Sunteți pe pagina 1din 48

¿Colonia, período hispánico o

sociedad monárquica?
Claves para discutir la era
“colonial”.
La era "colonial" americana: su
construcción ideológica.
• Colonia: territorio o espacio de explotación
económica y social por parte de una
metrópoli.
• Sinónimo de sistema económico, político y
social de opresión y dominación.
• En términos culturales, sinónimo de
oscurantismo, barbarie, incivilización,
antimodernismo y atraso.
¿Desde cuándo se construye
esa imagen?

–El relato de los jesuitas expulsos


(1767).
–El relato de la Europa sajona.
–La construcción de los líderes
insurgentes.
La visión liberal-republicana del siglo XIX:
Domingo F. Sarmiento: Facundo.

• Córdoba: • Buenos Aires:


• Ciudad de españoles, • Ciudad abierta al
ensimismada, sin mundo por su puerto,
imprenta ni arte, cuyo abierta a la tolerancia
espíritu es monacal, de ideas políticas y
medieval y religiosas, a la cultura
escolástico. Ciudad y arte, a la ciencia e
de iglesias y teología, industria. Es una
en donde no triunfó la continuación de
revolución. Francia y EE.UU.
Los marxismos latinoamericanos
del siglo XX.
• J. C. Mariátegui:
Colonia americana: feudalismo, atraso y
opresión a los indígenas. Se sientan las
bases de un agrarismo atrasado, una
oligarquía voraz y de un caudillismo
dictatorial.
• La Teoría de la Dependencia:
Las bases de una oligarquía
(terratenientes), sumisa a las directrices
política-económicas del mercado mundial.
Las teorías descoloniales.
• Mignolo, Grosfoguel, Quijano, Dussel, etc.
• Modernidad/colonialidad/descolonialidad.
• Matriz colonial del poder: política, cultural,
económica, jurídica, epistemológica, etc.
• Inicia en el siglo XVI con España y
Portugal: conquista y expansión.
• Desde 1945 la continúa EE.UU.
• Dimensión imperial de Europa y Occidente
Despejemos algunos "mitos"
sobre la era hispana (s. XVI-
XIX).
¿Dos proyectos expansionistas imperiales
diametralmente opuestos?
• Se ha creído que a diferencia de los británicos, España
conquistó américa bajo un espíritu providencialista,
épico y caballeresco medieval.
• Nuevos estudios desmienten esa afirmación:
– Los británicos legitimaron sus proyectos imperiales bajo el
amparo providencial: Mano de Dios.
– La literatura nacionalista vio al reinado de Isabel en términos
escatológicos: el final de los tiempos, la Nueva Jerusalén.
– Los británicos se vieron a sí mismos como los nuevos
israelitas, soldados de Cristo, que lucharían contra el
sanguinario satán, el anticristo: la España papista.
– Visión puritana de reconquista con cruces y biblias.
La historia que nadie cuenta: los indígenas,
conquistadores conquistados.

