Sunteți pe pagina 1din 7

ESTADO

POLÍTICA

BOBBIO, Norberto: “Diccionario Político”. Conceptos. Tomos I y II. Editorial SIGLO XXI.

1. SIGNIFICADOS DE POLÍTICA

A) CLÁSICO: Derivado del adjetivo de polis que significa todo lo que se refiere a la ciudad,
ciudadano, civil, público, sociable y social. El término política ha sido transmitido por
influjo de la gran obra de Aristóteles titulada “Política”, obra que debe ser considerada como
el primer tratado sobre la naturaleza, las funciones y las divisiones del Estado y sobre las
varias formas de gobierno, predominantemente en el significado de arte o ciencia del
gobierno, es decir de reflexión sobre las cosas de la ciudad.
Por siglos se ha empleado el término para indicar obras dedicadas al estudio de aquella esfera
de la actividad humana que hace referencia a las cosas del estado.
La política es entendida como forma de actividad o de praxis humana estrechamente
vinculado con el concepto de poder.

B) MODERNO: En la edad moderna el término se emplea comúnmente para indicar la


actividad o conjunto de actividades que de alguna manera tienen como término de
referencia la polis, es decir el estado. De esta actividad pertenecen a la esfera de la política
actos como el ordenar algo con efectos vinculantes para todos los miembros de un
determinado grupo social, el ejercicio de un dominio exclusivo sobre un determinado
territorio, el legislar con normas válidas, etc.

C) TELEOLÓGICA: trata de definir la política mediante el fin o fines que persigue. Si el


poder político es, debido al monopolio de la fuerza, el poder supremo en un determinado
grupo social, los fines que persiguen a través de la obra de los políticos son los fines que un
determinado grupo social considera de vez en vez preeminentes. Los fines de la política son
tantos como tantas son las metas que un grupo organizado se propone, según los tiempos y
las circunstancias. Sí, se puede hablar al menos de un fin mínimo de la política: el orden
público en las relaciones internas y la defensa de la integridad nacional en las relaciones
de un estado con los otros estados.
Quien considere las tradicionales definiciones teológicas de la política no tardará en darse
cuenta de que algunas de éstas son definiciones no descriptivas, sino prescriptivas, en el
sentido de que indican cómo debería ser la política para ser una buena política. Toda la
historia de la filosofía política desborda de definiciones prescriptivas.

D) RELACIÓN AMIGO-ENEMIGO ( de Carl Schmitt): la esfera de la política coincide con


la esfera de la relación amigo-enemigo. El campo de origen y de aplicación de la política es
el antagonismo y su función consistiría en la actividad de asociar y defender a los amigos y
de dividir y de combatir a los enemigos. La política tiene que ver con la conflictividad
humana, hay varios tipos de conflictos, sobre todo conflictos agonistas y conflictos
antagónicos: la política cubre el campo en el que se desarrollan conflictos antagónicos.
La definición de política en términos de amigo-enemigo no es incompatible con la que hace
referencia al monopolio de la fuerza.

2. TIPOLOGÍAS DE LAS FORMAS DE PODER


A) CLÁSICA

El PODER ha sido definido tradicionalmente como consistente en los medios para obtener
alguna ventaja (Hobbes) o como el conjunto de los medios que permiten conseguir los efectos
deseados (Russel). Siendo uno de estos medios el dominio sobre otros hombres, así el poder se define
como una relación entre dos sujetos de los cuales uno impone al otro su voluntad y le determina a su
pesar el comportamiento.
A la definición de poder como relación debe integrarse con la definición del poder como la
posesión de los medios que permiten conseguir “alguna ventaja” o “los efectos deseados”. El poder
político pertenece a la categoría del poder de un hombre sobre otro hombre. Esta relación de poder se
expresa en muchas formas, en las que se reconocen fórmulas típicas del lenguaje político, como por
ej. relación entre gobernantes y gobernados, entre soberano y súbditos, etc.
Hay varias formas del poder del hombre sobre el hombre, el poder político es sólo una de éstas. En la
tradición clásica que se remonta a Aristóteles, se consideraban sobre todo tres formas de poder: Poder
paterno; Poder despótico; Poder político. Estas formas de poder se justifican en el fundamento o
principio de legitimación que son:

 fundamento del poder paterno es la naturaleza;


 el fundamento del poder despótico es el castigo por un delito cometido;
 el fundamento del poder civil/político es el consenso. El hecho de que el poder político se
caracterice respecto del paterno y del despótico por estar basado en el consenso o por estar
dirigido en el interés de los gobernados es un carácter distintivo no de cualquier gobierno:
no es una connotación del poder político en cuanto tal sino más bien de la relación política
correspondiente al gobierno tal como debería ser.

