más de 100 horas y si se descarga a una intensidad de 100 A

no alcanzaría a durar una hora ya que la capacidad de la batería varía dependiendo del

régimen de la descarga, es decir cuando el régimen de descarga es leve la capacidad de

almacenamiento aumenta y si es fuerte la capacidad de la batería disminuye, no es

aconsejable someter las baterías utilizadas en sistemas fotovoltaicos a descargas fuertes.


La capacidad de almacenamiento también depende de la temperatura, si se incrementa

hay un aumento en la actividad de los procesos químicos y por lo tanto aumenta la

capacidad de la batería, pero la vida útil de ésta se acorta; por el contrario a bajas

temperaturas la actividad química es baja y la capacidad de la batería disminuye pero la

vida útil se prolonga, por lo que existe un rango optimo de temperatura para la capacidad de

la batería. (González, 2009)

d. Profundidad de descarga

Indica el porcentaje máximo al cual se puede descargar la batería sin que afecte su

vida útil; si la profundidad de descarga de una batería de 100 A * h es del 70% esto

quiere decir que solo es recomendable utilizar 70 A * h. Con un regulador de carga se

puede lograr que en la batería no se disponga de los 30 A x h restantes, en realidad lo que el

regulador censa es la tensión de la batería ya que esta es casi constante hasta cierto punto,

de aquí en adelante se presenta una curva donde la tensión Decrece rápidamente.

(González, 2009) y (Arenas & Oviedo, 2009) Ver figura 10 (anexo)

La energía extraída para una batería de 12 voltios, 100 A * h y profundidad de descarga de

70% es:

𝑬𝒆𝒙𝒕𝒓𝒂𝒊𝒅𝒂 = 𝟕𝟎𝑨∗𝒉∗𝟏𝟐𝑽 = 𝟖𝟒𝟎𝑾∗𝒉 = 𝟎, 𝟖𝟒𝒌𝑾𝒉


a. Auto descarga: Es un porcentaje de la energía de la batería que se pierde por si

sola por efecto de una reacción entre los materiales que forman la batería en

condiciones de circuito abierto, por ejemplo si se tiene una batería de 12 voltios

y 100 A * h con un 10% de auto descarga al mes, la pérdida de energía por auto

descarga es:

𝑬 = 𝟏𝟎𝟎𝑨∗𝒉/𝒎𝒆𝒔∗𝟏𝟐𝑽∗𝟏𝟎/𝟏𝟎𝟎 = 𝟏𝟐𝟎𝑾∗𝒉/𝒎𝒆𝒔

a. Ciclos de Vida: Un ciclo de vida comprende un período de carga y otro de

descarga. Una batería posee varios ciclos de vida y se denominan vida útil de la

batería.

b. Rendimiento: Las baterías presentan perdidas por producción de energía calorífica

durante la carga y descarga, el rendimiento es la relación entre la energía que se

suministra durante la descarga y la que se necesita para cargarla batería plenamente.


xix. Tipos de baterías

En sistemas fotovoltaicos los tipos de baterías más comunes son las de plomo-ácido y

las de Níquel-Cadmio.

a. Plomo-ácido

Son más económicas que las de Níquel-Cadmio, las placas o electrodos son de

una aleación de plomo con otro material en pequeñas proporciones como antimonio,

calcio o selenio en una solución de ácido sulfúrico (H2SO4) cuya función es la de

servir de electrolito. Las aleaciones de plomo-antimonio presentan una alta profundidad de

descarga, mientras que las aleaciones plomo-calcio presentan muy baja auto descarga

pero también baja profundidad de descarga. Existe otro tipo de batería plomo-ácido

donde el

Electrolito viene en forma de gel, pueden operar en cualquier posición pero no soportan

corrientes fuertes de descarga ni descargas profundas.

