Sunteți pe pagina 1din 30

Iglesia y religiosidades

de la colonia al siglo XX
Nuevos problemas, nuevas miradas
Iglesia y religiosidades
de la colonia al siglo XX
Nuevos problemas, nuevas miradas

María Mercedes Tenti


(compiladora)

Rosario, 2017
Iglesia y religiosidades de la colonia al siglo XX. Nuevos problemas, nuevas miradas.
María Mercedes Tenti –compiladora–
- 1a ed. - Rosario: Prohistoria Ediciones, 2017.
364 p.; 22,5x15,5 cm. - (Universidad; 59)

ISBN 978-987-3864-77-3

1. Historia. 2. Historia de la Iglesia. I. Tenti , María


Mercedes II. Tenti , María Mercedes, comp.
CDD 270.09

Composición y diseño: mbdiseño


Edición: Prohistoria Ediciones
Diseño de Tapa: mbdiseño

Este libro recibió evaluación académica y su publicación ha sido recomendada por


reconocidos especialistas que asesoran a esta editorial en la selección de los materiales.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOS


HECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© María Mercedes Tenti

© de esta edición:
Email: prohistoriaediciones@gmail.com
www.prohistoria.com.ar

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y


de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico,
sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en MULTIGRAPHIC, Buenos Aires, Argentina,


en el mes de diciembre de 2017.
Impreso en la Argentina

ISBN 978-987-3864-77-3
Índice

Presentación
María Mercedes tenti .......................................................................................... 9

La historia contemporánea de la religión en España: la normalización


de un campo historiográfico
Julio de la cueva Merino ..................................................................................... 13

María Antonia de San José: beata de la Compañía de Jesús y de la


Iglesia Católica
alicia Fraschina ................................................................................................... 31

El Amazonas y las plantas que curan, en la obra del padre Joao Daniel SJ.
América en la producción clerical de la segunda mitad del siglo XVIII
Fernando torres Londoño .................................................................................... 53

Tres partituras gregorianas del canto Veni Sponsa Christi en Córdoba,


Roma y Buenos Aires: escritura y oralidad
stella aramayo ..................................................................................................... 65

Reorganización eclesiástica en el territorio del actual Tucumán a fines


del siglo XVIII
arturo Zelaya ....................................................................................................... 81

La difícil gobernabilidad de una Iglesia en construcción. Apuntes para


un perfil del clero secular en los inicios del Uruguay moderno (1860-1870)
sebastián Hernández Méndez .............................................................................. 97

La Unión Social del Uruguay: el ejército social católico en tiempos de


secularización (1911-1930)
carolina Greising ................................................................................................. 117

La institucionalización de la festividad de la Virgen de la Consolación


de Sumampa
María Mercedes tenti .......................................................................................... 133

La construcción del templo parroquial de La Cocha, 1869-1884


esteban Ábalo ...................................................................................................... 155
La “mujer fuerte”, aliada de la Iglesia. La visión de Mariano Soler
(1880-1905)
susana Monreal.................................................................................................... 173

Un camino resbaladizo. Los católicos antifascistas ante la cuestión social


en Argentina: los casos de i Popolari y Orden cristiano en las décadas
de 1930 y 1940
Diego Mauro y Martín Vicente ............................................................................ 191

Católicos y peronistas, peronistas y católicos. Vinculaciones históricas


y trayectorias cruzadas entre agentes políticos y religiosos en el
primer peronismo
José Vezzosi ......................................................................................................... 209

Voces en conflicto en la coyuntura del Concilio Vaticano II en Rosario


(1960-1970)
cynthia Folquer y sandra Fernández................................................................... 227

El menemismo y el nuevo orden mundial: la mirada del movimiento eclesial


Comunión y Liberación
Mariano Fabris ..................................................................................................... 253

Iglesia, conflicto armado y resistencia. El caso de la diócesis de Barrancabermeja,


Colombia, 1988-2005
William elvis Plata .............................................................................................. 271

Notas sobre la expansión del evangelismo entre los guaraníes del Noroeste
argentino, 1887-1960
Mariana espinosa ................................................................................................. 299

Religión, identidades descentradas y circulación de bienes simbólicos en una


librería evangélica de la ciudad de Córdoba. Palabra escrita versus oralidad y
conocer-creer como formas de aprendizaje
Julia Jáuregui ....................................................................................................... 317

Panorama histórico del campo evangélico en Loreto


rené Galván ......................................................................................................... 327

El lugar de lo religioso en Santiago del Estero: aportes desde la Carrera de


Historia del ISPP núm. 1
Mónica M. cantoni y Margarita del V. Fantoni ................................................... 343

Los autores y las autoras ...................................................................................... 359


PRESENTACIÓN

María Mercedes TenTi

e
n las últimas décadas la religión parece haber acrecentado su status como
objeto de estudio dentro de las ciencias sociales. Los científicos sociales co-
menzaron a advertir que la religión no solo no iba a desaparecer, como sos-
tenían los agoreros de la posmodernidad, sino que, crecientemente, diversas formas
de religiosidad, el rol de la iglesia y de nuevos movimientos religiosos cobraban
protagonismo y constituían una variable importante para comprender los cambios
sociales que se producen día a día.
La expansión de las creencias religiosas, el surgimiento de nuevos movimientos
–incluidos los fundamentalistas– la mayor visibilidad de prácticas religiosas ligadas
a devociones propias de la religiosidad popular y la aparición de nuevas formas de
espiritualidad adquieren cada vez más importancia en los estudios académicos como
entre los propios actores sociales.
Nuevos planteos surgen entre los científicos sociales que nos preguntamos qué
hay realmente de nuevo en el campo religioso, qué continuidades y rupturas se produ-
jeron a lo largo de la historia, qué tan novedosos son ciertos fenómenos que antes no
eran dignos de atención académica. el trabajo interdisciplinario, entre disciplinas del
campo de las ciencias sociales y las humanidades, atraviesan estos nuevos estudios
que tratan de tomar distancia de construcciones de tipologías bipolares que se ubican,
generalmente, en extremos opuestos. Hoy no se profundizan antinomias tales como
religiosidad oficial vs. religiosidad popular, religiosidad urbana vs. rural, entre otras,
y cobran, cada vez más interés, formas religiosas no institucionalizadas que permiten
analizar el fenómeno religioso con mayor amplitud y profundidad.
en 2005, comenzamos a conformar la red de Historiadores de la iglesia y de
las religiosidades en el nOa, con la pretensión de construir, desde el noroeste ar-
gentino, una forma de trabajar poco común en la región central, que consiste en
aunar esfuerzos entre varias universidades de diferentes provincias –confesionales
y estatales– más el apoyo de los obispados de cada diócesis donde realizamos las
Jornadas, mostrando que, desde el campo académico y en forma interdisciplinar, po-
demos construir nuevos conocimientos, antes relegados al campo de la teología y de
la filosofía. Nuestro propósito es trascender posiciones valorativas que consideren a
algunas religiones superiores a otras, acercarnos al universo de los actores que son
los protagonistas, reflejar la diversidad de comportamiento religioso y sus matices y
resaltar las consecuencias e importancia social de esos comportamientos.
10 Iglesia y religiosidades

