Sunteți pe pagina 1din 40

Facultad de Medicina Humana

Escuela Académico Profesional de Enfermería

DOCENTE:
Mg. ESPINOZA HUAMAN, CLAUDIA JUANA
ALUMNA:
POZO MARTÍNEZ, ROXANA VIOLETA

2018
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

El proceso de enfermería, define el ámbito de la práctica de enfermería e identifica las


normas de atención; éste proporciona un marco para cubrir las necesidades individuales
del paciente, familia y comunidad; con calidad y calidez, siguiendo paso a paso el
proceso de atención de enfermería; por los cuales se logrará brindar una atención de
enfermería adecuada, ordenada. Desde una perspectiva holística, que toma en
consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno, teniendo en cuenta las
necesidades fisiológicas, psicológicas, sociales, culturales y espirituales del ser
humano.

El presente proceso de enfermería aplicado a un paciente adulto joven de sexo


masculino con Dx. Médico: Post Operado Inmediato de Apendicitis Aguda No
Complicada, tiene como finalidad aplicar conocimientos científicos y teóricos para
mejorar el estado de salud del paciente. A través de la elaboración de un plan de
cuidados previa identificación de las necesidades actuales y potenciales de salud.

La Apendicitis Aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme, que inicia con
obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como consecuencia un incremento de la
presión intraluminal por el acumulo de moco asociado con poca elasticidad de la serosa.
El cuadro clínico clásico de apendicitis aguda inicia con dolor periumbilical, náuseas,
vómitos y fiebre. El tratamiento requiere de un procedimiento quirúrgico llamado
apendicectomía. En casos sin tratamiento, el índice de morbimortalidad es elevado,
principalmente debido a complicaciones como la peritonitis y el shock séptico, en
particular cuando el apéndice inflamado se rompe.

El riesgo de desarrollar la enfermedad durante la vida es del 6-7%, puede ocurrir a


cualquier edad, pero con mayor frecuencia en la adolescencia y en los adultos jóvenes,
con cierto predominio en los varones. La incidencia de Pancreatitis Aguda a nivel
mundial ha aumentado paulatinamente en el transcurso del tiempo, y varía de 4,9 a 73,4
casos por cada 100.000 habitantes a nivel mundial, y en el Perú forma parte de las
principales causas de morbilidad hospitalaria, manteniéndose en el tercer lugar a nivel
nacional durante los años 2013 – 2014. El reporte de casos a nivel nacional en el año
2014 fueron de 27 076 casos dándose la mayor concentración en el departamento de
Lima con un total de 10 167 casos reportados representado 37.54% del total.

2
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

1. ANATOMÍA DEL APÉNDICE

El apéndice cecal o vermicular


morfológicamente representa
la parte inferior del ciego
primitivo. Tiene la forma de un
pequeño tubo cilíndrico,
flexuoso, implantado en la
parte inferior interna del ciego a
2-3 cm por debajo del ángulo
iliocecal, exactamente en el
punto de confluencia de las tres
cintillas del intestino grueso. En
los adultos, el apéndice mide por término medio unos 10 cm de longitud,
y puede llegar hasta los 30 cm o a la agenesia completa. Su diámetro es
de 0,5-1 cm.

El apéndice está constituido por cuatro túnicas, una serosa, una muscular,
la submucosa y mucosa:

La túnica serosa que recubre a toda la superficie es lo que va a constituir


el meso del apéndice y en cuyo borde libre discurre la arteria apendicular,
que es una de las cuatro ramas de la arteria mesentérica superior y que

3
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

desciende por detrás del ángulo iliocecal, cruza la cara posterior del ileón
y se introduce en el mesoapéndice.

La túnica muscular sólo dispone de dos capas de fibras musculares: las


longitudinales y las circulares.

La túnica mucosa y submucosa es igual a la del intestino grueso, presenta


un epitelio cilíndrico, un estroma reticulado, una muscular mucosa y
glándulas tubulares. El apéndice contiene abundantes folículos linfoides
en la submucosa, aproximadamente unos 200.

El apéndice puede adoptar


varias posiciones: retrocecal
(65,3%), pélvica (31%),
subcecal (2,3%), preileal (1%)
y retroileal (0,4%).
Dependiendo de la posición
del ciego (p. ej., subhepático)
o de la existencia de un situs
inverso, se puede encontrar el
apéndice en varias localizaciones atípicas, que corresponden con la
exploración clínica.

Su irrigación depende de la arteria apendicular, rama de la arteria


ileocólica, que discurre por el mesoapéndice.

2. DEFINICIÓN

La Apendicitis Aguda es la inflamación del apéndice cecal o vermiforme,


que inicia con obstrucción de la luz apendicular, lo que trae como
consecuencia un incremento de la presión intraluminal por el acumulo de
moco asociado con poca elasticidad de la serosa.

4
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

3. EPIDEMIOLOGIA

La apendicitis aguda (AA) es la causa más frecuente de abdomen agudo


quirúrgico en nuestro medio. El riesgo de desarrollar la enfermedad
durante la vida es del 6-7%, puede ocurrir a cualquier edad, pero con
mayor frecuencia en la adolescencia y en los adultos jóvenes, con cierto
predominio en los varones en un 20% más que las mujeres. Su
presentación es típica en la adolescencia y en los adultos jóvenes, con un
pico de incidencia en la segunda y la tercera décadas de la vida, y es
mucho menos frecuente en las edades extremas.

La incidencia de Pancreatitis Aguda a nivel mundial ha aumentado


paulatinamente en el transcurso del tiempo, y varía de 4,9 a 73,4 casos
por cada 100.000 habitantes a nivel mundial, y en el Perú forma parte de
las principales causas de morbilidad hospitalaria, manteniéndose en el
tercer lugar a nivel nacional durante los años 2013 – 2014. El reporte de
casos a nivel nacional en el año 2014 fueron de 27 076 casos dándose la
mayor concentración en el departamento de Lima con un total de 10 167
casos reportados representado 37.54% del total.

