Sunteți pe pagina 1din 50

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA

TEMA:

FARMÁCOBIOLOGIA DE LAS ENFERMEDADES MICOTICAS Y


VIRALES

INTEGRANTES:

DELGADO VELEZ YARISON ANDRES

PARRALES LOPEZ CRISTHEL LISBETH

SANCHEZ CORTEZ ISKRA NICOLE

SANCHEZ GARCIA ANTONIO DAVID

SEGURA ALCIVAR GENNY ELIZABETH

TRUJILLO ORTEGA SANTIAGO VLADIMIR

VELAZQUES GARCIA LAYONER JOSE

CATEDRÁTICO

DR. FLECHER RIVAS

ABRIL 2018 - AGOSTO 2018


ANTIMICÓTICOS

ANTIGUNCIOS POLIENICOS Y NO POLIENICOS

Se han desarrollado muchos antifúngico derivados de los polienicos de los cuales son
los más importantes: anfotericina B y niastina.

ESTRUCTURA QUÍMICA

La anfotericina B es una sustancia insoluble en agua por lo que se fórmula micelar de 50


mg anfotericina y 41 mg de desoxicolato. Actualmente se han desarrollado
formulaciones lipidicas como la anfotericina B liposomal, complejo B de anfotericina
con sulfato de colesteril y el complejo lipidico de anfotericina B.

MECANISMO DE ACCIÓN

Los polienicos se unen al al ergosterol de la membrana plasmática del hongo resultando


en la producción de poros acuosos consistentes de un anillo de ocho moléculas de
anfotericina B, ligados hidrofobicamente a los esteroles de la membrana .Esta
configuración afecta la permeabilidad tanto en células de crecimiento, como en reposo ,
con la salud de los componentes celulares y la consecuente muerte del microorganismo.

ESPECTRO ANTIFUNGICO

La anfotericina B es un fármaco fungicida que actúa sobre la mayor parte de las cepas
de Cándida a excepción de C.lusitanae y cierta tolerancia con C.lypolitica, C.
guilliermondi y C. parapsilosis. También actúa sobre
C.neoformans,.aspergilius,Zygomicetes, Trichosporon, M.furfur, S.Schenckii. Tiene
una excelente cobertura contra la micosis endémica H capsulatum, B.dermatidis,
C.immitis, P barasilensis, y los agentes de la feohifomicosis.

La niastina topica tiene un espectro de acción limitado limitados a las infecciones


mucocutaneas causadas por Cándida Spp y en especial C.albicans.

MECANISMO DE RESISTENCIA

A pesar del uso de polienicos por más de 35 años en el mercado , la resistencia a estos
compuestos es muy rara.
FARMACOCINETICA

Los polienicos tienen escasa absorción por el tracto gastrointestinal , por lo que se han
desarrollado sólo formulaciones parenterales. La farmacocinetica diferenciada de los
cuatro derivados de anfotericina B, permite la posibilidad de modificar la dosis del
antifungico al combinarlos con estructuras lipidicas para de esta manera disminuir la
toxicidad y aumentar su vida media.

FARMACOPATOLOGIA

Los efectos secundarios de anfotericina B se los puede dividir agudos y toxicos-


tisulares.

Los efectos agudos están ligados a la perfusion de la anfotericina y se presentan como:

1. Respuesta inflamatoria en más de la mitad de los pacientes caracterizada, fiebre,


escalofríos, malestar general , cefaleas , artromialgias, taquipnea.

2. Afectación cardiovascular caracterizada por hipotensión, hipotermia, bradicardia,


arritmias ventriculares .Taquipnea e insuficiencia pulmonar aguda.

Los efectos tóxicos titulares están relacionados con la toxicidad intrínseca de la


anfotericina sobre ciertos tejidos de la economía.

1. Nefrotoxicidad evidencias por un aumento de la creatinina.El aumento de los azoados


por lo general es reversible pero lento.La toxicidad tubular se aprecia con
hipopotasemia, e hipomagnesemia secundaria. Debido a esto se recomienda, como
medidas preventivas, la perfusion de líquidos previamente a la administración de la
anfotericina a mas de suplementos y vigilancia de Na,K, y Mg.

2. Toxicidad Hematologíca anemia normocitica, normocromica, neutropenia, y


trombocitopenia.

3. Neuroroxicidad caracterizada por confusión, delirio, depresión, sicosis, convulsiones,


temblores, hemipatesia, vértigo.

Niastina se usa tópicamente y de modo esporádico produce irritación de la piel y


mucosas.

USOS CLÍNICOS
La anfotericina B se usa en infecciones micoticas aistemicas como candidiasis
diseminada, criptotocosis meninges, aspergilosis diseminada, blastomicosis pulmonar o
diseminada, coccidiodomicosis pulmonar y extrapulmonar, histoplasmosis pulmonar o
diseminada, paracoccidioidomicosis y esporotricosis.

La niastina en solución oral se la indica para el tratamiento de la candidiasis


bucofaringea e intestinal. En la presencia de óvulos en la candidiasis genital.

CONTRAINDICACIONES

Evidencia de alergia a los polienos o sus componentes.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

La administración concomitsnte de anfotericina B aminoglucosidos , cefalotina,


filosofía, AINE ,diuréticos, pentamida y foscarnet potencian la nefrotoxicidad
antifungica k

DOSIS, PREPARADOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

La administración de anfotericina B , debe realizarse con una prueba de 1 mg disuelto


con suero de 20ml glucosado al 5% administrado durante 30 minutos , aumentado con
un aumento de la dosis paulatina , hasta lograr la dosificación óptima en un plazo de tres
a cuatro días. Se recomienda administrar heparina para prevenir la flebitis e
hidrocortisona para evitar la fiebre. A diferencia de la anfotericina B desoxicolato , las
formulaciones lipidicas tienen la ventaja de ser administradas a dosis de hasta cinco
veces la cantidad de aquella con menos efectos adversos titulares.

GRISEOFULVINA

Actúa inhibiendo la mitosis celular durante la metafase. Por lo tanto es eficaz en hongos
con crecimiento activo como dermatofitos, microsporum, Trichophyton,
Epiderrmophyton.

Es un antifungico que se administra por vía oral y se presenta un importante


distribución en el tejido cutáneo y sus anexos especialmente en la queratina humana.

Biodisponibilidad –100%

Pico Serico—1.5 mg/L


Vida media -- 24h

Fijación proteica – 84%

Vol. Distribucion 1.5L/kg

Eliminación—fecal al 40%

Entre las reacciones adversas se encuentran: cefaleas, diarrea, náusea, fotosensibilidad,


reactivación de crisis porfiria aguda y lupus eritematosos sistémico.En niños efectos
estrogenicos , neutropenia,basofilia, macrocitosis y proteinouria.

Se usa para tratar omicomicosis, tiña de piel o del cabello, y debe tenerse cuidado si hay
hipersensibilidad al fármaco.

DOSIS PREPARADOS Y VÍAS DE ADMINISTRACION

La formulación de griseofulvina ultramicronisada, aumenta notablemente su


biodisponibioidad. LOS alimentos ricos en grasas aumentan la absorción de la
griseofulvina. LOS tratamientos con griseofulvina son prolongados Para tiñis capitis es
de 4-6 semanas; tiña corporis, 2-4 semanas, tiña pedis 4-8 semanas y tiña unguium de 3
a 6 meses.

LOS AZOLES

Son antifingicos de origen sintético que derivan de su gran mayoria del grupo químico
imidazol se clasifican en imidazoles y triazoles. Los imidazoles se dividen en
antifungicos de uso sistémico: miconazol y el ketoconazol, o topico: bifonazol ,
clotrimazol, econazol,flutrimazol, sertaconazol,tioconazol.Los principales
representantes de los triazoles son el itraconazol, fluconazol , y voriconazol.

MECANISMO DE ACCIÓN

El principal mecanismo de Acción de los azoles es el ergosterol, principal componente


principal de la membrana celular del hongo. Su característica es la deplecion del
ergosterol esto lleva una alteración de la membrana, asociado a un incremento de la
permeabilidad y de la inhibición del crecimiento celular y replicación del hongo.

ESPECTRO ANTIFUNGICO
Los azoles son excelentes antifúngico contra Albicans, sin embargo son resistentes las
cepas no albicans como C. tropicalis y C. glabrata. C. Krusei es resistente a fluconazol
pero sensible a miconazol , ketoconazol o itraconazol .Cryptoccus neoformans es más
sensible a fluconazol .Voriconazol tiene excelente cobertura contra Aspergillus spp ,
Candida spp y Fusarium spp.

Los agentes de las micosis endémicas como Histoplasma capsulatum , Paracoccidioides


brasilensis ,Blastomyces dermatitides son más sensibles a itraconazol que a fluconazol.
Los dermatofitosis como Trichophyton, Microsporum, Epidermophyton,
Pseudoallescheria boydii, trichosporium beigelli , Malassezia furfur y Carvularia son
sensibles a todos los azoles topícos o sistémicos.

MECANISMO DE RESISTENCIA

La resistencia a los azoles se ha incrementado paulatinamente en especial en pacientes


portadores de patologías inmunodepresoras como HIV o neoplasias.

FARMACOCINETICA

Todos los azoles de uso sistémico tienen una buena biodisponibilidad luego de la
ingestión oral .Se han desarrollado formulaciones parenterales para fluconazol y
voriconazol . Presentes metabolización hepática, y variada excreción renal, biliar y
fecal.

FARMACOPATOLOGIA

Los azoles producen cefalea, mareos, fotofobia, nausea y vomito entre el 5 y 10% de los
pacientes que usan formulaciones sistémicas; y afectación cutánea como prurito y rash
en menos del 5% de los pacientes con uso tópico. Aumento asintomático de las amino
transferasas hepáticas entre el 2-10% de los pacientes. El ketoconazol puede dar
impotencia, disminución del libido, ginecomastia, e irregularidades menstruales. El
itraconazol puede dar hipopotasemia edema o hipertensión .Voriconazol provoca en
aproximadamente el 30% de los pacientes visual transitoria dentro de la primera hora de
la ingestión oral o parenteral del mismo, por lo que se recomienda no conducir
vehículos cuando se administre este antifúngico.

USOS CLÍNICOS
Los azoles poseen un amplia recomendación en el tratamiento de las enfermedades
micoticas , mas cada uno de sus representantes tienen sus particulares indicaciones.

1. Candidiasis orofaringea, esofágica y vulvovaginal , se indica el fluconazol.


2. Endoftalmitis candidiasica , se recomienda fluconazol combinado con
anfotericina B
3. Candidemia , candidiasis diseminada o hepatoesplenica , se recomienda
voriconazolo fluconazol de inicio , o luego de anfotericina B
4. Aspergillosis , se recomienda voriconazol.
5. Coccidioidomicosis , terapia de inducción en fase aguda con anfotericina B y
continuar con fluconazol.
6. Histoplasmosis , paracoccidioidomicosis y esporotricosis se recomienda
itraconazol.
7. Critptococosis , se recomienda flucomazol.
8. Profilaxis de pacientes inmunocomprometidos y terapia empírica antifungica en
neutropenia febril, se recomienda fluconazol.

DOSIS, PREPARADOS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

Fluconazol y voriconazol tienen presentaciones orales y parenterales. Ketoconazol e


itraconazol no tiene presentaciones para uso parenteral. Se recomiendan presentaciones
para usos orales y parenterales de acuerdo a la condición clínica del paciente. Por la
presencia de efectos secundarios importantes el miconazol no se expende en
formulaciones para uso sistémico, por lo que se formula solo en presentaciones tópicas.

