Sunteți pe pagina 1din 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

 ALUMNOS : OLIVA MEDINA, ENZO ITAMAR

RUIZ VILCHEZ, LUCERO MERCEDES

SEMINARIO AYALA, KATHERINNE LISSETTE

 CURSO : DERECHO DE FAMILIA: CIVIL VII

 DOCENTE : Dr. LUIS HERNÁN CRUZ VILVHEZ

 TEMA : ALIMENTOS Y PATRIMONIO FAMILIAR

 CICLO : VIII

PIURA-PERU
2016

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 1


INTRODUCIÓN

La importancia del Derecho Alimentario se traduce en el fin que persigue, que no es otro que
el de cubrir un estado de necesidad en quien lo solicita, respondiendo a una de sus
características, quizás la más trascendente, la de ser un derecho vital.

El instituto jurídico de los alimentos comprende una serie de normas dirigidas a garantizar el
derecho a la subsistencia del ser humano. Fija la relación obligacional alimentaria,
determinando al acreedor y deudor alimentario; establece las condiciones en que opera el
derecho e incluso los criterios para llegar al quantum de la prestación.

El bien de familia, hogar de familia, asilo de familia, patrimonio de la familia, o patrimonio


familiar, consiste en afectar un predio para morada del grupo familiar, o un predio destinado a
la agricultura, industria, artesanía o comercio, que sirva como fuente de trabajo de la familia y
que, agotado un procedimiento determinado, ese predio se convierta en inembargable e
inalienable. Surge en las legislaciones contemporáneas una figura jurídica que adopta
diferentes denominaciones, pero con una sola sustantividad y fin: la protección del núcleo
familiar.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 2


PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación ha sido realizado en el marco del desarrollo del curso de
Derecho de Familia correspondiente al octavo ciclo de la carrera de derecho y ciencias
políticas de la Universidad Nacional de Piura, el mismo que busca hacer un estudio claro y
provechoso sobre la familia enfocándonos en el tema de Alimentos y Patrimonio Familiar, por
lo cual ha sido elaborado tomando en cuenta fuentes bibliográficas como doctrina, legislación
y jurisprudencia.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 3


Contenido
CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 6
ALIMENTOS ......................................................................................................................................... 6
1.1. Generalidades: ........................................................................................................................ 6
1.2. Concepto: ............................................................................................................................... 7
1.3. Naturaleza Jurídica: ............................................................................................................. 9
1.3.1. Tesis patrimonialista ................................................................................................... 9
1.3.2. Tesis no patrimonial .................................................................................................. 10
1.3.3. Naturaleza suigeneris ................................................................................................ 10
1.4. Caracteres Jurídicos: ......................................................................................................... 10
1.5. Fuentes, personas obligadas y modos de prestarlos .................................................. 12
1.6. Clasificación: ......................................................................................................................... 14
1.6.1. Por su origen .................................................................................................................. 14
1.6.2. Por su objeto ................................................................................................................ 14
1.6.3. Por su amplitud ........................................................................................................... 15
1.6.4 Por su duración ............................................................................................................ 15
1.6.5.Por los sujetos que tienen derecho .......................................................................... 15
1.7. Derecho alimentario de los cónyuges: ........................................................................... 16
1.8. Derecho alimentario de los descendientes: ................................................................. 17
1.8.1. Hijos matrimoniales ................................................................................................... 18
1.8.3. Hijo alimentista ........................................................................................................... 19
1.8.4. Otros descendientes con derecho alimentario ..................................................... 20
1.8.5.Extinción........................................................................................................................ 20
1.9. Derecho alimentario de los ascendientes: .......................................................................... 21
1.9.1. Alimentos de los padres ............................................................................................ 21
1.9.2. Alimentos de personas que vivieron en casa del causante ................................ 21
1.9.3. Alimentos de los concubinos .................................................................................... 22
1.9.4. Alimentos en favor de terceras personas .............................................................. 22
1.10. Requisitos: ........................................................................................................................ 23
1.9.1. Regulación de la pensión alimenticia ..................................................................... 25
1.10. Terminación: .................................................................................................................... 26

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 4


1.10.1. Exoneración ............................................................................................................... 26
1.10.2. Extinción .................................................................................................................... 27
1.11. El proceso de alimentos: ................................................................................................ 28
CAPÍTULO II .................................................................................................................................... 35
PATRIMONIO FAMILIAR ............................................................................................................... 35
2.1. Antecedentes: ..................................................................................................................... 35
2.2. Concepto: ............................................................................................................................. 36
2.3. Caracteres jurídicos: ............................................................................................................... 37
2.4. Bienes objeto del patrimonio familiar: ......................................................................... 39
2.5. Constituyentes: ...................................................................................................................... 40
2.5.1. Personas que pueden constituir patrimonio familiar ................................................. 40
2.5.2 Requisitos...................................................................................................................... 41
2.6. Los Beneficiarios: ............................................................................................................... 43
2.6.1. Personas que pueden ser beneficiarios ................................................................. 43
2.6.2. Cese de la condición de beneficiarios ..................................................................... 44
2.7. Requisitos: ........................................................................................................................... 44
2.8. Administración:.................................................................................................................. 45
2.9. Extinción................................................................................................................................ 46
2.9.1. Causas de extinción .................................................................................................... 46
2.9.2. Declaración judicial de extinción ............................................................................ 47
2.10. Proceso de constitución: ................................................................................................ 47
Conclusiones ..................................................................................................................................... 49
Bibliografía ........................................................................................................................................ 50

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 5


CAPÍTULO I

ALIMENTOS

1.1. Generalidades:

Con mucha razón -sentencia Barbero citado por Diez-Picazo1- que "el primer bien que
una persona posee en el orden jurídico es su vida, el primer interés que tiene es su
conservación y la primera necesidad con que se enfrenta es procurarse los medios para ello.
Ningún ordenamiento jurídico puede permanecer indiferente ante esta capital cuestión y así
las leyes establecen preceptos que tienden a asegurar los bienes vitales, satisfacer el interés
de ellos y facilitar la obtención de los medios de conservación. Sin embargo, esporádicos
preceptos y aisladas obligaciones son insuficientes para asegurar en todo momento aquellos
bienes e intereses".

Ahora bien, los antecedentes de esta institución se pierden en la noche de la historia; sin
embargo, en Grecia se había establecido la obligación del padre en favor de los hijos y, en el
derecho de los papiros, existen muestras de la obligación alimentaria del marido respecto de
la mujer.

También en el Derecho romano se hacía referencia a la cibaría, vestitus, habitatio, valetudinis


impendía (alimentación o comida, vestido, habitación, gastos de enfermedad), concediéndose
este derecho a los hijos y nietos, a los descendientes emancipados y, recíprocamente, a los
ascendientes de éstos. La deuda alimentaria, en el Derecho germánico, resultó de la
constitución de la familia más que de una obligación legal, pero existían casos en que nacía
también de una obligación universal. La justaenuptiae impone la obligación alimentaria de los
consortes.

En el Derecho medievaly concretamente dentro del régimen feudal se estableció el deber


alimentario existente entre el señor y su vasallo, de modo que las obligaciones de relación se
manifiestan entre dos grandes concepciones: familia y comunidad. El Derecho canónico no

DIEZ-PICAZO, Luis y GULLON, Antonio. Sistema del Derecho Civil. Op. Cit. Madrid: Tecnos,
1

I983. Vol. IV. p. 49.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 6


fue ajeno a esta realidad, por eso introdujo varias especies de obligaciones alimentarias extra
familiares con un criterio extensivo que perduró posteriormente, por razones de parentesco
espiritual, fraternidad y de patronato.

Así, el derecho de pedir alimentos y la obligación de prestarlos especialmente en el


ámbito familiar pasaron al Derecho moderno con todas sus peculiaridades y fundamentos. Se
sustituye de ese modo las innovaciones de orden religioso (naturalia ratio, caritas sanguinis,
etc.) por razones jurídicas consagradas en la ley, o admitidas dentro del sistema general de
ideas que inspira el ordenamiento legal.

Ya en el Derecho contemporáneo los alimentos constituyen una institución definida, no


obstante se dan tres líneas de pensamiento que no son absolutamente coherentes:

1) Aquélla, para la cual, la atención de personas necesitadas se produce como obligación


jurídica exclusivamente dentro del círculo familiar, de tal manera, que si se lleva a cabo
fuera de él, es caridad, beneficencia, oficio de piedad.

2) Aquélla otra, según la cual, la obligación jurídica es básicamente una obligación pública
que corresponde al Estado, vía previsión social, donde el ente público toma a su cargo la
asistencia de indigentes por medio de beneficios de jubilación, subsidios a la ancianidad,
a las enfermedades, a la desocupación, etc.

3) Una tercera, que estriba en establecer las líneas de enlace entre uno y otro tipo de
obligaciones y el orden de prioridades. Sólo así se explica que algunas legislaciones
consagren la relación alimenticia entre el suegro, suegra, yerno y la nuera, así como tam-
bién para extraños.

En cuanto a la legislación nacional, tanto el Código Civil anterior como el actual se


ubican en la tercera posición. Este último, los gobierna en el Libro VII, Sección Cuarta, Título
I, Capítulo I y, de manera particular en los artículos 472 al 487 con importantes y
significativas innovaciones, así como por el Decreto Legislativo 128, el Decreto Ley 26102 y
la Ley 27337.

1.2. Concepto:

La palabra alimentos proviene del latín alimentum que a su vez deriva de alo que
significa simplemente nutrir; empero, no faltan quienes afirman que procede del término
álere, con la acepción de alimento o cualquier otra sustancia que sirve como nutriente, aun

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 7


cuando es lo menos probable. En cualquier caso está referido al sustento diario que requiere
una persona para vivir.

El tratadista francés Josserand al referirse a la obligación alimentaria expresa que "es el


deber impuesto jurídicamente a una persona de asegurar la subsistencia de la otra...; como
toda obligación, implica la existencia de un acreedor y de un deudor, con la particularidad de
que el primero está, por hipótesis en necesidad y el segundo en condiciones de ayudar"2.
Efectivamente, existe un acreedor que es el titular del derecho alimentario y un deudor o
titular del deber jurídico de la prestación2.

Se trata luego de una institución importante del Derecho de Familia que consiste en el
deber jurídico impuesto por la ley y que está constituido por un conjunto de prestaciones
para la satisfacción de necesidades de personas que no pueden proveer a su propia
subsistencia.

De acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil el contenido de la obligación


alimentaria son las prestaciones de dar y comprende todo lo que es indispensable para
atender el sustento, habitación, vestido y asistencia médica, pero si el alimentista fuera
menor de edad, los alimentos comprenden también su educación, instrucción y capacitación
para el trabajo.

El Código Civil regula los alimentos en el Capítulo Primero ("Alimentos") del Título 1
("Alimentos y bienes de familia") de la Sección Cuarta ("Amparo familiar") del Libro II
("Derecho de Familia"), en los arts. 472 al 487.

El artículo 472 del Código Civil contempla la definición de los alimentos, al señalar que:
“Se entiende por alimentos lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asistencia médica y psicológica y
recreación, según la situación y posibilidades de la familia. También los gastos del embarazo
de la madre desde la concepción hasta la etapa de post parto”.

El artículo 92 de reciente Código de los Niños y Adolescentes establece una significativa


modificación respecto de su contenido cuando dice: Se considera alimentos lo necesario para
el sustento, habitación, vestido, educación, instrucción y capacitación para el trabajo, asisten-
cia médica y recreación del niño o adolescente. También se considera alimentos los gastos de

JOSSERAND, Louis. Derecho Civil. Tomo I. Voi 2°. p. 303.


2

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 8


embarazo de la madre desde la concepción hasta la etapa del post-parto. De esta forma se
mejora el contenido de dicha obligación.

En consecuencia, la obligación alimentaria comprende -como se tiene dicho- a todo un


conjunto de prestaciones cuya finalidad no sólo es la estricta supervivencia de la persona
necesitada, sino también su mejor inserción social, pues existen varias prestaciones que no
son alimentarias en estricto sentido como la educación, instrucción y capacitación para el
trabajo, recreación, gastos de embarazo, etc., que engloban también su contenido y que se
sustentan, obviamente, en razones familiares y de solidaridad social.