Los trabajos reunidos en este libro son expresión de una línea de continuidad
iniciada en las i Jornadas de Historia de la iglesia realizadas en salta en 2006, en
2008 en tucumán con las ii Jornadas, en 2010 en Jujuy con las iii –ya transformadas
en Jornadas internacionales de Historia de la iglesia y las religiosidades– en 2013 las
iV en cafayate (salta) y en 2016, en santiago del estero, las V Jornadas que, en este
libro, muestran parte de las ponencias presentadas allí. en estos diez años, el horizon-
te geográfico, temático y disciplinar se fue ampliando y se consolidó como un espacio
académico interinstitucional, reconocido en ámbitos nacionales e internacionales.
tanto lo temático, como la misma organización de la obra es heterogénea y
plantea nuevos temas y nuevas perspectivas teóricas que permiten comprender, más
acabadamente, este campo de estudio que supo posicionarse como un espacio de
investigación clave para comprender las religiones y las religiosidades como facto-
res inexcusables, dentro del entramado social en que se desarrollan. La publicación
cuenta con diecinueve trabajos organizados en ejes y con cierto orden temporal, de-
bido a la diversidad de los asuntos abordados, constituyendo, cada uno, un aporte
significativo para los estudios en cuestión.
En primer lugar, Julio de la Cueva Merino analiza los avances historiográficos
producidos en la historia de la iglesia en españa, en los últimos veinticinco años, y
plantea los nuevos desafíos a los que se enfrentan los historiadores contemporáneos.
Los trabajos de Fraschina, torres Londoño, aramayo y Zelaya dan cuenta de un
eje referido a instituciones y actores de la iglesia católica colonial. alicia Fraschina
expone el derrotero y legado de María Antonia de San José –beatificada en el 2016
por el papado, recurriendo a fuentes inéditas en el país y en el extranjero– y trata
de interpretar su rol en la sociedad de la época. Fernando torres Londoño exami-
na la obra del jesuita portugués João Daniel quien, con sus conocimientos sobre la
amazonia, indaga sobre las plantas curativas, ligadas a los saberes indígenas. stella
aramayo compara tres partituras gregorianas del canto Veni Sponsa Christi, de di-
ferentes archivos de la Orden de Predicadores, el de monjas dominicas de clausura
santa catalina de siena de córdoba, el archivo General de santa sabina de roma y
el del monasterio femenino de clausura santa catalina de siena de san Justo, Buenos
aires, para investigar, en el último, las prácticas actuales del canto entre las monjas.
arturo Zelaya investiga en documentos originales, de diferentes archivos, sobre la re-
organización eclesiástica en el territorio del actual Tucumán, a fines del siglo XVIII,
proporcionando una interesante fuente de datos.
Los cinco trabajos siguientes dan cuentas del un eje de trabajo sobre Institu-
ciones y actores católicos entre fines del siglo XIX y mediados del XX. sebastián
Hernández Méndez plantea un estudio exploratorio sobre el clero secular en Uruguay
durante la década de 1860 y analiza las principales dificultades que aquejaba al cuer-
po sacerdotal, en especial desde la visión de una jerarquía religiosa, interesada en
consolidar la institución eclesiástica. carolina Greising se propone examinar el rol
Presentación 11

de la Unión social del Uruguay, como institución integradora de todas las acciones
católicas en el ámbito social durante el denominado primer batllismo. Dicha organi-
zación contribuyó a fomentar la actividad de los católicos sociales en todo el país,
empleando para ello la red de acción y los agentes más efectivos que poseían: las pa-
rroquias, los sacerdotes y el apoyo de las autoridades eclesiásticas. María Mercedes
tenti aborda la institucionalización de la festividad de la Virgen de la consolación de
Sumampa, en Santiago del Estero a principios del siglo XX, teniendo en cuenta para
ello los orígenes y tradición del culto, las creencias, las festividades, la cuestión del
campo de la Virgen, el rol de los actores, el papel legitimador que asumieron el obis-
pado primero y el poder político después y la construcción de un universo simbólico
que facilitó la legitimación definitiva por parte de la sociedad santiagueña. Esteban
Ábalo analiza la construcción del templo parroquial de La cocha (tucumán), en la
segunda mitad del siglo XIX, como resultado tanto del compromiso de la feligresía,
como también del estado provincial. susana Monreal estudia la visión que tenía de
la mujer el obispo de Montevideo Mariano Soler en la segunda mitad del siglo XIX;
visión globalmente tradicional pero que, sin embargo, tomó distancia de la debilidad
femenina para destacar el carácter, de raíz bíblica, de la mujer fuerte, capaz de salva-
guardar la esencia cristiana de la sociedad uruguaya.
Otro grupo de cinco trabajos se refiere a los católicos y los dilemas del mundo
contemporáneo. Diego Mauro y Martín Vicente examinan los debates al interior de
las tramas del catolicismo antifascista en argentina, focalizando en las divergencias
que, más allá de las coincidencias en materia teológica y política, fueron dividiendo
aguas a lo largo del período de estudio. el texto se centra en las tensiones que envol-
vieron las relaciones entre los intelectuales y militantes de la revista Orden Cristiano
y los sectores democristianos que confluyeron en el periódico Tiempos Nuevos, entre
1939 y 1945. José Vezzosi aporta al debate sobre peronismo e iglesia, en el caso
particular de santiago del estero. trata de mostrar que la pertenencia a espacios
de socialización y militancia católica de agentes políticos no resultó un fenómeno
novedoso en el campo del poder santiagueño. trata de establecer continuidades con
ideas y grupos sociales de cierta relevancia en el espacio social, entre ellos el círculo
de Obreros católicos, y quienes protagonizaron la consolidación del integralismo
católico en la década de 1930. cynthia Folquer y sandra Fernández recuperan voces
de protagonistas del clero rosarino, en franca confrontación con el obispo, en la co-
yuntura del concilio Vaticano ii. el trabajo explora las vivencias de algunos de sus
protagonistas a partir de la recuperación de su memoria subjetiva, así como también
desde la contextualización provista por fuentes periodísticas que dieron cuenta de
este conflicto. Mariano Fabris investiga el movimiento eclesial Comunión y Libe-
ración (cL) que creció exponencialmente con posterioridad al concilio Vaticano ii
y en particular desde los años 1980. se preocupa en indagar cómo se posicionó el
movimiento frente al gobierno de carlos Menem, en la etapa en que el presidente
12 Iglesia y religiosidades

peronista alineó su gestión con los preceptos del nuevo orden mundial liderado por
estados Unidos. William elvis Plata inquiere el rol de la iglesia de Bucaramanga, en
Colombia, en ocasión del conflicto armado entre fines del siglo XX y principios del
siglo XXI. Plantea la hipótesis que el compromiso de la iglesia diocesana fue posible
gracias a la existencia de una generación de clérigos muy comprometidos con la ac-
ción sociopolítica, debido a la influencia de la teología de la liberación y al rol de los
obispos que permitieron y aún apoyaron distintas acciones no convencionales.
tres autores nos ofrecen artículos que dan cuentas de la problemática de la di-
versidad religiosa. Mariana Espinosa propone una etnografía histórica desde fines
de siglo XIX hasta la década de 1960, en el Ingenio La Esperanza, en San Pedro de
Jujuy, que da cuenta de la misión evangélica entre indígenas guaraníes, por parte
de los denominados Hermanos Libres. Julia Jáuregui propone abordar la diversidad
sociocultural en un campo religioso y sus posibles articulaciones en el proceso de
construcción de identidad. indaga en las mediaciones entre estructuras y creencias
religiosas, observando la singularidad de prácticas de los agentes en dicho espacio,
tomando como eje la librería editorial Peniel. rené Galván presenta un panorama
histórico del campo evangélico en la ciudad de Loreto (santiago del estero), desde
mediados del siglo XIX hasta la primera década del XXI, investigando en las iglesias
que dieron forma a dicho campo.
en el último trabajo, Mónica cantoni y Margarita Fantoni muestran el lugar de
lo religioso en la investigación histórica, a través de los aportes de estudiantes de
la carrera de Historia del instituto superior del Profesorado Provincial núm. 1 de
santiago del estero, como una forma de poner en conocimiento de investigadores y
estudiosos, material interesante para consulta e investigación.
Para concluir, es importante destacar la voluntad de las instituciones organiza-
doras de las V Jornadas de Historia de la iglesia y las religiosidades en el nOa, que
hicieron posible además, este libro: Universidad católica de santiago del estero,
Universidad del norte santo tomás de aquino de tucumán, Universidad nacional
de santiago del estero, Universidad nacional de tucumán, Universidad nacional de
Salta y el Centro de Estudios Filosóficos y Teológicos de Córdoba y el obispado de
santiago del estero, más el aporte del secretariado para américa Latina de la confe-
rencia episcopal de estados Unidos. todas ellas trabajaron mancomunadamente en
este proyecto que, además de continuidad, muestra interés en seguir su derrotero más
allá de las fronteras originarias.
La historia contemporánea de la religión en España
La normalización de un campo historiográfico

