Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA

PERUANA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA

TÍTULO : .ALTERACIONES NUTRICIONALES

ASIGNATURA : BIOQUÍMICA APLICADA

ALUMNOS : ROSALES ACHO LEONARD


CARPIO PEREIA

PROFESORES : Q.F. WILFREDO GUTIERREZ ALVARADO

NIVEL : V

CICLO : I-2006

FECHA DE ENTREGA : 25 / 08 / 06
IQUITOS – PERÚ

2006

INTRODUCCION

Una buena nutrición es esencial para que el individuo se mantenga en un estado


óptimo, ya que los alimentos le proporcionan los materiales para el crecimiento y
desarrollo de su organismo. Si la dieta proporciona todos los nutrientes esenciales y la
energía suficiente, las células y tejidos son capaces de sintetizar todos los componentes
necesarios para un buen funcionamiento del organismo. Cuando la dieta es inadecuada,
el organismo intenta conservar los nutrientes esenciales durante algún tiempo, pero si la
mala ingesta se prolonga, empiezan a aparecer síndromes de deficiencia que ocasionan
un deterioro progresivo del organismo que podría llevar a la muerte del individuo.

Los micronutrientes (vitaminas y oligoelementos) son sustancias que se encuentran en


pequeña proporción en el organismo y que generalmente forman parte de enzimas o son
cofactores necesarios para las reacciones metabólicas orgánicas.

Los macronutrientes (proteínas, lípidos y glúcidos) constituyen los componentes


estructurales y funcionales de las células, y actúan también como fuentes de energía del
organismo.

Las necesidades diarias de estos macro y micronutrientes dependen de muchos factores,


como la edad, el sexo, la actividad física y la presencia de algunos estados patológicos,
como los asociados a una mala absorción intestinal o a una excreción renal o intestinal
incrementada, o en casos de hipermetabolismo, situaciones en las que dichos
requerimientos están aumentados.

En situaciones fisiológicas en las que se incrementa la masa muscular, como el


crecimiento, y durante el embarazo, también aumentan las necesidades nutricionales.
Durante la lactancia se requiere un aporte suplementario de nutrientes, sobre todo de
micronutrientes. También hay variaciones de las necesidades debidas al sexo, ya que las
mujeres, al tener una mayor proporción de grasa en el organismo, tienen unas
necesidades relativas a la masa corporal menores que la de los varones. Otro factor
importante es la edad, ya que la población joven, y sobre todo la infantil, requiere mayor
cantidad de nutrientes que la población senil, debido a una mayor actividad física y al
crecimiento.

Si no se satisfacen estas necesidades individuales pueden desarrollarse síndromes


clínicos de deficiencias. Por otra parte, un excesivo aporte de nutrientes tampoco es
beneficioso, ya que puede poner al individuo en una situación de riesgo, como sucede
en la obesidad

Alteraciones nutricionales

Las deficiencias nutricionales pueden desarrollarse en pocas semanas o pueden requerir


algunos años, dependiendo del nutriente que falte y de las reservas que de éste existan
en el organismo. La deficiencia de algunos nutrientes puede ser detectada por métodos
bioquímicos, mientras que la deficiencia de otros (como la vitamina A) no es reflejada
por ninguna magnitud bioquímica, por lo que su déficit no se detecta hasta que no sea
grave.

Una deficiencia nutricional puede deberse a distintas causas, entre las cuales se pueden
destacar las siguientes: aporte dietético insuficiente, absorción alterada en el tracto
gastrointestinal, alteraciones del metabolismo (como una hidroxilación insuficiente del
calciol en las enfermedades renales), aumento de las necesidades por embarazo,
lactancia o crecimiento, excreción aumentada, etc.

Los adultos se adaptan mejor que los niños al ayuno, ya que estos últimos necesitan
material nutritivo adicional pava el crecimiento y desarrollo. Los periodos de ayuno se
caracterizan por un bajo gasto energético. Durante estos periodos se utiliza la oxidación
de ácidos grasos como fuente de energía y se reservan las proteínas.

La valoración del estado nutricional de un individuo se establece midiendo magnitudes


físicas y antropométricas, estudiando su dieta habitual y midiendo distintas magnitudes
bioquímicas como la concentración de nutrientes en plasma y la excreción urinaria de
los misinos, la concentración de metabolitos anormales en plasma u orina y la
concentración de algunas enzimas en plasma.

Malnutrición proteica

Las proteínas, en cuanto sirven como material plástico del cuerpo, desempeñan una
misión especial entre las diversas materias nutritivas.

En países desarrollados, una malnutrición proteica en los niños se manifiesta por un


