Sunteți pe pagina 1din 22

Cartilla de historia para las escuelas Miraña-Bora de Puerto Remanso,

Las Palmas y Mariápolis, Amazonas, Colombia.

Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas, Pani.


Asociación de autoridades tradicionales indígenas Pani.
Copyright @
Parque Nacional Natural Cahuinarí
Patrimonio Natural

Sabedores
José Enrique Miraña, Luis Gwako Miraña, Ignacio
Bernaza Bora, Alfredo Flores, Petey Miraña, Miguel
Miraña, José Cheiva Miraña, Bernardo Miraña, Fidel
Miraña, José Imi Miraña, Salvador Miraña, Enrique
Miraña, Alberto Mosquera Carijona, Armando Perea
Carijona, Wasai Miraña.

Colaboradores
Agustín Bellaje, Victor Miraña, Carlos Miraña, Severiano
Miraña, Idelfonso Miraña, Berta Miraña, Jordán Miraña,
René Miraña, Antonio Bernaza, Reinaldo Miraña, Fabio
Miraña (secretario general Pani), Diego Muñoz, (Jefe
Parque Nacional Cahuinarí) Patricio von Hildebrand,
Esperanza Leal, Nelson Pinilla y Edgar “El Bergajo”
Castro, Juan Alvaro Echeverri.

Investigación y compilación
José Enrique Miraña, Roberto Franco y Antonio
Bernaza Bora.

Edición
Roberto Franco

Diagramación
Omar H. Pachón Vega

Mapas
Mapa de las AATIs de la Fundación Gaia, Mapa de la
Universidad de Oxford Casa Arana, Mapa de Thomas
Whiffen. Ilustraciones de varios libros mencionados en
la bibliografía.

Bogotá, Enero de 2009


Presentación

Este trabajo es el resultado de un proceso de construcción colectiva de


conocimiento histórico de los mirañas y boras, elaborada a partir a partir
de la tradición oral de viejos y sabedores y con base en libros sobre la
historia de la región del Cahuinarí y el bajo Caquetá colombiano. La
historia se refiere únicamente al período comprendido entre la llegada
de las primeras hachas y los blancos, hasta la época actual. La historia
pasada, la del tiempo de los esclavos y las caucherías, es una historia
muy triste, como dice Gwáhkó Miraña, pues está llena de violencia,
brujería mala, venganzas, hambre y muerte. Los tiempos felices de los
antiguos mirañas y boras los desconocemos, pues la historia no los
recuerda. La historia no recuerda las épocas felices. Tal vez la época
actual sea una época feliz, por lo cual, dentro de algunos cientos de
años, nadie la recordará.

El trabajo fue autorizado por el Consejo de Ancianos del PANI en el año


2008 y se realizó durante tres meses con el apoyo de la Dirección
Territorial Amazonia Orinoquia de la Unidad de Parques Nacionales,
contando con al apoyo del investigador local Antonio Bernaza y el
cacique tradicional José Enrique Miraña. Después, con el apoyo de la
Fundación Patrimonio Natural y el parque Nacional Cahuinarí se elaboró
una versión resumida de la historia de esta región y sus pobladores, en
forma de cartilla, con fines educativos y de reforzamiento de la
identidad cultural, para la juventud miraña y bora. Se ha buscado
recordar a personajes destacados de estas dos etnias, y sacar del olvido
eventos importantes de sus vidas. Agradecemos a los sabedores que
aportaron a este trabajo, y reconocemos que cualquier error o
imprecisión debe atribuirse al responsable de editar el texto final.
1.Los mirañas, boras
y sus vecinos
las cabeceras del Mirití vive el grupo aislado de los
urumis. Estos grupos tienen una lengua perteneciente a
la familia lingüística arawak, lo mismo que los resigaros y
los cabiyaríes. En el Apaporis se encuentran los makunas
(gente de agua: ide masa), tanimukas (gente
ceniza:ufaina) y letuamas, que pertenecen a la familia

L
a historia de los mirañas y boras está relacionada con sus cunas de linguística tucano oriental. Algunos macus habitan las
origen, en el territorio de los ríos Pamá, Cahuinarí y Caquetá, Caimo, selvas entre el Apaporis, el Taraira y el Tiquié.
Igaraparaná y Putumayo. Allí sus antiguos han vivido durante miles de
años del pasado, hasta los tiempos actuales del presente. Su memoria es tan Por el río Caquetá arriba, los vecinos de los mirañas son los andoques, la gente
larga que recuerdan el tiempo de la gran inundación. Los mirañas se nombran del hacha, de una familia linguística independiente, es decir, que no esta
a si mismos, Doopiryamuje. Por su lado los boras se autodenominan Umijijté. emparentada con ninguna otra lengua. Los andoques llegaron a tener 10,000
Estas dos etnias, junto con los muinanes, pertenecen a la familia lingüística habitantes en el año de 1908, pero hoy están reducidos a 250 personas. Por su
Bora y son gente de coca y ambil. lado los carijonas del Yarí y el Mesay, de la familia lingüística Carib, llegó a
tener más de 20,000 personas en 1782. Hoy solo subsisten algunas familias
El territorio tradicional de los mirañas, según el cacique José Enrique Miraña, en Puerto Nare en el río Vaupés, y en Manacaro y La Pedrera sobre el río
abarca el río Caquetá por ambas orillas, desde la boca del río Apaporis hasta la Caquetá.
isla de Mariñame, aguas arriba por el río Caquetá. Por el río Cahuinarí
subiendo por la orilla izquierda del río hasta la quebrada Coco (incluyendo el Existe alguna evidencia, de que al sur de los río Cahuinarí y Bernardo, habitan
río Pamá), y de aquí bajando por el Cahuinarí hasta la boca del quebradón de dos grupos aislados, la gente de chontaduro y la gente de guama, que pueden
Muchilero, subiendo por este hasta sus cabeceras para buscar desde allí las corresponder a dos de los siguientes pueblos antiguos del Caquetá-Japurá:
cabeceras del río Bernardo y desde aquí hasta la boca del Apaporis en el río uainumás, yuris, passés, o jumanas.
Caquetá. En 1905 se calculó una población de 15,000 mirañas. En la
actualidad son unas 300 personas que viven en el bajo Caquetá colombiano. De los antiguos clanes y linajes de los mirañas y boras,
En el Brasil, son 836 habitantes, que habitan las comunidades de Meriá, que eran más de treinta, solo sobreviven algunos, como
Miratú, Barreira da Missao, Cuiú cuiú y Cajuhiri Atravessado, en cercanías de los clanes de achiote, chontaduro, boa, gavilán, coco,
Tefé. guacamayo, tigre, loro, muchilero, zancudo, la mayoría
de los cuales eran originarios del río Pamá. Buena parte
Según Ignacio Bernaza Bora, el territorio tradicional de los boras es el sector del territorio tradicional de mirañas y boras se encuentra
comprendido entre la quebrada Achiote y la quebrada Sangre, en el Cahuinarí; hoy en día deshabitado, en los ríos Cahuinarí, Pamá y
desde la quebrada Castaño afluente del Cahuinarí, hasta la quebrada Pupuña Bernardo. Los procesos históricos marcados por la
en el Putumayo; y entre el Cahuinarí y el río Igaraparaná. La población bora esclavitud, las caucherías y las enfermedades de
era en 1905 de 3000 personas. En la actualidad los boras habitan en una proveniencia occidental, redujeron la población y llevaron a la extinción a
comunidad sobre el bajo Caquetá,( Las Palmas), en el río Igaraparaná muchos clanes.
(Providencia y otras comunidades), y en el Putumayo, en Arica. En el Perú
habitan el río Ampiyacu. La población bora en Colombia es de 400 personas y Sabemos que hacia 1710 los portugueses comenzaron a entrar por el río
en Perú de 600. Japurá, después de haber destruido las misiones de los jesuitas españoles, al
mando de Samuel Fritz. Los portugueses llevaron como esclavos a Belen de
Los mirañas, boras y otras etnias, están asociadas en la AATI (Asociación de Pará, Santarem, Obidos o Manaos, a muchos Omaguas, Ibanomas, Aysuares y
Autoridades Tradicionales Indígenas) PANI y suman una población de unas Yurimaguas y los que sobrevivieron huyeron aguas arriba, hacia el Perú, y se
400 personas en el bajo Caquetá colombiano, Están establecidos en extinguieron en el término de 100 años.
Manacaro, Puerto Miraña, Mariamanteca, Puerto Remanso del Tigre, Solarte,
Las Palmas, San Francisco y Quinché, sobre unos 200 kilómetros del gran río La primera referencia a los mirañas en documentos escritos, conocida hasta el
Caquetá. momento, es la de Eugenio Ribeiro, quien en 1755 se refiere a los mirañas,
como una etnia que vivía en la orilla derecha del río Caquetá, y que se
Otros vecinos de los mirañas son los yukunas y matapis del río Mirití, cuyo encontraba en medio del tráfico de esclavos. Ribeiro menciona a otras
territorio ancestral se encontraba en el curso alto de este río. Se cree que en naciones indígenas del Japurá, como los Tabocas, Mauás (Carijonas), Curacis,

2 3
Yúmas, Pazes, Kueretus, Mucunaas y Amanivarás. Dice Ribeiro que por la orilla
izquierda del río Japura, diez días arriba del río Mirití, vivían en el río Netá, el
“gentio Tayassu”, es decir la gente de puerco, de los yucunas. En el Yarí vivían
los “Umavas y otras naciones”. Menciona que en este último río ya había
2.Las hachas de hierro
y la esclavitud
herramientas europeas, lo que se explica por el comercio de los umauas o
carijonas con las misiones españolas del alto Caquetá y de San Juan de
Llanos. Por la orilla derecha a partir del primer “raudal, en cinco días de viaje se