4. ETIOLOGÍA

En un 85% de los casos, la inflamación del apéndice es secundaria a una


obstrucción de la luz apendicular, causada por la presencia de un fecalito,
una hiperplasia linfoide, cuerpos extraños, parásitos, acodamientos por
bridas, TBC, tumores, etc., condicionando el medio propicio para la
proliferacion bacteriana que va a desencadenar el proceso inflamatorio
infeccioso (Bacteroides fragilis, E. coli). En el 15% restante la causa es
desconocida.

Hay varias teorías para explicar estas etiologías. Una de ellas se basa en
la epidemiología, que observa una mayor prevalencia de la enfermedad

5
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

en las áreas urbanas y en las sociedades industrializadas, en


comparación con las rurales y en vías de desarrollo; ésta indica que la
menor ingesta de fibra en las primeras condiciona un mayor
estreñimiento, con aumento de la presión intracolónica y la subsiguiente
formación de fecalitos que obstruyen la luz apendicular. Los estudios al
respecto no han sido concluyentes. Otros autores proponen, como causa,
una predisposición hereditaria poligénica asociada a determinantes
ambientales. Otra teoría, aún no probada, indica que la mejoría en los
recursos sanitarios se correlaciona con un riesgo aumentado de tener una
AA. Esta última teoría postula que el aumento de la calidad sanitaria ha
llevado a una exposición más tardía a los agentes infecciosos, y la ha
retrasado a la adolescencia y la edad adulta joven, lo que provoca una
respuesta inmunitaria en el huésped, con una hiperplasialinfoide
importante de la base apendicular y la subsiguiente obstrucción e
inflamación del apéndice.

5. FISIOPATOLOGÍA

La obstrucción
de la luz
proximal del
apéndice
desencadena
una acumulación
de secreciones
mucosas del tramo distal, con un incremento de la presión intraluminal. La
distensión apendicular estimula las fibras nerviosas dolorosas viscerales,
y produce el típico dolor periumbilical al inicio de los síntomas, e incluso
náuseas y vómitos. Con el incremento de la presión intraluminal, se
produce el colapso del sistema venoso y su trombosis, con isquemia de
la mucosa e inflamación de todo el apéndice. Si avanza el proceso, la
congestión vascular condiciona hipoxia y ulceración de la mucosa, y

6
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

propicia la invasión de la pared por patógenos intestinales.


Posteriormente, el proceso inflamatorio alcanza la serosa que irrita el
peritoneo parietal más próximo, y el dolor se localiza en la fosa ilíaca
derecha. Finalmente, si no se trata de forma temprana, el aumento
progresivo de la presión intraluminal condiciona infartos venosos, necrosis
de la pared y perforación apendicular, con la presencia de peritonitis o
abscesos.

La infección producida por la AA es típicamente polimicrobiana. En el


líquido peritoneal de pacientes que han tenido una AA se han podido aislar
gérmenes, tanto aerobios como anaerobios, en una proporción de 1:3,
respectivamente.

De los primeros, el más frecuente es Escherichia coli (70%), seguido del


estreptococo viridans y grupo D, y de Pseudomonas aeruginosa. En
cuanto a los gérmenes anaerobios, el Bacteroides fragilis se puede
encontrar en más del 70% de los casos. No se han aislado gérmenes en
el líquido peritoneal de pacientes con una AA flemonosa.

6. CUADRO CLÍNICO

El cuadro clínico clásico de apendicitis inicia con dolor abdominal agudo,


tipo cólico, localizado en región periumbilical, con incremento rápido de
intensidad, antes de 24 horas migra a cuadrante inferior derecho (CID),
después del inicio del dolor puede existir náusea y vómitos no muy
numerosos (generalmente en 2 ocasiones). Puede haber fiebre de 38° C
o más. El dolor se incrementa al caminar y al toser.

A la exploración física se encuentran datos de irritación peritoneal


(hipersensibilidad en cuadrante inferior derecho (CID), defensa y rigidez
muscular involuntaria, punto de McBurney, signo de Rovsing, signo de
Psoas, signo del Obturador, signo de Summer, signo de Von Blumberg,
signo de talopercusión, signo de Dunphy).

7
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

De las manifestaciones clínicas y de laboratorio, las que tienen mayor


sensibilidad para el diagnóstico de apendicitis (manifestaciones
cardinales) son:

a) Dolor característico (migración de la región periumbilical al CID o


localización inicial en CID.

b) Manifestaciones de irritación peritoneal (hipersensibilidad en CID,


rebote positivo en CID, defensa y rigidez de músculos abdominales).

c) Datos de respuesta inflamatoria (leucocitosis con mayor predominio de


neutrófilos).

7. DIAGNÓSTICO

Además del examen físico y la historia médica completa, los


procedimientos para diagnosticar la apendicitis pueden incluir los
siguientes:

Exámenes de sangre (para buscar signos de infección como recuento


elevado de glóbulos blancos), (leucocitosis) por encima de los
10.000/mm3 y un recuento diferencial de las diversas formas leucocitarias
con más del 75% correspondiente a leucocitos neutrófilos.
 Exámenes de orina (para descartar una infección del tracto
urinario).
 Otros procedimientos por imágenes (para determinar si el apéndice
está inflamado), pueden incluir los siguientes:
 Ultrasonido - técnica de diagnóstico que utiliza ondas sonoras de
alta frecuencia para crear imágenes de los órganos internos.

8
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Rayos X - un examen de diagnóstico que usa rayos de energía


electromagnética invisible para obtener imágenes de tejidos
internos, huesos y órganos en una placa.
 El tacto rectal, que siempre deberá realizarse, puede detectar dolor
provocado a la presión sobre la pared derecha del recto.
 La ecografía abdominal y la tomografía axial computarizada
proporcionan imágenes precisas del apéndice inflamado y de las
colecciones de pus que a su alrededor puedan formarse.