Sin embargo, distintos son los criterios que fundamentan la institución. Unos, estiman
que la obligación alimentaria no es otra cosa que el deber natural de asistencia al pariente
más próximo, deber del cual la ley ha hecho una verdadera obligación jurídica a cargo de los
miembros de su familia. Otros, en cambio, consideran que se trata de un deber de carácter
ético, esto es, un deber impuesto por la moral y la razón de atender las necesidades humanas:
dar de comer al hambriento, de beber al sediento o vestir al desnudo. Un tercer criterio,
afirma que se trata más bien de un deber jurídico impuesto por la ley para conjurar el estado
de necesidad en que se hallan determinadas personas.

1.3. Naturaleza Jurídica:

1.3.1. Tesis patrimonialista

La naturaleza jurídica de los alimentos, evidentemente, es bastante controvertida sobre


todo cuando se la pretende encasillar dentro de los derechos privados. Estos se agrupan a su
vez en patrimoniales cuando son susceptibles de valoración económica y, extrapatrimoniales
o personales, cuando no son apreciables pecuniariamente.

Pues bien, el derecho alimentario -refiere Messineo- tiene naturaleza genuinamente


patrimonial, por ende, transmisible. Sustenta su tesis en que la nueva legislación (italiana) no
contiene ninguna indicación que justifique la concepción de aquel derecho como dirigido tam-
bién al cuidado de la persona de quien recibe alimentos.

En la hora actual, esta concepción ya ha sido ampliamente superada porque el derecho


alimentario no sólo es de naturaleza patrimonial (económica), sino también de carácter
extrapatrimonial o personal.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 9


1.3.2. Tesis no patrimonial

Ruggiero, Cicu y Giorgio, entre otros, consideran los alimentos como un derecho
personal o extrapatrimonial en virtud del fundamento ético-social y del hecho de que el
alimentista no tiene ningún interés económico ya que la prestación recibida no aumenta su
patrimonio, ni sirve de garantía a sus acreedores, presentándose como una de las
manifestaciones del derecho a la vida, que es personalísima.

Por esta razón, sostiene Ricci, que este derecho eminentemente personal no forma
parte de nuestro patrimonio, sino que es inherente a la persona, de la cual no puede
separarse y con la cual se extingue o perece. Además, así como es consustancial a la persona
el derecho de alimentos, es también personal el deber de prestarlos, lo cual significa que son
intransmisibles.

1.3.3. Naturaleza suigeneris

Autores como Orlando Gomes y otros, con quienes compartimos dicen, que la institución
de los alimentos es un derecho de carácter especial o sui generis de contenido patrimonial y
finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que se presenta como una relación
patrimonial de crédito-débito, por lo que existiendo un acreedor puede muy bien exigirse al
deudor una prestación económica en concepto de alimentos.

Por eso también con gran acierto, expresa Cornejo Chávez3, que "discrepando, pues, de
opiniones tan autorizadas como de Messineo y Cicu, coincidimos, sin embargo, con alguna
parte de ambas. Pensamos como el primero que el derecho alimentario es patrimonial. Pero
discrepamos con Messineo en cuanto sustenta su tesis en que los alimentos no se dirigen al
cuidado de la persona y por ello cree que no configuran un derecho personal; y de Cicu, en
cuanto piensa que los alimentos no implica ventaja ni carga patrimonial".

Dentro de la legislación nacional, el Código anterior y el actual se adhieren a esta última


tesis, aunque no lo señalen de manera expresa.

1.4. Caracteres Jurídicos:

A. Derecho alimentario.- El titular de este derecho es el alimentista que puede exigirlo


cuando se halle en estado de necesidad. En ese sentido sus caracteres son los siguientes:

CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. Ob. Cit. Tomo II. p. 232.


3

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 10


1) Personal.- Pues se trata de un derecho personalísimo que tiene por objeto asegurar la
subsistencia de su titular, por consiguiente dicha titularidad no puede desprenderse de
él.

2) Intransmisible.- Por ser también un derecho personalísimo y en razón de que el derecho


alimentario no puede ser objeto de transferencias Ínter vivos ni transmisión mortis causa.

3) Irrenunciable.- Ya que el alimentista puede dejar de pedir alimentos, pero no abdicar ese
derecho; de lo contrario significaría renunciar a la vida misma.

4) Intransigible.- Desde que el derecho alimentario no puede ser objeto de concesiones


recíprocas, para poner fin a una relación jurídica familiar.

5) Incompensable.- Porque la subsistencia humana no puede trocarse por ningún otro


derecho, ni pueden extinguirse recíprocamente las obligaciones alimentarias.

6) Imprescriptible.- En razón de que el derecho para exigir alimentos no se extingue, en


tanto subsista aquél y el estado de necesidad. El Código no consagra expresamente este
carácter, pero se desprende de su irrenunciabilidad.

7) Inembargable.- Porque de esta nota distintiva se infiere el carácter intransmisible del


derecho alimentario, lo cual significa que las prestaciones no pueden embargarse.

B. Obligación alimentaria.-El titular del deber jurídico de la obligación alimentaria es


el alimentante, vale decir, la persona que está obligada a dar la prestación. Por análogas
razones sus caracteres son los siguientes:

1) Personal.- Es así, en relación a la vinculación que tiene el titular del deber jurídico de
prestar alimentos con el alimentista, lo que sólo concluirá con la muerte, lo cual no
significa que el alimentista quede privado de amparo, ya que otros parientes serán los
llamados a cumplir con la obligación. Esta obligación es sucesiva porque ante la
imposibilidad del pariente más próximo debe prestarla el que le sigue en grado.

2) Recíproca.- Porque en la misma relación jurídico-familiar el pariente que en principio


fue titular del derecho, con posteridad podría ser considerado titular del deber jurídico
de la prestación. Se basa en la solidaridad familiar.

3) Revisable.- Ya que la pensión alimenticia puede sufrir variaciones cuantitativas y


cualitativas que requieren reajustarse de acuerdo con las posibilidades del obligado y
las necesidades del alimentista, sobre todo, para encontrar sentido de justicia y equidad.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 11


4) Intransmisible, intransigible e incompensable.- Por las razones explicadas al tratar
sobre las peculiaridades del derecho alimentario.

5) Divisible y no solidaria.- Desde que en ocasiones puede solicitarse a uno de los


obligados asuma el monto total, con cargo de repetición contra los demás.

C. Pensión alimentaria.-Es la asignación fijada voluntaria o judicialmente para la


subsistencia de un pariente o persona que se halla en estado de necesidad la cual concierne
generalmente a las pensiones alimenticias devengadas. Sus características son:

1) Renunciable, transigible y compensable.- Ya que las pensiones alimenticias devengadas


pueden ser objeto de olvido o de abandono, de mutuas concesiones y de resarcimiento

mediante la entrega de otros bienes que pongan fin a la obligación .


2) Transferible y prescriptible.- Por la sencilla razón de que las pensiones atrasadas
pueden ser cedidas Ínter vivos o mortis causa, a título oneroso o gratuito, pues se trata
de sumas de dinero y no del derecho alimentario. Igualmente, la pensión alimentaria
prescribe a los dos años, a tenor de lo previsto en el artículo 2001, inciso 4 o del Código
Civil.

1.5. Fuentes, personas obligadas y modos de prestarlos

A. Fuentes.- Sin duda, la fuente de mayor importancia de la obligación alimentaria es la


ley, pero no es la única, sino también la voluntad. Como se podrá advertir la ley impone la
obligación alimentaria por diversas razones, aunque basada en el mismo fundamento ético:
el deber de asistencia y de solidaridad. El ordenamiento jurídico civil atribuye tal derecho a
personas que están unidas por vínculos de parentesco, como por ejemplo los alimentos entre
cónyuges, de los descendientes, ascendientes y colaterales, inclusive, para personas extrañas.

La otra fuente de la obligación alimentaria es la voluntad que las personas se imponen


por pacto o disposición de última voluntad, teniendo el mismo fundamento ético, por
ejemplo, el convenio alimentario que se regula por las disposiciones del contrato de renta
vitalicia, en él se conviene la entrega de una suma de dinero u otro bien fungible para que
sean pagados por períodos estipulados y el legado de alimentos que se regirá por lo
establecido en los artículos 472 al 487 (1923 y 766).

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 12


B. Personas obligadas.- De conformidad con el artículo 474 están obligados
recíprocamente a darse alimentos los cónyuges, los ascendientes y descendientes, y los
hermanos.

El numeral 475 establece que los alimentos cuando sean dos o más los obligados, se
prestan en el orden siguiente:

1) El cónyuge.- El deber de prestar alimentos pasa al siguiente orden de obligados si éste no


se halla en condiciones de prestarlos sin poner en peligro su propia subsistencia, según
su situación (478).

2) Los descendientes.- Entre los descendientes se regula la gradación por el orden en que
son llamados a la sucesión legal del alimentista. Esto es, primero los hijos; segundo, los
nietos; tercero, a los bisnietos; y así sucesivamente. El deber de prestar alimentos de los
descendientes pasa a los ascendientes de comprobarse que ninguno de aquéllos se halla
en condiciones de prestarlos por no tener posibilidades o rentas (476 y 479).

3) Los ascendientes.- Entre los ascendientes se regula la gradación de la misma forma que
para los descendientes. Esto es, primero a los padres; segundo, a los abuelos; tercero, los
bisabuelos y, así sucesivamente. Aquí también debe reproducirse lo previsto en el
artículo 479 (476).

4) Los hermanos.- El deber de prestar alimentos debe confrontarse con el artículo 93 del
Código de los Niños y Adolescentes. Es obligación de los padres prestar alimentos a sus
hijos, pero por ausencia de padres o desconocimiento de su paradero, prestan alimentos
en el orden de prelación siguiente: a) Los hermanos mayores de edad, b) Los abuelos, c)
Los parientes colaterales hasta el tercer grado, d) Otros responsables del niño o del
adolescente (tutor).

C. Modo de prestarlos.-Si los sujetos de relación -alimentante y alimentista- vivieran


juntos en un hogar común, el obligado cumple su deber proporcionando los medios
necesarios para el sustento de los alimentistas, ya sea en especies como en dinero, aunque
aquél sea en mayor porcentaje. En cambio, cuando el juez ha tenido que declarar la
obligación alimentaria, la forma de cumplir aquélla es mediante la entrega de una suma de
dinero en forma mensual y por adelantado.

De otro lado, en forma excepcional, cuando existan motivos especiales que los
justifiquen, el deudor puede pedir al juez que le permita entregar los alimentos en forma

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 13


diferente al pago de la pensión. Cuando esto acontezca lo corriente será que el alimentante
lleve al alimentista a su propio hogar o transitoriamente lo interne en un establecimiento
especial; pero debe ponerse énfasis en el hecho de que los tribunales siempre han denegado
esta petición sobre todo cuando el padre demandado no reconoce voluntariamente al hijo
extramatrimonial.

1.6. Clasificación:

1.6.1. Por su origen

Los alimentos pueden ser de dos clases: voluntarios y legales. Los primeros, cuando se
constituyen como resultado de una declaración de voluntad Ínter vivos o mortis causa, por
ejemplo, cuando se establece la obligación alimentaria en virtud de un contrato para
favorecer a un tercero (renta vitalicia, donación ordinaria, donación con cargo, donación por
razón de matrimonio) o como cuando el testador constituye un legado o herencia voluntaria
sujetos uno y otro a la carga de proporcionar alimentos a una o más personas durante un
tiempo determinado.

En cambio, los segundos, si los alimentos constituyen una obligación nacida de la ley,
como la que comprende al marido y a la mujer, a los padres e hijos, a los abuelos y demás
ascendientes, a los nietos y descendientes más remotos, a los hermanos, los ex-cónyuges, los
concubinos, etc.

1.6.2. Por su objeto

Los tipos alimentarios son naturales y civiles. Los naturales, que comprenden lo
estrictamente necesario para la subsistencia del alimentista como es lo concerniente al
sustento, habitación, vestido y asistencia médica que se entregan en favor del acreedor
alimentario.

Civiles, que comprenden además otras necesidades de orden intelectual y moral,


admitidas hoy universalmente como una imposición cultural del hombre y del creciente
respeto por sus necesidades espirituales como la educación, instrucción y capacitación
laboral, incluyendo -en otras legislaciones- la recreación y los gastos del sepelio del
alimentista. No están comprendidos, en cambio, los gastos superfluos ni el pago de las deudas.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 14


1.6.3. Por su amplitud

Los alimentos pueden ser de dos clases: necesarios y congruos. Los alimentos necesarios,
son los indispensables para la satisfacción de las necesidades primordiales del alimentista,
por consiguiente, comprenden tanto los alimentos naturales como civiles mencionados
precedentemente.