retraso del crecimiento y por una mayor susceptibilidad a las infecciones. En estos casos
son muy útiles las magnitudes antropomórficas (masa corporal, altura y circunferencia
de cabeza y brazo), ya que permiten identificar a los niños con riesgo de malnutrición de
manera más sencilla que con las determinaciones bioquímicas. El uso de proteínas
endógenas como indicadores nutricionales está siendo investigado intensamente en los
últimos años. En cuanto a estas últimas, se ha utilizado la medición de la concentración
de albúmina en plasma para establecer el grado de malnutrición, pero se ha visto que no
es un indicador muy fiable ya que esta magnitud puede disminuir por muchos motivos
(infecciones, enfermedades renales y hepáticas, etc.). Se ha propuesto la concentración
de transferrina en plasma como magnitud de evaluación nutricional ya que esta proteína
tiene una semivida más corta que la de la albúmina. Sin embargo, esta magnitud
tampoco puede usarse porque la transferrina es un reactante de fase aguda y, por lo
tanto, su concentración depende de muchos factores. Además, la concentración de
transferrina en plasma está influenciada por la ingesta de hierro y puede alterarse como
resultado de un tratamiento antibiótico. Diversos estudio muestran que las concentra-
ciones de albúmina y transferrina en plasma no tienen buena correlación con los
cambios en el balance nitrogenado. Las concentraciones de prealbúmina y de proteína
enlazante de retinol en plasma también se han propuesto como indicadores del estado
proteico debido a sus cortas semividas (2 días y 12 horas, respectivamente), por lo que
serán sensibles a las variaciones de la ingesta proteica, reflejando de forma rápida una
mejora o alteración del estado nutricional de un individuo. También se está utilizando
como marcador nutricional el factor de crecimiento insulinoide I. Esta hormona alcanza
concentraciones muy bajas en períodos de ayuno y retorna rápidamente al intervalo de
referencia cuando se restaura la ingesta proteica, por lo que es un buen indicador de la
recuperación de un estado nutricional adecuado.

La hipoproteinemia predispone a los edemas, ya que se produce una reducción de la


presión coloidosmótica con la consiguiente cesión de agua de la sangre a los tejidos, los
cuales la retienen en grandes cantidades. Cuanta más agua y sal ingieran los enfermos
desnutridos y con reducido aporte proteico, más copiosos serán los edemas que
desarrollen. Es frecuente que junto a la hipoproteinemia coexistan déficit de vitaminas y
minerales, estableciéndose una malnutrición grave cuya fisiopatología puede ser muy
compleja.

Estados hipercatabólicos
Después de un traumatismo, operación quirúrgica o quemadura grave se produce un
estado hipercatabólico en el que el gasto energético puede aumentar más del doble de lo
habitual y, por tanto, si el individuo no se nutre adecuadamente se produce una pérdida
de masa corporal. El aumento del metabolismo de las grasas y las proteínas musculares
es causado por un aumento de las concentraciones de catecolaminas, glucagón y cortisol
en plasma.
Obesidad
La obesidad se puede definir como aquella afección en la que aumentan los depósitos de
grasa neutra (triglicéridos) en el tejido adiposo, lo que determina un aumento de masa
corporal, un balance energético positivo y un mayor riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares.

En la obesidad el número de adipositos suele ser normal, pero la síntesis de triglicéridos


en estas células está aumentada, y se puede observar un aumento de su concentración en
plasma. La concentración de colesterol de HDL en plasma está disminuida. También
puede observarse un aumento de la concentración de insulina en plasma debido a una
disminución del número de receptores para la insulina, lo que ocasiona una reducción de
la tolerancia a la glucosa.

Nutrición artificial
Existen dos métodos para suministrar suplementos nutritivos a los pacientes que los
requieran: alimentación enteral y alimentación parenteral. La nutrición enteral utiliza el
tracto gastrointestinal administrando los nutrientes por sonda nasogástrica o
nasoduodenal. La nutrición parenteral utiliza para su administración un catéter situado
en una vena central.

Los pacientes que necesitan un soporte nutricional deberían ser alimentados


entéricamente siempre que sea posible, ya que es la vía natural de entrada de los
nutrientes al organismo y es, además, más barata y menos peligrosa que la nutrición
parenteral; esta última se aplica a pacientes con alguna enfermedad en la que no pueda
utilizarse la vía enteral (como el intestino corto, la pancreatitis aguda, algunas fístulas
intestinales, etc.) y a veces a aquellos con altos requerimientos energéticos, como en el
caso de quemaduras graves, aunque en estos últimos la vía enteral es de gran
rendimiento. También la vía parenteral es necesaria en aquellos pacientes que ya están
malnutridos como resultado de una incapacidad grave del intestino, anorexia nerviosa,
hiperémesis prolongada y carcinoma estenosante de esófago.

En la nutrición parenteral se administra glucosa hipertónica en cantidades suficientes


para cubrir las necesidades energéticas. Pero la glucosa no se administra sola, ya que los
pacientes tienen que alcanzar un balance positivo de nitrógeno, por lo que también se
incluyen aminoácidos en proporciones adecuadas y una emulsión lipidia. Es de suma
importancia no olvidar la suplementación con minerales, oligoelementos y vitaminas.

Los pacientes sometidos a nutrición parenteral tienen que estar cuidadosamente


controlados; deben atenderse dos aspectos fundamentales: mantener el equilibrio
hidroelectrolítico y vigilar que el aporte de nutrientes sea suficiente, ya que la nutrición
parenteral mantenida durante varios días crea situaciones de déficit de minerales, no
sólo de iones sodio y potasio (con los consiguientes cambios en el equilibrio hídrico y
ácido-básico), sino también de calcio, fosfato, magnesio y oligoelementos (cinc, cobre,
cobalto, etc.) cuyo déficit se correlaciona perfectamente con trastornos clínicos
conocidos.

Control bioquímico-clínico
Debe controlarse el balance hídrico midiendo la concentración de iones sodio y potasio
en plasma y la osmolalidad de la orina.

