Sunteți pe pagina 1din 40

CIVIL II – OBLIGACIONES

TEMA 1

El deber jurídico en general y la obligación


- Obligación: situación de subordinación en la que la conducta del obligado es susceptible de una valoración
patrimonial concreta
- si la conducta del obligado no es susceptible de valoración patrimonial, se hablar de deber jurídico

La patrimonialidad de la obligación
- la obligación, en sentido propio, está caracterizada por la nota de patrimonialidad de la prestación, es
decir, de la conducta debida por el obligado
- sin embargo, si la conducta exigida por el Ordenamiento no es susceptible de valoración patrimonial, no
se trata de obligaciones, si no de deberes jurídicos
- no obstante, nuestro CC no exige la citada nota de patrimonialidad de las obligaciones si no que ésta se
basa en la reparación del acreedor insatisfecho que, ante la posibilidad de que la reparación no sea in
natura, suele convertirse en una reparación pecuniaria

ESTRUCTURA GENERAL DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA


Los sujetos de la obligación
- toda relación obligatoria supone la existencia contrapuesta de al menos dos personas:
1 – sujeto activo o acreedor: ostenta el derecho a exigir una conducta determinada de la otra
persona, es decir, ostenta la titularidad de un derecho de crédito
2 – sujeto pasivo o deudor: debe cumplir la conducta prevista en la obligación

La prestación
- prestación: conducta debida por el obligado o deudor
- la prestación puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna cosa

El derecho de crédito: diferenciación de los derechos reales (examen)


Derecho de crédito Derechos reales
Derecho real otorga a su titular una facultad
concreta sobre las cosas, independientemente del
titular o del poseedor actual de dichas cosas
Derechos de crédito solo pueden hacerse valer Derechos reales deben ser respetados por todos los
frente al obligado, son derechos relativos sujetos, son derechos absolutos
Derechos de crédito son transitorios, se extinguen Derechos reales son derechos permanentes
en cuanto el deudor cumple su obligación mientras no se modifique la situación fáctica en la
que se basan
Carácter permanente de los derechos reales
conlleva mayores requisitos para los actos
constitutivos de modificación o extinción de tales
derechos
La susceptibilidad de posesión de los derechos
reales conlleva la posibilidad de usucapión

OBLIGACIONES NATURALES
La discusión doctrinal en España
- El CC no recoge expresamente la obligación natural. Esto ha dado lugar a dos tesis: una que niega la
existencia de esta institución en nuestro Derecho, y otra que, por el contrario, asegura que esta institución
se prevé en el CC de forma tácita.

Nandae – Civil II – Primer Parcial -1-


La obligación natural como deber moral (examen)
- actualmente la obligación natural debería configurarse como una justa causa de una atribución
patrimonial concreta, que encontraría su fundamento en la existencia de un deber moral cualificado.
- el significado de la obligación natural ha cambiado a lo largo del tiempo:
1 – la obligación natural era considerada como una obligación natural en estado abortado
2 – ahora se considera un deber moral que, pese a no ser jurídicamente exigible, desempeña la
misma función que en el Derecho romano:
a) justificar la irrepetibilidad del pago
b) y fundamentar declaraciones de voluntad unilateral por quien se autoconsidera obligado
al pago

La jurisprudencia del TS (examen)


- la jurisprudencia del TS parece aceptar la configuración postcodificada de la obligación natural,
considerando que cuando existan deberes morales cuyo alcance patrimonial haya sido notificado a los
beneficiarios, éstos podrán:
1 - oponer la irrepetibilidad de los pagos realizados
2 – y reclamar el cumplimiento de las promesas unilateralmente emitidas por el deudor

TEMA 2

El artículo 1089 del CC


- el CC expresa que “las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasicontratos, y de los actos y
omisiones ilícitos o en los que intervenga cualquier tipo de culpa o negligencia”.
- esto no excluye la existencia de otros hechos o actos que también pueden originar obligaciones, como la
propia voluntad de cualquier sujeto de derecho.
- por otra parte, también cabe defender que nuestro CC establece una sistematización pentamembre de las
fuentes de las obligaciones, dado que los actos ilícitos que generan responsabilidad extracontractual son
divididos en actos ilícitos civiles y actos ilícitos penales

La insuficiencia descriptiva del artículo 1.089


- En el artículo 1.089 de nuestro CC cabe destacarse su insuficiencia descriptiva, dado que faltan en él otras
relaciones jurídicas que pueden generar obligaciones, como:
1 – el testamento
2 – la obligación de restitución consiguiente a la aplicación del enriquecimiento injusto
3 – la obligación de reparar el mal causado, cuando éste no es debido a culpa o negligencia

CONSIDERACIÓN DE LAS DISTINTAS FUENTES DE LAS OBLIGACIONES (examen todo el epígrafe)


Obligaciones ex lege (examen)
- Son aquellas derivadas de la Ley
- no es necesario que dichas obligaciones nazcan de una ley formal, pueden derivar de la costumbre o de
los principios generales del Derecho, por lo que cualquier norma jurídica puede originar obligaciones ex
lege

Los contratos (EXAMEN)


- tanto su celebración como su ejecución tienen por finalidad fundamental crear un conjunto de derechos y
obligaciones entre las partes
- nuestro CC afirma que las obligaciones que nacen de los contratos tienen fuerza de ley entre las partes
contratantes
- la expresión fuerza de ley se refiere a que la iniciativa económica privada se instrumenta de forma general
a través de los contratos que, no obstante, no generan, propiamente hablando, norma jurídica alguna de
general aplicación

Nandae – Civil II – Primer Parcial -2-


Los cuasicontratos (EXAMEN)
- cuasicontratos: hechos lícitos y voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero, y en
ocasiones una obligación recíproca entre los interesados.
- nuestro CC considera como cuasicontratos:
1 – La gestión de negocios ajenos 2 – y el cobro de lo indebido

La responsabilidad civil (EXAMEN)


- nuestro CC considera conjuntamente los actos y omisiones ilícitos o en los que intervenga cualquier tipo
de culpa o negligencia pero su diferenciación posterior entre ilícitos civiles e ilícitos penales deja sentado
que la responsabilidad civil puede nacer tanto de unos cuanto de otros

LA VOLUNTAD UNILATERAL COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES (EXAMEN)


La promesa pública de recompensa (EXAMEN)
- la promesa pública de recompensa debe considerarse como fuente de las obligaciones cuando cumpla los
siguientes requisitos:
1 – la promesa debe haber sido divulgada públicamente
2 – la promesa debe ser dirigida a personas indeterminadas
- de no cumplir estos requisitos, estaríamos frente a una oferta de contrato
- la promesa puede ser revocada:
1 - cuando la revocabilidad alcance la misma divulgación que la propia promesa
2 – o cuando se haya alcanzado el resultado perseguido por el promitente

Los concursos con premio (EXAMEN)


- suele considerarse a tales concursos como una clase de promesa pública
- sin embargo, la participación y la aceptación de las bases suponen en realidad que los participantes dan su
conformidad a uno de los modelos contractuales típicos o atípicos
- la calificación de los concursos con premio debe atender casuísticamente a las bases de cada uno, siendo
en ellos frecuente añadir una cláusula que establece la posibilidad de que el concurso sea declarado
desierto
- de esta forma, el promitente ni siquiera se encuentra vinculado al otorgamiento del premio

TEMA 3

Los sujetos de la obligación: unidad y pluralidad de sujetos


- toda obligación vincula, al menos, a dos personas que ocupan posiciones contrapuestas
1 - una de ellas, el sujeto activo, tiene derecho a exigir una conducta de la otra. Tal derecho es un
derecho de crédito, por ello al sujeto activo se llama, generalmente, acreedor
2 - la otra, el sujeto pasivo o deudor, debe observar la conducta prevista en la obligación
- la existencia de varios deudores en una misma relación obligatoria plantea el problema fundamental de
saber quién debe cumplir la obligación, para ello debe atenderse a las normas referentes a cada tipo de
prestaciones.

Obligaciones mancomunadas y obligaciones solidarias (EXAMEN)


- es frecuente la existencia de varios acreedores o varios deudores en una misma relación obligatoria
- esta situación se da, fundamentalmente, en los casos de fianza o aval y en los supuestos de
responsabilidad extracontractual, pero puede darse en muchas otras ocasiones
- en caso de diversidad de acreedores, es posible que cualquiera de ellos esté legitimado para exigir el
cumplimiento íntegro de la obligación o, al contrario, que cada uno solo pueda reclamar la parte que le
corresponde del crédito
- lo mismo sucede en caso de pluralidad de deudores: cada uno de ellos puede estar obligado a cumplir
íntegramente la obligación, o solo su parte correspondiente
- ello obliga a distinguir entre obligaciones mancomunadas y obligaciones solidarias

Nandae – Civil II – Primer Parcial -3-


LA OBLIGACIÓN MANCOMUNADA O DIVIDIDA (solo le toca la parte correspondiente de la
obligación) (EXAMEN)
Concepto y significado
- se habla de obligación mancomunada cuando:
1 – cada uno de los acreedores puede exigir del deudor solo su parte correspondiente del crédito
(mancomunidad activa)
2 – cada uno de los deudores está obligado a cumplir solo la parte que le corresponde de la deuda
(mancomunidad pasiva)
- Nuestro CC dispone que si el texto de las obligaciones con pluralidad de sujetos no establece otra cosa, el
crédito o la deuda se presumirán divididos a partes iguales entre todos los acreedores o todos los deudores

Obligación dividida, conjunta y parciaria (EXAMEN)


- la existencia de una obligación mancomunada legitima la actuación separada de cada uno de los
acreedores y/o deudores. En este caso se habla de obligación dividida
- no obstante, la expresión “mancomunada” puede referirse también a la necesidad de que todos los
interesados actúen conjuntamente, por ejemplo cuando se requiere la firma mancomunada de varios
titulares de una cuenta bancaria para disponer de ésta
-es por ello que, algunos de nuestros mejores civilistas prefiera sustituir la denominación de “obligación
mancomunada” por la de “obligación parciaria”

La división en partes iguales como regla supletoria


- Nuestro CC estable, como criterio general, que en caso de obligaciones mancomunadas, el crédito o la
deuda se presume dividida a partes iguales entre todos los acreedores o todos los deudores
- sin embargo este criterio no es más que una norma de carácter supletorio, pues la respectiva
participación de cada acreedor o deudor en el total del crédito o de la deuda dependerá de las
circunstancias concretas de cada caso
- en caso de no poder probarse la participación correspondiente a cada uno de los sujetos implicados en la
obligación, esta regla evita disputas y litigios innecesarios.

La presunción legal de mancomunidad y la regla práctica (EXAMEN)


- a pesar de que nuestro CC establece el carácter mancomunado de la obligación en caso de pluralidad de
sujetos, en la mayor parte de los casos es frecuente disponer de forma expresa la responsabilidad solidaria
- ello es debido a que, para satisfacer su crédito íntegramente, el acreedor podría verse obligado a llevar a
cabo tantas reclamaciones (y pleitos, en su caso) como deudores haya
- por ello, el estado actual de la cuestión es el siguiente:
1 – es relativamente pacífico que en los casos de responsabilidad extracontractual, si existen varios
responsables, éstos responderán solidariamente
2 – la solidaridad puede deducirse tanto del texto cuanto del contexto de las obligaciones
La jurisprudencia del TS impone el concepto de solidaridad impropia, aplicable a aquellos
supuestos en que, concurriendo varios obligados, la naturaleza de la obligación impone la
solidaridad
3 – actualmente se tiende a proteger los intereses del contratante burlado, estableciendo la
responsabilidad solidaria de los suministradores de bienes y servicios

LA OBLIGACIÓN SOLIDARIA (puede reclamar o deben cumplir cada uno la obligación íntegra)
Introducción (EXAMEN)
- igual que en el caso de la mancomunidad, la solidaridad puede darse tanto en el lado del acreedor como
en el del deudor:
1 – cualquiera de los acreedores podrá reclamar al deudor, o a cualquiera de los deudores en su
caso, el cumplimiento de la prestación en su totalidad (solidaridad activa)
2 – todos los deudores quedan obligados a cumplir íntegramente la obligación de que se trate
(solidaridad pasiva)
- en caso de existir a un tiempo varios acreedores y varios deudores, se habla de solidaridad mixta

Nandae – Civil II – Primer Parcial -4-


- el cumplimiento de la obligación solidaria extingue la obligación, sin embargo el cumplimiento debe ser
completado con el consiguiente reparto proporcional entre los interesados.
- en muchos supuestos de origen convencional es el propio acreedor quien impone el esquema de
solidaridad en garantía de su crédito
- en otros casos son las propias disposiciones legales las que imponen dicho esquema

Solidaridad activa (EXAMEN)


- en caso de pluralidad de acreedores, aquél que cobra íntegramente el crédito es denominado accipiens,
quien después deberá hacer partícipes al resto de acreedores de la parte que a cada uno corresponda.
- la parte proporcional correspondiente a cada uno de los acreedores dependerá de la relación subyacente
entre ellos, pues la igualad de cuotas no es más que una regla de carácter supletorio
- los acreedores que no hayan participado en el cobro podrán ejercitar su derecho de regreso contra el
accipiens desde el momento en que éste haya cobrado y deberán hacerlo cada uno en su nombre y por la
parte que le corresponda
- esto significa que, una vez satisfecha, la obligación solidaria pierde tal carácter y las relaciones internas
entre los coacreedores pasan a fundamentarse en la mancomunidad.