8. TRATAMIENTO

Antes de iniciar el tratamiento se debe haber llegado al diagnóstico


presuntivo, por lo cual no se deben dar antálgicos ni antibióticos previos.
El tratamiento es la apendicectomía, sin embargo se debe considerar un
tratamiento preoperatorio, operatorio y postoperatorio.

8.1. Tratamiento preoperatorio


Todo paciente debe ser evaluado completamente; iniciándose un
tratamiento de hidratación endovenosa que puede durar de 2 a 4
horas.
8.2. Tratamiento operatorio

a. Tratamiento operatorio convencional

El objetivo estará centrado en resecar el


órgano enfermo y si existe una peritonitis
se procederá además a lavar y drenar la
cavidad abdominal, la via de abordaje
dependerá del estado del proceso. En los
procesos de pocas horas de evolución,
bastará una incisión de Mac Burney o una

9
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

incisión transversa a lo Roque Davis (Arce).

Si el proceso tiene varias horas o días de evolucion, será


necesario abordar con una incisión amplia (Paramediana
derecha, transrectal infraumbilical) que permita una buena
exéresis, un buen lavado peritoneal y adecuado drenaje.

La extirpación del apéndice puede ser en forma clásica con


sección del meso apendicular y su arteria y luego sección del
apéndice desde su base previa ligadura de la misma, a su vez
el muñón apendicular puede ser dejado libremente o ser
invaginado mediante una jareta. Cuando la apendicitis está
complicada se debe dejar drenaje con salida diferente a la
herida operatoria.

b. Tratamiento por vía Laparoscópica

En la actualidad se emplea la técnica


laparoscópica para el tratamiento
quirúrgico de las diferentes formas
de la apendicitis, aprovechando que
dicha técnica ofrece un buen campo
operatorio, una excelente
iluminación, permite un completo
lavado de la cavidad abdominal y un
adecuado drenaje, disminuyen la
posibilidad de absceso residual. Como las pequeñas incisiones
no contactan con el pus ni con la pieza operatoria, no se
infectarán, no habrá o serán mínimas las posibilidades de
infección de herida operatoria, la pequeñez de las incisiones
también minimiza la posibilidad de eventración.

10
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

9. COMPLICACIONES EN LA APENDICITIS AGUDA

 1er Día Postoperatorio: Hemorragia. Evisceración por mala


técnica. Ileo adinámico.
 2o ó 3er Día Postoperatorio: Dehiscencia del muñón apendicular.
Atelectasia; Neumonía. I.T.U. Fístula estercorácea.
 4o o 5o Día Postoperatorio Infección de la herida operatoria.
 7o Día Postoperatorio: Absceso intraabdominal.
 10o Día Postoperatorio: Adherencias.
 15o Día o Más: Bridas.

11
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

CASO CLÍNICO:

Requiz Gomez, Filson es un adulto joven de 31 años de edad, se encuentra en


el Servicio de Cirugía, con Dx. Médico: Post Operado Inmediato de Apendicitis
Aguda No Complicada, con las siguientes indicaciones terapéuticas:

 NPO x 6 horas, luego T.O.


 Dextrosa 5% 1000cc
I
 ClNa 20%
 Ciprofloxacino 400mg EV c/12 horas.
 Metronidazol 1gr EV c/8 horas.
 Ranitidina 50mg EV c/8 horas.
 Ketorolaco 60mg EV c/8 horas.
 CFV

Al examen físico, se encuentra en su unidad, en reposo, AREG, LOTEP, en


posición semifowler, ventilando espontáneamente, se observa piel y mucosas
hidratadas, piel tibia al tacto, abdomen b/d, presentando dolor leve localizado en
fosa ilíaca derecha por incisión quirúrgica (3 en la escala de EVA), con apósito
limpio y seco, con presencia de vía periférica en antebrazo izquierdo. Paciente
refiere “Me duele un poco donde me han operado”. Al control de los signos
vitales:

T = 37°C, FC = 66 x’, FR = 18 x’, 𝑆𝑝 𝑂2% = 97% P.A. = 110/60 mmHg y Peso =


68Kg. G.D.: II.

12
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

I. VALORACIÓN:

 RECOLECCIÓN DE DATOS:

 DATOS GENERALES:

 APELLIDOS Y NOMBRES : Requiz Gomez, Filson


 SEXO : Masculino
 FECHA DE NACIMIENTO : 13/10/86
 EDAD : 31 años
 ESTADO CIVÍL : Casado
 GRUPO ETARIO : Adulto joven
 DNI : 44467183
 DIRECCIÓN : Cp Las Casuarinas
 DEPARTAMENTO : Lima
 PROVINCIA : Barranca
 DISTRITO : Barranca
 SERVICIO : Cirugía
 FECHA DE INGRESO : 10/03/18
 HCL : 321626
 N° DE CAMA :4
 PESO : 68 Kg.

 Datos Subjetivos:

 Paciente refiere “Me duele un poco donde me han operado”.

 Datos Objetivos:

 Al examen físico, se encuentra en reposo, AREG, LOTEP, en posición


semifowler, ventilando espontáneamente, piel tibia al tacto, abdomen b/d,
presentando dolor leve localizado en fosa ilíaca derecha por incisión
quirúrgica (3 en la escala de EVA), con apósito limpio y seco, con
presencia de vía periférica en antebrazo izquierdo. Al control de los signos
vitales: T = 37°C, FC = 66 x’, FR = 18 x’, 𝑆𝑝 𝑂2 = 97% P.A. = 110/60 mmHg
y Peso = 68Kg. G.D.: II.

13
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 VALORACIÓN POR DOMINIOS:

 Dominio 12: Confort

 Dolor abdominal leve localizado en fosa ilíaca derecha por incisión


quirúrgica (3 en la escala de EVA).

 Dominio 11: Seguridad / protección

 Presencia de incisión quirúrgica en fosa ilíaca derecha.

 CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS

 Dolor abdominal leve localizado en fosa ilíaca derecha por incisión


quirúrgica (3 en la escala de EVA).
 Presencia de incisión quirúrgica en fosa ilíaca derecha.

 MATRIZ DE VALORACIÓN.
CARACTERÍSTICAS CONFRONTACIÓN ANÁLISIS E
DEFINITORIAS CON MARCOS INTERPRETACIÓN
TEÓRICOS
 Dolor El dolor es la El dolor es un mecanismo de
abdominal percepción defensa del organismo, éste
leve sensorial localizada se da como respuesta frente a
localizado en y subjetiva que cualquier daño, como por
fosa ilíaca puede ser más o ejemplo: quemaduras,
derecha por menos intensa, traumatismos, infecciones o
incisión molesta o inflamaciones, donde el
quirúrgica (3 desagradable y que paciente presenta dolor
en la escala se siente en una abdominal leve localizado en
de EVA). parte del cuerpo; es fosa ilíaca derecha por incisión
el resultado de una quirúrgica (3 en la escala de
excitación o EVA); siendo éste un dolor
estimulación de postoperatorio agudo que
terminaciones aparece como consecuencia
nerviosas sensitivas del acto quirúrgico siendo una
especializadas. manipulación manual de los
órganos y por sección de las
fibras nerviosas de todos los
planos anatómicos
comprometidos como la piel,
tejido celular subcutáneo,
muscular, peritoneo y víscera.

14
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Deterioro de Es la alteración de la La apendicectomía es un acto


la integridad epidermis, la dermis quirúrgico que ha sido aplicado
cutánea. o ambas. en el paciente, presentando
así una incisión de McBurney
post operación, siendo éste
una alteración en los planos
anatómicos comprometidos.

 Riesgo de El riesgo de Paciente presenta incisión


Infección. infección es el quirúrgica en fosa ilíaca
estado en que el derecha, por lo que puede
individuo está en presentar un proceso
riesgo de ser infeccioso, ya que tienen
invadido por un mayor facilidad a que los
agente oportunista o microorganismos atraviesen
patogénico (virus, las barreras naturales del
hongos, bacterias, cuerpo.
protozoos, u otros
parásitos) de
fuentes endógenas
o exógenas.

II. DIAGNÓSTICO:

 DOMINIO 12: Confort


 CLASE 1: Confort físico
 Dx. Aprobado: 00132
Dolor agudo r/c agente lesivo físico (incisión quirúrgica) m/p verbalización
del paciente (3 en la escala de EVA).

 DOMINIO 11: Seguridad/protección


 CLASE 1: Deterioro de la integridad cutánea
 Dx. Aprobado: 00046
Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos (cirugía) e/p
incisión quirúrgica en fosa ilíaca derecha.

 DOMINIO 11: Seguridad/protección


 CLASE 1: Infección
 Dx. Aprobado: 00004
Riesgo de infección r/c incisión quirúrgica en fosa ilíaca derecha.

15
III. PLANEAMIENTO, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN :

CARACTERÍSTICAS DIAGNÓSTICOS OBJETIVOS INTERVENCIONES FUNDAMENTO DE EVALUACIÓN


DEFINITORIAS DE INTERVENCIONES
ENFERMERÍA
 Dolor DOMINIO 12: Paciente  Realizar lavado de  Es la medida más
abdominal leve Confort disminuirá el dolor manos antes y efectiva en el
localizado en progresivamente después de cada control y
fosa ilíaca CLASE 1: con ayuda del procedimiento. prevención de
derecha por Confort físico personal de salud infecciones y
incisión durante el turno.
causa una
quirúrgica (3 Dx. Aprobado:
en la escala de 00132 importante
EVA). reducción de
Dolor agudo r/c microorganismos
agente lesivo en las manos.
físico (incisión OBJETIVO
quirúrgica) m/p  Controlar y valorar  Los signos vitales ALCANZADO
verbalización del las funciones son medidas de
paciente (3 en la vitales. varias Paciente no
escala de EVA). características presenta dolor.
fisiológicas
humanas, para
valorar las
funciones
corporales más
básicas, lo cual
nos permite
detectar
anormalidades
de acuerdo a los
parámetros
normales.
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Realizar una  Ayuda a evaluar


valoración el grado de
exhaustiva del discapacidad
dolor que incluya la funcional. Los
localización, cambios en la
características, intensidad del
aparición, dolor aportan
duración, información
frecuencia, sobre su origen,
calidad, intensidad factores
(mediante la psicológicos y
escala de EVA), y problemas
factores estructurales
desencadenantes. graves.

 Administrar  La administración
analgésicos de analgésicos
correspondientes, ayuda al paciente
según prescripción a aliviar el
médica máximo dolor. El
(Ketorolaco 60mg Ketorolaco es un
EV c/8 horas). medicamento
recetado para
aliviar el dolor
moderado a
fuerte.

17
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Colocar al  La posición
paciente en semifowler,
posición ayuda a reducir la
semifowler. tensión en la
herida y en los
órganos
abdominales,
ayudando a
reducir el dolor.

 Disminuir o  Son factores que


eliminar los deben ser
factores que plenamente
precipiten o reconocidos para
aumenten la obtener un mejor
experiencia del control del dolor.
dolor (miedo,
fatiga, monotonía y
falta de
conocimientos).

 Proporcionar  La lógica
información acerca subyacente es
del dolor, como que si el paciente
causas del dolor, el sabe qué le
tiempo de duración ocurre podrá
y las participar
incomodidades activamente en
que se esperan su curación,

18
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

debido a los evitar factores de


procedimientos. riesgo y tomar
medidas para
prevenir la
reaparición del
dolor.

 Brindar terapias de  Para al paciente


relajación, a olvidarse y
distracción y otros. relajarse como
viendo TV, leer
periódicos o
revistas, entre
otros.

 Fomentar periodos  El descanso, el


de descanso sueño y el
adecuados que bienestar son
faciliten el alivio del esenciales para
dolor. la salud, el
bienestar físico
comprende la
liberación del
dolor.