AZOLES TÓPICOS

Existen en varias formulaciones para uso tópico como cremas, cremas vaginales,
ungüentos, polvos, lociones, óvulos y supositorios. Los más importantes de uso en
nuestro mercado son:

 Bifonazol
 Clotrimazol
 Econazol
 Flutrimazol
 Miconazol
 Oxiconazol
 Sertaconazol
 Ticonazol

Los azoles tópicos se aplican una o dos veces al día para el manejo exclusivo de
dermatofitos y cándidas. Se hallan indicados en micosis cutánea, cutaneomucosa,
candidiasis oral, y candidiasis genital. La absorción a través de los depósitos es mínima;
ocasionalmente producen eritema, escozor , formación de ampollas , edema , urticaria.

ALILAMINAS

Son antifúngico de origen sintetico , de los que se han desarrollado dos compuestos , la
terbinafina y la naftilina.

MECANISMO DE ACCIÓN

Los alilaminas son inhibidores de la síntesis del colesterol por inhibición de la enzima
escualeno-epoxidasa , en uno de los primeros pasos de la síntesis del ergosterol. La
acción fungicida se explica por la acumulación del escaleno en la pared del hongo
llevando a un aumento de la permeabilidad y a la disrupción de la estructura celular.

ESPECTRO ANTIFUNGICO

Las alilaminas son eficaces contra dermatofitosis, Aspergillus, C. parapsilosis, M.


furfur, C. neoformans, hongos dimorfos. Los causantes de la Cromoblastomicosis,
micetoma , geohifomicosis y Scopulariopsis.

MECANISMO DE RESISTENCIA

Es muy raro el aparecimiento de resistencia por los patógenos sensibles a las alilaminas.

FARMACOCINÉTICA

La terbinafina se absorbe muy bien por el tracto gastrointestinal, mantiene una vida
media prolongada y un excelente volumen de distribución, lo que le permite ingresar
fácilmente a los tejidos.

FARMACOPATOLOGIA

La terbinafina casa nausea, dispepsia, epigastralgia, ageustia y reacciones cutáneas. Se


ha reportado hepatotoxicidad con hepatitis coleostasica, por lo que se recomienda no
administrar en insuficiencia hepatocelular. Las formulaciones tópicas aprovechan
irritación en menos del 3% de los casos.

USOS CLÍNICOS

Las formulaciones tópicas se las indica en dermatofitosis, tinea pedís, tinea cruris, tinea
corporis, pitiriasis versicolor. La terbinafina por vía oral, se la recomienda en:
dermatofitosis, tineas y pitiriasis que hayan fracasado al tratamiento tópico. Es un
excelente fármaco en el tratamiento de las onicomicosis durante doce semanas.

FLUCITOSINA

La flucitosina es derivado sintético análogo de las nucleosidos descubierto en 1957.


Inhibe la síntesis del RNA y DNA de la célula fúngica. Tiene un efecto fungistático. La
acción de la anfotericina B sobre la permeabilidad de la membrana celular, facilita el
ingreso de la flucitosina al interior de la celular.

ESPECTRO ANTIFUNGICO

Tiene una cobertura antifúngico estrecha. C. neoformans, Candida spp, P. marneffei,


algunas cepas de Aspergillus y los agentes causantes de la cromomicosis.

MECANISMO DE RESISTENCIA

La resistencia natural está determinada por un defecto del hongo en la citosina


permeasa, en tanto que la resistencia adquirida se basa en un defecto de la uracil
fosforribosil transferasa. Puede aparecer resistencia durante el tratamiento. Las cándidas
son resistentes hasta en un 15%.

FARMACOCINÉTICA

Su absorción por vía oral, la disminuye los antiácidos y los alimentos. También se
dispone de formulaciones parenterales.

FARMACOPATOLOGIA

Trastornos digestivos hasta en un 18% , hepatotoxicidad hasta en un 7% mielosupresion


hasta en un 22% , prurito , erupción cutánea.

USOS CLÍNICOS
La flucitosina se indica en la meningitis criptococicas , infecciones diseminadas como
endocarditis , peritonitis , endolfalmitis , causadas por C.tropicalis , C.parasiplosis ,
C.kruseii o C.guillermondii. En la cromomicosis como monoterapia.

MISCELÁNEO

TOLNAFTATO

Es un antimicótico de uso tópico cuyo espectro cubre dermatofitosis (Epidermophyton,


Microsporum, Trychophyton) y M furfur. Es indicada para micosis cutáneas y aplica
una o dos veces al dia y no se absorbe tras su aplicación tópica cutánea o intravaginal.

Es un fungistático tópico de uso local en formas farmacéuticas diversas (solución,


crema, polvo) al 1-2%; es bien tolerado y eficaz en pie de atleta, tiña crural y del cuerpo
(circinada). No tiene acción sistémica y su acción local es bien tolerada, sin fenómenos
irritativos ni de hipersensibilidad.

CICLOPIROX

El ciclopirox (en forma de olamina) es un antifúngico tópico con una actividad similar a
la de los imidazoles. Se utiliza en el tratamiento de la tinea pedis, tinea cruris, tinea
corporis y tinea versicolor. La solución al 8% se utiliza en el tratamiento de la
onicomicosis leve o moderada en pacientes inmunocompetentes.

MECANISMO DE ACCIÓN

Ejerce su actividad antifúngica y antibacteriana mediante el bloqueo del transporte


transmembrana de nutrientes, causando el agotamiento intracelular de sustratos
esenciales (por ejemplo, aminoácidos) y / o iones (por ejemplo, potasio). El ciclopirox
también interfiere con la síntesis de ARN y ADN.

FARMACOCINÉTICA

El ciclopirox olamina se administra por vía tópica y se distribuye al estrato córneo,


epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y dermis. El ciclopirox tópico también
penetra en las uñas. Después de la administración oral el ciclopirox se excreta
principalmente por vía renal en forma de glucurónidos (alrededor del 94%) o como
fármaco inalterado.

HALOPROGINA

Es un éter fenólico halogenado (triclorofenol yodado) con propiedades fungicidas.

El uso principal del fármaco es para la tinea pedis, aunque el índice de curaciones es del
80%, lo que la hace equiparable al tolnaftato. También se usa en tinea cruris, tinea
corporis, tinea manuum y tinea versicolor. La haloprogina también se usa para
infecciones mucocutáneas.

Un estudio controlado sobre la eficacia comparativa entre el tolnaftato y la haloprogina


en tinea pedis encontró que cuando la curación se evaluó mediante hallazgos de
laboratorio negativos, la haloprogina dio una tasa de curación significativamente más
alta que el tolnaftato.

Durante el tratamiento con haloprogina, puede haber ocasionalmente irritación, prurito,


sensaciones urentes, vesiculación, aumento de la maceración y "sensibilización" (o
exacerbación de la lesión), especialmente en el pie, si se lleva un calzado oclusivo.

CANDIDIASIS
Cándida es un género de hongos unicelulares también llamados levaduras. La especie
de Cándida más significativa por su importancia clínica de género es Cándida albicans.
Las infecciones causadas por hongos se denominan micosis. Cándida albicans es un
comesal de las mucosas humanas, habitual de la microflora cutánea, bucal y vaginal.
Las micosis causadas por Candida albicans o por otras especies de Candida se
denominan (candidiasis) especialmente en pacientes con inmunosupresión.

Actúa como patógeno oportunista cuando las defensas inmunitarias están disminuidas,
ya sea por causas yatrógenas o patológicas. En sus formas leves, la candidosis bucal es
frecuente en los lactantes y las personas con dentadura postiza; en cuanto a la
vulvovaginitis candidósica, puede presentarse en mujeres sanas, especialmente en las
embarazadas y en quienes están tomando antibióticos orales o anticonceptivos orales.
Las lesiones cutáneas afectan preferentemente a los pacientes con diabetes u otras
enfermedades debilitantes crónicas, como el hipoparatiroidismo o diversas inmuno-
deficiencias congénitas. Cándida albicans puede producir también infecciones
secundarias en algunas dermopatías primarias.

CARACTERÍSTICAS DE LA CÁNDIDA ALBICANS

Cándida albicans es un hongo dimórfico, es decir, se desarrolla de forma distinta en


función de la temperatura de crecimiento, como levadura, normalmente a 37ºC en el
huésped, y como hongo de aspecto filamentoso, a 25ºC en la naturaleza. Pertenece al
filo Ascomycota y se reproduce de forma asexual por gemación. En forma de levadura
presenta un aspecto de células redondas u ovaladas, de 3-8 x 2-7 micras de tamaño,
agrupadas en pequeños grupos, mientras que, en forma de hongo filamentoso, las
células se alargan y se diversifican tomando la apariencia de filamentos, pseudo-hifas o
pseudo-micelio. El dimorfismo le permite evadir los mecanismos de defensa
relacionados con la inmunidad celular del huésped. En forma de levadura se comporta
como saprofita, conviviendo en simbiosis con el huésped, mientras que, en forma de
hongo filamentoso, se comporta como un parásito patógeno produciendo síntomas en el
huésped. Macroscópicamente, en agar Sabouraud crece formando colonias blancas,
blandas, cremosas y lisas

TIPOS DE CANDIDIASIS

CANDIDIASIS ORAL

Es una infección por hongos levaduriformes del


revestimiento de las membranas mucosas de la boca y la
lengua. La candidiasis bucal aparece como lesiones
aterciopeladas y blanquecinas en la boca y en la lengua.
Debajo de este material blanquecino, hay tejido enrojecido
que puede sangrar fácilmente. Las lesiones pueden aumentar lentamente en número y
tamaño.

La candidiasis bucal es causada por formas de un hongo llamado


cándida. Una pequeña cantidad de este hongo vive en la boca la
mayor parte del tiempo y por lo general es mantenido a raya por
el sistema inmunitario y otros tipos de gérmenes que
normalmente también viven allí.
Sin embargo, cuando el sistema inmunitario está débil, el hongo puede multiplicarse,
llevando a que se presenten úlceras (lesiones) en la boca y en la lengua

TRATAMIENTO

Para la candidiasis bucal, a menudo no es necesario el tratamiento, debido a que ésta se


resuelve por sí sola al cabo de dos semanas. El buen control de los niveles de glucemia
en personas con diabetes puede ser todo lo que se necesita para eliminar una infección
de candidiasis bucal. El médico especialista puede prescribir un enjuague bucal
antimicótico (nistatina) o tabletas (clotrimazol) para chupar si tiene un caso de
candidiasis bucal severo o un sistema inmunitario debilitado. Estos productos
generalmente se necesitan por 5 a 10 días.

NISTATINA

La suspensión Nistatina pertenece a un grupo de medicamentos llamados antifúngicos.


Combate ciertos hongos y levaduras. Los médicos lo recetan para infecciones por
hongos y levaduras como la candidiasis.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral.

Infantes: La dosis recomendada es de 1 a 2 ml cuatro veces al día.

Estudios clínicos limitados en prematuros y recién nacidos con bajo peso indican que 1
ml cuatro veces al día es eficaz. En infantes y niños pequeños, se recomienda aplicar la
mitad de la dosis en cada lado de la boca.

