Sunteți pe pagina 1din 8

La didáctica

(del adj. didáctico, del griego διδακτικός [didaktikós])12 es la disciplina científico-pedagógica que tiene como
objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. La didáctica se encarga
de articular un proyecto pedagógico (objetivos sociales de la educación) con los desarrollos en las técnicas y
métodos de enseñanza (que se fundamentan en una teoría general del aprendizaje).3
Díaz Barriga la define como: una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque
responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber y la ciencia; es histórica, ya que sus
propuestas responden a momentos históricos específicos y es política porque su propuesta está dentro de un
proyecto social (Díaz Barriga, 1992:23). Cabe destacar que esta disciplina es la encargada de articular la teoría
con la práctica. Juan Amos Comenio fue quién acuño la palabra didáctica en su obra Didáctica Magna,
desarrollada en 1657.4 Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización
escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y orientar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Díaz Barriga5 menciona que los nuevos procesos en la construcción del conocimiento y en el aprendizaje están
generando una nueva didáctica, es decir, "un movimiento en desarrollo, con distintas vertientes, que busca no
excluir el sentido del saber, del trabajo docente, a la vez que recupera la importancia del trabajo, el deseo y la
construcción de un proyecto personal por parte del alumno. Tiene acercamientos al constructivismo, pero se
fundamenta en una profunda tradición didáctica.
También la didáctica o género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la
divulgación de ideas expresadas de forma artística, con un lenguaje elaborado y recursos de la filosofía.
OBJETO DE LA DIDÁCTICA EN EL ESTUDIO Y LA IMPORTANCIA

Principalmente el estudio de los procesos de enseñanza aprendizaje; consiste a su vez en la prescripción de


herramientas metodológicas y estrategias didácticas para favorecer dichos procesos. El objeto de la didáctica mucho
más que el estudio de los procesos de enseñanza-aprendizaje, es a su vez el estudio de cómo se transmite los
conocimientos de cómo se instruye.

La didáctica como toda ciencia tienen dos objetos de estudio propios: el objeto material, que es referido a la realidad
que se estudia, es decir ala estudio de los procesos de la enseñanza-aprendizaje; y el objeto formal, que se refiere a la
perspectiva que se toma del objeto material y consiste en dar métodos y estrategias predeterminadas para favorecer
los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El objeto de la didáctica es el estudio, la realización y la práctica del currículo educativo. En dicho proceso hay que
observar también la relación entre los docentes y los dicentes, la metodología y las estrategias, el ambiente y entorno en
el que se encuentra… pero lo más importante es la relación entre la enseñanza y el aprendizaje.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación
educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
·El docente o profesor.
·El docente o estudiante.
·El contexto social del aprendizaje.

https://sites.google.com/site/didactica12015/definicion-objeto-e-importancia-de-la-didactica
Relaciones existentes entre educación, pedagogía y didacta
Se habla de que la pedagogía es “ilegitima” por la falta de cientificidad, tal parece que para Juárez Hernández, el
panorama es desalentador e incluso argumenta por qué pudiera darse la extinción de la pedagogía, ya que hace un
análisis en el que a través de la historia no ha tenido una consistencia en el campo del conocimiento, declarando que
sólo hay buenos propósitos, y actitudes similares, que a pesar de tantos textos de especificadas pedagógicas, en los
cuáles ninguno sustenta su cientificidad que por añadidura confirma su ilegitimidad epistemológica sin lograr entonces
transitar hacia el campo de las ciencias.

Juárez argumenta que los pedagogos aún con las dificultades epistemológicas que no saben descifrar, siguen declarando
a la pedagogía como una ciencia, que son hábiles en el trabajo educativo pero aun así eluden la exigencia de todo
trabajo científico.

Es evidente que Juárez es un anti pedagogo, diciendo que los pedagogos introducen determinadas categorías sin
contemplar las complicaciones epistemológicas que tiene su uso, apelando al recurso sólo porque aparecen en discursos
científicos de otros contextos, sin analizar las múltiples condiciones de su uso en ese campo. Manifestando únicamente
la ilegitimidad.

Para Juárez no está bien hablar de la pedagogía como un campo científico, ya que no tiene una construcción teórica, y
que es arbitraria como en el campo se trata con cientificidad, sin lugar a dudas es un anti pedagogo ya que muestra
insistentemente argumentos para que a la pedagogía no se le considere legitima, que dista mucho de ser clara y
transparente.