 Brindar comodidad  Para brindar


y confort. soporte y
estabilidad.

19
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Monitorizar el  Esto nos permite


grado de valorar la
satisfacción del evolución del
paciente con el grado de dolor
control del dolor a del paciente.
intervalos
especificados.
 Presencia de DOMINIO 11: Paciente logrará  Realizar lavado de  Es la medida más
incisión Seguridad / mantener su manos antes y efectiva en el
quirúrgica en protección integridad después de cada control y
fosa ilíaca cutánea con los procedimiento. prevención de
derecha. CLASE 1: cuidados del infecciones y
Deterioro de la personal de salud
causa una
integridad durante el turno.
cutánea importante
reducción de OBJETIVO
Dx. Aprobado: microorganismos ALCANZADO
00046 en las manos.
Paciente
Deterioro de la  Controlar y valorar  Los signos vitales mantiene su
integridad las funciones nos ayudan a integridad
cutánea r/c vitales. identificar si cutánea.
factores existe alguna
mecánicos alteración en el
(cirugía) e/p
paciente y sobre
incisión
quirúrgica en fosa todo el aumento
ilíaca derecha. de la temperatura
nos ayuda a
identificar
enfermedades

20
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

infecciosas y
procesos
inflamatorios,
también es un
mecanismo de
defensa en estos
estados.

 Monitorizar las  Valorar el estado


características de de la herida,
la herida, permitirá
incluyendo observar signos
drenaje, color, patológicos.
tamaño y olor.

 Limpiar con  Es la solución


solución salina para la limpieza
fisiológica o un de heridas
limpiador no preferida debido
tóxico, según a que es una
corresponda. solución que no
interfiere con el
proceso de
cicatrización
normal, no daña
los tejidos, no
causa
sensibilidad o
alergias y no

21
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

altera la flora de
la piel, lo que
posee un alto
poder de limpieza
removiendo
bacterias y
cuerpos
extraños; y evita
la infección; y no
produce dolor,
puesto que en
nivel de la herida
las terminaciones
nerviosas han
sido expuestas,
lo cual aumenta
enormemente la
sensibilidad. Ya
que las
secreciones y
excreciones del
cuerpo son
particularmente
irritables en la
piel.

22
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Administrar  El cuidado
cuidados del sitio adecuado de la
de incisión, según herida puede
sea necesario. ayudar a prevenir
la infección y
reducir la
cicatrización a
medida que la
herida quirúrgica
sana.

 Cambiar el apósito  Evita la


según la cantidad proliferación de
de exudado y bacterias
drenaje, patógenas y
conservando la excoriaciones.
piel limpia y seca.

 Inspeccionar la  Es importante
herida cada vez inspeccionar la
que se realiza el herida para
cambio del evidenciar alguna
vendaje (apósito). alteración como
enrojecimiento,
inflamación,
molestias a la
palpación o con
el movimiento, o
presencia de

23
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

exudados;
pudiendo así
actuar de manera
oportuna.

 El baño y la
 Educar al paciente
limpieza
para mantener
frecuente
limpia y seca la piel
disminuye la flora
sobre todo la zona
bacteriana.
afectada.
 Para tener una
 Mantener la piel buena turgencia.
hidratada.
 Presencia de DOMINIO 11: Paciente no  Poner en práctica  Con el fin de
incisión Seguridad / mostrará signos las precauciones evitar la
quirúrgica en protección de infección con universales trasmisión de
fosa ilíaca ayuda del (asepsia). agentes
derecha. CLASE 1: personal de salud
 causantes de
Infección durante el turno. OBJETIVO
infecciones en el LOGRADO
Dx. Aprobado: paciente.
00004 Paciente no
 Realizar el lavado  Es la medida más mostró signos de
Riesgo de de manos antes y efectiva en el infección.
infección r/c después de cada control y
incisión quirúrgica procedimiento. prevención de
en fosa ilíaca infecciones y
derecha. causa una
importante

24
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

reducción de
microorganismos
en las manos.

 Controlar y valorar  Los signos vitales


las funciones nos ayudan a
vitales en especial identificar si
la T°, y la existe alguna
coloración de la alteración en el
piel. paciente y sobre
 todo el aumento
 de la temperatura
 nos ayuda a
 identificar
 enfermedades
 infecciosas y
 procesos
inflamatorios,

también es un

mecanismo de
defensa en estos
estados.

 Valorar los signos  Nos sirve para


y síntomas de la detectar si hay
herida. alguna infección
(enrojecimiento,
drenaje

25
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

purulento, dolor,
etc.).

 Mantener la herida  Una herida limpia


limpia y seca. y seca tiene
menos riesgo de
infección, ya que
la humedad
facilita el
desarrollo de
microorganismos
.
 Asegurar una  El cuidado
técnica de adecuado de la
cuidados de herida puede
heridas adecuada ayudar a prevenir
(cambio de la infección y
apósitos). reducir la
cicatrización a
medida que la
herida quirúrgica
sana. El cambio
continuo de
apósitos ayuda a
disminuir el
riesgo de
invasión de
microorganismos
.

26
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 Los antibióticos
 Administrar son
medicamento (ej. medicamentos
un antibiótico) potentes que
según prescripción combaten las
médica infecciones
(Ciprofloxacino bacterianas.
400mg EV c/12 Ciprofloxacino es
horas, un antibiótico que
Metronidazol 1gr actúa sobre
EV c/8 horas). Gram negativos y
el Metronidazol es
un antibiótico y
antiparasitario
que actúa sobre
anaerobios.

27
NOMBRE: REQUIZ GOMEZ, FILSON TURNO: N FECHA: 10/03/18 CAMA: 4

PESO: 68 Kg.

 INGRESOS:

Dextrosa 5% + ClNa 20% 1000 cc.