Debe controlarse la concentración de glucosa en plasma, ya que es relativamente


frecuente que los pacientes sometidos a nutrición parenteral desarrollen intolerancia a la
glucosa. Para ello se mide la concentración de glucosa en orina semicuantitativamente
cada 6 horas. Si el resultado es superior a 3 mmol/L. aproximadamente, se mide la
concentración en plasma.

Un aumento de la concentración de urea en plasma índica que los aminoácidos han


ingresado en el ciclo de la urea para ser catabolizados, en lugar de ser aprovechados
para la síntesis proteica.

Debe controlarse el equilibrio ácido-básico ya que puede producirse una acidosis


metabólica por excesiva pérdida renal de bases.
También es importante controlar la concentración de amonio en plasma ya que ésta
puede aumentar por un defecto en la función hepática causante de una deficiencia en el
ciclo de la urea.

Debe medirse la concentración de fosfato en plasma para detectar un posible suministro


insuficiente de este anión.

Deben detectarse las disminuciones de las concentraciones de los iones sodio y potasio
en plasma por pérdidas gastrointestinales o renales.

Es conveniente controlar el balance nitrogenado, a fin de conocer la efectividad de la


terapia nutricional.

Vitaminas liposolubles

Vitamina A
A principios de siglo se demostró que la vitamina A era capaz de prevenir la ceguera
nocturna. Actualmente se sabe que está compuesta por tres formas biológicamente
activas: retinol, retina! y ácido retinoico.

Las principales fuentes de estos compuestos incluyen los productos animales y los
frutos y vegetales pigmentados.

Las enzimas de la mucosa del intestino delgado convierten el B-caroteno y el retinal de


la dieta en la forma predominante de la vitamina A, el retinol. Los esteres de retinol son
transportados en los quilomicrones linfáticos hacia la circulación' sistémica y de ahí
pasan al hígado, lugar de almacenamiento de esta vitamina. Cuando las necesidades
orgánicas exigen la movilización de la vitamina A, el éster de retinol almacenado es
hidrolizado, con lo cual el retinol no eterificado se une a la proteína enlazante de retinol,
que es secretada a la circulación donde se une a la prealbúmina, formando un complejo
de elevada masa molar (retinol-proteína enlazante de retinol-prealbúmina) que evita la
pérdida de vitamina A por el riñón. Este complejo es transportado, a través de la
circulación, a tejidos que poseen receptores específicos para la proteína enlazante de
retinol, la cual transfiere el retinol al interior de la célula, donde se une a otra proteína
enlazante de retinol de local i/.acción citosólica que transporta al retinol hasta su lugar
de acción intracelular.

La vitamina A ejerce funciones en la visión, el crecimiento, la reproducción, la


diferenciación celular, la secreción mucosa y la respuesta inmunológica. No se conocen
bien los mecanismos celulares responsables de su acción, excepto en la visión. La
vitamina A mantiene la integridad del tejido epitelial por su influencia en la división
celular, síntesis de RNA, glicación proteica, estabilidad de la membrana lisosómica y
biosíntesis de prostaglandinas. A través de estos mecanismos la vitamina A determina la
queratinización y diferenciación de las capas epiteliales. Este hecho tiene un papel muy
importante en la visión. El retinal es el grupo prostético deL pigmento fotosensible del
ojo. El retinol es oxidado en los bastoncillos oculares para formar retinal, el cual, en
combinación con la opsina, forma rodopsina, que favorece la visión en la penumbra.

La deficiencia de vitamina A y la malnutrición energética proteica son las dos


enfermedades por carencias nutritivas más graves en la actualidad. El déficit de
vitamina A es endémico en muchos países del tercer mundo, donde constituye la
principal causa de ceguera.

Hay situaciones en las que se encuentra reducida la concentración de retinol en plasma,


aunque las reservas hepáticas sean adecuadas. Este es el caso de la reducción de la
síntesis hepática de la proteína enlazante de retinol, bien sea por una malnutrición
energético proteica o por una hepatopatía. Una deficiencia de cinc también puede causar
síntomas de deficiencia de vitamina A, debido a que el cinc es necesario para la síntesis
de la proteína enlazante del retinol y también para el funcionamiento de la alcohol-
deshidrogenada (NAD(P)+) (EC 1.LI.71), imprescindible para la oxidación de retinol a
retinal. El cuadro de toxicidad por vitamina A puede aparecer por consumo excesivo de
hígado de ciertos animales con un alto contenido de vitamina A (atún, bacalao, ballena)
o por una sobredosis voluntaria.

La concentración de vitamina A en plasma de un individuo en ayunas se considera


prácticamente el único indicador bioquímico para estimular el contenido de vitamina A
del organismo. La concentración de proteína enlazante del retinol cu plasma se ha
utilizado con este fin; sin embargo, el valor de esta magnitud puede estar alterado por
diversas enfermedades que no causarían una disminución en el estado de la vitamina A.

Vitamina D
La vitamina D abarca un grupo de esteróles liposolubles de estructura similar que
poseen cualitativamente la actividad biológica del calciol. Los dos esteróles más
importantes son el ercalciol (o ergocalciferol) y el calciol (o el colecalciferol).

El calciol se encuentra en ciertos tejidos y productos animales, particularmente en


vísceras e hígados de pescados, hígados de mamíferos que comen pescado y en leche
irradiada. Además de las fuentes dietéticas, el calciol es sintetizado en la piel por
irradiación ultravioleta del 7-deshidrocolesterol.