Solidaridad pasiva (EXAMEN)


Las relaciones externas entre acreedor y deudores solidarios (EXAMEN)
- en caso de pluralidad de deudores, el pago hecho por uno de ellos extingue la obligación
- sin embargo, la extinción de la obligación presupone su cumplimiento íntegro y, por lo tanto, mientras
éste no tenga lugar, el deudor sigue estando legitimado para reclamar el pago:
1 - a cualquiera de los deudores solidarios
2 – a varios de ellos sucesivamente
3 – o a todos simultáneamente
- no obstante, deben precisarse varios extremos:
1 – en caso de que los acreedores y deudores no estén ligados por los mismos plazos y condiciones,
la reclamación solo podrá afectar a los deudores para los que el plazo haya transcurrido
2 – si existen varias reclamaciones sobre una misma obligación, la satisfacción de una de ellas anula
el resto y, por consiguiente, el acreedor no podrá aceptar un nuevo pago puesto que incurriría en
responsabilidad por cobro de lo indebido

La relación interna entre los codeudores solidarios (EXAMEN)


- la extinción de la obligación solidaria no conlleva que la relación obligatoria entre los diversos deudores
pueda darse también por extinguida, puesto que el solvens tiene derecho a que el resto de los deudores le
abonen la parte correspondiente
- esto es conocido como acción de regreso o acción de reembolso
- el hecho de la existencia de esa relación obligatoria interna no significa que la obligación solidaria siga
viva, puesto que el pago realizado por el solvens determina la extinción de ésta y en consecuencia:
1 – el solvens podrá reclamar a cada uno de sus codeudores la parte proporcional correspondiente,
pero no puede reclamar a uno solo de ellos el conjunto de las cuotas restantes
2 – una vez satisfecha, la obligación solidaria se convierte en mancomunada o dividida
3 – en caso de que alguno de los codeudores solidarios sea insolvente, los demás habrán de
soportar el pago de su parte

La subrogación del deudor-solvens (EXAMEN)


- la satisfacción de la obligación solidaria por parte del solvens le otorga a éste la subrogación legal, es
decir, el solvens cuenta con la posibilidad de ejercitar la acción de regreso contra sus codeudores en las
mismas condiciones y con las mismas garantías que tenía el acreedor.
- debe tenerse en cuenta, que el solvens no se subroga en la totalidad del crédito, si no en la cantidad
resultante una vez descontada su parte de la cuota (incrementada, en su caso, por el prorrateo en caso de
insolvencia de alguno de sus codeudores).

Nandae – Civil II – Primer Parcial -5-


LA INSOLVENCIA DEL CODEUDOR (EXAMEN)
- la diferencia entre obligación mancomunada y obligación solidaria se manifiesta en el caso de que alguno
de los codeudores sea insolvente:
1 – el esquema de la mancomunidad presupone la independencia de deudas y créditos, por lo
tanto, cada uno de los deudores responderá exclusivamente de su parte correspondiente
2 – por el contrario, el esquema de la solidaridad obliga a los deudores solidarios a cubrir la parte
correspondiente del codeudor insolvente
- no obstante, no es necesaria la declaración de insolvencia, basta con que el codeudor no atienda al pago
para que el solvens reclame el prorrateo a los demás deudores, incluyéndose él mismo en el cómputo
- la concreción del prorrateo dependerá de la participación respectiva de cada deudor solidario

TEMA 4

LA PRESTACIÓN EN GENERAL: REQUISITOS (EXAMEN)


- la prestación es la conducta prometida por el obligado, sea cual sea su naturaleza, alcance y concreción
- para que la prestación sea considerada idónea de reunir los siguientes requisitos: posibilidad, licitar y
determinación

Posibilidad (EXAMEN)
-la conducta prometida por el deudor debe ser posible: “no podrán ser objeto de contrato las cosas o
servicios imposibles”.
- este precepto se refiere a la imposibilidad originaria de la prestación, pues la imposibilidad sobrevenida
no afecta al nacimiento de la obligación, si no a su cumplimiento eventual o futuro (pero si el deudor ha
incurrido en mora, sí deberá afrontar la responsabilidad)
- no obstante, si la imposibilidad sobrevenida es imputable al deudor, la relación obligatoria subsistirá y el
deudor deberá hacer frente a la correspondiente indemnización por daños y perjuicios

Licitud (EXAMEN)
- nuestro CC establece que pueden ser objeto de contrato todos los servicios que no sean contrarios a las
leyes o a las buenas costumbres
- así pues, la ilicitud no es referida exclusivamente a lo establecido en las leyes, si no que se extiende
también a las buenas costumbres

Determinación (EXAMEN)
- la obligación debe ser determinada: solo existirá una obligación cuando el deudor sepa a qué queda
obligado y el acreedor conozca la conducta prometida por el deudor que puede reclamar llegado el caso
(sin embargo basta con que la obligación sea determinable).

LA CONDUCTA PROMETIDA POR EL DEUDOR


- atendiendo a la conducta del deudor, las obligaciones se clasifican en prestaciones de dar, hacer o no
hacer

La obligación de dar
- según la naturaleza de la cosa que deba darse, la obligación de dar recibe un tratamiento legal distinto
- en nuestro CC la obligación de dar se regula del siguiente modo:
1 – el obligado a dar alguna cosa lo está también a conservarla con la diligencia de un buen padre
de familia
2 – el acreedor tiene derecho a los frutos de la cosa desde que nace la obligación de entregarla. No
obstante, no adquirirá derecho real sobre ella hasta que se le haya entregado
3 – si la cosa es determinada, el acreedor puede exigir al deudor que realice la entrega
- si la cosa fuera indeterminada o genérica, podrá pedir que se cumpla la obligación a
expensas del deudor
- estas reglas tienen carácter dispositivo, por lo tanto, cabe el pacto en contrario

Nandae – Civil II – Primer Parcial -6-


La obligación de hacer : obligación de medios y de resultado; la obligación personalísima (EXAMEN)
- la obligación de hacer presupone el desarrollo de una actividad por parte del deudor, que puede ser:
1 – desempeño de una actividad sin exigencia de un resultado concreto (obligación de actividad u
obligación de medios)
2 – desempeño de una actividad con exigencia de un resultado concreto (obligación de resultado).
- en la obligación de resultado, en caso de no obtenerse éste, la responsabilidad del incumplimiento recae
sobre el deudor aunque haya realizado la actividad correspondiente
- por otra parte, la obligación puede ser:
1 – personalísima, si es imprescindible que sea el deudor quien la cumpla
2 – o no personalísima, si el cumplimiento de la obligación puede ser llevado a cabo por persona
distinta del deudor, bien por iniciativa de éste o por ejecución forzosa

La obligación de no hacer
- este tipo de obligaciones consiste en imponer al deudor una conducta negativa: no desarrollar una
actividad cualquiera, ya sea de carácter material o jurídico
- la obligación de no hacer puede tener origen legal (como la obligación de no enajenar bienes que son
objeto de retracto legal) o convencional

OBLIGACIONES POSITIVAS O NEGATIVAS


- son obligaciones positivas las de dar o hacer, mientras que son negativas las obligaciones de no hacer
- como criterio general, la prestación tiene carácter negativo cuando su cumplimiento determina una
continuidad de la situación jurídica que deriva de relación obligatoria. En caso contrario, la obligación es
calificada como positiva.
- dicha continuidad no implica que la obligación negativa pueda ser perpetua, por lo general estarán
vigentes durante un periodo de tiempo, por lo que serán duraderas continuadas y, por otra parte,
accesorias

OBLIGACIONES TRANSITORIAS Y DURADERAS (EXAMEN)


- son obligaciones transitorias las que se agotan en un acto único, mientras que las obligaciones duraderas
presuponen una cierta continuidad temporal en su realización
- las obligaciones duraderas pueden clasificarse a su vez del siguiente modo:
1 – obligaciones duraderas simples: la prestación del deudor es de tracto único pero se encuentra
aplazada, por lo que no es exigible hasta que llegue su término
2 – obligaciones duraderas continuadas: la conducta del deudor debe mantenerse durante cierto
tiempo y de forma continuada pues la interrupción de dicha conducta provocaría la insatisfacción
del acreedor
3 – obligaciones duraderas periódicas: el deudor debe satisfacer de forma regular prestaciones
parciales previstas en la obligación, no obstante, no es preciso que los periodos considerados sean
exactamente iguales

OBLIGACIONES PRINCIPALES Y ACCESORIAS


- el concepto de obligación principal resalta la autonomía propia de determinadas relaciones obligatorias
- por el contrario, son obligaciones accesorias las nacidas como meros complementos de otra relación
obligatoria, a la que se encuentran sometidas.
- por lo tanto, en caso de que la obligación principal se extinga o sea declarada nula, las obligaciones
accesorias también desaparecerán.

OBLIGACIONES DE CANTIDAD LÍQUIDA E ILÍQUIDA (EXAMEN)


- la liquidez de las obligaciones se ha encontrado tradicionalmente referida a las obligaciones de dar, y, en
concreto, al quantum debido
- así, se habla de obligación líquida cuando el montante de la obligación se encuentra determinado
numéricamente
- mientras que si se desconoce la cuantía exacta se habla de deuda ilíquida

Nandae – Civil II – Primer Parcial -7-


OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES
La indivisibilidad derivada de la prestación
- la divisibilidad natural de la prestación no conlleva necesariamente que la prestación sea divisible, si no
que constituye un presupuesto de la posible divisibilidad convencional de la obligación
- la indivisibilidad, al contrario, sí supone un límite para el establecimiento del carácter divisible de la
obligación
- según nuestro CC, son indivisibles las obligaciones de dar una cosa que no pueda ser distribuida en lotes,
como un caballo o un cuadro
- además, por lo general, serán también indivisibles la mayor parte de las obligaciones de no hacer
- En sentido contrario, el Código ofrece diversos ejemplos de obligaciones de hacer divisibles, como los
días de trabajo o la ejecución de obras por unidades métricas

La indivisibilidad convencional
//ejemplo propio:
- pido una tortilla de patata por correo. La tortilla es naturalmente divisible pero eso no implica que me
manden la tortilla a trozos en diferentes envíos, por lo que establecemos convencionalmente que la
obligación de enviarme la tortilla sea indivisible //

- la divisibilidad natural de la prestación no conlleva necesariamente que la prestación sea divisible que, por
el contrario suele establecerse convencionalmente como indivisible.
- en el caso de que la indivisibilidad no haya sido pactada convencionalmente, la regla supletoria es que el
acreedor no podrá ser forzado a aceptar pagos parciales
- por consiguiente, incluso de prestaciones naturalmente divisibles, la obligación puede configurarse como
indivisible

Las obligaciones indivisibles con pluralidad de sujetos (EXAMEN)


- si la obligación indivisible es, a su vez, solidaria, (o sea, que pueden exigir el cobro o deben pagar todos
juntos) se aplica el régimen propio de la solidaridad, por lo tanto cualquiera de los acreedores o deudores
podrá actuar libremente frente a la otra parte, dado que la solidaridad prima sobre la indivisibilidad de la
obligación
- por el contrario, en las obligaciones mancomunadas (o sea, que cada uno cobra o paga solo su parte) la
indivisibilidad de la obligación excluye de raíz la posibilidad de su fraccionamiento dado que la
mancomunidad consiste en la división del crédito en tantas partes como acreedores o deudores haya.

*ejemplo del libro de obligaciones en mano común (que no mancomunadas) u obligaciones in solidum
Tres hermanos perez, copropietarios de una parcela indivisible, la venden a cuatro hermanos garcía
¿quién debe otorgar escritura pública? En principio, todos ellos porque:
1 ninguno de los deudores está obligado a responder por los demás
2 ninguno de los deudores puede ser forzado al pago de una cuota independiente
3 ninguno de los acreedores puede atribuirse titularidad solidaria ni mancomunada
Por eso se impone la actuación conjunta de los sujetos de las obligaciones indivisibles que carezcan de la
nota de solidaridad
En caso de incumplimiento, si la obligación en mano común se convierte en una deuda de indemnización,
ésta sí será divisible y cada uno de los deudores responderá de su parte proporcional

Nandae – Civil II – Primer Parcial -8-


TEMA 5

DETERMINACIÓN Y DETERMINABILIDAD DE LA PRESTACIÓN


El requisito de la determinación de la prestación
- uno de los requisitos de la obligación consiste en la determinación de la prestación
- no obstante, nuestro CC admite la posibilidad de que la prestación no sea determinada, si no
determinable
- en caso de que la prestación sea concretada en el momento inicial de la relación obligatoria, se habla de
determinación de la prestación
- si la concreción de la prestación no es determinada, si no determinable con anterioridad su exigibilidad,
se trata de una determinación o indeterminación relativa

La determinabilidad de la prestación
- si la concreción de la prestación no es determinada en el momento inicial de la relación obligatoria, si no
que es determinable con anterioridad a su exigibilidad, se hablar de determinación o indeterminación
relativa
- así pues, la prestación puede ser determinada o determinable
- siendo considerada determinable cuando su concreción no dependa de futuras actuaciones de las partes
vinculadas por la relación obligatoria
- en caso contrario, estaríamos ante obligaciones incompletas

OBLIGACIONES GENÉRICAS Y OBLIGACIONES ESPECÍFICAS (EXAMEN)


Alcance y ámbito de la distinción (EXAMEN)
- las obligaciones de dar pueden ser clasificadas como genéricas o específicas
- si la prestación del deudor se encuentra perfectamente individualizada, y la entrega de una cosa diferente
no satisface el interés del acreedor, se trata de una obligación específica
- por el contrario, las obligaciones genéricas son caracterizadas por la falta de determinación de la cosa a
entregar
- a pesar de que la distinción entre obligación específica y obligación genérica se refiere en su mayoría a las
obligaciones de dar, también es posible aplicar estas categorías a las obligaciones de hacer
- debe señalarse, además, que las obligaciones genéricas no recaen necesariamente sobre bienes fungibles
- y, aunque suelen referirse por lo general a bienes muebles, también pueden recaer sobre bienes
inmuebles

La obligación genérica de género limitado (EXAMEN)


- dentro de la categoría de obligaciones genéricas cabe distinguir entre obligaciones genéricas ordinarias y
obligaciones genéricas de género limitado, según sea mayor o menor la concreción del género considerado
- según ello, debería hablarse de obligación genérica de género limitado cuando el objeto de la prestación
se determina, además de por su pertenencia a un género, por una serie de datos como el origen, lugar, año
de producción, etc.
- cuanto más se concrete el género, mayor es la posibilidad de extinción de la obligación por desaparición
de los bienes objeto de la prestación

Régimen jurídico de las obligaciones genéricas


- la obligación genérica plantea dos problemas fundamentales:
1 – la calidad de la cosa que ha de entregarse
2 – la repercusión de la pérdida de la cosa sobre el cumplimiento de la obligación

La regla de la calidad media: el artículo 1.167 del CC


- en caso de que la obligación genérica derive de un contrato, puede haberse determinado en el mismo la
calidad de la cosa genérica que haya de entregarse
- en caso de que dicha calidad no haya sido concretada, o de que la obligación genérica nazca de
responsabilidad extracontractual, el CC establece que el acreedor no podrá exigirla de calidad superior, ni el
deudor entregarla de la inferior.
Nandae – Civil II – Primer Parcial -9-
- esta norma, denominada “regla de la calidad media”, tiene carácter supletorio, que solo regirá en los
casos antes expuestos.

