Sunteți pe pagina 1din 172

DERECHO CONCURSAL

Reforma concursal 20.720 (críticos, Juan Esteban Puga y Nelson Contador,


Cristian Palacio)
El objeto del derecho concursal es la insolvencia. (la insolvencia no se encuentra
definido en el sistema chileno.) Ejemplo: Si una persona tiene bienes (o activos),
que tienen un valor superior a sus deudas (pasivos), esas personas ¿se consideran
insolventes? No.

Puede suceder que una persona que tenga deudas superiores a sus bienes y no se
considere insolventes, o viceversa.
Juan Esteban Puga cree que la situación de insolvencia es: “Cuando mis activos
realizables (bienes susceptibles de ser enajenados) no sean suficientes para hacer
frente a mi pasivo actualmente exigibles, lo cual genera una incapacidad por el
deudor a hacer frente a sus obligaciones.” (en otros términos, puede tener
problemas de caja)

La ley de quiebra 18.175 rigió hasta el año 2014. Esta ley se hablaba de los síndicos,
de quiebra, de convenio judicial, existía la superintendencia de quiebra. Hoy en día
hablamos liquidador, reorganización, renegociación, liquidador, veedor,
superintendencia de insolvencia, etc. Hubo un cambio semántico, todos estos
cambios se realizaron por una comparación entre la legislación de quiebras chilenas
v/s países de la OCDE, los resultados de esa comparación posicionaron muy mal a
nuestro país por las siguientes razones:
Problemas de la antigua ley:

1. La legislación antigua era muy burocrática, se avanzaba muy lento, la quiebra


de una persona, duraba 4 años y medio aprox. a 10 años inclusive. ¿Qué
ocurre cuando la quiebra avanza muy lento?, los bienes que tenía una
persona que quebró natural o jurídica quedan paralizada. La nueva ley de
insolvencia es muy rápida.

2. Los costos era otro problema que tenía la ley antigua, puesto a que era muy
caro. Hoy en día con la nueva ley es solo caro no muy caro.

3. La situación de los trabajadores, antes la legislación 18.175 no se


preocupaban por los trabajadores, en cambio ahora con un anteproyecto se
logra preocupar más por ellos, sin embargo, en el texto original no lo
contemplaban. Modifico el contrato de trabajo incorporando una nueva forma
de terminar la relación laboral, mediante la “liquidación del empleador”.

1
4. Esta ley antigua consagraba delitos concursales, quiebra culpable y
fraudulenta, esta nueva legislación elimino todos los delitos que existían en
esa legislación especial, y los nuevos delitos que creo los dejo en el cód.
penal.

La idea central de esta reforma es que según los estudiosos de cada 10


emprendimiento que realiza una persona 8 1/2 fracasan, por lo tanto, la regla
general es que a una persona le vaya mal o más o menos, y la excepción es que le
vaya bien, la pregunta es ¿Qué hacemos para proteger a esas personas que les va
mal, dado a que son la mayoría y quedan marcados? Por esta razón se cambia los
nombres, ejemplo en vez de sindico un liquidador. Una de la idea de esta ley de
insolvencia era que las personas vayan desesperadamente a contratar a un
abogado y se someten a la ley 20.720 y no arranque.
Pág.: www.boletinconcursal.cl

(Estudiar prelación de crédito del CC, ¿cuáles son? Conflictos entre 1ero, 2da y
3era)
¿Por qué se creó la ley 20.720?
ANTES: Ley de quiebras 18.175 (1982-2014), se refería a:

1. Síndicos.
2. Quiebras.
3. Convenios judiciales.
4. Superintendencia de quiebras (hoy, tiene otro nombre)

ANTES HOY
Plazos Se avanzaba muy lento Muy rápido.
en las quiebras. Ej.: 45 días.
Promedio: 4,5 años.
(Chile)
Promedio: 90-180 días
(Otros países)
¿Cuál es el problema?
Bienes de quien quebró
están paralizados. Ej.: A
una empresa productiva
le afecta la paralización.

Costos Muy caro Caro

2
No se preocupaba de Ante proyecto lo mismo,
ellos. pero luego se envía otro y
si se preocupa.
Situación de los Liquidación de la
trabajadores empresa pasa a ser una
nueva causal de término
del contrato de trabajo
(modifica el Código del
trabajo).
Delitos Consagraba una serie de Se eliminaron estos
delitos “delitos delitos y se crearon
concursales” (quiebra nuevos y están en el
fraudulenta, quiebra Código Penal.
culpable) [Ley especial a Código
Penal]

¿Cuál es la idea central de este cambio?

De cada 10 emprendimientos; 8,5 fracasa. Por ende, la regla general, irles mal y la
excepción, irles bien (aun así, no había tantas quiebras).
¿Cómo protegerlos para que vuelvan a emprender? Crear un sistema que para que
en vez de alejarse (no irse a quiebra), se recurra a contratar un abogado y
someterse a la nueva ley.

Se ha cumplido en el caso de las personas naturales, ¿Por qué va? Por la


posibilidad de extinguir deudas. “Si tú entregas todos tus bienes, se extingue tu
deuda”.

Con la nueva ley, antes (al principio) no se exigían ciertas cosas, después se ha
exigido 1 o 2 juicios en contra del deudor, listado de bienes (depende del tribunal).
¿Qué sucede si una vez liquidado, el banco no quiere otorgarle un crédito?

SERNAC FINANCIERO: Establece situaciones cuando no se otorgan créditos. Ej.:


Sobreendeudamiento.
Banco señalar por escrito los motivos de porque no otorga el crédito, ¿Y si dice que
es por la liquidación? Está mal, ya que no tiene deudas, están extinguidas, está
yendo en contra del principio inspirador de la nueva ley.

3
¿Qué puede hacer? Recurso de protección o reclamar ante la Superintendencia de
Bancos.
SABER. Prelación de créditos (Clase 1, 2 y 3 y además los conflictos entre estos).
La nueva ley creó los de 6 y 7 clase.
a. Estructura procedimental de la ley 20.720.

Esta ley establece 4 procedimientos, tres de ellos judiciales y uno de ellos


administrativo.
1. 1er procedimiento judicial “Reorganización de empresa deudora”.
Ejemplo: Campos y Enrique.

2. 2do procedimiento judicial “La liquidación de empresa deudora” se sub-


clasifica en:

a. Liquidación voluntaria, en la cual la propia empresa pide su


liquidación, ejemplo: caso de la forestal tromen.

b. Liquidación forzada: es aquella en la cual un acreedor le pide la


liquidación al deudor, ejemplo: constructor ingemontes.

 Concepto de empresa deudora: se incluyen a todas las personas


jurídicas, con fines de lucro y sin fines de lucro, el problema de esta
ley es que considera como empresa deudora también a algunas
personas naturales, como a los profesionales liberales que emiten
boletas.

3. 3er procedimiento judicial “liquidación de personas deudoras1” ¿Quiénes


son personas deudoras para la ley?

a. Las personas sometidas con contratos,


b. las dueñas de casa,
c. los jubilados
d. los estudiantes.

1
Persona deudora para le ley 20720 NO es sinónimo de persona natural, porque, por ejemplo; el profesor
para la ley no es persona deudora, porque no es jubilado, no es estudiante o un dueño de casa, es un
profesional independiente, y un profesional independiente no es una persona deudora. Un profesional
independiente podría ser una empresa deudora, por tanto, este último no califica para el procedimiento
administrativo, porque para dicho procedimiento solo califica el jubilado, estudiante y dueña de casa.

4
4. 4to procedimiento es administrativo “renegociación de personas
deudoras”, se tramita ante la SIR (Superintendencia de insolvencia y
reemprendimiento) Pág. www.superir.gob.cl. ). La renegociación busca
convenir entre el deudor y la totalidad de sus acreedores, un nuevo pacto,
ese pacto puede significar condonar deuda, re-pactar la deuda (fijar un plazo
mayor o nuevas tasas de interés, meses de gracias), o bien novar la deuda,
respecto de una persona deudora.

I. PROCEDIMIENTO DE REORGANIZACION DE EMPRESA DEUDORA.

Quienes recurren a este sistema son personas que se encuentran en insolvencia.


Aquellas personas jurídicas, con fines de lucro y sin fines de lucro, y también a
algunas personas naturales, como a los profesionales liberales que emiten boletas.

¿Qué es la empresa deudora? Se incluye toda persona jurídica con o sin fines de
lucro, también personas naturales, ¿Cuáles? Profesionales liberales que emiten
boletas.
Características:

 Sujeto activo: únicamente la empresa deudora que se quiere reorganizar,


no existe la posibilidad de un acreedor la solicite, la única posibilidad que una
empresa deudora este afecta a reorganización que sea la propia empresa
deudora que solicite su reorganización. (solo la empresa puede pedir su
reorganización).

 Tribunal competente el del domicilio del deudor.

 ¿Cuál es el objetivo de una reorganización? Según la ley repactar


(ejemplo: conseguir más plazo, cambiar la tasa de interés, con el reajuste),
novar y/o condonar las deudas de una empresa deudoras.

Objetivo
Reestructuración, la ley habla del activo y del pasivo de la empresa deudora,
presentando una propuesta de pago, se llama propuesta de acuerdo de
reorganización judicial ARJ cuya finalidad es condonar, re-pactar o novar las
deudas de la empresa deudora. La condonación prácticamente no se aplica,
la novación muy poco, la que más se aplica es la repactación.

[“la reorganización está hecha para aquellas empresas que tienen problemas
de cajas pero que son viables económicamente, en cambio la liquidación
aplica para aquellas empresas que tienen problemas de caja pero que NO

5
son viables económicamente” (la viabilidad dice relación con los flujos de caja
futuro)]

 Lo más atractivo de la reorganización es la protección financiera concursal


(PFC) esta otorga a la empresa deudora un blindaje jurídico (escudo) nadie
puede demandar a la empresa que está en reorganización y si estaba
demandada se suspende los juicios, a su vez una empresa que está en
reorganización no le puede alterar las condiciones de contratación, tampoco
los puede eliminar de registros públicos, tampoco le pueden impedir
participar en licitaciones. ¿Cuál es la razón de ser? A nadie le gusta negociar
cuando la pistola está arriba de la mesa. Art.57 ley 20.720

 Tiene una serie de incentivos para que la empresa deudora pueda poner en
marcha sus operaciones de la manera más humana posible.

 Desde que se presenta el primer escrito hasta que se aprueba la


reorganización no trascurre más de 3 meses, es bastante breve. Si se atrasa
esta empresa se va a liquidación. Si se aprueba, significa que todas sus
deudas, desde el banco hasta la señora que le otorga almuerzo (todos los
acreedores) quedan con sus créditos repactados, y se someten al tratamiento
del acuerdo aprobado. Art. 66 ley 20720 Los créditos que se originen con
posterioridad no serán incluidos en el Acuerdo de Reorganización Judicial.