Julio de la cueva Merino

Un campo historiográfico en proceso de redefinición

e
n 1992 se celebraba en salamanca el primer congreso de la asociación es-
pañola de Historia contemporánea. este constituía, a su vez, el primer gran
congreso del área de Historia contemporánea que se celebraba en la españa
democrática. con tal motivo, se había encargado a una serie de prominentes historia-
dores precisar el estado de los diferentes campos de estudio de la historiografía con-
temporaneísta española. De referir la situación de la historia de la iglesia en españa
se hizo cargo un reputado especialista, José andrés Gallego, quien dibujó con certe-
ros y negros trazos el panorama y propuso como remedio de las deficiencias observa-
das el cultivo de una verdadera “historia religiosa” (andrés Gallego, 1996). el autor
de estas líneas se encontraba –como doctorando y comunicante novato– entre los
participantes de aquella asamblea científica y, sin duda, escuchó la intervención del
profesor andrés Gallego. sin embargo, por aquel entonces probablemente pensara
que aquello no iba conmigo. estaría seguro de que la tesis doctoral que escribía sobre
el conflicto entre clericalismo y anticlericalismo se situaba en algún punto intermedio
entre la historia social y la política. Desde luego, no pensaría que mi investigación
doctoral fuera “historia de la iglesia” ni que mucho menos entrara dentro de esa des-
conocida “historia religiosa”. Dedicarse a esos menesteres no parecía muy atractivo
para un joven aprendiz de historiador a principios de los noventa. Probablemente, yo
mismo formaba parte del problema que el profesor andrés Gallego trataba de diag-
nosticar y para el que prescribía un remedio.
en las páginas que siguen intentaré describir la situación actual y delinear la
evolución, en las últimas décadas, de los estudios de historia de la religión en espa-
ña, en su tránsito desde la “historia eclesiástica” tradicional a una novedosa “histo-
ria religiosa” cargada de promesas. Con tal fin, trataré de exponer las dificultades a
las que se ha ido enfrentando la historia de la religión, de destacar los avances que
indudablemente se han ido produciendo y de elucidar los retos a los que todavía se
enfrenta. Los contenidos se ordenarán siguiendo, básicamente, una línea cronológica.
el tono será necesariamente ensayístico, tanto por la procedencia inicial del texto
que sigue1 como por el carácter personal de muchas de las reflexiones que se harán.

1 conferencia inaugural de las V Jornadas Internacionales de Historia de la Iglesia y las Religiosidades


en el NOA. aprovecho, de nuevo, para expresar mi agradecimiento a los organizadores por su invita-
ción.
14 Iglesia y religiosidades

a tales razones se añade el deseo de no abrumar al lector con una avalancha de auto-
res y obras que lo agote y agote, de paso, el espacio disponible para desarrollar mis
consideraciones.
Acabo de aludir al carácter personal de las reflexiones que siguen y, sin embar-
go, estas se construyen sobre el autorizado juicio de quienes, con anterioridad, han
valorado la condición de nuestra historiografía religiosa en diferentes estados de la
cuestión, desde el citado José andrés Gallego a los más recientes de José Manuel
cuenca toribio (1999), Feliciano Montero (2004), Pilar salomón (2012) o Francisco
Javier ramón solans (2015), entre otros. asimismo, mucho deben a las aportaciones
de los estudiosos que contribuyeron al encuentro internacional “La Historia religio-
sa de la españa contemporánea: balance y perspectivas (2000-2015)”, celebrado en
la Universidad de alcalá en abril de 2015 y cuyas actas pronto verán la luz (Montero,
De la cueva y Louzao, 2017).
En fin, es el propósito de estas páginas que sus consideraciones, aunque hechas
desde la perspectiva de una tradición historiográfica particular, la española, sean de
alguna utilidad y sirvan, tal vez, para establecer comparaciones o, al menos, tender
puentes de comunicación entre las historiografías de uno y otro lado del atlánti-
co.

La historiografía religiosa española en el tardofranquismo y la transición


curiosamente para un país que ha mantenido la confesionalidad católica a lo largo de
casi toda su historia, los estudios de historia de la iglesia y de la religión, al menos
para la edad contemporánea, han sido siempre escasos, al menos si se compara su
número con la multitud de estudios existentes para otros ámbitos o sobre otras insti-
tuciones. además, los estudios existentes han carecido, en general, de la repercusión
que merecerían sobre el conjunto de la profesión historiográfica. En 1980 Fernando
García de Cortázar se refirió gráficamente a ello, señalando que la “la historiografía
ha sido muy tacaña con la historia de la iglesia española”. Desafortunadamente, la
pertinencia de su observación ha permanecido vigente durante demasiado tiempo.
se puede hablar en términos de cicatería de la historiografía española profesio-
nal con la historia eclesiástica, pero cabría expresarse también en términos de falta de
“normalización” de la historia religiosa. conviene explicar, probablemente, a qué me
refiero por “normalización”. Se ha empleado este término para referirse al proceso
por el cual, en los últimos años del régimen franquista y a su término, la historiografía
española buscó superar el aislamiento al que se había visto sometida por la dictadura.
el objetivo era equiparar la historia que se hacía en españa con la que se cultivaba
fuera de sus fronteras. Varias fueron las vías por las que circuló aquella normaliza-
ción historiográfica. Señalaré tres, pertinentes para entender lo que ocurrió en el área
de la historia contemporánea,
La historia contemporánea... 15