La pérdida de la cosa y la regla “genus nunquam perit” (el género nunca perece)
- en caso de una obligación específica, la pérdida de la cosa conlleva necesariamente la extinción de la
obligación, por imposibilidad de cumplimiento, siempre que la pérdida no se deba a dolo, culpa o mora del
deudor
- si se trata de una obligación genérica, la cosa puede ser sustituida por otra del mismo género. En
consecuencia, la responsabilidad del deudor se agrava en las obligaciones genéricas, puesto que la
prestación puede ser atendida incluso si desaparecen o perecen todas las cosas genéricas de que dispusiera
inicialmente el deudor

La individualización de la prestación en las obligaciones genéricas


-en algún momento de la dinámica de la obligación genérica debe concretarse el objeto de la prestación
- a esta determinación de la prestación se le denomina concreción o especificación, siendo preferible este
último término dado que, una vez individualizada la prestación, deja de ser genérica pasando a convertirse
en específica
- unos autores consideran que, a falta de previsión, la especificación de la prestación corresponderá al
deudor, no obstante, ni el acreedor ni el deudor pueden realizar la especificación unilateralmente, salvo si
están legitimados para ello
- en relación con el momento temporal de su realización, la especificación suele coincidir con el momento
solutorio
- sin embargo, cabe la posibilidad de que la especificación tenga lugar antes, bien porque así se haya
previsto en el título constitutivo, bien porque las distintas prestaciones genéricas devengan imposibles
todas ellas, excepto una

Diferencia entre (obligaciones específicas y genéricas) respecto de la ejecución forzosa


- en caso de obligación genérica, el acreedor podrá pedir que se cumpla la prestación a expensas del
deudor
- esto significa que, a pesar de que el deudor no colabore en el cumplimiento, el acreedor podrá obtener el
mismo resultado judicialmente, mediante el mecanismo de ejecución forzosa
- si se trata de una obligación específica, resulta generalmente imposible que el acreedor exija el
cumplimiento de la obligación a expensas del deudor pues, en muchos casos, la colaboración de éste es
esencial para la ejecución in natura
- es por ello que nuestro CC prevé la facultad del acreedor de exigir al deudor que realice la entrega, con
independencia de la consiguiente indemnización por daños y perjuicios

OBLIGACIONES CUMULATIVAS, ALTERNATIVAS Y CON CLÁUSULA FACULTATIVA


- en base a la unidad o pluralidad de prestaciones previstas en la obligación, puede distinguirse entre:
1 – obligaciones simples: en ellas la prestación prevista es única, concretándose en un solo objeto
2 – obligaciones complejas: en ellas existe una pluralidad de objetos o comportamientos
- estas últimas pueden estructurarse de dos formas distintas:
1 – estableciendo que el deudor debe realizar todas y cada una de las prestaciones (obligaciones
cumulativas)
2 – o, al contrario, considerando la pluralidad de prestaciones de forma alternativa (obligaciones
alternativas)

Obligaciones cumulativas
- en caso de que la obligación tenga diversas prestaciones y todas ellas sean exigibles, se habla de
obligación cumulativa
- el deudor no habrá cumplido íntegramente la obligación mientras no realice todas las prestaciones
previstas
- la obligación cumulativa puede combinar dentro de sí prestaciones de dar, hacer o no hacer, o diversas
prestaciones del mismo tipo

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 10 -


Obligaciones alternativas (EXAMEN)
- en caso de obligación alternativa, el deudor cumple la obligación realizando cualquiera de las prestaciones
previstas
- según nuestro CC, la elección de la prestación a cumplir corresponde al deudor, salvo que se hubiera
concedido expresamente al acreedor
- la jurisprudencia considera que, una vez elegida la prestación a cumplir, la obligación deja de ser
alternativa para convertirse en obligación simple
- una vez efectuada la elección, si el cumplimiento de la prestación seleccionada resulta imposible, el
deudor quedará liberado de la obligación
- al contrario, mientras la elección no haya tenido lugar, el deudor continúa obligado al cumplimiento de la
obligación ejecutando cualquiera de las otras prestaciones posibles según las siguientes reglas:
1 – en el caso de que todas las prestaciones posibles, salvo una, sean imposibles de realizar, la
obligación deja de ser alternativa para convertirse en obligación simple
2 – en caso de que todas las prestaciones de la obligación alternativa devengan imposibles por
culpa del deudor, éste habrá de responder ante el acreedor en todo caso, con independencia de
que la facultad de elección correspondiese a uno u otro
3 – cuando la facultad de elección corresponda al acreedor, y alguna prestación sea imposible de
realizar sin culpa del deudor, éste cumplirá ejecutando la que el acreedor elija entre las restantes, o
la que haya quedado, si solo una subsistiera. Si todas las cosas se hubieran perdido por culpa del
deudor, la elección del acreedor recaerá sobre su precio.

Obligaciones con cláusula facultativa (EXAMEN)


- la obligación facultativa se da cuando existe una sola prestación prevista en el título constitutivo de la
obligación pero el deudor tiene la posibilidad de llevar a cabo otra distinta
- la diferencia básica entre las obligaciones alternativas y las facultativas es que en las primeras se debe una
prestación de entre varias contempladas, mientras que en las segundas se debe una prestación única
- dado que en las obligaciones facultativas existe una sola prestación, en caso de que su cumplimiento
resulte imposible por causas no imputables al deudor, la obligación se extingue y por tanto, también la
prestación facultativa, en cuanto accesoria de aquella

TEMA 6

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS


El dinero y las deudas pecuniarias
- se denominan obligaciones pecuniarias aquellas que consisten en pagar una suma de dinero,
- mientras que el dinero es esencialmente el medio de pago jurídicamente reconocido

Deudas monetarias y deudas pecuniarias


- Cabe matizar varios aspectos relativos a las deudas pecuniarias:
a) Aunque raramente se dé, puede darse el supuesto que por razones de coleccionismo o de otra
índole, la deuda se circunscriba a unas monedas o billetes concretos (p. ej. las monedas que
estaban en la pulsera de mi abuela), en tal caso no se hablaría de deuda pecuniaria, sino de “deuda
monetaria” o de “obligación de moneda individual”.
b) Tampoco sería deuda pecuniaria la denominada “obligación de especie monetaria”, la cual consiste
en la entrega, por parte del deudor, de una varias monedas que se caracterizan por una pertenecer
a un género concreto, p. ej. las monedas de pesetas conmemorativas del mundial de fútbol de
1.982.
c) Finalmente, para aclarar conceptos, la contemplación de dinero sin mayores precisiones, como
objeto de la obligación nos situaría frente a obligaciones pecuniarias propiamente dichas.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 11 -


Características de las obligaciones pecuniarias (EXAMEN)
- cuando el dinero es considerado como mera unidad de valor en cuanto objeto de la obligación se está
ante una verdadera obligación pecuniaria
- para el Derecho privado el dinero tiene la siguiente consideración:
1 – se trata de bien mueble
2 – es un bien fungible y sustituible
3 – es un bien productivo, puesto que genera frutos civiles: los intereses
- así pues, las características propias de las obligaciones pecuniarias son las siguientes:
1 – la extinción de la obligación pecuniaria nunca podrá ser originada por imposibilidad
sobrevenida, dado que el dinero nunca perece
2 – solo hay obligación pecuniaria cuando el objeto de la prestación sea una determinada cantidad
de dinero de curso legal
3 – la indemnización por el incumplimiento de la obligación pecuniaria consistirá en el pago de
intereses, salvo pacto en contrario

Distinción entre deudas de dinero y deudas de valor (EXAMEN)


- se denominan deudas de dinero a las obligaciones pecuniarias que tienen por objeto una suma de dinero
precisa
- frente a las deudas de dinero se encuentran las deudas de valor, supuestos en los que el deudor entrega
también una suma de dinero pero ésta no es determinada en el título constitutivo de la obligación, si no
posteriormente como equivalente económico.
- todas las reparaciones pecuniarias derivadas de obligaciones extracontractuales o de la responsabilidad
por daños son, por principio, deudas de valor
- desde el momento en que la deuda de valor es objeto de fijación convencional se convierte en deuda de
dinero propiamente dicha y, por lo tanto, pasa a ser líquida y exigible

EL DENOMINADO PRINCIPIO NOMINALISTA Y SUS CORRECCIONES


El valor nominal del dinero
-en materia de obligaciones pecuniarias, en el Derecho español rige el denominado principio nominalista: el
deudor deberá entregar el valor nominal contemplado en el título constitutivo de la obligación, con
independencia de que dicho valor nominal no satisfaga suficientemente el interés del acreedor debido al
proceso de inflación o a la devaluación de la moneda
- de este modo el principio nominalista facilita el tráfico económico y jurídico, pues, atender al valor real del
dinero convertiría prácticamente todas las deudas pecuniarias en deudas de valor

Las cláusulas de estabilización o de actualización del valor nominal


- las cláusulas de estabilización son previsiones contractuales en virtud de las cuales las partes contratantes
acuerdan que el importe nominal de la obligación pecuniaria se actualizará, en el momento del
cumplimiento, conforme al valor de un bien que se toma como referencia en el momento de constituirse la
obligación, o con referencia a unos índices estadísticos independientes de la voluntad de las partes

Tipos de cláusulas contractuales de actualización


-contractualmente, las partes son libres de fijar el criterio actualizador que más convenga a sus intereses
- cláusulas de valor en especie: se utiliza como criterio el precio de un determinado bien o un conjunto de
bienes
- cláusulas de valor oro o plata, o cualquier otro metal u objeto precioso de cotización oficial

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 12 -


- cláusulas de moneda extranjera: se toma como referencia la cotización oficial de cualquier moneda
diferente al euro
- cláusulas de escala móvil o índices variables: con las que se suelen identificar los índices publicados por el
INE (índice general de precios al consumo, de salarios, de inflación…)

LOS INTERESES Y LA OBLIGACIÓN DE INTERESES


- desde punto de vista jurídico, el dinero es un bien productivo en cuanto que puede generar intereses
- no obstante, la obligación de pagar intereses no deriva automática ni necesariamente de la obligación
pecuniaria
- al contrario, la obligación de pagar intereses se configura como una obligación accesoria que requiere:
1 – que se haya pactado convencionalmente
2 – o que el deudor se haya constituido en mora (esto será posible únicamente cuando la
prestación sea líquida)

Los intereses convencionales y la usura


- con independencia del interés legal, las partes de la relación obligatoria pueden pactar un tipo de interés
inferior o superior a dicha tasa legal. No obstante, en nuestro Derecho vigente el establecer intereses
notoriamente superiores al interés legal puede generar problemas

La ley Azcárate de 23 de julio de 1908


- Nuestro CC nunca ha contenido norma alguna que establezca un límite para que el tipo de interés
convencionalmente fijado sea considerado usurario
- en 1908 se dictó la Ley de represión de la usura, conocida como Ley Azcárate, (aún vigente) que
consideraba nulos los contratos de préstamo cuyo tipo de interés fuese notablemente desproporcionado

Los intereses usurarios


- la jurisprudencia del TS establece que solo pueden considerarse usurarios los tipos superiores al 30 o 40%
anual
- debe señalarse que, en el Código del Comercio, las disposiciones de la Ley de usura son aplicables tanto a
las obligaciones civiles cuanto a las mercantiles

El anatocismo: los intereses de los intereses


- el término anatocismo se utiliza para evitar la redundancia que supone hablar de los intereses de los
intereses
- la cuestión que plantea el anatocismo es saber si los intereses vencidos y no satisfechos generan a su vez
intereses
- nuestro CC admite tal posibilidad, pudiendo pactarse tanto convencional cuanto legalmente
- sin embargo, el Código del Comercio se muestra contrario al anatocismo legal, no así al pactado
convencionalmente

TEMA 7

EL CUMPLIMIENTO O PAGO EN GENERAL


Concepto
- en lenguaje común, el término pago se identifica con la entrega de una determinada suma de dinero, por
cualquier circunstancia, pero en Derecho, pagar significa además realizar la prestación debida.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 13 -


- por consiguiente, en términos jurídicos, pago y cumplimiento son términos sinónimos, siendo preferible
usar este último por cuanto es referible a todas las obligaciones, y no solo a las pecuniarias.

