Sunteți pe pagina 1din 21

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Tema 6: Suicidio en niños y adolescentes

SUICIDIO: provocarse la muerte a uno mismo.

 Acto trágico
 Desconcertante
 “Necropsia psicológica” búsqueda de determinantes psíquicos del suicidio
(historias clínicas, notas, entrevistas a red social, etc). No siempre
información accesible ni fiable.
Si nos encontramos con un suicidio consumado con éxito, vamos a
encontramos que alrededor de esta temprana muerte se desarrolla un
episodio de tragedia, incluso no solo familiar, sino a nivel microsocial ya que
la muerte de los niños y de los adolescentes no es una situación bien
tolerada por nuestra sociedad.
Al mismo tiempo, siempre que se habla de suicidio se genera una
situación en la cual todo el mundo se pregunta, por qué se ha suicidado este
chico. Parece que nadie tiene información suficientemente relevante para
explicar cómo es que se ha suicidado. Así que lo que tenemos a nuestro
alrededor, cuando se trabaja en un suicidio, algo desconcertante.
“Necropsia psicológica” es un concepto psicológico, sería el proceso
de búsqueda, el proceso de evaluación, el cual los profesionales se sienten
implicados para entender cómo se ha producido una determinada muerte.
El tema de la “necropsia sicológica” sencillamente sería una búsqueda
de cuáles son los determinantes, los factores de riesgo que se han visto
implicados en ese momento y por tanto, han sido determinantes de este
suicidio. Y para ello tenemos que contar con todas las informaciones que
tengamos a nuestra disposición.
Esa información la buscaremos de los historiales. De cualquier informe
oficial, de tipo historia médica, de tipo historia de salud mental, en
servicios sociales, en todas las instituciones oficiales en las que podamos
manejar.
Se trabajará también con las notas que haya dejado el que se suicidó.
Ya sabemos que el que se suicida suele dejar una nota explicativa que a
veces puede ser vista por parte de los profesionales para, con ello, poder
construir conocimiento.
La información se puede obtener haciendo una buena entrevista a
toda la red social de la persona que ha muerto, familia, amigos, compañeros

1
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

de trabajo, si es que trabajaba, en fin, todas aquella personas que puedan


darnos información lo más fiable posible para poder ver qué es lo que
determinó la muerte de esa persona.
Generalmente toda esta búsqueda de información es escasamente
válida y escasamente fiable, con lo cual estamos en una situación
francamente difícil.

SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

- Reconsideraciones especiales para los profesionales de cara a la evaluación


y a la intervención.

Todos los profesionales que trabajan en el campo de los suicidios en la


infancia y en la adolescencia saben que están en un campo sumamente
especial. Tiene sus propios temas especiales y que no puede ser planteado al
mismo nivel que otros temas.

- Siempre ha sido un tema evitado.

El tema de los suicidios en los niños y los adolescentes siempre ha sido un


tema no bien visto socialmente. Ha sido un tema evitado. La gente evita
hablar de las muertes cuando se producen en un momento que, en teoría, no
se debería producir. Entonces, socialmente se evita hablar de él. Incluso ha
habido un hueco profesional tratando de evitar de todo ello.

- En EEUU es la 2º causa de muerte en la adolescencia, tras las muertes por


accidente de tráfico. Hay que tener en cuenta, que aunque no se refleje,
algunos accidentes de tráfico son intentos de suicidio.

- El 6% de la población adolescente de EEUU ha pensado en suicidarse

- El 15% afirma haber estado muy cerca de intentarlo.

Ha habido estudios que han llegado hasta el 30 % de encontrar


adolescentes con ideas de suicidarse, con lo cual, aquí tenemos un tema
importante.

- Es aún más difícil la identificación del suicidio en niños por: temas


religiosos, estigmas sociales y la ocultación de la familia.

Si en adolescentes, el suicidio es un tema importante, en niños también


es muy importante aunque menos incidente, y tenemos muchísimos menos

2
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

conocimientos que puede ser por temas religiosos. Sabemos que hay
religiones que no permiten que alguien se suicide, y por tanto si la causa de
la muerte es un suicidio, no se pone como suicidio, precisamente por esos
motivos religiosos.

Socialmente no se quiere hablar de ninguna manera de que un niño o una


niña se ha suicidado, es más, para una familia es un estigma social muy
fuerte el que alguien diga que su hijo o su hija se haya suicidado, y las
familias tratan de ocultarlo por este motivo. Y no sólo por estigma social
para la familia sino por estigma social para el niño porque las personas
suelen creer que protegen a su hijo muerto.

El principal problema de este tipo de estudio es la fidelidad de las cifras


oficiales, que no reflejan más que una parte de la realidad. El tipo de error más
frecuente guarda relación con el reconocimiento, adjudicación y registro del
suicidio como causa de muerte. La prevalencia del intento de suicidio es aún más
difícil de conocer, ya que frecuentemente solo se cuenta con informaciones locales,
muestreos que incluyen solo consultas y en muchas ocasiones la información se
encuentra dispersa entre los servicios de pediatría y de adultos, en general se da
de 10 a 50 veces más numerosos que los suicidios.