D
e acuerdo con la tradición oral miraña, los carijonas o umauá
encuentra el río de los Peridaz, el cual tiene comunicación con el Idea”. Dice
dominaron el río Caquetá y humillaron a todas las tribus debido a su
que por el río Idea se llegaba al Issá paraná, o Putumayo. El río Peridaz debe
poderío en la guerra. Habrían derrotado al Dios de Comercio de
ser el Cahuinarí y el Idea el Pupuña. Más adelante dice Ribeiro que en el
Oriente, implantando su dominio entre Araracuara y Cupatí, hacia finales del
Peridaz “habita el pueblo de su mismo nombre, así como los Miranhas,
siglo 17 y comienzos del 18. Pero esta dominación carijona fue de corta
Cituazes e Peperivás”. Por último menciona que por el Japurá arriba en el
duración y para mediados del siglo 18 los comerciantes portugueses subían el
segundo raudal hay otro río “cuyo nombre se ignora, y en el cual habitan los
Caquetá-Japurá hasta Araracuara, en busca de cacao, zarzaparrilla y también
mismos mirañas y de aquí hasta el raudal inaccesible no hay noticias de mas
en busca de esclavos que vendían en las poblaciones el río Amazonas. Los
ríos”. El segundo puede ser el del Quinché, y el raudal inaccesible, es a todas
mirañas jugaron un papel importante en este proceso pues eran muy
luces, Araracuara.
numerosos y controlaban parte del río Caquetá, entre el raudal de Cupatí, hoy
Córdoba, y el Quinché.
En la boca del río Cahuinarí estaba el
rastrojo de Ribeiro, punto estratégico
El comercio inicial para conseguir hachas
para el comercio de esclavos, donde hoy
de hierro, la gran revolución tecnológica
se encuentra la cabaña de Parques
que transformó la economía indígena, se
Nacionales. Según Wilckens, oficial
hizo primero a cambio de fariña,
portugués a cargo de hacer el primer
plumajes, macanas, cerbatanas, breo,
reconocimiento oficial del río Japura, en
lanzas, hamacas y fue solo después, en
el año de 1781, el río Cahuinarí era
que por diversas circunstancias, se inició
habitado por los Miranhas e Ituás.
el intercambio de objetos de metal por
Wilckens menciona que los mirañas eran
esclavos indígenas: se cambiaron hachas
antropófagos, y que habitaban además dos ríos abajo del Cahuinarí, el río
de hierro por gente.
Miranha y la quebrada Oapoi.
Cuenta José Enrique Miraña que “cuando la gente pedía mercancías, los
Dentro de las memorias escritas por el sabio naturalista portugués, Alexandre
blancos llegaban hasta Córdoba y los mandos de allí las recibían diciéndole a
Rodríguez Ferreira, este menciona a los mirañas como habitantes del río
los blancos “váyanse ya”. No los dejaban pasar, dominaban con su
Cahuinarí, y los identifica por los huecos que se perforaban en las aletas de las
pensamiento. Entonces los de Córdoba venían a entregar a otro mando en
narices y en los cuales colocaban plumas de guacamayo o conchas.
Manacaro, y después al mando de Puerto Miraña y así hasta que llegaban al
Cahuinarí o por el Quinché hasta los últimos vivientes de esos ríos. Igualmente
La situación geográfica del territorio miraña, sobre el río Caquetá, posibilitó un
por el Putumayo en la boca del Igaraparaná había un mando bora llamado
contacto temprano con los portugueses que venían del río Amazonas en busca
Cudjuonoba y hasta allí dejaban entrar a los blancos:” Váyase ya para abajo,
de esclavos, y de los caucheros colombianos y peruanos que llegaron a
regrese”. Ese mando bora era muy reconocido en pensamiento, manejaba
comienzos del siglo 20. Por esta razón debieron enfrentar situaciones muy
cuestiones de los blancos. Esos mandos manejaban bien, pero cuando se
difíciles, debido a las relaciones de dominación que establecieron los blancos,
murieron y recibieron el mando nuevas personas, ya no era igual. En el
lo que los llevó a la resistencia armada, a la huida a zonas de refugio, a la
Igaraparaná el mando era Hueso de Uicoco, y ahí si ya no fue igual, entraban
utilización de la brujería, o a la combinación de estas formas de resistencia.
los blancos. Ya se metieron los blancos al Igaraparaná.”.

Dice Gwáhkó Miraña que “en Morelia había 2 malocas del clan Guacamayo y
del clan Gavilán, con corrales de cercas de hierro, donde encerraban la gente
que ellos esclavizaban. Desde ahí los comerciantes los llevaban a ellos. Los

4 5
caciques recibían mercancías como hachas, machetes, escopetas, a cambio
de gente, ollas, cortes de telas. Los que recibían las mercancías las repartían a
los capitanes y ellos se iban a coger gente, traían uitotos, nonuyas, muinanes,
okainas. Usaban brujería para eso, antes de salir a buscar la gente, pensaban
con brujería. Dicen que había muchos comerciantes de gente. En el Pamá
3.España y Portugal
en el Amazonas
arriba había otro corral. El abuelo de mi mamá también comerciaba gente,
incluso los compañeros mismos vendían a la familia, cuando tenían muchos
hijos, porque así podían comprar hachas y machetes. La lancha de los

L
brasileros entraba por el río Pamá recogiendo gente”. os mirañas y boras han vivido una historia de contacto con el mundo
occidental caracterizada por el encuentro en su territorio de los dos
El botánico Carlos Federico Martius menciona que en 1819, el año de la imperios europeos en America del Sur: España y Portugal. Fueron los
batalla de Boyacá y de la independencia de Colombia del dominio español, portugueses quienes primero ocuparon el Caquetá-Japurá desde comienzos
había un importante tráfico de esclavos que se desarrollaba en el bajo río del siglo 18. Los españoles, que venían de la región andina, llegaron solo
Caquetá. Martius conoció dos grupos Miraña arriba de Cupatí, los carapana hasta el territorio carijona en el río Yarí.
tapuias (gente Zancudo) y los oira-acu tapuias (gente Gallinazo). Los
segundos servían de remeros a los zancudos. Martius menciona que el capitán Con el fin de definir los límites entre los dos imperios, el tratado de límites de
(tuchaua en lengua geral) João Manuel estaba tatuado 1777 entre España y Portugal, definió que la cuarta partida de límites debía
en la boca, a la moda de los yuris y uainumás. Dice demarcar los límites entre los dos
Martius que la tribu de los mirañas “era la más imperios en el sector del Caquetá y el
numerosa y poderosa de toda la cuenca del río Amazonas, en las fronteras del Virreinato
Caquetá, al este de la gran catarata (Araracuara), se de la Nueva Granada. Los límites
calcula en 6000 el número de individuos que viven establecían que desde Tabatinga para
desde el río Cahuinarí al río de los Engaños entre los arriba por el río Amazonas era de España.
ríos Japurá e Isá (Putumayo)”. El capitán João Aguas abajo de este pueblo, la orilla
Manuel era “conocido y temido no solo por sus mirañas sino en todo el alto izquierda era española y la otra era
Japurá. Probablemente tenía el coraje y la iniciativa necesaria para adquirir portuguesa. Por la orilla española el límite
esclavos de su tribu y tribus vecinas, y después negociarlos con los blancos” con Portugal quedaba en la boca más
. occidental del Caquetá, -el Caquetá tiene
El botánico Henry W Bates quien estuvo en en Tefé entre 1850 y 1856, señala 7 bocas en el Amazonas- el caño Avatí
que “muchos de los indígenas que vivían en Tefe y todos los sirvientes Paraná. Según el tratado, el río Caquetá o Japurá era español desde su boca
domésticos provienen de los ríos Japurá, Issa y Solimoes, adonde eran traídos aguas arriba, hasta un afluente, que por su ribera norte, buscara el río Negro,
por la fuerza, desde niños. Menciona la gran mortalidad que sufrían estos dejando a salvo las posesiones portuguesas sobre este último río.
niños al llegar a Ega y hace referencia a una niña miraña llamada Oria,
comprada a un comerciante del Japurá…” De esta forma las dos comisiones portuguesa y española se encontraron en
Tabatinga en el año de 1781. Requena solicitó la entrega de esta población, a lo
El comercio de esclavos continuó todo el siglo 19, como puede verse por este que los portugueses se negaron hasta que se hubiera terminado la
testimonio: en declaraciones de José A. Ordoñez ante el prefecto de Mocoa en demarcación. Bajaron el río Amazonas y establecieron un hito en la boca del río
1870, cuenta que en el Cahuinarí vivían la gente Zancudo, y que estando en la Yavarí y otro en la boca del caño Avatí paraná
boca de este río en 1861, se encontró a varios brasileros que venían de Tefé:
Francisco de la Chacara Praya, José Praya Sosa, Leocadio N. y Antonio La partida española que salió de la villa de Ega (hoy Tefé), hacia el Caquetá,
Carvazo. Los indios se quejaron ante Ordoñez de que los brasileros los tenía unas 200 personas, de la cuales 156 eran indígenas remeros traídos del
llevaban obligados a trabajar a Manaos, y cuando inspeccionó los batelones Perú, mientras que la partida portuguesa constaba de unas 300 personas. Don
de los brasileros, encontró “unos sesenta indios aprisionados en grillos de Francisco Requena y Herrera, el comisario español de la 4ª partida de límites,
madera puestos a los pies de cada indio y remachados con clavos de fierro…”. menciona que llegaron al Raudal Mirí, al pie del cerro de Cupatí el 26 de marzo
Los mirañas habitaron muchas poblaciones en Brasil, incluyendo Manaos y de 1782, y dos días después llegaron al raudal de Cupatí (hoy Córdoba) donde
Tefé. Gwáhkó Miraña afirma que hubo una maloca miraña en Tefé, en la boca tuvieron varios naufragios. A partir de este sitio, la comisión andaba
del Caquetá. prevenida, por un posible ataque de “los indios mirañas, en cuya tierra nos

6 7
hallábamos”. Por el relato de Requena, sabemos que en este año no había Roger Casement cuenta este mismo episodio pero dice que los caucheros de
asentamientos mirañas sobre el río Caquetá. En la zona de Manacarú, la Gutiérrez “fueron bien recibidos por los indígenas y se quedaron a dormir en
expedición encontró el poblado de Tabocas con varias malocas en una maloca. No pusieron guardia de noche y cuando era tarde ya, un grupo
construcción, que habían sido trasladados de la orilla derecha del río Caquetá grande de indios rodearon la casa, sustrajeron los rifles de los durmientes y los
por los portugueses. El principal de los indígenas tabocas, se llamaba mataron a todos a machetazos. Dice Casement que “posteriormente
Yarimacú, y su abuelo había sido Copatí. Un año antes, el segundo comisario represalias terribles cayeron sobre estos indios”. En 1904 Theodor Koch
portugués João Wilckens convenció a esta gente de trasladarse. Grünberg, el antropólogo alemán, llegó a la boca del río Apaporis en el
Caquetá, y allí se enteró de que los colombianos habían matado muchos
La expedición de límites encontró en el Yarí, Mesay y Cuñaré a los omaguaes mirañas en el Cahuinarí.
(carijonas). Requena cuenta que estando en el río Mesay adquirió por dos
hachas a dos esclavos mirañas de los carijonas, pero que estos se escaparon y Los primeros caucheros colombianos se establecieron en el Cahuinarí a partir
volvieron a donde los carijonas. Por lo visto temían más ser esclavos de los de 1901. Sabemos que la Casa Arana compró los campamentos y las deudas
blancos, que de los carijonas. De bajada de Araracuara la expedición de límites de los indígenas miraña y bora, a diferentes caucheros entre los que se
exploró el bajo Apaporis más arriba de La Libertad, donde encontraron una menciona a Lizcano y Jaramillo en la sección cauchera de Cahuinarí (60,000
docena de malocas kuretus. Ellos fueron trasladados al Brasil años después y soles), a Acelio Silva y Aquileo Torres en la sección de Santa Julia de indígenas
se extinguieron. boras (100,000 soles), a Tovar y Torres y compañía en Sabana, Cahuinarí y
Providencia (370,000 soles). Es con base en estas compras iniciales, que la
De forma lamentable para Colombia, los límites establecidos por el tratado de Casa Arana logró establecer algún control sobre parte de la cuenca del
1777 no fueron demarcados y establecido de manera definitiva, y desde Cahuinarí.
entonces los portugueses y brasileros se dedicaron a incursionar por los río
Caquetá, Putumayo y Amazonas, apropiándose de millones de hectáreas que En 1907, Arana conformó en Londres la
correspondían a España y después a Colombia. Peruvian Amazon Company, como una
compañía inglesa. La compañía cauchera de
Julio César Arana estaba dividida en
campamentos o secciones al mando de un
capataz, desde donde se ordenaba extraer el