El calciol se absorbe en el tracto gastrointestinal junto con los quilomicrones, y es


transportado por la linfa al hígado. Para ejercer su acción biológica, debe sufrir diversas
modificaciones bioquímicas. En el hígado sufre una hidroxilación y produce calcidiol,
que, a pesar de tener una actividad biológica limitada, es el principal metabolito del
calciol en la circulación. En e) riñón, este metabolito experimenta un segundo proceso
de hidroxilación para formar calcitriol o (24/R) hidroxicalcidiol. La formación de
calcitriol está favorecida por la disminución de la concentración de fosfato no
eterificado en plasma inducida por la paratirina y, en consecuencia, por cualquier factor
que provoque un aumento de la secreción de paratirina, por ejemplo, la hipocalcemia.

El calcitriol formado en el riñón se une a una proteína transportadora específica, que lo


transporta hasta los lugares de acción.

El calcitriol estimula la síntesis de una proteína transportadora de calcio y favorece la


absorción de fosfato no eterificado. Entra en el citoplasma del enterocito y, unido a un
receptor, alcanza el núcleo y libera el RNA mensajero, encargado de la síntesis de la
proteína transportadora de calcio.

En el hueso, el calcitriol tiene acción directa sobre el crecimiento y la mineralización.


En los riñones, actúa favoreciendo la reabsorción de fosfato y Ion calcio.

En los niños en crecimiento, el déficit de vitamina D produce un defecto en la


mineralización del cartílago epifisario y, secundariamente, un trastorno del crecimiento
denominado raquitismo. En los adultos, el déficit de vitamina D produce un defecto de
mineralización que se traduce en un aumento de tejido osteoide, característico de la
osteomalacia.

Para estimar el contenido de vitamina D del organismo, se miden las concentraciones en


plasma de sus dos principales metabolitos activos, el calcidiol y el calcitriol.

Vitamina k
La vitamina K es una vitamina liposoluble que influye en la coagulación sanguínea a]
favorecer la síntesis de la protrombina. En la vitamina K natural hay por lo menos dos
fracciones: la vitamina K1 (o fitomenadíona) y la vitamina K2 {o menaquinona). La
vitamina K] es la más eficaz y abunda en las plantas verdes y en la yema de huevo, y
también la sintetizan en gran cantidad los colibacilos intestinales.

La vitamina K se absorbe en intestino delgado y es transportada junto con los


quilomicrones hasta el hígado a través del sistema linfático. El transporte de la vitamina
K desde el hígado hasta los tejidos efectores corre a cargo de las B-lipoproteínas
plasmáticas.

Además de intervenir en la coagulación sanguínea, la vitamina K tiene cierta


importancia en el metabolismo intermediario, ya que actúa como transportadora de
iones hidrógeno en la cadena respiratoria.

La síntesis entera! de la vitamina K explica que su déficit sea raro en el adulto, pero,
como para su absorción es necesaria la presencia de ácidos biliares, surgen
hipovitaminosis K cuando existen hepatopatías, obstrucciones del flujo biliar o
destrucción de la flora intestinal por ingestión excesiva de antibióticos. El resultado es
un aumento del "tiempo de protrombina", ya que la vitamina K es necesaria para la
síntesis de ésta y de otros factores de coagulación {factores VII, IX y X) en el hígado.
Tan sólo una pequeña cantidad de vitamina K puede ser transportada a través de la
placenta, por lo que e] neonato puede ser deficitario en esta vitamina. Poco a poco, las
bacterias capaces de sintetizar vitamina K colonizan el intestino del neonato.

Para estimar el contenido corporal de vitamina K, se mide su actividad en la


coagulación sanguínea, utilizando la medida del tiempo "Tiempo de protrombina" como
prueba diagnóstica.

Vitamina E
El término vitamina E incluye todos los derivados tocol y tocotrienol que poseen
cualitativamente la actividad biológica del tt-tocoferol. El tocoferol fue aislado en 1936
del aceite de germen de trigo. Se conocen 8 tocoferoles naturales que cualitativamente
poseen la misma actividad; el más importante es el a-tocoferol (5,7,8-trimetiltocol). El
α-tocoferol es el isómero predominante en el plasma humano y es el más potente, según
indican los ensayos biológicos.

Las fuentes alimentarías de vitamina E incluyen aceites vegetales, yema de huevo,


legumbres y frutos secos. Las dietas sospechosas de presentar una deficiencia de
vitamina E son aquellas que incluyen una escasa cantidad de aceites vegetales o una
elevada cantidad de grasas saturadas.

La vitamina E se absorbe en el intestino junto con los quilomicrones y, una vez en el


plasma, se une a las distintas Lipoproteínas, pero sobre lodo a las lipoproteínas de baja
densidad, las cuales transportan entre un 40 y un 60% del tocoferol, y a las lipoproteínas
de alta densidad, que transportan el 35% del mismo. La vitamina E es almacenada
principalmente en el hígado, aunque todos los tejidos poseen cantidades detectables de
tocoferol. La excreción se realiza a través de la vía biliar, mayoritariamente en forma
inalterada.

La principal función de la vitamina E es su acción antioxidante, evitando, junio con


otras sustancias, la formación de radicales libres a partir de la oxidación de los ácidos
grasos poliinsaturados, por lo que tiene una acción estabilizarte de los lípidos de la
membrana. Los efectos metabólicos de los lípidos peroxidados no están claros, pero su
presencia en los eritrocitos humanos, al igual que la carencia de vitamina E en los
mismos, incrementa la susceptibilidad a la hemólisis inducida por el peróxido de
hidrógeno.