La primera vía, y más llamativa, fue la adopción del marxismo como marco
interpretativo de la historia. el cultivo de una historiografía marxista, en un senti-
do más o menos vago, garantizaba alcanzar dos objetivos simultáneos. Por un lado,
permitía conectar con una corriente intelectual en boga en aquellos años sesenta y
setenta en el ámbito académico a nivel mundial. Por otro lado, para una generación
joven –y, puntualmente, no tan joven– la invocación del marxismo no podía ser más
congruente con una postura de oposición a un régimen, el franquista, que había hecho
del anticomunismo seña de identidad. si a ello unimos que otra seña de identidad del
régimen era su adhesión al catolicismo, el cultivo de la historia de este no parecía
muy atractivo a una nueva generación de historiadores. el catolicismo –al menos en
sus formulaciones tradicionales– no resultaba inspirador, ni siquiera como objeto de
estudio.2 La esfera religiosa formaba, en cualquier caso, parte de una superestructura
que se explicaba mejor estudiando aspectos de la estructura, incluidas las luchas de
las clases populares contra la opresión. curiosamente, esto último tampoco dio lugar
a trabajos sobre anticlericalismo. A fin de cuentas, este también se consideraba, como
agudamente observó Manuel Pérez Ledesma, un “simple epifenómeno, tras el cual se
ocultaban realidades más profundas” (1999) y que, por tanto, no resultaba realmente
digno de atención.
Una segunda vía pasaba por adoptar el otro modelo estructuralista en boga por
aquellos años: el de la historia socioeconómica de la escuela de los annales. De nue-
vo, sin embargo, la incidencia de esta fórmula renovadora en la posible promoción
de los estudios de historia religiosa contemporánea en españa fue escasa o nula, al
menos de manera directa, pues ya señalaremos cómo de manera indirecta el influjo
francés produciría frutos muy apreciables.
Una tercera fuente de normalización emanó de la recuperación de la tradición
historiográfica liberal, interrumpida por la guerra civil y el triunfo de un régimen que,
si era anticomunista, también era antiliberal. sin olvidar a quienes desde el exilio
mantuvieron viva la llama de esa tradición, su rehabilitación en el interior provino,
de una parte, de quienes fueron redescubriéndola e identificándose con ella. De otra
parte, fue obra de un grupo de historiadores formados en Gran Bretaña y estados
Unidos, o más abiertamente expuestos al hispanismo anglosajón, y que importaron
las tradiciones metodológicas del mundo angloparlante. sin embargo, quienes siguie-
ron las sendas de la historiografía liberal tampoco fueron particularmente generosos
con el estudio de la historia religiosa de españa. Las excepciones vinieron no de
investigadores españoles, sino de algunos hispanistas que, siendo conscientes de la
importancia del factor religioso en el pasado reciente español, no eran deudores de
los prejuicios que impedían a los historiadores seglares españoles hacer historia de la

2 Una paradójica excepción la constituye uno de los libros del más influyente representante de esta
corriente y maestro de historiadores: tuñón de Lara (1968).
16 Iglesia y religiosidades

iglesia. De esta manera, durante mucho tiempo las mejores síntesis de historia de la
iglesia española fueron obra de una británica, Frances Lannon (1989), y de un cana-
diense, William callahan (1990).
Mientras tanto y por tanto, en la españa de los años 1960, 1970 y 1980 la histo-
ria contemporánea de la iglesia y de la religión permanecía alejada de los centros de
investigación y universidades civiles. Prácticamente solo se dedicaban a este campo
sacerdotes y religiosos. esta hegemonía clerical contribuía a alimentar un círculo
vicioso, en virtud del cual los historiadores seglares trataban materias civiles y los
historiadores clérigos trataban materias eclesiásticas. La comunicación entre ambas
esferas apenas existía, cuando no predominaban suspicacias entre unos y otros que,
en ocasiones, parecían retrotraer a la vieja confrontación entre clericalismo y anti-
clericalismo. Pero no todo era desentendimiento. existían al menos dos canales de
comunicación entre uno y otro mundo. Dos canales que, en ocasiones, se entrecru-
zaban y solapaban.
Por un lado, había un tema que, de manera natural, enlazaba las dos esferas, la
civil y la eclesiástica. este constituía un clásico de la historiografía: las relaciones
entre la iglesia y el estado, las cuales durante mucho tiempo fueron el tema por
excelencia de los estudios de historia eclesiástica en españa. no en vano, en época
contemporánea estas difíciles relaciones habían constituido la “cuestión religiosa”
por antonomasia. en realidad, dada la intimidad entre iglesia y estado en la historia
española, las relaciones entre ambas instituciones abarcaban múltiples ámbitos, des-
de la organización del clero hasta la dotación económica de la iglesia. De hecho, uno
de los grandes asuntos del contemporaneísmo de los años setenta y ochenta fueron
los estudios sobre las desamortizaciones eclesiásticas del siglo XIX. Sin embargo,
y salvo en el caso de los estudios sobre desamortización, muchos de estos trabajos
sobre las relaciones entre iglesia y estado fueron incompleta y tardíamente incorpo-
rados a la interpretación histórica general. este es el caso, por ejemplo, de algunas de
las mejores investigaciones sobre la segunda república, fruto temprano del esfuerzo
de clérigos historiadores como Hilari raguer o Víctor Manuel arbeloa (De la cueva
y Montero, 2014).
Por otro lado, ejercieron la función de puente entre una y otra orilla una serie de
historiadores seglares que desde la universidad pública comenzaron a cultivar temas
de historia contemporánea del catolicismo entre los años 1970 y 1980. Muchos de
ellos se aproximaban a este terreno con el bagaje intelectual que les habían propor-
cionado sus lecturas de la historiografía francesa, mucho más abierta que la española
a esta temática. Muchos también se reunieron en las semanas de Historia eclesiástica
de la españa contemporánea que se celebraron en el escorial entre 1976 y 1981.
Es imprescindible en esta nómina la mención de figuras de la talla de José Manuel
cuenca toribio, José andrés Gallego, José sánchez Jiménez, emilio La Parra, al-
fonso Botti, Giuliana di Febo, Javier tusell, o Feliciano Montero. sería imposible
La historia contemporánea... 17

extenderse aquí sobre cada una de ellas. Permítaseme, no obstante, una breve disgre-
sión sobre el último de ellos. en 1983 publicaba Feliciano Montero su extraordinario
trabajo sobre la recepción de la Rerum Novarum en españa (Montero García, 1983).
Y lo traigo a colación porque esta línea de estudios sobre el catolicismo social,
que cultivaban asimismo algunos otros historiadores, pudo haber sido también punto
de encuentro entre la historiografía civil y la eclesiástica, en aquel momento preciso
de “primacía de lo social” y de proliferación de estudios sobre el movimiento obrero.
sin embargo, imperó de nuevo la incomunicación: una vez etiquetado el esfuerzo
social de la iglesia católica de puro “amarillismo” por parte de quienes investigaban
el “verdadero” movimiento obrero, parecía que poco más podía haber en aquel que
resultase de interés.

Hacia la normalización de la historia religiosa


sobre los hombros de estos pioneros, y con su participación y liderazgo, los estudios
de historia religiosa experimentaron un modesto despegue a partir de los años 1990,
y la historia religiosa empezó su renqueante normalización académica. este proceso
ha tenido diversos actores, algunos de los cuales intentaré identificar, comenzando
por los más próximos a quien esto escribe.
Y es que, entre quienes contribuyeron a la normalización del campo de estudios
históricos sobre la religión –o, al menos, así quiero verlo desde la atalaya del tiempo
pasado– nos encontramos quienes desarrollamos en aquella década, desde la Univer-
sidad civil, nuestras investigaciones sobre anticlericalismo. el anticlericalismo pare-
cía destinado a convertirse, desde luego, en uno de esos puntos de encuentro entre la
historiografía eclesiástica y la civil. sin embargo, había merecido escasa atención por
parte de los historiadores.3 en los años 1990 dos por entonces jóvenes historiadores,
Pilar Salomón y quien firma estas páginas, defendimos nuestras tesis doctorales sobre
este tema.4 tal vez de mayor repercusión simbólica, también en aquella década, fue
la publicación de dos obras colectivas sobre anticlericalismo en españa, coordinada
la primera por rafael cruz (1997) y la segunda por emilio La Parra y Manuel suárez
cortina (1998). Para la segunda escribí el capítulo sobre la república y la Guerra
civil, en el que tuve que abordar el espinoso tema de la violencia contra el clero en
la retaguardia republicana, recluido hasta entonces, casi exclusivamente, a martiro-
logios y hagiografías de neta orientación confesional. también para esta cuestión, y
no solo por mi parte, se estaban abriendo nuevas vías de interpretación. como quiera
que sea, desde los años 1990 quedaba bien establecido un campo de estudios, que ha
continuado ofreciendo valiosos frutos hasta hoy en día en trabajos como los de Ma-