Niños y adultos: Se han empleado dosis que varían entre 1 y 6 ml cuatro veces al día.
La suspensión debe retenerse en la boca tanto como sea posible antes de deglutirla. El
tratamiento debe continuarse por lo menos 48 horas después de que los síntomas hayan
desaparecido. Si los síntomas empeoran o persisten (por lo menos 14 días de
tratamiento) se debe evaluar al paciente y considerar otro tipo de tratamiento

CLOTRIMAZOL
Es un agente antifúngico imidazólico, que se utiliza en el tratamiento de infecciones
producidas por varias especies de dermatofitos patógenos, hongos. Algunas de las
infecciones en las que el clotrimazol es eficaz son la tiña (dermatofitosis) y las
candidiasis oral y vaginal.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Administración oral

Adultos y niños de > 3 años: mantener un comprimido en la boca hasta su completa


disolución 5 veces al día durante 14 días. En los pacientes inmunodeprimidos, pueden
ser necesarios tratamientos más largos

Niños de < 3 años: no se recomienda su uso debido a la dificultad de estos pequeños


para mantener los comprimidos en la boca

CANDIDIASIS SISTÉMICA

La candidiasis sistémica se esparce por todo el cuerpo y puede poner en peligro la vida.
La infección puede incluir el cerebro, el corazón, los riñones, los ojos, el hígado, el
tracto genital y las articulaciones. Esta forma ocurre con mayor frecuencia en personas
con recuentos bajos de glóbulos blancos (neutropenia).

La candidiasis suele ser diagnosticada por su apariencia y sus síntomas. Si la infección


no desaparece después del tratamiento, se acostumbra hacer exámenes de laboratorio. El
médico utiliza un tubo delgado llamado endoscopio para observar el interior del
esófago. La candidiasis sistémica es muy difícil de diagnosticar. Los hongos que se
encuentran en la sangre pueden provenir de una infección local (como de la boca) así
como de una infección de los órganos internos. La Cándida solamente puede
permanecer por un corto tiempo en la sangre cuando un órgano interno está infectado.

TRATAMIENTO

Se utilizan muchos medicamentos que se clasifican en dos tipos: los tópicos (que actúan
solamente en el sitio donde son aplicados) y los sistémicos (que actúan en todo el
organismo). El tratamiento tópico es el predilecto para tratar la infección oral, vaginal o
de la piel, y por lo general funciona para casos de leves a moderados. Si no funciona, o
si los brotes se presentan con frecuencia, podrían necesitarse los tratamientos
sistémicos. Para tratar la candidiasis esofágica o la infección diseminada, siempre se
utilizan los tratamientos sistémicos.

KETOCONAZOLA

El Nizoral (ketoconazola) se toma en dosis de 200 ó 400 mg. una vez al día con bebidas
o alimentos ácidos. Deben evitarse los antiácidos. Tampoco debe tomarse al mismo
tiempo que otras terapias que contengan sustancias reguladoras o antiácidos, como el
Videx (ddI, didanosina). Puede no ser bien absorbido por las personas con problemas
intestinales o que no pueden comer mucho.

FUNGIZONE

La Fungizona (amfotericina B, AmB) se administra directamente en la vena para tratar


la candidiasis diseminada cuando otras terapias sistémicas fallan o la infección es muy
agresiva. Puede ser muy difícil de tolerar. Este medicamento suele administrarse hasta
que la persona comience a mejorar (por lo general en dos semanas) y luego se le cambia
a fluconazola en dosis de 200 a 400 gramos al día. También se usan otras formas de
amfotericina B cuando la infección sistémica se vuelve resistente o responde menos
bien a la terapia estándar, incluyendo Amphotec y Abelcet. Éstas pueden tener menos
efectos secundarios que la amfotericina B estándar, pero todas ellas pueden ser muy
tóxicas.

FLUCONAZOLA

La fluconazola (Diflucan) se suele tomar en dosis de 200 mg el primer día y 100 mg una
vez al día de ahí en adelante. El tratamiento por lo general se hace durante 2 semanas
para la candidiasis oral o de la piel y 3 semanas para la infección esofágica. Algunos
estudios sugieren que la fluconazola es más eficaz que la ketoconazola, pero algunos
médicos todavía prefieren tratar las infecciones por hongos con otros medicamentos,
con el fin de reservar la potente fluconazola para usos futuros, en caso de que sea
necesario. Una vez que se desarrolla, las opciones de tratamiento que quedan son muy
limitadas.
CANDIDIASIS VULVOVAGINAL

La candidiasis es una infección ocasionada por hongos del género Cándida, de los
cuales C. albicans es el que se detecta más comúnmente. Se trata de la segunda causa
más frecuente de infección vaginal y afecta principalmente a mujeres con edades
comprendidas entre 20 y 45 años.

La candidiasis vulvovaginal (CVV) implica la inflación de la vagina que


frecuentemente involucra vulva, causada por la acción patógena de Cándida sp. El
diagnostico se basa en la combinación de criterios clínicos y de laboratorio. La
candidosis vulvovaginal se clasifica en No complicada y Complicada.

Candidosis vulvovaginal no complicada (episódica): Se presenta en mujeres


previamente sanas con sintomatología de leve a moderada y sin antecedentes de
síntomas persistentes o recurrentes.

La candidiasis vulvovaginal complicada se puede presentar como:

 CVV severa: Cuando a la exploración se encuentran; eritema vulvar extenso,


edema, escoriaciones y fisuras.
 CVV recurrente: Es cuando han existido 4 o más episodios de candidosis
vulvovaginal en un periodo de un año.

MANIFESTACIONES CLINICAS

Se presenta un enrojecimiento y edema de los labios menores que se puede extender


hasta el periné y los pliegues inguinales acompañado de prurito y quemazón. En
general, suele aparece una secreción vaginal anormal que varía desde una secreción
blanca ligeramente acuosa a un flujo blanco espeso, habitualmente acompañados de
ardor intenso y prurito en los labios y en la vagina y enrojecimiento y/o inflamación de
la piel de la vulva. Las relaciones sexuales y la micción suelen ser dolorosas.

TRATAMIENTO

Se recomienda en el tratamiento de la CVV los imidazoles o polienos. En el tratamiento


de la CVV no complicada no hay diferencia entre los esquemas tópicos versus vía
bucal.
La duración de los esquemas de tratamiento para CVV no complicada y complicada es
diferente. La preferencias de la paciente y el costo determinaran la prescripción del
tratamiento antimicótico y vía de administración en las pacientes con CVV no
complicada.

Se recomienda NISTATINA 100,000U en el tratamiento para los pacientes con CVV


NO COMPLICADA, en tableta única u ovulo vaginal, por vía vaginal durante 14 días o
Fluconazol 150mg por vía bucal en dosis única.

Para los pacientes con CVV COMPLICADA o Candidosis vulvovaginal severa, se


recomienda, Fluconazol 150mg por vía bucal una dosis y repetir a las 72 horas.

CANDIDOSIS VULVOVAGINAL RECURRENTE

En estos pacientes, se requiere iniciar tratamiento de inducción, en caso de enfermedad


por C. Glabrata ó Fluconazol 150mg por vía oral cada 3 días en dosis únicas (alternando
días 1, 4 y 7) y continuar tratamiento de mantenimiento con Fluconazol 150mg por vía
bucal una sola dosis, una vez por semana, durante seis meses.

TIÑA Y PITRIASIS VERSICOLOR

AZOLES

ESTRUCTURAS QUIMICAS

Son un grupo de farmacos fungistaticos sentitecos que se caracterizan por poseer un


anillo imidazolico que contiene 2 o 3 nitrogenos. Basandose en esta ultima
caracteristica, los azoles se dividen imidazoles y trizasoles
Los imidazoles supusieron una conciderable aportacion al tratamiento de las infecciones
fungicidas

Los triazoles poseen el mismo mecanismo de accion que los imidazoles pero un mayor
espectro antifugico y menos efectos secundarios en la actualidad exiten 5 ketoconazol.
Fluconazol, itraconazol, posaconazol y voriconazol

Mecanismo de accion

Los azoles actuan inhibiendo la enzima 14α- desmetilasa, al formar un complejo del
azol con una parte del citocromo P-450 del hongo. El bloqueo de esta enzima impide la
conversacion de lanosterol enb ergosterol, que es un componente fundamental de la
membrana citoplasmatica del hongo, produciendo una alteracion de la permieabilidad
de dicha membrana y la acumulacion de peroxidos que la dañan

ACTIVIDAD ANTIFUNGICA

A diferencia de los 5-nitroimidazoles, coo el metronidazol, la actividad de los


imidazoles contra las bacterias y los prtozoos no es clinicamente sgnificativa. El
espectro antifungico de estos compuestos es muy amplio e incluye hongos filamentosos,
levaduras y hongos dimorficos

El itraconazol tiene una exelente concentracion minima inhibitoria CMI frente a hongos
dermatifotos. Du actividad frente a las levaduras es mayor que la de fluconazol y,
ademas podria ser activo frente a algunas especies de Candida resistentes a este ultimo
aunque tambien carecen de actividad frente a C. krusei. La mayoria de las cepas de
Cryptococcus neoformans presenta unas CMI de 0.01-1.0 mg/l. los cigomicetos en
cambio, no son sensibles, como tampoco lo son las especies de Fusarium

El fluconazol presenta un espectro antifungico menor que el itraconazol y el


voriconazol. Es activo frente a levadura. La mayoria de las espcies Candida son
sensibles aunque un buen numero de cepas de Cglabrata son resistentes y C. krusei

El voriconazol tiene el enorme interes de ser activo frente a especies Candida resistencia
a los anteriores y activo frente apergillus

El posaconazol tiene una actividad in vitro similar a la del voriconazol que incluye
Candida spp
AZOLES DE APLICACIÓN TÓPICA

Son numerosos los derivados imidazólicos de aplicación tópica: bifonazol, buconazol,


clormidazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, sulconazol y tioconazol, entre otras.
Su espectro antimicótico es parecido y, aunque existan diferencias en su eficacia
relativa frente a un microorganismo determinado, resulta difíl llevar a cabo una
valorización clinicoterapéutica comparada.

El bifonazol es de amplio espectro frente a las diversas especies de dermatofitos,


incluidas las formas de levaduras y otros dermatomicetos como Malassezia furfur. Es
también eficaz frente a Corynebacterium minutissimum.

El clotrimazol se emplea en las infecciones dermatofícas, incluida la tiña versicolor, las


candidiasiscutáneas y las candidiasis de mucosas y zonas mucocutáneas.Produce
reacciones adversas cutáneas que pueden llegar a ser graves.

El econazol es aplicable en el tratamiento de la dermatofitosis:tiña de los pies, inguinal,


tiña del cuerpo,pitiriasis versicolor y candidiasis cutáneas superficiales; no es útil en la
tiña del cuero cabelludo.

El sulconazol es muy activo en las dermatofitosis e inperfecciones por Candida y


M.furfur.

El tioconazol tiene buena actividad en aplicación tópica frente a Trichophyton,


Epidermophyton, M. furfur y C. albicans; es también activo frente a algunas clamidias,
tricomonas y bacterias grampositivas. Clínicamente ha mostrado mayor eficacia que
otros imidazoles en las dermatofitosis superficiales y candidiasis de la piel y la vagina.
Puede ser particularmente útil en ciertas onicomicosis. La absorción a partir de la piel y
las mucosas es mínima. Puede producir reacciones locales.