Existe una relación manifiesta entre las vitaminas A y E. La vitamina E puede facilitar la
absorción, el almacenamiento hepático y la utilización de la vitamina A.

Al parecer, esto se debe al efecto protector antioxidante de la vitamina E sobre la


vitamina A. Además, parece que la vitamina E protege contra varios de los efectos de la
hipervitaminosis A.

Se han demostrado varias alteraciones en los sistemas nervioso, reproductor, muscular,


cardiovascular y eritropoyético causadas por una deficiencia de vitamina E. Las
alteraciones en el sistema nervioso se manifiestan por una neuropatía periférica, que
aparece muchas veces en individuos que sufren síndromes de malabsorción. Debido a su
efecto antioxidante, el déficit de vitamina E ocasiona esterilidad en animales de
experimentación, así corno distrofias musculares y lesiones en el músculo cardíaco. La
deficiencia de vitamina E también se ha asociado con anemias hemolíticas, debido a una
reducción en la vida del eritrocito, que revierte administrando grandes dosis de a-
tocoferol. También se ha relacionado con un mayor riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, debido a que su déficit favorece la formación de la placa
arteriosclerótica. La vitamina E evita la modificación que se produce en las
lipoproteínas de baja densidad por procesos oxidativos. Estas lipoproteínas modificadas
por oxidación son captadas por los macrófagos, que se transforman en las llamadas
células espumosas cargadas de lípidos, las cuales constituyen el origen de las placas de
ateroma.

Vitaminas hidrosolubles

Ácido ascórbico
Aunque las. plantas y la mayoría de los anímales pueden sintetizar ácido ascórbico, el
ser humano no puede hacerlo y tiene que ingerirlo con la dieta; las principales fuentes
son las frutas (especialmente cítricos) y los vegetales.
El ácido ascórbico se oxida reversiblemente a ácido deshídroascórbico, pero éste, en
presencia de oxígeno, se oxida de forma irreversible perdiendo su actividad biológica.
Esta reacción está catalizada por el calor. En la preparación de biberones infantiles es
fácil que se destruya el ácido ascórbico. También es habitual encontrar un déficit de
ácido ascórbico en asilos donde los ancianos no comen fruta ni verduras frescas.
El ácido ascórbico puede ser reversiblemente oxidado a ácido deshidroascórbico por
oxidasas del sistema enzimático hepático del citocromo P-450, siendo activas tanto la
forma oxidada como la reducida.

El ácido ascórbico es necesario para la hidroxilación de la prolina y la lisina durante la


síntesis de colágeno, componente principal de todos los tejidos conectivos. Por lo tanto,
la deficiencia de ácido ascórbico produce una degradación de los tejidos conectivos,
alteraciones en dientes y huesos y una deficiente cicatrización de las heridas.

El ascorbato es necesario para la absorción de hierro y para la conversión del colesterol


en ácidos biliares, además de intervenir en otros procesos de hidroxilacíón de
compuestos propios o ajenos al organismo. Existen pruebas convincentes que indican
que el ascorbato posee una capacidad protectora contra la peroxidación de los ácidos
grasos poliinsaturados, actuando de forma sinérgica con la vitamina E.

El déficit del ácido ascórbico en el organismo conduce al escorbuto. La deficiencia


dietética es altamente improbable en un individuo que ingiere frutas o vegetales frescos
una vez al día, pero se observa frecuentemente en niños alimentados exclusivamente
con leche de vaca. Las necesidades de ácido ascórbico son mayores en las enfermedades
crónicas, durante el embarazo o por el empleo de anticonceptivos orales. Se cree que el
tabaquismo es el responsable de la reducción de la concentración de ascorbato en
plasma.

Para estimar el contenido corporal de ascorbato se suelen medir (as concentraciones del
mismo. La medición de ascorbato en leucocitos refleja mejor que el nicotinamida y se
excretan grandes cantidades de 5-hidroxindolilacetato (principal metabolito de la
serotonina) por la orina. En la enfermedad de Hartnup está disminuida la absorción del
triptófano. Por otra parte, la isoniacida es un antagonista de la piridoxina, que es
indispensable para la conversión de triptófano en nicotinamida y, por lo tanto, la
administración de isoniacida puede ocasionar un déficit de nicotinamida.

La medida de la excreción de 1 -metilnicotinamida y de 1 -metil-3-carboxiami-da-6-


piridona, principales metabolitos urinarios de la nicotinamida, se ha utilizado para la
estimación del contenido corporal de la nicotinamida. Habitualmente, los adultos
excretan un 20 y un 30% de la nicotinamida en forma de l-melilnicotina-mida y entre un
40 y un 60% como 1 -metil-3-carboxiamida-ó-piridona. El cociente entre las
concentraciones de l-metÍl-3-carboxÍamida-6-piridona y l-inelilnicoli-namida es útil
para destacar un déficit latente de nicotinamida, ya que el primer metabolito que
disminuye es el l-metil-3-carboxiamida-6-piridona.