4.Caucherías
caucho. Los capataces ganaban por porcentaje
sobre el caucho extraído, por lo que era de su
y interés sacar la mayor cantidad de caucho
posible. Esta fue una de las razones por las cuales se recurrió incluso al terror
La Casa Arana para obligar a los indios a trabajar. Los caucheros endeudaban a los indígenas
con algunas mercancías y a cambio los obligaban a entregar caucho. Los
campamentos principales eran La Chorrera en el Igaraparaná y El Encanto

L
os boras y mirañas sufrieron el impacto de sobre el bajo río Caraparaná. Hasta estos dos puertos llegaban los vapores de
las caucherías por parte de caucheros la compañía trayendo mercancías y llevando el caucho. Los indígenas de las
colombianos que penetraron en la cuenca diversas tribus, okainas, uitotos, andoques, boras, resigaros, mirañas,
desde comienzos del siglo XX. Uno de los muinanes y nonuyas, debían no sólo extraer el caucho, sino cargarlo hasta los
primeros caucheros en entrar al Cahuinarí fue puertos.
Emilio Gutiérrez quien bajó del alto Caquetá en
1903, pasó por Araracuara, y navegó hasta el Las principales secciones caucheras que afectaron a mirañas y boras fueron los
Brasil, para conseguir mercancías allí, evitando de Abisinia y Morelia. Otras estaciones o secciones menores en la cuenca del
entrar en la zona de influencia de la Casa Arana. Cahuinarí, eran Santa Catalina, Gondar, Gavilanes en el alto río Pamá y
Después Gutiérrez llegó hasta el sitio El Palmar, Palmera en el bajo Pamá. Algunas estaciones caucheras en el bajo Igaraparaná
sobre el río Cahuinarí y según algunos testimonios fue asaltado y asesinado eran Providencia, Indostán, y Santa Julia en territorio bora. La sección
por empleados de la Casa Arana, junto con su familia y sesenta trabajadores cauchera que más afectó a los muinanes fue Sabana y Santa Bárbara a los
blancos. resígaros.

8 9
Las principales trochas que atravesaban el territorio de Boras y Mirañas eran Julio César Arana, comerciante de Iquitos, entró al Igaraparaná a finales del
las siguientes: 11 horas a pie de Santa Catalina a Abisinia, 12 horas de Abisinia siglo 19, estableciendo negocios con Benjamin Larrañaga, en La Chorrera. Como
a Morelia, 16 horas de Morelia a Gavilanes en el alto Pamá, 22 horas de la Casa Arana controlaba la navegación a vapor por estos ríos, rápidamente fue
Morelia a Palmera, 50 horas de la bocana del Cahuinarí a Gondar, 48 horas de comprando las posesiones de los colombianos, o expulsándolos y matándolos,
de Gondar a Arica pasando por las cabeceras del río hasta adueñarse de las caucherías en el Igaraparaná a partir de 1904 y de las
Pupuña y 12 horas de Abisinia a Santa Julia en cercanías caucherías del Caraparaná en 1908. Las ventas realizadas por Gregorio Calderón
del Igaraparaná. Buena parte del territorio bora-miraña en El Encanto, y Benjamín Larrañaga en La Chorrera, fueron consideradas una
estaba atravesado por trochas que los peruanos recorrían traición a los indígenas, por la venta de sus deudas a los peruanos, y una
constantemente capturando y matando indígenas, para traición a Colombia, pues permitió consolidar el poderío peruano entre el
obligarlos a trabajar caucho. Estos hechos se conocieron a Caquetá y el Putumayo. En 1911 los peruanos atacaron el recién fundado pueblo
nivel internacional por las denuncias del irlandés, Roger de La Pedrera, con intenciones de apropiarse del río Caquetá.
Casement.
En el año de 1922 se firmó el tratado de límites entre Colombia y Perú, conocido
Con el escándalo causado por la publicación del informe de como el tratado Lozano Salomón, por el cual se reconoció la propiedad
Casement en Inglaterra el Libro Azul de Putumayo- en colombiana sobre el trapecio amazónico y sobre el territorio al norte del río
1912, la Peruvian Amazon Company se liquidó, pero Arana continuó Putumayo.
trabajando, a pesar de las investigaciones judiciales que se emprendieron. Los
peores criminales huyeron al Brasil y los grandes caucheros fueron protegidos Los peruanos permanecieron en el área comprendida entre el Caquetá y el
por las autoridades de Loreto, en Iquitos. Arana llegó ser senador del Perú. Putumayo, hasta que en 1928 el congreso del Perú ratificó el tratado Lozano
Salomón. Entonces los peruanos procedieron de forma ilegal a trasladar de
forma forzada al lado derecho del río Putumayo y al río Ampiyacu, a cientos de
indígenas uitoto, bora, muinane, andoque, resigero, nonuya y ocaina. Algunas
familias indígenas aprovecharon estos momentos para huir hacia el norte del

5.elBrasil, Perú y Colombia en


territorio Miraña-Bora
Caquetá y hacia el alto Putumayo.

En el tiempo de la Guerra con el Perú, ocasionada por la toma del pueblo de


Leticia por parte de los peruanos en 1932, los indígenas de la región fueron
reclutados para ayudar al gobierno de Colombia. “Oliverio Cabrera mandó
muchos indígenas para abajo a Pedrera. Allá los entregó a los militares del
ejército de Colombia y les tocó meterse de soldados, para pelear contra los
Después de la independencia de Colombia de España, durante el período peruanos. Los llevaron a pasear por todo el Caquetá y Putumayo, para perseguir
republicano, (de 1810 en adelante), en el territorio miraña-bora se a los peruanos. Otros no les tocó de soldados, Oliverio los mandó primero para
encontraron los intereses de tres países: Brasil, Perú y Colombia. En 1851, Araracuara para hacer trabajo de carretera, hicieron una carretera de Araracuara
cuando los primeros barcos de vapor surcaban el río Amazonas, peruanos y a la Chorrera. También tenían que bultear los equipos y cargas de los militares y
brasileros establecieron un tratado, por el cual definieron sus límites en la la gasolina para los aviones de guerra. …Después bajaron a Pedrera, hicieron
Amazonia, en el río Yavarí y en la línea Tabatinga-Apaporis. Esto lo hicieron a camino de Pedrera a Tarapacá”.
espaldas de Colombia y el Ecuador, que descuidaron sus fronteras orientales.
Colombia definió sus límites con Brasil en 1907 mediante el tratado Vásquez
Durante todo el siglo 19 (1800-1899), los brasileros continuaron subiendo por Cobo-Martins, entre la Piedra del Cocuy y la boca del Apaporis. En 1928, una
el Caquetá a comprar o capturar esclavos, hasta que los primeros caucheros vez resuelto el problema de límites con el Perú, se reconoció la línea Tabatinga-
colombianos llegaron a la boca del Apaporis y al alto Cahuinarí, a partir del año Apaporis como la frontera entre Brasil y Colombia, mediante el tratado García
1900. Cecilio Plata, Bredio Borrero, Felix Mejía y Oliverio Cabrera se instalaron Ortiz-Mangabeira.
en el bajo Caquetá y penetraron los ríos Caquetá, Mirití y Apaporis, en busca de
indígenas para trabajar caucho. Las primeras autoridades se establecieron en Debido a su localización, en los límites de las zonas de influencia de los tres
La Pedrera, por parte de Colombia, en 1910, pero incluso en épocas países, una parte importante de la población miraña y bora fue desplazada y
posteriores, fue un territorio en que no regía el imperio de la ley, sino la ley del terminó viviendo en Brasil y Perú. Pero debido al régimen de terror que se
más fuerte. estableció en estos tiempos, se dieron eventos muy importantes de resistencia y
rebelión.

10 11
6.Makapa'aamine mambiar (los testículos del Dios de Candela). El era un guerrillero muy jodido,
muy poderoso, tenía mucha tropa. Era muy prevenido. El tenía un joven que
era como su secretario, era su mano derecha, el daba ordenes y el joven las
hacia ejecutar. Así se cumplía. Además el tenía un perro, un perro grandote, a
ése le infundió el espíritu ya. Makapa'aamine le decía a su gente, “ponga

E
n los años comprendidos entre 1905 y 1908, cuando la Casa Arana cuidado a ver donde el perro va a mirar gente”. La seña era un trueno lejísimos.
estaba definiendo su dominio sobre la región del Cahuinarí, se cuenta Así al otro día se iba en la dirección del trueno. El perro era la guía. Sus
que un cacique miraña llamado Makapa'aamine (Hoja de Comino primeros enfrentamientos fueron con los blancos. Entonces los blancos
Negro) se rebeló contra los blancos. Por esta misma época, a comienzos de mandaban comisiones de gente armada y él los esperaba en los caños, “deje
1906, desapareció en la boca del río Cahuinarí el explorador y geógrafo que venga”, y el ordenaba fuego y los barría a todos. Comisión que le
francés, Eugenio Robuchon quien trabajaba para la Casa Arana, calculando las mandaban, comisión que no volvía y se equipaba de balas. Y más comisión de
cantidades de árboles de caucho y la ubicación, costumbres y lenguas, de las los blancos. No lo pudieron matar. Ya los blancos dejaron de mandar
etnias de la región. Junto con el desapareció su perro gran danés, llamado comisiones”.
Otelo. Se ha pensado que los agentes de la misma Casa Arana mandaron
matar a Robuchón, por estar tomando fotografías de los cuerpos maltratados “Pero después Makapa'aamine por dolor de su familia, pensó y comenzó a
de los indígenas, para hacer una denuncia de los crímenes que estaban matar también a los indígenas. Con el perro los buscaba y la gente encaletada
ocurriendo. La otra posibilidad que se ha sugerido es que los indígenas de la no podía huir del perro. Los que trataban de huir, el perro los mataba. Y
zona lo hubieran matado. En 1908 el viajero inglés Thomas Whiffen, buscó a encerraba la gente y acababa toda la gente. Pero en una de esas correrías
Robuchón en la bocana del Cahuinarí y algunos kilómetros río abajo por el mataron a la familia del secretario de Makapa'aamine. Entonces el muchacho
Caquetá, encontró restos de unas placas fotográficas y una nota lavada por la se decidió a matar a Makapa'aamine, pues estaba acabando con la gente.
lluvia, clavada en un árbol. Decidieron matarlo al día siguiente al mediodía, la única hora en que
Makapa'aamine dormía. Y ese muchacho lo trabajó ya, escondió el saber de
Según José Enrique Miraña el cacique miraña Makapa'aamine, y al mediodía Makapa'aamine dijo: “nieto cuídeme, cuidado
Makapa'aamine, pertenecía al clan de Tigre. “La gente de me hace matar de mis enemigos”. Y se acostó y puso la carabina y el perro al
este clan eran muy malos y bravos. Ellos peleaban con lado, y se durmió. El muchacho que estaba trayendo agua de la quebrada,
otros grupos, comían con su pensamiento. Pero nunca llegó hasta la maloca y por una rendija del cerco le pegó un tiro en el costado.
tocaron a nuestros abuelos, ellos se temían, se Makapa'aamine se paró y dijo “ya a mi me jodieron, ya la gente me jodieron,
respetaban. Era gente mala, por eso quedaron en la traiga rápido mi matirí” y con hojas de tabaco se curó, y con esas hojas de
historia. A ellos les dedicaron canciones de baile, como tabaco se tapó el hueco de la bala y el muchacho le amarró esas hojas en la
burla. Makapa'aamine vivía en la bocana del Caimo y era cintura. Entonces el muchacho le dijo “abuelo como va a estar usted así, así no
aliado de los comerciantes, pues él era un mando grande. puede defenderse del enemigo. Le hizo un rancho y guardó allá al abuelo en la
Los blancos hablaron con él para trabajar siringa y él mitad de la chagra, con su matirí, su arma y su perro. Y al rato el muchacho
aceptó. Trabajaban en el Caimo y el Cahuinarí. El llegaba a volvió y de cerquita le disparó en la frente y no moría y le siguió dando hasta
ese punto que llaman Morelia. Pero ya llegó el tiempo de masacre y la gente matarlo. También mató al perro. Ahí si acabaron con el abuelo Makapa'aamine.
comenzó a buscar refugio, lejos en el monte. También Makapa'aamine Ya llegó entonces la gente, porque ese ya mató mucha gente. Y botaron el
escondió a su familia, pero el seguía trabajando y llegaba a donde los blancos. matirí en el pozo del Caimo”.
Entonces una comisión que andaba buscando a los indios huidos encontró a
su familia y la mataron. Cuando le contaron lo sucedido se rebeló contra los No sobra mencionar que el perro grandote de Makapa'aamine podría ser
blancos. Con mucha de su gente se metió al monte y se escondieron todos. Por Otelo, el gran danés de Robuchón, pues no es usual este tipo de perro en la
dolor de su familia el mandó hacer una pasera, una pasera en el pozo de la región. Si esto es así, habrían sido Makapa'aamine y su gente, quienes
bocana del Caimo y allá se fue a mambiar. Mambió. Estaba llamando al Tigre mataron al explorador francés, Eugenio Robuchón.
de Agua y el mató a ese tigre, para comerse al blanco, con ese pensamiento. El
cogió los colmillos, mandó hacer coca y mambió. Revivió ya el pensamiento de
ese tigre, y aconsejó ya que tenía que comer a los blancos. El ya recibió ese
poder. Ese Makapa'aamine manejaba el pensamiento de guerra, tenía una
camándula (un collar con tabaco, un Chupaflor de Guerra) y las piedras de