B) MODERNA

El criterio de clasificación de las varias formas de poder mas conveniente es el que se basa en
los medios de los cuales se sirve el sujeto activo de la relación para condicionar el comportamiento
del sujeto pasivo. Basándose en este criterio pueden distinguirse tres clases de poder, que instituyen y
mantienen una sociedad de desiguales, es decir dividida entre ricos y pobres (poder económico), entre
conocedores e ignorantes (poder ideológico) y entre fuertes y débiles (poder político). Las tres formas
de poder son:
 Poder económico: es el que utiliza la posesión de ciertos bienes para inducir a aquellos que
no los poseen a tener una cierta conducta, que consiste principalmente en la ejecución de un
cierto tipo de trabajo. En la posesión de los medios de producción reside una enorme fuente
de poder por parte de aquellos que los poseen.
 Poder ideológico: se basa en la influencia que las ideas formuladas de cierta manera,
emitidas en ciertas circunstancias, por una persona investida con cierta autoridad, difundidas
con ciertos procedimientos, tienen sobre la conducta de los asociados. De este tipo de
condicionamiento nace la importancia social en todo grupo organizado de aquellos que
saben (sean los sacerdotes de las sociedades arcaicas o los intelectuales o los científicos de
las sociedades evolucionadas) se cumple el proceso de socialización necesario para la
cohesión y la integración del grupo.
 Poder político: se basa en la posesión de los instrumentos a través de los cuales se ejerce la
fuerza física. Es el poder coactivo en el sentido mas estricto de la palabra. El poder político
es en toda sociedad de desiguales el poder supremo, es decir el poder al cual todos los
demás están de alguna manera subordinados.
En las relaciones entre los miembros de un mismo grupo social sólo el empleo de la fuerza
física sirve, si bien en los casos extremos, para impedir la insubordinación y la
desobediencia de los subordinados.
En las relaciones entre grupos sociales diferentes el instrumento decisivo para imponer la
propia voluntad es el uso de la fuerza, la guerra.

Esta distinción entre tipos principales de poder social se encuentra en la mayor parte de las
teorías sociales contemporáneas, en las cuales el sistema social en su conjunto aparece directa o
indirectamente articulado en tres subsistemas principales, que son la organización de las fuerzas
principales, que son la organización de las fuerzas productivas, la organización del consenso y la
organización de la coacción.
Tanto en la dicotomía tradicional (poder espiritual y poder temporal) como en la marxista
(estructura y superestructura) se encuentran las tres formas de poder, siempre que se interprete
correctamente el segundo término en uno u otro caso como compuesto de dos momentos. La
diferencia está en que en la teoría tradicional el momento principal es el ideológico en el sentido de
que el poder económico-político se concibe como directa o indirectamente dependiente del espiritual,
mientras que en la teoría marxista el momento principal es el económico en el sentido de que tanto el
poder ideológico como el político reflejan más o menos inmediatamente la estructura de las relaciones
de producción.

