Sunteți pe pagina 1din 41

CÁTEDRAS DE HISTORIA DE LA ACADEMIA SALVADOREÑA DE LA HISTORIA

La vida cotidiana de El Salvador colonial.


José Ricardo Castellón Osegueda • Academia Salvadoreña de la Historia
30 de mayo de 2015

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 1
La vida cotidiana en la historia:

• La naturaleza humana no tiene tiempo


• Entender el desarrollo acumulativo
• Vencer el prejuicio del atraso
• Todo tiene una razón y contexto. Sentido común

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 2
San Salvador y Sonsonate. Condicionantes económicas:

• Aislamiento de las rutas comerciales


• Dependencia de la capital
• Autosuficiencia indispensable: Sobrevivencia • Vivir para producir

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 3
San Salvador y Sonsonate:

• Aislamiento
• Elementalidad, autosuficiencia
• Movilidad social

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 4
San Salvador y Sonsonate, población y espacio:

SIGLO XVI:
• Unos 800 mil habitantes. Región ocupada: mano de obra indígena
para cacao y enclaves de comercio.

SIGLO XVII:
• Población baja (¿la mitad?). El modelo de radicación más o menos
se mantiene. Hay despoblación.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 5
San Salvador y Sonsonate, población y espacio: AÑO HABITANTES

SIGLO XVIII: 1524 130,000


• Población sube. Producción se diversifica. 1551 60,000
1570 77,000
SIGLO XIX:
1778 146,000
• Población sigue subiendo. El modelo productivo más o menos se
conserva. 1796 161,000
1807 200,000

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 6
San Salvador y Sonsonate,
una sociedad agraria.

• Poca asiduidad a las ciudades


• Poca asiduidad a los pueblos
• Poblados de mayor y menor importancia
• Poblados dispersos. Distancias
• Dispersión y modelo de hacienda

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 7
Los pobladores de San Salvador En 1786 se fugaron de las reales cárceles de Sonsonate:
y Sonsonate.
Estanislao de Jesús, indio de Apaneca "vajo de cuerpo, gordo
asambado, ojos grandes, mal encarado poca o ninguna Barba; Pedro
Pablo Castro Mulato de Goaymoco, vajo de Cuerpo grueso color loro,
y poca barba, Nazario Agueda Mulato de Izalco alto y delgado; ojos
vivos, color loro y poca barba, Pedro Martir Yndio de Escuinta de
Estatura regular amestizado sin barba y seseoso para hablar, Lazaro
Tovanches Yndio de Ahuachapam alto de cuerpo delgado, cara
Aguileña, y su barba, Tomas de Aquino alias CallaYndio del mismo
Pueblo, Cara Aguileña y tuerto del ojo izquierdo, Josef Viana Mulato
de Ahuachapan (...) alto grueso (...) prieto (...) cara redonda y pelo
crespo Basilio Cortés Yndio de Nahuizalco alto grueso de (...)
descolorido cara redonda, y sin barba, con una Sicatris en la frente
Juan de Dios Beltran conosido por Anaya Mulato de Izalco vajo de
Cuerpo, pelo propio ojos turvios, con una seña de herida en la
muñeca Yzquierda. Josef Nazario Arguijo Mulato de esta Villa alto
delgado poca o ninguna barba, Diego de la Cruz Chanchanico Mulato
de S.n Vicente alto delgado, Cara larga, poco ó ninguna barba, Julian
Asencio Mulato de Segovia, vajo de cuerpo grueso de color negro y
barba cerrada, Aurelio Lopez, mulato de esta Villa, alto delgado cara
picada de Viruelas, Ojos vivos y muy Charlatan, y Fernando
Siguenza alias Platanito, Mulato de esta Villa, de estatura regular
delgado cara Aguileña color blanco, y una sicatris en la cara junto al
ojo drõ poca ó ninguna barba".

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 8
Los pobladores de San
Salvador y Sonsonate:

• Una sociedad muy mezclada


• Discriminativa, peleando espacio
• Ensimismada, conservadora, temerosa
• Monotonía

Al ser aprehendido por herir a un indio forastero que servía


en la cofradía de Nuestra Señora, en el trapiche del mismo
nombre, Sebastián Curujo se resisitió diciendo que

"ningun mierda tenia para que llamarlo a la sala de cabildo y


a cada uno se lo llebara el demonio como á el se lo aia de
llebar y siguio Diziendo que el no era ningun Bazura para
que lo llamaran para nada”.