Vitamina B-6
El término vitamina B-6 hace referencia a una familia de compuestos derivados de la
piridina y estructuralmente relacionados: píridoxina, piridoxal y piridoxamina. La
piridoxina se encuentra principalmente en plantas, mientras que el piridoxal y la
piridoxamina están presentes, sobre todo, en los productos animales.
Las principales fuentes de vitamina B-6 son la carme, las aves, el pescado, las patatas y
los vegetales; los productos lácteos y los cereales aportan menor cantidad. La forma
predominante en los alimentos es el fosfato de piridoxal, el cual se pierde rápidamente
durante el procesamiento de aquéllos.
La fosfatasa alcalina intestinal libera a las tres formas de vitamina B-6 de sus esteres y
son absorbidas por la mucosa intestinal. La piridoxina no se fija a las proteínas de
plasma. El piridoxal y el fosfato de piridoxal se fijan a la albúmina. Los eritrocitos
incorporan rápidamente la piridoxina y la convierten en fosfato de piridoxal y en
piridoxal, que es liberado al plasma. El cerebro y el líquido cefalorraquídeo alcanzan
concentraciones más elevadas de vitamina B-6. Las formas no fosforiladas ingresan más
fácilmente en el líquido cefalorraquídeo, plexo coroideo y en el cerebro.

El metabolismo del piridoxal parece tener lugar principalmente en el hígado


con la formación de ácido 4-piridóxico, que es excretado por la orina.

El fosfato de piridoxal tiene una función fundamental en el metabolismo como


coenzima en muchas transformaciones metabólicas de los aminoácidos
(descarboxilación, transaminación y racemización), particularmente en aquellas reaccio-
nes que incluyen la síntesis y catabolismo de los aminoácidos, y también para la síntesis
de proteínas.

La deficiencia de vitamina B-6 se manifiesta por síntomas cutáneos de! sistema


nervioso central y eritropoyéticos. La administración de isoniacida y levodopa puede
producir un cuadro similar al de déficit de piridoxina, probablemente por competir con
ella en la vía metabólica.

El fosfato de piridoxal se necesita para la conversión de triptófano en ácido nicotínico.


En la deficiencia de piridoxina esta transformación está alterada y sé ; eliminan grandes
cantidades de ácido xanturémico por la orina después de la administración de triptófano
(Figura 58.1). Este hecho se utiliza para el diagnóstico -bioquímico de la deficiencia de
piridoxina; se administra una sobrecarga oral de triptófano y se mide la cantidad de
ácido xanturémico eliminado por la orina.
Ácido pantoténico
El ácido pantoténico está ampliamente distribuido en la naturaleza. Las fuentes
principales son: hígado, carnes, leche, huevos, frutos secos, legumbres, setas, salmón y
granos enteros.
El ácido pantoténico se ingiere mayoritariamente en forma de coenzima A, que es
hidrolizada en el intestino; el pantotenato resultante es absorbido a la circulación portal.
Dentro de las células se presintetiza la coenzima A. La vitamina realiza .su función en el
organismo convertida en la coenzima A mediante una serie de reacciones.
El pantotenato se excreta por la orina. Sólo una pequeña cantidad de la vitamina es
secretada a la leche materna.
La coenzima A, forma fisiológicamente activa del ácido pantoténico, desempeña un
papel vital en el metabolismo como coenzima de varias reacciones catalizadas por
enzimas y que comprenden la transferencia del grupo acetilo.
En el ser humano no se ha descrito síntomas de deficiencia, probablemente por la
existencia constante de la vitamina en los alimentos ordinarios. Debido a que la
excreción urinaria de pantotenato es directamente proporcional a la ingesta, se utiliza la
concentración urinaria de panlotenato para estimar el contenido corporal de la vitamina.

Biotina
La biotina es una vitamina presente en los huevos y en otros muchos alimentos, aunque
ninguno es especialmente rico en esta vitamina. Las bacterias intestinales .sintetizan
biotina, aunque no se sabe con precisión la contribución relativa de esta fuente.

La biotina se absorbe en la mitad proximal del intestino delgado y circula en la sangre


unida a las proteínas plasmáticas que la transportan.

En la orina se excretan varios metabolitos de la biotina, pero sobre todo la vitamina no


metabolizada. Debido a la síntesis bacteriana de la biotina, su excreción urinaria excede
a menudo la ingesta diaria y es eliminada por las heces una cantidad de tres a seis veces
superior a la ingerida.

La biotina es la coenzima de varias reacciones de carboxilación catalizadas por enzimas


y, como tal, tiene un papel importante en la fijación del CO 2, síntesis y oxidación de
ácidos grasos y desaminacion de algunos aminoácidos. También está relacionada con el
metabolismo y almacenamiento del colesterol.

Se ha comprobado que la ingestión de grandes cantidades de clara de huevo cruda causa


un déficit de biotina. Probablemente la glicoproteina avidita, presente en la clara de
huevo, fija a la biotina con gran afinidad. El resultado es una inhibición de las
reacciones enzimáticas dependientes de la biotina.

La deficiencia creada por la ingestión de clara de huevo cruda provoca la aparición de


una dermatitis que progresa hacia un cuadro de alteraciones mentales y neurológicas,
náuseas, anorexia, vasoconstricción periférica e incluso en algunos pacientes isquemia
coronaria.

Folatos y cianocobalamina
Estas dos vitaminas, incluidas dentro del grupo B, son esenciales para la maduración
normal de los eritrocitos. La deficiencia de algunas de ellas causa anemia
megaloblástica (véase el capítulo Alteraciones de la eritropoyesis y del eritrocito).
 Folatos

Los folatos se encuentran en la naturaleza en forma de poliglutamatos. Entre los


alimentos ricos en folatos se hallan gran cantidad de vegetales así como el hígado de
muchos animales.

