Sunteți pe pagina 1din 20

UNIDAD IV

DEFORMACION

1. DEFINICIONES

En general, la deformación unitaria infinitesimal se define como:

dL
d 
L
1.1. DEFORMACION INGENIERIL O NOMINAL

Se define la deformación ingenieril o nominal como la variación de longitud


dividida por la longitud inicial. Es decir (figura 4.1):

P P

L0 L
L

FIGURA 4.1. DEFORMACION EN TRACCION SIMPLE

dL L  L0 L
L
L
ing     1
L
L0 0
L0 L0 L0 (4.1)

4.1.2. DEFORMACION REAL

Llamada también deformación natural o logarítmica, se relaciona con la longitud


instantánea de la probeta, en lugar de la longitud inicial como lo hace la deformación
ingenieril. Es decir:

dL
L
 L
R    Ln L L  Ln 
L

L0
L 0
 L0  (4.2)

Como (L/L0) = 1 + ING, se tiene:

R = Ln(1 + ING) (4.3)


Debe destacarse que en la zona elástica, ambas deformaciones son prácticamente
iguales en valores numéricos. No obstante, en la zona plástica, las diferencias pueden
llegar a ser realmente notables.

4.1.3. TENSION INGENIERIL O NOMINAL

En el caso del ensayo de tracción simple, esta tensión es, simplemente la carga
aplicada dividida por el área inicial de la sección transversal de la probeta.

P
 ING 
A0 (4.4)

4.1.4. TENSION REAL

La tensión real es la carga aplicada dividida por el área instantánea de la probeta:

P
R 
A
Hasta el punto de carga máxima, la probeta mantiene su forma y como el volumen es
constante:

V = A*L = A 0*L0

Por lo tanto:

A = (A0*L0)/L ; En consecuencia :

P  L
 R      ING 1  ING 
A0  L0  (4.5)

4.1.5. RELACIONES TENSION - DEFORMACION

En la zona elástica se satisface la ley de Hooke que establece la linealidad entre las
tensiones y las deformaciones. Esta ecuación es válida hasta que el material alcanza la
tensión de fluencia.

=E* (4.6)

donde E es el módulo de elasticidad longitudinal de los materiales o módulo de Young.

En la zona plástica, es decir para tensiones superiores a la de fluencia e inferiores a la


resistencia a la tracción, existen varios modelos que intentan aproximarse a los
resultados experimentales. Uno de los modelos más utilizados es la ecuación de
Hollomon:

 = K* n (4.6)

donde K es una constante de resistencia y n es el exponente de endurecimiento por


deformación en frío de los materiales.

Debido a la formación del cuello en el punto de carga máxima (estricción), se inducen


tensiones triaxiales que invalidan la aplicación de la ecuación de Hollomon, aumentando
el valor de la tensión longitudinal requerida para producir la deformación plástica. Por lo
tanto, la tensión real media en el cuello, m, es más alta que la tensión necesaria para
producir flujo plástico si existiera una tracción simple. Diversos investigadores han
sugerido correcciones a la tensión axial media para compensar la introducción de
tensiones radiales y tangenciales en el cuello. Las más conocidas son la de Bridgman y
la de Davidenkov y Spiridonova.

Corrección de Bridgman:

 1

m  2R   r  (4.7)
1   Ln 1  
 r   2R 
Corrección de Davidenkov y Spiridonova :

 1

m r (4.8)
1
4R
donde r es el radio de la probeta y R es el radio del cuello.

En los materiales dúctiles, la deformación real que puede obtenerse hasta el punto de
carga máxima está relacionada con el exponente de endurecimiento por deformación.
En el punto de carga máxima:

dP d dA
 d  * A  A  0
d d d
Además, como V = A*L = constante:

dV dL dA
 d  A * L  A  L 0
d d d
Como (dL/L) = d , se tiene que (dA/d) = -A.
Por lo tanto:

 d  d
A    0  
 d  d
Introduciendo la relación de Hollomon:

n*K* n-1 = K* n

Finalmente:
 = n

EJEMPLO:

Con el diagrama de tracción, tensión – deformación ingenieriles, de la figura,


determine:
a. Resiliencia y tenacidad del material
b. Tensión de fluencia y resistencia a la tracción, ingenieriles y reales, y
ductilidad del material.
c. Exponente de endurecimiento por deformación
d. Tensión admisible del material, con un factor de seguridad de 2.
e. Tensiones y deformaciones reales, en los puntos de estricción y de ruptura.