El riesgo de repetición del intento de suicidio en un intervalo corto de


tiempo es particularmente alto en los jóvenes. Estudios de seguimiento de
adolescentes que han realizado un intento de suicidio, muestran que 10% se suicida
dentro de los 10 años siguientes.

Cuando estamos en un intento de suicidio es importante darnos cuenta que


puede repetirse. Lo que se sabe es que los intentos de suicidio que no tienen éxito
en suicidarse, van a repetirse. Bien en un breve espacio de tiempo o bien en un
largo espacio de tiempo, pero de hecho se repiten.

- ¿Cómo conseguimos saber entorno a eso?

Pues, o bien trabajamos con casos que se hayan suicidado, y preguntamos


por intentos previos, o sacamos la información de intentos previos, y ahí perdemos
muchas horas y por lo tanto la cifra va a ser menor, o bien trabajamos con
personas que han hecho intento de suicidio y les seguimos, o incluso les
preguntamos a ellos si han hecho intentos de suicidio.

3
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si a un chico o una chica, que hace un intento de suicidio, le preguntas si han


hecho intentos previos, puede ser que tengas más información que en el caso que
no se le hubiese preguntado nada.

En un estudio británico reciente, encontraron que el 30% de los


adolescentes que se han producido daño auto-infringido refiere haberlo intentado
antes (aunque muchos de estos intentos no han recibido atención médica y por
tanto pasan desapercibidos). Señalan que el 10% repite el intento durante el
siguiente año (la repetición es más probable en los dos o tres meses siguientes).

Si nos encontramos un caso en el que se ha hecho un intento de suicidio,


tenemos un poco de tiempo, de margen, para ser efectivos.

Gran discrepancia entre los profesionales respecto de que determinadas


edades los niños puedan suicidarse.

Observar el concepto de muerte además de su desarrollo cognitivo y del


lenguaje.

Nuestro propio conocimiento en cuanto a psicología evolutiva han hecho y


hacen que los profesionales tengan dificultades para estar de acuerdo en torno a
cuál es el momento en el que se puede hablar de suicidio, porque el concepto de
muerte evoluciona.

Como problema de salud pública el suicidio ha adquirido especial relevancia


en las últimas décadas. Las conductas suicidas en niños y adolescentes se definen
como “la preocupación, intento o acto que intencionalmente busca cursarse
daño así mismo o a la muerte”. Se puede entender como un espectro que abarca a
las ideas y deseos suicidas (ideación suicida)f, las conductas suicidas sin resultado
de muerte (intentos o tentativas suicidas) y los suicidios consumados o
completados. Esta amplia definición nos permite analizar los distintos conceptos
de una manera conjunta, ya que están muy ligados entre sí.

Con esta definición, tiene de bueno que abrimos bastante el campo y


podemos tener un espectro de comportamientos bastante amplio que van desde los
daños, intentos de suicidio más o menos graves, pero vamos a tener que,
igualmente, problemas en determinar en la infancia si podemos aplicar esta
definición porque aquí estamos intencionalmente. Momentos en los que uno puede
tener intencionalidad en el sentido de planificación. Causarse daño a sí mismo o la
muerte, por tanto, intencionalmente, la muerte.

4
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

FACTORES DE RIESGO

 Las variables demográficas: La edad.


 Concepto de muerte.
 Historial médico.
 Resultados académicos.
 Intentos de suicidio previos.
 Daños autoinfringidos.
 Acontecimientos vitales negativos vividos (AVN).
 Depresión, indefensión, ansiedad.
 Relaciones con los pares.
 Relaciones familiares.

Como profesionales, cuando nos encontramos con un intento de suicidio de un


niño o una niña, nos encontramos con una situación muy delicada. Tenemos, en un
intento de suicidio, muy poco tiempo para trabajar. Sólo tenemos tiempo para
trabajar en la parte de prevención de daños con lo cual, nuestras intervenciones
son realmente, o bien preventivas o de prevención de daños pero para otras
personas.

El tener muy en cuenta cuáles son los factores de riesgo sobre todo esto, es
muy importante.

 Variables sociodemográficas:
La edad:
Lo que nos muestran los estudios, pero siempre teniendo en cuenta las
cifras, es que la suicidibilidad aumenta con la edad, es decir, el suicidio
antes de los 15 años es bastante infrecuente.
Hay un estudio de ……….. que estuvo investigando si había diferencias
significativas entre los suicidios que tenían lugar antes de los 15 años y los
suicidios que tenían lugar después de los 15 años. Trabajó con una muestra
de niños que se habían suicidado antes de los 15 años, o sea, hasta los 14.
Otro grupo de 15 a 19 años, y el grupo control, que era mucho más reducido
que los otros dos, ya que lo que se encuentra es que es menos frecuente.
Encontró diferencias significativas entre los niños que se suicidaron
antes de los 15 años y después de los 15 años. Incluso había diferencias en