FÁRMACOS ANTIFÚNGICOS

Entre los triazoles, el Ketoconazol es el único que suele emplearse de forma tópica.
Tiene un excelente espectro antifúngico frente a dermatomicosis, aunque generalmente
sólo es fungostático. Ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la tiña del cuerpo,
los pies, las manos y el perineo, así como en las candidiasis cutáneas y en la tiña
versicolor.
CITOMEGALOVIRUS

GANCICLOVIR

Es una analogo aciclico de la guanosina, con una actividad frente al CMV 10 veces
supeior a la del aciclovir. De echo, la prevencion y el tratamiento de las infecciones por
CMV son las pincipales indicaciones del ganciclovir

MECANIMOS DE ACCION Y ACTIVIDAD ANTIVIRICA

El mecanimos de accion del gancilcovir es similar del aciclovir tras ser transformado en
ganciclovir monofosfato por la ccion de enzimas viricas y posteriormente, en
ganciclovir-trifosfato, actua como finalizador de la cadena de ADN

Como se ha mencionado previamente, el glanciclovir es mucho mas activo que el


aciclovir o el penciclovir frente al CMV y al virus del herpes humano 6 dada la mayor
afinidad de la timidincinasa de estos virus por el farmco, y es igual de activo que estos
farmacos frente al VHB, pero esta actividad carece de revelancia clinica

La resistencia al glanciclovir aparece de modo similar a la del aciclovir aparece de


modo similar a la del aciclovir, mediante cepas del virus que no producen timidicinasa
o que no reconoce al ganciclovir como sustrato p, excepcionalmente, cuando la ADN-
polimersa del virus no es caoas de incorporar al ganciclovir-trifosfato a la cadena

FARMACOCINETICA

El ganciclovir puede administrarse tanto por via oral como por via intravenosa y,
excepcionalmente intraviterina. La biodisponibilidad oral del farmaco es escasa (inferior
10%), por lo que solo es eficaz por esta via cuando se administra dosis muy elevantes
(3g/dia) que supera la CI60 para el CMV
El farmaco se atribuye ampliamente por el organismo y alcanza conecntraciones en el
LCR del 30-68% de las plasmiticas, con una minima union a proteinas. Cruza la barrera
placentarias y se elimina por la leche materna. La semivida plasmatica es de 2-4 horas,
y se elimina casi en su totalidad sin modificaciones a traves del riñon, por lo que es
necesario disminuir la dosis en el caso de insuficiencia renal

REAACIONES ADVERSAS

La toxicidad medular reversible es el efectp mas frecuente

VALGANCICLOVIR

El el L-ester valina de gancliclovir. De forma similar a lo descrito respecto al


valaciclovir, su biodisponibilidad oral es superior a la del ganciclovir, en el que se
tranforma completamente tras su absorcion

MECANISMOS DE ACCION Y ACTIVIDAD ANTIVIRICA

El vanganciclovr es un profarmaco de ganciclovir, por lo que su mecanismo de accion y


su actividad son iguales a los expuestos para dicho farmaco

FARMACOCINETICA

El vañganciclovir tiene una buena biodisponibiidad oral (60%). Su absorcion es mayor


si se toma con la comida. Tras una dosis de 900 mg, se alcanza picos sericos algo
inferiores a los obtenidps con ganciclovir intravenoso, pero muy superiores a los
conseguidos con aciclovir oral. Tras su absorcion, se transforma completamente en
ganciclovir y, a partir de aquí, su metabolismo, difusion y eleminacion son las de este
ultimo

REACCIONES ADVERSAS

Los efectos adversos son muy similares a los del ganciclovir oral. En concreto, la
incidencia de toxicidad medular grave es de aprocimadamente el 5%

INDICACIONES TERAPEUTICA

El valganciclovir, en dosis de 900mg cada 12 horas, ha demostrado ser tan eficas en el


tratamiento de la renitis por CMV en los pacientes con sida
FOSCARNET

Es una analogo organico del pirofosfato inorganico, con actividad frente a una gran
variedad de virus

MECANIMOS DE ACCION Y ACTIVIDAD ANTIVIRICA

No requiere fosforilacion intracelular, ya que se une directamente a la ADC-polimerasa


del virus en el lugar de union del profosfato e impide la liberacion de este a partir de los
desoxinucleosidos trifosfato y la elogancia del ADN. Excepcionamente, algunas cepas
viricas con mutaciones en la ADN-polimersa pueden ser resistentes al foscarnet

Tiene actividad frente a todos los virus herpes, incluidos los residentes a los analogos de
los nucleosidos, VIH y VHB

FARMACOCINETICA

Debe administrarse por via intravenosa puesto que por via oral no se absorve. No se
metaboliza, difunde bien a los tejidos, incluidos el LCR y el hueso, y se elimina de
forma exclusiva por la orina

REACCIOES ADVERSAS

La nefrtoxicidad en genral reversible principal efecto adverso, alteraciones ionicas:


como hipocalcemia, hipercalcemia, hipofosfatemia, hiperfosfatemia, hipomagnesemia e
hipopotasemia

INDICACIONES TERAPEUTICAS

Es una alteracion valida y menos mielotoxica que el ganciclovir para el tratamiento de


CMV y ademas es e ltratamiento de eleccion de las infecciones por virus herpes
resistentes a los analogos de nucleosidos

DENGUE

La patogenia del dengue esta mediada por la lesión viral directa de las células
infectadas. En el caso de las formas hemorrágicas, el mecanismo lesional es indirecto y
está mediado por la acción de las citocinas liberadas durante la respuesta inmunológica.
La patogenia de la fiebre de dengue hemorrágica, y de su forma mas grave, el sindrome
de choque, es un proceso inmunopatológico cuyo requisito fundamental es la existencia
de inmunidad previa a la infección actual (por haber contraído previamente la infección
o por anticuerpos maternos).

Estructura del virus

El virus del dengue (virus DEN) pertenece al género Flavivirus, miembro de la familia
Flaviviridae (antes conocida como arbovirus del grupo B), que incluye 67 virus, de los
cuales 29 son patógenos para los humanos.

Los flavivirus (el prototipo de los cuales es el virus de la fiebre amarilla) son partículas
de simetría esférica de 37 a 50 nm de diámetro. Poseen una envoltura lipoproteica con
espigas superficiales cortas y una nucleocápside icosaédrica que contiene la proteína del
core y una sola hebra de ARN de polaridad positiva. Los viriones se acumulan en el
retículo endoplásmico y son liberados por exocitosis o lisis celular sin gemación.

El genoma viral codifica una proteína precursora de gran talla (3.300 aminoácidos).
Esta proteína es clivada a posteriori en diez proteínas virales: tres proteínas de
estructura y siete proteínas no estructurales. Las proteínas estructurales constituyen la
nucleocápside o proteína core (C), una proteína asociada a la membrana (M) y una
proteína de envoltura (E). Las proteínas no estructurales de los flavivirus se expresan en
las células infectadas y constituyen dianas para la producción de anticuerpos, pero
también desempeñan un papel en la inmunopatogénesis de la fiebre dengue
hemorrágica.

El virus DEN tiene cuatro serotipos conocidos. Aunque estos serotipos están muy
relacionados genéticamente,son antigénicamente diferentes y se denominan
numerándolos correlativamente (DEN-1, DEN-2, DEN-3, y DEN-4).

Tratamiento

No hay tratamiento específico para el dengue.

En caso de dengue grave, la asistencia prestada por médicos y enfermeras que tienen
experiencia con los efectos y la evolución de la enfermedad puede salvar vidas y reducir
las tasas de mortalidad de más del 20% a menos del 1%. Es decisivo mantener el
volumen de los líquidos corporales.
• Solución salina al 0,9%

La solución salina al 0,9% tiene una osmolaridad de 308 mOsm/L y contiene un elevado
nivel de sodio y cloro (154 mmo/L, cada uno).

El cloro del plasma normal va de 95 a 105mmol/. La solución salina al 0,9% es una


opción conveniente para el inicio de la reanimación, pero, cuando se utiliza en grandes
volúmenes puede llevar a la acidosis hiperclorémica. La acidosis hiperclorémica puede
agravar o puede confundirse con la acidosis láctica del choque prolongado. EL control
de los niveles de cloro y lactato ayuda a dilucidar el problema.

Cuando el nivel de cloruro de suero excede el rango normal, es aconsejable cambiar a


otras alternativas, como el lactato de Ringer.

• Lactato de Ringer

Este tiene menos sodio (131mmol/L) y cloruro (115mmol/L)y una osolaridad de 273
mOsm/L, por lo que no es conveniente para la reanimación del paciente con hipetermia
grave. Sin embargo, es la solución conveniente para completar el tratamiento después de
que se ha administrado solución salina al 0,9 y el nivel de cloruro del suero ha excedido
el rango normal. Se recomienda para el tratamiento del choque hipovolémico.

• Soluciones coloides

Son soluciones basadas en gelatina dextrán o almidones. La razón para no utilizar


coloides o utilizarlos excepcionalmente en pacientes con dengue, es que cualquiera que
sea la solución coloide, esta va a filtrarse al espacio extravascular y aumentar la presión
oncótica en dicho espacio, lo cual puede perpetuar el choque y hacerlo irreversible.

Tambieén producen alteraciones en la coagulación. Los dextranos poseen una ctividad


antitrobótica por su acción sobre la hemostasia primaria y sobre los factores de
coagulación.
Estos efectos aparecen 4- 6 horas después de su aplicación y perduran por unas 24
horas. De todos los coloides, la gelatina tiene el menor efecto de coagulación pero el
riesgo mas alto en reacciones alérgicas, como fiebre, escalofríos.

Según las etapas del dengue se administra solución salina o lactato de ringer iniciando
con 10 Ringer/ml/kg/hora en una hora y, se puede aumentar hasta 10-20 ml/kg en 30-
60 miutos según su severidad.
Los coloides se emplean en 10-20 ml/kh en una hora.

VIRUELA

Esta enfermedad solo afecta al humano y se transmite principalmente a través de la


inhalación de microgotas de saliva expelidas por el enfermo al toser, estornudad y
hablar.

Sin embargo, es claro que el contagio también sucede por contacto físico, a través de
fomites y cuando la piel se inocula con material proveniente de las pústulas1; si bien las
costras de los pacientes afectados también contienen al virus, el contacto con aquéllas
puede o no resultar efectivo en la transmisión del padecimiento

Estructura del virus

La viruela está causada por el virus Variola virus, clasificado en el género


Orthopoxvirus, dentro de la Familia taxonómica Poxviridae. La Superfamilia a la que
pertenece es la de los Virus nucleoplasmáticos de ADN de gran tamaño. Variola virus
se recoge en el Grupo vírico I, que son aquellas que tienen ADN como material
hereditario y que éste forma dobles cadenas.

Variola virus tiene la cápsula proteica de forma casi rectangular de gran tamaño, mida
unos 320 nm por 260 nm. El ADN de doble cadena consta de 186 Kb. Los extremos de
la cadena se repliegan en dos horquillas. El virus de la viruela es el único virus de ADN
conocido que se replica en el citoplasma y no en el núcleo de la célula que infecta. Su
ciclo celular es complejo, puesto que tiene varias formas infecciosas con diferentes
formas de penetrar la pared celular. Tanto la forma del virus con envoltura como la no
tiene son infecciosas. La envoltura viral está formada por membrana del Golgi
modificada con proteínas virales. Aparece preferentemente en virus animales y su
función es ayudar al virus a penetrar en la célula.