ENSAYO DE TRACCION ACERO A 37 24

4000
TENSION Kg/cm2

3000
2000
1000
0
0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
DEFORMACION mm/mm
SOLUCION:

a. La Resiliencia de un material es la capacidad de absorber energía (capacidad de


recibir impactos) dentro de la zona elástica. Puede calcularse mediante el área bajo
la curva tensión – deformación. Por consiguiente:

1 1 Kg * cm
R   0 *  0  2.400 x0,05  60
2 2 cm 3
Esta es la energía que puede absorber, en la zona elástica, por unidad de volumen, de
la pieza o probeta. Por consiguiente, para obtener la resiliencia total, basta multiplicar
por el el volumen del material.

La Tenacidad es la capacidad total de absorber energía, por lo que queda representada


por el área completa bajo la curva tensión – deformación. Un cálculo aproximado puede
obtenerse sabiendo que cada rectángulo representa 200x0,05 = 10 Kg*cm/cm 3: Por
consiguiente:

Tenacidad T = 1.580 Kg*cm/cm3


b.

Tensión de Fluencia:

Ingenieril : 2.400 Kg/cm2


 0 R   0 ING (1   I 0 NG )  2.4001  0,05  2.520
Kg
Real :
cm 2

Resistencia a la Tracción:

Ingenieril : 3.700 Kg/cm2


 Ru   IuNG (1   uING )  3.7001  0,4  5.180
Kg
Real
cm 2
Ductilidad: La ductilidad es, simplemente el % de alargamiento total del material. En
este caso, según el diagrama, este es 50%.

c. Exponente de endurecimiento por deformación.

La ecuación de Hollomon es:   K n , donde tanto la tensión como la


deformación deben ser reales. Como ya tenemos las tensiones reales,
calcularemos las deformaciones reales, en el punto de fluencia y de carga
máxima:
 
 (Re al)0  Ln 1   Ing  Ln1  0,01  0,0488
 (Re al)u  Ln1 *  u   Ln1  0,4  0,3365
Por lo tanto:
2.520  K 0,0488
n

5.180  K 0,3365
n

Resolviendo este sistema de ecuaciones, se obtiene n = 0,3732


d. Tensión admisible:
 2.400 Kg Kg
 adm  0   1.200 2  12
FS 2 cm mm 2

e. Las tensiones y deformaciones reales en el punto de estricción, corresponden a la


resistencia a la tracción y ya están determinados en los puntos anteriores.

Punto de estricción:
Tensión real : 5.180 Kg/cm2
Deformación real : 0,3365

Punto de ruptura: En el punto de ruptura, la deformación se determina midiendo


directamente el diámetro final de la probeta y determinando así la deformación real, a
través de la reducción de sección transversal. La tensión real, puede determinarse
ahora, a partir del área instantánea, o bien aplicando las conocidas correcciones de
Bridgmann o de Davidenkov.

4.2. MECANISMOS DE DEFORMACION PLASTICA

La deformación plástica puede producirse por deslizamiento, por maclaje (twinning), o


mediante una combinación de ambos.

4.2.1. DEFORMACION POR DESLIZAMIENTO

El deslizamiento se produce debido al movimiento de dislocaciones cuando la tensión


de corte aplicada es capaz de vencer la resistencia al corte del material en un plano y
una dirección. Esta combinación de plano y dirección constituye el sistema de
deslizamiento y está dado por todas las combinaciones posibles de planos y
direcciones compactas. Los sistemas de deslizamiento más comunes se encuentran en
la tabla 4.1.
Tabla 4.1 SISTEMAS DE DESLIZAMIENTO

ESTRUCTURA PLANOS DIRECCIONES


FCC (Cu, Al) {111} 110
HC (Mg, Ti) {0001} <11,-2,0>
BCC (Fe, Mo) {110} <111>

Para el cálculo de la tensión necesaria para producir el deslizamiento, veamos el caso


de un cristal simple o monocristal (Figura 4.2).
PN

P Ai P
A 

 PC
 d

FIGURA 4.2. TENSION DE DESLIZAMIENTO


A
Ai 
A = Ai*sen ; Por lo tanto :
sen
Pc = Pcos ; y,

P cos P cos P cos sen P


    sen 2
Ai A A 2A
sen
La tensión de corte es máxima si  = 45° y es cero si  = 90°.

d = *cos

P
d  sen 2 cos 
2A (4.9)

En la figura 4.3 se muestra una representación de una dislocación de borde, mientras


que la figura 4.4 muestra una dislocación helicoidal o de tornillo.

