Sunteți pe pagina 1din 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL ARTE MÚSICA

TRABAJO DE ANALISIS MUSICAL

PRESENTADO POR:

HUANCA AYNAYA EVER RENAN

DOCENTE:

NARVAEZ AGUILAR, HECTOR

SEMESTRE: IX

PUNO - PERÚ

AÑO-2018

CAPITULO I
1.1. APROXIMACION INICIAL DE LA OBRA DE MINUET IN G DE JOHANN
SEBASTIAN BACH

Existen varios autores que hablan acerca de esta obra, esta vez VILLALBA, D. (1996)
Historia de Johann Sebastián Bach menciona lo siguiente:
El Minueto en sol mayor se encuentra en el Cuaderno de Anna Magdalena Bach de 1725,
donde aparece con su compañera, el Minueto en sol menor, como un par que debe
tocarse da capo.

El cuaderno en cuestión, que era de la segunda esposa de Johann Sebastián Bach Anna
Magdalena, es una compilación de música de varios compositores de finales del siglo XVII
y principios del XVIII.

El Minueto en sol mayor y su compañero son dos de las muchas obras anónimas incluidas.
En la década de 1970, el Minueto en sol mayor fue identificado como una pieza de una
suite para clavecín.

Su obra está catalogada como la cumbre en música barroca; plasmando en ella la


perfección de su técnica, su profundidad intelectual, y su inigualable belleza artística

Este célebre minueto tiene una estructura binaria simétrica

1.1.1. BIOGRFIA DE JOHANN SEBASTIAN BACH


Según el mencionado autor VILLALBA, D. (1996) Historia de Johann Sebastián Bach.
Describe lo siguiente acerca de la biografía de Johan Sebastián Bach:

Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el seno de una familia que
durante siete generaciones dio origen, al menos, a 52 músicos de importancia, desde Veit
Bach (1577) hasta Regine Susanna Bach (1742-1809), éste músico sobresale dentro de una
genuina dinastía de artistas que se remonta hasta el siglo XVI.

Johann Sebastián recibió sus primeras lecciones musicales de su padre, Johann Ambrosius,
que era músico de la ciudad. A la muerte de su padre, se fue a vivir y estudiar con su
hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff.
Johann Sebastián Bach viajó por Europa durante el siglo XVIII trabajando como organista
y compositor del periodo barroco, aunque también tocaba el clavicémbalo y el violín,
trabajo al servicio de la iglesia y de la realeza. Considerado

Sin embargo, en Kothen, la residencia en Sajonia donde Bach alcanzó su más alto estatus
social en su condición de maestro de capilla de la corte, pudo vivir y crear sobre terreno
fértil desde 1717 hasta 1723, muchas de sus obras instrumentales.

Decidió convertirse en el sucesor de Johann Kuhnau, fallecido en 1722, como chantre en la


iglesia de santo Tomás de Leipzig, a pesar de las fastidiosas riñas con el limitado consejero
de la ciudad de Leipzig, Bach permaneció allí hasta el final de su vida, y en este tiempo fue
el responsable de la música eclesiástica y del collegium Musicum de la universidad, que
había sido fundado por su amigo Telemann, Johann Sebastian Bach muere en el año de
1750.

1.1.2. OBRAS DE BACH

Su colosal y fecunda obra está considerada la cumbre de la música barroca, donde la lleva a
su máxima esplendor y cenit, y uno de los pilares de la música universal. Innumerables son
las obras de Bach. Muchas de ellas (o la mayoría de éstas) enfocadas a temas religiosos.
Entre sus principales obras se encuentran la Misa en Si Menor, la Pasión Según San Mateo,
el Clave bien Temperado, El arte de la Fuga, las diversas "fugas" y "gavotas" que compuso,
y el muy conocido "Concierto de Brandenburgo". Obras que tienen sus aciertos, obras que
tienen sus cualidades. Composiciones, muchas de ellas elocuentes que nos dejan sentir y
escuchar a través de sus notas el temperamento artístico de Bach.