En cambio, los alimentos congruos, comprenden lo estrictamente indispensable para la


subsistencia de una persona, comprendiendo sólo a los alimentos naturales mencionados
líneas arriba, como por ejemplo, si el alimentista mayor de edad hubiera devenido en la
miseria por obra de su propia inmoralidad o si éste hubiera sido considerado indigno de
suceder o pasible de desheredación por el deudor de los alimentos, no podrían exigir sino lo
estrictamente-necesario para subsistir.

1.6.4 Por su duración

Los alimentos en razón del tiempo pueden ser temporales, provisionales y definitivos.
Los primeros, si sólo duran algún tiempo como el caso de la madre que tiene derecho a
alimentos durante los sesenta días anteriores y sesenta posteriores al parto.

Los alimentos son provisionales, si se conceden en forma provisoria y no permanente


por razones justificadas ó de emergencia, siempre que se haya aparejado la demanda con
instrumentos públicos que acrediten en forma indubitable y legalmente la relación familiar,
de tal modo, que el juez fijará el pago de una asignación provisional por mensualidades
adelantadas hasta el señalamiento de la pensión definitiva.

Por último, los alimentos son definitivos, si se conceden en forma fija, concluyente y
periódica, no obstante ello, la pensión alimentaria estará sujeta a una revisión permanente a
petición del interesado.

1.6.5. Por los sujetos que tienen derecho

Finalmente y de acuerdo con nuestra sistemática jurídica civil los alimentos se


diversifican en: derecho alimentario de los cónyuges, de los hijos y demás descendientes, de
los padres y demás ascendientes, de los hermanos y, por excepción, de los extraños.

En cambio, no se contempla los alimentos entre afines como el caso de los suegros
respecto del yerno o de la nuera o viceversa, regulado en otras legislaciones como en el
Código argentino.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 15


1.7. Derecho alimentario de los cónyuges:

El deber alimentario de los cónyuges, refiere Borda, deriva de otro que es esencial al
matrimonio: el deber de asistencia, de ahí su reciprocidad. El artículo 474 inciso 1o,
siguiendo este criterio, establece que se deben alimentos recíprocamente los cónyuges.

En la hipótesis de una normal convivencia conyugal, cualquiera que sea el régimen en


vigor -el de la comunidad de gananciales o el de la separación- ambos están obligados a
contribuir al sostenimiento del hogar, según sus respectivas posibilidades y rentas,
inclusive, si uno de ellos se dedicara exclusivamente al trabajo del hogar y al cuidado de los
hijos, la obligación de sostener a la familia recae sobre el otro, sin perjuicio de la ayuda y
colaboración que ambos cónyuges se deben en uno u otro campo y se cumple sin la
intervención del poder público.

A. Casos especiales.- En situaciones de crisis matrimonial las relaciones conyugales


quedan sometidas a ciertas reglas y se cumplen con intervención de la autoridad pública.
Estos son:

Caso de alimentos en el proceso de Invalidez del matrimonio, las peticiones sobre


asignación de alimentos y gastos judiciales, oposición a dichas asignaciones, se sujetarán
a las normas pertinentes relativas al proceso de separación de cuerpos y de divorcio
(artículo 281). Caso del cónyuge que abandona la casa conyugal sin justa causa y rehúsa
volver a ella, supuesto en la cual, no sólo cesa la obligación de alimentarlo, sino que el
juez puede disponer, según las circunstancias, el embargo parcial de las rentas del
abandonante en beneficio del abandonado (artículo 291-2° pf.).

Caso de regulación por el juez, si los cónyuges no se ponen de acuerdo en cuanto a la


contribución de cada uno para el sostenimiento del hogar (artículo 300 in fine).

Caso del cónyuge que no contribuye con el fruto de sus bienes propios al sostenimiento
del hogar, supuesto en el cual, el otro cónyuge puede pedir al juez que pasen a su
administración en todo o en parte dichos bienes, debiendo constituir garantía hipo-
tecaria o de otra naturaleza (artículo 305).

Caso de alimentos en el proceso de separación de cuerpos o de divorcio, la pensión


alimenticia que uno de los cónyuges debe pasar al otro, será fijada por el juez en la
sentencia (artículos 242, 345 y 255).

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 16


Caso de incumplimiento de la obligación alimentaria por uno de los cónyuges,
autorizándose la acción del cobro correspondiente (artículo 474-1°).

Caso del cónyuge que ha incurrido en conducta inmoral, situación en la cual, sólo podrá
exigir lo estrictamente necesario (artículo 473 y 477).

Caso del cónyuge que ha incurrido en causal de indignidad para suceder o de


desheredación, eventualidad en la que no puede exigir sino lo estrictamente necesario
para subsistir (artículo 485).

Caso de alimentos entre ex-cónyuges, caso en el cual, cesa la obligación alimenticia entre
el marido y la mujer, sin embargo excepcionalmente cuando careciere de bienes propios
o gananciales, por causas graves puede pedir su capitalización y por indigencia (350).

B. Extinción.- El derecho alimentario de los cónyuges termina o cesa por:

1) Abandono de la casa conyugal sin justa causa y rehúsa volver a ella.

2) Desaparición del estado de necesidad del cónyuge alimentista.

3) Sobrevenida insuficiencia de la capacidad económica del cónyuge obligado.

4) Por divorcio, salvo las excepciones mencionadas.

5) Por muerte de uno de los cónyuges.

1.8. Derecho alimentario de los descendientes:

La obligación de los progenitores de sostener a los hijos es el más importante deber


moral y jurídico. Este derecho se origina en la consanguinidad y otros factores jurídicos que
la reafirman como: el matrimonio de los padres, el ejercicio de la patria potestad, el goce del
usufructo legal, la presunción de paternidad por haber mantenido trato sexual en la época de
la Concepción, etc.

En la abrumadora mayoría de los casos el deber de sustentar o alimentar a los hijos se


cumple en forma voluntaria, pero cuando los padres se niegan a hacerlo sólo puede exigirse
en forma judicial, sobre todo cuando existe un estado de necesidad, lo cual significa, que los
hijos no pueden valerse por sí mismos. Tratándose de hijos mayores de edad, dicho estado,
deberá acreditarse necesariamente, ya que respecto de menores funciona la presunción de
necesidad.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 17


1.8.1. Hijos matrimoniales

El derecho alimentario de estos descendientes cuenta con el más consistente respaldo legal.
Así la ley dispone que los cónyuges se obligan mutuamente por el hecho del matrimonio a
alimentar y educar a sus hijos, y cualquiera sea el régimen en vigor -sociedad de gananciales o
separación de patrimonios- ambos cónyuges están obligados a contribuir con el
sostenimiento del hogar según sus respectivas posibilidades y rentas. La suspensión de la
patria potestad, de otro lado, no pone fin al derecho alimentario de los hijos.

Este derecho, en ciertos casos, experimenta modificaciones más o menos importantes


como los siguientes:

1) Caso de separación de hecho.- Supuesto en el cual, el Juez fija los alimentos de los hijos y
los de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente, los intereses de los
hijos menores de edad y la familia o lo que ambos cónyuges acuerden (345, modificado
por Ley 27495 de 07.07.01).

2) Caso de separación convencional.- Igualmente el Juez fija los alimentos de los hijos y los
de la mujer o el marido, observando, en cuanto sea conveniente los intereses de hijos
menores de edad y la familia o lo que ambos consortes acuerden (345).

3) Caso de mujer casada que tiene hijo para un tercero.- Situación en la que no procede
promover alimentos al verdadero padre por aplicación de los artículos 362 y 396 del
Código Civil.

4) Caso de invalidez del matrimonio.- Si la nulidad o anulabilidad ha sido declarada por


culpa o mala fe de ambos cónyuges, el régimen alimenticio de los hijos es el que
corresponde a los extramatrimoniales, pero si ambos o uno solo de ellos contrajo de
buena fe (matrimonio putativo) la situación alimenticia de los hijos es semejante a la de
los padres divorciados. (285)

5) Caso de divorcio.- Supuesto en el cual, el juez señala también en la sentencia la pensión


alimenticia que los padres o uno de ellos debe abonar a los hijos, así como la que el
marido debe pagar a la mujer o viceversa. (342)

1.8.2. Hijos extramatrimoniales.- Por disposición legal los padres están obligados a
proveer el sostenimiento, la protección, la educación y formación de los hijos menores, según
su situación y posibilidades: por consiguiente, los hijos reconocidos de modo voluntario o
declarados judicialmente tienen derechos alimentarios similares al de los hijos

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 18


matrimoniales en virtud del principio de la igualdad de derechos de los hijos que consagra la
Constitución.

No obstante dicha disposición es preciso distinguir algunos casos especiales que


conciernen a la extensión del derecho alimentario de los hijos en general y, por tanto, de los
extramatrimoniales. Estos son:

1) Caso de hijos mayores de edad que está siguiendo con éxito una profesión u oficio,
supuesto en el cual, subsiste la obligación de proveer al sostenimiento de los hijos e
hijas solteros mayores de dieciocho años que estén siguiendo con éxito estudios de una
profesión u oficio hasta los 28 años de edad (424, modificado por Ley 27646).

2) Caso de los hijos e hijas solteros que no se encuentren en aptitud de atender a su


subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas,
situación en la cual, subsiste también la obligación alimentaria (424).

3) Caso del hijo mayor de dieciocho años que no se encuentra en aptitud de atender a su
subsistencia por causas de incapacidad física o mental debidamente comprobadas,
situación en la cual también subsiste la obligación (473, modificado por Ley 27646).

4) Caso del hijo mayor de edad mayor de dieciocho años, cuando la causa que lo redujo a
ese estado fue su propia inmoralidad, situación en la cual sólo podrá exigir lo
estrictamente necesario, para subsistir. No se aplica lo dispuesto en el párrafo anterior,
cuando el alimentista es ascendiente del obligado a prestar alimentos (473).

Caso del alimentista indigno o pasible de desheredación, a quien se le recorta la amplitud de


su derecho a lo estrictamente necesario para subsistir (485).

1.8.3. Hijo alimentista

Es el hijo extramatrimonial no reconocido ni declarado por su padre –dice Cornejo


Chávez- pero a quien debe pasar una pensión alimenticia hasta cierta edad un varón que
hubiese mantenido relaciones sexuales con la madre en la época de la concepción y a quien la
ley no le niega el derecho a subsistir, por consiguiente, alguien deberá alimentarlo mientras
pueda valerse por sí mismo.

En ese caso, el hijo sólo podrá reclamar una pensión alimenticia hasta la edad de los
dieciocho años del que hubiera tenido relaciones sexuales con la madre en la época de la
concepción.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 19


Como se puede advertir, tratábase de una presunción de paternidad para el solo efecto
alimentario, que podía ser destruida por el presunto padre, si acreditaba que en la época de la
concepción la madre llevó una vida notoriamente desarreglada o tuvo comercio carnal con
otro varón y que a él le fue manifiestamente imposible haber logrado acceso carnal con la
madre. El artículo 416 ha sido derogado con buen criterio por Ley 27048.

1.8.4. Otros descendientes con derecho alimentario

Josserand explica que la obligación alimentaria existe en la línea recta in infinitum y


reviste carácter de reciprocidad, por ende, los nietos tienen también derecho alimentario
respecto de sus abuelos, los bisnietos de sus bisabuelos y así sucesivamente.

En el supuesto de que un descendiente ya sea hijo matrimonial o extramatrimonial


(reconocido voluntariamente o declarado en forma judicial) que no pueda obtener alimentos
de su padre, puede pedirlos a sus abuelos, sean éstos a su vez, padres matrimoniales o
extramatrimoniales, reconocientes o declarados del padre primeramente obligado. En estos
supuestos el descendiente tiene derecho a alimentos y los ascendientes, el deber de
proporcionarlos (475-2°, 478 y 479).

Sin embargo, la obligación frente al hijo alimentista no se extiende a la línea paterna, por
eso -el artículo 480- establece que la obligación de alimentarse que tiene un padre y su hijo
extramatrimonial no reconocido ni declarado judicialmente, no se extiende a los descen-
dientes y ascendientes de la línea paterna.