Juárez les da el crédito a los pedagogos cuando se habla de progreso, que a través de la historia se le reconoce para
dilucidar como se va permitiendo armar un entramado perfectamente legible como discurso sustantivo, pero para él
aún está lejos de gozar de una legitimidad. (Comenio a freire, existe un progreso, el currículum etc.)

Han fracasado hasta el momento los pedagogos por incorporar su campo al concierto de las Ciencias y a la legitimidad,
usufructuando dice Juárez en el peor de los casos un discurso ajeno. Desde una postura intelectual.

De los trabajos en el campo educativo a través de congresos, sostiene Juárez que no se toma en cuenta es la “reflexión
epistemológica” que podría darle un giro a la argumentación.

La clave estará dice Juárez en conocer la “epistemología” porque los pedagogos no saben de ella y los epistemólogos no
saben de pedagogía, así que la tarea será conocerla para contribuir a la consolidación de un estatuto, por lo que a final
de cuentas los pedagogos carecen de humildad pedagógica.

BIBLIOGRAFÍA:

Fernández Rincón Héctor H. et al. “Pedagogía y prácticas educativas” Editada por la Universidad Pedagógica Nacional.
2009, pp. 10-46

Juárez Hernández Fernando “Pedagogía: ¿Disciplina en extinción?” Ediciones Pomares, S.A. 2007, pp. 188-197
PRINCIPIOS

La didáctica nos muestra una serie de principios que se ocupan de relacionarnos con la enseñanza y el proceso que la
involucra. Estos principios están formados por que su misión es desarrollar los procesos de enseñanza y de aprendizaje
en cuanto a la relación de la experiencia escolar. Todos estos elementos fundamentales en el proceso de la enseñanza,
tienen relación por que buscan llegar al aprendizaje, por que en numerosas opciones que se ofrecen son la evidencia de
que no hay única forma de aprender sino que cada persona tiene la responsabilidad de ir estructurando su propio
método.

Estudios realizados por Addine, Soca y Fernández (2002) reconocen lo polisémico en torno a la conceptualización del
principio como categoría, la no existencia de consenso en su explicación e instrumentación, el debate sobre si propician
el saber o el saber hacer y, la extrapolación de sistemas de principios indistintamente entre los procesos docente
educativo, instructivo, de enseñanza aprendizaje y pedagógico, pedagógico profesional, tal como si se hablase de lo
mismo.

Existe un sistema de principios propuesto por Addine (2001):

 Principio de la percepción sensorial.


 Principio de la asimilación activa y consciente de los conocimientos.
 Principio de la asequibilidad del material de estudio.
 Principio de graduación y sistematización de la enseñanza.
 Principio del carácter científico.
 Principio de la solidez en la memorización y asimilación de los conocimientos.
ELEMENTOS

Los elementos de la didáctica están compuesto por:

 El alumno es quien aprende; aquél por quien y para quien existe la escuela. Siendo así, está claro que es la escuela
la que debe adaptarse a él y no él a la escuela. Esto debe interpretarse de modo general. En la realidad debe existir
una adaptación recíproca. El profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos que llevan ala
alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El deber del profesor es tratar de entender a sus
alumnos. Lo contrario es mucho más difícil y a veces hasta imposible.
 Los objetivos. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de ser si no tuviese en cuenta la
conducción del alumno hacia determinadas metas, tales como: modificación del comportamiento, adquisición de
conocimientos, desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. La materia es el contenido de la
enseñanza. A través de ella, serán alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la
materia debe someterse a dos selecciones:
o la primera es para seleccionar el plan de estudios y
o la segunda es necesaria para organizar los programas de las diversas materias.
 Métodos y técnicas de enseñanza. Tanto los métodos, como las técnicas son fundamentales en la enseñanza y
deben estar, lo más próximo que sea posible a la manera de aprender de los alumnos. Medio geográfico, económico,
cultural y social. Es indispensable, para que la acción mediática se lleve a acabo en forma ajustada y eficiente, tomar
en consideración el medio donde funciona la escuela, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las verdaderas
exigencias económicas, culturales y sociales.

Los elementos de la Didáctica constituyen actores principales de ese gran proceso Enseñanza-Aprendizaje, donde el
docente como coordinador principal, tiene la gran responsabilidad de activar satisfactoriamente cada uno de ellos para la
activación de procesos de aprendizaje exitosos.

http://www.webscolar.com/principios-caracteristicas-y-elementos-de-la-didactica. Fecha de consulta: 27 de julio de 2018.