La vacuna antivariolosa

Si bien las primeras fórmulas para prevenir la muerte por viruela contemplaban el
contacto intencional con tejidos dañados y restos costrosos de los enfermos (proceso
denominado variolización), en realidad fue hasta 1796 cuando Edward Jenner descubrió
la primera vacuna contra el padecimiento, previa observación de que la interacción con
el material asociado a lesiones de viruela bovina generaba inmunidad protectora contra
la viruela humana.

La vacuna de Jenner fue utilizada exitosamente hasta la década de los 1970s,


significándose como el pilar de la erradicación mundial de la viruela, certificada el 8 de
mayo de 1980 por la OMS. Poco tiempo después, apareció una de las actuales vacunas
antivariolosas, para sustituir a la de Jenner: se prepara con linfa de ternera conteniendo
partículas viables atenuadas del virus Vaccinia proporcionado por el New York City
Board of Health (NYCBOH) y diversos

antibióticos (polimixina B, estreptomicina, tetraciclina y neomicina), se le agregan


glicerina y fenol (como diluyente y preservativo, respectivamente), y se distribuye en
forma liofilizada

Este producto, conocido comercialmente como Dryvax, se aplica a través de 15


punciones en la piel, utilizándose una aguja bifurcada diseñada especialmente para ello,
y desencadena una aceptable respuesta inmunológica. No obstante, en EUA ya se
experimenta con otras 2 vacunas constituidas por el mismo virus Vaccinia, elaboradas
en cultivos celulares y, por lo tanto, más seguras en cuanto a la eventual provocación de
respuestas de hipersensibilidad.

Cabe subrayar que la vacuna antivariolosa también muestra una importante eficacia de
más de 90% cuando se aplica aún después de la exposición: proporciona protección
contra la infección y la enfermedad; en el primer caso, cuando aquélla se administra
durante la primera semana y, en el segundo, cuando la aplicación ocurre en la segunda
semana. No obstante, dado que el producto contiene virus vivos, es normal que
aparezcan un eritema, inflamación y dolor, así como fiebre y cierto grado de
linfoadenopatía en los nódulos linfáticos axilares, la cual dura entre 3 días y algunas
semanas.

Además, entre las complicaciones de la vacunación destaca notablemente la


autoinoculación accidental de Vaccinia (lo cual sólo sucede en 500 de cada millón de
personas que reciben la vacuna por vez primera); el problema suele surgir cuando el
individuo lleva la mano al sitio de aplicación y, posteriormente, a la cara, párpados,
nariz, boca u otras mucosas. Otras complicaciones más raras son los exantemas
eritematosos o urticariales, el eritema multiforme, el eczema vaccinatum, las vaccinias
generalizada y progresiva, así como la encefalitis posvacunal.

SARAMPIÓN

El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por un virus. La


infección se inicia luego de la unión de la hemaglutinina (H) a su receptor celular;
pronto la proteína de fusión (F) induce fusión viral con la membrana celular liberando
su complejo ribonucleoproteico al citoplasma para que, luego de transcripción y
replicación, se generen nuevas partículas virales que germinan fuera de la célula.

Desde el año 2000 se identificó al receptor CD150, tanto para el virus sarampión salvaje
como de laboratorio; este receptor se encuentra en la superficie de timocitos,
macrófagos, células dendríticas además de linfocitos T y B. Recientemente, un receptor
lectina tipo C expresado por células dendríticas, también fue identificado como receptor
del virus sarampión; esta unión participa modulando a través de un toll-like receptor, un
aumento en la producción de IL-10 por la célula dendrítica.

El virus sarampión, también infecta células epiteliales, endoteliales, y neuronales


sugiriendo la existencia de otros receptores para este mecanismo. Con lo anterior, el
concepto clásico de que el virus infecta y se replica en células del aparato respiratorio,
para diseminarse luego a linfonodos regionales, desde donde a través de monocitos
disemina a una fase virémica (Tabla 1), hoy en día motiva a nuevos cuestionamientos ya
que ni las células epiteliales, ni los monocitos expresan CD150. En el modelo animal y
a través de fluorescencia, se ha demostrado que las principales

células foco de la replicación viral del sarampión son los linfocitos T y B (con
receptores CD150) y que éstos son quienes participan en la diseminación virémica en
macacos; así entonces, esta gran afectación de linfocitos de memoria, se relacionaría
con la inmunosupresión propia de esta enfermedad.

Estructura del virus

En el año 1954 J. Enders y T. Peebles informaron sobre el aislamiento del virus del
sarampion en la sangre y secreciones de pacientes mediante la inoculación en cultivos
celulares humanos y de simios. La primera cepa de virus, denominada Edmonston, por
el paciente de quien se aisló, fue sub-cultivada en diferentes tipos de líneas celulares
para la preparación de una primera vacuna experimental.

El virus sarampión es un virus de simetría helicoidal, ARN de polaridad negativa no


segmentado, perteneciente a la familia Paramyxoviridae y al género morbillivirus, con
aproximadamente 15.900 nucleótidos codificando ocho proteínas virales y que posee
además una ARN polimerasa

unida al ARN. La nucleocápside helicoidal está rodeada por una envoltura lipídica y
posee tres proteínas relevantes en patogenia, la proteína M (no glicosilada), la
glicoproteína HN (glicosilada) con actividad hemaglutinina y neuroaminidasa y la
glicoproteína F, que participa en fenómenos de fusión. Se transmite por aerosoles con
puerta de entrada en el aparato respiratorio o por contacto directo con secreciones
respiratorias originando una enfermedad sistémica. El ser humano es el único reservorio
de este agente etiológico.

Tratamiento

Las vacunas del sarampión están compuestas por una cepa atenuada de este virus,
combinada con otros componentes en forma de triple vírica (sarampión, rubeola y
parotiditis) o bien tetravírica (con varicela añadida), esta última comercializada
recientemente en nuestro país (tabla 37.1).

• Priorix®

La vacuna se debe reconstituir añadiendo el contenido entero del envase que contiene el
diluyente al vial que contiene el polvo liofilizado. Después de añadir el diluyente al
polvo liofilizado, se ha de agitar bien hasta que el polvo se disuelva completamente en
el diluyente. Debido a una variación menor de su pH, la vacuna reconstituida puede
variar el color de naranja claro a rojo claro sin que indique deterioro en la potencia de la
vacuna.

Se debe desechar al cabo de 8 horas tras la reconstitución si no ha sido utilizada, aunque


se conserve entre +2 °C y +8 °C.

• M-M-RVaxPro®

Para la reconstitución, utilizar el disolvente suministrado, que es un líquido incoloro


transparente. Antes de mezclarlo con el disolvente, el polvo es una masa cristalina
compacta de color amarillo pálido. Cuando está completamente reconstituida, la vacuna
es un líquido amarillo claro. Se debe extraer el volumen completo de disolvente en la
jeringa que se va a utilizar para la reconstitución e inyección. Inyectar el contenido
completo de la jeringa en el vial que contiene el polvo. Agitar suavemente para mezclar
por completo. Extraer en la misma jeringa todo el contenido del vial de vacuna
reconstituida e inyectar el volumen total.

Se debe desechar al cabo de 8 horas tras la reconstitución si no ha sido utilizada, aunque


se conserve entre +2 °C y +8 °C.

• ProQuad®

Existen dos presentaciones y es de prescripción médica con receta:

ProQuad® con disolvente para reconstitución suministrado en un vial:

Extraer el contenido completo de disolvente del vial en una jeringa. Inyectar el


contenido completo de la jeringa en el vial que contiene el polvo. Agitar suavemente
para mezclar completamente. Extraer en la misma jeringa todo el contenido de vacuna
reconstituida del vial e inyectar el volumen total.

La vacuna reconstituida se debe inspeccionar visualmente para detectar cualquier


partícula extraña o variación del aspecto físico, antes de la administración. En el caso de
que se observen cualquiera de los anteriores, desechar la vacuna.

Se recomienda que la vacuna sea administrada inmediatamente después de la


reconstitución, para minimizar la pérdida de potencia. Deseche la vacuna reconstituida
si no es utilizada en 30 minutos.

• ProQuad® con disolvente para reconstitución, suministrado en una jeringa


precargada:

Inyectar el contenido completo de disolvente de la jeringa en el vial que contiene el


polvo. Agitar suavemente para mezclar completamente. Extraer en la misma jeringa
todo el contenido de vacuna reconstituida del vial e inyectar el volumen total. La vacuna
reconstituida se debe inspeccionar visualmente para detectar cualquier partícula extraña
o variación del aspecto físico, antes de la administración. En el caso de que se observen
cualquiera de los anteriores, desechar la vacuna.
Se recomienda que la vacuna sea administrada inmediatamente después de la
reconstitución, para minimizar la pérdida de potencia. Deseche la vacuna reconstituida
si no es utilizada en 30 minutos.

• Priorix-Tetra®

Es de uso hospitalario. Se debe reconstituir añadiendo todo el contenido de la jeringa


precargada al vial que contiene el polvo. Se ha de agitar bien la mezcla hasta que el
polvo está totalmente disuelto. El color de la vacuna reconstituida puede variar del
naranja claro al rosa fucsia debido a pequeñas variaciones del pH. Una vez reconstituida
debe administrarse rápidamente o mantenerse en la nevera (entre +2 ºC y +8 ºC) un
máximo de 24 horas

Una dosis de la vacuna SRP a los 12 meses de edad induce inmunidad frente al
sarampión en más del 95 % de los vacunados. Este 5 % aproximado de fallos parece
sobre todo deberse a la ausencia de respuesta inmunitaria del receptor y no a la pérdida
de inmunidad vacunal con el tiempo, de ahí la importancia de la segunda dosis para
rescatar la respuesta de este porcentaje inicial de no respondedores, que se corrige en el
99% de los los casos tras la segunda dosis. Aunque los títulos de anticuerpos inducidos
por la vacuna son inferiores a los que aparecen tras la enfermedad natural, se ha
demostrado la persistencia de concentraciones protectoras durante muchos años,
seguramente de por vida.

RUBEÓLA

En cuanto a la rubéola adquirida, el virus entra en contacto con el epitelio respiratorio,


produciendo su invasión, y pasando desde éste hacia el torrente sanguíneo, desde donde
produce una viremia (con afectación de piel, tejido linfoide y otros órganos). Al cabo de
18 días aproximadamente se observan las primeras lesiones exantemáticas, coincidiendo
con la aparición de los anticuerpos específicos contra el virus. Hasta 7-9 días tras el
inicio de la enfermedad se puede seguir eliminando el virus por vía respiratoria.

En cuanto a la infección congénita por rubéola, se produce en mujeres que sufren por
primera vez la primoinfección (siendo muy raro en mujeres ya inmunizadas). Las
probabilidades de que el virus infecte al feto tras la viremia depende sobre todo de la
edad gestacional, siendo del 90% en el primer trimestre, del 25-30% en el segundo y del
0-40% en el tercero. A menor edad gestacional, más probabilidad de infección del feto y
mayor gravedad y número de las malformaciones. Tras el nacimiento los niños siguen
excretando virus a través de sus secreciones respiratorias, orina y heces hasta 30 meses
después, suponiendo una gran fuente de infección. No se conoce con exactitud como el
virus afecta al feto, aunque se cree que está relacionado con procesos de afectación
cromosómica, alteración de mitosis y producción de necrosis.

La respuesta inmunológica es sobre todo de tipo celular.