1.8.5. Extinción

Por lo general el derecho alimentario de los hijos y demás descendientes termina por las
causas siguientes:

1) Por muerte del alimentista, porque ella es el fin de la personalidad.

2) Por cesación de su estado de Incapacidad, lo que ocurre normalmente a los dieciocho


años, salvo los casos especiales ya mencionados, de tal forma que pasada dicha edad
surge o resurge el derecho alimentarlo, cuando se acredite un estado de necesidad
sobreviniente.

3) Por muerte del alimentante, lo cual no impide para que el beneficiario pueda solicitarlo
contra un nuevo obligado. Así, el hijo -excepto el alimentista- muerto su progenitor
puede solicitarlos a su abuelo en defecto de éste, contra el bisabuelo y agotados los
ascendientes, contra sus hermanos.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 20


4) Por haber sobrevenido la pobreza del obligado, que si bien no es causal de extinción, al
menos, lo es para suspender dicha obligación, lo que no impide para que el beneficiario
no ejerza su derecho contra el siguiente obligado.

1.9. Derecho alimentario de los ascendientes:

Es deber de los hijos mayores de edad alimentar o sostener a sus padres que han
devenido en incapacidad de subvenir a sus propias necesidades. Es simultánea o
recíprocamente un deber jurídico y moral cuyo origen se encuentra en la consanguinidad
cierta, ficta o presunta, debiendo concurrir dos circunstancias:

1) Estado de necesidad, lo que acontece cuando el ascendiente no puede proveer a su


subsistencia caso en el cual deberá acreditarlo, porque no existe en este caso
presunción alguna de necesidad.

2) Haber el padre prestado alimentos al hijo, que si bien no se exige de manera directa,
pero sí Indirectamente conforme lo determina el artículo 398.

Entonces, tienen derecho alimentario, por un lado, los padres matrimoniales,


adoptantes, extramatrimoniales y aún el padre del hijo no reconocido ni declarado y, por
otro, los demás ascendientes como los abuelos paternos y maternos.

1.9.1. Alimentos de los padres

La ley dispone que se deben alimentos recíprocamente los ascendientes y


descendientes, de donde se infiere que los padres tienen también un derecho alimentario
que está a cargo de los hijos; pero, existen casos concretos que se pasan a señalar:

1) Caso de padres matrimoniales, que no plantean problema alguno máxime si cumplieron


con la obligación de alimentar a sus hijos, lo que les da derecho para poderlos exigir a
su vez.

2) Caso del padre adoptante, que por ficción de la ley, tiene también derecho para exigir a
su hijo adoptado a quien alimentó normal

1.9.2. Alimentos de personas que vivieron en casa del causante

Por disposición de la ley las personas que hayan vivido en la casa del causante o fueran
alimentadas por cuenta de éste, pueden exigir al albacea o a los herederos que continúen con
la atención de estos beneficios durante tres meses y con cargo a la masa hereditaria. Se trata,
entonces de otro caso de alimentos para extraños (870).

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 21


El Código anterior establecía tan sólo un mes, el actual señala que son tres meses. Las
cargas de la herencia -recalca Rómulo Lanatta4- . son los gastos originados por la muerte del
causante, y su pago es preferente, de manera que tienen la naturaleza jurídica de créditos pri-
vilegiados con respecto a los demás.

El asunto es de suma importancia, si se tiene en cuenta nuestra realidad, respecto de los


servidores domésticos que en muchas zonas del país no perciben un salario y más bien están
acostumbrados a vivir de los medios que le proporcionaba el causante.

1.9.3. Alimentos de los concubinos

Se trata de otro caso de alimentos entre extraños, precisamente de quienes han formado
una unión de hecho por el tiempo y las condiciones establecidas por la ley, que si bien no
mantienen vínculos consanguíneos, sin embargo por disposición legal tienen derecho a una
prestación alimentaria según los casos.

El Código establece que la unión voluntariamente realizada o mantenida por un varón y


una mujer, libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y deberes
semejantes al matrimonio origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la
sociedad de gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado
por lo menos dos años continuos.

La unión concubinaria, entre otros supuestos, termina por decisión unilateral, en cuyo
caso el juez puede conceder a elección del abandonado, una cantidad de dinero en concepto
de indemnización o una pensión de alimentos, además de los derechos que le corresponden
en el régimen de la sociedad de gananciales. Se supone, luego, que el abandonado ha elegido
la pensión alimentaria (326).

1.9.4. Alimentos en favor de terceras personas

En este caso la relación alimentaria surge de un contrato de renta vitalicia o de donación


con cargo, inclusive, de un acto de última voluntad por el que se constituye un legado o
herencia voluntaria, sujeto en ambos casos, a la carga de proporcionar alimentos a una
persona por un tiempo determinado (1923 y 1941).

Si bien, el Código derogado establecía que, cuando sin conocimiento del obligado a
prestar alimentos, los diese a un extraño, tendrá derecho a reclamarlos de aquél, si no

4LANATTA, Rómulo E. Derecho de Sucesiones. Lima: Desarrollo, 1982. Tomo. III. p. 117.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 22


consta que los dio por oficio de piedad y sin ánimo de reclamarlos. El Código vigente, en
contraste, expresamente señala que no existe repetición del pago en cumplimiento de
deberes morales o de solidaridad social (artículo 1275).

Desde el punto de vista penal, el que expone a peligro la vida o la salud de una persona
colocada bajo su autoridad, dependencia, tutela, cúratela o vigilancia, sea privándola de
alimentos o cuidados indispensables, sea sometiéndola a trabajos excesivos o inadecuados
o abusando de los medios de corrección o disciplina, será reprimida con pena privativa de
libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.

Además, en el Código Penal al legislarse sobre los delitos de exposición a peligro o


abandono de personas en peligro, establecen la obligación del tercero de dar aviso del
hecho a la autoridad y en cierta forma no sólo le impone el deber de auxilio sino también el
de alimentarlo, caso en el cual, opinan algunos autores que estos terceros tendrían expedita
la acción de restitución, que por cierto no compartimos.

1.10. Requisitos:

Para ejercer el derecho de alimentos es evidente que tenga que existir una regla ge-
nérica positiva que ordene la prestación, generalmente, a consecuencia de los vínculos
familiares existentes entre acreedor y deudor y, por excepción, entre personas extrañas.

Empero, debe aclararse que no todos los familiares tienen derecho o están obligados a
prestar alimentos, ya que entre ellos existen prelaciones y también limitaciones como se verá
más adelante. Si no existiera una norma legal que establezca la obligación alimentaria es
indudable que el alimentista (acreedor), no tendría fundamento o base legal para accionarla.

A. Estado de necesidad del alimentista.- La persona que reclama alimentos se


entiende que debe estar en la imposibilidad de atender a sus propia subsistencia, sea
porque no posee bienes económicos ni renta alguna, sea porque no tiene profesión o
actividad ocupacional o, bien porque se halla incapacitado para trabajar por razón de
enfermedad, estudios, invalidez o vejez.

El estado de penuria por la que atraviesa un pariente autoriza a éste para solicitar
alimentos, dejando al prudente arbitrio del juez la verificación de las justificativas de su
pedido, correspondiéndole a él determinar la existencia de ese estado de verdadera

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 23


necesidad, pero de ningún modo autoriza para indagar las causas por la cual el necesitado se
encuentra en esa su situación.

Algunos autores aseveran que los alimentos se otorgan sólo a menores de edad, quienes
-en la generalidad de los casos- son los que pueden hallarse en estado de no atender a sus
propias necesidades. Otros, que también se hace extensivo a personas mayores de edad que
por circunstancias especiales pueden requerir de alimentos.

Sobre este particular, el actual Código, asumiendo una posición intermedia determina
que el mayor de dieciocho años de edad tiene derecho a alimentos cuando no se encuentra en
aptitud de atender a su subsistencia, de tal modo, que si la causa que lo ha reducido a ese
estado fuese su propia inmoralidad, sólo podrá exigir lo estrictamente necesario para
subsistir, salvo cuando se trate del ascendiente del obligado.

B. Capacidad económica del obligado.- Es preciso que la persona a quien se le reclama


el cumplimiento de la obligación alimentaria esté en condiciones de suministrarlos. Se
entiende que el obligado tiene el deber de ayudar a sus allegados o a la persona que tenga
derecho dentro de sus posibilidades económicas y sin llegar al sacrificio de su propia
existencia. Entonces es preciso que el juez aprecie su capacidad económica, porque si tiene
apenas lo indispensable, sería injusto someterlo a privaciones para socorrer a la persona
necesitada.

Para fijarse el monto de la pensión alimenticia deberá tenerse en consideración las


posibilidades económicas del obligado, así como las obligaciones del mismo para con la
familia, la cantidad de dinero que constituye su renta mensual, así como las necesidades del
alimentista.

C. Proporcionalidad en su fijación.- La obligación alimentaria también supone, por


una parte, la existencia de una norma legal que la establezca y, de otra, dos personas: una,
que se halle en estado de necesidad y, otra, que disponga de recursos suficientes como para
hacer frente a aquélla. Pero, además, implica que su regulación se establezca en una suma
determinada o fijada en un porcentaje de acuerdo con los ingresos o remuneraciones del
obligado.

Establece el Código actual que los alimentos se regulan por el juez en proporción a las
necesidades de quien los pide y de las posibilidades de quien debe darlos, atendiendo
además a las circunstancias personales de ambos, especialmente a las obligaciones a que se

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 24


halle sujeto el deudor. Empero, no es necesario investigar rigurosamente el monto de los
ingresos del que debe prestar los alimentos (481).

Además los alimentos se incrementan o reducen según el aumento o la disminución


que experimenten las necesidades del alimentista y las posibilidades del que debe
prestarlos.

1.9. Pensión Alimentaria:

En sentido lato, la pensión alimentaria es una suma de dinero que por disposición
convencional, testamentaria, legal o judicial, da una persona en favor de otra para su
subsistencia. En sentido estricto, se dice que es la asignación fijada en forma voluntaria o
judicialmente para la subsistencia de una persona que se halla en estado de necesidad.

Normalmente, cuando el alimentante y alimentista hacen vida común no existe


necesidad de fijar el monto de la pensión porque los alimentos se entregan en especies y
también en dinero; pero, cuando se fija la entrega en virtud de una decisión judicial, la
entrega periódica de la pensión se regula por el juzgador.

1.9.1. Regulación de la pensión alimenticia

El establecimiento de una pensión alimentaria, de acuerdo con nuestra sistemática


jurídica puede asumir las formas siguientes:

1) Fijación de la pensión, la ley dispone que los alimentos se regulan por el juez teniendo
en cuenta las necesidades de quien los pide y las posibilidades de quien los presta, sin
que sea necesaria una rigurosa investigación de los medios económicos del deudor. Una
vez fijado el monto, la pensión alimentaria rige desde la citación con la demanda,
permaneciendo invariable mientras no sea revisada.

2) Variabilidad de la pensión, en principio, las modificaciones del monto de la pensión


alimentaria se determinan también por decisión judicial y a petición del interesado.

La norma jurídico-positiva señala que la pensión alimenticia podrá incrementarse o


reducirse según el aumento o disminución que experimenten las necesidades del
alimentista y las posibilidades del que debe prestarlos, de tal manera, que en esta mate-
ria todo es provisoria y los fallos no tienen esa rigidez y la autoridad de los que hacen
cosa juzgada, por ende, el monto de la pensión puede ponerse siempre en discusión.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 25


3) Regulación automática.- cuando el monto de la pensión se hubiese fijado en un
porcentaje de las remuneraciones del obligado, no es necesario nuevo proceso para
reajustarla, porque el mismo se produce automáticamente según se produzcan las
variaciones de las mencionadas remuneraciones, requiriéndose solamente que se
acrediten tales variaciones. Toda oposición se tramita como incidente.

En consecuencia, constituye una innovación de especial importancia que trae el actual


texto civil, porque evita la necesidad de un nuevo proceso judicial y se sustenta en los
principios de economía procesal y el tuitivo (protección familiar).

Respecto de la fecha desde la cual debe regir el nuevo monto de la pensión


(incremento, reducción o regulación automática) existen dos criterios. Una, que establece
que rige desde la fecha en que la sentencia queda firme. Otra, que preceptúa que la nueva
pensión empieza desde la fecha de la citación con la demanda.