El pago como acto debido: la denominada naturaleza jurídica del pago


- la doctrina se plantea si el pago es un hecho jurídico, un acto jurídico o un negocio jurídico, propiamente
dicho
- el cumplimiento, como tal, no puede ser considerado un negocio jurídico ni puede ser calificado como
hecho jurídico dado que, al depender de la voluntad del sujeto, debe ser considerado como un acto
jurídico, opinión que es apoyada por la jurisprudencia del TS

LOS PROTAGONISTAS O SUJETOS DEL CUMPLIMIENTO


En general
- toda obligación presupone la existencia de dos o más personas, físicas o jurídicas, ocupando posiciones
contrapuestas:
1 – el acreedor, como titular del derecho de crédito, puede exigir el cumplimiento de la obligación
al obligado. Así es calificado como sujeto activo de la obligación
2 – el deudor, obligado al cumplimiento de la prestación, denominado sujeto activo pasivo.
- dado que pueden aparecer en escena personas diferentes al acreedor y/o al deudor, resulta más
apropiado referirse a quien realiza el pago como solvens, y a quien lo recibe como accipiens

Reglas de capacidad en relación con el pago


- capacidad del solvens: en las obligaciones de dar no será válido el pago hecho por quien no tenga la libre
disposición de la cosa debida y capacidad para enajenarla.
No obstante, si el pago consistiera en una cantidad de dinero o cosa fungible, no habrá repetición
contra el acreedor que la hubiera gastado o consumido de buena fe
- capacidad del accipiens: en principio, solo las personas con capacidad para administrar sus bienes pueden
recibir el pago con plena eficacia solutoria.
Sin embargo, la validez del pago no exige necesariamente una especial situación de capacidad en el
accipiens si el cumplimiento redunda en su beneficio

La ejecución de la prestación debida por un extraño: admisibilidad del pago hecho por terceros
(EXAMEN)
- salvo en las obligaciones de hacer personalísimas, cualquier persona puede realizar la ejecución de la
prestación, independientemente de que el deudor:
1 – ignore la situación
2 – que, conociéndola, la apruebe
3 – o que conociéndola, se oponga a ella
- en cualquiera de los casos, el pago se considera válidamente realizado

La relación entre el solvens y el deudor: subrogación o reembolso (o sea, entre el que realmente paga y el
que debería haber pagado)
- si el pago es realizado por un tercero, el deudor debe proceder a un arreglo de cuentas con el solvens
- si el solvens ha intervenido con el consentimiento del deudor, el primero sustituye al segundo en la
titularidad del derecho de crédito, colocándose en la posición del acreedor y con sus mismas garantías. A
este fenómeno se le conoce como subrogación

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 14 -


- si el solvens ha intervenido sin el consentimiento o sin el conocimiento del deudor, la obligación primitiva
se entiende extinguida, dando paso a una nueva obligación entre el solvens y el deudor, denominada
acción de reembolso

La recepción de la prestación: el pago al acreedor aparente y al tercero (EXAMEN)


- el acreedor puede designar a un tercero para recibir el pago, cabe incluso que el cumplimiento se realice
en favor de una persona que aparentemente está legitimado para cobrar, aunque realmente no sea así
(pagar el café a quien está detrás de la barra aunque no sea el camarero, o entregar el traje de la
tintorería a quien enseña el resguardo)
- pago al tercero: el pago al tercero no es un verdadero cumplimiento y no tiene eficacia liberatoria para el
deudor. No obstante, si el acreedor recibe el pago a través del tercero, el pago habrá sido útil y válido
- pago al acreedor aparente: el CC considera que el pago hecho de buena fe al acreedor aparente, liberará
al deudor, incluso aunque el verdadero acreedor no llegue a recibir la prestación. Los requisitos para que el
pago sea válido son los siguientes:
1 – que el deudor cumpla de buena fe
2 – que el acreedor aparente se encuentre en posesión del crédito

LOS REQUISITOS DEL CUMPLIMIENTO: LA EXACTITUD DE LA PRESTACIÓN


- para que el cumplimiento extinga la obligación, el deudor debe cumplir la prestación exacta.
- así pues, son requisitos del cumplimiento: la identidad, la integridad y la indivisibilidad del pago

La identidad de la prestación
- en principio, la identidad de la prestación favorece tanto al deudor como al acreedor, al permitirles
conocer cuál ha de ser la prestación que debe cumplirse
- por ello, el CC considera que el deudor no puede obligar al acreedor a recibir una cosa o prestación
distintas de la prevista, aún cuando fuere de mayor valor que la debida
- no obstante, los supuestos de ofrecimiento de prestaciones de mayor valor acaban convirtiéndose en
dación de pago, mediante la aceptación del acreedor
- más, de no existir la voluntad favorable del acreedor, el deudor no puede realizar prestaciones distintas a
la establecida,
- y el acreedor puede resistirse legítimamente a la recepción de una prestación distinta sin que por ello se
constituya en mora creditionis
- sin embargo, la jurisprudencia considera que, en caso de que las diferencias entre la prestación ofrecida y
la prestación debida no sean relevantes, el acreedor no debe oponerse al pago

La integridad de la prestación
- para que el pago sea efectivo, la prestación, además de ser idéntica, ha de realizarse de forma total
- así, la integridad de la prestación supone:
1 – en las obligaciones de dar, la entrega de la cosa debida y de sus frutos y accesorios
2 – en las obligaciones pecuniarias, la cantidad establecida y los intereses vencidos

La indivisibilidad de la prestación
- a pesar de que la prestación sea, por naturaleza, divisible, la integridad de la prestación excluye, en
principio, que su cumplimiento pueda realizarse por partes
- por lo tanto, cuando el deudor pretenda realizar el pago parcialmente, el acreedor podrá negarse
legítimamente

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 15 -


- en ocasiones, la indivisibilidad de la prestación puede ser excluida convencionalmente y, otras veces, es la
propia Ley la que establece tal requisito

EL MOMENTO TEMPORAL DEL CUMPLIMIENTO


- la determinación del momento temporal del cumplimiento tiene una gran importancia, dado que a partir
del mismo el deudor puede ser constituido en mora y comienzan a generarse intereses, sean legales o
pactados
- por otro lado, dicho momento determina igualmente la posibilidad de constitución en mora del acreedor
que, sin razón, rechace el cumplimiento idóneo ofrecido por el deudor

Exigibilidad de las obligaciones puras


- nuestro CC establece que las obligaciones puras (las que no se encuentran sometidas a condición o a
plazo) deben cumplirse de forma inmediata una vez nacidas
- sin embargo, según del Código del Comercio, las obligaciones puras mercantiles serán exigibles:
1 – si solo producen acción ordinaria: a los diez días después de contraídas
2 – si llevan aparejada ejecución: el día inmediato

Obligaciones sometidas a condición suspensiva o a término inicial


- en frecuente someter la eficacia del contrato, y por lo tanto el nacimiento de las obligaciones dimanantes
de él, a condición o término
- en tal caso, hasta que no se produzca el suceso contemplado como condición o se agote el plazo, la
obligación no será exigible ni habrá de ser cumplida

Obligaciones sometidas a término esencial


- se habla de término esencial cuando la fijación de una fecha para el cumplimiento de la obligación
determina la ejecución de la prestación debida
- esta circunstancia puede ser pactada convencionalmente o puede deberse a la propia naturaleza de la
prestación

Plazo a voluntad del deudor


- en caso de que el plazo del cumplimiento haya quedado a voluntad del deudor, según nuestro CC, serán
los Tribunales quienes fijen la duración del mismo
- esta regla no es aplicable a las obligaciones mercantiles, pues el Código del Comercio obliga a establecer
en el contrato los plazos de cumplimiento

El vencimiento anticipado de las obligaciones aplazadas


- a pesar de que la obligación haya sido objeto de aplazamiento, el hecho de que la situación patrimonial o
la actitud del deudor hagan peligrar la satisfacción de los intereses del acreedor, puede conllevar la
anticipación del vencimiento de la obligación aplazada
- así, el CC establece que el deudor perderá el derecho a utilizar el plazo en los siguientes casos:
1 – insolvencia sobrevenida, salvo que garantice la deuda
2 – cuando no otorgue al acreedor las garantías a que estuviera comprometido
3 – cuando tales garantías hubieran disminuido por actos propios, o si desaparecieran en caso
fortuito, salvo si fueran inmediatamente sustituidas por otras igualmente seguras

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 16 -


El cumplimiento anticipado de las obligaciones aplazadas
- a pesar de que la obligación haya sido objeto de aplazamiento, el cumplimiento puede tener lugar antes
de que el plazo se agote
- esto puede suceder, con carácter general:
1 – por iniciativa del acreedor, quien reclama el pago antes de su vencimiento
2 – por iniciativa del deudor, quien cumple voluntariamente antes de tiempo
3 – mediante acuerdo de ambos, previendo la posibilidad de cumplimiento anticipado en el título
constitutivo de la obligación
- la posibilidad del pago anticipado está radicalmente excluida en los casos de término esencial, por propia
naturaleza
- en caso de que el solvens desconociera la existencia del plazo y cumpliera el pago anticipadamente, no
podrá reclamar la devolución del mismo, no obstante, sí tendrá derecho a reclamar del acreedor los
intereses o frutos que éste hubiera percibido de la cosa

EL LUGAR DEL CUMPLIMIENTO


Reglas particulares y regla general: el artículo 1.171 del CC (EXAMEN)
- es aconsejable, siempre que sea posible, determinar el lugar del pago en el título constitutivo de la
obligación
- por ello, la regulación normativa de ciertos contratos contiene reglar particulares sobre el lugar del
cumplimiento de algunas obligaciones
- junto a estas reglas, nuestro CC, en su artículo 1.171, establece que:
1 - el pago deberá realizarse en el lugar que se hubiera designado en la obligación.
2 – en caso de no haberse determinado el lugar y tratándose de una cosa determinada, el pago se
realizará donde ésta existía en el momento de constituirse la obligación
3 – en cualquier otro caso, el lugar del pago será el domicilio del deudor
- a pesar de que este precepto considera que el domicilio del deudor opera como regla supletoria, en la
práctica es común que sea esta la pauta más aplicada

Regla general: el lugar designado en la obligación


- el CC otorga prevalencia al lugar designado en el título constitutivo de la obligación.
- esta designación puede producirse de forma expresa o puede deducirse de la propia naturaleza de la
obligación
- en este sentido, la mayor parte de las obligaciones de hacer predeterminan el lugar del cumplimiento
aunque no se haya previsto expresamente
- en relación con las obligaciones pecuniarias, la mayor parte de éstas se cumplen a través de la Banca

Reglas supletorias de carácter general


- en caso de no haber previsto expresamente el lugar de cumplimiento de la obligación en el título
constitutivo de ésta, el CC establece dos reglas supletorias:
1 – si se trata de una cosa determinada, se realizará la entrega donde ésta existía en el momento de
constituirse la obligación
2 – en el resto de casos, el lugar del pago será el domicilio del deudor

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 17 -


TEMA 8

IMPUTACIÓN Y RECIBO DEL PAGO


La posible equivocidad del pago: requisitos de la imputación de pagos
- para que la equivocidad del pago sea posible, se requiere la existencia de varios presupuestos de orden
lógico:
1 – que un deudor tenga varias deudas respecto de un solo acreedor
2 – que las deudas sean de una misma naturaleza
*debe señalarse que las obligaciones de dar específicas están excluidas del ámbito de la
imputación de pagos, la posible equivocidad solo puede darse en las obligaciones
pecuniarias
3 – que las obligaciones se encuentren vencidas y sean, por lo tanto, exigibles

La imputación convencional y la imputación legal


- ante la posible equivocidad del pago, el CC contiene una serie de reglas para discernir cuál de las diversas
deudas debe entenderse pagada:
1 – las partes de la relación obligatoria pueden determinar a qué deuda debe imputarse el pago
realizado
2 – en principio, dicha facultad es atribuida al deudor
3 – y, subsidiariamente, al acreedor, si éste entrega un recibo que contenga la aplicación del pago
sin protesta alguna del deudor
- en ambos casos, se habla de imputación convencional
- en caso de que tanto deudor como acreedor no realicen la imputación del pago, entrarán en juego la
reglas de imputación legal

La imputación del pago por el deudor


- la primera regla establecida por el CC es que el deudor puede decidir a qué deuda imputar el pago
- esta facultad presupone el absoluto respeto de los requisitos del cumplimiento (identidad, integridad e
indivisibilidad), pues la imputación convencional no significa alterar la reglas generales, si no únicamente
permitir la identificación de la deuda que va a ser pagada

La imputación por el acreedor: el recibo del pago (EXAMEN)


- en caso de existir recibo, la imputación definitiva es realizada por el acreedor, dada la conformidad
expresa del deudor al obtener el recibo sin protesta alguna
- la imputación del pago por el acreedor solo resultará posible cuando el pago resulte idóneo respecto a
alguna de las deudas existentes y el acreedor no pueda rechazar el pago
- por lo tanto, tanto si el pago es imputado por el deudor, como por el acreedor, es el primero quien tiene
la última palabra dado que en el primer caso es el deudor quien decide a qué deuda imputar el pago, y en
el segundo, es necesaria su aceptación del recibo correspondiente para que la imputación por el acreedor
sea efectiva

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 18 -


Reglas de imputación de carácter subsidiario: la imputación legal
- en caso no de existir imputación del pago por el deudor ni por el acreedor, se aplicarán las siguientes
reglas:
1 – se entenderá satisfecha en primer lugar la deuda que resulte más onerosa para el deudor
* será considerada más onerosa una obligación que genere intereses moratorios
convencionales que otras posibles deudas que originen intereses legales
* en caso de existir obligación de intereses en todas las deudas, la onerosidad se
determinará según el tipo de interés
2 – si las diversas deudas fueran de igual naturaleza y gravamen, el pago se imputará a todas a
prorrata, es decir, repartiendo proporcionalmente el pago entre las deudas exigibles
* esto supone una excepción al principio de indivisibilidad del pago
* la antigüedad de los créditos no tiene relevancia alguna en las reglas de imputación
- los criterios de onerosidad y prorrateo no son excluyentes entre sí, aunque la regla del prorrateo sea
subsidiaria respecto al criterio de onerosidad

FORMAS ESPECIALES DE CUMPLIMIENTO: DACIÓN EN PAGO Y CESIÓN DE BIENES PARA PAGO


En general: la negociación del crédito
- no es extraño que, llegado el momento del cumplimiento, el deudor no pueda ejecutar la prestación
debida. Ante ello, el acreedor puede proceder judicialmente contra el deudor.
- no obstante, dicha salida puede resultar escasamente atractiva para una de las partes de la obligación, o
incluso para ambas
- ante ello, los sujetos de la obligación tienen la posibilidad de sustituir la prestación debida por otra,
aunque dicha eventualidad no se hubiera contemplado en el momento de constituirse la obligación
- este cambio de prestación se suele identificar como negociación del crédito o de la deuda (según se mire
desde el punto de vista del acreedor o del deudor) y requiere el acuerdo entre ambas partes
- dicha negociación puede plantearse de dos formas distintas:
1 – aceptar la prestación ofrecida, que a pesar de ser diferente de la prestación debida, supone
cumplir con la obligación existente
2 – asegurar el cumplimiento de la prestación debida mediante la entrega de bienes al acreedor
para que éste los enajene y aplique el producto de la venta al pago de la obligación originaria