3 Un balance en De la cueva Merino (2004).


4 Que se convertirían en sendos libros: De la cueva Merino (1994) y salomón chéliz (2002).
18 Iglesia y religiosidades

nuel Álvarez tardío (2002) sobre la segunda república, Joseba Louzao (2011) sobre
el País Vasco y María thomas (2014) sobre la violencia anticlerical en la guerra civil.
La contribución de los estudios sobre anticlericalismo a la normalización de la
historiografía religiosa no se comprendería en plenitud sin aludir a la importancia que
adquirieron en los años 1980 y 1990 las investigaciones sobre la masonería y, en me-
nor medida, sobre el librepensamiento. La masonería representaba otra de las caras
del laicismo, una cara que había sido objeto de los denuestos más furibundos tanto
por la Iglesia como por la dictadura franquista. Aquí es ineludible destacar la figura
de José Antonio Ferrer Benimeli, figura ciertamente única y que por sí sola encarna
uno de esos puentes entre las dos orillas que aparecían tan alejadas en el apartado
anterior: un religioso, profesor de la universidad civil; un jesuita, estudioso, desde el
rigor y la simpatía académica, de la masonería. convertido en la máxima autoridad
española sobre la orden francmasónica y autor de una extensísima obra, ha reunido
en torno a él un nutrido grupo que celebra regularmente desde 1983 simposios in-
ternacionales5 y se reúne en torno al centro de estudios Históricos de la Masonería
española.
en paralelo a estos estudios sobre laicismo, continuó el desarrollo de la historia
del catolicismo en españa. Ha constituido este un esfuerzo todavía modesto, modesto
no por la calidad de la investigación, que en términos generales ha sido excelente,
sino por la cantidad de trabajos producidos. en cualquier caso, los avances han sido
muy notables a lo largo de los últimos veinticinco años, y sería imposible dar cuenta
de todos ellos. intentaré, pues, resumirlos y hacer referencia a algunos de los más
significativos, más recientes o ambas cosas al mismo tiempo, aun a riesgo de simpli-
ficar en exceso y de dejar fuera nombres de autores y títulos de obras que, en justicia,
merecerían ser citados.6
en este cuarto de siglo ha habido una continuidad fundamental respecto de la
tendencia observada para el período anterior. se ha mantenido un predominio de los
trabajos sobre las relaciones entre la iglesia y el estado o, si queremos expresarlo en
un sentido más amplio, sobre los aspectos políticos de la “cuestión religiosa” espa-
ñola. este predominio se ha nutrido, fundamentalmente, de estudios sobre el siglo
XX. O, para ser más precisos, se ha alimentado de estudios sobre la coyuntura de la
segunda república y el conjunto de la dictadura franquista. Por citar algunos nom-
bres, mencionaré la importante monografía ya indicada de Manuel Álvarez tardío y
la completa síntesis de Ángel Luis López Villaverde, para el estudio de la segunda
república.7 Para las relaciones entre la iglesia católica y el poder político durante el

5 Una muestra del trabajo desarrollado en Ferrer Benimeli (2009).


6 Para un panorama más completo y complejo, me remito de nuevo a Montero, De la cueva y Louzao
(2017).
7 Y el muy completo estado de la cuestión de rodríguez Lago (2013).
La historia contemporánea... 19

franquismo y la transición a la democracia –entre la “cruzada” y el “desenganche”


la dictadura– me ceñiré a citar algo de la obra más reciente: así las aportaciones de
José ramón rodríguez Lago (2004), Pablo Martín de santa Olalla (2005), romina
de carli (2009) o Feliciano Montero (2009).8
sirva la recurrencia del nombre de Montero para enlazar con otro campo de
investigación para el cual se han producido avances sustanciales: el del asociacionis-
mo católico. Montero propuso, a principios de los noventa, la adopción del enfoque
italiano de estudio de este en cuanto “movimiento católico”, es decir, en cuanto con-
junto de iniciativas mediante las cuales los católicos se hacen presentes en las socie-
dades que se secularizan (Montero, 1993). esta terminología y metodología fueron,
asimismo, adoptadas con éxito por Pere Fullana para su trabajo sobre el movimiento
católico en Mallorca (Fullana, 1994). son más desde luego, los estudios sobre aso-
ciacionismo católico en españa. cabría citar los del propio Montero (2000) sobre la
acción católica especializada, de Leonardo ruiz sánchez (1994) sobre el asocia-
cionismo político, de Francisco Martínez Hoyos (2000) sobre la Juventud Obrera
cristiana, de chiaki Watanabe (2003) sobre la asociación de Jóvenes Propagandistas
o de inmaculada Blasco (2003) sobre las mujeres de acción católica, por señalar
ejemplos que no agotan –ni mucho menos– el posible elenco de autores y obras.
estas han sido probablemente las principales cuestiones que se han abordado
para la historiografía contemporánea sobre la religión en españa desde 1990. esto no
quiere decir, desde luego, que no se hayan desarrollado otras líneas cuyo cultivo se
promete muy fructífero. Dos de ellas me permito señalar aquí; otras aparecerán en el
apartado siguiente.
Una primera y, por fortuna, bien asentada línea de investigación atañe al campo
de estudios sobre la mujer, tanto en por lo que hace al movimiento católico como al
laicista. responde esta línea a la incorporación, muy pertinente aunque algo tardía,
de la perspectiva de género a la historia religiosa española. en ese sentido, el mencio-
nado trabajo de inmaculada Blasco sobre las mujeres de acción católica, que porta el
significativo título de Paradojas de la ortodoxia, marcó un claro punto de ruptura. La
vía abierta ha sido transitada con éxito, entre otras, por historiadoras como Mónica
Moreno en sus trabajos sobre mujeres católicas en el franquismo y la transición y por
algún historiador varón como raúl Mínguez Blasco (2016).
Otra línea de investigación que va ganando modesto empuje y que también en-
laza con una línea historiográfica de plena actualidad tiene que ver con el replantea-
miento del papel del catolicismo en la construcción de la nación española moderna.
Frente a la tesis clásica de la débil nacionalización española, que responsabilizaba
parcialmente a la iglesia católica de esta, un grupo de historiadores –predominan-

8 Una visión colectiva de conjunto en González Madrid y Ortiz Heras (2011).


20 Iglesia y religiosidades

temente joven– está proponiendo considerar, precisamente, el papel proactivo del


catolicismo en los procesos de construcción nacional de españa.9
Más allá de esta o aquella línea de investigación, la normalización de la historia
sobre la religión en España también se ha edificado sobre la base de su creciente vi-
sibilidad en el ámbito profesional de la historiografía. De esta manera, por ejemplo,
en torno al profesor Feliciano Montero y con el apoyo de sucesivos proyectos nacio-
nales de investigación se ha ido constituyendo, desde principios de siglo, un amplio
grupo de estudiosos de la historia religiosa que se ha reunido periódicamente, ha ido
publicando el resultado de sus encuentros e intercambia constantemente información
a través de internet y las redes sociales. asimismo, la presencia de talleres o paneles
de historia religiosa se ha convertido en habitual, y casi obligada, en los diversos
congresos profesionales que se celebran en españa, en particular en los congresos
bianuales de la asociación de Historia contemporánea y en los también bianuales
encuentros de Jóvenes investigadores en Historia contemporánea.