12 13
7. Kaatunuri y su rebelión 1908. Este cauchero había cometido graves delitos contra los indígenas del río
Caraparaná, por lo cual fue trasladado a Morelia. Pero a partir de la muerte de
Zumaeta los peruanos se dedican a buscar a Kaatunuri realizando
expediciones. En una ocasión fueron hasta la casa indígena de Gavilanes en el
río Pamá en busca de indios fugitivos de la estación de Morelia y en busca de

L
os mirañas y boras no soportaron la dominación de los caucheros
Kaatunuri. Por el camino fueron matando muchos indígenas.
peruanos sin resistir y pelear. Ente los eventos de resistencia se destaca
la rebelión de Kaatunuri, que amenazó el poderío peruano, en las
Según José Enrique Miraña “el papá de Kaatunuri se llamaba Tujpakuumuji
secciones caucheras principales de Abisinia y Morelia.
(Charapa Roja), del clan de achiote. Ellos vivían en un principio en el Pamá,
antes de llegar los comerciantes, con el clan de boa, el clan de agua, clan de
Según Roger Casement, el cónsul británico en Brasil, que investigó y destapó
guacamayo, clan de loro. Cuando llegaron los primeros comerciantes, el papá
frente al mundo los crímenes de los peruanos en el Putumayo, “talvez el mas
de Kaatunuri salió del río Pamá y se asentó en toda la bocana, por eso ahí hay
valiente y resuelto adversario que tuvieron los asesinos había encontrado la
rastrojos muy grandes. El cuidaba ese río. Pero como los vivientes tenían
muerte solo unos pocos meses o semanas antes de mi llegada al distrito. Este
necesidad de mercancías, ellos pensaban, llamando a los blancos, para que
era el cacique Bora o capitán, nombrado a menudo y conocido en las
entraran con la creación de ellos. Y ellos llegaron y ellos recibían la mercancía,
declaraciones que recogí, como Katenere. Este hombre quien no estaba viejo,
su necesidad. Los blancos recibían a cambio artesanías. Eso era antes de los
sino que era joven y fuerte, vivía en las cabeceras del Pamá, una quebrada que
peruanos. Bien ellos vivían. No había problemas. Ya cuando llegó la compañía
desemboca en el Cahuinarí no muy lejos de su boca en el Japurá. Mi intérprete
de los peruanos, ese abuelo, papá de Kaatunuri, se volvió al Pamá arriba.
Bishop, conoció a este cacique en 1907, cuando Normand fue a buscarlo para
que trabajara caucho. Tuvo que aceptar por necesidad trabajar caucho y por
“Cuando llegaron los peruanos de la Casa
algún tiempo trabajo de forma voluntaria para Normand, hasta que debido a
Arana, trajeron pendejadas, cuchillitos,
malos tratos, como muchos otros, se huyó. Fue capturado más tarde junto con
peinetas, espejitos, para conquistar a la gente.
su mujer y alguna de su gente y fue puesto en el cepo en el distrito de Abisinia
Y la gente contenta. Estaban endulzando para
para ser amansado. Mientras estaba prisionero , su mujer, …fue violada en
conquistar. Y ahí si ya traían más mercancías y
público y ante sus propios ojos por uno de los más altos agentes de la
llegaban a donde los mandos grandes, y ya en
empresa….Katenere escapó gracias a la ayuda de una joven indígena, quien
el mambeo, ellos decían “nosotros traemos
levantó la viga del cepo cuando nadie estaba mirando. No solo se escapó sino
mercancía y el fin es que ustedes trabajen
que logró conseguir algunos rifles Winchester de los “muchachos” del distrito
caucho”. Bueno y aceptaban. Claro. Y se
de Abisinia. Con estos armó a otros de su clan y desde entonces desarrolló
repartía la mercancía, la gente contenta
una guerra abierta contra los blancos y contra los indios que les ayudaban o
trabajando siringa. Entonces los peruanos
trabajaban caucho. Mató a más de uno y aunque era un hombre joven, se
venían con los aliados (los “muchachos indígenas”) a ver como estaban
volvió tan peligroso como Chingamui y fue reconocido como “un indio muy
trabajando, y ellos entregaban ese caucho. Poco ya. Ya los patrones decían
malo”. Hacia el mes de mayo de 1909 encontró al hombre blanco que lo había
que tenían que responder por esas mercancías, que tenían que trabajar duro
agraviado, en el acto de obligar a un grupo de indios a lavar su caucho en una
para pagar. Venían otra vez a recoger producto y algunos solo entregaban una
quebrada. Le disparó y lo mató. Desde entonces se volvió un objeto de miedo
bolita y los regañaban. Los llevaban hasta Abisinia y allá los blancos los
permanente y se enviaron expediciones de Abisinia y de Morelia a capturarlo o
azotaban. Les pegaban y los castigaban duro. Después del maltrato los
matarlo. …Ellos capturaron a la mujer de Katenere y fue traída a Abisinia para
soltaban y les decían “hay que trabajar para pagar”. La gente comenzó a
que sirviera de señuelo, pues sus captores estaban seguros de que Katenere
refugiarse ya por ese maltrato. Todavía se mantenían los grandes mandos.
vendría por su mujer. En efecto, a fines de julio o comienzos de agosto de 1910
Con los años se fue complicando el trato, el maltrato ya, con cepos para
llegó Katenere y mientras se preparaba para atacar la estación de Abisinia al
castigar a la gente. Ya entonces no estaba bueno ya. Los personajes grandes
amanecer, fue baleado por uno de los jóvenes “muchachos” de la estación.
no se rendían, pero ya por mucho que con su pensamiento trataban de
….Su hermano quien estaba prisionero en el cepo trató de escapar esa noche
dominar a los blancos, no podían, pues otras cabezas ya comenzaron a
y fue asesinado por Juan Zellada, uno de los racionales de la estación…..La
calentar el pensamiento de los blancos. Y se calentó tanto el pensamiento de
muerte de Katenere fue muy lamentada”.
los blancos que ahí ya fue la masacre. Lo que pasó fue que los paisanos de
Yarocamena en Atenas, eran muy bravos y mataron un capataz de los
Sabemos que el violador de la mujer de Kaatunuri fue Bartolomé Zumaeta,
peruanos. Ahí ya se dañó todo, por matar los uitotos a ese blanco. Hicieron un
cuñado de Julio César Arana y que la muerte de Zumaeta ocurrió en mayo de
túnel debajo de su maloca que los comunicaba con el Cahuinarí, y ahí se

14 15
refugiaron esos uitotos. Pero los mismos paisanos los aventaron, y les taparon techo de la maloca y el papá dijo “hijo, hijo, vámonos, nos vamos a quemar,
el hueco y los ahumaron y mataron miles de uitotos. Ahí comenzó el problema salgamos”. El papá salió y le hicieron fuego pero logró escapar, y detrás salió
más cruel”. Kaatunuri, pero lo alcanzó una bala, “Ay papá, ya los blancos me jodieron”. Al
oírlo, Tujpakuumuji quiso devolverse, pero no pudo. Ahí fue ya la muerte de
“Entonces los blancos les exigieron a esos personajes grandes buscar y traer a Kaatunuri. Ya el papá quedó solo, triste, sin gente y pensó “a mi me tienen que
Abisinia, Morelia, y Santa Catalina, la gente que estaba escondida. Y los acabar también. Y se fue solo a atacar a sus enemigos y ahí mataron al papá
cogieron y los mandaron a trabajar. Y cuando la gente se escondía en el monte también”.
los peruanos hacían correrías para coger gente. Cuando los encontraban los
mataban ya. Ya eran comisiones para matar gente. Entonces Kaatunuri y su La llegada de los peruanos al Igaraparaná, donde se encuentra parte del
papá se rebelaron contra los blancos, se abrieron, y se metieron al monte a territorio Bora, es relatada por Ignacio Bora así:
organizar la gente contra los blancos, mambiar, y usar el pensamiento de
guerra contra los blancos. Alimentaban su espíritu para guerrear. Pero a “Pablo Bora me contaba que los peruanos querían entrar al Igaraparaná y ahí
Tujpakuumuji y a Kaatunuri les estaban acabando ya su gente, ya estaban vivía un viejo bora en la bocana. Era brujo. Con su pensamiento el veía que
muy solos. Entonces el pensamiento de ellos les decía “vamos a esperar a los venía una lancha, el paraba la lancha, -qué lleva?, -llevamos hacha, machete,
blancos. El blanco no mambea como nosotros, viene armado pero con la boca tela- y él cogía tá y partía el hacha, partía el machete, botaba el corte, y decía
vacía, a conseguir gente, pero no tenga miedo hijo”. “Bueno papá”, dijo no sirve- y se regresaba la lancha. Y así volvía otra vez la lancha y el viejo no
Kaatunuri. Comenzaron a cuidar las trochas, los puentes en las quebradas por dejaba pasar. Y la gente quería esa mercancía, y entonces un brujo uitoto lo
donde pasaban los peruanos, ya como guerrilleros y el papá ordenaba y los mató y la lancha entró. El que recibió el poder del viejo en el quebradón de
cogían a bala y los mataban. A veces dejaban solo uno, le quitaban el Totumo, habló con el dueño y maldijo para que los peruanos mataran a los
armamento y le decían que fuera a avisar, para que volvieran. Y volvían a uitotos. Así la violencia se expandió y empezaron a matar boras, y el tipo seguía
mambiar y volvían a esperar en los caminos. Ellos manejaban magia negra, ahí, y se vino a donde los boras y una abuelita era la sola que podía calmarlo a
ellos tenían una camándula, mambiaban dos piedras y los iban a esperar en el él. Para trancar esa violencia y esa abuelita trancó un poco. Y luego vinieron los
camino. Por mucho que les hicieran fuego, ellos tenían escudo contra las balas. colombianos a impedir eso”.
Kaatunuri y su papá mataron a muchos blancos, por dolor de su familia.
También mataban a los indios uitotos, nonuyas que los acompañaban.