[quorum compuesto para que se apruebe la reorganización, el quorum


compuesto es de 2/3 de los acreedores que se encuentren presentes al día
que se votará. Que representen a lo menos a los 2/3 del pasivo con derecho
a votos, el pasivo con derecho a votos son los acreedores de la empresa que
comparecieron en tiempo y en forma en la reorganización, estos serán los
que han verificados créditos, y el plazo será de 8 días contados desde que
se publica la reorganización en el boletín concursal, la segunda opción para
comparecer es de 15 días contados desde la publicación del boletín
concursal, acompaña su personería (mandato judicial), con poder especial
“conocer, acordar y votar.. art.57.] tips como conseguir el quorum, fijarse en
los bancos.

Cuando esta todo repactado, no pueden volver a demandar.


Los costos:

Honorario de abogado.

6
Pagar auditor inscrito en la CFM valide el balance que confección el contador de la
empresa (no menos de 800.000 hasta 2 millones).
Honorarios del veedor (encargado de intermediar entre la empresa deudora y los
acreedores para poder zanjar una propuesta de pago que satisfaga a ambas partes)
no administra nada (tiene facultades de interventor judicial), puede ser veedor quien
este incorporado de la SIR. Se rige por oferta y demanda no están regulados por
ley, regula solo una audiencia para regularlo entre la empresa veedor y los tres
principales acreedores, si no hay acuerdo resuelve el tribunal, varía según el pasivo,
no menos de 150 UF y no más 600 UF
¿Cómo es en la práctica?
La solicitud de reorganización es un escrito sencillo
Posteriormente se acompañan otros antecedentes (inventarios)
Si se cumplen todos requisitos legales 56 y 55 ley 20720
Técnicamente quien nomina al veedor es la superintendencia, pero quien lo
nombra es el tribunal
Al 5 día el tribunal emite resolución a través de boletín concursal.cl A partir de la
notificación de la resolución de reorganización empieza la protección financiera
concursal PFC, figura nueva en la legislación, a favor de la empresa deudora,
establece una serie de beneficio, persigue que la empresa pueda negociar con sus
acreedores de una forma relativamente tranquila. Impide desde que nace, que se
inicien cobranzas judiciales en contra de la empresa deudora. (juicios ejecutivos y
sus derivados, ejemplo cumplimiento incidental de la sentencia).

En relación procedimientos laborales, los tribunales de cobranza laboral inicia un


nuevo juico ejecutivo laboral. La protección no impide que se presenten juicios
laborales lo que no se puede hacer es iniciar juicios de cobranza laboral. (no todo
crédito laboral es de primera clase).

Los juicios iniciados con anterioridad se paralizan por el solo ministerio de la ley. La
protección empieza el día de la sentencia hasta la junta de acreedores que vota el
plan de pago lo normal es que sea 30 días RG, la excepción es que se prorrogue
60 días más (máximo 110 días).
De ahí en adelante ya no es necesaria porque, si se aprueba la propuesta de pago
desaparecen todas morosidades por el solo ministerio de la ley. Si se rechazaba o
vota en contra, cae en liquidación inmediatamente, el tribunal en la misma audiencia
inicia a redactar la sentencia de liquidación
La protección financiera concursal otorga otros beneficios, no se puede poner
término a un contrato de la empresa deudora con algún acreedor invocando como
causal el hecho que se someta a reorganización, abarca también en la imposibilidad
de modificar el contenido del contrato como aplicar cláusula de aceleración.

7
¿Qué ocurre si se incumple? Ese acreedor mantendrá su carácter de acreedor se
le pagará después del último valista.

Otro beneficio de la protección financiera, para aquellas empresas deudoras


inscritas en registros públicos no pueden ser excluidas de estos registros por el
hecho de estar sometidos a renegociación

Si se vota a favor se repacta todo y si se vota en contra quedan sujeto a liquidación,


el quorum necesario para que se apruebe una reorganización.
Es un quorum compuesto (requiero dos requisitos)

 Que apoye dos tercios del pasivo con derecho a voto (2/3 del pasivo que
representa los que concurren a la junta) la forma más fácil de conseguirlo es
obtener voto de los acreedores con más pasivo
 2/3 de los acreedores con derecho a voto, (sin importar la cuantía del crédito que
tengan)
En la práctica se buscan acreedores de confianza.
Las que más recurren a la reorganización son las constructoras.
Procedimiento entre que se inicia y se aprueba: No más de 3 meses.

Presento
¿Y si votó en
propuesta de pago Rechazan: Sanción: Se contra o no
a todos los liquida la empresa. concurrió?
acreedores También.
(Indicando forma
de pago)

Aprueban: Todos* los acreedores


quedan con los créditos repactados
y se someten al cronograma
establecido en el acuerdo aprobado)

Todos*: En la medida que los créditos sean anteriores al inicio de la reorganización.


¿Cuál es el quórum de aprobación?

Necesita de un quórum compuesto (2/3 de los votos a favor de los acreedores


presentes en la junta y que representen a lo menos el 2/3 del “pasivo con derecho
a voto”.
¿Cuáles son los que forman parte del “pasivo con derecho a voto”?

8
Son los acreedores de la empresa que comparecieron en tiempo y forma en la
reorganización.

Opción 1: Acreedores que han verificado el crédito


¿Cómo? dentro del plazo de 8 días hábiles contados desde
la publicación de la resolución de reorganización en
el Boletín Concursal.

Opción 2: Dentro de los 15 días desde la


publicación; el abogado acompañe su personería.

-Mandato debe incluir además la siguiente


frase: “Facultades de conocer, acordar y votar
propuestas de reorganización concursal.”

¿Y si el mandato no tiene la frase? Queda


fuera.

¿Cuál es el pasivo? Sumatoria de los créditos de quienes estuvieron presente en


la junta.
¿Cuántas veces se vota la propuesta? Regla general, 1 vez. Excepcionalmente,
se puede rechazar y si ese acuerdo rechazado tiene el voto a favor de los 2/3
acreedores presentes, deudor puede presentar una nueva propuesta 20 días
hábiles después y esta se vuelve a votar. (Ejemplo: Reorganización Campos y
Henríquez).
TIPS. Para obtener el quórum necesario para la aprobación de la propuesta.
1. Hacer lo que los bancos pidan (¿Por qué? Para obtener los 2/3 del pasivo
con derecho a voto {en razón del monto de los créditos}).
2. Proveedores leales de la empresa (Para obtener los 2/3 numéricos); indicarle
incluya frase en el mandato, plazo para comparecer, entre otros.

Si se aprobó la propuesta, quedaron los créditos repactados, no se puede volver a


demandar, ¿Por qué? Las deudas están al día.

2. LIQUIDACIÓN VALIDO TANTO PARA LA PERSONA, Y EMPRESA


DEUDORA. 2

2
si bien la ley coloca cosas distintas en esos 2 procedimientos, en la práctica son los mimos efectos

9
Objetivo:

Realizar en el menor tiempo posible el activo de la empresa con la finalidad de pagar


el mayor porcentaje posible del pasivo del deudor.
Características:

 No existe herramienta del punto de vista procesal en Chile que sea más
efectiva para incentivar al deudor que pague que la liquidación.

 Empresa Deudora; es toda persona jurídica privada, con o sin fines de lucro,
y además toda persona natural contribuyente de 1° categoría o del art.42 n°2
del DL.824, es decir; trabajador independiente; como el abogado que instala
su consulta a parte, por ejemplo. Con esto último queda claro que puede
incluirse una persona natural como empresa deudora.

 Persona deudora; toda aquella que no sea empresa deudora. Todo lo que no
califique como empresa deuda es persona deudora. Ejemplo típico;
trabajador dependiente, persona jubilada, un estudiante, una dueña de casa.

 Que la persona sea calificada como empresa o persona deudora es


importante. Empresa; Reorganizar, procedimiento ante la justicia. Persona:
Renegocian, procedimiento administrativo.
16 de agosto de 2017

La herramienta más efectiva que existe para un acreedor de cobrar una liquidación
es la acción concursal.
Consecuencias de la liquidación:

1. Pierde toda la administración de sus bienes. (Ejemplo: una empresa pierde


el control de los contratos en ejecución, etc.)
2. Caducan los plazos. Las que son a plazo pasan a ser puras y simples lo que
produce conflictos con las deudas bancarias. Idea central: Evitar a toda costa
las liquidaciones. El acento estaba puesto en la reorganización y no en la
liquidación (idea central del ante proyecto). Sin embargo, hay antecedentes
que establecen que la ley es un incentivo a liquidar al deudor. De ahí que
surge una dicotomía entre el sentido de la ley y lo que es en la práctica. Los
mismos requisitos para iniciar juicio ejecutivo son los que se exigen para
iniciar una liquidación.
*Costo: 200 UF Persona deudora, 100 UF empresa deudora.

10
Se notifica: Personalmente o por el 44 CPC, en la ley 20.720 se aplica, aunque la
persona no esté en el lugar del juicio. La ley establece que luego de la notificación
la audiencia se realiza al quinto día y el juez está obligado a declarar la liquidación
del deudor (obligado, no es facultativo).

Causal de liquidación consecuencial: Si no se asiste a la audiencia del quinto día el


juez está obligado a dictar resolución de liquidación.
Ideas de modificación de la ley:

- En vez de 100 UF, 300 UF


- Modificar la notificación por personal.
- Aumentar los días de plazo para la audiencia.
¿Cómo se inicia?

- Voluntaria: es el propio deudor que comparece a los tribunales y solicita que


se declare su liquidación, no se exige causal (confesión)
- Forzada: un acreedor solicita la liquidación del deudor (acción de liquidación)
**Causales del art 117 ley 20720**.

La liquidación extingue por el solo ministerio de la ley y para todos los efectos
legales el saldo insoluto de los créditos del deudor en la liquidación, lo que no se
alcanza a pagar con los bienes, se extingue.