5
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

el método de suicidio, en concreto, el ahorcamiento se usaba más en la


adolescencia tardía que en la adolescencia temprana y en la infancia.
El método de suicidio puede dar pistas sobre el tipo de sufrimiento
psicológico que están teniendo las personas que cometen suicidio.
Encontró también diferencias en los eventos precipitantes. Había más
acontecimientos negativos en la vida de los adolescentes tardíos y también
había más disfunciones psíquicas.
La primera explicación es que los adolescentes tempranos son
bastante más dependientes de sus padres, y al ser más dependientes de la
familia, esta familia les provee mayor apoyo emocional y mayor apoyo social,
así que están menos expuestos a factores de riesgo y menos expuestos a
acontecimientos vitales negativos.
Otra segunda hipótesis es el hecho de que se ha considerado durante
mucho tiempo que el suicidio estaba directamente ligado a la depresión, a
los estados de ánimo, que son menos incidentes cuanto más joven se es.
Esta hipótesis, como la otra, es una hipótesis no es sencilla, más bien
compleja, en el sentido de que tenemos conocimientos que nos dicen que, ni
todas las personas que tienen una depresión se suicidan, ni todas las
personas que se suicidan están pasando por una depresión, con lo cual, ahí
tenemos zonas como claroscuras.
La tercera de las hipótesis que aparecen como más frecuencia en
cada uno de los estudios para explicar este salto es hacer referencia a los
factores madurativos, a los factores evolutivos. Según esta hipótesis, los
niños y los adolescentes más tempranos tiene menores capacidades para
planear, para llevar a cabo un acto suicida con éxito.
Las tres hipótesis están teniendo importancia a la hora de enseñar
intervenciones en prevención y a la hora de enseñar investigaciones para
asentarse. Las tres hipótesis no son excluyentes entre sí y tienen que
completarse con otro tema que es muy importante que es el papel que tiene
la ocultación. Tenemos que decir que nuestras investigaciones están muy
bien pero estamos trabajando en un proceso de obturización, de ocultación,
que no afecta lo mismo a un suicidio de un niño de 6 años que al de un chico
de 19, ya que éste puede hacer una carta, ha podido hablar con sus amigos,
compañeros, etc., mientras que niños de 6 años no dejan cartas, no hablan
con sus compañeros, no tienen ese marco explicativo, etc.

6
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

 El concepto de muerte

La idea que los niños tienen sobre la muerte y también, la forma de


enfrentarse a la muerte, varían mucho con la edad.
El concepto de muerte es un constructo que es muy complejo, que está
vinculado al desarrollo cognitivo, y por lo tanto, el conocimiento que tiene el
niño de la muerte va a depender de la edad. Por ejemplo, sabemos que para
que se dé la muerte tiene que funcionar, al menos, tres o cuatro esquemas o
conceptos. Para que sea realmente una muerte, debemos saber que la
muerte es universal. Todos los seres vivos, en algún momento, se mueren.
Otro de los rasgos de la muerte es su irreversibilidad, es decir, cuando
alguien se muere, no hay marcha atrás.

Al mismo tiempo, en este concepto de la muerte, hay que tener la


capacidad de vincular la muerte a que cesen procesos fisiológicos. Cuando
uno se muere, esos procesos que mantenían viva a esa persona, ahora ya no
vuelven. Es decir, un desarrollo cognitivo adecuado que permita entender la
cesación de los procesos fisiológicos.

Cuando trabajamos con datos sobre los suicidios y los intentos fracasados,
es que hay gran discrepancia entre los profesionales respecto de que a
determinadas edades los niños puedan suicidarse. Creen que a ciertas edades los
niños no pueden suicidarse ya que no tienen un desarrollo cognitivo suficiente para
tener el concepto de muerte tal cual es. Es decir, se basan en la observación del
concepto de muerte además de su desarrollo cognitivo y del lenguaje.

Cuando uno habla de suicidio se habla de que uno sabe lo que es la vida y lo
que es la muerte y que prefiere la muerte a la vida. Para que alguien tenga
establecido un concepto adecuado de muerte, debe tener un cierto desarrollo
cognitivo que a veces no se tiene. Piaget vinculaba un buen concepto de muerte a
tres rasgos:

- Rasgo de universalidad: todos los seres vivos se mueren en algún momento

- Concepto de irreversibilidad: no hay marcha atrás a partir de la muerte.

- Desarrollo cognitivo adecuado que permita entender la cesación de los


procesos fisiológicos.

7
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Si el concepto de muerte de un niño no tiene un suficiente desarrollo


cognitivo para tener estos rasgos, no puede tener un concepto establecido de
muerte y no puede considerarse el suicidio como tal. Se pueden matar, pero no

El equipo de investigación que más ha aportado al tema de cómo evoluciona el


concepto de muerte, es el equipo de Pfeffer, en la década de los 70 y primeros
años de los 80.

Pfeffer y su equipo, comprobó que la evolución del concepto de muerte


iba pasando por diferentes etapas según su desarrollo cognitivo y las diferentes
experiencias que hayan tenido en torno a la muerte. La muestra de sus estudios
presentaba creencias muy diferentes según su edad.