• "La palabra conquista evoca palabras violentas de guerra y


destrucción. Sin embargo, para algunas comunidades indígenas, la
conquista fue sinónimo de oportunidad. La oportunidad de que sus
integrantes se conviertieran en conquistadores".
• "...hay otra historia que nadie cuenta. Los españoles tuvieron un
poderoso aliado, conformado por guerreros indígenas. Fue un
aliado cuya historia, a pesar de estar escrita, no ha sido difundida ni
comprendida". (Florine Asselbergs, Conquered conquistadors).
• Lienzo de Quauhquechollan: pintura nahua (ca. 1530), pintada en
Ciudad Vieja, para recordar a los descendientes indígenas, aliados
de los españoles y Jorge de Alvarado, sus orígenes, proezas e
identidad. Hay un guerrero africano.
La modernidad surge en la Europa sajona y
francesa.
• La Monarquía hispánica y los Reinos indianos, por su
atraso, estuvieron excluidos de la modernidad.
• Hoy sabemos que:
– Desde los descoloniales, la primera modernidad surge en la
España y Portugal del siglo XVI.
– Salamanca, Valladolid, Coimbra y Braga fueron centros
universitarios de verdadra experiencia mundial.
– Es desde allí donde se plantea y discute la dominación
planetaria de los imperios modernos.
– S. Gruzinski: la primera mundialización moderna fue la
Ibérica.
– La Ilustración (s. XVIII) y el liberalismo (s. XIX) hispanos.
Nuevas perspectivas
historiográficas sobre la
Monarquía hispánica y América
Los fundamentos de las expansiones
imperiales.
• La Monarquía española nace con el matrimonio
entre Fernando II de Aragón e Isabel I de
Castilla (1469).
• Desde el siglo XVI, la Monarquía española se
constituyó en plural con la incorporación
(alianzas matrimoniales, herencia y conquista)
de muchos territorios.
• Los imperios europeos construyeron una serie
de argumentaciones a favor de su expansión
política, económica, cultural y religiosa.
Las argumentaciones inglesas y
francesas.
• El argumento de las "cosas vacías":
basado en J. Locke. Dios concede las
tierras a los hombres para que puedan
cultivarla y con ello las posean en
propiedad. Los nativos son cazadores y
no propietarios.
• La compra de tierras a los nativos confiere
el derecho a la propiedad.
Argumentos hispanos sobre la incorporación
de América a la Monarquía.
• La donación de Alejandro VI (bulas
de1493): prerrogativa papal sobre el
mundo.
– Papa: heredero de los emperadores romanos.
– Bulas otorgaban jurisdicción y dominio de
propiedad sobre América.
– Reforzaba la larga historia de ambiciones
expansionistas de Castilla.
– Se cumplía profecía de Daniel, II, 44.
Argumentos hispanos sobre la incorporación
de América a la Monarquía.
• Escuela de Salamanca:
– Si bien el papa es el director espiritual de los
cristianos, no tiene por ello autoridad sobre
los no cristianos.
– El emperador no puede ser señor de todo el
mundo, basándose en la herencia de Roma y
el ordo divino: el imperio es algo humano y
limitado en el tiempo.
– "La ley tiene su origen en los hechos": si el
rey no gobierna de hecho a todos los pueblos
del orbe, no puede arrogarse la soberanía de
ellos.
Argumentos hispanos sobre la incorporación
de América a la Monarquía.
• El único argumento válido y a priori que
encontraron ciertos juristas fue el de la
guerra justa:
– Así como el alma gobierna al cuerpo, los
bárbaros deben obedecer a los prudentes.
– Desterrar los crímenes de las naciones
bárbaras.
– Salvar a los inocentes de estos crímenes.
– Propaganda de la religión.
Argumentos hispanos sobre la incorporación
de América a la Monarquía.
• La visión de los franciscanos:
– América = nuevo mundo en el sentido de no
tener la carga de la tradición corrupta que
destruyó a Europa.
– Se trataba de sembrar en ella a la Iglesia
primitiva, la cual desapareció en Europa.
– Solo los frailes mendicantes junto a los indios
podían recrear los ideales del cristianismo
primitivo: ascetismo y pobreza apostólica:
Jerónimo Mendieta.
Argumentos hispanos sobre la incorporación
de América a la Monarquía.
• Argumentos lascasianos: los indios eran
descendientes de las diez tribus perdidas de
Israel.
• Contribuyó a la formulación de Las Leyes
Nuevas (1542): los indios eran hombres libres y
vasallos.
• Del mismo modo, al debate de Valladolid (1550-
1551): el salvajismo ha existido en todas las
culturas. Frente a la barbarie de encomenderos
y soldados, la salvación está en la Iglesia (visión
agustiniana de la Ciudad de Dios).
"La visión de los vencidos" o "el
reverso de la conquista".
• "Somos gente vulgar, • Porque nuestros
somos (...) mortales, progenitores, (...) no
déjennos pues ya morir solían hablar así. Ellos
(...) puesto que nuestros nos dieron sus normas de
vida (...). Ellos nos
dioses han muerto (...). estuvieron enseñando
Vosotros dijisteis que no todas sus formas de
eran verdaderos nuestros culto, todos sus modos
dioses. Nueva palabra es de honrar. [A esos
esta, la que habláis, por dioses] son a quienes
ella estamos perturbados, pedimos agua, lluvia, por
por ella estamos las que se producen las
molestos. cosas de la tierra..."
(1524).
En síntesis:
• América se conquista, domina e inventa:
– Pero, según vimos, de diversos modos, circunstancias,
ideologías y actores.
– La conquista implicó "invención" del espacio: nombre de
"América" (Mundus Novus de Américo Vespucio,1503; Mapa
mundi de Martin Waldseemüller, 1507).
– La mujer salvaje e indiana frente al hombre racional y civilizado.
Metáfora literaria y pictórica del espacio conquistado.
– Los diversos registros: crónicas e historias, cartas de relación,
etc.
– La creación del "indio". Sinónimo de tributario, vasallo de inferior
categoría por representar al pueblo sometido, bárbaro, etc.
¿Cuál fue el estatuto jurídico
de la América hispánica?
Los Reinos de Indias dentro de una
monarquía plural.
• La América conquistada pasó a ser
jurídicamente una parte integrante de la
Monarquía plural española.
• Se le conoció como "Reinos de Indias".
• Sus habitantes no tuvieron representación en
Cortes, pero no por ello estuvieron desprovistos
de instituciones locales y regionales.
• La recopilación de leyes de los Reinos de Indias
(1682).
• Dinastía de los Austrias o Habsburgos (1516-
1700): cada territorio o reino contaba con sus
leyes, fueros, preeminencias y libertades.
Rey: padre, administrador de justicia y
cohesionador de la monarquía.
• Metáfora del alma y corazón (Partidas).
• B. Las Casas: es un padre de la familia (monarquía), un
pastor de su rebaño.
• La administración de justicia: principal función.
– Se promueve una educación al rey: Erasmo de Rotterdam, La
educación del príncipe cristiano (1516).
– Si se vuelve en déspota: posibilidad del tiranicidio. Juan de
Mariana, Sobre el rey y la institución real (1599).
• J. Elliot: su figura vinculaba políticamente a toda la
Monarquía.
• Su poder lo sustentaba en una cultura clientelista: patrón
y cliente.
La dinastía borbónica y la visión
colonial de las Indias.