Además Las baterías más utilizadas en sistemas fotovoltaicos son las de plomo-

antimonio-ácido ya que poseen varios ciclos de vida, buen porcentaje de profundidad

de descarga, baja auto descarga y son mucho más económicas que las de Níquel-

Cadmio.
b. níquel-cadmio

Utiliza en las placas el polo positivo compuesto en Níquel y el negativo en Cadmio,

usan hidróxido de potasio como electrolito que sirve demedio de transferencia para los

electrones; pueden soportar fuertes corrientes de descarga, pueden ser descargadas en un

100% sin que esto afecte su vida útil y no sufren daños ante congelamientos y

descongelamientos, el único inconveniente en esta clase de baterías es que son

extremadamente costosas. (González, 2009) y (GEA, 2009) . Ver figura 11 (anexo)

xx. EL INVERSOR

Un inversor es un dispositivo electrónico utilizado para convertir corriente continua

(DC) en corriente alterna (CA) a una determinada frecuencia (60 Hz en Colombia) y

tensión de salida requerida. La función del inversor en el sistema fotovoltaico es convertir

la corriente continua generada por los paneles solares o acumulada en las baterías a

corriente alterna para que pueda ser utilizada en iluminación, electrodomésticos y motores

que funcionen con esta clase de corriente. Un inversor en un sistema fotovoltaico debe

presentar pocas pérdidas para aprovechar al máximo la energía generada por los paneles

solares, ser confiable y resistir cambios bruscos de carga. (ANONIMO, 2008)


xxi. Clases de inversores

Dependiendo del uso final que se le va a dar a la instalación fotovoltaica, es decir la

clase de la carga en corriente alterna que se va a alimentar se puede utilizar un inversor

que entregue una determinada forma de onda, ya sea cuadrada, senoidal modificada o

senoidal pura; además los inversores pueden ser trifásicos o monofásicos.

(ANONIMO, 2008)

Los inversores más comunes son los de modulación de ancho de pulso PWM los cuales

mejoran la distorsión armónica de salida, están constituidos por transistores de potencia

como MOSFET (Metal Oxide Semiconductor Field Effect Transistor) o IGBT’S

(InsulatedGate Bipolar Transistor) los cuales tienen bajas perdidas por conmutación,

estos se alternan adecuadamente de manera que interrumpen y conectan la corriente

continua en un circuito interno a una determinada frecuencia para así producir pulsos de

duración modulada que posteriormente se pueden filtrar mediante elementos inductivos

y capacitivos para obtener una onda senoidal y de esta manera eliminar armónicas que

afectan la calidad de la energía eléctrica. (ANONIMO, 2008). Ver figura 12 (anexo)

a. Inversores de Onda Cuadrada: Son los más económicos, generalmente son los

menos eficientes y presentan una alta distorsión armónica (un gran número de

armónicos); son utilizados para alimentar electrodomésticos que no requieran una

onda senoidal de gran calidad para su funcionamiento como hornos eléctricos y

calentadores con resistencia interna. Estos inversores funcionan a partir de un


dispositivo de conmutación que hace que la corriente continua en el primario de un

transformador cambie constantemente de dirección obteniéndose en el secundario

del transformador una onda cuadrada.

b. Inversores de Onda Senoidal Modificada: Son más costosos que los de onda

cuadrada, utilizan modulación de ancho de pulsos; la forma de onda todavía no es

una senoidal pura pero presenta menos armónicos que la onda cuadrada, estos

inversores son los más usados en las instalaciones fotovoltaicas, se pueden utilizar

en iluminación y en electrodomésticos como televisores, equipos de sonido y

computadores. La onda senoidal modificada es producida por la conmutación a

partir de tres puntos, uno positivo, uno negativo y uno de tierra (ANONIMO, 2009)

para que se parezca lo más posible a una onda senoidal.

c. Inversores de Onda Senoidal pura: Son los más avanzados que existen, asimismo

son los más costosos, presentan la menor distorsión armónica de todos los

inversores; se usan cuando existen en la instalación motores de inducción, lavadoras

o equipos electrónicos avanzados. También utilizan la modulación de ancho de

pulsos en conjunto con elementos electrónicos como capacitores e inductores que

filtran la onda adecuadamente haciendo que esta sea una sinodal pura. (CONALUE,

2009)
xxii. Parámetros Específicos y Características de los Inversores

a. Potencia de Régimen

Es la potencia activa que el inversor puede suministrar durante su funcionamiento

normal y es la suma de las potencias nominales de todas las cargas que pueden

funcionar al mismo tiempo. Por seguridad y confiabilidad se debe sobredimensionar

el inversor con un 25% para situaciones no previstas como aumento de la demanda;

sobredimensionarlo con un porcentaje mayor hace que este sea menos eficiente.

(CONALUE, 2009)

b. Régimen de Funcionamiento

Tiempo máximo en el cual el inversor puede funcionar a capacidad máxima.