1.1.3. BIBLIOGRAFIA

.
VILLALBA, D. (1996) Historia de Johann Sebastián Bach.
CAPITULO I

1.1. APROXIMACION INICIAL DE LA OBRA DE FUR ELISE DE


WOLFGANG AMADEUS MOZART

La pieza fue publicada por primera vez en 1867 en una transcripción de Ludwig Nohl,
supuestamente basada en un manuscrito autógrafo de cuya existencia no existe prueba
alguna. El musicólogo y pianista Luca Chiantore ha demostrado en su
monografía Beethoven al piano (Barcelona, 2010) que existen pruebas suficientes como
para afirmar que Beethoven no fue quien dio la forma definitiva a esta obra

"Für Elise" si es una obra de arte ya que es sublime, bella y ha perdurado a través del
tiempo, además de crear diferentes sensaciones al oyente; cumple con las características de
una obra de arte además de que la historia base por la cual fue escrita esta obra está llena de
amor, ya que fue hecha con un profundo sentimiento hacia una persona, por lo tanto hay
bases firmes para defender el punto inicial del trabajo.

1.1.1. BIOGRFIA DE WOLFGANG AMADEUS MOZART

Wolfgang Amadeus Mozart fue un compositor y pianista austriaco del siglo XVIII (nació el
27 de enero de 1756 y murió el 5 de diciembre de 1791) conocido principalmente por su
prodigioso y temprano talento para la música y por la composición de más de 600 obras en
35 años de vida, algunas tan extraordinarias que hoy le reconocen indiscutiblemente
como uno de los músicos más importantes de la historia.

Nació en el seno de una familia de músicos en Salzburgo (actual Austria). Su


padre, Leopold Mozart, consciente de la precoz habilidad de su hijo y de su interés natural
por la música, abandonó la mayoría de sus tareas profesionales para dedicarse
exclusivamente a la formación musical de Mozart y su hermana Nannerl. Con tan solo 5
años, el pequeño Mozart ya mostraba un dominio prodigioso del violín y el teclado, e
incluso ya había compuesto sus primeras obras musicales.

Su adolescencia y la mayor parte de la vida adulta la dedicó a componer, si bien las


continuas dificultades económicas a las que estuvo expuesto le obligaron a simultanear su
don para crear música con trabajos esporádicos como intérprete y profesor; hasta que el
emperador del Sacro Imperio, José II de Habsburgo, le ofreciera un trabajo estable como
compositor pocos años antes de fallecer (1787).

1.1.2. OBRAS

KV 38 — 1767 Apollo et Hyacinthus (Apolo y Jacinto)


KV 5026 — 1768 — Bastien und Bastienne (Bastián y Bastiana)
KV 5129 — 1768 — La finta semplice (La falsa ingenua)

Nº1 en mi bemol mayor (1764)


Nº2 en si bemol mayor (1764)
Nº3 en mi bemol mayor (1764)
Nº4 en re mayor (1765)
Nº5 en si bemol mayor (1765)
Nº6 en fa mayor (1767)

Nº1 en sol mayor, KV 49 (47d), Missa brevis Nº1


Nº2 en re menor, KV 65 (61a), Missa brevis Nº2
Nº3 en do mayor, KV 66 Missa Dominicus

1.1.3. BIBLIOGRAFIA

BUCHET, E. (1991). Beethoven: Leyenda y realidad. Traducción de Joaquín Esteban:


Perruca. Rialp. p. 365.
CAPITULO I

1.1. APROXIMACION INICIAL DE LA OBRA DE WEDDING MARCH DE


FELIX MENDELSSOHN

BROWN, C (2003). A Portrait of Mendelssohn. New Haven y Londres: Yale University


Press. Este autor expone a continuation lo siguiente:

Marcha nupcial de Mendelsohn (1842) (Hochzeitsmarsch en alemán) fue creada por Felix
Mendelssohn, incluida en su ballet El sueño de una noche de verano y ambientada en
la obra hómonima de Shakespeare.

Es una de las marchas nupciales más usadas, generalmente interpretada por un órgano. En
los países anglosajones suele sonar al final de la boda y también acompañada por la marcha
nupcial de Wagner.

Esta tradición, muy arraigada en Europa desde la segunda mitad del siglo XIX comenzó
con la boda de la Princesa Victoria de Sajonia- Coburgo- Gotha (hija de la Reina Victoria)
con el Príncipe heredero de Prusia Federico III de Alemania el 25 de enero de 1858.