De 0 a 2 años, los niños desconocen el concepto de muerte. Lo más cercano


a su concepto de muerte es el de separación y el de abandono. Si tú tienes que
contar a un niño de 0 a 2 años que su papá o su mamá, se han muerto, tienes que
saber, cuando lo digas lo de morirse, que a lo que van a asimilarlo es si se han
marchado en viaje de negocios. Produce la misma desesperación un tipo de
separación que otro.

Para ellos, la muerte es lo mismo que un abandono de su papá o de su mamá, de su


figura de vínculo. Los niños, cuando desaparecen los cuidadores, sufren.

Cuando los niños se ven como abandonados por la desaparición de sus figuras
cuidadoras, inician comportamientos de protesta, de desesperación y de desapego

De 3 a 5 años nos encontramos con nuestros conocimientos derivadas de las


etapas piagetianas. En estos momentos, el niño está en un comportamiento y en un
pensamiento de tipo mágico. Por lo tanto, van a ver la muerte como algo temporal.
Algo que sucede un ratito.

Lo que más se les acerca a ellos es que alguien se duerme, y todo el que se
duerme, se despierta. O también que puede ser algo como un castigo.

Aquí se presentan pensamientos mágicos de que los deseos se vuelvan realidad.


Y aquí es curios, porque los niños suelen tener mucha sensación de culpabilidad por
haber tenido ese sentimiento negativo hacia una persona que luego se muere.
Piensan que esos deseos y pensamientos son la causa de la muerte.

Apoyados en estos pensamientos mágicos, al verlo como temporal y como


reversible, pueden “establecer relación con los muertos”. Establecen una
conversación con la persona que ha fallecido. Ellos dicen que el fallecido está en el

8
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

cielo y si está en el cielo, ¿por qué no escribirle?, ¿o hablar con él?, o ¿por qué no
visitarle?, o ¿por qué no nos visita él?

Este pensamiento es un pensamiento en el que no encaja bien nuestro


concepto de suicidio.

Entorno a los 6 / 8 años empieza a aparecer el carácter como definitivo.


Antes, la muerta no era natural, ni era reversible, no era universal los niños
reconocen la muerte como algo ya permanente, pero con una matización importante.

Aquí, la zona de seguridad es difícil porque no están tan seguros de qué es


la vida y qué es la muerte. Y empiezan a haber preguntas como: “mamá, ¿tú te vas
a morir?” O “¿papá se va a morir?”, y preguntas que a los adultos nos parecen un
poco morbosas, pero para su pensamiento tienen toda su lógica.
Si papá se muere, ¿me puedo quedar con su ordenador?, o ¿qué le pasaría al
cuerpo de papá?, ¿se pudriría? Y ¿cuánta sangre le saldría?

La permanencia es distinta cuando se refieren a ellos mismos, de manera


que los demás no vuelven, pero ellos mismos sí. Esto muestra la complejidad del
concepto de muerte. Normalmente a partir de los 9 años, el concepto de muerte ya
se entiende como una cesación de los procesos fisiológicos que ocurre en todos los
seres vivos y es irreversible para todos ellos.

Esta complejidad del concepto de muerte hay que tenerla en cuenta cuando
nos encontremos con niños con un gran sufrimiento, ya que estos niños pueden
pensar: ahora me muero y descanso un rato.

Nosotros trabajaremos en un peculiar momento para evitar que la


concepción de muerte como algo reversible…

De los 13 años en adelante, el concepto de muerte, tienen perfectamente


adquirida la universalidad, la reversibilidad, los procesos biológicos. Todo lo tienen
adquirido, pero hay también un factor de riesgo a nivel cognitivo que hay que
trabajar, porque influye en el comportamiento en torno al suicidio y entorno a cómo
manejar el tema de la muerte y el tema de los daños autoinfringidos. Es lo que
Elkind llamó fábula personal, que se entiende por la consideración de que uno es
especial y que no va a sufrir las consecuencias de sus actos de la misma manera que
los sufriría el resto de las personas. Un ejemplo sería que Jorge iba haciendo
caballitos con la moto, tuvo un accidente y se ha quedado parapléjico, pero yo
puedo seguir haciendo caballitos con mi moto porque a mí eso no me va a pasar.

9
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Que debemos hacer con un niño de 7 a 9 años? Para empezar no equivocarnos


porque a estas edades a veces quedan conceptos de reversibilidad.

Como problema de salud pública el suicidio ha adquirido especial relevancia


en las últimas décadas. Las conductas suicidas en niños y adolescentes se definen
como “la preocupación, intento o acto que intencionalmente busca cursarse daño así
mismo o a la muerte”. Se puede entender como un espectro que abarca a las ideas y
deseos suicidas (ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte
(intentos o tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados. Esta
amplia definición nos permite analizar los distintos conceptos de una manera
conjunta, ya que están muy ligados entre sí.

¿Qué tenemos que hacer ante las ideaciones suicidas, o ante los intentos de
suicidio?