Los poliglutamatos de folato son hidrolizados enzimáticamente en el yeyuno proximal a


formas monoglutámicas por las células mucosas intestinales. Una vez absorbido, el
folato llega al hígado a través de la circulación portal. Allí puede ser almacenado en
forma de /V-metiltetrahidrofoIato, que es resorbido y se distribuye a lodos los tejidos
circulando por el plasma. Después de la incorporación celular, el N-
metiltetrahidrofolato es convertido a tetrahidrofolato, reacción que requiere la presencia
de la cianocobalamina. El tetrahidrofolato es esencial para transportar una unidad de
carbono; reacción que es particularmente importante en la síntesis de purinas y
pirimidinas y, por lo tanto, en la síntesis de DNA y RNA. El metotrexato a las
concentraciones de cobre en plasma. Los estrógenos y anticonceptivos orales aumentan
las concentraciones de cobre en plasma. También aumentan durante el embarazo, las
infecciones, las inflamaciones y en las enfermedades hepáticas. En las enfermedades
reumáticas, el aumento de la concentración de cobre en plasma va asociado a un
incremento en la ferroxidasa.

El déficit de cobre se observa principalmente en prematuros, malabsorción, en-


fermedades gastrointestinales, mucoviscidosis y nefrosis. Los síntomas del déficit de
cobre en neutropenia, anemia hipocrómica, osteoporosis y, en estados de déficit
prolongado, anormalidades neurológicas debidas al déficit de citocromo-c-oxidaba. El
cobre desempeña un papel importante en el metabolismo del hierro ya que la
ferroxidasa oxida el hierro (II) a hierro (III) antes de su unión con la transferrina.

Las concentraciones de cobre en plasma disminuidas se han asociado a diversas


alteraciones. La más conocida es la enfermedad de Wilson (degeneración hepa-
tolenticular) en la que hay una alteración en la síntesis de ferroxidasa, por lo que el
cobre no puede circular por el plasma y se deposita en el hígado, cerebro, córnea y
albulos renales. El síndrome de Menkes es de carácter genético y de transmisión ligada
al cromosoma X. Los enfermos presentan una deficiencia en la absorción intestinal y en
el transporte del cobre a través del plasma, lo que origina una disminución de la
concentración de cobre en plasma.

El mejor método para estimar el contenido de cobre del organismo es la medición de su


concentración en plasma.

 Manganeso
El manganeso es esencial como cofactor en ciertas reacciones enzimáticas. Los metales
competidores del manganeso, tales como hierro, cobre y magnesio, pueden sustituirlo
como activador de enzimas, por lo que pueden enmascarar un déficit de manganeso y
hacer difícil la observación de los signos de deficiencia.
El manganeso se absorbe en el intestino delgado mediante un mecanismo des conocido
hasta ahora y se distribuye ampliamente por todos los tejidos y fluidos del organismo,
pero sobre todo se encuentra en las mitocondrias. El hígado y la retina también
contienen grandes cantidades de manganeso. La excreción se realiza por la bilis.

Tanto el manganeso(II) como el manganeso(lll) son activadores enzimáticos que1


activan principalmente hidrolasas, cinasas, descarboxilasas y transferasas. El
manganeso es el activador más efeclivo de las glucosiltransferasas necesarias para la
síntesis de polisacáridos y glucoproteínas. También interviene en la síntesis de
colesterol, por lo que un déficit puede resultar en una disminución de su concentración
en plasma.

El déficit de manganeso provoca retraso en el crecimiento y anormalidades esqueléticas


y en el sistema reproductor. Se ha postulado que la glucosiltransferasa necesaria para la
síntesis de protrombina es dependiente de manganeso.

Para estimar el contenido de manganeso en el organismo se puede medir la


concentración en sangre, eritrocitos, plasma y pelo.
 Molibdeno
La importancia del molibdeno estriba en su incorporación en tres enzimas: xantina-
oxidaza (EC 1.1.3.22), que participa en la degradación de purinas a urato, aldehído-
oxidasa (EC 1.2.3.1), que cataliza la oxidación de los aldehidos y sulfito-oxidasa (EC
1.8.3.1), que cataliza el final de la oxidación de los aminoácidos sulfatados.

La mayor parte del molibdeno ingerido se absorbe en el intestino y se elimina


mayoritariamente por vía urinaria. Sin embargo, la vía biliar también es una importante
ruta de excreción.

No se han observado síntomas de deficiencia de molibdeno, aunque concentraciones


elevadas en plasma se han asociado con actividades altas de xantina-oxidasa, lo que
provoca altas concentraciones de urato en plasma y, por lo tanto, predisponen a la gota.
La medición de molibdeno puede realizarse en sangre, eritrocitos, plasma, orina y pelo.

 Cromo
Una fuente importante de cromo es la levadura de cerveza. El cromo(IIl) está re-
lacionado con el mantenimiento de la tolerancia oral a la glucosa. Se ha vision que es un
potenciador de la actividad de la insulina. En ausencia de cromo(lll), la insulina parece
ser inefectiva en la regulación de la glucosa.