La dación en pago (EXAMEN)


- cabe la posibilidad de que el deudor, con consentimiento del acreedor, realice una prestación distinta de
la debida que, no obstante, extingue igualmente la obligación constituida.
- esto supone una quiebra al requisito de la identidad del pago que solo puede obviarse mediante el
consentimiento del acreedor
- los requisitos para que la dación en pago extinga la relación obligatoria son los siguientes:
1 – pacto entre las partes que acuerdan sustituir la obligación primitiva por otra distinta, sin dar
lugar a una nueva obligación
2 – entrega simultánea del objeto de la nueva prestación (si el deudor solo se comprometiera a
ello, se trataría de un supuesto de novación, no de dación en pago)
- la nueva prestación suele consistir en dar alguna cosa, no obstante puede consistir en una obligación de
hacer o incluso, de no hacer

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 19 -


La cesión de bienes para pago o pago por cesión de bienes
- la cesión de bienes para pago no comporta la extinción de la relación obligatoria, si no que el deudor se
limita a transferir al acreedor la posesión y administración de sus bienes (totales o parciales) para que los
enajenen y apliquen el precio obtenido al pago de sus créditos
- el pago por cesión de bienes puede ser establecido judicial o convencionalmente.
- en el primer caso, la cesión encuentra fundamento únicamente en los supuestos de suspensión de pagos,
concurso de acreedores o quiebra
- caso de que la cesión de bienes para pago sea establecida convencionalmente, se encontrará sometida a
la reglas propias de la autonomía privada, y solo supletoriamente al Derecho de obligaciones

Diferencias entre dación en pago y cesión de bienes para pago


- la principal diferencia entre la dación en pago y la cesión de bienes para pago consiste que, mientras la
primera transmite la titularidad del bien entregado, la segunda no la transmite

LA MORA DEL ACREEDOR: EL OFRECIMIENTO DE PAGO Y LA CONSIGNACIÓN


La falta de cumplimiento imputable al acreedor
- en caso de que la falta de cumplimiento de la obligación sea imputable al acreedor, se habla de mora
creditioris o mora del acreedor
- nuestro CC establece que si el acreedor rechaza el pago sin razón justificada, el deudor quedará libre de
responsabilidad mediante la consignación de la cosa debida
- debe señalarse que la mora del acreedor no requiere que éste sea interpelado por el deudor, si no que
basta con el ofrecimiento del pago

La consignación como sustitutivo del cumplimiento


- la mora del acreedor es objetivamente inaceptable, por implicar un perjuicio para el deudor y ser
contraria a los intereses generales del tráfico económico
- por ello, el Ordenamiento jurídico establece un mecanismo denominado consignación, consistente en que
el deudor ponga a disposición de la Autoridad judicial las cosas debidas, acreditando su voluntad de cumplir
lo debido y la resistencia del acreedor a recibir la prestación

El ofrecimiento de pago como presupuesto de la consignación (EXAMEN)


- antes de proceder a la consignación, el deudor debe haber ofrecido el pago al acreedor y éste haberse
negado sin razón a admitirlo
- dado que es necesario acreditar tal circunstancia ante el Juez, conviene preconstituir prueba del hecho
- el ofrecimiento del pago debe responder a los siguientes requisitos:
1 – el ofrecimiento ha de ser incondicional
2 – ha de estar dirigido al acreedor o persona autorizada para recibir la prestación en su nombre
3 – ha de hacerse en el momento y lugar establecido para el pago
4 – la prestación ofrecida ha de ser íntegra e idéntica a la establecida

El ofrecimiento de pago y la constitución en mora del acreedor


- el ofrecimiento del pago, además de ser presupuesto de la consignación, resulta efectivo aunque no se
vea seguido de ésta
- la constitución en mora del acreedor tendrá las siguientes consecuencias:
1 – el retraso del cumplimiento no constituye mora del deudor
2 – en caso de obligaciones pecuniarias, cesara la generación de intereses

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 20 -


3 – el riesgo de la pérdida fortuita de la cosa es atribuido al acreedor, que también deberá abonar
todos los gastos derivados de su conservación y custodia

Supuestos de consignación directa (o sea, sin ofrecimiento de pago)


- nuestro CC contempla varios casos en que el deudor no puede siquiera ofrecer al acreedor la prestación
debida:
1 – en caso de que el acreedor esté ausente o incapacitado
2 – cuando varias personas pretendan tener derecho a cobrar
3 – cuando se haya extraviado el título constitutivo de la obligación
- en los dos últimos casos, el deudor puede proceder directamente a realizar la consignación, que tendrá
los mismos efectos que si hubiera sido precedida del ofrecimiento del pago

Requisitos de la consignación (EXAMEN)


- la consignación debe reunir los siguientes requisitos:
1 – debe ser anunciada previamente a las personas interesadas, salvo en los supuestos de
consignación directa
2 – debe respetar los requisitos de identidad, integridad e indivisibilidad del pago
3 – una vez admitida judicialmente, deberá notificarse tal circunstancia a los interesados

Efectos de la consignación (EXAMEN)


- la declaración judicial de idoneidad de la consignación conlleva la liberación del deudor, quien puede
solicitar del Juez que le extienda carta de pago en nombre del acreedor
- además, siendo idónea, todos los gastos generados por la consignación serán de cuenta del acreedor

Prestaciones susceptibles de consignación


- En el día a día, la consignación es utilizada frecuentemente en relación a las obligaciones pecuniarias pero
a pesar de que la consignación se encuentra regulada exclusivamente en relación con las obligaciones de
dar, también puede aplicarse a las obligaciones de hacer

TEMA 9

LOS SUPUESTOS DE INCUMPLIMIENTO Y SU DIFICULTAD DE SISTEMATIZACIÓN


- en general, incumplir una obligación equivale a no llevar a cabo la exacta prestación debida
- los supuestos de incumplimiento pueden clasificarse del siguiente modo:
1 – incumplimiento propio o absoluto: supuestos de incumplimiento por la imposibilidad futura de
ejecutar la prestación
2 – incumplimiento impropio o relativo: supuestos de cumplimiento defectuoso, extemporáneo o
parcial que, no obstante, permiten un posterior cumplimiento exacto de la prestación

LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR: PLANTEAMIENTO


- es posible que el incumplimiento de una obligación no sea imputable al deudor y, por lo tanto, éste no
tenga que responder.
- tal es el caso de incumplimiento por caso fortuito o fuerza mayor
- en los demás casos, el deudor será responsable, particularmente cuando haya incurrido en dolo, culpa o
mora

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 21 -


EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR COMO CAUSAS DE EXONERACIÓN PARA EL DEUDOR (EXAMEN)
Noción general de caso fortuito y de fuerza mayor (EXAMEN)
- el CC libera de responsabilidad al deudor cuando el incumplimiento se deba a la existencia de un caso
fortuito o de fuerza mayor
- pueden describirse así aquellos hechos o circunstancias que, siendo ajenos a la voluntad del deudor,
imposibilitan el cumplimiento de la obligación y, no obstante, lo liberan de responsabilidad

Prueba del caso fortuito y de la fuerza mayor (EXAMEN)


- en caso de que la prestación no pueda ser cumplida por caso fortuito o de fuerza mayor, será el deudor
quien deba probar tal circunstancia
- esta norma, contenida en el CC, es aplicable a tanto a las obligaciones de dar cuanto a las de hacer y las de
no hacer

Mantenimiento de la responsabilidad del deudor pese a la existencia de caso fortuito o fuerza mayor
(EXAMEN)
- existen supuestos en los que, a pesar de concurrir las circunstancias de caso fortuito o de fuerza mayor, el
deudor no queda liberado de responsabilidad. Tales supuestos son:
1 – cuando expresamente lo declare la obligación
2 – en los casos expresamente previstos por la Ley
- algunos de los supuestos contemplados por la Ley son los siguientes:
1 – cuando el obligado a entrar una cosa determinada se constituye en mora o se halla
comprometido a entregar la cosa a varias personas
2 – cuando el gestor de negocios ajenos realice operaciones arriesgadas o haga prevalecer su
propio interés sobre el del dueño

LA RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR POR INCUMPLIMIENTO A ÉL IMPUTABLE


- salvo existencia de caso fortuito o de fuerza mayor, el deudor será responsable del incumplimiento de la
obligación por:
1 – incurrir en dolo, mora o negligencia
2 – vulnerar de cualquier modo el tenor de la obligación
- la expresión “cualquier modo” debe entenderse referida a los supuestos de cumplimiento impropio
(cumplimiento defectuoso, extemporáneo o parcial).
- en general, se presumirá que el incumplimiento es debido a culpa del deudor y no por caso fortuito

La culpa o negligencia
- culpa o negligencia significa falta de diligencia
- nuestro CC contempla un sistema de culpa en concreto, según el cual, la culpa depende de la naturaleza
de la propia obligación
- no obstante, también establece que, cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en
su cumplimiento, se exigirá la que correspondería a un buen padre de familia
- a este respecto, el autor se pronuncia considerando el carácter subsidiario de la diligencia de un buena
padre de familia, debiendo primar el sistema de culpa en concreto

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 22 -


El dolo o la conducta dolosa en el cumplimiento de las obligaciones
- nuestro CC no define el dolo, pero ofrece algunas claves que permiten aclarar su significado:
1 – el dolo consiste en una actuación consciente y deliberada del deudor. La actuación dolosa se
encuentra presidida por la mala fe o la falta de buena fe
2 – no es necesario que el deudor pretenda dañar al acreedor, basta con que, a propósito, infrinja
el deber de cumplimiento
3 – la actuación dolosa del deudor es considerada por el Ordenamiento de mayor gravedad que la
culposa
- el Código, además, diferencia entre dos clases de dolo:
1 – como vicio del consentimiento en la celebración de un contrato
2 – como conducta del deudor reacio al cumplimiento

LA MORA DEL DEUDOR (EXAMEN)


El retraso en el cumplimiento y los presupuestos de la mora (EXAMEN)
- en los supuestos de obligaciones sometidas a término, el retraso de su cumplimiento equivale al
incumplimiento total. Por lo tanto, solo cabe hablar de mora cuando la falta de puntualidad en el
cumplimiento sea imputable al deudor y ese cumplimiento, aunque tardío, resulte satisfactorio para el
acreedor
- así pues, la mora no es incompatible con el dolo o la culpa
- por otra parte, la mora solo es aplicable a las obligaciones positivas y exigibles, y respecto de las
obligaciones pecuniarias, deben tratarse de deudas líquidas

La constitución en mora: la interpelación (EXAMEN)


- para que el retraso se convierta en mora es necesario que la obligación sea exigible y esté vencida, y que
el acreedor lleve a cabo la interpelación al deudor
- si el acreedor, pudiendo exigir el pago, no lo hace, cabe pensar que está otorgando tácitamente al deudor
un plazo complementario para el cumplimiento de la obligación
- por lo demás, la interpelación puede realizarse tanto judicial como extrajudicialmente.
- no obstante, en caso de interpelación judicial, deben tenerse en cuenta los aspectos probatorios, es decir,
que será el acreedor sobre quien recaiga la carga de la prueba

Supuestos de mora automática: en particular, la mora en las obligaciones recíprocas (EXAMEN)


- nuestro CC establece que para que exista mora, no será necesaria la interpelación en los siguientes casos:
1 – cuando la obligación o la Ley así lo indiquen
2 – cuando de la naturaleza de la obligación resulte que la designación de la época en que había de
entregarse la cosa o realizarse el servicio, fue motivo determinante para establecer la obligación
- en estos supuestos se habla de mora automática para resaltar que, automáticamente, el mero retraso
temporal en el cumplimiento equivale a la constitución en mora del deudor
- el Código se refiere además a las obligaciones recíprocas estableciendo que, en tal caso, ninguno de los
obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir debidamente, añadiendo que desde
que uno de los obligados cumple su obligación, empieza la mora para el otro

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 23 -


Los efectos de la mora (EXAMEN)
- si el deudor incurre en mora, queda obligado a:
1 – cumplir la obligación e indemnizar por daños y perjuicios al acreedor
2 – a responder por la falta de cumplimiento incluso en supuestos de caso fortuito o de fuerza
mayor acontecidos posteriormente a su constitución en mora
- al contrario, el deudor que se retrasa en su cumplimiento pero no es constituido en mora no debe hacer
frente a tales consecuencias

Referencia a las moratorias


- si el acreedor concede un nuevo plazo para el cumplimiento del deudor, la mora queda totalmente
excluida de la relación obligatoria
- a esta prórroga del plazo se le denomina moratoria, pudiendo distinguir entre:
1 – moratorias convencionales: procedentes de la autonomía privada
2 – moratorias legales, derivadas de disposiciones legales
- estas últimas son mucho menos frecuentes y suelen establecerse mediante Decreto-ley en caso de
catástrofes que dificulten la vida normal de los ciudadanos

LA REACCIÓN DEL ACREEDOR Y LA EJECUCIÓN FORZOSA (EXAMEN)


- en los supuestos en que el acreedor opte por reclamar judicialmente el cumplimiento de la obligación,
una vez que la sentencia estimatoria de sus pretensiones sea firme pueden ocurrir dos cosas:
1 – que el deudor decida cumplir conforme a lo ordenado por el Juez
2 – o que se niegue a cumplir y el acreedor se vea forzado a solicitar de nuevo la intervención
judicial para que se ejecute la sentencia previa
- en este último caso se habla de ejecución forzosa, que podrá llevarse a cabo de dos formas:
1 – mediante el cumplimiento in natura
2 – de forma genérica o mediante el cumplimiento por equivalente pecuniario