Aquí tenemos escasas ocasiones de trabajar. Si alguien hace un intento de


muerte (de suicidio), sabemos que hay probabilidades de que lo repita, y tenemos
ese tiempo, ese margen. Entonces tenemos que utilizar todos nuestros
conocimientos.
¿Qué conocimientos para trabajar con niños y con adolescentes nos da todo
esto que sabemos sobre la evolución del concepto de muerte?
Pues en primer lugar, para trabajar en la prevención de los intentos de
suicidio o en los daños autoinfringidos, hay que explicarle al niño qué es la muerte,
como algo natural en los términos cuyo pensamiento sea capaz de trabajar. Los
esquemas cognitivos que pueda trabajar ese niño o esa niña.
Hay que explicarles que es algo natural e irreversible. Y el tema de la
irreversibildad no es fácil de explicar, y aquí es un tema importante porque hasta
los 9 años (más o menos) no tienen una maestría sobre la irreversibilidad. Hay niños
que describen su intento de suicidio como algo agradable, como algo que hicieron
que les permitía descansar un poquito, y luego ya volverían.
Entonces, estas explicaciones implican que el niño está ante una cantidad de
sufrimiento que no es capaz de manejar y que por lo tanto, a no ser capaz de
manejar, necesitamos darnos cuenta que pueden ver como tomarse un descanso, en
suicidarse.
El profesional tiene que trabajar en el margen que da el intento de suicidio,
en explicarle al niño lo que es natural, universal e irreversible, y adaptarse a sus
términos.
También hay que informar al niño que hay estrategias para enfrentarse a
ese sufrimiento que tenga que no son la muerte. Hay que explicarle también el
impacto que la muerte causaría a las personas que él quiere y a quienes él quiere.
10
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Historial médico

Las enfermedades más graves no son un predictor adecuado para los suicidios.
Aunque las enfermedades más graves disminuyen las capacidades para afrontar el
sufrimiento pueden actuar como variables mediadoras del suicidio. Una
enfermedad grave actúa como variable moduladora porque al incapacitar al niño a
afrontar el sufrimiento, puede aumentar un poco las probabilidades, pero muy poco.
En una persona adulta sí es más precipitante.

En muchas ocasiones, se ha visto como estaba relacionado el tema del suicidio


con el tema de las enfermedades.

Resultados académicos

Se han estudiado mucho como factor predominante poderoso de intentos de


suicidio, y lo es cuando la valoración personal del niño/a en torno a lo que vale está
muy centrada en lo que vale académicamente. Está directamente relacionado con la
autoestima y la valoración que los demás hacen sobre él/ella. Cuando el principal
valor de una persona es el rendimiento académico hay un factor de riesgo de que
ante unos malos resultados la persona se vaya abajo.

El fracaso escolar produce su impacto como factor de riesgo. Para los intentos
de suicidio y para los suicidios consumados con éxito, por el hecho de que el niño
sea valorado exclusivamente como persona, a partir de sus resultados académicos.

Si un resultado académico es malo, entonces hace que “tu autoestima se vea


tocada”.

Intentos de suicidio previos.

En este apartado va a entrar lo que incluye autosuicidio, daño autoinfringido,


autolesiones, intentos de suicidio, suicidio y muerte.

En el proceso de evaluación se debe ser muy cuidadoso, sobre todo,


valorando, por ejemplo, el grado de letalidad que tiene un intento que ha realizado
el niño.

No sólo el grado de letalidad referido al propio método utilizado sino la


planificación que se ha hecho para el uso de ese método. Además hay que tener en
cuenta la advertencia, es decir, si ha habido con anterioridad un intento de
suicidio.

11
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

- Valorar anteriores intentos y comportamientos autolesivos.


- Valorar no sólo el número sino también la letalidad del intento y la recencia
(intervalo temporal entre los intentos si son varios).

Es necesario valorarlos, así como comportamientos autolesivos. No hay que


valorar sólo el número de ellos que se intentaron hacer, sino la letalidad de los
intentos y la recencia (intervalo temporal entre los intentos, si son varios). Si
alguien ha hecho tres intentos de suicidio, la probabilidad de que haga otro intento
es alta.
En los datos que tenemos a nuestra disposición, entre el 20 y el 50 % de las
personas que se suicidan, lo han intentado previamente, por tanto, hay que tener
mucho cuidado con los intentos de suicidio, incluso aún cuando resulta que estas
lesiones que se han causado los adolescentes, por ejemplo, no implica que hayan
acabado en un hospital.
Hay muchas autolesiones que no acaban en un hospital, pero pueden servir a
los profesionales para prevenir el suicidio que pueda suceder a posteriori.
Los cortes son un ejemplo muy claro.
Hay que hacer caso a todos los intentos de suicidio utilicen el método que
utilicen.
Los intentos de envenenamiento con sustancias que tienen disponibles, por
ejemplo, con psicotrópicos, esos sí que acaban, generalmente, en los hospitales.

Daño autoinfringido:

El daño autoinfringido que tenemos que tener nosotros (como profesionales),


va desde comportamientos de hacerse daño sin intención de causarse la muerte
hasta el suicidio exitoso.

En ese rango, todo cabe y todo es una pista para que podamos trabajar
nosotros antes de que se produzca el suicidio.