El artículo 567 del Decreto Legislativo No. 678 dispone que con prescindencia del
monto demandado, el Juez al momento de expedir sentencia o de su ejecución debe
actualizarlo a su valor real. Para tal efecto, tendrá en cuenta lo previsto en el artículo 1236
del Código Civil. Esta norma no afecta las prestaciones ya pagadas, de modo que puede
solicitarse la actualización del valor aunque el proceso ya esté sentenciado. La solicitud será
resuelta con citación al obligado. Además, la pensión alimentaria genera intereses.

También, el artículo 568 del mismo cuerpo legal, establece que concluido el proceso,
sobre la base de la propuesta que formulen las partes, el Auxiliar jurisdiccional practicará la
liquidación de las pensiones devengadas y de los Intereses computados a partir del día
siguiente de la notificación con la demanda, atendiendo a lo ocurrido en el cuaderno de
asignación anticipada.

Dichas modificaciones constituyen un gran avance en materia de Derecho familiar,


porque permite que la pensión alimentaria sea más equitativa, justa y real.

1.10. Terminación:

1.10.1. Exoneración

En términos generales viene a ser la liberación del cumplimiento de la obligación


alimentaria dispuesta por la ley. En ese sentido, el artículo 483, modificado por Ley 27646,

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 26


determina que el obligado se exime de seguir prestando asistencia económica en favor del
alimentista por circunstancias justificables. Estas son:

1) Por haber disminuido los ingresos del obligado, lo cual significa una sobrevenida
insuficiencia patrimonial del deudor, que permite solicitar se le exonere de seguir
prestándolos si disminuyen sus ingresos de modo ostensible y no pueda atender la
obligación impuesta sin poner en peligro su propia subsistencia.

2) Por haber desaparecido el estado de necesidad del alimentista, caso en el cual, se justifica
que se libere al obligado de la carga de seguir prestando asistencia económica para el
alimentista.

3) Por haber alcanzado el alimentista mayoría de edad, supuesto en el que igualmente se


justifica eximir al obligado de la obligación alimentaria, tratándose de hijos menores a
quienes el padre o la madre estuviesen pasando una pensión alimenticia por resolución
judicial. Sin embargo, si subsiste el estado de necesidad por causa de necesidad física o
mental debidamente comprobadas o el alimentista está siguiendo una profesión u oficio
exitosamente, puede pedir que la obligación continúe vigente.

En este último caso, la ley prescribe que tratándose de hijos menores a quienes el padre o
la madre estuviesen pasando una pensión alimenticia por resolución judicial, ésta deja de
regir al llegar aquéllos a la mayoría de edad; pero, si subsiste el estado de necesidad o el
alimentista está siguiendo una profesión u oficio exitosamente, puede pedir que la obligación
continúe vigente.

1.10.2. Extinción

Es otra forma de terminación de la obligación alimentaria o, también, la conclusión de la


relación jurídica entre el alimentista y alimentante, que ocurre cuando el titular del derecho o
el de la obligación hubieran fallecido.

En efecto, el artículo 486 expresa que la obligación de prestar alimentos se extingue por
muerte del obligado o del alimentista, sin perjuicio de la afectación de la porción de libre
disposición de existir hijos alimentistas, conforme lo preceptúa el artículo 728.

Tratándose de la muerte del alimentista el Código derogado establecía que el obligado


debía abonar los gastos funerarios; pero el Código actual dispone que en este caso serán los
herederos del alimentista quienes estén obligados a pagar dichos gastos funerarios.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 27


Por último -expresa Manuel Espinoza5- que la exoneración y la extinción de la obligación
alimentaria son dos institutos jurídicos parecidos en cuanto a sus efectos, pero diferenciados
por diversas causas y motivos que cancelar las obligaciones, derivadas del concierto de
voluntades y son refrendadas e impuestas por la ley.

1.11. El proceso de alimentos:

El proceso de alimentos se tramita en vía de proceso sumarísimo (art. 546, inciso 1, del
C.P.C.), vía procedimental ésta cuyo trámite general es el siguiente:

Presentada la demanda, el Juez puede declarar su inadmisibilidad o improcedencia,


con arreglo a lo dispuesto en los artículos 426 y 427 del Código Procesal Civil (que
tratan acerca de la inadmisibilidad e improcedencia de la demanda), respectivamente
(art. 551, primer párrafo, del C.P.C.).

Si el Juez declara inadmisible la demanda, concederá al demandante tres días para


que subsane la omisión o defecto, bajo apercibimiento de archivar el expediente. Esta
resolución es inimpugnable (art. 551, segundo párrafo, del C.P.C.).

Si el Juez declara improcedente la demanda, ordenará la devolución de los anexos


presentados (art. 551, parte final, del C.P.C.).

Al admitir la demanda, el Juez concederá al demandado cinco días para que la


conteste (art. 554, primer párrafo, del C.P.C.).

Contestada la demanda o transcurrido el plazo para hacerlo, el Juez fijará fecha para la
audiencia de saneamiento, pruebas y sentencia, la que deberá realizarse dentro de los diez
días siguientes de contestada la demanda o de trascurrido el plazo para hacerla, bajo
responsabilidad (art. 554, segundo párrafo, del C.P.C.). Cabe indicar que, según el artículo
557 del Código Procesal Civil, dicha audiencia única se regula supletoriamente por lo
dispuesto en tal Código para la audiencia de pruebas (arts. 202 al 211 del C.P.C)

Al iniciar la audiencia, y de haberse deducido excepciones o defensas previas (las


mismas que, advertimos, se interponen al contestarse la demanda, permitiéndose
solamente los medios de prueba de actuación inmediata: art. 552 del C.P.C.), el Juez
ordenará al demandante que las absuelva, luego de lo cual se actuarán los medios
probatorios pertinentes a ellas (art. 555, primer párrafo, del C.P.C.).

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 28


Concluida la actuación de los medios probatorios pertinentes a las excepciones o
defensas previas que se hubieren deducido, si encuentra infundadas aquéllas, el Juez
declarará saneado el proceso y, con la intervención de las partes, fijará los puntos
controvertidos y determinará los que van a ser materia de prueba (art. 555, primer
párrafo, del C.P.C.).

A continuación, rechazará los medios probatorios que considere inadmisibles o


improcedentes y dispondrá la actuación de los referidos a las cuestiones probatorias
que se susciten, resolviéndolas de inmediato (art. 555, segundo párrafo, del C.P.C.).

Actuados los medios probatorios referentes a la cuestión de fondo, el Juez concederá


la palabra a los abogados que así lo soliciten (art. 555, penúltimo párrafo, del C.P.C.).

Después de haber hecho uso de la palabra los abogados de las partes, el Juez expedirá
sentencia. Excepcionalmente, puede reservar su decisión por un plazo que no
excederá de diez días contados desde la conclusión de la audiencia (art. 555,
penúltimo y último párrafos, del C.P.C.).

La sentencia es apelable con efecto suspensivo (y el trámite de tal apelación con


efecto suspensivo se sujeta a lo normado en el art. 376 del C.P.C., según lo señala el
art. 558 del C.P.C.), dentro de tercer día de notificada, ocurriendo lo propio con la
resolución que declara fundada una excepción o defensa previa. Las demás
resoluciones son sólo apelables durante la audiencia, sin efecto suspensivo y con la
calidad de diferidas, siendo de aplicación el artículo 369 del Código Procesal Civil
(que trata justamente acerca de la apelación diferida) en lo que respecta a su trámite
(art. 556 del C.P.C.).

En el proceso sumarísimo (vía procedimental en que se tramita el proceso de alimentos)


resultan improcedentes (conforme al art. 559 del C.P.C.):

1. La reconvención.

2. Los informes sobre hechos.

3. El ofrecimiento de medios probatorios en segunda instancia.

4. Las disposiciones contenidas en los artículos 428, 429 y 440 del Código Procesal Civil.
El artículo 428 de dicho Código versa sobre la modificación y ampliación de la
demanda y de la reconvención. En cambio, el artículo 429 del Código Procesal Civil
regula la procedencia del ofrecimiento de medios de prueba extemporáneos referidos

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 29


a hechos nuevos y a los mencionados por la otra parte al contestar la demanda o
reconvenir. Por último, el artículo 440 del Código Procesal Civil contempla la
procedencia del ofrecimiento de medios de prueba referidos a hechos no invocados
en la demanda o en la reconvención.

El Código Procesal Civil regula el proceso de alimentos en el Subcapítulo Io


("Alimentos") del Capítulo II ("Disposiciones especiales") del Título III ("Proceso
sumarísimo") de la Sección Quinta ("Procesos contenciosos") del Código Procesal Civil, en
los arts. 560 al 572.

Acerca de la competencia para conocer del proceso de alimentos, el artículo 560, primer
párrafo, del Código Procesal Civil prescribe que corresponde el conocimiento del proceso de
alimentos al Juez (de Paz Letrado: art. 547, segundo párrafo, del C.P.C.) del domicilio del
demandado o del demandante, a elección de éste. Dicho numeral, en su parte final, precisa
que el Juez rechazará de plano cualquier cuestionamiento a la competencia por razón de
territorio.

En el proceso de alimentos ejercen la representación procesal (según el art. 561 del


C.P.C.):

1. El apoderado judicial del demandante capaz.

2. El padre o la madre del menor alimentista, aunque ellos mismos sean menores de
edad.

3. El tutor.

4. El curador.

5. Los defensores de menores a que se refiere el Código de los Niños y Adolescentes.

6. El Ministerio Público en su caso.

7. Los directores de los establecimientos de menores.

8. Los demás que señale la ley.

En el proceso de alimentos, el demandante se encuentra exonerado del pago de tasas


judiciales, siempre que el monto de la pensión alimenticia demandada no exceda de veinte
(20) Unidades de Referencia Procesal.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 30


Es de destacar que, a pedido de parte y cuando se acredite de manera indubitable el
vínculo familiar, el Juez que dirige el proceso de alimentos puede prohibir al demandado
ausentarse del país, mientras no esté garantizado debidamente el cumplimiento de la
asignación anticipada o pensión alimentaria. Esta prohibición se aplica independientemente
de que se haya venido produciendo el cumplimiento de éstas. Con tal objeto cursará oficio a
las autoridades competentes (art. 563 del C.P.C.).

Por otro lado, en el proceso de alimentos, el Juez solicita el informe del centro de trabajo
del demandado sobre su remuneración, gratificaciones, vacaciones y cualquier suma de libre
disponibilidad que provenga de la relación laboral de éste. Para otros casos, el informe es
exigido al obligado al pago de la retribución económica por los servicios prestados por el
demandado. En cualquiera de los supuestos indicados, el informe será presentado en un plazo
de 7 días, bajo apercibimiento de denunciarlo por el delito previsto en el artículo 371 del
Código Penal (vale decir, el delito de omisión de declaraciones y servicios oficiales). Si el Juez
comprueba la falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de los
actuados pertinentes para el ejercicio de la acción penal correspondiente (art. 564 del C.P.C.).

El artículo 565 del Código Procesal Civil contempla un anexo especial de la contestación
de la demanda en los procesos de alimentos. Así, conforme ai indicado numeral, el Juez no
admitirá la contestación si el demandado no acompaña la última declaración jurada
presentada para la aplicación de su impuesto a la renta o del documento que legalmente la
sustituye. De no estar obligado a la declaración citada, acompañará una certificación jurada
de sus ingresos, con firma legalizada. En este caso es de aplicación el segundo párrafo del
artículo 564 del citado Código adjetivo, que, reiteramos, dispone que si el Juez comprueba la
falsedad del informe, remitirá al Ministerio Público copia certificada de los actuados
pertinentes para el ejercicio de la acción penal correspondiente.

En el artículo 565-A del Código Procesal Civil se establece como requisito para la
admisión de la demanda de reducción, prorrateo o exoneración de la pensión alimentaria que
el demandante obligado a la prestación de alimentos acredite encontrarse al día en el pago de
la pensión alimentaria.