“En una ocasión, cuando la familia de Kaatunuri había salido de su maloca en el


Pamá, llegaron los peruanos. Cuando iban de regreso a su maloca,
encontraron una manada de puercos y mataron un poco, y cuando los estaban
muquiando se oscureció. Los blancos pusieron guardia en el monte, con
muchos faroles y se acostaron. Kaatunuri y su papá mambiaron y los
hipnotizaron a todos y Tujpakuumuji le dijo a su hijo “ya se durmieron, vamos
a coger armamento de ellos”. Todos dormidos. Los desarmaron y los balearon.
De noche los acabaron.

“Entonces los brujos que estaban con los peruanos les dijeron, que los estaban
acabando con pensamiento y que era necesario pensar en contra de los indios
rebeldes, pero que para eso necesitaban un reconocimiento. Entonces les
pagaron a esos brujos y comenzaron a llamar el poder de ellos. Entonces ya los
engañaron. Kaatunuri y su papá, pensaron que los blancos ya estaban
rendidos y se convencieron de eso. Ellos estaban en la maloca y mambiaron,
pero ya el pensamiento los engañó. Se confiaron. Estando un día en su maloca,
Tujpakuumuji dijo “hijo, hijo, los enemigos, coja armas y camándula y piedras
en la boca”. Y de afuera los baliaban y ellos estaban jodiendo mucho a los
blancos con sus carabinas, y se les estaban acabando las balas a los peruanos.
Entonces los peruanos decidieron incendiar la maloca. Se prendió ya la maloca
y ellos ahí adentro combatiendo y al poco tiempo ya se estaba cayendo el

16 17
8.Criminales, cómplices y
las primeras denuncias
9.ElLaataque peruano a
Pedrera el 10 de julio
de 1911
D
ebemos recordar algunos criminales de la historia de las caucherías
en el Cahuinarí. En primer lugar, los peores de todos fueron los
peruanos Augusto Jiménez, Abelardo Agüero, Arístides Rodríguez y

T
Aurelio Rodríguez, José Inocente Fonseca, Armando Normand (boliviano) y ras la pérdida de Panamá en 1902 la noticia de que los peruanos
Bartolomé Zumaeta, quienes de forma directa o por órdenes suyas mandaron habían atacado y tomado el sitio de La Pedrera, causó una gran
matar, torturar, secuestrar y dejar morir de hambre a miles de personas de las conmoción en la ciudad de Bogotá y otras ciudades y pueblos de
etnias Miraña, Bora y Muinane. Otros criminales fueron Colombia. La noticia significaba que no sólo habíamos perdido a Panamá y el
Miguel Flores, Juan Celada, Aquileo Torres (colombiano), posible canal interoceánico, sino que estábamos a punto de perder millones
Fermín Vásquez, Simón Angulo (colombiano). de hectáreas que pertenecieron al virreinato de la Nueva Granada (antigua
Colombia) en nuestras fronteras con Perú y Brasil. La fundación de la Aduana
Los grandes capitalistas, Julio Cesar Arana, Abel Alarco, Pablo de la Pedrera en enero de 1910 fue la causa que desató la invasión peruana.
Zumaeta y Juan B Vega, y el jefe de La Chorrera, Victor Pero además en este año, el precio del caucho llegó a su más alto nivel.
Macedo, fueron los responsables intelectuales de los crímenes
ocurridos en el territorio miraña-bora. Rafael Reyes, La Pedrera es un lugar importante, por encontrarse situada en donde se
Presidente de Colombia entre 1904 y 1909, no tomó ninguna encuentran las últimas piedras en el Caquetá y la navegación se hace difícil. El
decisión frente a los crímenes que estaba ocurriendo en el control de este sitio fue seguramente importante, antes de la llegada de los
Putumayo y Caquetá y se cree que él, sus ministros o cónsules primeros blancos y según los mirañas allí habitaba el clan de Sol. La Pedrera
en Iquitos y Manaos, fueron sobornados. También Thomas también fue muy importante para Colombia, en su proceso de asegurar las
Whiffen, el capitán ingles quien recorrió la zona en 1908, no mencionó en su fronteras del país en la Amazonia.
libro todo lo que supo y se cree que Julio César Arana lo sobornó.
En el año de 1909 el gobierno de Colombia decretó el establecimiento de una
En sentido contrario algunas personas denunciaron ante las autoridades aduana con Brasil en la boca del río Apaporis. Se nombró como administrador
peruanas y el mundo lo que estaba ocurriendo. El primero en denunciar lo que de la aduana a Pedro Antonio Pizarro, un cauchero que entró al alto Caquetá a
estaba ocurriendo en las caucherías del Putumayo y el Caquetá, fue Benjamín finales del siglo 19 y que tenía relaciones políticas e intereses poco patriotas.
Saldaña Roca, un periodista peruano quien publicó en Iquitos unas hojas
llamada La Felpa y La Sanción en 1907 y 1908. Además demandó a Arana y sus En el mes de julio de 1909 llegó Pizarro a Manaos, donde el cónsul
compinches ante los juzgados de Iquitos. Su valor fue grande pues Arana y sus colombiano era Santiago Rozo. Este hombre se destacó por defender los
socios eran muy poderosos. Una calle en Iquitos llevaba su nombre. Walter intereses de Colombia desde Manaos. Por sugerencia suya Pizarro estableció
Hardenburg, quien estuvo en el río Caraparaná, logró publicar en The Truth (La la Aduana en el sitio de La Pedrera, en enero de 1910, en una casa que
Verdad) en 1909, en Londres, los crímenes que ocurrían en este río. pertenecía a Félix Mejía, el cauchero antioqueño que había llegado a esta zona
unos años antes, junto con Oliverio Cabrera.
Pero sin duda, las denuncias más serias y efectivas fueron las del cónsul inglés
en Brasil, y héroe del proceso de independencia de Irlanda, Sir Roger En el año de 1910, el gobierno de Colombia tomó una segunda decisión
Casement, quien expuso de forma clara y contundente la situación criminal que respecto de su frontera en la región de la Pedrera. Decidió enviar una
predominaba en el Putumayo en 1910. De acuerdo con los historiadores, la comisión judicial para investigar los crímenes de la casa Arana contra
Casa Arana cometió un verdadero genocidio entre el Caquetá y el Putumayo, caucheros colombianos y contra la población indígena. Esta comisión fue
con 30,000 indígenas muertos entre 1900 y 1911. dirigida por el general Gabriel Valencia, quien fue acompañado por una
guarnición del ejército de Colombia al mando del general Isaías Gamboa. La
tropa salió de Bogotá y se embarcó en el Magdalena y pasó por Barranquilla,

18 19
las islas Barbados, Belén de Pará, Manaos, Tefe y La Pedrera. La expedición viajes por el Mirití y el Caquetá arriba, buscando caucho y endeudando a los
llegó a este último sitio el 11 de abril de 1911. Muchos de los soldados indígenas. Tanto en Puerto Córdoba como en el Sol, Oliverio tuvo trabajadores
llegaron enfermos o enfermaron en La Pedrera. El general Isaías Gamboa se mirañas. Con Oliverio Cabrera se asoció Felix Mejía, un cauchero antioqueño
instaló en La Pedrera, construyendo algunas ranchos para alojar a la tropa y que tuvo un campamento en la boca del río Cahuinarí, hacia el año de 1910.
estableció un modesto hospital. Además, por conocer las intenciones de
guerra de los peruanos, se dedicó a abrir trincheras frente al chorro, y ordenó Se calcula que en el año de 1917 tuvo lugar la famosa rebelión de Yarocamena,
construir dos caminos: uno hacia Puerto Córdoba y otro hacia la boca del el cacique uitoto de la sección cauchera de Atenas, en el alto río Cahuinarí. La
Apaporis. rebelión fue dominada por los caucheros peruanos y el ejército de ese país.
José Enrique Miraña señala que a partir de este momento las masacres de los
El 10 de julio de 1911 llegaron a la La Pedrera cuatro cañoneras peruanas: peruanos fueron en aumento, razón por la cual la mayoría de los mirañas que
América, Loreto, Tarapoto y la Estefita, con más de 500 soldados. El estaban escondidos en el río Pamá, decidieron huir. Aunque algunos se
comandante de esta expedición era el coronel Oscar Benavides quien llegó a quedaron en los sitios más escondidos del río Cahuinarí y el Pamá, la mayoría
ser presidente del Perú. Al llegar, procedió a enviar un emisario con una nota buscaron la protección de Oliverio Cabrera y se fueron para el Mirití. Aunque la
en que amenazaba tomarse el sitio por las armas, a menos que en el término organización de la actividad cauchera era similar a la establecida por los
de 3 horas hubieran evacuado el lugar trasladándose a la orilla derecha del río. peruanos, se cree que fue menos violenta.
Isaías Gamboa respondió la nota negándose a abandonar La Pedrera y
afirmando que “hace más de un año se fundó en este puerto una aduana Se calcula que los miraña vivieron unos 20 años en la región del Mirití, entre
colombiana, la que ha funcionado tranquilamente, con reconocimiento del 1917 y 1936, trabajando en la fundación cauchera de Campoamor. De los
Brasil”. Durante tres días se libró un combate desigual entre 60 soldados viejos maloqueros y capitanes mirañas que huyeron al Mirití, solo uno de ellos
colombianos y las cuatro cañoneras con ametralladoras y cañones. En el tercer volvió de allá, Koogwa'o. Según Luis Gwáhkó Miraña el conflicto entre yucunas
día las cañoneras lograron pasar el Chorro de Pedrera y entonces Isaías y mirañas se debió a que los mirañas bajaron del cielo a Yurupari, un niño
Gamboa abandonó este sitio y se trasladó a Puerto Córdoba. Posteriormente resplandeciente. Los yucunas no pudieron hacer lo mismo y los mirañas se
por medios diplomáticos se restableció la aduana en La Pedrera y comenzó el burlaron de ellos diciéndoles: “Ustedes no saben nada”. Por esto un brujo
lento desarrollo del pueblo. En el año 2010, se van a conmemorar los 100 yucuna hizo una maldición, que resultó en la muerte de algunos mirañas. Dice
años de su fundación. Gwáhkó que los yucunas mataron al brujo mayor de los mirañas y que su
reemplazo era un brujo malo, pues cada día se le moría la gente, dos o tres
personas. “Mucha gente fue la gente que se fue y solo volvieron poquitos. A
Ujkori lo remplazó otro que se murió y el último convenció a la gente de volver
al Pamá”.