Estructura del virus

El virus de la rubéola, un togavirus del género Rubivirus, es un virus de ARN de cadena


sencilla con envoltura y con un serotipo único que no da reacciones cruzadas con otros
togavirus. Las personas son los únicos huéspedes conocidos. El virus de la rubéola se
transmite por vía respiratoria y se replica en la mucosa nasofaríngea y en los ganglios
linfáticos locales. El periodo de incubación es de 12 a 23 días, con un promedio de 18
días. La viremia se produce de 5-7 días después de la exposición y da lugar a la
propagación del virus a diferentes órganos. En las mujeres embarazadas el virus infecta
la placenta y al feto. El virus de la rubéola se puede encontrar en muestras nasofaríngeas
desde una semana antes de la aparición de la erupción hasta dos semanas después,
produciéndose la eliminación máxima después de 1-5 días. Los lactantes con rubéola
congénita pueden excretar el virus durante un año o más en las secreciones faríngeas y
en la orina. El diagnóstico de la rubéola requiere confirmación de laboratorio, sobre
todo en condiciones no epidémicas. La serología es el método preferido para el
diagnóstico normal de laboratorio. La presencia de IgM contra la rubéola o la
demostración de un aumento significativo de su concentración en un par de muestras de
suero procedentes del enfermo en fase aguda y en periodo de convalecencia es la prueba
de una infección de rubéola en curso o reciente.

Vacunas contra la rubéola

Hay varias vacunas contra la rubéola que se administran como vacunas antigénicas
aisladas o en asociación con la vacuna contra el sarampión (MR), la vacuna contra la
parotiditis o las vacunas contra el sarampión y la parotiditis (MMR). La mayor parte de
las vacunas autorizadas actualmente utilizan la cepa RA27/3 del virus de la rubéola vivo
atenuado mediante pases en células diploides humanas. La vacuna RA27/3 es muy
estable a -70ºC. Cuando se conserva a 4 °C, su potencia se mantiene durante cinco años
como mínimo. La vacuna se debe conservar a una temperatura de 2°C8°C y protegida
de la luz. Cada dosis de esta vacuna, administrada por vía subcutánea, contiene un
número definido de partículas víricas activas (>1000 TCID 50).

La vacuna contra la rubéola se suele administrar a la edad de 12-15 meses, pero se


puede administrar igualmente a los niños de sólo nueve meses. En la mayor parte de los
países se administra como MR o MMR y la edad de administración es la apropiada para
la vacuna contra el sarampión. También se puede administrar a niños de más edad,
adolescentes, estudiantes, personal que se ocupa de los niños, agentes de salud, personal
militar y hombres adultos en contacto con mujeres en edad de procrear. La vacuna
contra la rubéola se debe evitar durante el embarazo debido a un riesgo teratogénico
teórico, aunque nunca demostrado.

Las presentaciones usadas son:

 M-M-R VaxPro® (MSD)


 Priorix®
 PriorixTetra®
 Proquad

HEPATITIS

La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado Su causa puede ser
infecciosa (viral, bacteriana, etc.), inmunitaria (por autoanticuerpos, hepatitis
autoinmune) o tóxica (por ejemplo por alcohol, sustancia tóxicas o fármacos). También
es considerada, dependiendo de su etiología, una enfermedad de transmisión sexual.

Hay virus específicos para la hepatitis (virus hepatotropos), es decir, aquellos que solo
provocan hepatitis. Existen muchos virus: A, B, C, D, E, F y G. Los más importantes
son los virus A, B, y C; en menor medida, el D y el E, siendo los últimos, F y G los
últimos descritos y los menos estudiados.

ESTRUCTURA DEL VIRUS DE LA HEPATITIS


El virus de la hepatitis B tiene una nucleocápside de forma icosaédrica y presenta una
envoltura exterior de lípidos. La cápsideencierra un ADN viral y una
ADN polimerasa con actividad de transcriptasa inversa. La envoltura exterior
contiene proteínas incrustadas que participan en la unión del virus, y a su entrada en
las células susceptibles. El virus es uno de los más pequeños viriones con envoltura,
aunque existen formas pleomórficas, incluidos filamentos y cuerpos esféricos que
carecen de núcleo (core). Estas partículas no son infecciosas y se componen
simplemente de los lípidos y proteínas que forma parte de la superficie del virión, es
decir, los antígenos de superficie (HBsAg), y estos antígenos se producen en exceso
durante el ciclo de vida del virus.

El único tratamiento aprobado por la FDA para la hepatitis C (VHC) es la combinación


de interferón (IFN) y ribavirina (RBV). Estos medicamentos se describen a
continuación.

INTERFERON

El IFN es una proteína compuesta por varias células del sistema inmunológico,
incluyendo glóbulos blancos. El IFN se produce como una respuesta a células
“extrañas” incluyendo virus, bacterias, parásitos y células de tumores. El nombre
“interferón” proviene de la capacidad que tiene el IFN de interferir con la multiplicación
de estas células extrañas.

El interferón estándar se inyecta debajo de la piel tres veces por semana. La dosis
habitual es de 3 millones de unidades internacionales (MUI). El interferón se provee en
polvo que se disuelve en agua esterilizada, o en jeringas pre-dosificadas. El volumen de
IFN que se inyecta es muy pequeño, aproximadamente 0.5 mL o 10 gotas. La aguja es
de aproximadamente ½ pulgada de largo. La dosis se basa normalmente en el peso del
paciente.

En 2001, la FDA aprobó una nueva formulación de IFN. El interferón pegilado


permanece por más tiempo en el cuerpo y se puede inyectar una sola vez por semana.
Pegilar significa unir hebras de glicol polietileno (PEG) a una molécula. El PEG-IFN se
ha transformado en un tratamiento estándar para el VH. El interferón puede provocar la
escasez de diferentes tipos de células sanguíneas. La escasez de glóbulos rojos (anemia)
y la disminución de plaquetas (trombocitopenia).
RIBAVIRINA

Ribavirina (RBV) es un medicamento que fue descubierto en 1970. No se comprende


bien de qué manera combate a los virus. RBV se aprobó en 1985 en una formulación
que se aspira para combatir una forma de gripe en los niños. RBV se toma por boca ya
sea en forma de tabletas, cápsulas o en su formulación líquida. Generalmente se toma
dos veces por día con alimentos.

La dosis estándar depende del genotipo de la hepatitis. Generalmente es de 800 mg a


1,400 mg por día. Las tabletas son de 200 mg cada una. Las guías actuales de
tratamiento recomiendan que la dosis de RBV se base en el peso del paciente.

El efecto secundario principal de RBV es la anemia, Generalmente sucede durante las


primeras cuatro semanas de tratamiento y luego mejora. La anemia puede empeorar
ciertas condiciones del corazón. RBV puede causar defectos de nacimiento.

VARICELA

Existe evidencia de que la varicela ya era reconocida hace más de 2 000 años en
la antigua Babilonia. A comienzos del siglo XVI, Giovanni Filippo, médico italiano,
describió esta enfermedad y la distinguió de la fiebre reumática. En 1694, Richard
Morton, médico inglés, creía que esta enfermedad era una forma leve de la viruela, y la
denominó varicela. En 1767, el médico inglés William Heberden distinguió ambas
enfermedades como diferentes, estableciendo los criterios diagnósticos para
diferenciarlas.

La varicela es una enfermedad infecciosa causada por el virus varicela-zóster,


perteneciente a la familia de los herpesvirus, que también causa el herpes zóster. Se
presenta principalmente en niños de entre uno y nueve años de edad. La infección en
adolescentes y adultos suele ser más severa y tiene mayor riesgo de complicaciones
como la enfermedad pulmonar intersticial.

ESTRUCTURA
Pertenece a la familia Herpesvirus y a la subfamilia Alphaherpesvirinae, posee un
tamaño de 150ª 200 mm de diámetro. Es un virus ADN bicadenario, con capside
isaedrica, presenta envoltura y se replica más lento que el VHS. Su característica
principal para infectar es su diseminación periódica por las vías respiratorias, lo que da
lugar a la formación de lesiones cutáneas por todo el cuerpo.

El virus es sensible a desinfectantes, en especial al hipoclorito de sodio. La infección


humana se puede tratar con una gran cantidad de medicamentos y agentes terapéuticos
que incluyen Aciclovir, famciclovir, valaciclovir e inmunoglobulina anti-VVZ.

ACICLOVIR

El Aciclovir es un fármaco antiviral derivado de la guanosina que se usa en el


tratamiento de las infecciones producidas por el virus varicela-zóster y el virus del
herpes simple, entre las que se incluyen la varicela, la estomatitis herpética, el herpes
labial, el herpes genital y el herpes zóster. Este fármaco impide la replicación
viral disminuyendo la extensión y duración de la enfermedad.

FAMCICLOVIR

El famciclovir es un medicamento antiviral análogo de la guanina que se utiliza para el


tratamiento de las infecciones causadas por el virus del herpes, sobre todo el herpes
zoster. Impide la replicación del virus, por lo que acorta la duración de la enfermedad.

El famciclovir oral se tolera muy bien, pero puede ocasionar cefalea, diarrea y náusea.
También se han señalado casos de urticaria, exantema y alucinaciones o estados
confusionales.

MONONUCLEOSIS

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad infecciosa causada por el virus de


Epstein Barr (VEB) que pertenece a la misma familia del virus del herpes. Con mucha
menos frecuencia puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los casos
por Toxoplasma gondii.

Aparece más frecuentemente en adolescentes y adultos jóvenes, y los síntomas que la


caracterizan son fiebre, faringitis o dolor de garganta, inflamación de
los linfonodos y fatiga. Se considera que la bacteria Salmonella typhi puede ser en
ciertos pacientes la causante de dicha enfermedad.
ESTRUCTURA

Una partícula madura del virus de Epstein-Barr tiene un diámetro de entre 120 nm y 180
nm. Se compone de una doble hebra de ADN lineal encerrado por una cápside proteica.
La cápside está rodeada por un tegumento de proteínas, que a su vez está rodeado por
una envoltura lipídica.

El genoma del virus es de alrededor de 192000 pares de bases de longitud y contiene


aproximadamente 85 genes. La envoltura viral se integra con glicoproteínas esenciales
para la entrada viral en la célula.

TRATAMIENTO

La mononucleosis requiere un tratamiento dirigido a tratar los síntomas de la


enfermedad. Se recomienda mucho reposo para que la fiebre y la inflamación de los
ganglios linfáticos se alivien. Para bajar la fiebre se pueden recetar adicionalmente
medicamentos (siempre bajo la supervisión de un médico).

En algunos pacientes, los menos, pueden aparecer complicaciones: una sobreinfección


bacteriana. Por lo general, contra estas infecciones son de ayuda los antibióticos. Aquí
hay que tener en cuenta que algunos antibióticos como, por
ejemplo, aminopilicilinas (Rash por aminopenicilinas) puede provocar un exantema en
la piel, apareciendo por todo el cuerpo manchas rosas. Es una erupción benigna que no
da más problemas.

Actualmente no se dispone de un tratamiento farmacológico específico y eficaz frente a


la enfermedad viral, por lo que el tratamiento de la mononucleosis infecciosa tiene un
carácter sintomático, basándose en el empleo de fármacos que alivian las molestias
propias de la enfermedad:

Analgésicos y antipiréticos (paracetamol y antiinflamatorios no esteroideos


[AINE]), que son los fármacos de elección para tratar los síntomas más generales de la
enfermedad: fiebre, dolor e inflamación. No se aconseja el empleo de ácido
acetilsalicílico por el riesgo de Síndrome de Reye, ya que se trata de una enfermedad de
origen vírico.