Termina con la cuenta final del liquidador aprobada por los acreedores, se pide que
se certifique que la resolución esta firme para eliminar los registros de las deudas

Empieza a producir sus efectos desde que se notifica en el boletín concursal la


resolución de liquidación y a partir de ese momento se producen por solo ministerios
de la ley los efectos:

 Desasimiento del deudor (por solo ministerio de la ley pierde la


administración de todos sus bienes embargables corporales e incorporales
presentes e incluso futuros) a diferencia de la reorganización donde nunca
pierde la administración de sus bienes. En el caso del sueldo los tres
primeros meses hasta el tope de CPC 1,2 o 1,4 la sobre diferencia, deposita
en cuenta especial del liquidador, se respeta la inembargabilidad.
 La caducidad del plazo de las obligaciones dinerarias o exigibilidad
anticipadas.
 Acumulación de los juicios (todo juicio pendiente a la época de la resolución
que tenga consecuencias patrimoniales respecto de los bienes embargables
del deudor serán acumulados ante el mismo tribunal civil que conoce de la
liquidación

11
 Suspensión del derecho a ejecutar individualmente al deudor (desde que se
dicta resolución de liquidación ningún acreedor puede iniciar por separado
juicio ejecutivo alguno en contra del deudor).

Existen algunos acreedores que sí pueden iniciar por separado juicio


ejecutivo:
- Los acreedores hipotecarios (bancos).
- Acreedores prendarios (casi siempre los bancos).
- Acreedores retencionarios (derecho legal de retención).

3. RE NEGOCIACIÓN DE PERSONA DEUDORA. (PROCEDIMIENTO


ADMINISTRATIVO)
Se lleva adelante ante la SIR (Superintendencia de Insolvencia y Emprendimiento).
El legislador señaló que la renegociación NO requiere asistencia de abogado.

 Personas deudoras: Las dueñas de casa, estudiantes, jubilados,


trabajadores dependientes. (Cualquiera de estas cuatro personas pueden
someterse a este procedimiento de re negociación, si alguien ha emitido
boleta por pequeña que sea no puede someterse al procedimiento ya que la
ley los considerará como empresa deudora).

Si la persona ha emitido alguna boleta en los últimos 24 meses a que solicite su


renegociación, no puede tramitar este procedimiento, si una persona no cumple con
los requisitos para someterse a renegociación y aun así ingresa su solicitud más
temprano que tarde se la van a desechar, y si a alguien se a rechazan deben
transcurrir 5 años para que vuelva a renegociar.

Se critica no requerir abogados, ya que la ley tiene varios requisitos entre ellas un
listado de los bienes que tenga, si por esas cosas se olvida y este es descubierto
por los acreedores la sanción es que se acaba el procedimiento de renegociación
en el mismo acto. Y la ley establece que si la persona inicio un procedimiento y se
terminó no podrá volver a iniciarlo hasta en cinco años más.

Un cesante es calificado como persona deudora y como tal tiene dos opciones:
Liquidación o renegociación. En la renegociación es un trámite más económico para
la persona ya que no paga veedores, liquidadores, ni abogados. ¿Qué se consigue?
Aumento de plazo, rebaja en tasas de intereses, meses de gracia.

Tasa de interés de un crédito: Fácilmente 1,5% mensual, por lo que una tasa de
interés normal es de un 18% anual.
Entre otros requisitos:

12
La persona deudora debe establecer una lista de TODOS los bienes que tiene
(inclusive el sueldo), y si omite alguno de los bienes, y la empresa renegociadora lo
descubre, se termina esa renegociación y no puede iniciar otra hasta el transcurrido
5 años.
¿Qué se consigue con la renegociación?

 Aumento de plazo.
 Rebaja de la tasa de interés;
 Y meses de gracia.
Requisitos
1. Persona deudora
2. No haber emitido boleta en los últimos 24 meses
3. Que el conjunto de sus deudas supere las 80 UF

4. Que tenga una morosidad de a lo menos 90 días corridos. Esta ley en su


tramitación fue bastante rápida en el gobierno de Piñera, había oposición para
sacarlo adelante porque era un proyecto técnico y no político, y el premio a la mejor
ley se la llevo esta , uno de los pocos nudos donde se formó gran discusión fue en
el plazo de morosidad que debía tener la persona deudora para ser admitida a
tramitación, algunos querían 120 días esto para evitar que una persona cuando
haya cesado en el pago de sus funciones la envíen a cobranza judicial de inmediato
en cambio, si lo fijamos en 90, todas las empresas acreedores en vez de demandar
a los 90 días lo harán en 60 días y le haremos un daño a la persona deudora. Los
de 90 días decían que pensaban en el Retail, pues igual adelantaran el
procedimiento de cobranza y el problema es que igual lo notificaran y finalmente
una votación estrecha primo que fueran 90 días, la práctica ha mostrado que las
cobranzas no se han acelerado.
5. Que la persona deudora no haya sido notificada de demanda alguna.
La solicitud se puede hacer manual o vía internet.

Se establece una sanción a la mala fe, que dice que la persona en la solicitud debe
acompañar el listado de todos sus bienes embargables y si descubre una omisión
en esto termina el procedimiento en el acto y le decretan la liquidación de inmediato
(hay personas que no señalen su sueldo, que es un bien, ahora si esta no alcanza
la calidad de embargable, se salvó).

Está regulado en una norma que está en la página de superintendencia, además de


en la ley.

13
En este procedimiento se presenta la solicitud y si cumple con todos los requisitos
se dicta una resolución que es la resolución de renegociación y a partir de esto la
persona goza de una situación financiera concursal, desde que esta se notifica.

Hay una primera audiencia de determinación de pasivo en el cual se aclara cual es


el pasivo que tiene una persona deudora y que porcentaje de ese pasivo le
corresponde a cada acreedor.

Después viene la audiencia en la cual se vota la propuesta que haya hecho la


persona deudora y si se vota a favor se repactan todas sus deudas igual que en la
reorganización y si se vota en contra se procede a la liquidación de la persona
deudora.
También hay otra audiencia que se llama de ejecución que veremos más adelante.
**Si queremos tener éxito en la reorganización es algo que es clave; ojalá la
propuesta no abarque más de 45% de los ingresos de la persona deudora**.

El contenido de la reorganización es pedir meses de gracia 6, 7 meses algo


prudente, es importante conseguir los meses de gracias para que respire y le page
al abogado. Tiempo que se agrega al procedimiento de la solicitud así que son más
o menos 9 meses, tiempo en que pausa su cumplimiento, se repactan las tasas de
interés, es muy normal conseguir de 0,5% mensual.
Estos 4 procedimiento serán objeto de estudio durante el primer semestre.
LAS DISPOSICIONES GENERALES DE LA LEY 20.720
Ámbito de aplicación.
Están de los art. 1 al 8vo de la ley 20.720, se entiende por disposiciones generales
que se aplica a todos procedimientos que contempla la ley, las renegociaciones,
etc.

 El art. 1 se refiere al ámbito de aplicación a la persona deudora y empresa


deudora con el fin de reorganizar y liquidar activo y pasivo, a qué materias se
van aplicar la ley 20.720.

 Art. 2 establece una serie de definiciones legales, da una definición de empresa


y persona deudora, es una especie de diccionario, son 40 definiciones aprox.

 Art.3 normas de competencia, tribunal competente para conocer el


procedimiento concursal, aquel juzgado de letras corresponda al domicilio del
deudor. Que sucede con las personas que están afectas a fuero, no sucede
nada, no es efecto para cambiar la competencia del tribunal. (*aprender*). ¿Qué
prima el domicilio estatutario o el de las principales funciones?, es discutible.
14
El
fuero no aplica en la ley 20.720.

 Art. 4 “los recursos” ¿Qué recursos contempla esta ley? SOLO proceden 3,
reposición, apelación y casación.

1. El recurso de reposición: procede en contra de todas aquellas


sentencias interlocutorias que son de 1er o segundo grado, y en contra
de ciertos autos y decretos de forma excepcional, susceptible de
reposición conforme a las reglas generales, el objetivo de este recurso es
modificar el criterio del tribunal, en materia civil el plazo es de 5 días
hábiles, hay un recurso de reposición extraordinario el cual no contempla
un plazo en la medida que invoque nuevos antecedentes. El plazo de
este recurso, en la ley son de 3 días hábiles, interpuesto el recurso, el
tribunal podrá dar un procedimiento incidental o bien resolver de plano
(criterio del juez) lo importante es que la resolución que falla esta
reposición no es susceptible de recurso alguno.
Salvo el tema del plazo (que es de 3 días) es igual a lo estudiado. No hay
apelación subsidiaria.

2. El recurso de apelación: procede en contra de sentencias definitivas y


contra de ciertas sentencias interlocutorias, aquellas que establezcan un
derecho permanente en favor de una de las partes, o bien aquellas que
haga imposible la continuación de un juicio. Ej.: abandono de
procedimiento; En cuanto a la ley 20.720 establece que para interponer
el recurso es de 5 días hábiles, ¿en contra de que resoluciones procede?
Únicamente procede en contra de aquellas resoluciones en que la ley
expresamente señale que proceda el recurso de apelación. (gran
diferencia).
Este recurso en absolutamente restringido en la ley 20720. La apelación
solo procede en aquellos casos en que la ley lo admite y aquí tenemos un
problema, porque si queremos apelar de otra resolución es muy posible
que el tribunal diga que no, por lo señalado en el art 4. Por lo que solo
procede apelación en los casos en que la ley expresamente lo permite.
No goza de preferencia.

3. Recurso de casación: procederá en los casos y formas que contemple


la ley 20.720 (*estudiar). Ejemplo típico, dice relación con resolución que
falla las impugnaciones de crédito (uno de los pocos casos en que
impugnaciones pueden llegar a la corte suprema). Estas impugnaciones
son una suerte de incidente.
15
 Art. 5 en esta ley 20720 solo pueden admitirse a tramitación los incidentes en
aquellas materias en que la ley expresamente lo señale, se tramitara conforme
a las reglas generales del CPC, salvo que la ley disponga una tramitación
diferente. La jurisprudencia no está uniforme, hay algunos tribunales que,
dependiendo del tipo de legación de incidentes, han admitido a tramitación
incidentes no regulado en la ley 20720 y han invocado las reglas comunes del
CPC. Ejemplo: nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento. Solo se
admiten a tramitación los incidentes que regula la ley expresamente, hay que
relacionarlo siempre con el art. 4, ejemplo me aceptan un incidente y ¿puedo
apelar?