En relación a la medida cautelar temporal sobre el fondo de asignación anticipada de


alimentos, debe tenerse en consideración los artículos 674, 675 y 676 del Código Procesal
Civil, que prescriben lo siguiente:

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 31


Excepcionalmente, por la necesidad impostergable del que la pide, por la firmeza del
fundamento de la demanda y prueba aportada, la medida puede consistir en la ejecución
anticipada de lo que el Juez va a decidir en la sentencia, sea en su integridad o sólo en
aspectos sustanciales de ésta siempre que los efectos de la decisión pueda ser de posible
reversión y, no afecten el interés público (art. 674 del C.P.C.).

En el proceso sobre prestación de alimentos procede la medida cuando es requerida por


los ascendientes, por el cónyuge, por los hijos menores con indubitable relación familiar o por
los hijos mayores de edad de acuerdo a lo previsto en los artículos 424,473 y 483 del C.C. El
Juez señalará el monto de la asignación que el obligado ha de pagar por mensualidades
adelantadas, las que serán descontadas de la que se establezca en la sentencia definitiva (art.
675 del C.P.C.).

Si la sentencia es desfavorable al demandante, queda éste obligado a la devolución de la


suma percibida y el interés legal, los que serán liquidados por el Secretario de Juzgado, si
fuere necesario aplicándose lo dispuesto por el artículo 567 del Código Procesal Civil. La
decisión del Juez podrá ser impugnada. La apelación se concede con efecto suspensivo (art.
676 del C.P.C.). Según el artículo 567 del Código Procesal Civil, a que se hace mención
precedentemente: A. la pensión alimenticia genera intereses; B. con prescindencia del monto
demandado, el Juez al momento de expedir sentencia o de su ejecución debe actualizarlo a su
valor real; C. para tal efecto, tendrá en cuenta lo dispuesto en el artículo 1236 del Código Civil
(según el cual cuando deba restituirse el valor de una prestación, aquél se calcula al que tenga
al día del pago, salvo disposición legal diferente o pacto en contrario); D. esta norma no afecta
las prestaciones ya pagadas; E. puede solicitarse la actualización del valor aunque el proceso
ya esté sentenciado; y F. la solicitud será resuelta con citación al obligado.

Lo concerniente a la ejecución anticipada y la ejecución forzada de la pensión alimenticia


es materia de tratamiento legal en el artículo 566 del Código Procesal Civil, que prescribe lo
siguiente:

A) La pensión de alimentos que fije la sentencia debe pagarse por período adelantado y
se ejecuta aunque haya apelación. En este caso, se formará cuaderno separado. Si la
sentencia de vista modifica el monto, se dispondrá el pago de éste.

B) Obtenida sentencia firme que ampara la demanda, el Juez ordenará al demandado


abrir una cuenta de ahorros a favor del demandante en cualquier institución del

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 32


sistema financiero. La cuenta sólo servirá para el pago y cobro de la pensión
alimenticia ordenada.

C) Cualquier reclamo sobre el incumplimiento del pago será resuelto con el informe que,
bajo responsabilidad, emitirá la entidad financiera a pedido del Juez sobre el
movimiento de la cuenta. Asimismo, en reemplazo de informe pericial, el Juez podrá
solicitar a la entidad financiera que liquide el interés legal que haya devengado la
deuda.

Las cuentas abiertas única y exclusivamente para este propósito están exoneradas de
cualquier impuesto.

En los lugares donde no haya entidades financieras, el pago y la entrega de la pensión


alimenticia se hará en efectivo dejándose constancia en acta que se anexará al proceso.

Puntualizamos que si el obligado a prestar alimentos, luego de haber sido notificado para
la ejecución de sentencia firme, no cumple con el pago de los alimentos, el Juez, a pedido de
parte y previo requerimiento a la parte demandada bajo apercibimiento expreso, remitirá
copia certificada de la liquidación de las pensiones devengadas y de las resoluciones
respectivas al Fiscal Provincial Penal de Turno, a fin de que proceda con arreglo a sus
atribuciones. Dicho acto, sustituye el trámite de interposición de denuncia penal (art. 566-A
del C.P.C.).

Concluido el proceso de alimentos, sobre la base de la propuesta que formulen las partes,
el Secretario de Juzgado practicará la liquidación de las pensiones devengadas y de los
intereses computados a partir del día siguiente de la notificación de la demanda, atendiendo a
lo ocurrido en el cuaderno de asignación anticipada. De la liquidación se concederá traslado al
obligado por el plazo de tres días y con su contestación o sin ella, el Juez resolverá. Esta
decisión es apelable sin efecto suspensivo. Las pensiones que se devenguen posteriormente,
se pagarán por adelantado (art. 568 del C.P.C.).

Si la sentencia es revocada declarándose infundada total o parcialmente la demanda de


alimentos, el demandante está obligado a devolver las cantidades que haya recibido, más sus
intereses legales con arreglo a lo dispuesto en el artículo 567 del Código Procesal Civil (art.
569 del C.P.C.), numeral que trata sobre los intereses y la actualización de valor de la pensión
alimenticia y que fuera citado precedentemente.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 33


Ponemos de relieve que mientras esté vigente la sentencia que dispone el pago de
alimentos, es exigible al obligado la constitución de garantía suficiente, a criterio del Juez (art.
572 del C.P.C.).

Es de destacar, además, que cuando se demanda el prorrateo de alimentos, corresponde


conocer del proceso al Juez que realizó el primer emplazamiento. Mientras se tramita el
proceso de prorrateo, el Juez puede señalar provisionalmente, a pedido de parte, las
porciones que debe percibir cada demandante de la renta afectada (art. 570 del C.P.C.).

Finalmente, debe tenerse presente que, de acuerdo a lo normado en el artículo 571 del
Código Procesal Civil, las normas del Subcapítulo Io("Alimentos") del Capítulo II
("Disposiciones especiales") del Título III ("Proceso sumarísimo") de la Sección Quinta
("Procesos contenciosos") del Código Procesal Civil son aplicables, en cuanto sean
pertinentes:

A. Al proceso de aumento de pensión de alimentos.

B. Al proceso de reducción de pensión de alimentos.

C. Al proceso de cambio en la forma de prestar los alimentos.

D. Al proceso de prorrateo de pensión de alimentos.

E. AI proceso de exoneración de pensión de alimentos.

F. AI proceso de extinción de pensión de alimentos.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 34


CAPÍTULO II

PATRIMONIO FAMILIAR

2.1. Antecedentes:

Es una figura de antigua raigambre social, pues unos creen encontrar su esbozo
primigenio en el Pentateuco (Antiguo Testamento) y, otros, en el herkosáe\ derecho helénico
de los tiempos primitivos.

De allí pasó al Derecho romano donde toma el nombre de heredium, propiedad del pater
familias que a su muerte se transmitía de pleno derecho a los hijos. El heredium era entonces
una porción de tierras destinada a la casa o morada familiar (donde se ubicaban los
miembros del núcleo doméstico, los esclavos y también los rebaños) y, a la vez, un área
señalada para los cultivos.

Los estudiosos no se detienen en el examen de este instituto durante el Derecho


medieval y moderno, por su discontinuidad histórica, pero debe ponerse de relieve, que si
bien la familia ya no fue la unidad económica por excelencia, sin embargo continuó siendo la
célula típica en las pequeñas y medianas explotaciones agrícolas y mercantiles que era
menester defenderlas.

El origen contemporáneo del patrimonio familiar se encuentra en las leyes de Texas y la


federal de los Estados Unidos, esto es, en el homestead norteamericano que tiene dos matices
conexos pero autónomos:

a) El homestead lowe, que es básicamente una figura de aliento a la colonización mediante el


estímulo de la propiedad agrícola a base de b) El homestead exemption, que, en lo esencial,
consiste en una figura de protección a la familia a través de la relativa intangibilidad de la
morada o sede del trabajo doméstico, por medio de privilegios consignados en la ley civil
sobre propiedad o familia5. A partir del ejemplo norteamericano el patrimonio familiar se ha
generalizado considerablemente tomando diferentes denominaciones como homestead en la
legislación norteamericana, asilo familiar en la sueca y alemana, bien o bienes de familia en la
francesa, argentina y brasileña, patrimonio de familia en la mejicana, casas de familia en la
portuguesa, patrimonio familiar en la italiana, venezolana, panameña, guatemalteca y

CORNEJO CHÁVEZ, Héctor. Ob. Cit. Tomo II. p. 296


5

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 35


ecuatoriana. Inclusive el de residencia o finca de familia, casas baratas, etc., en otros
ordenamientos jurídicos.

Pero, también, el patrimonio familiar, especialmente agrícola, con las notas de


inembargabilidad, inalienabilidad y transmisión hereditaria es más bien una creación del
Derecho de los tiempos actuales, que se aplicó particularmente en Europa, donde fuera
acogida por la mayor parte de las legislaciones a partir del modelo norteamericano.

Ahora bien, el patrimonio familiar es una institución relativamente nueva en el país 7. El


Código Civil de 1852 no lo consideró, el Código de 1936 lo gobernó bajo la denominación de
'bienes de familia' englobando tres figuras: las fundaciones familiares, la indivisión de
herencia y el hogar de familia. La Constitución Política del Perú de 1979 corrige deficiencias y
perfecciona la figura; en cambio, la Constitución del 93 no lo menciona.

El Código vigente, llena algunos vacíos y corrige las imprecisiones de su antecesor,


denominándolo patrimonio familiar. Se halla regulado en el Libro III, Sección Cuarta, Título I,
Capítulo Segundo y en los artículos 488 al 501 del vigente Código Civil.

2.2. Concepto:

De manera general -refiere Rómulo Lanatta6- que "Patrimonio es un conjunto formado


por bienes, así como por derechos y obligaciones de naturaleza pecuniaria, pertenecientes a
una persona o afectados a una finalidad". Es un conjunto porque hay unidad y cohesión entre
los elementos que lo forman. Son de naturaleza pecuniaria porque puede atribuírseles un
valor en dinero. Dichos elementos pertenecen a una persona, dentro del concepto clásico de
patrimonio-persona, o están afectos a una finalidad, según el concepto de patrimonio-
afectación, finalidad que puede ser de interés social como en las fundaciones, de protección
familiar, como en el hogar de familia, o de lucro, como en el patrimonio-empresa.

De manera específica -conceptúa Fernández Clérigo7- como "una cantidad limitada de


bienes de cierta naturaleza, adscrita al sostenimiento de la familia, y explotada directamente
por la misma, que, en razón de su propia adscripción y finalidad, se declara por ley inembar-

LANATTA, Rómulo. Ob. Cit. Tomo I. p. 15.


6

7
FERNÁNDEZ CLÉRIGO, Luis. El Derecho de Familia en la Legislación Comparada. México:
Copyright, 1947. p. 507.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 36


gable e inalienable, y se somete a determinadas reglas de transmisión, dentro del grupo
familiar a que pertenece".

Por su parte, Eto Cruz8, lo define "como un régimen especial de propiedad que tienen las
familias, con la característica de que es inembargable, inalienable y transmisible por herencia.
El objeto sobre el que se constituye el patrimonio puede ser un inmueble para casa habi-
tación o de un patrimonio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio".
Noción ésta que compartimos plenamente. No obstante ello, decimos que es una institución
de amparo familiar por la cual el titular de un derecho real instituye patrimonio familiar
afectando una casa habitación o un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria
o el comercio con la finalidad de proteger la morada y por extensión el lugar del trabajo o de
la actividad económica a que está dedicada la familia.

Refiriéndose a la finalidad de los bienes de familia -dicen Bossert y Zannoni"9- que el


propósito de la institución es crear un sistema mediante el cual pueda el propietario de un
inmueble, asegurar la vivienda para él y sus familiares, o asegurarles el sustento a través de
los ingresos que pueden obtener con el trabajo personal que desarrollan en ese inmueble.

2.3. Caracteres jurídicos:

A. Institución de amparo familiar.- El patrimonio familiar es un instituto


importante del Derecho de Familia que busca asegurarle a la organización familiar un
patrimonio con características determinadas que constituya una virtual 'tabla de salvación en
cualquier adversa contingencia' por la que pudieran atravesar los miembros de la familia.

Dada su trascendencia e importancia como instituto de amparo familiar,, ha sido


elevado a categoría Constitucional en 1979, por eso el artículo 5o, última parte, declaraba que
la ley señalará las condiciones para establecer el patrimonio familiar inembargable,
inalienable y transmisible por herencia, lo que se reproduce en el artículo 488 del Código
Civil. La Constitución vigente ha preferido callar sobre la materia, tal vez por el poco uso que
se le ha dado a esta institución.