Didáctica: objeto, límites y posibilidades (2/2)


 OLX Anuncios de Laptops Portal de Anuncios de Artículos de Informática y más.¡Entra ahora!
OLX.com.GT/computadorasEnlaces patrocinados

Mallar (2001), recordando a Fernández Huerta (1990), propone el siguiente mapa clarificador del corpus
pedagógico, tomando como núcleo la Didáctica y la Organización Educativa:

 PhD en Educación Estudios Universitarios en línea, Universidad a Distancia.


www.aiu.edu/UniversidadEnlaces patrocinados

Esta constelación nos remite a Fernández Huerta (1990) y a Mallar (2001), quienes nos descubren que
la Didáctica requiere para su avance del desarrollo y fundamentación de las restantes disciplinas, que en
un proceso de interdisciplinaridad complementaria amplían el saber, a la vez que su finalidad y objeto,
en sentido estricto, le dan su propia autonomía. La Didáctica se ha afianzado en su doble perspectiva,
interna como área global-generalizadora y por sucesiva especialización y consolidación de las que le son
concomitantes, aunque en la formación de los maestros/as sea urgente contribuir a la síntesis
globalizadora del saber didáctico desde la Didáctica General y Diferencial, para proceder a análisis
posteriores y replantear nuevas síntesis finales en un intento de demarcación y clarificación del campo
que explicitamos.

El desarrollo del saber didáctico para el profesional de la Escuela Básica ha de consolidarse como un
proceso integrador, ampliado con el estudio analítico focalizado en un saber indagador.

La Didáctica General necesita demarcarse e integrarse reencontrando el valor global y holístico de su


objeto, pero ampliando los marcos y apoyándose en otros emergentes derivados de las didácticas
específicas, evitando la fragmentación del saber didáctico para impulsar la recuperación del
conocimiento interdisciplinar y transdisciplinar adaptado a la realidad cambiante de una escuela
intercultural que forma a cada ser humano en su identidad, abierta a la tolerancia y al acercamiento
multicultural.

Los límites de la Didáctica General devienen de la amplitud y complejidad de las personas en el proceso
de interacción docente-discente, el continuo avance y especialización de los saberes y los retos de la
multiculturalidad, necesitada de una interculturalidad, a la vez que el profesorado evidencia nuevas
carencias y desafíos que se encuentran tanto en la pluralidad cultural, como en el avance tecnológico y
social de una civilización en incertidumbre y vertiginoso cambio, difíciles de atender y responder desde
esquemas y soluciones descontextualizadas o sin referencias fundamentadas.

Paradójicamente, la disciplina de Didáctica está desarrollándose con gran impacto en todos sus
componentes, singularmente en el avance de teorías de la enseñanza, modelos y comprensión de los
aprendizajes formativos precoces y la continua evolución y asentamiento del desarrollo profesional de
los docentes. Las fuentes de estudio y las líneas de investigación en Didáctica se corresponden con los
nuevos problemas y escenarios de cambio a los que ha de atender la Didáctica y que desde el impacto
tecnológico, el diseño de materiales didácticos, la organización y cultura de las instituciones al campo de
la evaluación, se evidencia una potente y rigurosa aportación de un área relevante en la vida
universitaria y en los núcleos de innovación.

PERSPECTIVAS DE LA DIDÁCTICA: TECNOLÓGICA, ARTÍSTICA Y


PROFESIONALIZADORA – INDAGADORA
Se lleva a cabo desde diversos enfoques ligados al modo peculiar de elaborar el saber y tomar decisiones
innovadoras que caracterizan a los seres humanos en general.
Construccion del nivel local y global
construcción a nivel social.

La aproximación constructivista del aprendizaje y la enseñanza


Desde la perspectiva epistemológica, el aprendizaje constructivista constituye la superación de los
modelos de aprendizaje cognitivos que hemos descrito anteriormente. Intenta explicar cómo el
ser humano es capaz de construir conceptos y cómo sus estructuras conceptuales le llevan a
convertirse en las “gafas perceptivas” (Novack, 1988) que guían sus aprendizajes. Esta guía será capaz
de explicar el hecho de que un estudiante atribuya significado a los conocimientos que recibe en las
aulas, es decir que reconozca las similaridades o analogías, que diferencie y clasifique los conceptos y
que “cree” nuevas unidades instructivas, combinación de otras ya conocidas.