Curujo, al ser exortado a "no atropellar el respeto de todos" y


notificándole la detención en nombre del rey dijo "que ningun
pendejo lo mandaba, y que no obedecia (...)," entre otras
irreverencias que incluyeron invocaciones religiosas y
ofensas al mismo alcalde: "este Negrito despues de los
benefisios q.e le hé hecho, bean como me trata: y siguio
diciendo Virgen Santisima es posible q.e quando mas anelo
pongo en servirte permitas q.e esto me suceda"; y
agregando: "malaya el Padre q.e paso Olios en criatura tan
desgraciada!".

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 9
Alimentación
Los seres vivos comen para vivir.
Los humanos comen por placer.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 10
El encuentro alimentario y la
evolución alimentaria en San
Salvador y Sonsonate.

• El “sacrificio” de cada uno ante la


necesidad alimentaria de lo desconocido:
la imposición.

• La simbología del rechazo y la aspiración


de los códigos culinarios.

• La permanente necesidad de la
adaptabilidad. El mestizaje culinario.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 11
La alimentación en San Salvador y Sonsonate:

• Nunca tuvimos una dieta próliga, exclusiva ni distintiva.


• El peso de la imposición alimentaria, monotonía y pobre dieta: elementalidad.
• El peso de la elementalidad en la nutrición y la salud.
• El peso de la elementalidad en la sociedad.
• La alimentación como símbolo de lo extraordinario.
• La búsqueda de la saciedad y la supervivencia genética.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 12
La cocina salvadoreña vivió
tres etapas de influencia:

• El encuentro y la asimilación. Trilogías


alimentarias y tradición medieval.

• La imposición de las recetas europeas,


adaptación de recetas, nuevos
productos. Período de estancamiento y
crisis nutricional.

• Masificación del consumo de nuevos


productos e incremento de asimilación,
mayor comercio. Recetas europeas.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 13
El aprecio por la saciedad en contraste con el hambre, así como las maneras de solventarla,
son descritos en las fiestas de Sonsonate en 1761:

“...ya no faltará nada, hé de comer quantas cosas se amontonan en la Plaza, no hai gusto como
lamber, y entender en la hartanza, beber frazcos de buen Vino, y Aguardiente, á guacaládas,
Chicha de calzon entero, en la medida colmáda, que quando por el Cuerpo entra, es como una
propria llama.” Los hábitos alimentarios se dejaron entrever por el tipo de recetas añoradas por
aquellos pobladores: “no se llena este zurron, con cositas de no nada, sino con comidas
muchas, como son, Capirotada, Cazuela, Febre, Pipian, Xigote y sopa borracha; Agiaco, y Oya
podrida, Albondigas, y Empanadas; Torta de agrio, y Salpicon, Pescado fresco, Chanfaina Arros
con leche, Estofado, Perdices, Palómas, Chachas”.

Añoranza de una enorme mayoría poblacional que debió conformarse con la monótona ración
de tortillas, frijoles, alguna hierba y una eventual ración de carne.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 14
Producción:

• Comunidades indígenes
y tributos. El aporte más
importante a la
economía del Reino.
Raciones y limosnas,
además de servicio
(tapianes, tesinas,
molenderas o
guatazones).

• La excención de pagos
tributarios permitió a
ladinos ocuparse de
otros productos.