Los desafíos del presente y el futuro


Muchos son los retos a los que se enfrenta todavía la historia religiosa en españa.
Querría, en el apartado de final de este ensayo, señalar algunos de ellos, agrupán-
dolos bajo dos rúbricas. así, por un lado, pienso que debemos afrontar el desafío de
hacer una historia de la religión con religión, de la manera que intentaré explicar
seguidamente. Por otro, entiendo que debe completarse el proceso de normalización
de la historia religiosa contemporánea e intentaré enunciar algunas de las tareas
pendientes en ese sentido.
De igual manera que no se puede hacer historia agraria sin estudiar la agricul-
tura ni historia intelectual sin prestar atención a las ideas, tampoco se puede hacer
historia religiosa sin tomar seriamente en consideración la religión. Hacer historia
de la religión con religión significaría, en primer lugar, realizar un mayor esfuerzo
en el estudio histórico de la religiosidad, de la práctica religiosa, del culto, de las
devociones, de los espacios de sociabilidad devocional. es un campo vastísimo, que
implica para los historiadores de la religión en época contemporánea la incorpora-
ción, por un lado, de los instrumentos de la sociología histórica y, por otro, de la
historia cultural, incluida la historia de la producción de discursos y la historia de las
emociones. en el terreno de una historia cultural de las devociones, y salvo en el caso
de Giuliana di Febo (1988) con su excepcional La Santa de la Raza, han llevado la
delantera antropólogos como William christian (1992, 1997) en sus extraordinarios
trabajos sobre cristos y Vírgenes, aunque algunas obras seminales de historiadores

9 Portillo Valdés (2008); Louzao (2011, 2013); Alonso (2014); Solans (2014). También, Botti, Montero
y Quiroga (2013).
La historia contemporánea... 21

anuncien un futuro esperanzador.10 también, si no queremos hacer una historia de la


religión sin religión, nos queda un largo camino por recorrer en el conocimiento del
pensamiento religioso español contemporáneo, ya sea en el campo de la teología, la
pastoral, la publicística o cualquier otro ámbito intelectual. De la falta de interés que
ha habido, durante mucho tiempo, por estas cuestiones da cuenta el hecho de que el
libro de alfonso Botti sobre la crisis modernista en españa se publicase en italiano
en 1987 y no se tradujese al castellano hasta 2012. afortunadamente, en este espacio
también se apunta un cambio de tendencia, ciertamente visible en publicaciones muy
recientes, como la de Pablo López-chaves (2016) sobre los intelectuales católicos en
el franquismo.
Una historia de la religión con religión debería preocuparse por conocer las for-
mas de organización de la religión católica en españa. sorprendentemente, sabemos
poco –o sabemos poco de manera sistemática– sobre la organización y administra-
ción de la iglesia católica en españa. el ejemplo más patente de esta circunstancia
es la casi general ausencia de buenas historias de las diócesis españolas en la edad
contemporánea, según el modelo hace tiempo establecido por la historiografía fran-
cesa.11 Y una historia de la religión con religión habría de interesarse por el personal
eclesiástico al servicio de la iglesia o que integra su jerarquía. De nuevo aquí, es
lamentable la escasez de estudios sobre el clero en españa, sobre todo la escasez de
aquellos realizados desde una perspectiva académica. así, en el estudio del clero re-
gular, la magna aportación de Manuel revuelta sobre la compañía de Jesús continúa
sin parangón para otras congregaciones, incluidas las femeninas, las cuales todavía
esperan su Claude Langlois español que las descubra a la profesión historiográfica
(revuelta González, 2012). tampoco una de las dimensiones fundamentales de estas
congregaciones, la educativa, ha sido objeto del estudio que merece: desde luego, un
trabajo tan novedoso y original como el de Maitane Ostolaza (2000) no ha suscita-
do apenas emulación. en el caso del clero secular, la obra pionera de antón Pazos
(1990) sobre el clero navarro no ha tenido otro reflejo que la de José Luis González
Gullón sobre el clero madrileño en la segunda república (2012). Más conocidos nos
resultan los obispos, sobre todo a través de biografías; pero apenas disponemos de
estudios de conjunto sobre el episcopado, indigencia tanto más lamentable tratándose
no solo de una elite eclesiástica, sino también social.12
Una historia de la religión con religión habría de cuestionarse la asunción irre-
flexiva del paradigma de la secularización. Los historiadores españoles hemos de
empezar a entender el carácter conflictivo de la secularización, como proceso históri-

10 Requena (2008); Cano (2009); Ramón Solans (2014). Algunos elementos también en Serrano García,
Prado Moura y Larriba (2014) y Montero y Louzao (2015).
11 Y que remedia muy parcialmente la colección “Historia de las diócesis españolas” que publica la
Biblioteca de autores cristianos. Fuera de esta colección, es ejemplar De Pablo (2013).
12 Una excepción reciente a esta indigencia artola renedo (2013).
22 Iglesia y religiosidades

co y como paradigma científico (De la Cueva Merino, 2015). Y hemos de empezar a


considerar que la historia de la religión en general, y del catolicismo en particular, no
se puede ya contar en términos de declive y resistencia, sino –como hacen algunos de
nuestros jóvenes historiadores– en términos de “recomposición” o “reconfiguración”
de la religión para introducirse en la modernidad (Louzao, 2008 y 2011; Ramón So-
lans, 2014; Mínguez Blasco, 2016). En relación con el catolicismo, este elemento de
“modernidad” habrá de llevarnos a reconsiderar desde sus modos de inserción en la
sociedad de masas hasta los procesos de resignificación de la ortodoxia católica en
el interior de los individuos –que, a su vez, quizá nos permitirán diluir ciertos este-
reotipos sobre lo que significaba ser católico en determinados momentos históricos
(Comes, 2002; Montero García, Moreno Cantano y Tezanos Gandarillas, 2013).
Una historia de la religión con religión debiera empezar a ser una historia de la
religión con religiones. en españa hemos acostumbrado a considerar nuestra histo-
ria religiosa en términos de monopolio del catolicismo, y la disidencia respecto de
este en términos de indiferencia religiosa, anticlericalismo o laicismo. sin embargo,
hemos eludido en general aproximarnos a ella en términos de pluralismo religioso,
por pobre que este haya sido históricamente. ciertamente, desde que Juan Bautista
Vilar desbrozara el terreno a finales de los años 1970, disponemos de algunos estu-
dios sobre las comunidades protestantes establecidas en suelo español desde finales
del siglo XIX. Sin embargo, apenas empezamos a conocer algo sobre otras prácticas
como el espiritismo o incluso plantearnos la experiencia espiritual de los miembros
de la institución Libre de enseñanza en términos “religiosos” (suárez cortina, 2014).
Y desde la perspectiva de la historia del presente, queda mucho por saber de otras
confesiones, como la musulmana o como el cristianismo ortodoxo, el número de
cuyos fieles se ha multiplicado en los últimos treinta años.13
En fin y paradójicamente, una historia de la religión con religión debiera ser,
también, una historia de la religión sin religión. Y ello, en dos sentidos. en un primer
sentido, porque en la historia de la religión ha de caber el estudio del laicismo y de los
movimientos y fuerzas políticas que lo han propugnado, así como el conflicto que han
sostenido con la iglesia católica. en un segundo sentido, porque la historia religiosa
no puede equivaler a historia confesional. Quien cultive la historia religiosa podrá
ser clérigo o seglar, creyente o no y esa circunstancia habría de resultar indiferente:
lo realmente importante es que los resultados se ajusten al método historiográfico y
sean de calidad.
el otro desafío al que aludía al comienzo de este apartado era la necesidad de
llevar definitivamente a cabo el proceso de normalización de los estudios de his-