Fórmulas de uso tópico a base de antisépticos, anestésicos y antiinflamatorios, cuya


indicación principal es aliviar las molestias de la zona orofaríngea.
Los corticoides, si bien acortan la duración de la fiebre, la linfadenopatía y los síntomas
orofaríngeos de la enfermedad, no están indicados en el tratamiento de la
mononucleosis infecciosa

El tratamiento debe incluir medidas de carácter no farmacológico, entre las que destacan
la ingestión abundante de líquidos y reposo relativo para reducir el riesgo de rotura del
bazo.

VIRUS DEL PAPILOMA

Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo diverso de virus ADN
perteneciente a la familia de los Papillomaviridae. Como todos los virus de esta familia,
los VPH solo establecen infecciones producidas en el epitelio estratificado de la piel y
mucosas de humanos, así como de una variedad de animales. Se han identificado
alrededor de 200tipos diferentes de VPH, la mayoría de los cuales no causan ningún
síntoma en la mayor parte de la gente. Algunos tipos de VPH pueden causar verrugas o
condilomas, mientras otros pueden generar infecciones subclínicas, que pueden dar
lugar a cáncer cervical, cáncer de vulva, vagina y ano en mujeres o cáncer de ano y pene
en hombres.

ESTRUCTURA

Las partículas del VPH son icosaédricas, no presentan envoltura y miden entre 52 y 55
nm de diámetro. La cápside está constituida por 72 capsómeros pentaméricos de la
proteína más abundante (L1) en un arreglo con número de triangulación (T) de 7. Otra
proteína de la cápside denominada L2 se asocia internamente a un subgrupo de
capsómeros formados por L1. Los viriones son resistentes a tratamientos con éter,
ácidos y calor (50° por una hora). En los viriones no se han encontrado componentes de
naturaleza lipídica ni glicosídica. Dentro de la cápside se ubica el genoma viral, que está
constituido por ADN de doble cadena covalentemente circularizado.

TRATAMIENTO

El tratamiento de las verrugas originadas por VPH incluye:


 Aplicación tópica de podofilina al 0.5% directamente sobre la verruga, que
puede ser aplicada por el mismo paciente dos veces al día durante tres días
consecutivos seguido de cuatro días de reposo, pudiendo repetir el ciclo hasta en
cuatro oportunidades.
 Aplicación tópica de Imiquimod al 5% (Aldara en crema sobre mono-dosis).
Este fármaco inmunomodulador actúa activando las células del sistema
inmunológico que atacan y destruyen al virus. Previo lavado con agua y jabón
de la zona, el Imiquimod puede ser aplicado por el mismo paciente, una vez al
día antes de dormir, tres veces por semana, por un período máximo de 16
semanas. Transcurridas entre seis y diez horas de acción, el medicamento debe
ser retirado de la zona con abundante agua y jabón. Este tratamiento está
contraindicado en el embarazo. Puede presentar ligero enrojecimiento de la zona
y prurito, posible indicación de la actividad del sistema inmune.
 Aplicación de ácido tricloroacético al 80-90%: esta sustancia es un ácido muy
fuerte que solo debe ser aplicado de forma tópica con un aplicador en la zona de
la lesión por un médico especialista, repitiendo el tratamiento una vez a la
semana hasta eliminar la lesión.

Sí una mujer con una lesión precancerosa por papilomavirus recibe el tratamiento
adecuado a tiempo tiene una alta tasa de curación y supervivencia. El abordaje
terapéutico de estas lesiones consiste en:

 Crioterapia: se congela el tejido usando una sonda metálica que ha sido


enfriada con óxido nitroso o dióxido de carbono que circula dentro de la sonda.
Tiene una efectividad que va del 85 al 95%, y solo se emplea en el caso de
lesiones pequeñas de aproximadamente 20 milímetros o menos y que no se
extienden dentro del canal del cuello uterino.
 Escisión electro-quirúrgica por asa: consiste en la eliminación del área
afectada con un asa caliente como el bisturí, y requiere el uso de anestesia local.
Tiene una efectividad del 95% para la eliminación de la lesión.
 Conización en frío con bisturí: consiste en eliminar el tejido afectado con
forma de cono del cuello uterino, utilizando para ello el bisturí. Aunque ya no es
el tratamiento de elección para lesiones pre-cancerosas, todavía puede utilizarse
en casos de lesiones que no pueden tratarse de otra forma, o cuando se sospecha
de cáncer. Tiene una efectividad del 94%, requiere el uso de anestesia, y tiene
como principal complicación el sangrado de la zona, así como el riesgo de
estenosis (estrechez) del canal del cuello uterino.
En el caso de que a una persona se le haya diagnosticado algún tipo de cáncer asociado
a la infección por papilomavirus, la conducta de los médicos especialistas dependerá de
la localización de la lesión y del grado de extensión de la neoplasia. El tratamiento
puede incluir procedimientos quirúrgicos, quimioterapia y radioterapia, entre otros.

FARMACOS ANTIRETROVIRALES

EL VIH

El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) pertenece a la familia Retroviridae. Se


trata de un virus de ARN monocatenario positivo con envuelta, cápside icosaédrica y un
diámetro de aproximadamente 100-110 nanómetros (nm). El VIH consta de dos cepas
reconocidas (VIH-1 y VIH-2), y contiene un enzima denominado transcriptasa inversa o
retrotranscriptasa, gracias al cual integra su información genética en el ADN de la célula
hospedadora

La característica más importante es la destrucción del sistema inmune, pero el VIH


también origina una serie de manifestaciones neurológicas y tumorales. Esto es debido
al doble tropismo del VIH; por un lado, como todos los lentivirus infecta las células de
la estirpe macrofágica y por otro, presenta un tropismo especial por los linfocitos CD4.

ESTRUCTURA DEL VIH

El VIH es un virus ARN que pertenece a la familia retroviridae, concretamente a la


subfamilia lentivirus. Como todo retrovirus se caracteriza por poseer la enzima
transcriptasa inversa, capaz de sintetizar ADN a partir del ARN viral. Posee una
estructura esférica, de aproximadamente 110 nm de diámetro, dentro de la cual se
pueden diferenciar tres capas:

– Capa externa o envoltura: formada por una membrana lipídica, donde se insertan las
glucoproteínas gp120 (glucoproteína de superficie) y gp41 (glucoproteína
transmembranal) y proteínas derivadas de la célula huésped entre las que se encuentran
receptores celulares y antígenos de histocompatibilidad de clase I y II. Debajo de la
membrana lipídica, se encuentra la proteína matriz p17 que se une a la gp41.
– Cápside icosaédrica formada por la proteína p24.

– Capa interna o nucleoide: contiene el ARN viral, la nucleoproteína p7 y algunas


enzimas (proteasa, integrasa, transcriptasa interna). El genoma del VIH está formado
por dos moléculas de ARN monocatenario, idénticas, de polaridad positiva. Además de
los tres genes estructurales característicos de los retrovirus (env, gag y pol) presenta una
serie de genes reguladores (tat, rev, nef, vif, vpr, vpu, vpx y tev) que determinan la
síntesis de las proteínas reguladoras, imprescindibles en la replicación viral.

ZIDOVUDINA

Fué el primer antiretroviral aprobado para el tratamiento del VIH en 1987. Su eficacia
ha sido demostrada en muchos estudios. Inicialmente se prescribía cada 4 a 6 horas,
pero estudios posteriores demonstraron que la vida media intracelular permitia su
dosificacion cada 12 horas. Actualmente se presribe 300 mgs cada 12 horas sola, o
como parte de Combivir (con 3TC) o como Trizivir (con Abacavir y 3TC) en la misma
tableta, como se menciona arriba. Es importante recordar que AZT puede afectar la
producción de las células que forman la sangre (Toxicidad a la medula osea), y así
producir anemia (fatiga) que ocurre en un pequeňo porcentaje de pacientes. Los
problemas gastrointestinales pueden ser importantes al inicio de su uso (Nausea y
vómitos) y usualmente son pasajeros.

DIDANOSINA

Es un análogo del nucleosido timidinico viral que sirve de sustrato para la transcriptasa
inversa, menos potente que zidovudina, pero atoxica en el sistema hematopoyético. Uno
de los problemas más importantes con este medicamento estuvo relacionado a su
tolerabilidad (tamaño de las pastillas, sabor). En el año 2000 se introdujeron las tabletas
resistentes al acido gástrico, lo cual ha mejorado mucho su tolerabilidad. Los
principales efectos colaterales están relacionados a efectos gastrointestinales
(pancreatitis, hasta un 10%) y neuropatía periférica. Es también importante mencionar
que los efectos colaterales pueden ser más frecuentes si se combina ddI con las
siguientes medicaciones: d4T, hydroxyurea o tenofovir. Entre las ventajas principales
está su dosificación una vez al día (debido a su larga vida intracelular), y su perfil de
resistencia: es más difícil para el VIH desarrollar resistencia al ddI y ddI es a veces
efectivo cuando se ha desarrollado resistencia a otros nukes.

ESTAVUDINA

Potente con un buen perfil de resistencia. En general la tolerancia inicial es mejor que la
de AZT. Después de ser uno de los NRTI’s más prescritos, su uso ha disminuido
considerablemente debido a problemas relacionados a la toxicidad a largo plazo
(lipodistrofia, neuropatía) y a la disponibilidad de NRTI’s con efectos virológicos más
favorables y mejor tolerabilidad y menos efectos colaterales. Lipoatrofia (pérdida de
grasa) ocurre más frecuentemente con d4T que con la mayoría de los otros NRTI’s. Se
dosifica de acuerdo al peso y varía de 20, 30 y 40 mgs dos veces al día

LAMIVUDINA

Es un NRTI muy bien tolerado que tiene una vida larga dentro de las células al punto de
que puede ser dosificado 150 mgs dos veces al día ó 300 mgs una vez al día. Similar a
FTC, tiene tambien efectos sobre el virus de la hepatitis B. Como se mencionó
anteriormente se usa individualmente (como parte de un régimen) o con AZT
(combivir) o con AZT + Abacavir (Trizivir). Finalmente, similar a FTC, una mutación
única en el virus es suficiente para que el virus adquiera resistencia a este medicamento.

ABACAVIR

Los estudios iniciales mostraron que esta medicina puede bajar la carga viral (es una
medida de la cantidad de virus en la sangre, que a su vez refleja la actividad de la
replicación viral) 1.4 logs en 4 semanas (potente para un nuke). Otras características
importantes son: su buena penetración al sistema nervioso central (cerebro y médula
espinal) al igual que su larga vida intracelular (entra y se queda dentro de las células por
mayor tiempo) que permite su dosificación una vez al dia (300 mgs una vez al dia).
Abacavir está aprobado para administración una o dos veces al día. También se asocia
menos frecuentemente a lipoatrofia que otros miembros de esta clase. (lipoatrofia es el
término que se usa para referirse a la condición en la que hay pérdida de grasa en varias
partes del cuerpo como en la cara, glúteos, piernas, pecho y brazos; esto resulta en una
apariencia delgada). Varios estudios han mostrado que pacientes que tenian esta pérdida
de grasa mientras tomaban otros nukes vieron mejoría después de cambiarse a abacavir.
Por otro lado, es importante mencionar que este medicamento puede causar un tipo de
alergia llamado “Síndrome de Hipersensibilidad” que se puede presentar de 4 a 6% de
los pacientes y cuando se presenta es casi exclusivamente en las primeras 6 semanas. Si
este síndrome se presenta, el medicamento debe de ser suspendido rápidamente y de
ninguna manera debe ser re-administrado en el futuro porque podría tener
consecuencias fatales. Este medicamento está disponible individualmente, o co-
formulado con AZT (Combivir) o con AZT + 3TC (Trizivir).