Figura 4.3. Dislocación de borde


Figura 4.4. Dislocación helicoidal

4.2.2. DEFORMACION POR MACLAJE

El maclaje es un movimiento de planos de átomos en la red, paralelo a un plano


específico, de manera que la red se divide en dos partes simétricas con diferente
orientación. La magnitud del movimiento de cada plano de átomos en la región
deformada por maclaje es proporcional a su distancia al plano de maclaje, de manera
que se forma una imagen especular a través del plano de maclaje. La figura 4.5
muestra una macla macroscópica, mientras que la figura 4.6 muestra maclas vistas al
microscopio. Este mecanismo de deformación es especialmente importante en los
metales HC (Mg, Zn, Ti), pero también se produce en metales BCC (Fe, Mo, W).

MACLA

Figura 4.5. Macla macroscópica


Figura 4.6. Maclas vistas al microscopio

4.2.3. DIFERENCIAS ENTRE DESLIZAMIENTO Y MACLAJE

a). En el deslizamiento los átomos se mueven un número entero de espacios


interatómicos, mientras que en el maclaje los átomos pueden moverse cantidades
fraccionarias.

b). A nivel microscópico, el deslizamiento aparece como líneas delgadas,


mientras que el maclaje aparece como bandas anchas.

c). En el deslizamiento hay muy poco cambio en la orientación, mientras que en


el maclaje hay una distorsión reticular visible.

d). La tensión requerida para producir maclaje, por lo general es más alta que la
requerida para producir deslizamiento.

4.3. EFECTO DE LA TEMPERATURA EN EL ENSAYO DE TRACCION

A la temperatura del cero absoluto, el espaciado interatómico tiene el valor a 0. Sin


embargo, a medida que se agrega energía térmica al material, los átomos comienzan a
oscilar alrededor de sus posiciones de equilibrio, aumentando la distancia promedio
entre átomos, lo cual explica la expansión lineal de los sólidos al aumentar la
temperatura. Esta mayor distancia también influye en la resistencia de los enlaces
atómicos, de los cuales depende la dureza, el módulo de elasticidad y la resistencia
mecánica.

En muchos casos es aceptable una ecuación tipo Arrhenius para describir el


comportamiento a altas temperaturas, tal como la siguiente:
 Q 
  C exp   (4.10)
 RT 

donde, C es una constante de resistencia; Q es una energía de activación; T es la


temperatura de trabajo o de ensayo en °K y R es la constante de los gases.

Si se saca logaritmo natural a amos lados, se obtiene:

Ln   LnC  
Q
(4.11)
RT

Cuando la ecuación anterior se representa en un diagrama con Ln(  ) en ordenadas y


1/T en abscisas, se obtiene, aproximadamente, una recta de pendiente Q/R, que
intersecta al eje vertical en Ln(C). De esta forma pueden obtenerse experimentalmente
los valores de C y Q. En teoría, tratándose de una línea recta, bastaría con tener dos
valores de resistencia a dos temperaturas distintas; sin embargo, en la práctica, es
recomendable trabajar con varios valores, obteniendo la mejor recta que pasa por todos
ellos.

En general, por debajo de la temperatura de recristalización, la temperatura reduce la


dureza y resistencia mecánica y aumenta la ductilidad, como se muestra
cualitativamente en la figura 4.7.

FIGURA 4.7. EFECTO DE LA TEMPERATURA


Los datos de la figura 4.7 corresponden a un acero de 0,17% de carbono, ensayado
durante 83.000 horas (cerca de 9,5 años).

Otro de los efectos notables que tiene la temperatura, es la disminución del módulo de
elasticidad. Generalmente se acepta que el módulo elástico disminuye linealmente con
la temperatura. En el gráfico de la figura 4.8 se muestra la forma en que disminuye el
módulo de elasticidad con la temperatura, para hierro, cobre, aluminio y magnesio.