Este elemento también interviene en el metabolismo lipídico y, debido a que estimula la


síntesis de ácidos grasos y colesterol, puede ser un factor causal de arterosclerosis.
El cromo se absorbe en el intestino por un mecanismo desconocido. Una pequeña
cantidad del cromo absorbido se une a la fracción ^-globulina de una proteína, que
parece ser la transferrina, y la mayor parte se une al "factor de tolerancia a la glucosa'',
que es el agente que potencia la acción de la insulina.

Un déficit de cromo puede manifestarse por un crecimiento reducido, intolerancia a la


glucosa, disminución de la capacidad respiratoria y por síntomas de neuropatía
periférica.
Las mediciones del contenido o de la concentración de cromo(III) se realizan en pelo,
sangre, eritrocitos y en plasma.

 Cobalto
La única función reconocida del cobalto es la de formar parte constitucional de la
cianocobalamina.

El cobalto se encuentra en frutas, verduras y cereales en forma no unida, mientras que


en la carne se encuentra formando parte de la cobaíamina. El cobalto se renueva con
mucha rapidez en el organismo; la mayor parte es eliminada, principalmente por vía
urinaria, una semana después de su absorción. Este elemento se encuentra
principalmente en los huesos, el hígado y la sangre.

Se pueden ingerir grandes cantidades de cobalto sin que esto tenga consecuencias
clínicas. Sin embargo, se ha observado una cardiomiopatía en pacientes renales que
recibían cobalto como agente eritropoyético y en grandes bebedores de cerveza (la
cerveza lleva cobalto como agente estabilizante).

I ,as concentraciones de cobalto se miden en plasma, sangre, eritrocitos, orina y pelo.

 Selenio
La importancia del selenio se basa, principalmente, en su incorporación en la enzima
glutatión-peroxidasa (EC 1.11.1.9).

No se conoce el mecanismo de absorción gastrointestinal del selenio. La excreción


urinaria tiene un papel importante en la homeostasis de este elemento.

La gluiatión-peroxidasa cataliza la rotura de peróxidos de hidrógeno e hidroperóxidos


lipidícos en tejidos y fluidos orgánicos, y, por tanto, protege a todas las células del
organismo contra el daño oxidativo que producen estos compuestos. Por tanto, una
deficiencia de selenio causa una actividad disminuida de la glutatión-peroxidasa en
todos los tejidos del organismo. En los eritrocitos, la glutatión-peroxidasa previene la
peroxidación de la hemoglobina (precipitación de los cuerpos de Heinz) y délas
membranas celulares (anemia hemolitica). En el hígado, esta enzima es esencial para la
desíntoxificación de los hidroperóxidos lipiditos. Por todo ello, se puede considerar que
el selenio actúa sinérgicamente con el a-tocoferol en la prevención del daño oxidativo.

No se conocen enfermedades humanas debidas a deficiencias de selenio, excepto la


enfermedad de Kashan, endémica de China, que es un tipo de cardiomiopatía específica.
Sin embargo, se conocen alteraciones clínicas debidas a déficit de alutatión-peroxidasa,
como anemia hemolítica, alteraciones de las plaquetas que se manifiestan por un
aumento en la agregación plaquetar, granulomatosís crónica y carcinoma.
Las concentraciones de selenio en plasma son útiles para estimar el contenido de selenio
del organismo.

 Níquel
No se sabe el papel fisiológico del níquel en el organismo, pero se cree que es esencial
para el crecimiento. Se absorbe en la parte próximal del intestino delgado y utiliza el
mismo mecanismo de transporte que el hierro, ya que se ha visto que en situaciones
deficitarias de hierro aumenta la absorción de níquel y, por el contrario, si hay una
excesiva absorción de hierro, como en la hemosiderosis, las concentraciones de níquel
en plasma disminuyen.

Las concentraciones o contenidos de níquel se miden en plasma, sangre, eritrocitos,


orina y pelo

 Hierro
El hierro es el oligoelemento mayoritarío y más importante del organismo; se puede
encontrar en forma ionizada y no ionizada.

El hierro(II) se absorbe en el intestino (el hierro(lll) no se absorbe). La mucosa intestinal


absorbe hierro(II) que se combina con la apoferritina formando ferrilina, que queda en
eI interior de la célula intestinal.
Cuando el organismo requiere hierro, la ferrilina lo cede y rápidamente pasa a la sangre.
La transferrina sanguínea transporta el hierro(III) hasta la médula ósea y otros tejidos
para la producción de hemoglobina, mioglobina y citocromos, y también hacia el
hígado, bazo o médula ósea para su almacenamiento en forma de ferritina.

El hierro se oxida y reduce con facilidad, y por ello constituye una parte vital de ciertas
enzimas que intervienen en la transferencia de electrones, corno la cito cromo-e-oxidasa
y la xantinoxidasa.

Existe un gran número de enfermedades debidas al déficit o alteraciones en el


metabolismo del hierro.

BIBLIOGRAFIA

TITULO: NUTRICION FUNDAMENTOS BIOQUIMICOS Y FISIOLOGICOS


AUTOR: DrCARLOS PAREDES
AÑO : 1993

AUTOR: Bernstein, L. H.
TITULO: Laborafory utilization for ttutrilion support:
AÑO: 1994.

 Machlin, L. J., dir. Handbook ofvitamins. New York: Dckkcr, 1991. Marshall,
W.., Mitchell, P E. G. Total parentela! nuintion and (he clinical chemistry
leboratoy. Ann Clin Lab 1987; 24:327-336

S-ar putea să vă placă și