• Los ministros de la dinastía borbónica


(1700 hasta la actualidad), Campomanes,
Jovellanos, Campillo y Ward (s. XVIII),
transformaron la visión de la Monarquía
española: de una ius commune, pasaron a
ver a sus territorios ultramarinos como
"colonias".
La era hispánica en América y sus
períodos
• Desde un punto de vista dinástico:
– La era de los Austrias o Habsburgos (s. XVI-XVII) y la era de los
Borbones (s. XVIII-XIX).
• Desde un punto de vista político, jurídico y económico:
– La monarquía plural de los Austrias (1516-1700); la monarquía
centralizadora y/o absolutista de los borbones (1700-1810;
1814-1820); el período constitucional y liberal (1810-1814; 1820-
1823).
• Desde un punto de vista cultural, artístico y científico:
– La monarquía hispánica bajo el renacimiento católico y
erasmismo (s. XVI); el barroco hispánico (s. XVII); la era de la
Ilustración católica (s. XVIII) y la era del liberalismo hispánico
(1810-1814; 1820-1823).
San Salvador y Sonsonate en el
Reino de Guatemala.
La división administrativa del Reino
de Guatemala.
Ciudades, villas y pueblos
• Pirámide poblacional.
• Pueblos de indios:
1540.
• Las "dos repúblicas".
• Sacralización del
Espacio.
• Pueblos cabeceras y
pueblos sujetos.
• Tierras y cofradías.
Los cabildos de indios
• Gobiernos locales.
• Formas de elección.
• Compuestos por:
alcaldes, regidores,
principales y
secretario.
• Caciques y
gobernadores.
El otro brazo del poder: la Iglesia.

• El Patronato regio.
• Doctrinas y curatos.
• La escuela de
primeras letras.
• Clero y propiedades:
tierra, capellanías.
• La "pastoral del
terror".
Obispados en el Reino de Guatemala.
Clero regular y secular en el Reino.
Doctrina de religiosos en San Salvador y Sonsonate
Vicarías de San Salvador y Sonsonate.
El reformismo borbónico.
El absolutismo político: el poder viene
directamente de Dios.
Burocracia en América: peninsular,
eficiente e ilustrada.
La ilustración borbónica.
Reformas militares: del control del
imperio al control de la vida social.
Cargas impositivas para financiar
guerras: Consolidación de Vales
reales.
El sistema de intendentes en el
Reino de Guatemala.
Ingeniería territorial del sistema de
intendentes.

S-ar putea să vă placă și