Exceder este tiempo puede hacer que el inversor falle.

c. Capacidad de Sobre Potencia Transitoria

Algunos motores que no poseen arrancadores o variadores de velocidad requieren de

corrientes de arranque de hasta 8 veces su corriente nominal, por lo que se debe escoger el

inversor con una capacidad de potencia pico capaz de suministrar durante cortos periodos

de tiempo picos de sobre potencia transitoria de motores en arranque.


d. Tensión de Entrada

Es el valor de tensión de entrada en corriente continua en el inversor, es decir la tensión

nominal de salida de la batería y del panel solar. Se deben colocar protecciones a los

inversores para desconectarlos cuando se presentan rangos de tensión de entrada que

puedan dañar el inversor ya sean tensiones muy altas o muy bajas.

e. Regulación de Tensión

Es la variación de tensión que puede tener el inversor en su tensión nominal de

salida, se procura que un buen inversor tenga valores de tensión casi fijos.

f. Frecuencia

Es la frecuencia de la onda de salida que va a tener el inversor, en Colombia la

frecuencia es de 60 HZ pero existen países en los cuales la frecuencia de la red es de 50

Hz, por lo cual se debe colocar especial atención a la frecuencia de salida ya que

algunos equipos electrónicos requieren frecuencias específicas para su adecuado

funcionamiento.
g. Modularidad

Es el uso de inversores múltiples en sistemas fotovoltaicos, los inversores se pueden

interconectar en paralelo para abastecer la demanda total o colocar inversores que

alimenten cargas específicas. Hoy en día también es común destinar un inversor para

un cierto número de paneles y hasta instalar un inversor por cada panel solar. La

modularidad se utiliza para aumentar la confiabilidad del sistema.

h. Factor de Potencia (FP)

En un circuito que trabaja con corriente alterna (CA) el factor de potencia es la relación

existente entre la potencia activa (P) y la potencia aparente (S).

(CONALUE, 2009)

1. Ventajas de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica es una de las fuentes más prometedoras de las energías

renovables en el mundo. Comparada con las fuentes no renovables, las ventajas son claras:

es no contaminante, no tiene partes móviles que analizar y no requiere mucho

mantenimiento. En resumen, la energía fotovoltaica es generada directamente del sol. Los

sistemas fotovoltaicos no tienen partes móviles, por lo tanto no requieren mantenimiento y

sus celdas duran décadas.(sunedison-2009)la energía solar fotovoltaica posee las siguientes

ventajas (GEA, 2009)


a. Proviene de una fuente inagotable, el sol

b. No contamina, no produce emisiones de CO2 u otros gases

c. No precisa de un suministro exterior, no consume combustible, ni necesita presencia

de otros recursos como el agua o el viento

d. Los sistemas son sencillos y fáciles de instalar

e. Elevada versatilidad, los sistemas pueden instalarse en casi cualquier lugar y las

instalaciones pueden ser de cualquier tamaño

f. Las plantas apenas requieren mantenimiento y tienen un riesgo de avería muy

g. Es un sistema de aprovechamiento de energía idóneo para zonas donde el tendido

eléctrico no llega o es dificultoso y costoso su traslado

(GEA, 2009)

2. Impacto Ambiental

La energía solar fotovoltaica, al igual que otras energías renovables, una fuente

inagotable, contribuye al autoabastecimiento energético nacional y es menos

perjudicial para el medio ambiente, evitando los efectos de su uso directo

(contaminación atmosférica, residuos, etc.) y los derivados de su generación

(excavaciones, minas, canteras, etc.). (Integralandina, 2012)

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores

ambientales son los siguientes:


No requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución térmica ni

emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Al no producirse ni contaminantes, ni vertidos, ni movimientos de tierra, la incidencia

sobre las características físico-químicas del suelo evitan su erosión.

No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas superficiales ni por consumo, ni

por contaminación por residuos o vertidos. La repercusión sobre la vegetación es nula