Ejecución forzosa en forma específica o cumplimiento in natura


- la ejecución forzosa en forma específica consiste en obtener judicialmente la prestación tal y como quedó
señalada en el título constitutivo de la obligación
- dado que el acreedor consigue el cumplimiento de la prestación prevista, se habla también de
cumplimiento in natura

Ejecución forzosa en forma genérica o cumplimiento por equivalente pecuniario


- en caso de que ni siquiera el Juez pueda conseguir el cumplimiento in natura, éste se convertirá en un
resarcimiento pecuniario una vez que el Juez haya determinado el montante del mismo
- en tal caso se habla de cumplimiento por equivalente pecuniario
- como medida preventiva, podrán embargarse los bienes al deudor para que, en caso de no cumplir con el
resarcimiento, se saquen a subasta pública y se aplique su producto a saldar su deuda

LA INDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS (EXAMEN)


Noción general y ámbito de aplicación (EXAMEN)
- la indemnización por daños y perjuicios es siempre de carácter pecuniario.
- esta indemnización es aplicable de forma complementaria:
1 – en caso de ejecución forzosa en forma específica
2 – en el supuesto de ejecución forzosa genérica o cumplimiento por equivalente pecuniario
3 – en caso de resolución del contrato

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 24 -


La indemnización por daños y perjuicios y la responsabilidad extracontractual (EXAMEN)
- la indemnización por daños y perjuicios opera no por consecuencia del incumplimiento de una obligación,
si no a causa del daño causado a un tercero.
- la obligación extracontractual puede dar lugar bien a una reparación específica, bien a una reparación
pecuniaria, o a ambas conjuntamente

Los componentes de la indemnización: daño emergente y lucro cesante (EXAMEN)


- la indemnización por daños y perjuicios debe valora dos aspectos distintos, contemplados en el CC:
1 – el daño sufrido por el acreedor (daño emergente)
2 – la ganancia no obtenida por el acreedor a consecuencia del incumplimiento (lucro cesante)

Presupuestos de la indemnización (EXAMEN)


- para que el deudor quede obligado a indemnizar por daños y perjuicios al deudor deben darse los
siguientes requisitos:
1 – que el incumplimiento sea imputable al deudor
2 – que el acreedor pruebe efectivamente la existencia de daños y perjuicios

Alcance de la indemnización: deudor culposo y doloso (EXAMEN)


- el CC establece unos criterios generales respecto de los daños y perjuicios, según el deudor sea de buena
o de mala fe:
1 – el deudor de buena fe (culposo) responderá de los daños y perjuicios que se hubieran previsto o
podido prever en el momento de constituir la obligación y que sean consecuencia necesaria de su
incumplimiento
2 – el deudor de mala fe (doloso) responderá de todos los daños derivados de su incumplimiento,
hubieran sido previstos o no en el título constitutivo de la obligación

TEMA 10

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


- según nuestro CC, las obligaciones se extinguen por:
1 – pago o cumplimiento
2 – pérdida de la cosa debida
3 – condonación de la deuda
4 – confusión de los derechos de acreedor y deudor
5 – compensación
6 – novación

Características de la imposibilidad de cumplimiento


- son características de la imposibilidad de cumplimiento:
1 - El carácter sobrevenido: el incumplimiento se ha de producir necesariamente por circunstancias
posteriores al momento de la constitución de la obligación
2 – tales circunstancias pueden ser de origen físico o jurídico
3 – la imposibilidad debe ser referida al objeto de la prestación, siendo irrelevantes (en principio)
las circunstancias referidas a la persona del deudor, salvo en las obligaciones de hacer cuando las
condiciones del deudor forman parte del contenido de la prestación
4 – la imposibilidad sobrevenida debe de ser total

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 25 -


LA CONDONACIÓN
Idea inicial
- condonar equivale a perdonar una deuda, bien se haga mortis causa o inter vivos
Unilateralidad o bilateralidad de la condonación
- la condonación depende únicamente de la voluntad del acreedor
- por ello se afirma que la condonación es la renuncia unilateral del acreedor al ejercicio del derecho de
crédito, aún si tal circunstancia es plasmada en un contrato ad hoc
- no obstante, el deudor puede resistirse a aceptar la condonación. En tal caso, puede llevar a cabo la
consignación de la obligación, extinguiéndose ésta por pago y no por la condonación del acreedor
- de ahí que también se contemple el carácter bilateral de la condonación

Régimen normativo básico de la condonación


- según nuestro CC, la condonación se configura como un acto a título gratuito. Establece, además, que
nadie podrá condonar más de lo que pueda dar por testamento.
- el acreedor puede realizar la condonación de forma expresa o tácita, no obstante, el CC contempla una
serie de supuestos en los que debe hablarse de condonación presunta:
1 – la entrega del justificante privado de un crédito, hecha voluntariamente por el acreedor
2 – cuando la cosa pignorada se halle en poder del deudor, después de entregada al acreedor
- en cuanto a sus efectos, la consecuencia fundamental de la condonación consiste en la extinción de la
obligación.
- en caso de que existan obligaciones principales y obligaciones accesorias, la condonación de la obligación
principal extingue también las accesorias, mientras que la condonación de las obligaciones accesorias no
extingue la principal

LA COMPENSACIÓN
Concepto
- en Derecho privado, la compensación significa la extinción total o parcial de dos deudas homogéneas
cuando sus titulares sean mutuamente acreedor y deudor

Requisitos de la compensación (compensación legal) (EXAMEN)


- los requisitos de la compensación son los siguientes:
1 – los titulares de la obligación deben ser mutuamente acreedor y deudor
2 – las deudas deben consistir en una cantidad de dinero o en cosas fungibles de la misma especie y
calidad
3 – las deudas deben estar vencidas y ser líquidas y exigibles
- excepcionalmente, el CC excluye la compensación en dos supuestos concretos:
1 – cuando alguna de las deudas provenga de depósito
2 – en caso de obligación de alimentos a título gratuito

Efecto de la compensación
- el efecto de la compensación es la extinción de las deudas recíprocas y homogéneas
- en caso de que las cantidades coincidan exactamente, se hablar de compensación total, siendo
compensación parcial en caso contrario
- la compensación tiene carácter automático, puesto que, dándose los requisitos exigidos, la extinción (total
o parcial) de la deuda se produce de forma inmediata

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 26 -


Compensación convencional y compensación judicial
- se habla de compensación convencional cuando tiene lugar la extinción de las deudas recíprocas a
consecuencia del convenio de las partes, aún cuando no se den los requisitos exigidos
- mientras que la compensación judicial es una mera constatación de haberse cumplido tales requisitos

LA NOVACIÓN
En general: novación extintiva y novación modificativa
- el CC ofrece un doble concepto de la novación:
1 – en algunos casos, la novación conlleva la extinción de una relación obligatoria (novación
extintiva)
2 – en otras ocasiones solo supone la modificación de la obligación (novación modificativa)

Alcance de la novación extintiva


- la novación extintiva puede recaer sobre aspectos objetivos o subjetivos de la obligación
- la novación objetiva puede afectar tanto al propio objeto de la obligación cuanto a los demás aspectos de
la misma que no incidan sobre las personas de acreedor y deudor
- por otro lado, se habla de novación subjetiva cuando se produce la sustitución del acreedor o del deudor
por otra persona, extinguiendo así la obligación primitiva

Requisitos de la novación extintiva


- para que tenga lugar la novación extintiva han de darse una serie de requisitos:
1 – que la intención novatoria de los sujetos de la obligación no deje lugar a dudas
2 – que la voluntad novatoria sea común a ambas partes
3 – que la obligación primitiva sea válida
- respecto a este último punto, debe señalarse que el CC permite la novación de una obligación anulable

Efectos de la novación extintiva


- el efecto fundamental de la novación consiste en la extinción de la obligación primitiva.
- en caso de existir obligaciones accesorias, la extinción de la obligación principal conlleva también la
desaparición de las primeras
- no obstante, en caso de existir un tercero vinculado por una obligación accesoria:
1 – si su pervivencia aprovecha al tercero, subsistirá la obligación accesoria
2 – si resulta perjudicial para el tercero, se entenderá extinguida

TEMA 11

- Modificación subjetiva: cambio de acreedor o deudor


- modificación objetiva: resto de modificaciones que afectan a circunstancias de la obligación o al propio
objeto de la obligación

Cambios de acreedor: la transmisión del crédito


- modificación subjetiva puede referirse tanto al cambio de deudor o transmisión de deuda, cuanto al
cambio de acreedor o transmisión del crédito
- la transmisión del crédito, por lo general, puede realizarse sin consentimiento del deudor, bien sea
mediante cesión del crédito, bien mediante subrogación en el crédito

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 27 -


la cesión como facultad del acreedor
- la cesión del crédito es una facultad del acreedor que éste puede ejercitar por sí mismo y por propia
iniciativa, con independencia de la voluntad del deudor
- la cesión del crédito puede tener su causa tanto en una compraventa, cuanto en actos de liberalidad
típicos

Créditos intransmisibles
- por regla general, los derechos personalísimos derivados de una relación obligatoria son intransmisibles
- particularmente, no pueden cederse créditos a ciertas categorías de personas que tengan una especial
relación con el cedente
- en sentido contrario, nuestro CC establece que todos los créditos son transmisibles si no se hubiese
pactado lo contrario

Régimen normativo de la cesión del crédito


- La sustitución del acreedor primitivo (cedente) por un nuevo acreedor (cesionario) y la permanencia del
mismo deudor plantea una serie de cuestiones.

Relación entre cedente y cesionario


- el acreedor puede disponer libremente de su derecho en favor del cesionario
- por tanto, la validez de la cesión depende únicamente de que cedente y cesionario realicen un negocio
cualquiera

Conocimiento de la cesión por el deudor: relación entre deudor y cesionario


- aunque la cesión del crédito sea válida y eficaz por el mero consentimiento entre cedente y cesionario, se
comprenderá que el deudor no puede considerarse vinculado si no tiene conocimiento de la cesión.
- en tal caso, si el deudor desconoce la cesión del crédito y realiza el pago al acreedor primitivo, quedaría
liberado de la obligación
- debe señalarse que al cesionario le conviene que el deudor, una vez conocida la cesión, otorgue su
consentimiento, pues en caso contrario puede oponer al cesionario la compensación que le correspondería
contra el cedente

La responsabilidad del cedente frente al cesionario (EXAMEN)


- en los casos de cesión gratuita, el cedente no incurre en responsabilidad alguna, pues éste no tiene
porqué garantizar la solvencia del deudor, ni siquiera la existencia del crédito
- en caso de cesión a título oneroso, debe distinguirse entre el cedente de buena y de mala fe:
1 – el cedente de buena fe solo responderá de la existencia y legitimidad del crédito, pero no de la
solvencia del deudor
2 – en cambio, el cedente de mala fe responderá de todos los gastos que haya realizado el
cesionario y de los daños y perjuicios que el incumplimiento del deudor le haya causado, incluida su
insolvencia

Efectos de la cesión
- dado que la cesión del crédito es generalmente una simple novación modificativa de la obligación, ésta
continúa subsistiendo en el mismo estado
- el cesionario se encuentra en la misma posición en que se encontraba el cedente y contará con las mismas
garantías y derechos accesorios inherentes al crédito originario

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 28 -


- a pesar de que el cesionario hubiera adquirido el crédito a título oneroso por un precio menor, podrá
reclamar al deudor su importe íntegro

LA SUBROGACIÓN DEL CRÉDITO Y EL PAGO CON SUBROGACIÓN


En general
- subrogarse significa suceder a otra persona en una determinada situación jurídica
- en ciertos casos, el solvens que paga al acreedor sucede a éste en su posición jurídica y pasa a detentar la
titularidad del crédito y sus accesorios
- sin embargo, la subrogación no es una consecuencia automática del pago realizado por un tercero
- en nuestro Ordenamiento, la subrogación puede encontrar su origen bien en un convenio entre las partes,
bien en disposiciones legales

Subrogación convencional (EXAMEN)


- hay subrogación convencional en aquellos supuestos en que el pago del tercero es conocido por el
deudor, y además el solvens y el acreedor han llegado a tal acuerdo
- los requisitos para que la subrogación convencional tenga lugar son los siguientes:
1 – que se establezca con claridad
2 – que el deudor tenga conocimiento de la cesión, pues en caso contrario no hay subrogación, si
no derecho al reintegro

Subrogación legal: los supuestos del artículo 1.210 (EXAMEN)


- el artículo 1.210 establece que se presumirá que hay subrogación en los siguientes casos:
1 – cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente: será preferente cualquier acreedor que,
en relación con el solvens, tenga derecho a anteponer su crédito
2 – cuando el solvens, no interesado en la obligación, pague con aprobación del deudor: en este
caso el solvens en un sujeto extraño a la relación obligatoria
3 – cuando el solvens tenga interés en el cumplimiento de la obligación: se da en supuestos de
deudas solidarias. Debe señalarse que el solvens se subroga únicamente en su parte
correspondiente de la deuda

Efectos del pago con subrogación


- las consecuencias de la subrogación son las mismas que en el caso de la cesión de créditos: el
mantenimiento del crédito y de las facultades de carácter accesorio

LOS CAMBIOS DE DEUDOR: LA TRANSMISIÓN DE DEUDAS


Planteamiento
- la sustitución de un deudor por otro debe llevarse a cabo con el consentimiento del acreedor
- en caso de que el nuevo deudor fuese insolvente, el acreedor no podrá revivir la acción contra el deudor
primitivo, que queda liberado tras la transmisión de la deuda

Formas de transmisión de la deuda


- la transmisión de la deuda podrá realizarse de las siguientes formas:
1 – mediante expromisión: consistente en un pacto entre el acreedor y el nuevo deudor, que libera
de la obligación al deudor primitivo
2 – mediante delegación: consistente en un pacto entre el deudor primitivo y el nuevo deudor,
quedando el primero liberado igualmente. La delegación requiere el consentimiento del acreedor,
bien sea con anterioridad o con posterioridad a la transmisión de la deuda