8ETO CRUZ, Gerardo. Ob. Cit. p. 55.


9BOSSERT, Gustavo y ZANNONI, Eduardo. Manual de Derecho de Familia. Buenos Aires:
Astrea, 1989. p. 221.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 37


B. Afectación voluntaria de un bien.- En el derecho la afectación tiene carácter
voluntario, pues, es su propietario quien decide gravarlo libremente para beneficio suyo y de
su familia, lo que no sólo debe constar por escritura pública, sino inclusive estar inscrito en
los registros públicos correspondientes.

Para el clasicismo jurídico que atribuía a cada persona un patrimonio propio, la idea del
patrimonio familiar resultaba inconcebible. Si la familia carece de personalidad jurídica en el
derecho privado, ello no impide que pueda hablarse de patrimonio familiar, desde que el
derecho no es solamente una ciencia lógica sino también social y, en ésta última esfera,
resulta indiscutible que tiene existencia propia por lo que era necesario dotarle de
seguridades materiales para su subsistencia y continuidad.

Entonces, el derecho se ha visto obligado a tomar en cuenta esa realidad, por eso,
algunos bienes que jurídicamente son de propiedad individual de los miembros del grupo,
han sido afectados para que constituyan patrimonio familiar, por tanto, alguno de esos bienes
tiene por objeto asegurar la continuidad y subsistencia de la familia. De ese modo, el
patrimonio familiar está sometido a reglas especiales por el hecho de hallarse afectadas a la
familia y para que respondan a esa afectación.

C. Inembargabilidad.- La principal característica del patrimonio familiar es que no


puede ser afectado con una medida cautelar de embargo como cualquier otro bien, debido a
una prohibición legal expresa. Así el artículo 488 prescribe que el patrimonio familiar es
inembargable.

Esta prohibición se justifica desde que se trata de proteger a los beneficiarios del
patrimonio familiar, el sustento y la continuidad de la familia como se tiene expuesto, así por
ejemplo, si se construyera un departamento cuyo precio no se hubiera pagado, éste quedaría
legalmente hipotecado para garantizar el pago del precio y, si no se paga dentro de los
plazos, dicho departamento sencillamente podría embargarse y hasta rematarse; en cambio,
el hogar de familia, no podría correr igual suerte.

Por excepción, sin embargo, los frutos del patrimonio familiar son embargables sólo
hasta las dos terceras partes y, únicamente, para asegurar las deudas resultantes de
condenas penales, de los tributos referentes al bien y de las pensiones alimenticias. Como
consecuencia de la inembargabilidad el patrimonio familiar tampoco puede ser gravado.

D. Inalienabilidad.- Esta es otra nota distintiva del patrimonio familiar, se refiere a


que el bien afectado no puede transmitirse ínter vivos, ni siquiera con el consentimiento del

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 38


otro cónyuge. Precisamente, la norma establece que la constitución del patrimonio no
transfiere la propiedad del bien o bienes del que lo constituye a los beneficiarios, puesto que
éstos sólo adquieren el derecho para usar y disfrutar del mismo.

Pero, el patrimonio familiar no está rodeado de una intangibilidad absoluta y definitiva,


ya que, por una parte, puede llegar a su fin transcurrido cierto tiempo y, por otro, ser objeto
aunque limitado de embargo y enajenación.

Además, por excepción los bienes del patrimonio familiar pueden ser arrendados sólo en
situaciones de urgente necesidad, transitoriamente y con autorización del juez. También se
necesita autorización judicial para arrendar una parte del predio cuando sea indispensable
para asegurar el sustento de la familia (491). Tal ocurre, por ejemplo, cuando se requiere de
medios dinerarios para la alimentación o educación de uno de los miembros de la familia.

E. Transmisible por herencia.- El Código abrogado establecía que el patrimonio


familiar duraba mientras viva el constituyente y sólo por excepción permitía que se
prolongue hasta que alcance la mayoría de edad el más joven de los hijos.

Ahora, el Código actual determina que el patrimonio familiar es transmisible por


herencia, lo que constituye una significativa innovación. Se justifica esta disposición en la
medida que el patrimonio de la familia se instituye no tanto en beneficio del constituyente
sino de aquellos integrantes de la familia que dependen de él, como es el otro cónyuge y los
hijos menores.

2.4. Bienes objeto del patrimonio familiar:

El artículo 489 del Código Civil versa acerca de los bienes que pueden ser objeto del
patrimonio familiar en la forma que se reproduce a continuación:

"Puede ser objeto del patrimonio familiar:

1.- La casa habitación de la familia.

2 - Un predio destinado a la agricultura, la artesanía, la industria o el comercio.

El patrimonio familiar no puede exceder de lo necesario para la morada o el sustento de


los beneficiarios".

Según Vaca Narvaja:

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 39


"... Los bienes inmuebles (...) pueden ser objeto de esta institución.

No interesa, en cambio, la ubicación de los mismos. Pueden estar en la ciudad o en el


campo. Lo fundamental es que sean la residencia de la familia y no de una persona. Tal
circunstancia señala con todo vigor que está en juego y es su finalidad principal, la
protección del grupo familiar, sin interesar en nada que esa residencia se encuentre o no
dentro de límites urbanos.

Tampoco en el orden doctrinario interesa el valor de los bienes que constituyen el


patrimonio familiar. La institución en sí misma está destinada a amparar tanto a la mansión
del opulento como a la modesta casa habitación del obrero. No se tiene en cuenta la situación
patrimonial de los beneficiarios sino la existencia de una familia, cuya realidad se presenta al
margen de toda circunstancia económica puesto que surge del hecho biológico y se regula
jurídicamente. Para unos y otros, se busca asegurar un patrimonio intangible, una especie de
seguro legal que les ponga a cubierto de las contingencias de la vida" (VACA NARVAJA,1963:
320-321).

2.5. Constituyentes:

Son constituyentes del patrimonio familiar los titulares de un derecho real que solicitan
la afectación de un bien o que la determinen mediante actos de disposición entre vivos o de
última voluntad. También se dice que constituyente es la persona que establece
voluntariamente el patrimonio familiar, afectando para tal efecto, un determinado bien con el
objeto de asegurar -como se tiene dicho- la habitación y el sustento básico de la familia.

Según Carlos Logomarsino, las condiciones que debe tener el constituyente son: a) Que
el constituyente tenga capacidad para realizar un acto jurídico de afectación, b) que el
constituyente posea los vínculos de parentesco determinados por ley en razón a los
beneficiarios.

Entonces, el primer problema que surge es la determinación de qué personas pueden


constituirlo y, luego, el título que ha de servir para afectar un bien de su propiedad. Sobre el
particular, el artículo 493, se ocupa conjuntamente de estos dos aspectos, pero además de
las personas que pueden constituir patrimonio familiar.

2.5.1. Personas que pueden constituir patrimonio familiar

La ley establece que pueden constituir patrimonio familiar las siguientes personas:

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 40


1) Cualquiera de los cónyuges sobre los bienes de su propiedad.

2) Los cónyuges de común acuerdo sobre los bienes de la sociedad.

3) El padre o madre que haya enviudado o se haya divorciado sobre sus bienes propios.

4) El padre o madre solteros sobre bienes de su propiedad.

5) Cualquier persona dentro de los límites en que puede donar o disponer libremente en
testamento.

De esta forma, ha quedado definitivamente establecido que el usufructuario, el inquilino


o el concubino no poseen facultades para constituir patrimonio familiar, aún cuando
tratándose de este último fue considerado en el Proyecto original aprobado por la Comisión
Reformadora, pero excluido por la Comisión Revisora a iniciativa del mismo ponente, lo que
estimamos un acierto, en razón de que se tergiversaba el espíritu de la ley al favorecer la
formación de patrimonios familiares extralegales.

2.5.2 Requisitos

En la doctrina para ser constituyente se requiere contar con algunos requisitos como
los siguientes:

a) Que el afectante sea propietario del bien.- Con este respecto en el Derecho comparado se
advierten los siguientes sistemas:

Amplio, según el cual, la constitución del patrimonio familiar necesita que el


constituyente tenga un derecho sobre el inmueble. Este derecho puede ser de propiedad,
de usufructo o de goce, importando poco que el constituyente sea propietario, ya que se
trata de proteger la morada de la familia. Se sigue esta orientación en la legislación
norteamericana.

Restringido, que sólo permite la constitución de tal patrimonio al propietario que goza
del pleno dominio del bien, incluyendo al marido sobre sus bienes propios y los de la
sociedad. Se adhieren a este sistema la legislación francesa, alemana, colombiana,
austríaca, etc.

El Código derogado establecía que el jefe de familia podía destinar un predio para el
hogar de la misma, de modo que originó serias dudas en su cabal interpretación, de un
lado, en cuanto no se sabía quién era el jefe de la familia, ya que muchas veces en la
práctica resultaba siendo la cónyuge y, a veces, el hijo mayor; y, de otro, porque los

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 41


bienes que debían ser afectados no estaban suficientemente determinados porque el
mismo podía pertenecer al esposo, a la sociedad, a los hijos o tal vez a un tercero. En
cambio, el Código actual, es mucho más preciso sobre este primer requisito, pues sigue el
sistema restringido, tal se desprende del numeral 493.

b) Que se posea una familia.- Este segundo requisito exige naturalmente que el
constituyente tenga una familia, sin la cual el objeto, perseguido por la institución no se
podría alcanzar. Del artículo 493 se desprende que los beneficiarios del patrimonio
familiar no pueden ser sino los miembros de la familia del constituyente, esto es, su
cónyuge e hijos, pero también el constituyente soltero y sin hijos puede beneficiar a sus
padres, a otros descendientes e inclusive a sus hermanos.

Asimismo, la norma parece no mostrarse exigente sobre este particular, puesto que con
gran amplitud concede facultad de constituir patrimonio familiar a los cónyuges, al
padre o madre que se haya divorciado o haya enviudado, al padre o madre solteros y lo
que es más encomiable, a cualquier persona dentro de los límites en que puedan donar o
disponer libremente en testamento. Luego, se acepta que la constitución pueda hacerse
en provecho de otro, es decir, en favor de tercero, con tal de que el beneficiario reúna los
requisitos exigidos por ley.

c) Que no se tenga deudas.- Esto es, que el constituyente no tenga obligaciones pendientes,
cuyo pago pueda verse perjudicado por la constitución del patrimonio familiar. Refiere,
Cornejo Chávez, que el fundamento de esta exigencia es ostensible ya que el derecho no
podría amparar la actitud dolosa de quien, so pretexto de asegurar el sustento de su
familia, lo que en realidad persiguiera fuese la burla de los derechos legítimamente
adquiridos por sus acreedores.

Con este respecto se dan las orientaciones siguientes: a) Legislaciones que se limitan a
establecer que el patrimonio familiar (hogar de familia) queda liberado del riesgo de
embargo y remate sólo por deudas posteriores a su constitución, de tal suerte, que una
simple constatación de fechas resuelve el problema, b) Legislaciones que disponen que
la constitución del hogar de familia se requiere no tener deudas cuyo pago puede
perjudicarse y, para determinar si estas deudas existen o no, se hace preciso dar la
correspondiente publicidad al proyecto de constitución a fin de que se enteren los
acreedores del mismo y puedan deducir oportuna oposición.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 42


El Código vigente, combinando ambos criterios y superando en redacción al derogado,
expresa que para ejercer el derecho de constituir patrimonio familiar es requisito esencial
no tener deudas cuyo pago se vea perjudicado por la constitución y agrega que para la
formación del mismo se requiere que se publique la solicitud, que ésta sea aprobada
judicialmente y que se inscriba en los registros públicos correspondientes.

2.6. Los Beneficiarios:

El beneficiario o beneficiarios del patrimonio familiar son los miembros de una familia,
por consiguiente conviene precisar qué se entiende por miembros de una familia. Al
respecto se dan los siguientes criterios:

a) Amplio, según el cual, son miembros del grupo doméstico todos los que viven bajo un
mismo techo y están subordinados al constituyente y que viven de los medios
económicos que proporciona éste.

b) Restringido, que estima miembros de una familia a todas las personas que tienen
derecho alimentario con relación al constituyente.

c) Mixto, que faculta al constituyente decidir quiénes de dichos parientes habrán de


acogerse a dicha Institución.