(GEA, 2009)
5. HIPÓTESIS

Los sistemas de cogeneración de energía a base de paneles solares son unos de los

recursos más viables para la obtención de energía no contaminante. Donde esta tecnología

se puede auto sostener a sí misma solo con la energía suministrada por el sol, entonces es

posible implementar la tecnología de los sistemas de cogeneración de energía a base de

paneles solares en los hogares de la comunidad sincelejana para su uso cotidiano


6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo con lo planteado en esta investigación, y tomando como referencia los

objetivos por la cual se realizara, se determina que posee un enfoque cuantitativo de tipo

experimental. De acuerdo a lo establecido en esta investigación, todos los componentes y

conceptos que lo asocian permiten determinar mediciones , cantidades y están asociadas a

valores numéricos como también es de tipo descriptiva ya que consiste en una

identificación, medición, diagnóstico y caracterización de las ventajas y beneficios que

ofrece los sistemas fotovoltaico, como fuente de energía alternativa , sustentable para el

medio ambiente y la población en general, como lo plantea (Arias, 1997) los estudios

descriptivos miden de forma independiente las variables y aun cuando no se formule

hipótesis, las variables a las que se refiere (Arias, 1997) se determinan en los objetivos de

la investigación

i. Diseño de la investigación

El diseño de esta investigación se denomina de campo y ejecución ya que las fuentes de

acción e información se encuentran en el medio ambiente y de acuerdo a ellas su

implementación, la intención de esta investigación es medir cuanto eficiente son los

sistemas de cogeneración de energía a base de paneles solares en una red domiciliaria en

distintas épocas del año como fuente de energía alternativa (Hurtado, 2010) definió que la

investigación de campo es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de

información para el investigador


7. SISTEMA DE VARIABLES

i. Variable independiente sistemas de cogeneración de energía a base de paneles

solares

Un sistema de cogeneración de energía a base de paneles solares es un conjunto de

dispositivos que aprovechan la energía producida por el sol y la convierten en energía

eléctrica para su consumo

ii. Variable dependiente. Suministro de energía

Es la energía que entrega el sistema para alimentar cualquier equipo que requiera de él,

para su funcionamiento
iii. Cuadro de operación de variables

OBJETIVOS VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES

ESPECÍFICOS

Analizar el Rendimiento se define como el

funcionamiento de del sistema o cociente entre trabajo Potencia en época de sequia

los componentes que la maquina útil que realiza una

conforman un sistema maquina en un Potencia en épocas de inviernos

de cogeneración de intervalo de tiempo

energía a base de determinado y el

paneles solares trabajo total

entregado a la

maquina en ese

intervalo (ITE, 2010)

Identificar las Es la dirección con la Incidencia solar en épocas de sequia

variables asociadas al cual incide o cae


Incidencia
diseño del sistema de sobre una superficie,
solar
cogeneración de la irradiación solar o
Incidencia solar en épocas de
energía para su sobre los cuerpos
invierno
adecuada situados en la

implementación superficie terrestre


ANEXO

Figura 1: se puede observar el efecto fotoeléctrico en una placa de metal

Figura 2: coeficiente de absorción en función de la longitud de onda.


Figura 3: proceso de absorción de la energía solar

Figura 4: tecnología para celdas fotovoltaicos


Figura 5 Curva Característica de funcionamiento de una celda.

Figura 6: Diodo de bloqueo.

Figura 7. Configuración diodos By-pass con diodos de bloqueo.


Figura 8. Regulador serie.

Figura 9. Regulador paralelo


Figura 10. Profundidad de descarga.

Figura 11. Características de diferentes baterías.


Figura 12. Diferentes formas de onda en C.A. (60 Hz).

Trabajos citados

ANONIMO. (15 de Agosto de 2005). Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

www.gea.com.uy/documetos/energiaF/FV_capi8.pdf
ANONIMO. (29 de Abril de 2008). Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de

http://es.wikipedia.org/wike/inversor

ANONIMO. (13 de Julio de 2009). Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

http://oretano.iele-ab.uclm.es/arodenas/solar/componentes

ANONIMO. (15 de Abril de 2016). Space-Airbusds. Obtenido de http://www.space-

airbusds.com

Arenas, O., & Oviedo, A. (2009). ESTUDIO TÉCNICO Y FINANCIERO DE

IMPLENTACION DE PANELES SOLARES. bucaramanga.

Arias, F. (1997). EL PROYECTO DE LA INVESTIGACIÓN. Venezuela: EPISTEME.

Caloryfrio. (13 de Noviembre de 2008). Calor y Frio. Recuperado el 13 de Mayo de 2016,

de www.caloryfrio.com/index.php/200810011608/energia-solar/energia-solar-

fotovoltaica.html

Carrillo, H. H. (2003). FOTOCONDUCTIVIDAD. Ciudad de Mexico: CANIEM.