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 29 -


Efectos de la transmisión de la deuda
- en algunos casos la transmisión de la deuda se plantea como una novación modificativa
- no obstante, en otras ocasiones, el cambio de un deudor por otro ocasiona una verdadera novación,
sustituyendo la obligación primitiva por una nueva
- debe señalarse que, al contrario de lo que sucede en la cesión de créditos, en el caso de la transmisión de
la deuda las obligaciones accesorias se extinguirán como consecuencia del cambio de deudor

La cesión del contrato


- para que pueda darse la cesión del contrato se requiere fundamentalmente:
1 – que se trate de contratos bilaterales, cuyas prestaciones recíprocas no hayan sido ejecutadas
totalmente
2 – que la otra parte del contrato consienta la cesión
- por regla general, la cesión del contrato conlleva la liberación del cedente, que no queda obligado
respecto del contratante cedido

TEMA 12

LAS GARANTÍAS EN GENERAL


Noción de garantía
- en toda relación obligatoria existe la posibilidad de que el deudor incumpla la obligación
- para evitar tal circunstancia, el acreedor puede acudir a diversos mecanismos que aseguren, en lo posible,
la satisfacción de su derecho de crédito
- algunos de estos mecanismos son la ejecución forzosa, la prenda, la fianza o el aval

EL DRECHO DE RETENCIÓN
El derecho de retención como medio compulsorio del cumplimiento (EXAMEN)
- el derecho de retención es una facultad atribuida legalmente al acreedor para conservar bajo su posesión
una cosa (que deberá ser devuelta) del deudor mientras éste no cumpla su deuda
- así, el derecho de retención consiste esencialmente en una medida disuasoria del posible incumplimiento
- debe señalarse que este derecho no puede transmitirse ni enajenarse aisladamente del crédito que
asegura

Los supuestos legales de derecho de retención (EXAMEN)


- los supuestos de derecho de retención contemplados en nuestro CC son los siguientes:
1 – retención de la cosa mueble o inmueble por el poseedor de buena fe, mientras no le sean
abonados los gastos en ella realizados
2 – retención de la cosa usufructuada en favor del usufructuario cuando éste haya realizado
reparaciones extraordinarias
3 – retención a favor de quien haya ejecutado una obra en una cosa mueble mientras no le sea
abonada
4 – retención a favor de mandatarios y depositarios en tanto no se les abone los gastos ocasionados
por el mandato o el depósito

El derecho de retención de origen convencional (EXAMEN)


- a pesar de que, por lo general, tenga origen legal, el derecho de retención no queda excluido del ámbito
de la autonomía privada.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 30 -


- Por lo tanto el derecho de retención puede ser establecido convencionalmente por las partes, como una
cláusula concreta de un contrato

Efectos del derecho de retención (EXAMEN)


- el efecto esencial del derecho de retención consiste en retrasar la entrega o la devolución de una cosa
mientras quien tiene derecho a reclamarla no cumpla con su parte de la obligación
- si se trata de un derecho de retención de origen convencional, no debería aplicarse tal efecto respecto de
terceros, mientras que en los casos de derecho de retención legal, habrá que atender a la regulación
específica del supuesto
- no obstante, en términos generales, el retentor podrá hacer valer su facultad tanto frente al deudor
cuanto a cualquier otra persona

Retención y prenda
- debe distinguirse entre derecho de retención y prenda.
- así:
1 – el derecho de prenda conlleva la retención de la cosa y la posibilidad de que, en caso de
incumplimiento de la obligación, el acreedor proceda a la realización del valor de la cosa
2 – por el contrario, el retentor no puede enajenar la cosa para aplicar su producto a la satisfacción
de su crédito, si no que deberá actuar judicialmente conforme a las reglas de ejecución

LA CLÁUSULA PENAL Y PENA CONVENCIONAL (EXAMEN)


Introducción (EXAMEN)
- uno de los problemas que plantea el incumplimiento de la obligación consiste en la prueba de los daños y
perjuicios que deben indemnizarse.
- ante ello, es posible establecer una cláusula que libere al acreedor de dicha prueba
-esta cláusula penal puede desempeñar diversas funciones garantizadoras:
1 – como pena sustitutiva
2 – como pena cumulativa
3 – o como multa penitencial

La pena sustitutiva o compensatoria


- la función característica de la cláusula penal consiste en ser una previsión sustitutiva de la indemnización
por daños y perjuicios, en caso de incumplimiento de la obligación. Se hablar por ello de pena sustitutiva.
- en la cláusula suele determinarse una cantidad de dinero bastante elevada con el fin de:
1 – disuadir al deudor de un posible incumplimiento
2 – y, llegado el caso, que el acreedor sea suficientemente resarcido sin tener que probar los daños

La pena cumulativa (EXAMEN)


- en algunos casos, es posible que el acreedor, en caso de incumplimiento, reclame simultáneamente la
pena sustitutiva y el cumplimiento de la obligación. En estos casos se habla de pena cumulativa
- a pesar de que el CC establece que la naturaleza cumulativa de la pena ha de ser claramente otorgada, en
muchos casos tal naturaleza puede deducirse de la propia obligación, por lo que no es necesario que la
pena cumulativa se haya contemplado expresamente.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 31 -


La multa penitencial (EXAMEN)
- la multa penitencial consiste en la fijación de una multa que permite desentenderse a una de las partes de
la relación obligatoria
- en este caso, la pena cumple una finalidad contraria a la de la cláusula penal, dado que en vez de
estimular el cumplimiento de la obligación, permite al deudor liberarse de ella abonando la multa
establecida

La moderación judicial de la pena (EXAMEN)


- en caso de que la obligación principal hubiera sido cumplida tan solo en parte, el CC establece que el Juez
modificará la pena equitativamente
- la moderación judicial de la pena solo será aplicable cuando las partes no hubieran previsto la posibilidad
de incumplimiento parcial, extemporáneo o defectuoso de la obligación, quedando totalmente excluida en
caso de incumplimiento total

La cláusula penal como obligación accesoria y subsidiaria (EXAMEN)


- la característica fundamental de la cláusula penal es la de ser una obligación accesoria, cuya existencia
depende de la obligación principal. Por tanto:
1 – su subsistencia depende de la validez de la obligación principal
2 – la extinción de la obligación principal conlleva también la de la cláusula penal
3 – la cláusula penal seguirá la suerte del crédito o de la deuda propios de la obligación principal en
caso de novación meramente modificativa
- además, la cláusula penal es una obligación subsidiaria, por cuanto solo es exigible al deudor en caso de
incumplimiento de la obligación principal
- respecto a su exigibilidad, la cláusula penal solo será exigible cuando el incumplimiento sea imputable al
deudor

TEMA 13

LA PROTECCIÓN GENERAL DEL DERECHO DE CRÉDITO


- para que el acreedor pueda satisfacer su derecho de crédito, si que ello depende únicamente de la
voluntad del deudor, el Ordenamiento establece una serie de medidas de protección
- estas medidas son de diversa índole y pueden ser establecidas legal o convencionalmente

EL ARTÍCULO 1.911 DEL CC: LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL Y SUS CARACTERES


(EXAMEN)
- el CC establece que el deudor responde con todos sus bienes presentes, y futuros, del cumplimiento de las
obligaciones. Es lo que se conoce como responsabilidad patrimonial universal (cuyos caracteres son los
siguientes:)

Responsabilidad general (EXAMEN)


- la responsabilidad patrimonial universal opera en todas las obligaciones, asegurando su cumplimiento.
Por ello, al ser propia de todas las obligaciones, puede decirse que es un medio general de protección del
derecho de crédito.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 32 -


Responsabilidad derivada del incumplimiento (EXAMEN)
- la responsabilidad patrimonial universal es una consecuencia del incumplimiento de las obligaciones que
recae sobre el deudor
- no obstante, el acreedor puede estar asistido además de otros medios de protección como el derecho de
retención

Responsabilidad personal (EXAMEN)


- la responsabilidad patrimonial universal es calificada como responsabilidad personal (con la que queda
afecto el patrimonio del deudor), para diferenciarla de la responsabilidad real (con la que quedan afectos
una serie de bienes específicos, con independencia de quién sea su titular)

Responsabilidad exclusivamente patrimonial (EXAMEN)


- el término patrimonial hace referencia al objeto sobre el que recae la responsabilidad: el patrimonio del
deudor
- es decir, el deudor responde únicamente con sus bienes, sin que en ningún caso su propia persona o los
valores de su personalidad queden comprometidos jurídicamente

Responsabilidad universal (EXAMEN)


- el término universal pretende resaltar, por una parte, que el deudor responde con todos sus bienes,
presentes o futuros; y de otra, que los acreedores pueden agredir cualquier elemento del patrimonio del
deudor

RÉGIMEN BÁSICO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL UNIVERSAL (EXAMEN)


Presupuestos de la responsabilidad
- para que la responsabilidad patrimonial universal sea exigible debe darse un conjunto de presupuestos:
1 – preexistencia de una obligación: la obligación puede haber nacido de cualquiera de las fuentes
de las obligaciones
2 – el incumplimiento debe ser imputable al deudor
3 – el incumplimiento debe haber causado daño

Cuantía de la responsabilidad
- no todo el patrimonio del deudor tiene porqué padecer la agresión de los acreedores, si no que
únicamente podrán ejecutarse bienes suficientes para cubrir la responsabilidad

Efectividad de la responsabilidad (EXAMEN)


- la responsabilidad patrimonial universal implica que los bienes del deudor se encuentran sometidos a la
posibilidad de agresión por parte del acreedor como consecuencia del incumplimiento de la obligación.
- esa posibilidad de agresión debe hacerse efectiva mediante la intervención de la autoridad judicial
- para ello, las leyes prevén ciertos instrumentos que vienen a coincidir con la llamada vía de apremio.
- este procedimiento consta de tres fases:
1 – en la primera fase se aíslan los bienes concretos del patrimonio del deudor para afectarlos a la
cobertura de la responsabilidad
2 – en la segunda fase se procede a convertir en dinero tales bienes, si no se ha embargado
directamente dinero el patrimonio del deudor
3 – por último, se realiza el pago al acreedor por la suma que se le deba. El acreedor puede
obtener la propiedad de los bienes ejecutados por el correspondiente valor, en vez de dinero.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 33 -


PRELIMINARES AL ESTUDIO DE LAS ACCIONES SUBROGATORIAS, DIRECTA Y PAULIANA
- frente a la inactividad del deudor, el acreedor cuenta con la facultad de reclamar, en nombre de su
deudor, los bienes o derechos que éste no llega a ejercitar. Esta facultad es denominada acción
subrogatoria
- en otros casos, el acreedor puede dirigirse directamente contra el deudor de su deudor ejercitando la
denominada acción directa
- existe también la posibilidad de que el acreedor consiga la ineficacia de los actos fraudulentos realizados
por el deudor, para que los bienes o derechos transmitidos por este a terceros se reintegren al patrimonio
del deudor. Esto es conocido como acción revocatoria o pauliana

LA ACCIÓN SUBROGATORIA O INDIRECTA


Ideas generales
- la acción subrogatoria permite al acreedor reclamar, en nombre de su deudor, los bienes y derechos que
éste no llega a ejercitar, cuando el acreedor no tiene otro medio para hacer efectivo su derecho de crédito
- el acreedor debe acreditar la insuficiencia de bienes del deudor, bien en un pleito anterior a la acción
subrogatoria, bien en el mismo procedimiento de la acción
- debe señalarse que la acción subrogatoria no es un supuesto de subrogación: el acreedor actúa en
nombre propio en virtud de la facultad que la ley le atribuye

Derechos ejercitables por el acreedor (mediante acción subrogatoria)


- mediante la acción subrogatoria, el acreedor podrá ejercitar, en nombre de su deudor, únicamente
derechos y acciones de carácter patrimonial, excluyéndose de esta posibilidad los derechos personales

Ejercicio y efectos de la acción subrogatoria


- el acreedor no puede cobrarse directamente su derecho de crédito, si no que lo obtenido mediante la
acción subrogatoria:
1- se considerará integrado en el patrimonio del deudor
2 – y por lo tanto beneficiará también al resto de acreedores
- debe señalarse que, al ejercitar la acción subrogatoria, el acreedor puede reclamar al tercero la totalidad
del crédito que el deudor tenga con éste y no solo la cantidad que a él le deba

LA ACCIÓN DIRECTA
Noción general
- en ciertos casos, el acreedor cuenta con la posibilidad de reclamar el cumplimiento de la obligación
directamente al deudor de su deudor

LA ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA


Noción general
- la acción revocatoria tiene como finalidad privar de eficacia los actos fraudulentos realizados por el
deudor, para que los bienes o derechos transmitidos a terceros se reintegren al patrimonio del deudor

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 34 -


Presupuestos de la acción revocatoria o pauliana (EXAMEN)
- el presupuesto fundamental de la acción pauliana es la actuación fraudulenta del deudor
- dada la complejidad de probar la conducta fraudulenta, el CC establece dos presunciones con el fin de
reforzar la posición del acreedor. Así, se presumen fraudulentos:
1 – los contratos en virtud de los cuales el deudor enajene bienes a título gratuito
2 – las enajenaciones a título oneroso realizadas tras una sentencia condenatoria o un
mandamiento de embargo de bienes

Efectos de la acción pauliana: la posición del tercer adquirientes (EXAMEN)


- dado que la acción revocatoria tiene como fin privar de eficacia los actos fraudulentos del deudor, en
cuanto al tercer adquiriente caben dos posibilidades: que haya actuado de buena fe o, por el contrario, que
haya participado en el fraude.
- en el primer caso, la transmisión realizada no puede ser revocada, por lo que la acción revocatoria acaba
teniendo una utilidad nula
- pero si el tercer adquiriente hubiera participado en el fraude, queda obligado a devolver lo adquirido o, en
último término, a indemnizar a los acreedores