• La autosuficiencia
alimentaria de la
hacienda.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 15
En una queja de 1707, los indios de
Apastepeque, refiriendo una ordenanza de
la Audiencia de 1619 (que como otras "no
se publican ni están en corriente como
debe ser"), decían:

"se nos obliga a dar de nuestra comunidad


en exorbitancia dos reales de carne todos
los días, dos gallinas ponedoras, dos Pollos
roncos" (o pollas roncas), un cántaro de
leche, "que traen al pueblo desde la
estancia de la cofradía a tres leguas de
distancia", además de

"dulse de miel y Platanos sinco medios


almudes de mais, y los dias viernes se dan
de racion dosse pescados mojarras, o
tepemechines, distando el rio de donde le
traemos ocho leguas al dho. nuestro
pueblo, veinte y cinco huevos, un real de
candelas y sino se hallan se da el real, dos
reales de jabón cada semana y dos reales y
medio de manteca cada dia y siendo la
referida ración tan excesiva y tan perjudicial
y molesta 'por la supertuida' y que es en
daño de nuestras Cofradías y Comunidades
y que se ha hecho costumbre diaria”.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 16
Productos de subsistencia:

• Maíz, frijol
• Hierbas, hortalizas y frutales

Productos de comercio:

• Plátano
• Ganado equino, ovino, caprino y bovino
• Caña de azúcar
• Trigo, arroz, aves, sal, pescado

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 17
Del rastro, la carne era conducida al "lugar donde se vende la carne". Esta imprecisa definición ilustra la idea que
se tenía de una carnicería moderna en San Salvador y Sonsonate. El negocio no debía estar necesariamente en
las afueras de la ciudad o villa (como el rastro), pero tampoco se encontraba en el centro. El lugar debía
encontrarse aseado, abastecido de carne fresca (que si no se vendía, podía salarse), con la carne debidamente
separada y expuesta según su origen y separados los menudos (a veces de venta en las plazas) de otras partes
más nobles del animal, quedando terminantemente prohibido vender carne a ojo o vender piezas y cantidades
distintas a las que el cliente quería (y que el carnicero podía disimular)

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 18
Distribución:

• Control comercial y administrativo sobre los alimentos


• La provisión de carne
• Posesión de reses, destaces ilegales
• Regatonas
• Estancos
• Autoconsumo de haciendas
• El mercado local
• Tiendas y pulperías
• Maritateros

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 19
José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 20
La provisión externa:

• Logística de las rutas terrestres


• Comercio pacífico
• Comercio atlántico
• La obligación de alimentar a la capital

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 21
Consumo ¿de qué alimentos?

• Maíz, sal, hierbas, frijoles


• Carne y sus derivados
• Leche, queso
• Azúcar, panela, miel de purga
• Pan y arroz
• Alimentos de consumo restringido
• Cocina, preparación y alimentadores

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 22
Consumo.
El ejemplo de
las haciendas

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 23
Acceso:

Para el siglo XVII, Thomas


Gage menciona un ganadero
en la costa del pacífico
salvadoreño que calculaba
tener en su "sitio de estancia"
con unas 40 mil cabezas,

"además de muchos de los que


se llaman cimarrones, o
ganado salvaje, que estaban
desperdigados por los bosques
y montañas, y que no podían
recogerse con el resto, pero
que eran cazados por los
negros como osos salvajes, y
diariamente matados por miedo
a que se propagaran mucho y
causaran perjuicios”.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 24
1762 , seis libras por un real
1765, siete libras por un real
1773. cinco libras por un real
1759, ocho libras por un real en Guatemala
1798, tres libras por un real en Guatemala

1769, siete libras por un real en los "días carnales" de la capital


1797, tres y tres un cuarto
1812, dos libras por un real

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 25
Fiestas
La reacción inmediata al desarraigo
es la búsqueda de la pertenencia a
algo, del encuentro.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 26
La fiesta en la realidad productiva y
cotidiana agraria:

• En el ámbito de lo religioso, la fiesta estuvo


vinculada a la exaltación de la fe y al mandato real.

• El disfrute como vehículo de legitimación y


afirmación de roles productivos y sociales.

• La fiesta del Reino no tuvo como principal


escenario la ciudad, aunque las tenían como
modelo y las afirmaban.

• Modelo fomentador de la imposición.

• Modelo subordinado por necesidad doctrinaria y


económica a la celebración pagana.

• La afirmación moral.