13 La Fundación Pluralismo y convivencia ha patrocinado la publicación de una serie de estudios regio-


nales sobre las minorías religiosas en la españa actual que ilustran, asimismo, sobre aspectos históri-
cos.
La historia contemporánea... 23

toria religiosa en españa. este proceso de normalización habría de llevar a que la


historia de la religión en españa fuera equiparable a la historiografía sobre otros
campos y comparable a otras historiografías nacionales de la religión. Para ello, en
primer lugar, se debe completar la transición desde una historia eclesiástica tradi-
cional a una más moderna historia religiosa, en la mencionada dirección propuesta
por José andrés Gallego y Feliciano Montero, una historia religiosa que abarque un
amplio espectro de temas, enfoques y orientaciones, que vaya más allá de los aspec-
tos meramente institucionales y que incorpore la metodología de la historia social y
la historia cultural. en segundo lugar, los historiadores de la religión necesitamos un
acceso a los archivos eclesiásticos en igualdad de condiciones que nuestros colegas
–o nosotros mismos– accedemos a los archivos civiles. en tercer lugar, desde la his-
toria contemporánea de la religión debemos hacer un esfuerzo por integrar nuestras
investigaciones con las investigaciones de quienes se dedican a otros campos de la
historia. Hemos de procurar que nuestros relatos resulten significativos para nuestros
colegas, de tal manera que ellos, a su vez, puedan incorporar a los suyos y puedan
incorporarse, igualmente, en los relatos generales de las historias locales, regionales,
nacionales o globales. en cuarto lugar, y sin perder de vista esa necesaria integración
en los ámbitos compartidos por toda la profesión, se ha de continuar mejorando el
reconocimiento de los estudios de historia religiosa como terreno específico dentro
de la historiografía española en pie de igualdad con otras áreas. además de las ac-
ciones reseñadas con anterioridad, una iniciativa reciente ha sido la fundación de
una asociación española de Historia religiosa contemporánea (aeHrc), de la que
esperamos contribuya de manera determinante a la visibilidad de nuestro campo y a
su impulso definitivo.
es largo, pues, aún el camino por recorrer, pero ya es mucho el sendero recorrido
por la historia contemporánea de la religión en españa, y es mucho lo que podemos
aprender mirando a nuestro alrededor y mirando, sobre todo, con mucha atención lo
que se hace del otro lado del atlántico.

Bibliografía

aLOnsO, Gregorio
(2014) La nación en capilla. Ciudadanía católica y cuestión religiosa en España
(1793-1874), comares, Granada.

ÁLVareZ tarDÍO, Manuel


(2002) Anticlericalismo y libertad de conciencia. Política y religión en la Segunda
República española (1931-1936), cePc, Madrid.
24 Iglesia y religiosidades

anDrÉs GaLLeGO, José (1996)


(1996) “La historiografía religiosa”, MOraLes MOYa, antonio y esteBan De
VeGa, Mariano –editores– La historia contemporánea en España. Primer
Congreso de Historia Contemporánea de España. Salamanca, 1992, Uni-
versidad de salamanca, salamanca.

artOLa reneDO, andoni


(2013) De Madrid a Roma: la fidelidad del episcopado en España (1760-1833),
trea, Gijón.

BLascO HerranZ, inmaculada


(2003) Paradojas de la ortodoxia: política de masas y militancia católica femenina
en España (1919-1939), PUZ, Zaragoza.

BOtti, alfonso
(2012) España y la crisis modernista: cultura, sociedad civil y religiosa entre los
siglos XIX y XX, UcLM, cuenca.

BOTTI, Alfonso; MONTERO, Feliciano y QUIROGA, Alejandro –coordinadores–


(2013) Católicos y patriotas: Iglesia y nación en la Europa de entreguerras, sílex,
Madrid.

caLLaHan, William J.
(1989) Iglesia, poder y sociedad en España, 1750-1874, nerea, Madrid.
(2003) La Iglesia católica en España, 1875-2002, crítica, Barcelona.

canO, Luis
(2009) Reinaré en España: la mentalidad católica a la llegada de la Segunda Repú-
blica, encuentro, Madrid.

cHristian Jr., William


(1992) Moving Crucifixes in Modern Spain, Princeton University Press, Princeton.
(1997) Las visiones de Ezkioga: la Segunda República y el reino de Cristo, ariel,
Barcelona.

cOMes, Vicent
(2002) En el filo de la navaja: biografía política de Luis Lucia Lucia (1888-1943),
Biblioteca nueva, Madrid.
La historia contemporánea... 25

crUZ, rafael –editor–


(1997) “El anticlericalismo”, número monográfico de Ayer, núm. 27, Madrid.

cUenca tOriBiO, José Manuel


(1999) “La historiografía eclesiástica española contemporánea: Balance provisional
a finales del siglo”, en Hispania sacra, Vol. 51, núm. 103, Madrid, pp. 355-
383.

De carLi, romina
(2009) El derecho a la libertad religiosa en la transición democrática de España
(1963-1978), cePc, Madrid.

De La cUeVa MerinO, Julio


(1994) Clericales y anticlericales. El conflicto entre confesionalidad y seculariza-
ción en Cantabria (1875-1923), Universidad de cantabria, santander.
(2004) “El anticlericalismo en España. Un balance historiográfico”, Benoît Pellis-
trandi (ed.), L’histoire religieuse en France et en Espagne, casa de Veláz-
quez, Madrid.
(2015) “Conflictiva secularizació, Madrid n: sobre sociología, religión e historia”,
en Historia Contemporánea, núm. 51, Bilbao, pp. 365-395.

De La cUeVa MerinO, Julio y MOnterO GarcÍa, Feliciano –editores–


(2009) Laicismo y catolicismo. El conflicto político-religioso en la Segunda Repú-
blica, alcalá de Henares, Universidad de alcalá.
(2014) “el impacto del hispanismo y de los estudios internacionales sobre catoli-
cismo y secularización en la historiografía española”, en BOtti, alfonso
ciPOLLOni, Marco y scOtti DOUGLas Vittorio –editores– Ispanismo
internazionale e circolazione delle storiografie negli anni della democracia
spagnola (1978-2008), rubbettino, soveria Mannelli.

De PaBLO, santiago
(2013) La Diócesis de Vitoria (1862-2012): 150 años de historia, eset, Vitoria.

Di FeBO, Giuliana
(1988) La Santa de la Raza. Teresa de Ávila: un culto barroco en la España fran-
quista (1937-1962), icaria, Barcelona.

Ferrer BeniMeLi, José antonio


(2009) Índices de actas de los symposia internacionales de historia de la masonería
española, Gobierno de aragón, Zaragoza.
26 Iglesia y religiosidades

FULLana, Pere
(1994) El moviment catòlic a Mallorca, abadia de Montserrat, Barcelona.

GarcÍa De cOrtÁZar, Fernando


(1980) “La nueva historia de la iglesia contemporánea en españa”, en tUÑón De
Lara, Manuel –editor– Historiografía española contemporánea: X Colo-
quio del Centro de Investigaciones Hispánicas de la Universidad de Pau,
Siglo XXI de España, Madrid.

GOnZÁLeZ GULLón, José Luis


(2011) El clero en la Segunda República, Madrid, 1931-1936, Monte carmelo, Bur-
gos.

GOnZÁLeZ MaDriD, Damián a. y OrtiZ Heras, Manuel –coordinadores–


(2011) De la Cruzada al desenganche: la Iglesia española entre el franquismo y la
transición, sílex, Madrid.

LannOn, Frances
(1990) Privilegio, persecución y profecía. La Iglesia católica en España, 1875-
1975, alianza, Madrid.