10. Huida al río Mirití Según José Enrique Miraña, los caucheros colombianos nombraron a Ujkori
como capitán de los mirañas. En el Mirití se presentaron muchos conflictos con
los yucunas, puesto que los mirañas estaban viviendo en territorio ajeno.
Algunos de los líderes y pensadores mirañas que huyeron al Mirití fueron

C
on la fundación en La Pedrera en 1910, mediante el establecimiento Keemeveí, Mu'kuko, Ne'bako, Doo'oi, Muutsiba Gwa'daji y Koogwa'o.
de una aduana y el ataque al incipiente pueblo por los peruanos en
1911, los mirañas se relacionaron con los colombianos que llegaron, Cuenta el cacique que después de la guerra con el Perú (1933 en adelante), los
ayudando a las tropas. Tras el ataque a La Pedrera 50 fusiles y 20,000 mirañas volvieron al Caquetá, y se establecieron en Las Palmas con el patrón
cartuchos quedaron en manos de Oliverio Cabrera para cuidar la frontera y Miguel Zumaeta. Debido a problemas de brujería, se presentó una epidemia de
dominar a los indígenas. sarampión que causó la muerte a muchos mirañas, “cada día enterraban a dos
o tres en el mismo hueco. Ese punto de las Palmas es un cementerio. Los
Oliverio Cabrera se estableció en Campoamor, en el alto Mirití hacia 1908, mirañas que sobrevivieron se regaron por las cabeceras de los caños y cuando
teniendo como puntos de apoyo, una finca abajo del quebradón del Sol sobre ya pasó la epidemia, se fueron a instalar en el Cahuinarí. Allí, otra vez el
el río Caquetá y el sitio de Puerto Córdoba. Oliverio Cabrera era huilense y sarampión causó una gran epidemia. Casi se acaban los mirañas ya. Ahí ya se
provenía del río Caraparaná, en territorios de la Casa Arana. Tras las ventas y dispersaron unos para San Francisco, otros para Mariamanteca, otros para
expulsión de los colombianos de este río se instaló en Puerto Córdoba y realizó Puerto Remanso y otros para La Pedrera”

20 21
11. El censo de 1928 12. del
Kaame y los refugiados
Pamá
Por el censo de 1928, realizado por Luis Antonio Rivas para toda la Comisaría
especial del Caquetá, sabemos lo siguiente sobre los boras y mirañas:

L
os curas capuchinos catalanes llegaron a Colombia a finales del siglo
En el Netá, bajo Caquetá, se hallaban 65 indios boras XIX y se instalaron en Sibundoy en el alto río Putumayo. Desde allí
realizaron actividades misionales en diferentes partes del piedemonte y
En el Sol, bajo Caquetá, había indios boras y andoques, “con su patrón Miguel es solo después de la guerra con el Perú, que se internan en la Amazonia
Zumaeta, de nacionalidad peruana. Hay además algunos Mirañas y cuatro oriental estableciendo internados en La Chorrera, El Encanto, La Pedrera y
blancos. Tienen tres capitanes”. En total había 4 blancos y 206 indios. Mirití. Desde estos centros irradiaron su influencia, inculcando valores
occidentales en la niñez indígena y despreciando las culturas ancestrales, pero
En Bijagua, bajo Caquetá, abajo del Sol, había indios miraña, andoque, bora y por otro lado debilitando el régimen cauchero y haciendo menos inhumano el
muinane. En total eran 27. trato dado a los indígenas.
El internado de San Rafael de La Pedrera fue fundado por fray Bartolomé de
En Puerto Córdoba, bajo Caquetá, abajo de la boca del Mirití Paraná, había una Igualada en el año de 1934 y desde aquí partió en
“estación de blancos brasileños, indios Yucunas, Carijonas y Mirañas”. En total excursiones misionales desde La Pedrera hasta La
eran 19 blancos y 24 indios. Chorrera, pasando por el Cahuinarí, en tres viajes
realizados durante los años 1936 y 1937. Encontró en
En La Pedrera, bajo Caquetá, “en donde se halla la administración de la algunos afluentes del Cahuinarí varios grupos mirañas
aduana”, había indios andoques, boras y muinanes, para un total de 43 y boras habitando en lugares escondidos y todavía con
blancos y 49 indios miedo de los peruanos. Estos grupos se encontraban
. aislados de la civilización occidental y el propósito del
Sobre el río Mirití Paraná, a once días a remo desde su boca y un día de trocha cura era sacarlos del monte y convertirlos al
desde un chorro, estaba Campoamor, la estación cauchera de Oliverio cristianismo. Con algunos regalos y promesas de
Cabrera. En Campoamor había 42 blancos y 51 indios. La tribu miraña del estudio para los niños, algunos grupos comenzaron a
capitán Koogwa'o eran 67 personas que se encontraban “a dos horas de salir al río Cahuinarí.
Campoamor hacia el centro, en la margen derecha del río Mirití Paraná”.
En el viaje del cura se cuenta que “algunas noches se oye maguaré….en
Además sabemos que el encargado del censo certificó que “en las márgenes diversas direcciones. Prueba evidente de que existen algunos núcleos de
del río Cahuinarí, afluente del Caquetá, cerca de Puerto Córdoba, en sus población en los centros de este Cahuinarí”. En sus exploraciones contactó
cabeceras existen las tribus de indios andoques-boras-muinane, que desde grupos de mirañas y boras de los capitanes Jikguaaquimi, Cumimarima,
hace mucho tiempo se concentraron después de haber cometido algunos Chineiva, Pará, Guiu, Kaame, entre otros. Todos se encontraban en las
crímenes en las secciones de la empresa Peruvian Amazon Company y en la quebradas, afluentes del Cahuinarí. En sus exploraciones encontró indios
casa que se hallaba en la bocana del mismo Cahuinarí. Se calcula haber unos recién asesinados, trochas obstruidas por ramas y palos, gente enferma de
doscientos cuarenta indígenas. La empresa Peruvian hizo varias excursiones paludismo. Cuenta que el capitán Cumimarima estaba enfermo, pues según él
con el fin de atraerlos, pero no ha sido posible lograrlo y antes se han “….uno de mi gente me brujió. Al salir tú, ese hombre chiquito llamado Tigmay
concentrado más entre el Caquetá y Putumayo, en la margen derecha del me peleó con palabras porque yo como capitán había permitido la entrada tuya
Cahuinarí”. con tu gente; ningún blanco nos había encontrado, me dijo: aquí vivíamos
tranquilos y quietos, y ahora quien sabe lo que nos va a pasar”.

Cuando el padre Bartolomé de Igualada decidió entrar al río Pamá, su


acompañante Teiraje le dijo: “talvez será matando a nosotros. Otro día (por
hace muchos años), aquí viene comisión de blancos, cinco blancos y indios

22 23
bogas muchos y todos muere. Abokgua llamó a los de otra casa, otra casa, trajo otra vez. Cuando él volvió les dijo que ellos vivían muy lejos, que porque
otra casa, y juntos mató todos los blancos. Otros cuatro blancos peruanos no se bajaban cerca de la bocana del Pamá. Y ellos le hicieron caso. Estando ahí
también muere”. Sobre la tribu de Abokgua decían los caucheros que “es de podía poner escuela y profesor. El les prometió eso. Primero se instaló cerca de
las pocas no dominadas; que durante la ocupación peruana, lograron coger a la bocana del Pamá el abuelo de Fidel, después Kaame. Después se acomodó
dicho capitán que fue llevado con su familia para el punto llamado Morelia el papá de Petey, Nukonuji. El cura les había dicho que hicieran fariña, como
sobre el Cahuinarí. Aquí le custodiaron a sus mujeres para que él no se huyera, tarea de ellos. En esas ya se fue una mujer con el padre, la mujer de Caimaroco,
pero nada le importó perder a sus mujeres y tomó la selva para no aparecer el uitoto. Ellos vivieron ahí un tiempo, varios años, y en esas hubo una
más. Don Oliverio Cabrera contaba cómo le mataron a cinco indios yucunas invitación del abuelo de Salvador, para un baile de tablón, que vivía en el sitio
que mandó a cauchar en el Pamá: los encontró con el pecho despedazado. El donde se estableció después Puerto Rastrojo. Ahí había una maloca del abuelo
peruano Dn. Benigno hablóme de la matanza de varios blancos por la referida de Salvador, Cara de Venado, Ibaiumu (el había regresado de Mirití). Entonces
tribu en la boca de una quebrada que desagua un poco más abajo del lugar ellos fueron a bailar allá. Ya con el tiempo volvió el mismo Cara de Venado a
llamado El Sol. Los de la tribu de Cumimarima también me dijeron en mi viaje invitar a la familia de Petey a que vivieran con él. Entonces ellos se bajaron a un
anterior, como los de Abokgua les mataron a dos de los suyos”. Dice el cura, lugar llamado Manchal de Milpeso, Comucaja, en la margen izquierda bajando
que la gente del alto Pamá, era “la tribu más salvaje de cuantas he conocido. por el Cahuinarí. Hicieron casas sobre pilotes. Ahí se murieron de gripa la mamá
No tuvieron tratos con peruanos. Los pedacitos de machete, pertenecían sin y el papá de Petey. Petey tenía diez años. Quedó con su hermano. Ahí apareció
duda a gente por ellos asesinada. …Es la tribu más bella de la raza miraña. La la gente de Uribe, Carlos Julio Rodríguez y Lucho Rey. Ahí lo llevaron a trabajar
mayor parte de los hombres tiene dos mujeres. Dicen que casi todos los niños balata al río Cuemaní”.
se les mueren de fiebre palúdica”.
De esta forma los mirañas y boras que lograron sobrevivir a las caucherías y las
Uno de los niños que vivían en el Pama por esta época era Petey Miraña. Petey enfermedades, tanto los que se mantuvieron escondidos en la cuenca del
recuerda haber nacido en el quebradón de Lobo, un afluente del Pamá y ahí Cahuinarí y el Pamá, como aquellos que volvieron del Mirití y del Putumayo,
vivían en una maloca con sus padres, tíos y abuelos. Cuando tenía unos cinco poco a poco, fueron estableciéndose, sobre las riberas del río Caquetá
años tuvieron noticias de que alguien estaba por llegar. “Entonces ellos se
corrieron más lejos, para la cabecera del quebradón. Más abajo de ellos vivía la
familia de Kaame (clan de aguacatillo), en una maloca. Ahí llegó el padre
Bartolomé a esa maloca con unos guías indígenas, entre ellos Comumarime,
Turaje, Caimaroco (un uitoto). Entonces de donde Kaame se fueron a avisar
que había llegado alguien. Ellos se preocuparon y se escondieron, pero
finalmente decidieron bajar a la maloca de Kaame, a ver quien era. De lejos
oyeron la conversa, de qué manera hablaban y al ver que el diálogo no era
malo, decidieron entrar y algunos se volvieron a buscar el resto de la gente.
Ahí llegaron todos, el padre saludó y le dijo a Petey: “usted se parece a
churuquito”. Comumarime traducía e informaba. Entonces el padre les dijo
que quería ver el baile de ellos y entonces Kaame ordenó hacer coca y caguana
y le entregaron al dueño Kaame y se hizo baile. Hasta las dos de la mañana el
padre miró eso. Al otro día del baile el padre le repartió a los viejos machetes,
fósforos, anzuelos. Después el padre dijo que volvería en dos meses a visitar al
abuelo de Fidel Miraña, Datupaa, más abajo por el Pamá.