Ciprofloxacino 400 mg. 200 cc.
EV.
Metronidazol 1gr EV. 200 cc.
Ranitidina 50mg EV. 20 cc.
Ketorolaco 60mg EV. 20 cc.
AGUA METABÓLICA 122,4
TOTAL DE INGRESOS 1562,4

Fórmula de Agua Metabólica:

0,2 x peso x tiempo (horas)


0,2 x 68 x 9
Respuesta = 122,4

 EGRESOS:

Diuresis 400 cc. Aprox.


PÉRDIDAS 306
INSENSIBLES
TOTAL DE EGRESOS 706

Fórmula de Pérdidas Insensibles:

0,5 x peso x tiempo (horas)


0,5 x 68 x 9
Respuesta = 306

BH. = INGRESOS – EGRESOS


BH = 1562,4 – 706

BH = + 856,4
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

DEXTROSA AL 5%
 NOMBRE GENÉRICO: Solución inyectable Dextrosa al 5% en A.D
 PRESENTACIÓN: Presentaciones de: 25 ml 50 ml 100 ml 150 ml 250 ml 500 ml
1000 ml Aportes: Calorías:200 cal/L Osmolaridad.
 VÍA: Infusión Intravenosa.
 DOSIS: La dosificación se establecerá según criterio facultativo, en función del
peso corporal, situación clínica y estado metabólico del paciente.
 INDICACIONES: Restitución y/o mantenimiento de volumen circulante, en
pacientes con pérdidas patológicas que requieren de aporte calórico. Entre estas
entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática, deshidratación,
vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de líquidos.
 EFECTOS SECUNDARIOS: Trombo flebitis causada por la acidez de la
solución, una respuesta febril, una infección en el sitio de la inyección, necrosis
del tejido, hipovolemia, deshidratación celular, Hiperglicemia, Glucosuria y
Edemas.
 EFECTOS COLATERALES: Hipoglucemia, coma insulínico,
vómitos acetónicos.
 ACCIÓN FARMACOLÓGICA: Contribuye a la restauración de los niveles
sanguíneos de glucosa, minimiza el gasto de glucógeno hepático y disminuye la
destrucción de proteínas como fuente de energía.
 ACCIONES DE ENFERMERÍA: Realizar frecuentes controles de balance
hídrico e iónico y de la glucemia. Controlar la posible hipokalemia e
hiponatremia. Con dosis elevadas de glucosa se recomienda añadir 40
mmol/1000 kcal de potasio y fosfatos de forma eventual.
 CONTRAINDICACIONES: Pacientes con riesgo de aumento de la PIC; a los
pacientes que tienen una disfunción neurológica aguda; a los pacientes con
estado Hipovolémico; a los pacientes con riesgo de desplazamiento de líquidos
del tercer espacio y a los pacientes con elevadas concentraciones de glucosa en
la sangre.

29
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

CLORURO DE SODIO 0,9%

Cloruro de sodio 0,9 % es una solución isotónica que controla la distribución del agua
en el organismo y mantiene el equilibrio de líquidos.

INDICACIONES:

 Cloruro de sodio 0,9 % se utiliza para restaurar y mantener el volumen del líquido
extracelular.

 Estados de deshidratación acompañados de pérdidas moderadas de sodio y


cloro: vómitos, diarreas, fístulas, sudoración excesiva, aspiración gástrica,
poliuria.

 Estados leves de alcalosis: estenosis pilórica, alcalosis por medicamentos y


cetosis diabética.

 Estados de hipovolemia: hemorragias, quemaduras extensas, shock quirúrgico.

 La solución de Cloruro de Sodio al 0,9% también es empleada como diluyente


en la administración de drogas compatibles

DOSIS:

Según requerimiento y de acuerdo a prescripción médica.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Infusión intravenosa.

EFECTOS ADVERSOS:

Retención hidrosalina, especialmente en pacientes con re insuficiencia cardíaca y/o


renal.

CONTRAINDICACIONES:

 Hipercloremia, hipernatremia, hipokalemia, acidosis.

 Estados de hiperhidratación.

 Estados edematosos en pacientes con alteraciones cardíacas, hepáticas o


renales, hipertensión grave.

30
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

CIPROFLOXACINO

Nombre básico: Ciprofloxacino.

Definición: Es un antibiótico genérico del Grupo de las fluoroquinolonas

Indicaciones: actúa sobre los gérmenes entero bacteria pseudomonasestrepto cocos


anaerobiosengeneral son menos sensibles indicado para.

 Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.

 Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda,


agudización de bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema.

 Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis,


anexitis, pielonefritis, prostatitis, epididimitis y gonorrea.

 Infecciones gastrointestinales: Enteritis.

 Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.

 Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras


infectadas.

 Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis

Preparación: Perfusión I.V intermitente: Sí. Perfusión I.V. continua: No. Dilución: Es
compatible con SF y SG5%

Dosis:

 Oral: La mayor parte de las infecciones responden a una dosis de 250 mg cada
12 horas. En casos de infecciones graves, emplear dosis de hasta 750 mg cada
12 horas, al ceder el cuadro infeccioso administrar dosis normal. Evaluar de
forma independiente a cada paciente.

 Inyectable: Se administra en infusión intravenosa a pasar en 30 a 60 minutos.

Presentación:

 Vial con 200 mg de Ciprofloxacino en 100 ml de solución.

 Vial de 400 mg de Ciprofloxacino en 200 ml de solución.

31
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Vía de administración: I.M: No. S.C: No. I.V. DIRECTA: No. Administrar en 30 - 60 min.
Otras vías: no.

Contraindicaciones: Hipersensibilidad al CIPROFLOXACINO y/o tener antecedentes


de hipersensibilidad a las quinolonas

Efectos adversos: Broncoespasmo, aumento de las enzimas hepáticas, mareos,


epistaxis, glicosuria, cefaleas, hematuria, ictericia, rashmaculopapular, nefrolitiasis,
palpitaciones y urticaria. Cefalea, vómitos, mareos y dolor abdominal.

