Sunteți pe pagina 1din 3

COMPARACION CONSTITUCION DE 1993 Y 1979; PENA DE MUERTE

Art. 235 de la constitución de 1975; No hay pena de muerte, sino por traición a la patria
en caso de guerra exterior.

La última ejecución fue aplicada en 1979, ya que de 1957-1979 fueron ejecutados 7


hombres por matar a miembros de las fuerzas armadas.

En 1979, se mantuvo como carácter de excepción, aunque el estado peruano ya había


suscrito y ratificado la Convención Americana de Derechos Humano. Por tanto prohibía
a un estado ampliar supuestos para la aplicación de esta drástica medida, por lo que
cualquier otra conducta plausible a ser sancionada con pena de muerte debía ser
denunciada a la Convención Americana.

El art. 235, era una manera de restringir el uso y abuso de la pena de muerte durante el
gobierno militar, en el cual se recuerdan ajusticiamientos a violadores de menores o
asesinatos de policías.

En el término de guerra exterior que utilizaba la constitución de 1979, induce a reconocer


que hay guerras no externas, y en consecuencia la pena de muerte estaba restringida a
los casos de traición a la patria en guerra exterior.

La pena de muerte está en el ordenamiento jurídico peruano actual, se encuentra en el


artículo 140 de la constitución política del Perú de 1993, la cual prescribe: La pena de
muerte solo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en tiempos de guerra y
el de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los que el Perú es parte obligada.

En el art. 140, la última parte que expresa la ejecución de la pena de muerte es aplicable
conforme a “los tratados de los que el Perú es parte obligada”, no es posible de ser
armonizada con el artículo 4 de la Convencion Americana.

Sabemos que el punto de ampliación de causales de la pena capital, debió a “razones”


dadas por el gobierno de Alberto Fujimori esto en la constitución de 1993, debido a la
presencia del fenómeno subversivo y ola de crímenes y atentados. Pero lo cierto es que
en el congreso constituyente democrático, el debate no fue sustantivo y predomino una
suerte de ampliar las causales de pena de muerte.

La pena de muerte en la actual constitución, debe prohibirse, ser abolida (a través de una
modificatoria constitucional) o en última instancia no debe aplicarse, por los
fundamentos normativos (orden normativo) y conductas ejemplares (democracia y
defensa de los derechos humanos).

Pues el conflicto con el art. 235, de la constitución de 1979 y el art. 140, constitución de
1993 recae en los principios bacilares constitucionales, en este caso el derecho a la vida
choca con normas constitucionales, derivadas como es la pena de muerte que refuta la
defensa de la vida.
DECRETO DE SIMON BOLIVAR

Pena de muerte para funcionarios públicos corruptos y jueces que no los


sancionen.- El famoso decreto incumplido (y derogado) del Libertador Simón Bolívar

Aplicación de la pena capital a los funcionarios que hayan tomado dinero de los fondos
públicos. Teniendo presente:

1º. Que una de las principales causas de los desastres en que se ha visto envuelta la
República, ha sido la escandalosa dilapidación de sus fondos, por algunos funcionarios
que han intervenido en ellos;

2º. Que el único medio de extirpar radicalmente este desorden, es dictar medidas fuertes
y extraordinarias.

Simón Bolívar formuló el esquema de un Estado fuerte y autoritario, esto puede


reflejarse en la instalación de nuevas instituciones de castigo y del uso de la pena de
muerte. El 3 de abril de 1824, decretó la instalación de un Tribunal de Seguridad Pública,
encargado de los delitos de sedición, traición e infidencia.

S-ar putea să vă placă și