Para el segundo viaje venía de cocinero un hijo de Turaje. Igual llegó el padre
y esta vez les llevó ropa, machete, hachas, a los viejos. Y el padre les propuso
a ellos, que de cada maloca tenía que ir alguien a La Pedrera. Así fue. Se llevó
uno de cada maloca, cuatro adultos se llevó esa vez: Uuámu (clan de
guacamayo), Eurapa (clan de danta), Urakutu (clan de guacamayo),
Koogwa'o (clan de canangucho). Se fueron y estuvieron en Pedrera para que
les consiguieran cositas y traerlas para acá, para su gente. A los tres meses los

24 25
13. Tyaamaji y las charapas
charaperos brasileros no le podían decir nada a ella, pues con su pensamiento
ella los tenía dominados y de una vez los amarraba a las tablas y los tiraba al
río. Y así ya los comerciantes de charapas no llegaban casi, y los que si
llegaban, tenían que subir a donde ella a comerciar, a cambio de mercancías.

“Cuando la gente necesitaba huevos o charapas, ella misma iba a las playas y
les daba charapas y huevos, para hacer trabajos o para consumir. Pero cuando

E
l origen de la charapa esta relacionada con el mito de la historia de la gente saqueaba ella comenzaba a investigar, hasta que ella sabía quien era.
Luna, quien tumba el árbol de piedra en el sitio de la piedra del Chorro Ahí ya era problema, ella mandaba a traer muchos huevos y mandaba hacer
del Sol, conformando los ríos de la zona como el Caquetá, (Okajimo), y coca y tabaco, y mandaba a sus nietos a invitar a los saqueadores. El día que
Cahuinarí, (Paa`i). Es a partir de las astillas del árbol de la vida, que se forman iban a llegar los invitados de ella, ella mandaba reventar huevos crudos y
las primeras charapas y muchos peces. Existen canciones de charapa que se mandaba rayar bore y plátano biche. Hacían una colada con eso. Y cuando
cantan durante los bailes de Lágrima y de Pescado. Las charapas son definidas llegaban los invitados ella los regañaba diciendo: “ustedes saquearon, porqué
por los mirañas-bora como danta de agua. El consumo de la charapa en el no piden, porqué cogen así no más? Ahí esta el pago de lo que ustedes
Pamá era muy restringido en tiempos antiguos, pues estaba asociada a las saquearon”. Y los obligaba a tomar eso, era castigo. Tenían que tomar pues ella
enfermedades del río Caquetá. era de mando, dura. Y así todo el tiempo.

De acuerdo con la tradición oral miraña en tiempos antiguos una mujer era la “Entonces en la parte de Tamanco, donde ella vivía, por un castigo, ella castigó
encargada de cuidar las playas de la zona de Tamanco, Quinché y Tres Islas. gente que sabía mucho, y el castigado le iba a devolver a ella el castigo ese.
Ella se llamaba Tyaamaji y cuando los mirañas del Pamá salían a estas playas Entonces el mandó a sus nietos a donde ella, para invitarla a que bajara por el
en verano, ella “solo permitía que la río. Armaron pensamiento contra ella. Ella bajó recogiendo su gente y en
gente capturara una o dos charapas medio del río los cogió un ventarrón muy fuerte, de forma que todos se
para el consumo”. ahogaron, ella con su gente. Hasta ahí fue la vida de la abuela esa Tyaamaji.
Toditos se murieron, niños, mujeres, todos, todos”.
De acuerdo con José Enrique Miraña,
“esa abuela Tyaamaji vivía en el Otra capitana que administraba y cuidaba las charapas en el Caquetá, en la
territorio del quebradón de La Culebra, región de las playas del río Bernardo, era Marimutuque. Su nombre
conocido en lengua Miraña como modificado se utilizó para nombrar el asentamiento miraña-carijona de
Aricoi, trampa de pescado. Tyaamaji Mariamanteca, hoy conocido como Mariápolis.
pertenecía al clan Tchimo, o Aruneje,
nombre que recibieron por su peculiar
acento. Tyaamaji tenía mucha gente,
por eso hay muchos rastrojos por allá.
Los abuelos de ella eran de mando, de alta categoría, y el marido de ella era un
gran brujo. Después que el se murió ella recibió todo el conocimiento de su
marido, y el equipo de él, el matirí. Ahí ya ella organizó a su gente. En el tiempo
de la postura de las charapas, cuando comenzaban a asomar las playas, ella
ponía a su gente a cuidar. A veces ella mandaba a revisar, a ver si no había
gente poniendo desorden. Cuando salían las charapas ella pasaba revista, y si
alguien saqueaba los huevos de las playas, le avisaban.

Ella era muy estricta en sus cosas. A veces los comerciantes brasileros
saqueaban las playas sin permiso de ella. Ella se daba cuenta, llegaba la noticia
al oído de ella: que tal comerciante llevó mucha charapa. Pero ese tiene que
volver. Ella mandaba a construir con tablas una especie de cruz, y al tiempo
que los comerciantes de tortugas volvían, entonces ella les caía. Los

26 27
14. charapas
Caimanes, tigres y
verraco que es encontrar una casa de un indio donde le alumbren a uno una
puta piel. ...”. En otro momento Julián le dice a su hermano: “ Es que en todo el
sur se están agotando las pieles. Además, no puede ser que los brasileños
sigan con el mismo atropello, con el mismo chantaje. Estoy decidido a coger
esa tribu, hacerme el dueño y ponerla a trabajar para mi...” . En efecto Julián se
había enterado de que al sur del río Bernardo habitaba la tribu de los yuris, o
arojes, como los llaman los mirañas.
En la época de las tigrilladas, las familias de mirañas y boras que sobrevivieron
a las caucherías y las enfermedades, fueron instalándose en las riberas del río Julián calculaba que en cinco años podía hacer una
Caquetá, conformando los actuales asentamientos de San Francisco, Solarte, trocha de 200 kilómetros entre la boca del Cahuinarí y
Puerto Remanso y Mariamanteca. Por este tiempo se cazaron caimanes, el río Puré. Cuando estaban haciendo esta trocha fue
nutrias, perros de agua, tigres y tigrillos, así como una cantidad enorme de que se encontraron con la tribu de indios bravos.
micos y puercos que se utilizaron para carnadear a los tigres. La demanda por Julián, Borrachito y Alejandro Román se emboscaron
estas pieles se originó en Europa y los Estados cerca de la maloca que estaba de fiesta, en los
Unidos, donde las prendas de vestir elaboradas con primeros días de enero de 1969. Julián y Borrachito
pieles de animales silvestres, eran muy apreciadas. decidieron entrar a la maloca mientras que Alejandro
Entre los años cuarenta y sesentas del siglo 20, Román se devolvió, con instrucciones de avisar en La
dominaban la actividad comercial y extractiva los Pedrera, si Julián no salía. Como no volvió a salir, se
comerciantes de La Pedrera, Jose A. Uribe, Jácome organizó una expedición de rescate que trajo una
Cabrera y Eduardo Luna. familia Yuri secuestrada a La Pedrera y en la cual
participaron varios hombres mirañas.
En el año de 1945, el comerciante José Angel Uribe
trajo algunos pescadores brasileros a arponear Cuenta Miguel Miraña que en el tiempo de las tigrilladas “la gente de San
caimanes, y se dieron cuenta de la riqueza de charapa, Francisco salía a rebuscar, los tigres roncaban y ellos los seguían. Alumbrando
lo que inició su explotación moderna. Estos brasileros de noche los mataban y arreglaban las pieles. A San Francisco llegaron “dos
se establecieron cerca de las playas de Manacaro, Bernardo, Mariamanteca y famosos tigrilleros, Juan Rojas de Puerto Leguízamo y José López. Fuimos por
boca de Cahuinarí y “como no había ley que los atajara, se enriquecieron Cahuinarí con un tambor de gasolina. Ahí ya ellos explicaron lo de la
llevándose batelonados de charapas al Brasil”. Los brasileros trajeron técnicas carnadeada y matábamos churucos, micos, ahí se regó el cuento de carnadear,
para batir lagos utilizando la yateka, la flecha y el kamurí. Además explotaron ahí ya todo mundo mataba dantas y tigres. Ya no cantaba nada, ya se
las mejores playas charaperas. terminaron los cotudos. Y al final todos con deudas, una pobreza ahí, la gente
conseguía para abonar a la cuenta y comprar remesa, ya no cultivaban nada.
Cuenta Armando Perea que cuando él tenía 12 años, es decir hacia el año de Compraban la fariña, los cartuchos, las pilas y la gente
1945, se fue a caimanear con su padre Darío Perea, al Cahuinarí. “Le sacaban se iba a trabajar. Pero casi no había tigres. Entonces
sólo el chaleco al comienzo, después de la cabeza a la cola y después fue prepararon coca y ambil para pedirle al abuelo del
entero….En ese tiempo no se podía andar, se tropezaba uno con los caimanes, Tigre y este dijo que bueno, pero que solo por un año,
eran como palizada. Para matarlos se garroteaban. Cuando estaba arisco se para poder cancelar esa cuenta. Lo pedimos y ahí si,
cogía con anzuelo y con balso. Se envolvía una bolsa con tripas de animal y aquí mismo matábamos y cancelábamos un poquito”.
cuando la cogía el caimán, se atoraba y se moría ahogado. Esa vez cogimos
como 150 o 200 chalecos. Los patrones eran el finado Jácome Cabrera, Julio Petey Miraña cuenta que trabajó en el tiempo de las
Blanco y Arguello. Ellos avanzaban arpones, piolas, cuchillos, sal, cigarrillos y pieles de tigrillos y que fue de cacería con Eduardo
anzuelos y pagaban 25 pesos por chaleco” Luna al río Puré, en una expedición compuesta por un
batelón y 15 canoas. Fueron macunas, mirañas, los
El finado Julián Gil, que llegó al Caquetá hacia 1964, compraba pieles de tigre y Perea, y mucha gente. Cuando llegaron a la repartición
tigrillo. El tenía tienda en la Pedrera y una casa en la bocana del río Cahuinarí. del Puré hicieron campamento ahí y cuando conseguían suficientes pieles el
Para el año de 1968, le comentó a su hermano Efraín lo siguiente: “se están patrón se iba a Pedrera y volvía. Estuvieron dos meses, y Petey sacó 9 pieles
agotando las pieles, Efraín, y no nos quedan mas de dos años de negocio...Es de tigrillo, tigre, lobo y nutria.
que hay mucha gente dándole duro a los animales y hoy son escasos. Ríete lo

28 29
Con la veda de la caza comercial del Inderena en 1974 se terminó este
negocio, pero continuó la captura con fines comerciales de charapas,
tortuguillas y huevos, hasta la creación del parque nacional Cahuinarí en 1987.
Mike Tsalickis, el comerciante de Leticia, compraba miles de charapitas para
15. Resguardos del Mirití
y Predio Putumayo y
vender como mascotas en los Estados Unidos.