3. EL PODER POLÍTICO

El hecho de que la posibilidad de recurrir a la fuerza sea el elemento distintivo del poder
político respecto de las otras formas de poder no quiere decir que el poder político se resuelva en el
uso de la fuerza: el uso de la fuerza es una condición necesaria pero no suficiente para la existencia
del poder político. Lo que caracteriza al poder político es la exclusividad del uso de la fuerza respecto
de todos los grupos que actúan en un determinado contexto social, exclusividad que es el resultado de
un proceso que se desarrolló en toda sociedad organizada hacia la monopolización de la posesión y del
uso de los medios con los cuales es posible ejercer la coacción física.
La fuerza física legítima es el hilo conductor de la acción del sistema político, lo que le
confiere su particular calidad e importancia y su coherencia como sistema. Sólo las autoridades
políticas tienen el derecho predominantemente aceptado de usar la coerción y de ordenar obediencia
en base a la misma. La supremacía de la fuerza física como instrumento de poder sobre todas las otras
formas de poder se puede demostrar por la consideración de que, aunque en la mayor parte de los
estados históricos el monopolio del poder coactivo haya tratado y logrado el apoyo en la imposición
de las ideas, de los dioses padre a la religión civil, del estado confesional a la religión del estado, y en
la concentración y dirección de las actividades económicas principales, hay siempre grupos políticos
organizados que han permitido la desmonopolización del poder ideológico y del poder económico.
Consecuencia directa de la monopolización de la fuerza en el ámbito de un determinado
territorio y con referencia a un determinado grupo social, las características que se le atribuyen al
poder político son:
 Exclusividad: tendencia, que los detentadores del poder político manifiesta, a no permitir en
su ámbito de dominio la formación de grupos armados independientes y a subyugar y
destruir aquellos en formación, además de tener bajo control la infiltración, la injerencia o
las agresiones de grupos políticos externos.
 Universalidad: capacidad que tienen los detentadores del poder político de tomar decisiones
legítimas y operantes para toda la colectividad respecto de toda la distribución y del destino
de los recursos.
 Inclusividad: posibilidad de intervenir imperativamente en toda esfera de posible actividad
de los miembros del grupo dirigiéndoles hacia un fin deseado o distrayéndolos hacia un fin
no deseado a través del instrumento del ordenamiento jurídico, es decir de un conjunto de
normas primarias dirigidas a los miembros del grupo y de normas secundarias dirigidas a
funcionarios especializados, autorizados a intervenir en el caso de violación de las primeras.

4. POLÍTICA Y MORAL

La política y la moral tienen en común el dominio sobre el cual se extienden, que es el dominio
de la acción y de la praxis humana. Se distinguen entre sí por el distinto principio o criterio de
valoración y de justificación de sus respectivas acciones, con la consecuencia de que lo que es
obligatorio en moral no quiere decir que es obligatorio en política, y aquello que es lícito en política
no es lícito en moral; o que puede haber acciones morales que son apolíticas y acciones políticas que
son inmorales.
El descubrimiento de la distinción se atribuye, con razón o no, a Maquiavelo, por lo cual se da
el nombre de maquiavelismo a toda teoría de la política que sostiene y defiende la separación de la
política y de la moral, habitualmente es tratado como problema de la autonomía de la política. Lo que
se ha dado por llamar autonomía de la política no es mas que el reconocimiento de que el criterio de
acuerdo con el cual se considera buena o mala una acción política es distinto del criterio de acuerdo
con el cual se considera buena o mala una acción moral.
El campo de la política educacional: análisis histórico y
estado actual.

PAVIGLIANITI, Norma (1996): Aproximaciones al desarrollo histórico de la política educacional.


Revista “Praxis educativa”, Año II, Nº 2.

La política Educacional como disciplina separada en el cuadro de las Ciencias de la Educación