• Una herramienta para asegurar la productividad y


el trabajo. La lucha contra el ocio.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 27
En 1745, el síndico procurador general de la ciudad de Guatemala, exponiendo su parecer en
torno al empleo de los fondos propios para celebrar fiestas públicas, declara:

"los juegos y fiestas publicas son antidoto y son medicina para los fastidios de la Vida humana,
y de cuio sentro an sido, y son todas las naciones catholicas, y Barbaras politicas, pues unas y
otras tienen anuales fiestas de costumbre, siendo al presente, aun más eficáz razón, no la
costumbre, sino antes la especialidad, pues en el pasado, alguien dijo: Venid á los Juegos, q.e
ninguno de los mortales á visto, ni los volbera á ver otra ves”.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 28
Tipología de una población dada
a lo festivo:

• La fiesta espontánea
• La fiesta solemne
• La fiesta repentina

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 29
La fiesta solemne:

• Rural
• Afirmando el poder local
• El vehículo de las advocaciones
• Frecuente: de la advocación, de cofradías, de la
autoridad civil (en ciudades)

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 30
Una descripción de sus fiestas anuales es
proporcionada por los indios de
Guatajiagua, en 1737: se celebraba

"la festividad de "nˆro patron Santiago", la


festividad de San Sebastián, la fiesta de la
virgen de la Asunción (...), la fiesta de la
Santísima Trinidad, Semana Santa, la
Pascua de Navidad, las fiestas de
resurrección, espíritu santo, corpus,
finados, todos los santos, más las misas
mesales de San Sebastián, pagando cada
misa a dos pesos".

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 31
La fiesta repentina:

• Celebraciones reales
• Reproducidas de la capital
(en “cordillera”)
• Lujo y proligidad
• Una ceremonia ordenada
• Participan autoridades
• “Presencia del rey”
• Milicias y militares
• Los indios y los militares
• “La plebe” expectadora
• Juegos y diversiones
inolvidables

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 32
Entretenimientos y
diversiones:

Un ejemplo de coplas es
referido a una celebración de
1787, en que el cantante
enamoraba a una mujer:

"Acercándome pasé
penas al acuerdo dando
por que fuera poco acuerdo
no estando siempre acordando"

Ofendida, la mujer declararía


que las coplas de esa noche
habían sido de un tono más
elevado y ofensivo:

"Anoche soñé en mi cama


que dos negros me mataban
y los negros eran
tus ojos mi alma”.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 33
Es posible encontrar poemas, loas, sainetes y
comedias que en Sonsonate figuran, por ejemplo, en:

• “Moros y cristianos.” • La comedia “No hay vida como la Honra”,


• “La escenificación de la derrota de Moctezuma.” O obra de Juan Pérez de Montalbán, escrita
“Danza de la conquista”. entre 1627 y 1628 junto a El Señor don
• “La historia de don Quijote de la Mancha.” Se había Juan de Austria.
hecho muy popular. • Los entremeses los “Barberos Mudos” y el
• “El Eneas de la virgen”. Drama escrito por del “Zapatero don Terencio”.
Francisco de Villegas y Pedro Lanini (siglo XVII), • “el baile Mazate” de los indios de Juayúa y
también perteneciente al subgénero de las el “bayle de la Zarabanda” de los del
comedias de moros y cristianos. pueblos de Salcoatitán vestidos de mujer.
• “El baile de chirimías y tepunahuastle [o tum] y del El Mazate se baila todavía en Guatemala
caballito” de los indios de Santo Domingo de donde también se interpretan zarabandas
Guzmán y el “baile de Las partidas” de los indios de que suenan a cumbia. El mazate nace con
Tacuba. En su versión actual, guatemalteca, El el aparecimiento de una cruz y lo bailan
Caballito, con el personaje que lo monta, sale a entre diez y cinco hombres trabajadores
bailar con La Chatona y los Mascarudos, éstos del campo, que el dos de mayo de cada
últimos están disfrazados de españoles año suben al cerro, donde rezan en horas
conquistadores. El Caballito, identifica al caballo de la noche, pidiendo por que haya
enfermo que Hernán Cortés dejó a los itzaes para abundante lluvia, para lograr buenas
que lo cuidaran. cosechas.
• La pieza teatral “Oliveros y el gigante Fierabrás” de • La comedia de los militares de la Asunción
los militares de Ahuachapán. En una gesta francesa de Izalco “No hay ser padre siendo rey”. Es
de la época carolingia. Fierabrás [“de Alejandría”] una obra de Francisco Rojas Zorrilla (1607-
era un sarraceno de gran estatura mantiene 1648).
constante conflicto con Roldán y los doce pares, • Los entremeses “El casado a la fuerza” y el
especialmente Oliveros, con el que rivaliza en “Crítico necio”.
proezas, pero tras ser derrotado por éste, se • El baile del pueblo de Jujutla que llamaban
convierte al cristianismo y en su amigo, y lucha en “el Músico”.
las filas del ejército de Carlomagno.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 34
Los cohetes también figuraron en las celebraciones sin importar que en 1762 una docena pudiera costar un peso
cuatro reales y el gasto llegó a ser tan alto que la pólvora también fue usada como medio de obtención de fondos
para las arcas reales en la capital, donde se encontraba debidamente estancada y sometida a un reglamento que el
administrador general de la ciudad debía cumplir.