Figura 4.8. Efecto de la temperatura sobre el módulo de elasticidad

En el caso del acero inoxidable AISI 321, por ejemplo, la relación entre el módulo de
Young y la temperatura puede obtenerse de la ecuación siguiente:

E = 1,94x105[1 – 4,3x10-4 (T°C – 27)] MPa

4.4. EFECTO DE LA VELOCIDAD DE DEFORMACION

El nivel de la curva de tensión puede elevarse aumentando la velocidad de deformación


(Figura 4.9). Este aumento es semejante a una reducción en la temperatura. Por lo
general, los metales BCC son mucho más sensibles a los cambios en la velocidad de
deformación que los FCC. También lo son a los cambios de temperatura. En algunos
casos, la elevación de la curva tensión - deformación producida por un aumento en la
velocidad de deformación va unida de una disminución de la ductilidad. En otros
materiales esta disminución se presenta sólo en ciertos intervalos de temperatura o
puede producirse un aumento de la ductilidad.

Figura 4.9. Efecto de la velocidad de deformación sobre la resistencia


Con frecuencia una sensibilidad definida de la tensión de fluencia con la velocidad de
deformación, como la mostrada en los metales FCC y sólidos iónicos, produce una
transición de comportamiento dúctil a frágil a una temperatura baja o intermedia, en
forma similar al cambio de comportamiento que se produce en los metales BCC para la
temperatura de transición.

En la figura 4.10 se muestra el efecto de la velocidad de deformación para un amplio


rango de velocidades de deformación.

Figura 4.10. Efecto velocidad de deformación

4.5. VELOCIDAD DE DEFORMACION Y TEMPERATURA

El comportamiento mecánico descrito en las dos secciones anteriores, indica que un


aumento en la velocidad de deformación o una reducción de la temperatura eleva el
nivel de la curva de tensión. El aumento de la tensión de fluencia en algunos metales
BCC (aceros, Mo, W), a bajas temperaturas y velocidades de deformación altas , es de
tal magnitud que se puede producir clivaje antes de generar alguna deformación
plástica. Los metales FCC, muestran un aumento en resistencia mucho menos drástico,
con poca o ninguna reducción en la ductilidad. Estos materiales tampoco exhiben una
reducción brusca en la absorción de energía de impacto a bajas temperaturas. Por esta
razón las aleaciones de aluminio, así como las aleaciones austeníticas hierro - níquel,
son de gran utilidad para aplicaciones a bajas temperaturas.

La combinación de una velocidad de deformación elevada y una temperatura alta es de


interés, ya que la disminución en el nivel de la curva tensión - deformación debida a la
temperatura, puede compensarse por el aumento de la velocidad de deformación. Si
bien esta compensación sólo ocurre cuando la velocidad de deformación sea elevada,
puede ser importante en aquellos casos en que la vida de la pieza sea corta, o en los
procesos industriales de conformado en caliente, donde se alcanzan velocidades
extremadamente altas.

La velocidad de endurecimiento disminuye a medida que la temperatura aumenta,


debido a que se activan los procesos de recuperación y es imposible mantener una
estructura “deformada en frío”. Además, con un aumento mayor en la temperatura, se
puede producir recristalización y crecimiento de grano, con lo cual se disminuye el
efecto producido por el grano fino. Sin embargo, si el flujo plástico se produce a una
velocidad mayor que aquélla a la cual la difusión puede eliminar sus efectos, el metal
puede usarse, a temperaturas elevadas, con condiciones de velocidad de deformación
alta y niveles elevados de tensión.

Si bien la curva estática de tensión - deformación puede disminuir rápidamente al


aumentar la temperatura , el porcentaje de aumento en resistencia debido a cargas de
impacto es mucho mayor a temperaturas elevadas que a bajas.

Una ecuación que se ajusta bastante bien a los resultados experimentales, que
combina la tensión, la velocidad de deformación y la temperatura es la siguiente:

 Q 
Z   exp    Asenh  
n
(4.12)
 RT 

donde:Z es el llamado parámetro de Zener – Hollomon


Q es una energía de activación
n es una constante cuyo valor es cercano a 5 para la mayoría de los metales
A y  son constantes que dependen del material
T es la temperatura de ensayo o de trabajo en °K
R es la constante de los gases (8,32 J/mol*°K = 1,989 cal/mol*°K)

Si se limitan las tensiones, la ecuación anterior puede reemplazarse por dos ecuaciones
equivalentes:
 Q 
Z   exp    A1
n
para   0,8 (4.13)
 RT 
 Q 
Z   exp    A2 exp   para   1,2 (4.14)
 RT 

La primera ecuación se ajusta mejor para altas temperaturas, mientras que la segunda
se correlaciona bastante bien con temperaturas intermedias.