Científicamente, la base de la teoría del aprendizaje constructivista se establece en la teoría de la


percepción, sobre todo en la explicación de los fenómenos de ilusión óptica, y, por otra parte, en los
modelos del procesamiento de la información propuestos por la psicóloga cognitiva para explicar la
actividad o proceso constructivo interno del aprendizaje. Driver (1986) afirma que el aprendizaje
constructivista subraya “el papel esencialmente activo de quien aprende”. Este papel activo está basado
en las siguientes características de la visión constructivista:
* a) La importancia de los conocimientos previos, de las creencias y de las motivaciones de los alumnos.

* b) El establecimiento de relaciones entre los conocimientos para la construcción de mapas


conceptuales y la ordenación semántica de los
contenidos de memoria (construcción de redes de significado).

* c) La capacidad de construir significados a base de reestructurar los conocimientos que se


adquieren de acuerdo con las concepciones básicas previas del sujeto.
* d) Los alumnos auto-aprenden dirigiendo sus capacidades a ciertos contenidos y construyendo
ellos mismos el significado de esos contenidos que han de procesar. El aprendizaje constructivista
ha sido definido como un producto natural de las experiencias encontradas en los contextos o
ambientes de aprendizaje en los cuales el conocimiento que ha de ser aprendido es clasificado y
ordenado de una manera natural

Su panel en el ecosistema del aula

Si bien es ampliamente reconocido que la aplicación de las diferentes corrientes psicológicas en el


terreno de la educación ha permitido ampliar las explicaciones en torno a los fenómenos educativos
e intervenir en ellos, es también cierto que la psicología no es la única disciplina científica
relacionada con la educación. El fenómeno educativo, debido a su complejidad y multideterminación,
puede también explicarse e intervenirse en él desde otras ciencias humanas, sociales y educativas.

Al respecto podríamos citar como ejemplos la perspectiva sociológica y antropológica de las


influencias culturales en el desarrollo del individuo y en los procesos educativos y socializadores: el
análisis epistemológico de la naturaleza, estructura y organización del conocimiento científico y de su
traducción en conocimiento escolar y personal; la reflexión sobre las prácticas pedagógicas y la
función reproductora y de transmisión ideológica de la institución escolar; el papel de otros agentes
socializadores en el aprendizaje del individuo, sean los padres, el grupo de referencia o los medios
masivos de comunicación, etcétera.

No obstante, y reconociendo que debe matizarse de la forma debida la traducción de las teorías y
hallazgos de investigación psicológica para asegurar su pertinencia en cada aula en concreto, la
psicología educativa puede aportar ideas interesantes y novedosas, que sin pretender ser una
panacea, pueden apoyar al profesional de la educación en su quehacer. En este capítulo nos
enfocaremos a presentar algunas de las aportaciones más recientes de la denominada concepción
constructivista al terreno del aprendizaje escolar y la intervención educativa.

La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa, constituye la


convergencia de diversas aproximaciones psicológicas a problemas como:

* El desarrollo psicológico del individuo, particularmente en el plano intelectual y en su intersección


con los aprendizajes escolares.

* La identificación y atención a la diversidad de intereses, necesidades y motivaciones de los


alumnos en relación con el proceso enseñanza aprendizaje.

* El replanteamiento de los contenidos curriculares, orientados a que los sujetos aprendan a


aprender sobre contenidos significativos.

La Didáctica: reflexión y análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje y de la


docencia
La Didáctica es una disciplina pedagógica aplicada, comprometida con la solución de
problemas prácticos, que atañen al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo profesional de
los docentes.

La Didáctica se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje,


profundizando en su naturaleza y en la anticipación y mejora permanente. La Didáctica se
fundamenta y consolida mediante la práctica indagadora, el estudio de las acciones formativas y la
proyección de estas en la capacitación y caracterización de los estudiantes y la identidad del docente
con el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La tarea es formativa, si logramos que profesorado y estudiantes la asuman como una


realización plenificadora para ambos, de tal manera que el profesorado se desarrolle
profesionalmente, comprendiendo en toda su amplitud el proceso de aprendizaje de los estudiantes y
recíprocamente los estudiantes consiguen un trabajo creativo y plenamente formativo si valoran y
comparten con el profesorado el sentido reflexivo y transformador de la tarea del docente.

http://www.mailxmail.com/curso-didactica-disciplina-pedagogia-aplicada/didactica-objeto-limites-posibilidades-1-2

S-ar putea să vă placă și