Las dos piezas musicales fueron creadas por dos alemanes, uno de ellos era muy admirado
por Hitler, y el otro despreciado por el simple hecho de ser judío. Hablamos de
Mendelssohn y Wagner.

1.1.1. BIOGRFIA DE FELIX MENDELSSOHN

BROWN, C (2003). A Portrait of Mendelssohn. New Haven y Londres: Yale University


Press. Este autor expone a continuation lo siguiente:
Compositor alemán nacido en Hamburgo el 3 de Febrero de 1809 y muerto en Leipzig el 4
de Noviembre de 1847. Félix Jakob Ludwig Mendelssohn Bartholdy nació dentro de una
familia judía alemana de reconocida cultura. Su abuelo Moisés Mendelssohn fue filósofo,
siempre activo del Aufklrung, nombre que recibió en Alemania la Ilustración, y amigo de
Lessing (uno de los más importantes pensadores ilustrados alemanes). Su padre, Abraham
Mendelssohn, banquero, se convirtió al protestantismo y adoptó para su familia el apellido
Bartholdy perteneciente al hermano de su mujer, y que éste había adquirido en propiedad
con el fin de poder desenvolverse en la sociedad alemana de la época sin sufrir los
problemas de antisemitismo que en ella había. Su madre, Lea Salomón, fue una mujer
dotada para las artes y de una gran cultura. Félix Mendelssohn hablaba varias lenguas,
tocaba el piano y dibujaba de manera admirable, habilidad ésta que también poseía su hijo
Félix.

Niño prodigio, tuvo tres hermanos más. Con Fanny, cuatro años mayor que él y quien tuvo
que renunciar a estudiar la carrera musical por ser mujer, mantuvo una entrañable amistad
durante toda su vida. Mendelssohn fue educado con esmero creciendo en la tradición liberal
del humanismo alemán y en la religión protestante dentro de un clima rígido y afectuoso al
mismo tiempo. La familia vivió en Berlín desde 1811, y a partir de 1825 se trasladó al
número 3 de Leipzigerstrase, a las afueras de Berlín, en una espaciosa y confortable
mansión que era frecuentada con asiduidad por poetas, músicos, filósofos y eruditos.

1.1.2. OBRAS

Sus obras claves fueron:

 Sinfonías:

o 1803/ 1842 - nº3 (“escocesa”) en La menor, OP.56

o 1833 - nº 4 (“italiana”) en La mayor, Op.90

 Oberturas:
o 1826 - “El sueño de una noche de verano” (“Shackesperares
Sommernachtraum”) Op.21 En 1843 añadió la célebre “Marcha Nupcial”.

o 1830/1832 - “Las Hébridas”, en Si menor Op.26

 Conciertos para piano:

o 1830/1831 - Sol menor Op.25

o 1837 - Re menor Op.40

 Piano solo:

o 1825 - “El capriccio” en Fa sostenido menor, Op.5

o 1825 - Sonata en Mi mayor, Op.6

o 1825/1826 - “Siete piezas características” (“Sieben characterstüke”) Op.7

o 1841 - “Variatios sérieuses en Re menor”, Op.54

1.1.3. BIBLIOGRAFIA

BROWN, C (2003). A Portrait of Mendelssohn. New Haven y Londres: Yale University


Press.
CAPITULO I

1.1. APROXIMACION INICIAL DE LA OBRA DE WALTS N° 2 DIMITRI


SHOSTAKOVICH

es una suite compuesta por Dimitri Shostakóvich en 1938 para la recién fundada State Jazz
Orchestra de Victor Knushevitsky, y estrenada el 28 de noviembre de 1938 en la radio
de Moscú por la misma orquesta.

La partitura original se perdió durante la Segunda Guerra Mundial, pero una versión
para piano fue redescubierta en 1999 por Manashir Yakubov. Los tres movimientos de la
suite fueron posteriormente reconstruidos y orquestados por Gerard McBurney, y
estrenados en los Proms de la BBC del año 2000.

La suite, en su forma reconstruida, incluye los siguientes movimientos:

 Scherzo Allegretto alla marcia

 Canción de embalar Andante

 Serenata Allegretto

Durante mucho tiempo, otra suite de Shostakóvich fue conocida (y grabada) como la Suite
para orquesta de jazz n. º 2.