Las ecuaciones anteriores correlacionan bien los datos para Al, Cu, Ni, Ti, U, Zr y varias
aleaciones ferríticas y austeníticas, en tanto no se produzcan cambios estructurales.
Las tres ecuaciones se ajustan bastante bien a líneas rectas, cuando se representan en
gráficos logarítmicos.

Si la temperatura es constante, el término exponencial de la izquierda de las ecuaciones


anteriores es también constante, por lo que pueden escribirse de la forma siguiente:
  A1 n para   0,8 (4.15)

  A2 exp   para   1,2 (4.16)

De nuevo, las ecuaciones anteriores pueden representarse en diagramas logarítmicos.

Para simplificar el análisis, puede considerarse constante la velocidad de deformación,


o bien, una velocidad de deformación media,  m . Entonces puede escribirse:
r
 m  , donde  r es la deformación a la fractura y tf es el tiempo en ese
tf
instante.

En las ecuaciones 4.13 y 4.14 anteriores existen tres constantes del material que deben
determinarse en forma experimental: Q, A 1 y n en la ecuación 4.13 y la misma Q, A2 y
 en la ecuación 4.14. Por consiguiente, en teoría, bastan tres series de datos
independientes de la velocidad de deformación, la temperatura absoluta del ensayo y la
resistencia a la tracción del material, para determinar dichas constantes. En la práctica,
no obstante, se obtienen muchas series de datos, determinándose valores promedio.

Para el caso de la ecuación 4.13, se tiene:

 Q 
 a exp    A1 an
 RT a 
 Q 
b exp    A1 bn (4.15)
 RTb 
 Q 
 c exp    A1 cn
 RTc 

Dividiendo una ecuación por otra, se elimina la constante A 1, obteniéndose:

 Q  T  Ta    a
n
 a 
exp   b    
b  R  Ta Tb    b 
(4.16)
 Q  T  Ta    a
n
 a 
exp   c    
 c  R  Ta Tc    c 

Si pasamos a la derecha el cuociente de las velocidades de deformación, sacamos


logaritmo natural a ambas ecuaciones y se dividen entre ellas, se elimina la energía Q:
Tb  Ta     
Ln b   nLn a 
Ta Tb T T  Ta    a  b 
 c b  (4.17)
Tc  Ta Tb Tc  Ta      
Ln c   nLn a 
Ta Tc   a  c 

De donde se obtiene n:

Tc Tb  Ta    c
   
Ln
  Ln b 
Tb Tc  Ta    a
   a 
n (4.18)
   T T  Ta    a 
Ln a   c b Ln 
  b  Tb Tc  Ta    c 

De igual forma, para obtener Q:

     
RTa Tb  Ln b   nLn a 
   a  b 
Q (4.19)
Tb  Ta

Y, finalmente, para A 1:

 a  Q 
A1  exp   (4.20)
a n
 RTa 

Del mismo modo se pueden obtener las constantes de la ecuación b). En tal caso:

    b    a    
R  a  Ln   Ln a 
  a   c    c    b 
Q
Tb  Ta  Tc  Ta   a   b 
   
Ta Tb  a c   a   c
T T 
(4.21)
   Q  Tb  Ta 
Ln a    
  b  R  Ta Tb 

a b
 Q 
A2   a exp    a 
 RTa 

En la tabla 4.2 siguiente, se muestran valores de resistencia a la tracción de tres tipos


de acero inoxidable, ensayados a distintas temperaturas y velocidades de deformación.
Tabla 4.2 Resistencia a la tracción a diferentes temperaturas

TEMP.  RESISTENCIA A LA TRACCION (MPa)


°C Seg-1 AISI 304 AISI 316 AISI 348
430 4x10-3 430 466 411
4x10-5 445 510 431
650 4x10-3 315 377 329
4x10-5 244 295 281
816 4x10-3 172 205 178
4x10-5 93 146 118

4.6. TENSION DE FLUJO

En general, se utiliza el concepto de tensión de fluencia para referirse a la tensión que


produce una deformación permanente en las condiciones normales de un ensayo de
tracción, es decir, a temperatura ambiente y a una velocidad de deformación casi
constante, determinada por la velocidad de desplazamiento de los cabezales o de las
mordazas de la máquina. Por lo general, esta velocidad de deformación es del orden de
10-2 a 10-4 1/seg. Cuando la fluencia se produce bajo condiciones de temperatura y/o
velocidad de deformación distintas de las consideradas normales, la tensión requerida
se denomina tensión de flujo.