 Art.6 “notificaciones” la regla general de la ley 20720 al igual que en procesal,


la mayoría de las resoluciones se notifica por el estado Diario, antes de la ley
20720 las principales resoluciones judiciales que se dictaban en materia
concursal, se notifica por avisos en el diario oficial. * resoluciones más
importantes, la sentencia de quiebra, nómina de créditos reconocidos, la que
establecía la fecha de cesación de pago del deudor, etc. Ahora se denominan
resoluciones de reorganización o de liquidación, etc. Y se publican en el boletín
concursal, tiene un plazo de 24 horas a 48 horas. ¿Quiénes deben efectuar las
notificaciones y administrar este boletín concursal? Estas notificaciones son de
carácter público, y deben ser realizada por el veedor, liquidador, y la
superintendencia, ¿en qué plazo? Dentro de los 2 días siguiente de que se emita
la resolución, salvo que la propia norma correspondiente a la ley establezca un
plazo superior. Establecerá una norma de carácter general, establecerá la forma
de efectuar las publicaciones, los requisitos técnicos de operación y seguridad
del Boletín Concursal y la obligación de actualizarlo diariamente por quien
corresponda. También esta ley consagra las notificaciones por correo
electrónico.
El gran cambio es que se eliminó la forma histórica de notificar las principales
resoluciones en materia concursal en Chile, que era el diario oficial y se creó el
BOLETIN CONCURSAL.
El inciso 1º lo que dice es que la forma de notificar determinadas resoluciones
es a través de su incursión en el boletín concursal. ¿Qué resoluciones se
incorporan? Aquellas que la misma ley dispone que se notifican por avisos. Esto
es por una razón histórica, ya que antes la notificación era a través del diario
oficial para las resoluciones más importantes. Esto sigue en la actualidad ya que
solo las resoluciones más importantes se notifican a través del boletín principal.

¿Quiénes son los habilitados para subir resoluciones al boletín concursal? El


veedor, el liquidador, el martillero concursal.
16
Otro tipo de notificación que consagra este artículo es por correo electrónico (al
profe no le gusta). ¿Qué pasa si hay error en la escrituración del correo? Siempre
que mail se envié al correo que aparece en la presentación, la notificación es
válida, lo mismo si deja el abogado en desuso el correo y no avisa de esto, por
lo que igual es válida la notificación (igualmente se suben a la página web del
poder judicial).

 Art.7 “computo de plazos” los plazos que señala la ley 20720 son de días
hábiles, a menos que la propia ley establezca que son de días corridos. Los días
inhábiles son los días domingos y feriados
 Art.8 dice relación con la aplicación del principio de especialidad.

*ESTUDIAR APUNTE 3 VEEDOR Y LIQUIDADOR*


DISPOSICIONES APLICABLES A VEEDORES Y LIQUIDADORES. Art 9 y sgtes.
EL VEEDOR

La regla inmensamente general señala que un veedor actúa solo dentro de los
procedimientos de reorganización de empresa deudora, excepcionalmente un
veedor actúa en un procedimiento de liquidación; esto ocurre cuando se presenta
una acción de liquidación forzada (ya sea de empresa o persona) y el deudor se
opone. Cuando el deudor se opone nace el denominado “juicio de oposición” que
dura no más de 30 días, la oposición debe fundarme en mismas excepciones que
se oponen en un juicio ejecutivo.

Entonces si hay oposición del deudor se nombrara durante todo el periodo que dure
este juicio un veedor con facultades de interventor art 294 CPC. Para que ocurra
esto debe cumplirse con un supuesto básico, que es que el demandante en su
acción o escrito pida en un otrosí que se nombre un interventor y los honorarios de
este veedor corren por cuenta del demandante y no pueden ser superiores a 100
días.

Como dato práctico: uno siempre recomienda al cliente que si va a pedir liquidación
forzada agregue esta petición.
Definición Veedor: art. 2 número 40…
¿Quién puede ser veedor? Art. 13

1) Contar con un título profesional de contador auditor o de una profesión de a


lo menos diez semestres de duración, otorgado por universidades del Estado
o reconocidas por éste, o por la Corte Suprema, en su caso;

17
2) Contar con, a lo menos, cinco años de ejercicio de la profesión que haga
valer.
3) Aprobar el examen para Veedores a que se refiere el artículo siguiente. Este
examen se da dos veces al año. Si los liquidadores o veedores dieron el
examen y no han ejercido dentro de 3 años deben darlo de nuevo. Si les va
mal se debe esperar 1 año para darlo de nuevo. Este examen lo da toda
persona que quiera ser liquidador o veedor.
4) No estar afecto a alguna de las prohibiciones establecidas en el artículo 17.
Al profe le interesa que uno se aprenda 3.
- Haber sido condenadas por crimen o simple delito.
- Ser funcionario público.
- Los que tengan incapacidad física o mental para desempeñar el cargo.
5) Otorgar, en tiempo y forma, la garantía señalada en el artículo 16.

Toda persona que quiera desempeñar el cargo estando disponible en el sistema,


tiene que rendir una garantía, la cual cauciona el fiel desempeño de las funciones
del veedor o liquidador, es decir la responsabilidad civil de estas personas; porque
estos funcionarios responden de culpa levísima.

La garantía es de 2000 UF, lo que no significa que el veedor o liquidador responderá


necesariamente por este monto, ya que solo es una garantía.

¿Qué garantía se puede constituir? Originariamente la ley hablaba solo en una


boleta de garantía y ahí hubo una discusión, porque se estimó por algunos
parlamentarios que colocar una caución de 2000 UF a través de una boleta bancaria
de garantía significaba en la práctica colocar una barrera de entrada a las personas
que quisieran incorporarse en el sistema, en especial a las personas jóvenes. Por
lo que quedo finalmente la ley en que puede ser una boleta bancaria, una póliza de
seguro de responsabilidad civil o bien cualquier otra caución que sea
favorablemente calificada por la superintendencia.
Causales de exclusión de la nómina de veedores art 18.
Al profe le interesa que uno se aprenda 5.

1) Por haber sido nombrados en contravención a lo dispuesto en este Título.


2) Por dejar de cumplir los requisitos enumerados en el artículo 13 de este
Título.
3) Por adquirir para sí o para terceros, ya sea como persona natural o a través
de una persona jurídica en la que el Veedor sea socio o Persona
Relacionada, cualquier bien u obtener para sí alguna ventaja económica en
los Procedimientos Concursales en que intervengan como Veedor.
4) Por enajenar o autorizar la enajenación de cualquier bien en los
Procedimientos Concursales en que intervenga como Veedor a:
18
a. Sus Personas Relacionadas.
b. Alguna persona jurídica en que tenga interés económico directo o
indirecto
c. Socios o accionistas de una sociedad en la que el Veedor forme parte,
o de las sociedades en las cuales tenga participación, salvo aquellas
que se encuentren inscritas en el Registro de Valores y hagan oferta
pública de ellos.
d. Personas con las que posea bienes en comunidad, con excepción de
los copropietarios a que se refiere la ley Nª 19.537, sobre copropiedad
inmobiliaria.
e. Sus dependientes.
f. Profesionales o técnicos que le presten servicios, sean éstos
esporádicos o permanentes, cualquiera sea la forma en que estén
constituidos.
5) Por haberse declarado judicialmente, mediante sentencia firme y
ejecutoriada, su responsabilidad civil o penal en conformidad con el artículo
27.
6) Por renuncia presentada ante la Superintendencia, sin perjuicio de las
obligaciones y responsabilidades por las funciones que ya hubiere asumido.
7) Por sentencia firme y ejecutoriada que rechace la Cuenta Final de
Administración que debe presentar en conformidad a esta ley.
8) Por aplicación de la letra c) del artículo 339.
9) Por reprobación definitiva del examen de conocimientos a que se refiere el
artículo 14.
10) Por muerte.

El artículo 19 dispone el reclamo de exclusión.


El artículo 20 dispone la designación del veedor en los procedimientos concursales.
El artículo 21 dispone las inhabilidades.
El artículo 22 dispone la nominación del veedor.

¿Quiénes son los veedores y liquidadores?

Los veedores existen en la reorganización y los liquidadores en la liquidación, no


existen veedor en las renegociaciones, tampoco existen liquidadores en las
reorganizaciones, y la regla general es que los veedores su ámbito es
reorganización, excepcionalmente puede actuar en una liquidación, cuando actúa
como interventor, (en la demanda en un otro sí , se puede señalar que en el evento
que el deudor se defienda se nombre a un interventor, quien lleva los registros de
ingreso y egresos de la empresa).
¿Cuál es la función del veedor?
19
Es el medio anexo entre la empresa deudora y todos los acreedores con derecho a
voto, el veedor no tiene facultades de interventor ni de administración, dentro de sus
principales actuaciones está el de emitir un informe antes de la junta de
acreedores, y en ese informe tiene 3 objetivos:

1. Tienen que hacer ver todas las inconsistencias que tiene la propuesta de
pago.

2. Tiene que señalar si la propuesta que entrega la empresa deudora es o no


susceptible de ser cumplida ej.: la empresa deudora señala que pagara mil
millones de pesos entre abril y noviembre, el veedor señala que no se puede
cumplir con esa propuesta.

3. Influye en el voto de los acreedores, señala en que pie quedaría los


acreedores si la empresa deudora se va a liquidación, ej.: en la propuesta de
pago la empresa deudora señala que pagara los mil millones dentro de un
cierto plazo, y el veedor señala que si se va a liquidación los acreedores se
quedara con un 15 %. (*leer informe del veedor*)

4. Servir de nexo
Liquidadores: el rol clave es:

1. Administrar todos los bienes del deudor o de la empresa, pagarle los sueldos
de los trabajadores.
2. Proceder a la reorganización del acto del deudor Tratando de obtener el
mayor activo de ventas posible. Si se consigue por medio de un remate, será
un remate; la función del liquidador es tratar de generar la mayor cantidad de
plata posible en favor de los acreedores, ya que por la tabla mayor cantidad
de dinero ganara.
23 de ago. de 17
Texto “veedores y liquidadores”

Póliza de seguro: Lo más recomendable como garantía de desempeño para un


abogado recién egresado.
Culpa levísima: Se les exige el mayor cuidado, por administrar bienes ajenos.

Los veedores, en especial liquidadores manejan negocios ajenos, pagan sueldos,


administran empresas, entre otros trámites, que se publican en el boletín concursal.

20
Existe una normativa transitoria respecto a ser veedor y liquidador, podrán ejercer
ambos cargos simultáneamente por los primeros 5 años de vigencia de la ley (cree
el profesor que se extenderá por 5 años más)

Se presenta la solicitud de reorganización en la empresa deudora, se deben


acompañar una serie de antecedentes (art 54 de la ley 20.720) en el cual uno de
ellos, es un informe de todas las deudas de la empresa deudora, en el informe se
debe colocar quien es el acreedor, monto de la deuda, tipo de deuda el nombre el
representante legal del deudor, luego de realizarse esta nomina debe ser certificada
por el contador auditor el cual debe ser suscrito en la SVS (superintendencia de
valores y seguros). En esta nomina se debe nombrar quienes son los tres
principales acreedores, ingresado al sistema, se debe ingresar a la web de la
superintendencia con la clave única, y se debe subir el archivo pdf de solicitud de
reorganización, después el certificado del contador auditor, una vez que lo subo me
llega un correo de la super, con esa información la super tendrá un plazo de 24 hrs
para citar a los 3 principales acreedores y a su vez tiene un plazo de 48 estos
acreedores para contestar por email que veedor designan para la reorganización, y
aquí se dan todas las alternativas posibles, que voten 3, que voten 2 etc.