Cuidados de enfermería:

 Aplicar los cinco correctos

 Ciprofloxacino debe administrarse mediante infusión intravenosa durante un


período de 60 minutos. La infusión lenta en una vena importante evita molestias
al paciente y reduce el riesgo de irritación venosa.

 Evaluar signos de hipersensibilidad y reacciones alérgicas desde la primera


administración, e informar inmediatamente al médico.

 Controles periódicos de la función renal

 Debido a que la solución para infusión es fotosensible, los frascos de infusión


sólo deben extraerse de la caja en el momento de la administración. En
condiciones de luz diurna, se garantiza la eficacia durante un período de 3 días.

 Administrar con precaución en ptc.contrastornos convulsivos.

 Valorar funcionamiento gastrointestinal.

 Valorar la piel después de la administración del medicamento.

 Valorar efectos colaterales.

32
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

METRONIDAZOL

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO


METRONIDAZOL G.E.S. 5 mg/ml, solución para perfusión EFG

2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Solución inyectable al 0,5% p/v de metronidazol


Cada bolsa de 100 ml contiene:
Metronidazol (D.O.E.).............................. 500 mg
Cada bolsa de 300 ml contiene:
Metronidazol (D.O.E.)…………………….1.500 mg
Lista de excipientes en 6.1

3. FORMA FARMACEUTICA
Solución para perfusión.
Es una solución límpida e incolora.

4. DATOS CLINICOS
4.1. Indicaciones terapéuticas
a. Tratamiento de las infecciones en las que las bacterias anaerobias
han sido identificadas o en las que se sospecha su poder patógeno,
especialmente el Bacteroides fragilis y otras especies de Bacteroides
y no Bacteroides para las que el metronidazol es bactericida, tales
como las fusobacterias, eubacterias, Clostridium y estreptococos
anaerobios.
El metronidazol inyectable ha sido utilizado con éxito en:
- Septicemia, Bacteriemia.
- Infecciones de la heridas operatorias,
- Absceso cerebral.
- Infecciones intraabdominales post-operatorias.
- Absceso pélvico. Celulitis pélvica.
- Tromboflebitis séptica.
- Sepsis puerperal.
- Osteomielitis.
- Meningitis purulenta.
- Gangrena gaseosa.
- Neumonía necrotizante.
- Gingivitis aguda ulcerativa.
En cuyas infecciones se han aislado una o más bacterias anaerobias
de las arriba reseñadas.
b. Prevención de las infecciones post-operatorias debidas a bacterias
anaerobias, especialmente las especies de Bacteroides y
estreptococos anaerobios.

33
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Deben tenerse en cuenta las Directrices oficiales referentes a


resistencias bacterianas y al uso y prescripción adecuados de los
antibióticos.

4.2. Posología y forma de administración


En pacientes con graves infecciones por anaerobios, para los que la
medicación oral no es posible o está contraindicada.
En pacientes que precisen cirugía y que:
- Tienen o se sospecha que tienen sepsis anaeróbica, como septicemia.
peritonitis, abscesos pélvicos o subfrénicos.
- Tienen una enfermedad ulcerativa del intestino.
- En la operación, muestran signos de sepsis anaeróbica, establecida o
inminente.
- Son sometidos a intervenciones quirúrgicas en las cuales hay
contaminación con gérmenes anaerobios de los tractos gastrointestinal o
genital femenino y de la orofaringe.
La inyección de METRONIDAZOL G.E.S. debe administrarse en
perfusión intravenosa en 30-60 minutos.
Puede administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con
otros agentes antibacterianos apropiados por vía parenteral.
a. Tratamiento:
Adultos y niños mayores de 12 años: 100 ml por perfusión
intravenosa cada 8 horas, siendo sustituido, tan pronto como sea
posible, por vía oral. En ningún caso el tratamiento deberá tener una
duración superior a los siete días, salvo cuando las circunstancias lo
aconsejen, dependiendo de la evaluación clínica y bacteriológica.
Niños menores de 12 años: Igual que para adultos, pero a la dosis de
20-30 mg/kg/día en dos o tres perfusiones intravenosas.
b. Profilaxis:
La inyección de METRONIDAZOL G.E.S. debe administrarse en
perfusión intravenosa, a razón de 5 ml por minuto. Puede
administrarse sola o simultáneamente (pero por separado) con otros
agentes antibacterianos apropiados, por vía parenteral.
- Adultos y niños mayores de 12 años: 300 ml (1.500 mg de
metronidazol) en perfusión intravenosa inmediatamente antes,
durante o después de la intervención quirúrgica, en una sola dosis.
En el caso de cirugía colorrectal, 100 ml (500 mg de metronidazol)
cada 8 horas durante 24 h en perfusión intravenosa comenzando
inmediatamente antes de la intervención quirúrgica, debiéndose
prorrogar la duración de la misma de 3 a 5 días si existe perforación
de víscera hueca o en casos de apendicitis gangrenosa.
- Niños menores de 12 años: Igual que para los adultos, pero a la
dosis de 4,5 ml (22,5 mg de metronidazol) por kg de peso, en una
sola dosis.

34
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Con esta pauta de dosis única se aseguran unas concentraciones


antibacterianas de metronidazol en suero y tejidos durante el acto
quirúrgico y las siguientes 48 horas, que son más elevadas que las
concentraciones mínimas bactericidas para Bacteroides fragilis y
otros anaerobios obligados corrientemente encontrados.
Uso en ancianos: El ajuste de dosis no se considera necesario en
estos pacientes, salvo evidencia de insuficiencia renal.
Pacientes con insuficiencia renal: Puede recomendarse la reducción
de la dosis de metronidazol en pacientes con insuficiencia renal,
cuando no estén sometidos a diálisis y la monitorización de los
niveles séricos de los metabolitos (ver “Propiedades
farmacocinéticas”).

4.3. Contraindicaciones
Hipersensibilidad a los imidazoles o a cualquier componente de
METRONIDAZOL G.E.S. 5 mg/ml, solución para perfusión EFG.