TENOFOVIR

Es el NRTI de más reciente aprobación y ha ganado mucha popularidad debido a su


potencia antiretroviral, facilidad de administración (se administra una tableta de 300
mgs una vez al dia), y su perfil de seguridad bastante noble. Lipodistrofia es menos
común con este medicamento comparado con otros nukes). Su potencia es similar a
abacavir. Abacavir y tenofovir son los nukes más potentes. Adicionalmente, pacientes
con lipoatrofia (que perdieron grasa en extremidades) que se cambiaron de otros NRTI’s
a tenofovir vieron mejoría. Entre los efectos colaterales importantes a mencionar
destaca su toxicidad renal (riňones) (especialmente si no se ajusta su dosificación a la
función renal del paciente con falla renal pre-existente) lo cual es bastante infrecuente y
la posibilidad de interacciones con otros medicamentos (algunas inesperadas), como por
ejemplo con DDI y con Atazanavir (un inhibidor de proteasa). Como se menciona antes,
se puede dosificar solo, o como truvada (cuando se combina en la misma pastilla con
FTC).

EMTRICITABINA

Químicamente es muy similar a otro NRTI (Lamivudine). Se dosifica a 200 mg una vez
al dia (una tableta de 200 mg) y es bien tolerada. Tiene una vida intracelular larga y
también es destacable que esta droga también tiene además de su efecto anti VIH un
efecto sobre el virus de la hepatitis B. Esta droga es una de las más recientes aprobadas
(2003). Este medicamento está disponible solo (para usarse dentro de los 3
medicamentos de algún régimen), o en combinación con tenofovir (que es un
nucleótido) en el medicamento llamado Truvada (una pastilla que tiene dos drogas:
tenofovir + FTC que se administra una vez al día) o como Atripla, medicamento de
reciente aprobación que es una pastilla que se toma una vez al día que contiene 3
medicamentos: Sustiva 600 mg (NNRTI) + tenofovir 300 mg + FTC 200 mg. El efecto
adverso más conocido de FTC, aunque poco frecuente, es la coloración oscura de las
palmas de las manos.

INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA NO NUCLEÓSIDOS

En efecto Nevirapina + AZT + ddI es probablemente el régimen HAART más antiguo


de todos. La efectividad de regímenes que contienen nevirapina ha sido demostrada en
numerosos estudios, incluyendo demostrada superioridad inclusive sobre algunos PI’s.
Entre los principales efectos colaterales de éste medicamento está que puede elevar las
enzimas hepáticas que pueden llegar hasta hepatitis (inflamación del hígado).
Recientemente se ha demostrado que el sexo femenino con un CD4 alto (mayor de 250
celulas/mm3) son los principales factores de riesgo para el desarrollo de hepatitis, al
igual que la infección por el virus de la hepatitis C. El riesgo es mayor en las primeras
semanas de tratamiento (primeras 8) donde extra vigilancia se recomienda. El otro
conocido efecto colateral es el rash (erupción de la piel), que ocasionalmente puede ser
severo. Finalmente, es importante recordar que nevirapina es un poderoso inductor del
metabolismo de ciertas moléculas, incluyendo ella misma. (inductor es una sustancia
que acelera el proceso de eliminación de sustancias que ingresan al cuerpo humano) Esa
es la razón por la cual nevirapina se administra con un periodo inicial de una vez al día
por 2 semanas y luego la dosificacion es 2 veces al día (200 mgs cada 12 horas).
Finalmente es importante decir que esta medicina produce menor alteración en los
lípidos que la mayoría de los PI’s, es decir que no es tan probable que incremente los
triglicéridos y el colesterol).

EFAVIRENZ

Los efectos colaterales más comunes incluyen síntomas del sistema nervioso central
como mareos, somnolencia y pesadillas. Por eso es que se recomienda, en general,
administrar la dosis en las noches, antes de dormir. Además, es importante advertir a los
pacientes de estos síntomas para que eviten ciertas actividades potencialmente
peligrosas como manejo de automóviles o maquinaria En general estos síntomas
desaparecen en la mayoría de los pacientes después de pocas semanas de iniciada la
medicina. Efavirenz es también un inductor del metabolismo (inductores son sustancias
que aceleran la eliminación de sustancias, como las medicinas, dentro del cuerpo
humano. Si una medicación se elimina más rápidamente tiene que ser administrada más
frecuentemente), pero a diferencia de nevirapina, su dosificación no necesita ser
modificada. También comparte la posibilidad de alteración de las pruebas de función
hepática y desarrollo de rash, aunque probablemente con menor frecuencia. En realidad,
muchas de las medicinas que se usan para el tratamiento del VIH pueden alterar las
pruebas de función hepática. Sin embargo, el efecto en los lípidos no es tan favorable
como el de nevirapina. Este medicamento está contraindicado en el embarazo.

INHIBIDORES DE PROTEASA

 Indinavir
 Nelfinavir
 Ritonavir
 Saquinavir
 Amprenavir
 Atazanavir
 Lopinavir
 Tipranavir
 Darunavir

SAQUINAVIR.- fue el primer fármaco del grupo aprobadi para atacar al VIH, es mas
activo para inhibir la proteasa viral que la humana en 50.000 veces por lo que tiene una
baja citotoxicidad. Se absirbe luego de la administración oral apenas llega a 4%.

Es un antiretroviral de buena tolerancia con efectos adversos relacionados con el aparato


digestivo: diarrea, nausea, malestar abdominal, ulceras de la boca y cefalea.

INDINAVIR

Es efectivo en todas las etapas y no sufre trasformación intracelular. Debe administrarse


antes de cada comida, su eliminación es fundamentalmente por heces y también en
ocasione por la orina. Las reacciones adversas son nefrolitiasis y nefrotoxicidad.
También se va a encontrar, aunque con menos frecuencia RASH, aumento de la
bilirrubina, dolor abdominal, alteraciones del gusto, aumento de la transaminasa.

RITONAVIR

Es un inhibidor competitivo, peptidomimetico de la proteasa VIH e inhibidor de varias


isoenzimas del citocromo P450 del hígado, la absorción oral es buena y mejora cuando
se lo administra con alimentos. El pico de concentración plasmática se alcanza en un par
de horas y su vida media es de 3 horas. Se elimina a través de la vía renal.

Efectos secundarios: al inicio existe varios síntomas como nauseas, diarrea, dolor
abdominal, vomito, incluso algunos pacientes presentan parestesias, su nivel de
triglicéridos y colesterol aumentan.

En el embarazo se administra si es estrictamente necesario, ya que no se ha evidenciado


efectos teratológicos o embriotoxicidad. En personas hemofílicas puede aumentar el
riesgo de hemorragia.

NELFINAVIR

Es un inhibidor no péptico de la proteasa y de la isozima CYP3A, se administra en


tableta o polvo para suspensión, la administración con alimentos favorece su
biodisponibilidad y eliminación es de 5 horas.

Efectos secundarios: el principal efecto es la diarrea, pero también se suele observar


flatulencias, leucopenia, disminución de la hemoglobina e hiperglicemia.

AMPRENAVIR

Es una amino sulfona que inhibe el centro activo de la proteasa viral, no debe ser
ingeridas con grasas, se metaboliza en el hígado y se excreta por la bilis.

Efecto secundario: por lo general es bien tolerada, pero puede producir alteraciones
digestivas, hiperglicemia, cefalea, parestesias, fatiga e inclusive exantemas de
resolución espontaneas.

Cuando se administra con ritonavir, su dosis se reduce a la mitad.

LOPINAVIR

El lopinavir posee las mismas características que el Amprenavir, a diferencia que sus
efectos son mas potentes que el amprenavir. Cuando se administra con amprenavir se
administra en una relación 4:1.

Efectos Secundarios: aumenta el colesterol y triglicéridos, lo que con lleva a un riesgo


potencial de enfermedades cardiovasculares
INHIBIDOR DE ENTRADA (FUSIÓN)

Inhibidor de entrada, también conocido como inhibidor de fusión, es un tipo de


antirretroviral usado en la terapia de combinación para el tratamiento por infección del
VIH. Este tipo de medicamento interfiere en la entrada del virión VIH a la célula
humana.

Enfuvirtida (T-20)

- Es un péptido de 36 aminoácidos

-Por tratarse de un péptido se administra por vía parenteral; debido a que tiene una
semivida corta se debe administrar dos veces al día de forma subcutánea. La dosis
habitual es de 100 mg dos veces al día.

-La reacción adversa más importante es la reacción en el lugar de inyección, que es leve
en la mayoría de los casos, pero ocurre en la mayoría de los pacientes. Normalmente
aparecen pequeños nódulos subcutáneos, también infección o abscesos en el lugar de
inyección.

-Otras reacciones frecuentes son dolor de cabeza, fiebre y astenia. El fármaco es activo
frente a cepas resistentes a fármacos disponibles

MULTITERAPIA ANTIRRETROVIRAL

Terapia antirretroviral (TARV) son medicamentos que tratan al VIH. Los medicamentos
ni matan ni curan al virus, pero cuando tomado en combinación, pueden prevenir la
reproducción del virus. A veces se llaman ARV. Se refiere a la terapia antirretroviral
combinada como TARGA, de Gran Actividad.

*Antirretrovirales recomendados para tratamiento inicial


Anexo general:
LISTA DE REFERENCIA

Comité asesor de vacunas. http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-37

Dengue, guía de atención para enfermos en la región de las américas. OPS

Equipo de redacción de IQB. (2015). DESCRIPCION del ciclopirox. Disponible en:


http://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/c050.htm
http://cl.prvademecum.com/droga.php?droga=1432
http://www.insht.es/RiesgosBiologicos/Contenidos/Fichas%20de%20agentes%20biolog
icos/Fichas/Hongos/Candida%20albicans.pdf

Instituto nacional de seguridad en el trabajo. (2013). Candida Albicans. Disponible


en: OMS, (2017). Candidosis y tratamiento. Disponible en:
http://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/5.3.html#Jh2920s.5.3

Medicina Tropical, abordaje práctico e integral. Antonio Montero

MedlinePlus. https://medlineplus.gov/spanish/smallpox.html

Project Inform (2011). Candidiasis sistémica. Disponible en:


http://www.projectinform.org/pdf/candidas_sp.pdf

Rev Chilena Infectología 2015. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v32n4/art08.pdf

https://www.webconsultas.com/hepatitis/tratamiento-de-la-hepatitis-573

http://www.aidsinfonet.org/fact_sheets/view/680?lang=spa

https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/serologia/Rvirhbs.pdf
https://www.onmeda.es/enfermedades/mononucleosis-tratamiento-1806-6.html

https://www.webconsultas.com/salud-al-dia/vph/tratamiento-de-la-infeccion-por-vph-
8911

http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2015/ims152h.pdf

https://medlineplus.gov/spanish/hpv.html

http://www.upiip.com/sites/upiip.com/files/Antivirales%20en%20el%20tratamiento%2
0de%20VEB%20UPIIP%202012_0.pdf

S-ar putea să vă placă și