Aquí no solo entran los daños, sino los mensajes, los planes, las ideas… para
suicidarse o para intentar suicidarse.

Hay veces que la gente suele decir “Éste, mucho habla pero después no se
suicida”. Esto, aparte de un comportamiento no profesional, es un comportamiento
de riesgo, ya que gracias a que no se ha muerto, cualquier comunicación o intento
de suicidio, nosotros, como profesionales, debe ser tomado en serio.

12
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Hay gente que describe los intentos de suicidio como teatrales, pero esto
no hace más que aumentar el riesgo. Lo que nos importa a nosotros de esa persona
es el nivel de sufrimiento que está teniendo esa persona que considera que puede
ser una buena solución para ese problema o problemas que tiene. Y es ahí donde
tenemos que trabajar como psicólogos.

- A veces se prefiere este término al de parasuicidio o intento de suicidio ya


que incluye también comportamientos cuyo objetivo no es el suicidio.

- Los adolescentes que se dañan están expresando su distress y su deseo de


escapar de situaciones problemáticas.

- Fuertes lazos de unión con el suicidio ya que entre una cuarta parte y la
mitad de los que se suicidan, se han infringido daños o intentado suicidarse
previamente.

- La mayor parte de las autolesiones de adolescentes implican daños que no


necesitan atención hospitalaria. Los cortes son un ejemplo, pero en el otro
lado están los intentos de envenenamiento con sustancia que tienen
disponibles (analgésicos o psicotrópicos) que sí suelen terminar en las
urgencias hospitalarias.

- La autolesión por medios extremos como intentos de ahorcamiento deben


ser valoradas como muy graves y precisan intervención muy seria para
evitar el suicidio posterior.

Cualquier intento de, suicidio, nosotros, si queremos trabajar como


profesionales tenemos que tenerlos en cuenta.

Así que nuestra idea es que todo este continuum desde ideas hasta
autolesiones, hasta intentos de suicidio muy letales, es lo que nos permite
intervenir, y está demostrado que están relacionados todos los datos a nivel de
investigaciones.

Daño autoinfrindo – autolesiones:

- En un estudio británico (Hawton y cols.) reciente encontraron que:

o El daño autoinfringido va desde comportamientos dañinos sin


intención de suicidarse (intentos de comunicar su sensación de
sufrimiento o de disminuir la tensión) hasta el suicidios exitoso. En

13
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

torno a un 7-14% de adolescentes han querido dañarse en algún


momento de su vida y del 20-45% de los adolescentes mayores
informan de tener pensamientos suicidas en algún momento.

o El 30% de adolescentes que se han producido daño autoinfringido


refiere haberlo intentado antes (aunque muchos de estos intentos no
han recibido atención medica). Señalan que el 10% repite el intento
durante el siguiente año (la repetición es más probable en los dos o
tres meses siguientes).

o El estudio británico de Hawton señala que es más común en chicas


que en chicos adolescentes (11.2% y 3.2%).

En las investigaciones, en el caso de las chicas, había como variables


muy importantes para los intentos de suicidio y los suicidios
completados con éxito, el hecho de que un familiar, o un amigo o
amiga cercana se hubiese suicidado muy recientemente, o si se ha
suicidado sin más.

o En el análisis de regresión logística se vio que los factores centrales


en chicas son: episodios recientes en amigos o familiares, uso de
drogas, depresión, ansiedad, impulsividad y baja autoestima.

o En chicos: comportamientos suicidas en amigos y familiares, uso de


drogas (sustancias psicoactivas) y baja autoestima.

o En España no podríamos asegurar estos mismos datos.

El tema de que esté pasando por temas de depresión, de ansiedad, de


impulsividad, de baja autoestima, parece que en las chicas se forma
esa especie de conjunto que actúa como factor precipitante de ese
intento de suicidio. Y en los chicos, algo similar.

Características comunes:

Abuso sexual o físico.


Depresión.
Abuso de SPA (sustancias psicoactivas).
Otras personas relevantes que se suicidan o lo intentan.

14
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Así que, de alguna manera, tenemos investigaciones bien realizadas que nos dan
un panorama acerca de por qué se producen los intentos de autolesión.

Hay una variable común, tanto para chicos como para chicas, que es haber
recibido abuso sexual o físico.

Hay un tema, en la repetición de los intentos de suicidio de los adolescentes,


que no estaba previsto y que salió en la investigación de Hawton, apareció como
relevante el tema del alcoholismo en alguna de las figuras principales de la familia.

Factores asociados a la repetición de la autolesión (Recordar: la repetición es


más probable en los dos o tres meses siguientes). Cuando se tiene la “suerte” de
trabajar en un caso que ha habido un intento de suicidio, siempre tenemos que
tener la presión de que puede el siguiente intento esté cerca y que pueda tener
éxito.