Cuando se designa, la superintendencia emite un certificado llamado “certificado de


nominación” se envía al juzgado que está conociendo de la reorganización y ahí
dicen, se designa tal persona.

Las designaciones de los veedores en una reorganización, están para que los
bancos decidan. (a pesar que la ley no lo señala expresamente, pero en la práctica
se hace)

Una vez que se nombra por superintendencia el veedor, esta dicta un certificado de
nominación y ese certificado se envía por correo electrónico al juzgado de letra que
está conociendo de la solicitud de reorganización y una vez que se dicta recién ahí
nos enteramos quien será el veedor que fue elegido.

Una vez que lega el certificado al tribunal y además la empresa deudora ha cumplido
con los documentos que se deben acompañar, el tribunal tiene un plazo de 5 días
para dicta la reorganización.
¿Qué puede pasar?
a. Que el veedor acepte: Esto es lo más común.
El veedor también debe señalar si tiene algún conflicto de interés o si está
sujeto a alguna inhabilidad.
b. Que el veedor rechace: Debe ser por escrito ante la superintendencia y debe
tratarse de un motivo fundado.

21
Le pueden aceptar o rechazar este motivo fundado, si se lo rechazan el veedor está
obligado a desempeñar el cargo; si se acepta el motivo se deberá nombrar a otro
veedor.

CASO: Veedor que fue nombrado, acepto el cargo y que durante tramitación de
reorganización cesa en sus funciones. Esto puede ocurrir porque:

a. Termina el procedimiento de reorganización


b. Porque opera un cese anticipado. Este es un caso excepcional.
- Esto puede ser porque la junta de acreedores lo revoca
- Porque hay una resolución judicial que lo remueve.
- Por una renuncia del propio veedor, el cual debe ser aceptado por junta de
acreedores o bien por el tribunal (por un motivo grave)
- Por haber sido excluido de la nómina de veedores
- Por alguna incapacidad sobreviniente

En todos estos casos el veedor debe rendir cuenta y entregar a todos los
antecedentes a su sucesor.
Principales funciones del veedor, art 25.

1. Intermediar entre la empresa deudora y los acreedores para que se apruebe la


propuesta de acuerdo con la reorganización. (principal función).

2. Efectuar el informe que dispone. El art 57 nº8 establece que a lo menos 3 días
antes de la junta de acreedores llamada a votar la propuesta de acuerdo, el veedor
debe subir a la página un informe que debe contener a lo menos:

i. Debe señalar si la propuesta de la empresa deudora es susceptible de ser o no


cumplida

ii. Señalar en que pie quedan los acreedores si la propuesta de la empresa es


rechazada y por ende cae en liquidación.
3. Solicitar y tener ingreso a las cuentas de la empresa.

4. Subir las resoluciones o presentaciones que a ellos le competa al boletín


concursal
5. Calificar los poderes.

El artículo 26 establece la posibilidad de delegar sus funciones por parte del veedor,
lo cual no le quita su responsabilidad civil de culpa levísima. Esto debe ser a través
de documento público, en el que debe constar la aceptación de este delegatario y
además debe ser publicado en el boletín concursal.
El artículo 27 establece un delito especial (leer).

22
El artículo 28 dispone los honorarios del veedor, los cuales no están regulados por
ley, a diferencia de los liquidadores que tienen una tabla en la que se encuentra
establecido cuanto se gana.

La ley dice que se debe citar a una audiencia a la cual deben asistir los 3 principales
acreedores, más el veedor, más la empresa deudora; en la cual se llegue a un
consenso de cuál será el monto de los honorarios de este veedor. Si no hay
consenso la práctica ha dictaminado que lo resuelve el tribunal.
Esto opera en la práctica; un par de días antes de que se realice esta audiencia el
veedor toma contacto con el abogado de la empresa deudora para proponerle los
honorarios.
En la práctica resuelve el tribunal.
Cuentas que debe rendir el veedor.

- Cuentas provisorias: una vez al mes


- Cuenta final: opera cuando termina el procedimiento concursal de
liquidación.

El fundamento de esta obligación es que, por un lado, el liquidador es administrador


de bienes ajenos, uno de los efectos de la liquidación es el desasimiento.

El liquidador no puede administrar como estime conveniente, porque en definitiva


es un mandatario de la junta de acreedores, no se manda solo.

En el caso del veedor, se justifica porque este tiene facultades de interventor, por lo
tanto, si bien es cierto, no administra, sí tiene que tener claro que se hace con la
plata que entra a la empresa deudora y en qué se gasta. ¿Qué plazo tiene para
hacer rendir esta cuenta final? 30 días contados desde que se dicta resolución que
aprueba el acuerdo de reorganización.
Casos excepcionales: cuando se dicta la resolución de liquidación del procedimiento
de reorganización (cuando no es viable la empresa). O se cuenta desde que ha sido
cesado de forma anticipada en sus funciones (asume un nuevo veedor y tiene que
rendirle la cuenta.

¿Qué ocurre si hay irregularidad en la cuenta que haya rendido uno de estos
personajes, y los acreedores se dan cuenta de ello varios meses después?

Por ejemplo: si nadie revisa bien las cuentas, el no revisar estas cuentas es súper
común.

Si le objetan la cuenta no puede terminar ese procedimiento concursal, ni puede


seguir ejerciendo como veedor ni liquidador, queda suspendido.

23
EL LIQUIDADOR

Es un administrador de bienes ajenos, nominado por la superintendencia y que


reviste la calidad de mandatario de la junta de acreedores, por lo tanto, él se debe
a los acreedores. El liquidador hace lo que la junta de acreedores le ordena.
Función principal:

1. Radica en realizar el activo embargable del deudor en el mayor valor posible.


Es sabido que cuando los bienes raíces se rematan en los Juzgados salen
regalados, la deuda baja muy poco. Esta ley establece que una de las
opciones para realizar el activo son los remates judiciales, y es la opción que
menos quieren los acreedores, prefieren hacer una licitación privada, donde
invitan a grandes empresarios para ver si se interesan, porque se estima que
de esa forma se puede conseguir un mejor valor. O bien, algunos dicen que
quizás es mejor que este Supermercado bien administrado genere lucas, y
una vez que ya está andando con números azules, ofrecerlo a la
competencia, que lo compren funcionando, porque lo que interesa en las
liquidaciones es sacar el mayor precio.
Esa función es clave del liquidador.

2. Representación judicial y extrajudicial de la empresa deudora. Esto es


importante que lo manejemos. Desde el momento en que una empresa cae
en liquidación, su representante legal cesa en sus funciones, y esa
representación pasa por el “solo ministerio de la ley” al liquidador. Entonces
es importante porque si a nosotros nos toca presentar una demanda en
contra de una empresa que está en liquidación, a quien hay que notificar es
al liquidador, porque si notificamos al que anteriormente era el representante
vamos a tener un juicio de nulidad, y el liquidador sin asco nos va a oponer
un incidente de nulidad de todo lo obrado. ¿Cómo se si una empresa está en
liquidación? En el boletín concursal, se busca por región.

Deberes y obligaciones del liquidador, art. 36:


Son 13, pero hay que estudiarse 6

1. Incautar e inventariar bienes: es una consecuencia lógica del efecto del


desasimiento, el deudor pierde la administración de sus bienes. Los bienes
computador, proyector, etc., quedan en poder del deudor, pero como
depositario.
Si son empresas que no están operando, no solo hacen inventario, sino que
aquí también incautan.
2. Revisar las otras.
24
Nominación del liquidador

Mismas reglas que al veedor, pero con observaciones adicionales. Hemos dicho
que cuando la liquidación es forzada la primera audiencia que se celebra es la
“audiencia inicial” y se realiza al 5º día hábil de la notificación. ¿Qué puede ocurrir
en esta audiencia inicial?

1. Que el deudor asista


2. Que no asista: no es tan extraño, en los dos primeros años de vigencia de
esta ley, la mayoría de las liquidaciones forzadas terminaron en liquidación
porque el deudor no asistió, ya sea a propósito, o porque no se enteró. Si no
va, se dicta de inmediato resolución de liquidación.
Para dictar esa resolución de liquidación, el tribunal debe colocar un nombre
de liquidador, el nombre lo saca de una terna que propone el acreedor
adicional, es decir, quien ha demandado la liquidación forzada.
Requisitos para ser liquidador:
Los mismos para ser veedor.
Menciones de la nómina del liquidador:

Cuando la persona ya postuló a ser liquidador, aprobó, rindió su caución, su nombre


será incluido en la nómina de liquidadores que maneja la superintendencia. Esta
nómina de liquidadores tiene algunas menciones que señala la ley:

1. El régimen de descuentos que aplique el liquidador. Porque los honorarios


del liquidador están fijados por ley (art. 40), eso no obsta a que el acreedor
renuncie a su derecho establecido en su favor.
2. Debe indicar el número de procedimientos concursales de liquidación ha
intervenido.
3. Se debe indicar la lista de los 5 principales acreedores que este liquidador
haya tenido en cada liquidación.
4. Porcentaje de procedimientos concursales de liquidación, con cuentas finales
aprobadas. Que sea ordenado.
5. Área de la economía a la que ha pertenecido cada uno de los deudores
sometidos a liquidaciones conocidas por este liquidador.

Causales de exclusión de la nómina de liquidadores


Son las mismas de los veedores, pero se agrega otra:

25
- Rechazar en forma injustificada el nombramiento de liquidador en un
procedimiento concursal. Esta causal es súper buena.

Ceses anticipados del liquidador:


Ya están asumidos, pero ocurre algún evento en que tienen que dejar su cargo:

1. Falta de confirmación del nombramiento de liquidador por parte de la junta


de acreedores.
**Durante el periodo de vacancia asume el liquidador suplente y si este último
no asumiere, o bien, la junta de acreedores no designare un reemplazante,
la Superir de oficio citara a una junta de acreedores extraordinaria con el
propósito de que se designe un nuevo liquidador titular.
Si esto tampoco resultare, la Superir designará un liquidador mediante un
sorteo.
Honorarios del liquidador:
Art. 40.
Estos se encuentran fijados por la ley. De 0 y que no sobrepase las 2000 UF. Esto
piensa en los dineros que se reparte a los acreedores, por eso es muy importante
la prelación de créditos (por esto saberlo muy bien).