EJEMPLO

1. En un ensayo de tracción a velocidad de deformación constante, se ha determinado


la resistencia a la tracción de un acero SAE 1015, a 400 y 500°C, midiéndose 30 y 17
Kg/mm2, respectivamente.

a). Determinar la resistencia a la tracción para 300 y 600°C.


b). ¿Cuál sería la mayor temperatura hasta la que Ud. recomendaría una
extrapolación confiable ? ¿Por que ?
c). Si la pieza estuviera diseñada para trabajar largo tiempo (más de 10.000
horas) a 600°C ¿Ud. recomendaría utilizar como tensión de diseño el valor obtenido en
el punto a)? Justifique su respuesta.
d). Para una duración > 105 horas ¿recomendaría el mismo ensayo de tracción?
Justifique su respuesta.

SOLUCION

a). El comportamiento a altas temperaturas puede representarse por una ecuación tipo
Arrhenius:
 Q 
  C exp  
 RT 
 Q 
Para T = 400°C = 673°K: 30  C exp  
 2 x673 
 Q 
Para T = 500°C = 773°K: 17  C exp  
 2 x773 
Dividiendo ambas ecuaciones y tomando logaritmos naturales, se tiene:
Q 1 1 
1,765  exp     0,568  9,61x10 5 Q  Q  5909,6 cal
2  673 773  mol * K
 Q   5909,6 
C   exp     30 exp     0,372
 RT   2 x673 

 5909,6 
Por consiguiente:   0,372 exp  
 2T 
 5909,6  kg
Para T = 300°C = 573°K:   0,372 exp    64,55
 2 x573  mm 2
 5909,6  kg
Para T = 600°C = 873°K:   0,372 exp    10,97
 2 x873  mm 2
b). Las ecuaciones anteriores pueden extrapolarse hasta temperaturas no superiores a
700°C, debido que a temperaturas cercanas a 720°C se producen cambios de fase.
c). No es recomendable la tensión obtenida en un ensayo de tracción para piezas que
deben estar largo tiempo sometidas a temperaturas elevadas.
d). Para una duración de tal magnitud es recomendable un ensayo de creep.

2. En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos, a diferentes temperaturas


y velocidades de deformación, en un acero inoxidable austenítico AISI 321. Determinar
las constantes de las ecuaciones de Zener – Hollomon que mejor representen el
comportamiento de este material.

N° TEMP. °C  seg-1  0 (MPa)  u (UTS) E (GPa)


ENSAYO (MPa)
-2
1 23 0,16x10 268 539 194,3
2 200 0,018 215 431 179,6
3 400 0,18x10-3 207 443 162,9
3 550 0,18x10-3 178 416 150,4
5 600 0,018 217 365 146,2
6 600 0,18x10-4 185 409 146,2
7 650 0,75x10-3 177 340 142
8 700 0,2x10-4 127 245 137,9
9 732 0,78x10-4 143 192 135,2
10 732 0,22x10-3 248 285 135,2
11 732 0,2x10-2 242 303 135,2
12 800 0,019 151 229 129,5
13 800 0,85x10-2 137 185 129,5
14 800 0,21x10-3 134 150 129,5
15 800 0,21x10-4 129 132 129,5
16 900 0,22x10-1 130 142 121,2
17 900 0,22x10-3 88 95 121,2
18 1000 0,23x10-3 58 59 112,9

SOLUCION:
Se utilizarán los datos de los ensayos 8, 12 y 17. Reemplazando los valores obtenidos
para determinar las constantes de las ecuaciones a) y b), se obtiene:

Para la ecuación 4.13:


n = 12,316
Q = 160.534,6 cal/mol*
A1 = 50,52

Para la ecuación 4.14:


Q = 185.520,5 cal/mol*
 = 0,0922
A2 = 7,86x1026

Sin embargo, como ya se ha indicado, es conveniente tomar varios conjuntos de datos


de tres puntos. Haciendo esto, se obtiene para el primer caso:

n = 12
Q = 154.000 cal/mol
A1 = 17

Así, el material puede caracterizarse en función de las siguientes relaciones:

1 1
   Q 
n
   154.000  12
   exp     exp  
 A1  RT  17  2T 
0 , 0833
  77.000 
  0,0588 exp  
  T  K 
o bien:
1     Q  1    185.520 
  Ln     Ln  
   A2  RT  0,0922   7,857 x10
26
2T 


  10,85 Ln 1,27 x10  27   
92.760,24 
T  K 

En la tabla y gráfico siguientes se muestra una comparación entre los resultados


obtenidos mediante la aplicación de las ecuaciones anteriores y los resultados
experimentales.