Plazo de ejercicio de la acción pauliana


- la acción para pedir la rescisión dura cuatro años, siendo un plazo de caducidad

TEMA 15

LOS CUASICONTRATOS
Noción y tipos de cuasicontratos
- el CC establece que son cuasicontratos los hechos lícitos y voluntarios, de los que resulta obligado su
autor para con un tercero
- deben señalarse algunas notas relevantes de los cuasicontratos:
1 – se trata de hechos lícitos y voluntarios
2 – son fuente de las obligaciones
- así, el Código identifica como cuasicontratos a la gestión de negocios ajenos y al cobro de lo indebido

LA GESTIÓN DE NEGOCIOS SIN MANDATO (O SEA, NEGOCIOS AJENOS)


Noción general y fundamento (EXAMEN)
- nuestro CC describe la figura de los cuasicontratos presuponiendo su existencia cuando uno se encarga
voluntariamente de la administración de los negocios de otro, sin mandato de éste.
- al primer sujeto se le denomina “gestor”, mientras que al interesado en la gestión se le conoce como
“dueño”

Requisitos o presupuestos de la gestión de negocios ajenos


- los requisitos de la gestión de negocios ajenos son los siguientes:
1 – acción voluntaria: el gestor debe realizar la gestión voluntariamente
2 – acción espontánea: la gestión ha de ser realizada por iniciativa del gestor
3 – acción lícita: la acción debe ser totalmente lícita
4 – acción útil: la gestión debe resultar útil al dominus
5 – acción desinteresada: la gestión debe encontrarse privada de interés alguno por parte del
gestor

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 35 -


Régimen normativo básico de la gestión de negocios ajenos (EXAMEN)
- una vez iniciada la gestión, el gestor se encuentra vinculado por su propia decisión debiendo atender a los
intereses del dominus
- éste, por su parte, una vez iniciada la gestión puede quedar obligado a compensar al gestor por los gastos
o pérdidas sufridas
- nuestro CC establece, además, que en caso de pluralidad de gestores, la responsabilidad de éstos será
solidaria

Obligaciones del gestor (EXAMEN)


- una vez iniciada la gestión, nacen para el gestor una serie de obligaciones:
1 – continuidad de la gestión: el gestor está obligado a continuar su gestión hasta el término de la
misma. No obstante, si el dueño es requerido para ello, y está en condiciones de asumir la
actividad, el gestor podrá desentenderse.
2 – deber de diligencia: el gestor debe llevar a cabo su función con la diligencia de un buen padre
de familia. La infracción de esta regla determinará la obligación de indemnizar por los perjuicios
ocasionados al dueño
3 – responsabilidad por delegación: el gestor puede delegar su función en otra persona. En tal
caso, ninguno de los dos queda exonerado de responsabilidad

EL COBRO O PAGO DE LO INDEBIDO (EXAMEN)


Concepto y significado (EXAMEN)
- nuestro CC establece que cuando se recibe una cosa que no se tenía derecho a cobrar, surge la obligación
de restituirla
- así pues, el pago o cobro de lo indebido consiste en que alguien, por incurrir en error, paga algo que no
debe, o más de lo que debe, o a quien no debe
- de dicho acto surge, para el accipiens, la obligación de restitución

Requisitos o presupuestos del cobro de lo indebido (EXAMEN)


- en los supuestos de hecho del pago de lo indebido deben darse tres requisitos:
1 – la realización del pago con animus solvendi: el solvens debe haber realizado el pago indebido
con ánimo solutorio
2 – la inexistencia de la obligación: el vínculo obligatorio entre el solvens y el accipiens debe ser
inexistente
3 – el error del solvens: el solvens ha de haber intervenido por error

La obligación de restitución
- la consecuencia fundamental del pago de lo indebido consiste en que, para el accipiens, surge la
obligación de restituir
- por lo tanto, el ejercicio de la acción de restitución corresponde al solvens
- no obstante, la buena fe del accipiens puede determinar la inexistencia de la obligación de restituir

La restitución del accipiens de buena fe


- el CC establece que, en caso de cobro de lo indebido, el accipiens de buena fe ha de devolver la cosa o su
valor de enajenación.
- en caso de pérdida o deterioro de la cosa, solo habrá de indemnizar en caso de que haya obtenido
enriquecimiento efectivo

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 36 -


La restitución del accipiens de mala fe
- en caso de mala fe, la responsabilidad del accipiens por pérdida o deterioro se ve agravada y deberá
responder:
1 – por los frutos que, en condiciones normales, se hubieran producido
2 – por los daños que la cosa hubiera sufrido, incluso por caso fortuito
3 – por los perjuicios ocasionados al solvens

EL ENRIQUECIMIENTO INJUSTO
Presupuestos (EXAMEN)
- para que exista enriquecimiento injusto, la jurisprudencia exige la concurrencia de tres requisitos:
1 – enriquecimiento: debe producirse un enriquecimiento patrimonial, bien por un incremento
del patrimonio, bien por la evitación de su disminución
2 – inexistencia de causa: el enriquecimiento debe carecer de justificación
3 – empobrecimiento: el enriquecimiento injusto debe producirse a costa del empobrecimiento de
otro sujeto
4 – relación de causalidad: debe existir conexión entre el enriquecimiento de una persona y el
empobrecimiento de otra

Efectos del enriquecimiento injusto


- la consecuencia fundamental del enriquecimiento injusto consiste en procurar el reequilibrio patrimonial
de los sujetos afectados

TEMA 16

LOS ACTOS ILÍCITOS COMO FUENTE DE LAS OBLIGACIONES


- las obligaciones no solo derivan de los contratos, si no que también nacen a consecuencia de ciertos actos
y omisiones ilícitos o en que intervenga algún género de culpa o negligencia

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL (EXAMEN)


- debe diferenciarse la responsabilidad dimanante de los contratos de la responsabilidad extracontractual.
Así:
1 - la responsabilidad contractual surge del incumplimiento de un contrato en cuya virtud el
contratante defraudado dispone de una serie de medios para conseguir la correspondiente
indemnización del contratante incumplidor
2 – la responsabilidad extracontractual deriva de la realización de un acto ilícito que causa daño a
otra persona

RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL (EXAMEN)


- en numerosas ocasiones, a la responsabilidad extracontractual (derivada de la realización de actos ilícitos)
se le denomina responsabilidad civil, con la finalidad de diferenciarla de la responsabilidad penal.
- así, los actos ilícitos pueden tener, bien carácter civil, bien naturaleza penal. Estos últimos son
considerados delitos o faltas en función de su gravedad y son tipificados en el Código Penal.
- al respecto, el CC establece que cuando la responsabilidad derive de delitos o faltas, se regirán por las
disposiciones del Código Penal, rigiendo el propio CC en el caso de responsabilidad extracontractual
dimanante de ilícitos civiles

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 37 -


FUNDAMENTO Y SISTEMAS DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
- la nota característica de la responsabilidad extracontractual consiste en la producción de un daño que
debe ser reparado, sin necesidad de que exista un vínculo obligatorio entre el autor del daño y la víctima
del mismo
- nuestro CC establece un sistema de responsabilidad subjetiva, en el que la responsabilidad civil deriva de
la culpa en que haya incurrido el autor del daño.
- así pues, el resultado dañoso para un tercero y la actuación u omisión culposa del agente serían
presupuestos ineludibles para el nacimiento de la responsabilidad extracontractual
- por otra parte, la doctrina considera que debe existir un elemento objetivo, caracterizado por la relación
de causalidad entre la actuación del agente y el daño producido, con independencia del elemento subjetivo
de la intencionalidad de culpa del autor del daño

TEMA 17

LA RSPONSABILIDAD SUBJETIVA O CULPOSA POR HECHOS PROPIOS


- la responsabilidad civil extracontractual tiene carácter subjetivo o culposo, tal y como establece el CC
condenando a la reparación del daño a todo aquél que cause daños a otro, pero solo si ha incurrido en
culpa o negligencia

PRESUPUESTOS DE CARÁCTER OBJETIVO


La acción u omisión dañosa (EXAMEN)
- la responsabilidad extracontractual presupone la existencia de una acción o de una omisión de una
persona.
- por otra parte, la acción de la que derive el daño puede consistir tanto en un acto (por lo tanto, consciente
y voluntario), cuando en un hecho, ajeno a la voluntad del sujeto.

La ilicitud o antijuridicidad (EXAMEN)


- para que se origine la responsabilidad extracontractual es necesario que la conducta del agente sea
antijurídica
- la antijuridicidad no deriva en sí misma del acto u omisión, si no de las consecuencias dañosas que, por
culpa o negligencia del autor, ocasionan en un tercero.
- no obstante, la conducta dejaría de ser antijurídica en los siguientes supuestos:
1 – en caso de legítima defensa o estado de necesidad
2 – por consentimiento o culpa exclusiva de la víctima
3 – cuando el autor del daño actúe (o deje de actuar) en virtud de un derecho

El daño: referencia al daño moral (EXAMEN)


- la responsabilidad extracontractual presupone la existencia de un daño cierto y existente, no obstante, la
sentencia liquidadora puede tener en cuenta daños futuros si éstos derivan del daño ya causado y pueden
cuantificarse.
- tales daños pueden ser:
1 – de naturaleza material, que serán objeto de reparación en todo caso
2 – de naturaleza moral, definidos como aquellos que afectan a los derechos inmateriales de la
persona, tales como la libertad, el honor, la salud.
- en ambos casos los daños han de ser reales y demostrados.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 38 -


EL PRESUPUESTO SUBJETIVO: LA CULPA O NEGLIGENCIA
La imputabilidad del autor del daño
- la culpa constituye el presupuesto objetivo de la responsabilidad extracontractual.
- la culpa requiere que el autor del daño sea consciente de sus propios actos, por tanto, las personas
inimputables no pueden ser culpables.
- no obstante, la imputabilidad no constituye un presupuesto de la responsabilidad civil en nuestro
ordenamiento, por lo que en ciertos casos, los inimputables no estarán exentos de responsabilidad.

TEMA 18

EL CARÁCTER SUBJETIVO DE LA RESPONSABILIDAD INDIRECTA


- cuando el autor del daño y la persona que debe responder ante el perjudicado son diferentes, se habla de
responsabilidad indirecta o responsabilidad por hecho de otro.
- así pues, la responsabilidad indirecta sigue teniendo carácter subjetivo y se basa en una presunción de
culpa de las personas que, teniendo la guarda de otras, actúan descuidadamente, dando ocasión a que
estas últimas dañen a terceros

TEMA 19

SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA EN EL CC (EXAMEN)


- existen supuestos en los que la responsabilidad extracontractual se origina incluso cuando la persona que
será responsable de ella no haya incurrido en culpa o negligencia alguna.
- ocurre así en los tres supuestos siguientes:
1 – daños causados por animales
2 – caída de árboles
3 – objetos arrojados o vertidos

Daños causados por animales (EXAMEN)


- la tenencia de un animal justifica por sí misma que su dueño deba responder por los daños que pudiera
causar.
- la responsabilidad solo se excluirá en caso de que el daño procediera de fuerza mayor o por culpa de
quien lo hubiera sufrido

Caída de árboles (EXAMEN)


- según nuestro CC, responderán los propietarios de los daños causados por la caída de árboles en sitios de
tránsito, cuando no sea ocasionada por fuerza mayor
- además, el dueño del árbol corpulento debe tomar las medidas necesarias para evitar posibles daños

Objetos arrojados o caídos (EXAMEN)


- nuestro CC establece que el cabeza de familia que habita una casa es responsable de los daños causados
por las cosas arrojadas o caídas de la misma.
- la expresión “el cabeza de familia” debe interpretarse como la persona responsable del buen orden de la
vivienda o local del que se trate.

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 39 -


TEMA 20

LA OBLIGACIÓN DE REPARAR EL DAÑO CAUSADO


- la consecuencia fundamental de la responsabilidad extracontractual consiste en reparar el daño causado
- esta reparación puede llevarse a cabo mediante un convenio entre las partes interesadas, pero, en caso
de que el responsable y la víctima no lleguen a un acuerdo, será necesario plantear la reparación por vía
judicial

REPARACIÓN ESPECÍFICA Y PECUNIARIA (EXAMEN)


Las diversas formas de reparación
- exista convenio o pleito, la indemnización por daños puede requerir la denominada reparación específica
o in natura, la reparación pecuniaria, o bien ambas conjuntamente
- por lo general, será el propio perjudicado quien plantee la forma de reparación que considere idónea
- la coexistencia de reparación específica y reparación pecuniaria es sumamente frecuente.
- la razón de ello es que la reparación específica es inidónea para indemnizar el lucro cesante que, en
ocasiones, tiene mayor importancia que el daño emergente

PLURALIDAD DE RESPONSABLES: EL CARÁCTER SOLIDARIO DE LA OBLIGACIÓN EXTRACONTRACTUAL


(EXAMEN)
- en caso de que la responsabilidad extracontractual recaiga sobre varias personas, se plantea el problema
de si el perjudicado debe reclamar:
1 – a cada uno de los responsables, prorrateando entre ellos la reparación convenida
2 – a cualquiera de ellos por entero, según convenga al perjudicado
- al respecto, la doctrina y la jurisprudencia se pronuncian en favor del carácter solidario de la
responsabilidad extracontractual, de forma general.

PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN
Plazo de prescripción (EXAMEN)
- según nuestro CC, la acción para exigir la responsabilidad extracontractual prescribe en el plazo de un año.
- no obstante, otras disposiciones normativas contemplan supuestos en los que no es aplicable dicho plazo,
tales como la Ley de Navegación Aérea o la Ley de Energía Nuclear

Prescripción o caducidad: cómputo del plazo (EXAMEN)


- el plazo anual previsto por el CC es sin duda una plazo de prescripción, por lo que puede ser objeto de
interrupción
- no obstante, debe señalarse que en caso de error judicial o en relación al derecho al honor y a la
intimidad, dicho plazo es de caducidad

Nandae – Civil II – Primer Parcial - 40 -

S-ar putea să vă placă și