CIS. (15 de Abril de 2009). Corporación Interuniversitaria de Servicios . Recuperado el 13

de Mayo de 2016, de http://www.cis.org.co/

CONALUE. (15 de Junio de 2009). Comisión Nacional Para el Uso Eficiente de la

Energia. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de

www.conae.gob.mx/programas/sfv/composfv2.doc
Correa, C. (27 de Abril de 2016). Monteria Cordoba. Obtenido de http://www.monteria-

cordoba.gov.co/

Desing. (13 de Julio de 2012). SOLARETEC. Recuperado el 14 de Mayo de 2016, de

http://www.solartec.com.ar/fundamentos.html

Einstein, A. (13 de Abril de 1921). El blog endesa eduaca. Recuperado el 13 de Abril de

2016, de http://www.fisicanet.com.ar

energiaintegralandina. (21 de Marzo de 2012). Energia Integralandina. Recuperado el 15

de Mayo de 2016, de www.energiaintegralandina.org

Energias. (3 de Abril de 2009). Energias Alternativas. Recuperado el 13 de Mayo de 2016,

de http://es.wiki/energias_alternativas

Espluga, N. (21 de Mayo de 2004). Angelfire. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

http://www.angelfire.com/electronic2/electronicaanalogica/celda.html

GEA. (9 de Mayo de 2009). Consultares Ambientales. Recuperado el 14 de Mayo de 2016,

de www.geaconsultares.com/documetos/energiaF/FV_capi6.pdf

González, F. (2009). Todo Sobre Baterías. Guatemala.

Hertz, & Hallwachs. (1887). Mecánica Cuántica. Recuperado el 30 de Abril de 2013, de

http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

Hurtado, j. (2010). GUIA PARA LA COMPRENSIÓN HOLÍSTICA DE LA CIENCIA.

Caracas: Fundación sypal.


Irradiancia. (28 de Abril de 2009). Irradiancia. Recuperado el 13 de Mayo de 2016, de

http_://es.wikipedia.org/irradiancia

ITE. (2 de Junio de 2010). EDUCACIÓN. Recuperado el 28 de Mayo de 2016, de

http://newton.cnice.mec.es/newton2/Newton_pre/escenas/trabajo_energia/rendimien

to.php

Jimenes, R. (27 de Abril de 2016). Laguiasolar. Obtenido de http://www.laguiasolar.com/

Leydar, S. (15 de Enero de 2014). Fisica6fm. Recuperado el 30 de Abril de 2016, de

http://fisica6fm.blogspot.com.co/2015/10/introduccion.html

Martinez, J. (21 de Noviembre de 2010). Textos Cientificos. Recuperado el 13 de Mayo de

2016, de http://www.textoscientificos.com/energia/celulasilicio

millikan, r. a. (13 de Abril de 2016). Blogspot. Obtenido de

http://robertandrewsmillikan.blogspot.com.co/

Moreno, G., & Martinez, F. (30 de Enero de 2010). Blogspot. Recuperado el 13 de Mayo de

2016, de http://celdasfotovoltaicas.blogspot.com.co/

Norma, E., & Enrique, J. (2007). Fisica Moderna Primera Edición. Mexico: PEARSON

EDUCACIÓN.

NTC 2050. (10 de Mayo de 2016). Código Eléctrico Colombiano. Obtenido de

http://ingenieria.bligoo.com.co/media/users/19/962117/files/219177/NTC_2050.pdf
Prosperi, M., & Minelli, C. (28 de Abril de 2016). Cecu. Obtenido de

http://cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/2%20fotovoltaica

.htm

Ramírez, F. (25 de Abril de 2016). Renovables Verdes. Obtenido de.

http://www.renovablesverdes.com

RETIE. (2 de Abril de 2007). Ministro de Minas y Energia de la Republica de Colombia.

Obtenido de http://www.upme.gov.co/Docs/Cartilla_Retie.pdf

Salamanca, J. (2012). CELDAS FOTOVOLTAICAS DE ALTA EFICIENCIA Y SISTEMA

DE PANELES SOLARES DEL CUBESAT COLOMBIA. Bogota: turnitin.

secretaria. (27 de Abril de 2016). Secretaria del Senado. Obtenido de

http://www.secretariasenado.gov.co/

Smith, W. (1873). Recuperado el 13 de Abril de 2016, de http://www.wikienergia.pt

SOLENER. (5 de Mayo de 2003). Soluciones Energéticas. Recuperado el 1 de Mayo de

2016, de http://www.solener.com/

S-ar putea să vă placă și