4.4. Advertencias y precauciones especiales de empleo


- Se han descrito casos de hepatotoxicidad grave/insuficiencia hepática
aguda, incluidos algunos con un desenlace mortal de inicio muy rápido
tras el comienzo del tratamiento, en pacientes con síndrome de
Cockayne con medicamentos que contienen metronidazol para uso
sistémico. Por consiguiente, en esta población el metronidazol se debe
utilizar tras una minuciosa evaluación de los beneficios y los riesgos y
únicamente en caso de que no se disponga de ningún tratamiento
alternativo.

Se deben realizar pruebas de la función hepática justo antes del


comienzo del tratamiento, durante el tratamiento y tras su finalización
hasta que la función hepática se encuentre dentro de los intervalos
normales o hasta que se alcancen los valores basales. Si las pruebas de
la función hepática presentan una elevación marcadadurante el
tratamiento, se suspenderá la administración del medicamento.

Se debe advertir a los pacientes con síndrome de Cockayne que


comuniquen de inmediato a su médico cualquier síntoma de un posible
daño hepático y dejen de tomar metronidazol.

35
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

KETOROLACO

Solución inyectable, tabletas

Analgésico, antiinflamatorio y antipirético

 MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de


prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antiinflamatorio menor que el de
otros AINE.

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS

Inyectable: tto. a corto plazo del dolor moderado o severo en postoperatorio y


dolor causado por cólico nefrítico. Oral: tto. a corto plazo del dolor leve o
moderado en postoperatorio.

 DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Tabletas:

La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima diaria de 40 mg.

Cuando se administra por vía intramuscular o intra-ve-nosa, no se deberá


exceder de 4 días.

Uso I.M.:

Dosis inicial: 30 a 60 mg.

Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima al día: 120 mg al día.

Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de
0.75 mg/kg cada 6 horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder
2 días la administración parenteral.

36
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al -dolor). La


infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.

Uso I.V.:

Adultos:

Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede


repetirse después de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del
dolor, seguidos por 10 a 30 mg cada 4 a 6 horas.

Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido


por una infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.

Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.

Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar


la menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.

 CONTRAINDICACIONES

Hipersensibilidad al ketorolaco trometamol u otros AINE (posibilidad de


sensibilidad cruzada con AAS y otros inhibidores de la síntesis de
prostaglandinas); úlcera péptica activa; antecedente de ulceración, sangrado o
perforación gastrointestinal; síndrome completo o parcial de pólipos nasales,
angioedema o broncoespasmo; asma; insuf. cardíaca grave; I.R. moderada a
severa; hipovolemia o deshidratación; diátesis hemorrágica y trastornos de la
coagulación, hemorragia cerebral; intervenciones quirúrgicas con alto riesgo
hemorrágico o hemostasis incompleta; no debe utilizarse asociado con otros
AINE ni con AAS, incluyendo los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa-2;
terapia anticoagulante con dicumarínicos o con heparina a dosis plenas; uso
concomitante con: probenecid, sales de litio, pentoxifilina (riesgo de sangrado
gastrointestinal); embarazo, parto o lactancia; niños < 16 años; profilaxis
analgésica antes o durante la intervención quirúrgica.

37
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 ADVERTENCIAS Y PRECAUCIONES

Ancianos, I.H. (elevación transitoria de parámetros hepáticos), antecedentes de


enf. inflamatoria intestinal (colitis ulcerosa y enf. de Crohn), I.R. leve (½ dosis sin
superar los 60 mg/día), descompensación cardiaca, HTA o patología similar
(produce retención hídrica y edema), administración simultánea con metotrexato
(potencia su toxicidad). Riesgo de toxicidad gastrointestinal grave (irritación
gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación) en particular ancianos o
delimitados. Ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y prolonga el tiempo de
sangría, precaución tto. con anticoagulantes dicumarínicos o heparina.
Monitorizar función renal y hepática. Riesgo de reacción cutánea al inicio del tto.
y reacciones anafilácticas (broncoespasmo, rubor, rash, hipotensión, edema
laríngeo y angioedema). Puede afectar la fertilidad femenina.

 INSUFICIENCIA HEPÁTICA

Precaución en I.H. pequeñas elevaciones transitorias de alguno de los


parámetros hepáticos, elevaciones significativas de la SGOT y SGPT. Evidencia
clínica o manifestaciones sistémicas indicativas de disfunción hepática,
suspender tto.

 INSUFICIENCIA RENAL

Contraindicado en I.R. moderada-severa. Precaución en I.R. con creatinina


sérica = 170-442 micromol/l, administrar mitad de dosis recomendada, sin
superar 60 mg/día, con determinaciones periódicas de las pruebas de función
renal.

 INTERACCIONES

Véase Contraindicaciones y Advertencias y precauciones Además:

Disminuye acción de: furosemida (formulación parenteral).

 EMBARAZO

Contraindicado.

 LACTANCIA

38
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

Evitar. Contraindicado.

 EFECTOS SOBRE LA CAPACIDAD DE CONDUCIR

Algunos pacientes experimentan somnolencia, mareo, vértigo, insomnio o


depresión durante el tratamiento. Por este motivo, especialmente al principio del
tratamiento, se recomienda precaución al conducir vehículos o utilizar máquinas.

 REACCIONES ADVERSAS

Irritación gastrointestinal, sangrado, ulceración y perforación, dispepsia, náusea,


diarrea, somnolencia, cefalea, vértigos, sudoración, vértigo, retención hídrica y
edema.

39
PROCESO DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA

 http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1682/29/00290033-LR.pdf
 https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/61987/61987_ft.pdf
 http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord&ID=700
 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ciprofloxacino
%20Tabs.htm
 https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/68091/68091_ft.pdf
 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ranitidina.htm
 http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ketorolaco.htm
 https://www.vademecum.es/principios-activos-ketorolaco-m01ab15

40

S-ar putea să vă placă și