es de desarrollo reciente, tiene un enfoque particular de los fenómenos educativos, aborda el estudio
de las relaciones entre los sistemas educativos, o de las acciones educativas sistemáticas, con el
Estado.
Es producto del desarrollo histórico concreto: la escuela y los sistemas educativos que se
configuran desde fines del siglo XIX, cuando el Estado asume la función docente.
En nuestro país, al sistematizarse la formación de maestros fueron incluidos rudimentos de
legislación escolar entre los contenidos de la Pedagogía General, hasta que en los años ‘40 se la
incluyó como materia y se impartió con programa propio. En el ámbito universitario también formó
parte de diversas cátedras, con énfasis en la legislación escolar. Pero recién a fines de los años ‘50 se
dictó de manera independiente.
El crecimiento, la diversificación y la complejización del propio objeto de reflexión llevaron a
la incorporación de nuevos temas, el desarrollo de nuevas metodologías de análisis y su campo de
estudio se amplió significativamente con el aporte de distintas disciplinas como la filosofía, la
pedagogía, la historia de la educación y el derecho hasta mediados del siglo XX. Luego las
contribuciones provienen de la sociología, la economía política y las ciencias políticas. Así se fueron
estructurando campos disciplinarios: la sociología de la educación, la economía de la educación y la
política educacional.
Cabe mencionar, que durante un largo período en el desarrollo histórico de la Política
Educacional el interés estuvo centrado en la construcción concreta de los modernos sistemas
educativos masivos y en la enseñanza a los docentes de la legislación que los ordena.
A continuación se detalla en un cuadro el desarrollo histórico de la disciplina a partir de los
años ‘40, momento en el que registran preocupaciones más teóricas sobre la disciplina en cuestión.
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POLÍTICA EDUCACIONAL EN LA ARGENTINA
Aproximaciones Clásicas (‘40 y ‘50) Década del ‘60 y ‘70 Desarrollos Recientes
Contexto y Recién a finales de los años ‘40 de este La línea anterior de reflexión y debate Desde los primeros años de los ‘80 se produce un
Definición de la siglo comienzan las preocupaciones teóricas se interrumpió. Se pone énfasis en cómo renovado interés por la relación entre política y
Disciplina por definirla como disciplina especializada crecen, cómo se distribuyen social y educación.
dentro del campo de las Ciencias de la regionalmente, cuál es la eficacia de los Periodo que se corresponde con el proceso de
Educación. Tal afirmación se fundamenta en sistemas educativos. transición a la democracia y coincide con una demanda
el hecho de que desde fines del s. XVIII y ---------------------------------------------- masiva de respuesta s acerca de cómo orientar los
hasta las dos últimas décadas del s. XIX se -- sistemas educativos en este nuevo contexto histórico.
gestaron y organizaron los modernos sistemas Años ‘70 Estas demandas contrastan notablemente con la
masivos de educación pública y no se Con la difusión de las teorías críticas, escasez de producción en este campo, producto del
encontraron obras de reflexión teórica se quebró la mirada optimista, de orden vaciamiento del área.
sistemática. lineal y progresivo de crecimiento,
La política Educacional es una disciplina construida por las clases dominantes en La política educacional es el estudio del conjunto
que se encarga del estudio y la reflexión la década del ‘50 y ‘60. Además, se puso de fuerzas que intentan dar direccionalidad al
sobre una actividad concreta de la vida de relieve las formas y los mecanismos proceso educativo y de las relaciones que se dan
social y política, que recorta una actividad de la desigualdad social que están dentro del Estado (intersección entre la sociedad
-la educación sistemática- y que privilegia incorporados en los sistemas educativos. política y la sociedad civil) para la configuración y
al Estado como uno de los actores de dicha Paralelamente, la reacción control de la práctica institucionalizada de la
configuración. autoritaria de la segunda mitad de la educación, dentro de una formación histórica
década del setenta produjo un cierre y la determinada.
clausura de todos los desarrollos
anteriores de la disciplina, en especial de
las vertientes críticas.
Se produjo un vaciamiento de todo el
desarrollo histórico de la disciplina,
hasta llegar a su eliminación de los
planes de estudio de las carreras de
Ciencias de la Educación.
Material de Está constituido por: Años ‘60 El trabajo en la disciplina se dirige a encontrar nuevas
Estudio *0 las medidas concretas con las que los Comenzó la búsqueda de nuevos aproximaciones que den cuenta de los interrogantes
estados nacionales configuraron sus sistemas instrumentos de investigación para actuales: cómo, cuándo y dónde la escuela reproduce;
educativos específicos; someterlos a estudio por considerarlos cómo, cuándo y dónde otorga elementos instrumentales;
*1 por las obras en las que se desarrolló más racionales para la determinación de cómo, cuándo y dónde la escuela da margen a la pugna y
la controversia acerca de a quiénes les asiste las acciones a realizar. De este modo en disputa entre sectores sociales.
el derecho de educar en una sociedad, cómo y el período de 1960/1975, la
en qué circunstancias se fijan los contenidos planificación de la educación adquirió
obligatorios y cómo se reconoce la validez de una importancia central.
los títulos.

Principales  Lorenzo Luzuriaga, que tradujo a Años ‘70


Contribuciones Eduard Spranger.  Illich y Reimer (Contraescolarista).
Emilio Cassani, quien formuló los programas  Freire (Desescolarizante).
de estudio de la materia que estuvieron  Althusser (Marxista-
vigentes en las Escuelas Normales hasta Estructuralista).
1983.

S-ar putea să vă placă și