En las provincias, el 23 de julio de 1791,


el intendente de la provincia de San
Salvador (y sus agregados San Vicente y
San Miguel), barón de Carondolet dice
que:

"por cuanto he notado que con ignorancia


de la policia de una republica arreglada se
suelen tirar coetes en esta ciudad y en sus
barrios en horas abanzadas de la noche,
con peligro de que puede incendiarse
alguna casa en tiempo que por estar todos
recojidos este remoto el socorro, e
igualmente que en las mismas horas
suelen perturbar la quietud publica con
musica por las calles, prohivo enteramente
a toda especie de personas sin ecepcion
de clase, puedan tirar en esta ciudad y sus
barrios coetes, ni usar de otros estruendos
de fuego artificial despues de pasada la
hora de la queda, pena de doscientos
pesos de multa o de dos meses de carcel
en caso de insolvencia".

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 35
Negativa de la Audiencia a la solicitud del obispo de Guatemala en 1768, de retirar la horca y corridas de toros de la
plaza debido a que desde el interior de la iglesia era posible ver las ejecuciones y oir el ruido y voces de la gente:

"Si los impugnados de las corridas de toros, lograsen que el Pueblo Vajo estubiese Sm˜pre, ocupado en exercicios
honestos, en ir alas platicas doctrinales; en concurrir al Jubileo Circular; en leer, ir õir buenos libros, convendria el Fiscal
con ellos, en que seria perjudicial la citada diversion; pero siendo el populacho de Guatemala el mas ocioso, y borracho
del mundo; y por temporadas y con la embriagues, el mas sanguinario de toda la tierra; haviendo continuas raterias, y
un notorio desorden, en punto de honestidad, por la dispersion de ranchos, y sitios ocultos, y p.r que desde la edad de
ocho años se crian vagueando por las calles, plazas, y tiangues, las muchachas de color mezclado: es visto que
dejarán de beber, de jugar, ó de dar auna prostituida aquel real, que les cueste la entrada en el circo: que mientras
estan alli embelezados, á la Vista de Sus padres, de Sus ámos, de Sus maestros, de sus Alcaldes de Barrio, de sus
Juezes y de sus maguistrados, de sus gefes, y de las guardias, y centinelas, no hande hacer, por lo regular, nada malo,
y q.e después de concluida la funsion, se iran á descansar á sus casas, hablando de los toros, de los toreros, de los
cocurrentes, y de los acontecimientos, hasta qe se recojan p.r la noche”.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 36
Otra diversión muy popular fueron las carreras de caballos
competitivas y desorganizadas. También a caballo se practicó el
entretenimiento de las “sortijas” o “anillas” que arribó a América
desde el primer momento del contacto.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 37
El desfile militar más importante tuvo que ver con el paseo
del pendón real, que en San Salvador y Sonsonate
también se acostumbraba en los días de sus
advocaciones.