Esta obra en ocho movimientos, es ahora llamada correctamente como Suite para orquesta
variada, compuesta en 1956, y cuyo "Vals nº. 2" fue utilizado en la banda sonora de la
película de Stanley Kubrick, Eyes Wide Shut, incorrectamente asociada con la Suite para
orquesta de jazz n. º 2.

1.1.1. BIOGRFIA DE DIMITRI SHOSTAKOVICH

Nació el 25 de septiembre de 1906 en San Petersburgo, cursó estudios en


el conservatorio de esta ciudad entre 1919 y 1925 con Aleksandr Glazunov y Maximilian
Steinberg.

El estreno de su Sinfonía nº 1 en fa menor, opus 10, compuesta a los 19 años le dio


reputación.
La ópera La nariz (1928) fue bien recibida por la crítica y por el público aunque es tachada
por los dirigentes del Partido Comunista como obra burguesa y decadente.

Su ópera Lady Macbeth of Mtsensk (1934) fue también bien acogida pero el partido
consideró que la ópera tenía carácter contrarrevolucionario. La Sinfonía nº 5 en re menor,
opus 47 y Sinfonía nº 6 en si menor, opus 54 (1939) tuvo la aceptación tanto del partido
como por el público. Su Sinfonía nº 7 en do mayor, opus 60, Leningrado (1942), compuesta
durante el asedio a Leningrado en la II Guerra Mundial, obtuvo un gran éxito aunque de
nuevo le atacaron en 1948 por razones políticas y tuvo que volver a prometer que
reformaría su estilo.

En 1956 recibió la Orden de Lenin, máximo galardón soviético, posteriormente le


concedieron varios Premios Stalin y en 1966 fue el primer compositor que recibía
la condecoración de héroe del trabajo socialista.

En 1962 Kiril Kondrachiu estrenó la Sinfonía nº 13 en si bemol menor, opus 113 Babi-
Yar con textos de Ertuchenko. La Sinfonía nº 14, opus 135 incluye textos
de Apollinaire, García Lorca y Rilke y Dimitri Shostakóvich falleció en Moscú el 9 de
agosto de 1975.

1.1.2. OBRAS
10 Sinfonía n.º 1 en fa menor 1924-1925
14 Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, A octubre, con coro 1927
20 Sinfonía n.º 3 en Mi bemol mayor, El primero de mayo, con coro 1929
43 Sinfonía n.º 4 en Do menor 1935-1936
47 Sinfonía n.º 5 en Re menor 1937
54 Sinfonía n.º 6 en si menor 1939
60 Sinfonía n.º 7 en Do mayor, Leningrado 1941
65 Sinfonía n.º 8 en Do menor 1943
70 Sinfonía n.º 9 en Mi bemol mayor 1945
93 Sinfonía n.º 10 en Mi menor 1953 Sinfonía
103 Sinfonía n.º 11 en Sol menor, El año 1905 1957
112 Sinfonía n.º 12 en Re menor, El año 1917 1961

1.1.3. BIBLIOGRAFIA

PROVITINA, G (2014) Historia de Dimitri Shostakovich.Argentina: Contrplano.


CAPITULO II ANALISIS FORMAL
2.1 ESQUEMA FORMAL DE LA OBRA MINUET JOHAN SEBASTIAN BACH

A
1 Exposición 32
1 A 16 17 B 32
1 a 9 10 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32

1 Desarrollo 32
1 A 16 17 B 32
1 a 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32


1 Reexposición 32
1 A 16 17 B 32
1 a 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32

2.2. ESQUEMA SEGÚN ARNOLD SCHOENBERG.

A
1 Exposición (Periodo) 32
1 A (frase) 16 17 B 32
1 a (Motivo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Fragmento
fraseológic
o

B
1 Desarrollo(Periodo) 32
1 A (frase) 16 17 B 32
1 a (Motivo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Fragmento
fraseológic
o


1 Reexposición (Periodo) 32
1 A (frase) 16 17 B 32
1 a (Motivo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Fragmento
fraseológic
o

2.3. ESQUEMA SEGÚN JOAQUIN ZAMACOIS.

A
1 Exposición (Frase) 32
1 A (Periodo) 16 17 B 32
1 a (Sub periodo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo

B
1 Desarrollo (Frase) 32
1 A (Periodo) 16 17 B 32
1 a (Sub periodo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo


1 Reexposicion (Frase) 22
1 A (Periodo) 16 17 B 22
1 a (Sub periodo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 22
Motivo

2.3. ESQUEMA SEGÚN CLEMENS KUHN.

A
1 Exposición (Periodo) 32
1 A (Frase) 16 17 B 32
1 a (Semifrase) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo

B
1 Desarrollo (Periodo) 32
1 A (Frase) 16 17 B 32
1 a (Semifrase) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo


1 Reexposición (Periodo) 32
1 A (Frase) 16 17 B 32
1 a (Semifrase) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo

2.4. ESQUEMA SEGÚN ITALO BESA TONUSI.

A
1 Exposición (Periodo o frase) 32
1 A (Semifrase) 16 17 B 32
1 a (Grupo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo =
inciso
célula

B
1 Desarrollo (Periodo o frase) 32
1 A (Semifrase) 16 17 B 32
1 a (Grupo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo =
inciso
célula


1 Reexposición (Periodo o frase) 32
1 A (Semifrase) 16 17 B 32
1 a (Grupo) 8 9 A´ 16 17 b 24 25 b´ 32
Motivo =
inciso
célula

CAPITULO II ANALISIS FORMAL


2.1 ESQUEMA FORMAL DE LA OBRA FURT ELISE LUDWING VAN BEETHOVEN

A
1 Exposición 76
1 A 38 39 B 76
1 a 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76

1 Desarrollo 76
1 A 38 39 B 76
1 a 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76


1 Reexposición 76
1 A 38 39 B 76
1 a 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76

2.2. ESQUEMA SEGÚN ARNOLD SCHOENBERG.

A
1 Exposición (Periodo) 76
1 A (frase) 38 39 B 76
1 a (Motivo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Fragmento
fraseológic
o

B
1 Desarrollo(Periodo) 78
1 A (frase) 38 39 B 78
1 a (Motivo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 78
Fragmento
fraseológic
o


1 Reexposición (Periodo) 78
1 A (frase) 38 39 B 78
1 a (Motivo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 78
Fragmento
fraseológic
o

2.3. ESQUEMA SEGÚN JOAQUIN ZAMACOIS.

A
1 Exposición (Frase) 76
1 A (Periodo) 38 39 B 76
1 a (Sub periodo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo

B
1 Desarrollo (Frase) 76
1 A (Periodo) 38 39 B 76
1 a (Sub periodo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo


1 Reexposicion (Frase) 76
1 A (Periodo) 38 39 B 76
1 a (Sub periodo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo

2.3. ESQUEMA SEGÚN CLEMENS KUHN.

A
1 Exposición (Periodo) 78
1 A (Frase) 38 39 B 78
1 a (Semifrase) 1 9 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 78
Motivo

B
1 Desarrollo (Periodo) 78
1 A (Frase) 38 39 B 78
1 a (Semifrase) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 78
Motivo


1 Reexposición (Periodo) 78
1 A (Frase) 38 39 B 78
1 a (Semifrase) 1 9 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 78
Motivo

2.4. ESQUEMA SEGÚN ITALO BESA TONUSI.

A
1 Exposición (Periodo o frase) 76
1 A (Semifrase) 38 39 B 76
1 a (Grupo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo =
inciso
célula

B
1 Desarrollo (Periodo o frase) 76
1 A (Semifrase) 38 39 B 76
1 a (Grupo) 19 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo =
inciso
célula

1 Reexposición (Periodo o frase) 76
1 A (Semifrase) 38 39 B 76
1 a (Grupo) 1 9 20 A´ 38 39 b 57 58 b´ 76
Motivo =
inciso
célula

CAPITULO II ANALISIS FORMAL


2.1 ESQUEMA FORMAL DE LA OBRA WEDDING MARCH FELIX MENDELSON

A
1 Exposición 36
1 A 18 19 B 36
1 a 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36

1 Desarrollo 36
1 A 18 19 B 36
1 a 9 10 A´ 18 19 b 14 15 b´ 36

1 Reexposición 36
1 A 18 19 B 36
1 a 9 10 A´ 18 19 b 14 15 b´ 36

2.2. ESQUEMA SEGÚN ARNOLD SCHOENBERG.

A
1 Exposición (Periodo) 36
1 A (frase) 18 19 B 36
1 a (Motivo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Fragmento
fraseológic
o