La Parra LóPeZ, emilio y sUÁreZ cOrtina, Manuel (eds.)


(1998) El anticlericalismo en la España contemporánea, Biblioteca nueva, Ma-
drid.

LóPeZ-cHaVes, Pablo
(2016) Los intelectuales católicos en el franquismo: las conversaciones católicas
internacionales de San Sebastián (1947-1959), Universidad de Granada,
Granada.

LóPeZ ViLLaVerDe, Ángel Luis


(2008) El gorro frigio y la mitra frente a frente. Construcción y diversidad del con-
flicto religioso-político en la España republicana, rubeo, Barcelona.

LOUZaO ViLLar, Joseba


(2008) “La recomposición religiosa en la modernidad: un marco conceptual para
comprender el enfrentamiento entre laicidad y confesionalidad en la españa
contemporánea”, en Hispania Sacra, núm. 60, Madrid, pp. 331-354.
(2011) Soldados de la fe o amantes del progreso: catolicismo y modernidad en Viz-
caya (1890-1923), Genueve, Palma.
La historia contemporánea... 27

(2013) “nación y catolicismo en la españa contemporánea. revisitando una interre-


lación histórica”, Ayer, núm. 90, Madrid, pp. 65-89.

MartÍn De santaOLaLLa, Pablo


(2005) La Iglesia que se enfrentó a Franco: Pablo VI, la Conferencia Episcopal y el
Concordato de 1953, Dílex, Madrid.

MartÍneZ HOYOs, Francisco


(2000) La JOC a Catalunya (1947-1975): els senyals d’una Església del demà, Me-
diterrània, Barcelona.

MÍnGUeZ BLascO, raúl


(2016) Evas, Marías y Magdalenas. Género y modernidad católica en la España
liberal (1833-1874), cePc, Madrid.

MOnterO GarcÍa, Feliciano


(1983) El primer catolicismo social y la Rerum Novarum en España (1889-1902),
csic, Madrid.
(1993) El movimiento católico en España, eudema, Madrid.
(2000) La Acción Católica y el franquismo: auge y crisis de la Acción Católica,
UneD, Madrid.
(2004) “La historiografía española, entre la historia eclesiástica y la religiosa”, en
RÉMOND, René, TUSELL, Javier; PELLISTRANDI, Benoît y SUEIRO,
susana –editores– Hacer la historia del siglo XX, Biblioteca nueva, Madrid.
(2009) La Iglesia: de la colaboración a la disidencia (1956-1975), encuentro, Ma-
drid.
(2015) “De la historia eclesiástica a la historia religiosa. Una trayectoria historio-
gráfica”, en Historia contemporánea, núm. 51, Bilbao, pp. 487-506.

MOnterO, Feliciano, De La cUeVa, Julio y LOUZaO, Joseba –editores–


(2017) La historia religiosa de la España contemporánea: balance y perspectivas
(2000-2015), Universidad de alcalá, alcalá de Henares (en prensa).

MOnterO GarcÍa, Feliciano y LOUZaO, Joseba –coordinadores–


(2015) La restauración social católica en el primer franquismo, 1939-1953, Uni-
versidad de alcalá, alcalá de Henares.

MONTERO GARCÍA, Feliciano; MORENO CANTANO, Antonio C. y TEZANOS


GanDariLLas, Marisa –coordinadores–
(2013) Otra Iglesia. Clero disidente durante la Segunda República y la guerra civil,
trea, Gijón.
28 Iglesia y religiosidades

OstOLaZa esnaL, Maitane


(2000) Entre religión y modernidad: los colegios de las congregaciones religiosas
en la construcción de la sociedad guipuzcoana contemporánea, 1876-1931,
Universidad del País Vasco, Bilbao.

PaZOs, antón
(1990) El clero navarro, (1900-1930): origen social, procedencia geográfica y for-
mación sacerdotal, Universidad de navarra, Pamplona.

PELLISTRANDI, Benoît –editora–


(2004) L’histoire religieuse en France et en Espagne: colloque international (Casa
de Velázquez, 2-5 avril 2001, casa de Velázquez, Madrid.

PÉreZ LeDesMa, Manuel


(1999) “¡Viva la libertad, mueran los frailes! el anticlericalismo en la españa con-
temporánea”, en Revista de Libros, núm. 30, Madrid, pp. 14-17.

POrtiLLO VaLDÉs, José María


(2008) “De la Monarquía católica a la nación de los católicos”, en Historia y Polí-
tica, núm. 17, Madrid, pp. 17-35.

raMón sOLans, Francisco Javier


(2014) La Virgen del Pilar dice: usos políticos y nacionales de un culto mariano en
la España contemporánea, Zaragoza, PUZ.
(2015) “Quince años de renovación. Un balance historiográfico de los estudios so-
bre religión en la España del siglo XIX (2000-2015)”, Ayer, núm. 99, Ma-
drid, pp. 253-264.

reQUena, Fernando M.
(2008) Católicos, devociones y sociedad durante la Dictadura de Primo de Rivera
y la Segunda República. La Obra del Amor Misericordioso (1922-1936),
Biblioteca nueva, Madrid.

reVUeLta GOnZÁLeZ, Manuel


(1984-2008) La Compañía de Jesús en la España Contemporánea, Universidad Pon-
tificia Comillas, Madrid 3 tomos.

rODrÍGUeZ LaGO, José ramón


(2004) La Iglesia en la Galicia del franquismo (1936-1965): clero secular, Acción
Católica y nacionalcatolicismo, castro, sada.
La historia contemporánea... 29

(2013) “La iglesia católica y la ii república española. resistencias, progresos y


retos pendientes”, en Hispania Nova, núm. 11 [en línea] http://hispanianova.
rediris.es/11/dossier/11d006.pdf

rUiZ sÁncHeZ, José-Leonardo


(1994) Política e Iglesia durante la restauración: la Liga Católica de Sevilla (1901-
1923), Diputación Provincial de sevilla, sevilla.

saLOMón cHÉLiZ, Pilar


(2002) Anticlericalismo en Aragón: protesta popular y movilización política, (1900-
1939), PUZ, Zaragoza.
(2012) “Libertad religiosa y laicismo en la España contemporánea: reflexiones so-
bre algunas perspectivas historiográficas recientes”, Ayer, núm. 86, Madrid,
pp. 227-245.

secO MOrenO, Mónica


(2000) “religiosas, jerarquía y sociedad en españa, 1875-1900”, Historia Social,
núm. 38, alcira, pp. 57-62.

SERRANO GARCÍA, Rafael; PRADO MOURA, Ángel de y LARRIBA, Elisabel


–editores–
(2014) Discursos y devociones en la Península Ibérica, 1780-1860, Universidad de
Valladolid, Valladolid.

sUÁreZ cOrtina, Manuel


(2014) Entre cirios y garrotes. Política y religión en la España contemporánea,
1808-1936, Universidad de cantabria/UcLM, santander/cuenca.

tHOMas, Maria
(2014) La fe y la furia: violencia anticlerical popular e iconoclastia en España,
1931-1936, comares, Granada.

tUÑón De Lara, Manuel


(1968) El hecho religioso en España, Librairie du Globe, París.

VirtO iBÁÑeZ, Juan Jesús


(2014) “Víctor Manuel arbeloa Muru”, en Huarte de San Juan. Geografía e Histo-
ria, núm. 21, Pamplona, pp. 45-61.
30 Iglesia y religiosidades

WatanaBe, chiaki
(2003) Confesionalidad católica y militancia política: la Asociación Católica Na-
cional de Propagandistas y la Juventud Católica Española (1923-1936),
UneD, Madrid.

S-ar putea să vă placă și