En Sonsonate, por su parte, en el siglo XVIII y aún antes,


fue costumbre la celebración, por parte del ayuntamiento,
de la Santísima Trinidad, como patrona de la villa. En la
función, se sacaba el pendón, en el que se hallaba la
imagen de la Santísima Trinidad, así como las Armas
Reales. El día de la celebración correspondía al siguiente
domingo después del Pentecostés (octavo domingo
después del Domingo de Resurrección) y como se ha
indicado para San Salvador, un día antes, el alférez real
iba al cabildo con el alcalde mayor, luego que éste lo
sacaba de su casa, para de ahí, salír a tomar el pendón en
el cabildo y acudir a las vísperas. Acabadas las vísperas,
el alférez debía volver al ayuntamiento a dejar el pendón y
de ahí era acompañando por el alcalde a su casa. El día
siguiente, el alférez volvía a ir junto al alcalde al cabildo, en
donde tomaba el pendón para ir á Misa, después de la
cual, el alcalde regresaba al alférez real a su casa, en
donde quedaba el pendón. "En todas estas ocaciones
siempre se ha usado que este vaya en medio, el Al˜de
mayor al lado drõ y el Alde de primer voto al isquierdo". La
observancia de la norma se encontraba amparada por una
convención que debió enfrentar algunas inconstancias de
las mismas autoridades, finalizando el siglo, al parecer,
por razones similares a las acontecidas con San Salvador.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 38
Asisti yo á un convite Cada uno el vaso toma,
de hasta media docena los vigotes blanquean.
de amigos de buen gusto, Que delicia! Que gloria!
es decir lo tenian á la inglesa. ¿Que vevida de dioses hay
como esta?
Habia entre nos otros Pero el payo (que risa!)
por rara contingencia dos sorbos vevio apenas.
un payo. Asi llamamos Lo que nos falta mientras
al que no ha llegado aun á la mosa no nos pule, y nos
calavera completa!

El dueño de la Casa Llega y me dice, paso:


mandó sacar botellas alaba Vmd. de veras
se dan vivas alegres, el maldito brevaje?
doce tirabasones, se presentan ¿Le sabe á Vm. en efecto á
cosa buena?
Ahinco, y sed insufrible
se muestran, lo qual fuera No, respondí, y de todos
muy barba mala crianza á nadie le contenta:
á no tratarse entonces de mas al que tal digere
Cerbeza se debe replicar que es una
bestia.
Con salva de tapones,
el no bien loado nectar, Y asi el temor nos hace
y entre algazara para ir contra la conciencia
á los cristales que de espuma como en otras mil cosas,
llena. que son ni mas, ni menos, la
Cerbeza.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 39
El mejor ejemplo de resistencia al orden y el buen gobierno se escenificó
precisamente a raíz de un bando dl alcalde de Sonsonate. El 31 de
diciembre de 1795, se libra comunicación reservada al alcalde de
Sonsonate, Manuel Cotón, para que por "las quejas de los barrios de esa
villa" procure moderación en la implementación de su bando de buen
giobierno, que desató una revuelta generalizada y causa criminal en que
el alcalde salía muy mal parado. Días más tarde, él mismo reconocería la

"adverzión que le manifiestan la mayor parte de los vecinos y los


Ynformes falsos que hacen diariamente á V.A. sus enemigos declarados”.

En su comunicación al presidente de la Audiencia, agregaría una carta en


que "se manfiesta la maldad que se halla introducida [en la villa]",
insistiendo, sin embargo, que "a ley de Caballero", nada sabía ni habia
visto en 18 años de servicio según lo que había observado en esa
provincia. "No podrá dejar de hacerle á V.A. eco, como su antecesor Don
A pesar de que otro bando similar se
Agustín Gutiérrez permitia esto, pero mas lo extrañó el que representa, y
emitió para Sonsonate en 1811 y otro más
otros exesos que publicamente se cometían sin corrección (...) Es razón
para Santa Ana en 1815, faltarán años
porque en un vigoroso enemigo acerrimo del que representa, que se halla
antes de que las nuevas ideas permeen
en esa Capital sembrando la pólvora y es público hasta en el pueblo de
suficiente en la endurecida sociedad
Santa Ana.”
agraria de San Salvador y Sonsonate.

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 40
José Ricardo Castellón Osegueda
www.ahistoriasv.org
ricardo.castellon@gmail.com

@ahistoriasv

José Ricardo Castellón Osegueda • Cátedras de Historia de la Academia Salvadoreña de la Historia 05.06.2015 Diapositiva 41

S-ar putea să vă placă și