Art 40 se refiere a que: dinero que liquidador que reparte a los acreedores que saca
de activos de cuentas por cobrar
**Siempre se pagan créditos de primera clase**.

 La normativa establece algunas consideraciones que hay que tener en


cuenta:
1. Antiguamente, es decir antes de octubre del 2014 era bastante común que
los síndicos parcelaran el activo de la empresa que se iba a realizar, por
ejemplo, había que rematar 3 departamentos y 3 campos y lo que hacía era
que los remataba cada 15 días y así aplicaba el liquidador el porcentaje del
20% para cada remate.
2. Antes de octubre del 2014 era bastante común que especialmente los
síndicos grandes dijeran que, atendida el tamaño de la empresa, es
necesario contratar a un contador, y el síndico proponía al contador de su
oficina y que el cobrara 600 lucas mensuales y esas lucas entraban igual a
la oficina del síndico. Lo mismo pasaba cuando contrataban un abogado.
Entonces es una manera de generar ingresos adicionales.
Esto se acabó, porque hoy en día la ley dice que será con cargo a los
honorarios del liquidador, para evitar situaciones de abusos.

26
3. La ley permite efectuar anticipos de honorarios (regulados montos).

¿Qué ocurre cuando hay una liquidación en la cual no existan bienes o bien
los bienes que existan sean insuficientes para solventar los gastos de la
liquidación?
En ese caso ley señala que el honorario del liquidador será fijo de 30 UF
(800.000 aprox). Lo malo es que se demoran mucho es pagar.
Cuando los bienes no son suficientes paga el estado y ahí son 30 UF.

4. Contrataciones especializadas: ello ocurre cuando a sugerencia del


liquidador se hace necesario contratar a una persona natural o jurídica para
que realice un trabajo profesional especifico que requiera conocimientos de
una complejidad mayor, por ejemplo una cosa es contratar un contador para
que ordene y lleve la contabilidad y que lo pague el liquidador y lo otro es
contratar un contador para recuperar ivas que fueron pagados de más, en
ese caso que excede de lo normal, la ley autoriza que se realicen
contrataciones especializadas y que se paguen en forma aparte. (también es
válido para abogados).
**honorarios del liquidador es un crédito de primera clase.

PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE REORGANIZACIÓN DE LA


EMPRESA DEUDORA.
Ley 20720 art 54 y siguiente, el tribunal competente es correspondiente al domicilio
de la empresa deudora;

El único que puede empezar una reorganización es la propia empresa deudora. La


solicitud es muy simple, sin mayor complejidad (3 líneas), es el primer escrito, para
que me den ROL, etc., pero esa es la punta del iceberg.

Si estudiamos el mensaje del proyecto de ley, o la historia vamos a ver que la


reorganización es para empresas que son viables económicamente, pero tienen
problemas de caja. No obstante, ello en la práctica –excepcionalmente- la
reorganización se ha utilizado para empresas no viables, esto es una aplicación
práctica, no sale en la ley ni en el mensaje ni nada, es algo excepcional. Ejemplo de
la novena región: la reorganización de Industrial Centric en Lautaro, ya que esta se
reorganizó para cerrar, y nadie reclamó que era ilegal ni nada, lo hizo porque las
cuentas que sacaron los contratadores de Centric, era que, si ellos vendían todo,
alcanzaba para pagarle justo a los acreedores, el problema era que no alcanzaba
para pagarle al liquidador, entonces se optó por una reorganización porque los
honorarios de un veedor son menores que los del liquidador. Aparte vendiendo los
activos se les iba a pagar de inmediato a los trabajadores, de hecho, se les pagó a

27
los 60 días o menos desde que se decretó la reorganización, en cambio con la
liquidación se demoraban casi un año, esas fueron las dos razones para que Centric
se reorganizara. El fundamento era que no existiera ninguna norma que prohibiera
la reorganización de una empresa para su cierre definitivo.

Cuando una empresa está en situación de insolvencia, por ejemplo, no tiene para
pagar a sus proveedores, a sus trabajadores, está en morosidad con sus bancos,
son candidatos naturales para la reorganización y deben hacerlo en ese momento,
cuando aún están a tiempo, porque si dejan pasar el tiempo pasaran a ser
candidatos naturales, pero de liquidación.

Hay que trabajar con las empresas, realizar informes del art. 56 de la ley (leer). Hay
que hacer un listado de todos los bienes de la empresa deudora, todos, incluyendo
las corcheteras, desde el edificio hasta las carretillas, el avalúo comercial, el lugar
en que se encuentra y los gravámenes que les afecta, todo esto en una planilla
Excel, además se debe señalar si el bien tiene la calidad de esencial o no.
Hacer un listado de bienes que no forman parte del activo, no son de la empresa,
pero caucionan obligaciones de la empresa, si no hubiera se coloca en el anexo que
no hay o no existe.
Hacer informes de bienes que son de terceros y que se encuentran en poder de la
empresa, como leasing (mayoría), arrendamiento, comodato, etc.
Muchas de las empresas que caen en insolvencia es porque les ha ido demasiado
bien, ya que tienen crisis de crecimiento, ya que entra y sale demasiada plata, y se
engolosinan con los leasings.
Certificado que emite el contador auditor que va a cobrar fácil un millón de pesos,
él va a certificar el pasivo que tiene la empresa, certifica cuanto debe y a quién le
debe.

¿Cómo se hace? Hay que trabajar con la empresa para armar una serie de informes
que son los que están en el art 56 de la ley; señala:

1. N1 el hacer un listado de TODOS los bienes de la empresa deudora, es decir


desde el edificio hasta las carretillas, esta indicación de los bienes debe
incluir el avaluó comercial, el lugar en el que se encuentren y los gravámenes
que les afecten, señalar si bien tiene calidad de esencial o no (los que tienen
esta calidad no pueden ser rematados por los acreedores garantizados, que
son los que tienen prenda, por ejemplo).
2. N2 Bienes de terceros constituidos en garantía en favor del deudor, OJO no
son bienes que forman parte del activo, pero tienen cauciones y es una
información valiosa para los acreedores.
Si no hay estos bienes, se colorara que no hay o no existen.

28
3. N3 Acá encontramos los leasings que son bienes de terceros que se
encuentran en poder del deudor. También encontramos el comodato,
arrendamiento.
4. Certificado que emita el contador auditor que debe inscribirse en el CFM que
debe certificar el pasivo de la empresa: cuanto y a quien le debe.
Certificado debe tener una antigüedad no superior a 45 días y que servirá
como modelo tipo a todos los acuerdos que se tomen en la reorganización.
5. Si el Deudor llevare contabilidad completa, presentará el balance
correspondiente a su último ejercicio y un balance provisorio que contenga la
información financiera y contable, con una fecha de cierre no superior a
cuarenta y cinco días anteriores a esta presentación.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos referidos serán
firmados por sus representantes legales.

**Articulo 56 de la ley saberlo bien.

Cuando ya se juntan todos estos papeles, ahí puedo presentar mi solicitud


adjuntando toda esta información y hecho esto recién ahí podré avanzar en mi
procedimiento.

El art 56 hable de en “paralelo”, ¿Por qué? Porque mientras yo ingreso mi gestión


ante la oficina judicial virtual, puede a su vez ingresar a la página de la
superintendencia y dar inicio a los trámites para nominar al veedor.
Lo primero que se debe hacer es entregar los antecedentes para la nominación del
veedor, art. 55 la ley dice que se debe hacer llegar a la super una copia de descrito
con cargo (ya no existe eso) en el cual yo puedo demostrar que presente ante el
tribunal competente la solitud de reorganización y además tengo que acompañar un
certificado emitido por un auditor inscrito en la SVS y este certificado deberá
contener el listado de deudas de la empresa deudora, certificación del nombre,
domicilio y correo electrónico de cada acreedor de la naturaleza de la naturaleza del
crédito, y del monto del mismo, y a su vez debe indicar el porcentaje que cada
acreedor representa dentro del total del pasivo dentro de la empresa deudora
(cuánto pesa cada acreedor, ej.: 10%, 15%, etc.), después lo del procedimiento de
nominación.

La reorganización es diseña para aquellas empresas que son viables pero que
tienen problemas de cajas, etc. Ejemplo: las constructoras, principalmente cuando
trabajan con los servicios público (MOP o SERVIU) si por las razones que sea estas
entidades se retrasan en el pago, queda la escoba, puesto a que son millonarios
montos de dineros por los cuales contrata y con ello deben pagarles a todos.

29
Para presentar una reorganización de una empresa tenemos que ver que sea viable,
debe estar muy bien planificada, luego de determinar que la empresa es viable, hay
que reunir todos los antecedentes necesarios, además necesariamente se tiene que
contar con un contador inscrito en el SVS3 y saber cuánto le van a cobrar. Entregado
los antecedentes viene la nominación del veedor (saber art. 22) a su vez la
empresa deudora debe acompañar una serie de otros antecedentes que están
singularizados en el art. 56:

1. La relación o el listado de todos los bienes del deudor, indicando el evaluó


comercial de esos bienes, el lugar en que se encuentra y los gravámenes
que los afectas. Además, la empresa deudora debe indicar cuales de esos
bienes tiene carácter esencial en el giro de la empresa deudora.

2. Debe presentar un listado de todos aquellos bienes que pertenezca a


3eros y que estén constituidos en garantía en favor del deudor (Son
bienes que no pertenecen a la empresa que está en insolvencia, sino que
pertenecen a 3eros pero que están en garantía para caucionar
obligaciones de la empresa deudora).

3. Un listado de todos aquellos bienes que se encuentran en poder del


deudor en una calidad distinta de la de dueño. ejemplo: el arriendo
(leasing) es común en las empresas, ejemplo camiones, etc.

4. Se acompaña el certificado del auditor, este certificado a lo largo de la


tramitación de una reorganización es importante porque será ese el que
nos va marcar la pauta de todos los quorum de los que se necesite, hasta
que el veedor haga la nómina de créditos reconocidos, hasta antes de
esa nómina, lo que nos marca la pauta de quorum y todo eso es el
certificado del auditor.

5. Si la empresa está sujeta a contabilidad completa debe acompañar el


balance correspondiente al último ejercicio anual, y además un balance
provisorio que contenga la información contable y financiera de la
empresa con una fecha de cierre no superior a los 45 días anteriores a su
presentación. 4

Una vez que se obtenga todos los antecedentes y una vez que el tribunal
haya recibido la solicitud de reorganización, este tribunal queda obligado

3
En Temuco hay tres contadores inscritos en la SVS.
4
El ideal que, al momento de querer presentar la solicitud de reorganización, se obtenga todos los
antecedentes, es decir toda la documentación esté lista.