• Historia previa de autolesión

• Uso de SPA. (Sustancias Psicoactivas)

• Problemas de depresión o Comportamiento Antisocial (CAS)

• Problemas en las relaciones familiares

• Alcoholismo en otros miembros de la familia

• Aislamiento social

• Problemas en el rendimiento escolar

Suicidio: AVN pérdidas (acontecimientos vitales negativos):

- Mayor número y mayor impacto de AVN (pérdidas por muerte, separación,


divorcio, abandono, enfermedad crónica, etc.).

- Algunos datos apuntan que estas pérdidas se asocian más al suicidio en la


infancia y en la adolescencia a los intentos de suicidio.

Factores de riesgo se han estudiado como tales en el marco general como


factores de riesgo para el suicidio, y uno de ellos son los Acontecimientos
Vitales Negativos (AVN) que suceden en la vida de las personas. En
concreto, la asociación mayor que se encontró como Acontecimientos Vitales

15
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Negativos es la relacionada con las pérdidas. Ya sea por muerte, ya sea por
separación, ya sea por abandono. Tiene un impacto importante.

Se ha trabajado mucho también sobre Comportamiento Antisocial (CAS) y


también sobre Ansiedad.

Depresión:

- Existe gran evidencia para apoyar una fuerte relación entre depresión y
conducta suicida. Sin embargo, la interpretación de esta relación no es
simple. Es importante saber cuánto del riesgo de la conducta suicida
asociada con depresión es función de otros factores, que frecuentemente
se asocian con depresión en gente joven. Del mismo modo, las relaciones
intrafamiliares pueden o no tener una contribución independiente al riesgo
de conducta suicida en adolescentes, más allá de los efectos de la depresión
y CAS (comportamientos anti-sociales)

- No solo es que la depresión impacte directamente en el tema del suicidio,


sino que es la depresión la que está asociada a muchos otros factores, que a
su vez, esta asociación incrementa el riesgo de intento de suicidio.

Como resultado significativo en todas las investigaciones es que la tristeza, de


indefensión, de la ansiedad, el actuar de forma impulsiva e incluso de forma
delincuencial, problemas dentro del marco de la familia, la depresión son factores
de riesgo en el intento de suicidio. Pero se han de valorar otros sistemas que
indican que hay trayectorias diferentes para llegar a la conducta lesiva máxima,
que es el suicidio.

No es que un factor esté actuando de forma independiente, sino que un


factor se ve influido por el otro, y el otro por el otro.

Otros estudios han hablado de la conducta autolesiva como la ansiedad. La


ansiedad nos indica un subtipo de ideación suicida a tener en cuenta.

La presencia de ansiedad identifica un subtipo de ideación suicida infantil.

• Allan (1998): Los resultados muestran que los niños con ideación suicida y
ansiedad eran menos felices y satisfechos, experimentaban más AVN
(Acontecimientos Vitales Negativos) y eran más distraídos, activos e
intensos en sus reacciones que los niños con ideación suicida solamente.
Además, los padres de los niños con altos niveles de ansiedad informaron de

16
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

más problemas obsesivos compulsivos y ansiosos, así como mayor hostilidad,


que los padres de niños con baja ansiedad.

En base a estos estudios podemos plantear que la ansiedad unida a los


pensamientos de suicidio señalan un particular sufrimiento infantil, jugando de esta
manera un rol amplificador en el desarrollo y/o persistencia de la ideación suicida.

Según Allan, el comportamiento suicida de los niños asociado a altos niveles de


ansiedad tenía unas peculiaridades. Comparaba una muestra de adolescentes en los
que se subdividía la muestra en niños con ideas suicidas con alta ansiedad y niños
con ideas suicidas sin altos niveles de ansiedad. Cuando aparecía la ansiedad estaba
acompañada de sentimientos específicos de menor felicidad, mayor insatisfacción
con su vida, mayores niveles de situaciones estresantes conflictivas, se mostraban
bastante distraídos a nivel atencional y eran como muy activos, y más intensos en
sus relaciones. Cuando observamos las ideas suicidas a altos niveles de ansiedad
nos van a estar señalando un peculiar tipo de sufrimiento infantil de forma que la
ansiedad juega un papel amplificador de las ideas suicidas, para escapar de la
situación que se está viviendo.

Otra trayectoria:

• Múltiples estudios de conducta suicida muestran correlaciones


significativas entre abuso de sustancias, conductas antisociales e intento de
suicidio.

• El intento de suicidio se ha asociado con otras conductas de riesgo como son


conducta sexual promiscua, uso de sustancias, falta del uso de medidas de
seguridad (por ejemplo, uso de cinturón de seguridad), violencia,
inasistencia a clases, participación frecuente en peleas, uso de armas de
fuego, ETS, etc.

• La conducta agresiva también se ha vinculado con la repetición del intento,


la que a su vez se asocia con suicidio completado.

• Estos resultados nos señalan la importancia de estar atento a la posibilidad


de intento de suicidio en adolescentes impulsivos o con conducta agresiva,
que vienen de familias que evidencian bajos niveles de cohesión. Ellos
pueden actuar impetuosamente sin pensar en las consecuencias.

17
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

El intento de suicidio también ha estado asociado con la vía de la agresión, con


el comportamiento antisocial y consumo de sustancias. Hay múltiples estudios que
asocian la conducta suicida con la presencia de adicciones, consumo de sustancias
psicoactivas, comportamientos antisociales, sobre todo en población adolescente.