El actual texto civil, aunque no lo diga expresamente adopta el criterio restringido.

2.6.1. Personas que pueden ser beneficiarios

El Código derogado establecía que gozarán del hogar de familia las personas en cuyo
favor se hubiese establecido; y si esto no constare, el jefe de familia, su cónyuge, sus
descendientes y hermanos que se encuentren en estado de reclamar alimentos. El hogar no
podrá constituirse sino en favor de parientes hasta el tercer grado.

Pero, ahora el Código actual precisa mejor sus alcances y expresa que pueden ser
beneficiarios del patrimonio familiar sólo:

a) Los cónyuges

b) Los hijos y otros descendientes menores o Incapaces.

c) Los padres y otros ascendientes que se encuentran en estado de necesidad.

d) Los hermanos menores o incapaces del constituyente. (495)

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 43


2.6.2. Cese de la condición de beneficiarios

Por otro lado, el Código también determina las causas por las cuales cesa la condición de
beneficiarios.

En efecto la ley dice que dejan de ser beneficiarios del patrimonio familiar:

a) Los cónyuges cuando se divorcian, invalidan su matrimonio o mueren.

b) Los hijos menores o incapaces y los hermanos menores o incapaces, cuando mueren o
llegan a la mayoría de edad o desaparece la incapacidad.

Los padres y otros ascendientes cuando mueren o desaparece el estado de necesidad. (498).

2.7. Requisitos:

El artículo 496 dispone que la constitución del patrimonio de familia requiere:

a) Que el constituyente formalice la solicitud ante el juez, en la que debe precisar su


nombre y apellidos, edad, estado civil y domicilio; individualizar el predio que propone
afectar; aportar la prueba instrumental de no hallarse el predio sujeto a hipoteca,
anticresis o embargo registrado; y señalar a los beneficiarios con precisión del vínculo
familiar que lo une a ellos.

b) Que se acompañe a la solicitud la minuta de constitución del patrimonio familiar cuya


autorización pide.

c) Que se publique un extracto de la solicitud por dos días interdiarios en el periódico del
lugar donde lo hubiere o por aviso en el local del juzgado cuando no exista aquel medio
de comunicación.

d) Que sea aprobada por el juez a través de un proceso no contencioso. El Código establecía
como requisito que sea aprobada por el juez en caso de no deducirse oposición o
resuelta por los trámites del juicio de menor cuantía. Este requisito ha sido modificado
por el Decreto Legislativo No. 768 en la forma siguiente: que sea aprobada por el Juez,
previsto en el artículo 749-6 del nuevo Código Procesal Civil.

e) Que la minuta sea elevada a escritura pública.

f) Que sea inscrita en el registro respectivo.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 44


En los casos de constitución, modificación o extinción del patrimonio familiar, el juez
oirá la opinión del Ministerio Público antes de expedir resolución. Se aclara que la
modificación de éste instituto exige el mismo trámite judicial. Es más, su extinción, como se
verá más adelante, es declarada por el juez e inscrita en el registro correspondiente.

2.8. Administración:

Viene a ser la ordenación económica del patrimonio familiar y su aplicación más


conveniente para proveer la habitación y el sustento de todo el núcleo doméstico. También la
administración del patrimonio familiar es la acción encaminada a cuidar de los bienes o
realizar la gerencia del patrimonio con el fin de asegurar la normal productividad de los
mismos.

El Código derogado no contempló una norma expresa sobre la materia como lo hace
ahora el Código actual para destacar el rendimiento de los bienes sometidos a la
administración de esta índole.

Por disposición del artículo 497, la administración del patrimonio familiar corresponde:

a) Al constituyente, que puede ser uno de los cónyuges o ambos a la vez, según se trate de
un bien propio o de la sociedad, el padre o la madre que se haya divorciado o enviudado,
así como el padre o la madre solteros sobre los bienes de su propiedad y de cualquier
otra persona dentro de los límites ya mencionados.

A la persona que el constituyente designe mediante la figura de la representación, no


obstante ello, uno de los cónyuges asumirá la administración si el otro está impedido por
interdicción u otra causa, si se ignora el paradero del otro o éste se encuentre en lugar
remoto, o si uno de ellos ha abandonado el hogar.

Durante el matrimonio puede haber sustitución del cónyuge administrador del


patrimonio familiar, por los siguientes motivos:

Si el cónyuge no está en condiciones de atender convenientemente la administración en


los casos del artículo 294.

Si se descuida proveer con los frutos de sus bienes a los intereses de la familia, caso en el
cual, el otro cónyuge puede pedir que el patrimonio familiar constituido pase a la
administración del otro, conforme al artículo 305.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 45


Por mala gestión en la administración por efecto de ineptitud o negligencia.

Disuelto el matrimonio sea por divorcio o muerte de uno de los cónyuges se presentan
algunas hipótesis de administración:

a) Si el cónyuge supèrstite o, cuyo matrimonio ha sido disuelto por divorcio o haya sido
invalidado, el propietario del bien es el que continuará en la administración.

b) Si el cónyuge no es el propietario del bien, la administración recaerá en la persona que


designó el constituyente para que administre dicho patrimonio.

c) Si faltan ambos cónyuges y no se ha hecho designación alguna por el constituyente o,


por el cónyuge supèrstite, la administración corresponde al hijo mayor.

d) En cualquier caso lo designará el juez.

La delimitación de los poderes del administrador viene en consideración especialmente


de ser o no propietario del bien constituido en patrimonio familiar. Si lo es, es evidente que
se le permitirá mudar el destino económico de los bienes cuando se venza el plazo, mientras
tanto, no se le permitirá una administración dilapidadora, caso en el cual se pedirá su
sustitución. En cambio, si no es propietario, tiene obligaciones similares a la del
usufructuario.

2.9. Extinción

2.9.1. Causas de extinción

En el Código derogado, el hogar de familia podía disolverse por voluntad del que lo
constituía, pero existían casos en los cuales se posibilitaba poner fin a este instituto ya por
revocación de su constitución y por muerte del jefe de familia, salvo que éste hubiese
determinado que pasen a sus herederos.

Pero ahora, el actual Código con mejor criterio señala los casos en los cuales termina el
patrimonio familiar. En efecto, el patrimonio familiar se extingue:

a) Cuando todos los beneficiarios dejan de serlo conforme al artículo 498. Tratándose de
cónyuges, por divorcio, invalidación y muerte; los hijos y los hermanos menores o
incapaces cuando llegan a la mayoría de edad, desaparece la incapacidad o fallecen; los
padres y otros ascendientes cuando desaparece el estado de necesidad o mueran.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 46


b) Cuando, sin autorización del juez, los beneficiarios, dejan de habitar la vivienda o de
trabajar el predio durante un año continuo.

c) Cuando a pedido de los beneficiarios el juez lo declara extinguido, habiendo necesidad


de ello o mediando causa grave.

d) Cuando fuere expropiado el inmueble sobre el que se constituye el patrimonio familiar.

En este caso, el producto de la expropiación debe ser depositado en una institución de


crédito para constituir nuevo patrimonio familiar. Durante un año, dice el artículo 499, el
justiprecio depositado será inembargable. Cualquiera de los beneficiarios puede exigir
dentro de los seis primeros meses que se constituya el nuevo patrimonio familiar.

Si al término del año mencionado no se hubiera constituido o promovido la constitución


de un nuevo patrimonio, el dinero será entregado al propietario de los bienes expropiados.
Las mismas reglas son de aplicación en los casos de destrucción del inmueble cuando ella
genera una indemnización.

El artículo 499, en su última parte, no condice con la realidad y significará todo un abuso
para el constituyente, quien tendrá que esperar un año para recibir un dinero absolutamente
devaluado. Creemos que es un error que debe enmendarse oportunamente, en primer lugar,
obligando a la entidad expropiante para que entregue a los beneficiarios otro bien similar o
una cantidad de dinero lo suficiente como para adquirir otro bien de las mismas condiciones
y, luego, estableciendo un plazo mínimo de seis meses para dicha entrega.

2.9.2. Declaración judicial de extinción

Es más, la extinción del patrimonio familiar deberá ser declarada por el juez y luego se
inscribirá en los registros correspondientes y, tal como se tiene manifestado que este
instituto puede ser modificado según las circunstancias, observando el mismo procedimiento
que para su constitución (500).

2.10. Proceso de constitución:

La constitución del patrimonio familiar se tramita, según el Código Procesal Civil, a través
del proceso no contencioso, siendo competentes los Jueces Civiles y los de Paz Letrados.
Pueden, por tanto, solicitarla las personas señaladas en el artículo 493 del Código Civil y sólo
en beneficio de las citadas en el numeral 495 del mismo cuerpo legal.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 47


Además de lo previsto en el artículo 751 del Código Procesal Civil, se acompañará e
indicará en la solicitud los documentos siguientes:

a) Certificado de gravamen del predio a ser afectado.

b) Minuta de constitución del patrimonio familiar.

c) Documentos públicos que acrediten la relación familiar invocada.

d) Los datos que permitan individualizar el predio, y.

e) Los nombres de los beneficiarios y el vínculo que los une con el solicitante.

En la solicitud se pedirá la publicación de un extracto de ésta por dos días interdiarios en


el diario de los avisos judiciales. Si en el lugar no hubiera diario, se utilizará la forma de
notificación edictal más adecuada a criterio del juez. La constancia de esta notificación se
acompañará a la audiencia.

La intervención del Ministerio Público se sujeta a lo dispuesto por el artículo 759 del
Código adjetivo. Si no hubiera contradicción, el Juez resolverá atendiendo a lo probado, pero
si la hay, se seguirá el trámite establecido en los artículos 753 al 757.

Además la modificación y extinción del patrimonio familiar se solicitará ante el Juez que
lo constituyó, conforme al trámite previsto en lo que fuese aplicable (501).

Finalmente, consentida o ejecutoriada la resolución que aprueba la constitución,


modificación o extinción del patrimonio familiar, el Juez ordenará que la minuta sea elevada a
escritura pública y además se inscriba en el registro respectivo (artículos 795 al 801).

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 48


Conclusiones

 La obligación alimentaria comprende a todo un conjunto de prestaciones cuya


finalidad no sólo es la estricta supervivencia de la persona necesitada, sino también su
mejor inserción social, pues existen varias prestaciones que no son alimentarias en
estricto sentido como la educación, instrucción y capacitación para el trabajo,
recreación, gastos de embarazo, etc., que engloban también su contenido y que se
sustentan, obviamente, en razones familiares y de solidaridad social.

 Dentro de la legislación nacional, el Código anterior y el actual se adhieren a esta


última tesis, aunque no lo señalen de manera expresa.

 La obligación de los progenitores de sostener a los hijos es el más importante deber


moral y jurídico. Este derecho se origina en la consanguinidad y otros factores
jurídicos que la reafirman como: el matrimonio de los padres, el ejercicio de la patria
potestad, el goce del usufructo legal, la presunción de paternidad por haber
mantenido trato sexual en la época de la Concepción, etc.

 La obligación alimentaria puede terminar mediante exoneración, que viene a ser la


liberación del cumplimiento de la obligación alimentaria dispuesta por la ley; o por
extinción, que es la conclusión de la relación jurídica entre el alimentista y
alimentante, que ocurre cuando el titular del derecho o el de la obligación hubieran
fallecido.

 Patrimonio es un conjunto formado por bienes, así como por derechos y obligaciones
de naturaleza pecuniaria, pertenecientes a una persona o afectados a una finalidad.

 Son constituyentes del patrimonio familiar los titulares de un derecho real que
solicitan la afectación de un bien o que la determinen mediante actos de disposición
entre vivos o de última voluntad.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 49


Bibliografía
BAUTISTA TOMÁ, P., & HERRERO PONS, J. (2010). MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA.

BERALTA ANDÍA, J. (2002). DERECHO DE FAMILIA EN EL CÓDIGO CIVIL. LIMA: MORENO S.A.

GALLEGOS CANALES, Y., & JARA QUISPE, R. (2012). MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA. LIMA:
JURISTA EDITORES E.I.R.L.

HINOSTROZA MINGUEZ, A. (2012). PROCESOS JUDICIALES DERIVADOS DEL DERECHO DE FAMILIA.


LIMA.

Derecho de Familia: Alimentos y Patrimonio familiar Página 50

S-ar putea să vă placă și