30
dentro de 5 días hábiles a pronunciarse si acepta o rechaza la solitud que
dicte el tribunal de reorganización (contado desde que se ha entregado el
último de los antecedentes.)

Si se cumplen todos los requisitos se va aceptar y va a dictar “resolución


de reorganización”. Si la empresa deudora consigue la resolución de
reorganización se consigue la “protección financiera concursal5” el cual
paraliza todos los juicios de pleno derecho y además no pueden demandarte.
Pulique en el boletín concursal y acompañe en el tribunal competente.

Un acuerdo de reorganización judicial: desde el momento en que se dicta


resolución de reorganización En un plazo de 30 días contados de desde que se
notifica la resolución, el deudor gozara de protección financiera concursal, a su vez
esta resolución tiene que contener una orden dirigida a la empresa deudora, para
que esta por intermedio del veedor publique en boletín concursal, y acompañe el
tribunal competente a lo menos 10 días antes de la fecha fijada a la junta de
acreedores, una propuesta de acuerdo de reorganización judicial.

Tiene que pasar 2 filtro:

a. El filtro interno que los abogados conversamos que la empresa es


viable y esto deriva con ciertos elementos de juicio objetivo (los
ingenieros lo llaman proyección de flujos, se ven los gastos de
operaciones, serán los costos de esta empresa durante 12 meses).

*Cuando se dicta resolución de reorganización hay una prohibición


absoluta de pagar deudas anteriores a la fecha de dictación. Quedan
afectas a la propuesta de reorganización.

*La mayoría de estas empresas tiene muchos leasings contratos


(camiones, cuotas atrasadas, entre otras).
Una vez que me convenza debo contactar a los 3 acreedores principales.

3. La fecha, lugar y hora en que deberá efectuarse la junta de acreedores llamada


a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de reorganización. Esta junta se
celebrará en la fecha en que expire la protección financiera concursal, por regla
general es al trigésimo día hábil de publicación en el boletín concursal.

4. Dentro de los 15 días siguientes a la publicación de la resolución de


reorganización, todos los acreedores deberán acreditar ante el tribunal
competente su personería para actuar en el procedimiento concursal, con la

5
El objetivo de esa protección financiera es poder negociar con calma.

31
facultad expresa que le confiera sus apoderados para conocer modificar y
adoptar acuerdos de reorganización.
Si el acreedor pretende participar en la junta de acreedores tiene dos opciones:

 Verificar créditos: plazo de 8 días (plan A)


 Como plan B, debe en un Plazo de 15 días para comparecer al juicio.

5. La orden para que el veedor inscriba copia de esta resolución en los


conservadores de bienes raíces, y lo hará en cada una de las partes, en el margen
de la inscripción de dominio
6. La orden al veedor para que acompañe al tribunal competente y publique en el
boletín concursal su informe sobre la propuesta de acuerdo de reorganización del
deudor, y lo debe hacer a lo menos 3 días antes de la junta de acreedores. Este
informe deberá contener la opinión fundada del veedor, al menos sobre los sgtes
puntos:

a. Si la propuesta del deudor es susceptible o no de ser cumplida, habida


consideración de las propias condiciones financieras de la empresa deudora.
b. El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor
en sus respectivas categorías en caso de un procedimiento concursal de
liquidación
c. Si la propuesta de determinación de los créditos y su preferencia indicada
por el deudor se ajusta a la ley.
Además, estos informes dan cuenta de las inconsistencias del acuerdo,
dando pie para apoyar o rechazar.

7. Dentro del 5to día de publicada en el boletín (de efectuada la notificación) deberá
celebrarse la audiencia de determinación de honorarios del veedor, a la cual podrán
asistir la empresa deudora, el veedor, y 3 acreedores, con el fin de consensuar al
acreedor. El veedor designado toma contacto con el abogado de la empresa
deudora, es importante porque el pago de honorarios lo paga la empresa deudora.

8. Debe contener la orden al deudor, para que entregue al veedor copia de todos
los antecedentes acompañados conforme al art. 56 de la ley. Estos antecedentes y
la resolución de reorganización deben ser subidos al boletín concursal, dentro de
un plazo máx. De 3 días contados desde que el tribunal competente se dicte la
resolución de reorganización. (si no se sube, se puede poner un reclamo ante la
súper.)

Cuando se notifica la resolución en el boletín concursal se generan varios efectos,


como la protección financiera, y otro efecto que es un plazo que juega en contra de
los acreedores, desde el momento en que se publica la resolución nace un plazo

32
para que toda persona que tenga un crédito con la empresa deudora comparezca,
porque si no lo hacen no pueden votar en la junta de acreedores. El primer plazo
que establece la ley es el plazo de verificación de créditos, el cual es de 8 días
hábiles, bastante breve, contados desde que se publique en el boletín concursal. Si
yo no comparezco verificando créditos dentro de ese plazo tengo una segunda
opción y esa segunda opción me la da el art. 57 nº6: “Que, dentro de quince días
contados desde la notificación de esta resolución, todos los acreedores deberán
acreditar ante el tribunal competente su personería para actuar en el Procedimiento
Concursal de Reorganización, con indicación expresa de la facultad que les
confieren a sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial”. Si nosotros somos asesores jurídicos de una empresa o
persona natural que tiene un crédito y el deudor cae en reorganización, debemos
saber que tenemos dos formas para comparecer, la opción uno es la verificación de
créditos (art. 70 y sgtes.) y el plazo es de 8 días, art. 70: “Verificación y objeción de
los créditos. Los acreedores tendrán un plazo de ocho días contado desde la
notificación de la Resolución de Reorganización a que se refiere el artículo 57 para
verificar sus créditos ante el tribunal que conoce del procedimiento. Con tal
propósito, deberán acompañar los títulos justificativos de éstos, señalando, en su
caso, si se encuentran garantizados con prenda o hipoteca y el avalúo comercial de
los bienes sobre los que recaen las garantías. No será necesaria verificación alguna
si los créditos y el avalúo comercial de las garantías se encontraren señaladas, a
satisfacción del acreedor, en el estado de deudas a que se refiere el número 4) del
artículo 56 publicado en el Boletín Concursal”.

Si nosotros asesoramos a una empresa de Temuco, y algún deudor de estas


empresas cae en reorganización, debemos comparecer en juicio, plan A o plan B.
cualquiera de las dos opciones me permite ir a la junta de acreedores, lo ideal es
que sea de acuerdo al art. 70, pero es un plazo muy corto, casi todos se quedan
fuera, excepto los bancos, las compañías de seguros, los fact.
Una verificación de créditos es una demanda, es similar a una demanda ejecutiva.
Si hay una preferencia debemos alegarla. Si el cliente tiene cheques y facturas a la
vez, lo recomendable es acompañar las facturas, porque se puede recuperar el IVA.
**En los procedimientos concursales SIEMPRE se recupera el IVA**. Recordar.

Esa es la verificación de créditos, y si yo lo hago en tiempo y forma me habilita para


comparecer en la junta de acreedores.

La segunda opción es la del art. 57 nº6 (arriba) que me permite o me da un plazo


de 15 días contados desde la publicación en el boletín concursal para acreditar mi
personería. La diferencia con el caso anterior es que aquí yo no presento demanda,
lo único que hago es acompañar mi mandato judicial, diciendo que comparezco en

33
este acto en virtud del art. 57 nº6. Si el mandato judicial no incluye la frase “facultad
que le confieren a sus apoderados para conocer, modificar y adoptar el Acuerdo de
Reorganización Judicial” no podremos comparecer en la junta de acreedores, aun
cuando lo hayamos hecho en tiempo y forma.

Tengo que aceptar que mi crédito es que dijo el auditor en el certificado que se dicta
al inicio de la reorganización.
Entonces tengo 8 días hábiles, tengo 7 días más pero no puedo modificar nada.

Por ejemplo: Supongamos que una reorganización tiene 100 acreedores, me


confirman asistencia 15, y la forma es verificando créditos o compareciendo en
virtud del art. 57 nº6, cuando yo veo que son 15 comparecientes, me olvido de los
85 restantes, me preocupo bien de los 15, porque a estos yo los tengo que
convencer, el futuro de mi empresa y honorarios (abogado) depende de estos 15.
Para aprobar mi propuesta de reorganización necesito el apoyo de 2/3 del pasivo
con derecho a voto, si estos 15 acreedores sumaran 500 millones de pesos,
necesito el voto favorable de 330 millones (2/3), entonces la lógica me dice que
tengo que partir convenciendo a los acreedores más grandes, que generalmente es
la banca, y si la banca me dice que no hasta ahí llegó mi propuesta porque no tengo
el quórum.

El segundo quorum dice que tengo que tener el sí de los 2/3 de los acreedores
presentes (los que realmente fueron en el momento a la junta). Ambos quórums se
exigen conjuntamente. El primer quórum debo sacarlo de los acreedores más altos,
el segundo debo sacarlo de los acreedores que asisten, si son 15 acreedores,
necesito el sí de 10 acreedores (2/3), y de esos 10 da lo mismo cuanto pesen en
lucas.
Incentivos adicionales que establece la ley 20.720 en el caso de
reorganización de la empresa deudora, art. 72 y sgtes:

Cuando se creó esta reforma concursal, se partió pro la reorganización de la


empresa deudora, esta busca salvar a las empresas insolventes, y para cumplir con
ese objetivo la ley estableció una serie de incentivos:
PROTECCION FINANCIERA CONCURSAL.

El objetivo, es tratar de ir creando incentivos para que las empresas que están en
insolvencia, no se arranquen del sistema, sino que, al contrario, la idea está
pensada, que si esta con problemas, y la empresa es viable, vaya al procedimiento,
dentro de esos incentivos, es la protección financiera concursal, el cual es una
especie de escudo jurídico, que impide que la empresa sea demandad y si ya la ha
sido suspende la tramitación de dichos juicios.

34
Doctrinariamente se han efectuados críticas a esta protección, y estas apuntan a
que se le puede dar un mal uso a estas figuras. ¿Por qué razón?
1) EFECTOS DE LA PROTECCION FINANCIERA CONCURSAL.
La protección financiera está regulada en el art. 57 n°1 y genera varios efectos:

1. La imposibilidad de iniciar en contra de la empresa deudora algunos tipos de


juicio:
a. Procedimiento concursales
b. Juicios ejecutivos
c. Ejecuciones de cualquier clase, por ejemplo: cumplimiento de citación
de un fallo
d. Restituciones en un juicio de arrendamiento
e. La ejecución y relación de bienes de un deudor en juicios laborales.
(se puede demandar a la empresa deudora en juicio laboral, lo que no
puede hacerse es mover la cobranza en juicio laboral).
30 de agosto, 2017.