Los mirañas y boras del bajo Caquetá participaron en


el proyecto conocido como Plan Charapa, a partir de
el parque nacional
1993, y de esta forma se inició la construcción
participativa de un sistema de protección y manejo de
Cahuinarí
la especie. Hoy en día los mirañas a través de su
organización PANI, están empeñados en cuidar esta
En los años ochentas del siglo 20 llegaron a la región del bajo Caquetá los
importante especie, que les proporciona importantes
primeros traficantes de cocaína, y establecieron en lugares escondidos de los
fuente de proteínas durante el año, y en especial en el
ríos Bernardo, Cahuinarí, Mirití, Puré y Caquetá, pistas de aterrizaje y
período de verano. En la zonificación de su territorio
laboratorios para transformar en cocaína, la pasta de coca que traían en
han establecido dos áreas de protección especial de la
aviones del Perú. Años más tarde la guerrilla llegó a la región con el fin de
especie, en la bocana del río Bernardo y en Tres Islas y
financiarse con la plata de los narcotraficantes, causando serios problemas
tienen establecida y acordada con el Parque, una norma por la cual, cada
entre las comunidades boras-miraña. La llegada de este nuevo negocio ilegal,
familia, puede vender unas pocas charapas y taricayas en el pueblo.
coincidió con la época en que se comenzaron a constituir resguardos
indígenas en la Amazonia colombiana.

Los resguardos de Mirití y Predio Putumayo, constituidos en 1981 y 1988


respectivamente, están situados en el departamento del Amazonas,
corregimientos de Mirití y La Pedrera. Tres asentamientos miraña-bora,
Quinché, Las Palmas y San Francisco, de la margen derecha del Caquetá,
quedaron en el Predio Putumayo y 4 asentamientos, Solarte, Remanso del
Tigre, Mariamanteca y Manacaro, en la orilla izquierda del río, están en el
resguardo de Mirití.
Con la creación de los resguardos indígenas, los corregimientos pierden fuerza
e importancia, y ya en el siglo 21, son figuras con pocas funciones, dado el
desarrollo del gobierno propio indígena en la región. Por su lado, los indígenas
pasaron de la figura de los capitanes, a conformar consejos regionales, y por
último, asociaciones de autoridades tradicionales indígenas o AATIS Hoy los
indígenas acuerdan con la gobernación del Amazonas, en la Mesa de
Concertación, asesorada por la Fundación Gaia, los programas de salud y
educación. En 1994 los miraña-bora constituyeron su propia organización
política, PANI, que los representa ante el Estado colombiano.

En 1987, un año antes de constituirse el Predio Putumayo, se creó el parque


nacional Cahuinarí afectando de forma directa, por superposición, el territorio
tradicional y actual de los Bora Miraña. De esta forma, el sector del resguardo
Predio Putumayo superpuesto al parque Cahuinarí, quedó con la doble
condición de parque y resguardo.

La primera persona que destacó la importancia del Cahuinarí como reserva de


fauna y en especial de caimanes y tortugas, fue Federico Medem en 1980.

30 31
Unos años más tarde, los biólogos Germán Andrade y Patricio von Hildebrand
definieron las razones que justificaron la creación del área protegida, y
propusieron al Inderena la constitución del parque nacional Cahuinarí. Entre
las razones para crear el parque se mencionaron la diversidad de bosques, la
gran reserva de fauna terrestre y acuática y la presencia de especies en vías de
16. Sopa de letras
extinción, como el caimán negro (Melanosuchus niger), la tortuga charapa
(Podocnemis expansa) y el perro de agua (Pteronura brasiliensis). Personajes indígenas
La superposición del parque sobre el territorio tradicional Bora Miraña generó
no solamente una superposición física, sino una superposición de dos grupos K A B H G K L Y T P R S S K T
de leyes diferentes: las ambientales y el fuero indígena. Además, dos
autoridades públicas quedaron con competencias sobre el área, y se Ñ O Y I R W T P S L W G L U G
encontraron dos formas de ver el mundo y el territorio. Aunque esta situación
ha generado conflictos durante muchos años, en el año 2001 se firmó un Ñ D O D T S E R B D Ñ G J N M
convenio entre el Ministerio del Medio Ambiente, la unidad de Parques
Nacionales y la autoridad tradicional de los Mirañas, para coordinar entre Q M R G U Ñ W T Ñ E K P D D A
autoridades públicas el manejo de esta situación. Este acuerdo es un ejemplo
para muchos grupos indígenas que viven en la misma situación en Colombia y
B B M Ñ W L Y E R W A D F W R
en otros países.
M A L U L A S W T K A V S Ñ I

E Q Ñ F A K O Q U G T E K N M

A W S M Ñ J Q U W T U W A O U

D A A W O T M B G B N Q A P T
COINPA CRIMA ACIYA
ACIMA
T J W R R U A T Ñ S U B M X U
OIMA

AZICATCH PANI AIPEA I U T R J U N W T F R M E Q Q

AIZA F D T I R R F W T K I T S S U

M D T P L O G R E C B N M E E
CIMTAR
V T Y L J H D W F J W C S D T

Y A R O C A M E N A T D E T J

Yarocamena, Kaame, Tyaamaji, Kaatunuri


Koogwa'o Makapa'aamine, Marimutuque Tujpakuumuji

32 33
Personajes blancos Grupos indígenas

A R O B U C H O N P Y Y A N O J I R A C

W N I G U A L A D A M U I N A N E H N A

H C A S E M E N T Q P C R M R M E G S B

I L A R R A Ñ A G A F U K I B A R W M I

F S U C A B R E R A L N H R O T D Q X Y

F P R Ñ R O W A Ñ I O A M A S A P C Z A

E L I G N A I L U J N M P Ñ T P R B P R

N U B T D G I L W X W S E A M I J O T I

Z N E F W K O G U L O R A G I S E R J Ñ

X A D W Q W K F S J P T D U S D H A O E

Larrañaga, Cabrera, Julian Gil, Luna bora, aroje, yuri, resigaro, matapi
Robuchon, Whiffen, Julio Arana, Igualada, Casement, Cabiyari, muinane, carijona, miraña, yucuna,

34 35
Lugares geográficos Secciones caucheras de la Casa Arana

N Q J U C U P A T I P M C H O R R E R A

L P N A S A S U I X A A S V F V J N R T

P I A P P P D Q N M L T G H A T E T A S

H R I M S U Q X T A M A T S I K H R D D

K A T H A R R P I N E N C A N T O E N R

L T I N Z E H A N A R Z U B I J D R O T

M I R A N I U H A C A A T A S F W I G W

O A I N I S I B A A X S R N I Q X O G F

R E M A N S O S V R Z N S A B X Ñ S Z E

S K M O R E L I A O L E M B A S L T Q Ñ

Morelia, Abisinia, Pama, Miriti Entrerios, Abisinia, Encanto


Cupati, Pira, Manacaro, Cahuinarí, Remanso, Sabana, Matanzas, Palmera, Chorrera, Gondar,

36 37
Fuentes utilizadas
Fuentes orales Hildebrand, Patricio et al. La tortuga charapa en el río Caquetá. Coama,
Entrevista con Ignacio Bora, Las Palmas, mayo 31 de 2008. Unión Europea, Bogotá, 1997

Entrevista con Gwáhkó Miraña. Puerto Remanso, Junio 2 de 2008. Hildebrand, Patricio. Cien años en la región del Cahuinarí. Fundación Puerto
Rastrojo, Bogotá, 2003.
Entrevista con José Enrique Miraña, Puerto Remanso, septiembre 11 de 2008
Igualada, Fray Bartolomé de. Descubrimiento de nuevas tribus indígenas. Tres
Entrevista con José Enrique Miraña, Puerto Remanso, septiembre 12 de emocionantes exploraciones misionales en el río Cahuinarí. 1936, 1937. En:
2008. Boletín de Estudios Históricos, Vol, VII, Número, 83. Pasto, 1938
Entrevista con José Enrique Miraña, Puerto Remanso, junio 6 de 2008. Lozano Torrijos Fabio. El tratado Lozano Salomón. Editorial Cultura, México,
Entrevista con Ignacio Bora, Las Palmas, Mayo 31 de 2008 1934.

Entrevista con Petey Miraña, San Francisco, junio 2 de 2008. Mora, Silvia. Bases antropológicas para un estudio integral del corregimiento
de La Pedrera en el bajo Caquetá. En: Revista Colombiana de Antropología,
Entrevista con Miguel Miraña, San Francisco, junio 3 de 2008. Vol. XVIII, Bogotá 1975.
Oostra Menno, Historia de la gente del Mirití Paraná. Trabajo de campo,
Fuentes escritas Universidad de los Andes, Bogotá, 1978.

Bates, Henry Walter. The Naturalist on the Amazons. J.M. Dent & sons ltd. Reichel Elizabeth. Levantamiento de los petroglifos del río Caquetá entre La
London, 1930. Pedrera y Araracuara. Revista Colombiana de Antropología, No. XIX, Bogotá,
1975
Castro Caycedo, Germán. Perdido en el Amazonas. Carlos Valencia editores,
Bogotá, 1978. Requena Francisco de. Diario de viaje hecho al río Japurá para su
reconocimiento, por las dos partidas de su majestad católica y fidelísima,
Correspondence respecting the treatment of british colonial subjects and destinados para la demarcación de los límites entre las dos coronas, Tefé,
native indians employed in the collection of rubber in the Putumayo district. 1782. En: Ilustrados y Bárbaros, Diario de la expedición de límites al
Harrison and sons, London, 1912. Amazonas. (1782), Editor Manuel Lucena Giraldo. Alianza editorial, Madrid,
Domínguez Camilo y Augusto Gómez. La economía extractiva en la 1991.
Amazonia colombiana, 1850-1930. Tropenbos, COA, Bogotá . 1990. Rodríguez Ferreira Alexandre. Viagem Filosófica pelas capitanías do Grão
Echeverri, Juan Alvaro. Lingüística y territorio Miraña. Documento de Para, Río Negro, Madeira e Cuiaba. Conselho Federal de Cultura, Río de
Trabajo, OIMT-Puerto Rastrojo, 1997 Janeiro, 1972.

Forero Román, Luis. La Pedrera. Relato del combate entre colombianos y Sawyer Roger. Roger Casement Diaries. 1910: The Black and the White.
peruanos en el año de 1911. Editorial Bolívar, Bogotá, 1928. Pimlico, London, 1997.

Franco, Roberto, Los carijonas de Chiribiquete. Fundación Puerto Rastrojo, Spix & Martius. Viagem pelo Brasil. Editora Itatiaia Limitada, Belo Horizonte,
Unión Europea, Bogotá, 2002. 1981.

Gómez Augusto et al. Caucherias y conflicto colombo-peruano. Testimonios, Viagem no Brazil, Revista do Instituto Histórico y Geográfico Brasilero, Tomo
1904-1934. Bogotá, Coama, 1995. LXVII, pp.,321-322, Imprensa Nacional, Río de Janeiro, 1906

Hassel von, Jorge. Las tribus salvajes de la región amazónica del Perú. En: Whiffen, Thomas. The North West Amazon. Constable company limited.
Boletín de la sociedad geográfica de Lima, t. XVII, Lima, 1905. London 1915.

38 39

S-ar putea să vă placă și