Según estos estudios, los adolescentes que tienen problemas de


comportamiento antisocial e intentan suicidarse no presentan estos problemas de
depresión, tristeza, sino que presentan más bien un cuadro de activación de
comportamientos agresivos: los chicos se autolesionan. Esta conducta hace que el
entorno pueda detectar el problema: ejemplo: algún profesor puede ver las señales
en brazos. Puede llegar al especialista como una sospecha de niño que sufre malos
tratos, en pocas ocasiones llega como un niño que se autolesiona.

Las investigaciones dicen que muchos niños con intento o suicidio tienen un
historial previo. Historial de agresividad, de comportamiento antisocial, presencia
de conducta de riesgo en sus actividades. Es importante detectar esos
comportamientos agresivos, por ejemplo, niños que siempre están implicados en
peleas, etc.

Un profesional necesita saber cosas acerca de intentos de suicidio y de


comportamientos autolesivos, si está trabajando en un colegio, en servicios
sociales, en la clínica…Se necesitan esos conocimientos básicos.

Lo que es importante saber, es que en el momento que surja el intento de


suicidio, no se debe intervenir si no se es psicólogo clínico, porque aquí se tiene
poco tiempo para trabajar y se necesitan muchas habilidades para trabajar. Es un
campo de intervención que conviene trasladarlo al personal especializado y lo más
rápido que se detecte.

Cualquiera que sea el núcleo se necesita persona especializada para la intervención.

Disfunción familiar

Existe clara evidencia que las adversidades familiares contribuyen a


incrementar el riesgo de la conducta suicida. La ausencia de calidez familiar, falta
de comunicación con los padres y discordia familiar hacen que existan
oportunidades limitadas para el aprendizaje de resolución de problemas y pueden
crear un ambiente donde al adolescente le falta el soporte necesario para
contrarrestar los efectos de eventos vitales estresantes y/o depresión.

18
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Ya los trabajos del equipo de Pfeffer mostraban que las familias de los niños
con intentos de suicidio se caracterizaban por:

• Tener una organización familiar muy disfuncional

• Grave conflictividad marital

• Relaciones padres-hijos muy aglutinadas

• Escasas y deficitarias habilidades de comunicación y de resolución de


problemas

• No hacer caso de las amenazas de matarse verbales del niño ni del


sufrimiento que manifiesta

• Existencia de abuso sexual (AS) o maltrato físico (MTF).

• Suicidios o intentos en los progenitores o familiares cercanos.

• El equipo de Pfeffer decía que en la familia no hacían caso al niño, de las


amenazas verbales de matarse ni tampoco del sufrimiento que estaba
manifestando. Esto es importante porque generalmente, esto es lo que se
nos trasmite. Es muy común oír a algún familiar el comentario de “si lo dice
muchas veces es que no lo piensa hacer”.

• La disfunción familiar, no sólo afecta directamente sino que afecta


indirectamente a través de su asociación con la depresión.

En un estudio realizado en Australia por el equipo de Martin se investigó la


asociación entre dinámica familiar, depresión, pensamientos suicidas, daño
autoinfringido e intentos de suicidio planeados. La regresión múltiple realizada
señala que la disfunción familiar influye en el comportamiento suicida, no solo
directamente sino también a través de su influencia en otras variables como la
depresión.

De estos resultados se puede concluir que aunque la depresión por sí misma es


un factor de riesgo entre los adolescentes con conducta suicida, las dificultades en
las relaciones familiares le otorgan una contribución significativa independiente a
este riesgo

La otra cara

McKeown realizó un estudio prospectivo longitudinal, con seguimiento de un


año en adolescentes de seis escuelas públicas de Carolina del Sur, con el objetivo

19
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

de identificar probables predictores de la conducta suicida y depresión. Los


resultados muestran que el aumento de la cohesión familiar fue un factor
protector para los intentos de suicidio y que el no vivir con ambos padres no se
asoció con ninguna conducta suicida, sugiriendo que no es la estructura familiar per
se, sino la calidad de las relaciones familiares el factor de riesgo en la conducta
suicida del niño y adolescente temprano.

Los pares

• La ausencia de apoyo de iguales es un factor de riesgo si va unida a la falta


de apoyo familiar.

• Cuando un adolescente no tiene un apoyo de los padres, esto puede actuar


como factor de riesgo sobre todo si está unido a un problema familiar. No
es que no tener amigos lleve a un suicidio o intento de suicidio, pero si no
tienes amigos y encima no tienes apoyo familiar, eso sí que es un peligro.

FINAL

• Todos los comportamientos suicidas (mensajes o intentos) deben ser


tenidos en cuenta inmediatamente ya que, aunque no se vean como dirigidos
hacia la muerte, están señalando un nivel de sufrimiento que el clínico no
puede desatender.

20
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO
SUICIDIO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

21
Tema 6
PSICOPATOLOGÍA DEL DESARROLLO

S-ar putea să vă placă și