B
1 Desarrollo(Periodo) 36
1 A (frase) 18 19 B 36
1 a (Motivo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Fragmento
fraseológic
o

1 Reexposición (Periodo) 36
1 A (frase) 18 19 B 36
1 a (Motivo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Fragmento
fraseológic
o

2.3. ESQUEMA SEGÚN JOAQUIN ZAMACOIS.

A
1 Exposición (Frase) 36
1 A (Periodo) 18 19 B 36
1 a (Sub periodo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo

B
1 Desarrollo (Frase) 36
1 A (Periodo) 18 19 B 36
1 a (Sub periodo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo


1 Reexposicion (Frase) 36
1 A (Periodo) 18 19 B 36
1 a (Sub periodo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo

2.3. ESQUEMA SEGÚN CLEMENS KUHN.

A
1 Exposición (Periodo) 36
1 A (Frase) 18 19 B 36
1 a (Semifrase) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo

B
1 Desarrollo (Periodo) 36
1 A (Frase) 18 19 B 36
1 a (Semifrase) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo


1 Reexposición (Periodo) 36
1 A (Frase) 18 19 B 36
1 a (Semifrase) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo

2.4. ESQUEMA SEGÚN ITALO BESA TONUSI.

A
1 Exposición (Periodo o frase) 36
1 A (Semifrase) 18 19 B 36
1 a (Grupo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo =
inciso
célula

B
1 Desarrollo (Periodo o frase) 36
1 A (Semifrase) 18 19 B 36
1 a (Grupo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo =
inciso
célula

1 Reexposición (Periodo o frase) 36
1 A (Semifrase) 18 19 B 36
1 a (Grupo) 9 10 A´ 18 19 b 27 28 b´ 36
Motivo =
inciso
célula

CAPITULO II ANALISIS FORMAL


2.1 ESQUEMA FORMAL DE LA OBRAWLZER NR. 2 / SECOND WALTZ DMTRI
SCHOSTAKOVICH

A
1 Exposición 88
1 A 44 45 B 88
1 a 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88

1 Desarrollo 86
1 A 44 45 B 86
1 a 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 86

1 Reexposición 86
1 A 44 45 B 86
1 a 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 86

2.2. ESQUEMA SEGÚN ARNOLD SCHOENBERG.

A
1 Exposición (Periodo) 88
1 A (frase) 44 45 B 88
1 a (Motivo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Fragmento
fraseológic
o

B
1 Desarrollo(Periodo) 88
1 A (frase) 44 45 B 88
1 a (Motivo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Fragmento
fraseológic
o


1 Reexposición (Periodo) 88
1 A (frase) 44 45 B 88
1 a (Motivo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Fragmento
fraseológic
o

2.3. ESQUEMA SEGÚN JOAQUIN ZAMACOIS.

A
1 Exposición (Frase) 88
1 A (Periodo) 4 4 45 B 88
1 a (Sub periodo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo

B
1 Desarrollo (Frase) 88
1 A (Periodo) 44 45 B 88
1 a (Sub periodo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo


1 Reexposicion (Frase) 88
1 A (Periodo) 44 45 B 88
1 a (Sub periodo) 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
22
Motivo

2.3. ESQUEMA SEGÚN CLEMENS KUHN.

A
1 Exposición (Periodo) 88
1 A (Frase) 44 45 B 88
1 a (Semifrase) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo

B
1 Desarrollo (Periodo) 88
1 A (Frase) 44 45 B 88
1 a (Semifrase) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo


1 Reexposición (Periodo) 88
1 A (Frase) 44 45 B 88
1 a (Semifrase) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo

2.4. ESQUEMA SEGÚN ITALO BESA TONUSI.

A
1 Exposición (Periodo o frase) 88
1 A (Semifrase) 44 45 B 88
1 a (Grupo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo =
inciso
célula

B
1 Desarrollo (Periodo o frase) 88
1 A (Semifrase) 44 45 B 88
1 a (Grupo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo =
inciso
célula

1 Reexposición (Periodo o frase) 88
1 A (Semifrase) 44 45 B 88
1 a (Grupo) 22 23 A´ 44 45 b 66 67 b´ 88
Motivo =
inciso
célula

S-ar putea să vă placă și