T °C TE N S IO N E S M P a
M E D ID A C ALC ULAD A % ERROR
550 416 936 125
600 409 494 2 0 ,7 8
700 245 2 3 4 ,4 -4 ,3 3
732 192 2 1 2 ,8 1 0 ,8 3
800 150 1 5 4 ,2 2 ,8 0
900 95 9 2 ,3 -2 ,8 4
1000 59 6 0 ,7 2 ,8 8
EFECTO DE LA VELOC. DE DEF. Y TEMP. SOBRE
LA RESISTENCIA

1000
TENSION (MPa)
800

600 Serie1
Serie2
400

200

0
500 600 700 800 900 1000
TEMPERATURA (°C)

En la figura anterior puede observarse que el modelo correlaciona bastante bien los
datos para temperaturas superiores a los 650°C.

PREGUNTAS Y PROBLEMAS

1. Demuestre la relación entre deformación nominal y real.


2. Demuestre la relación entre tensión ingenieril y real.
3. ¿Hasta que valores de la deformación pueden considerarse iguales la deformación
real y la nominal ?
4. ¿Qué parámetros se consideran como indicadores de la ductilidad ?
5. Explique cómo pueden determinarse los parámetros K y n de la ecuación de
Hollomon a partir de los datos obtenidos en un ensayo de tracción.
6. Explique qué es el exponente n en la ecuación de Hollomon.
7. Demuestre que la máxima deformación real alcanzable en un ensayo de tracción es
igual al exponente n de Hollomon.
8. Explique la razón por la que es necesario introducir la corrección de Bridgman.
9. ¿Por qué razón no puede considerarse V = A*L = Cte. después de la estricción ?
10. Explique en qué consiste la estricción.
11. Indique mediante qué mecanismos puede producirse la deformación plástica.
12. Explique en qué consiste el mecanismo de deformación por deslizamiento.
13. ¿Qué es un sistema de deslizamiento ?
14. ¿Cuál es el sistema de deslizamiento más frecuente en los metales FCC ? ¿Y en
los BCC ?
15. Explique en qué consiste el maclaje.
16. ¿En qué tipo de metales es más frecuente el mecanismo de deformación por
maclaje ?
17. Describa cuatro diferencias entre los mecanismos de deslizamiento y maclaje.
18. ¿Por qué se produce la expansión lineal con la temperatura en los sólidos ?
19. ¿Qué efecto tiene la temperatura sobre la resistencia y la ductilidad de los metales ?
20. ¿Cómo actúa la velocidad de deformación sobre los metales ?
21. ¿Qué tipo de metales son más sensibles a la velocidad de deformación ?
22. ¿Por qué razón se prefiere los aceros austeníticos para aplicaciones a bajas
temperaturas ?
23. Explique de qué forma se produce el efecto combinado de la velocidad de
deformación y temperatura sobre los metales.
24. ¿Qué efectos pueden ocurrir si la temperatura es mayor que 0,5T F °K ?
25. El aumento de resistencia debido a altas velocidades de deformación (cargas de
impacto) a qué niveles de temperatura es más importante ?
26. ¿Bajo qué condiciones debe usarse el concepto de tensión de fluencia ?
27. ¿Qué se consideran condiciones normales en un ensayo de tracción ?
28. Defina el concepto de tensión de flujo.
29. En qué casos prácticos debería utilizarse el concepto de tensión de flujo en lugar de
tensión de fluencia ?
30. ¿Cómo actúan las dislocaciones para producir endurecimiento ?
31.¿Por qué razón no se produce endurecimiento cuando la deformación se realiza a
temperaturas superiores a 0,5T F °K ?
32. ¿Por qué razón disminuye el módulo de elasticidad si se aumenta la temperatura ?
33. ¿Por que la resistencia real de los metales es inferior a la teórica ?
34. ¿Para qué nivel de deformación de ruptura puede considerarse que un material es
dúctil?

S-ar putea să vă placă și