*La protección financiera concursal es una especie de salvavidas para la empresa


deudora.
Efectos de la protección financiera concursal:

1. Juzgados de cobranza laboral son distintos a los tribunales ordinarios de


justicia, pero funcionan en el mismo lugar físico, pero jurídicamente son
distintos.

2. Radica en que todo lo previsto antes señalado, si ya se ha iniciado al


momento que se dicta la resolución de reorganización quedan suspendido
por el solo ministerio de la ley, por lo tanto, en esos juicios ya iniciados
embargan bienes, etc., si opone excepciones estarán afectas a nulidad.

3. Se suspende lo plazos de prescripción extintivas de las acciones


interpuestas en los procesos antes indicados, este efecto beneficia al
acreedor, los dos efectos anteriores, benefician al deudor.

4. La mantención de la vigencia y de las condiciones de pago original


contenidas en los contratos celebrados por el deudor.

a. Esto significa que todo contrato celebrado con la empresa deudora y


que esté generando efectos al momento en que se dicta la resolución
de reorganización, se mantendrá incólume, se mantendrá totalmente

35
vigente e igual, aun cuando se dicte la resolución de reorganización.
Especialmente las condiciones de pago ejemplo: contratos de leasing
especialmente las condiciones de pago, o sea no procede la
caducidad del plazo. La autonomía de la voluntad estará restringida
por el art. 57 n°1 letra c) ->Prevalecerá. Si alguien contraviene y le
pone término al contrato o acelerara la deuda, el crédito quedará
pospuesto hasta que se le pague a la totalidad de los acreedores
afectos al acuerdo, incluyendo en estos a los acreedores persona
relacionada. La sanción es que el crédito quedara compuesto hasta
que se pague la totalidad de los acuerdos, incluyendo en estos a los
acreedores personas relacionadas. (art.57 n°1 letra c).

b. Esta ley estableció una sexta clase de crédito que son los acreedores
personas relacionadas (parientes más cercanos). Quedando después
que los valistas. Art. 2

c. El que aceleré la deuda se va a pagar incluso después de las personas


relacionadas, que en la práctica sería un crédito de séptima clase.
Estas son construcciones doctrinarias.
d. Cualquier acreedor tiene legitimación activa para solicitar esta
sanción.

5. La prohibición de que la empresa deudora que goza de Protección


Financiera Concursal sea eliminada de algún registro público como
contratista o prestadora de servicios, o de que sea privada de participar en
alguna licitación, con la sola excusa de haber recurrido ella al procedimiento
concursal de reorganización.

Este efecto está establecido a beneficio exclusivo para la empresa deudora,


¿Por qué razón? Porque en condiciones normales una empresa que está en
insolvencia y por ende con morosidades, con DICOM, con anotaciones en el
boletín comercial, y con varias demandas en contra, lo normal sería que esa
empresa deba ser eliminada de los registros públicos, (portal chile compra, o
de registro que lleva el MINVU, MOP). (si lo hubieran borrado de los registros
no pueden participar en el procedimiento de licitación). Sin embargo, esta ley
dice que uno de los beneficios de esta ley es que no te pueden eliminar de
los registros y menos aún impedirle participar en propuesta de licitación por
el solo hecho de haber recurrido al procedimiento concursal de
reorganización. Si el estado infringe esta prohibición quedara expuesto a
indemnizar los perjuicios que se le haya generado a la empresa deudora
producto de esta infracción. (se dice por tanto que es un beneficio porque

36
permite participar de las propuestas de licitación, y además adjudicándose
las propuestas, esto con la finalidad de generar cajas para poder pagar). Es
clave que permitan participar de estos proyectos para hacer cajas; la otra
forma de poder generar activos sería vender. Entonces si no existiera esta
norma no se les permitiría participar.
¿Qué críticas se realizan a esta norma?

o Hay algunos que mencionan que han sido muy irresponsable el legislador
porque resulta que jugando con dinero o plata que son publica se corre el
riesgo que se le pueda adjudicar un contrato a una empresa que está en
insolvencia con todo lo que eso significa y que a mayor abundamiento ni
siquiera sus propios acreedores han determinado si es o no viable
económicamente.
o (los fiscales no saben nada respecto de esta nueva ley, es decir, existe una
falta de experiencia en la práctica. Ejemplo, fiscal del SERVIU, MOP.

o Además, el otro problema es que estos organismos públicos son muy


sensibles a las anotaciones que las empresas estén en DICOM, entonces
hay quienes han dicho que “yo no la dejare participar, no porque recurra a
la reorganización sino porque tiene DICOM”, en este caso se infringe el
espíritu de la ley, puesto que no existirá una empresa que está en
insolvencia NO tenga DICOM.

o Los obstáculos mayores son la ignorancia de quienes llevan a cabo estos


procedimientos.

6. Cosiste en que por un lado la empresa deudora va a quedar afecta al control


de un veedor en cual tendrá las facultades de un inventor en los términos
establecidos en los art.25 de la ley 20720. Este veedor en ningún caso tiene
el control o administración de la empresa deudora, es una gran diferencia
entre las empresas sometidas a reorganización y liquidación. La única
diferencia es que van a estar sujetos a una fiscalización que va a realizar el
veedor y ello se traduce en términos prácticos en que este veedor va estar
continuamente solicitándole información (financiera y contable; ingreso y
egresos durante el tiempo que dure sus actuaciones, proyecciones de flujos
futuros, tasaciones de bienes) a la empresa

7. Se establece la prohibición de la empresa deudora de gravar o enajenar sus


bienes, salvo cuando se trate de bienes que formaran parte de su giro o bien
en la enajenación o gravámenes de dichos bienes resulten estrictamente
necesarias para el desenvolvimiento de sus actividades , por ejemplo, una
37
empresa que a fin de mes tiene que pagarle el sueldo a sus trabajadores, y
no tiene el dinero, lo que hace es pedirle autorización al veedor, en el cual
venden los caminos para poder pagarle el sueldo a sus trabajadores, porque
de lo contrario incurre en leyes sociales o del trabajo, por eso es
estrictamente necesario.

8. Si se tratase de una empresa deudora de una persona jurídica, queda afecto


a la prohibición de modificar sus estatutos sociales o régimen de poderes.

Tanto en las reorganizaciones como en las liquidaciones los actos jurídicos celebran
las empresas o las personas pueden ser revocable en la medida que genere un
peligro para los acreedores. Está pensado en prevenir modificaciones que apunten
a entorpecer o a obstaculizar la acción judicial de sus acreedores para el caso que
se rechazare la propuesta de reorganización, y por ende se diere inicio a un
procedimiento de liquidación. Lo que la ley busca es que alguien se haga
responsable y no que este modificando sus estatutos, es decir, que la estructura
societaria se mantenga incólume
Duración de la PFC.

¿Qué periodo abarca la PFC? Abarca siempre el periodo comprendido entre la


notificación de la resolución de reorganización hasta el día en que se celebra la
junta de acreedores llamadas a votar la propuesta de acuerdo del deudor. El objetivo
del legislador es que en todo ese periodo la empresa deudora este tranquila y que
la empresa tenga marcha normal, de modo tal que él ocupe todo ese tiempo para
negociar y sacar adelante la empresa.
¿Cuánto dura la protección financiera? (30 +30 o 60 = periodo de protección)
La protección financiera dura por regla general 30 días hábiles, excepcionalmente
puede ser prorrogada por 30 días adicionales si la empresa deudora presenta ante
el tribunal un escrito en que solicite prorroga, adjuntando:

a. Una carta de apoyo, suscrita a lo menos por dos acreedores que representen
más del 30%6 del pasivo de la empresa deudora, con exclusión de los
acreedores o personas relacionadas, debiendo dicha carta estar autorizada
por un ministro de fe. (¿Cómo sabremos si estos acreedores representan
cierto % de la empresa? Mediante el certificado del auditor)

b. Se debe acompañar certificado emitido por el auditor que acredite las


personas que están firmando la carta representan más del 30% del pasivo,

6
Se conoce con el informe del contador auditor.

38
sin perjuicio de lo anterior es posible extender el plazo original de 30 días por
60 días adicionales en la medida que esta carta de apoyo sea firmada por al
menos 2 acreedores que representen más del 50 % del pasivo con deducción
de los acreedores personas relacionadas.

Acogida la prórroga de la PFC se debe fijar nuevo día y hora para la celebración de
la junta de acreedores.
Existen dos figuras que permiten excepcionalmente prorrogar aún más esta PFC:

1. Está regulada en el art. 82 la cual permite que una vez iniciada la junta de
acreedores, suspenderla, en este caso la suspensión se postergara hasta
por 10 días más. ¿Cuándo se aplica? En aquellos casos en que hay
interés de aprobar la propuesta, pero se requiere hacer algunos cambios
en su contenido que van a requerir trabajar en un nuevo texto de
propuesta. Ejemplo: CERAX

2. Excepcionalmente se puede prorrogar la protección financiera por 20 días


y esto se aplicara en aquellos casos en que una vez iniciada la junta los
acreedores rechacen la propuesta de acuerdo, no obstante lo cual , junto
con rechazarla se le da una nueva oportunidad al deudor que presente
una nueva propuesta, y en ese caso el deudor tendrá un plazo de 10 días
para que presente la nueva propuesta y la junta llamada a votar de esta
nueva propuesta se realizara 20 días después de la junta anterior (art.
96.) ejemplo: liquidación de la empresa campos & Enríquez.

La protección financiera siempre se extiende hasta el día de la junta de acreedores.


Si, por ejemplo; hay un terremoto/incendio y todavía no se celebra la junta, dura la
PFC hasta que se celebre la nueva junta.
CONTINUIDAD DEL SUMINISTRO
El objetivo de este incentivo radica en que la empresa deudora pueda desarrollar
su giro por ej. agrícola, transporte, comercial; de la forma más normal posible. Ello
significa que si la empresa tiene problema de liquidez (de caja) cuente con las
herramientas financieras necesarias para suplir dicha deficiencia, de modo tal de
conseguir los productos que son esenciales para la continuidad de su giro por ej. el
petróleo, harina, etc. Dicho de otra forma, esta continuidad de suministro es un
incentivo legal para que los proveedores de bienes y servicios de la empresa
deudora le vendan. Estos incentivos son:
a) Respetarles las fechas de pago (eso en el caso de que la reorganización
marche perfecto y sea aprobada, es decir se le asegure el pago).
b) Si la reorganización no marchare bien y finalmente se terminase en una
liquidación el crédito de este proveedor que jurídicamente debiese ser

39
balista, pasa por el solo ministerio de la ley a ser un crédito de primera clase
de los del nº4 ¿Qué significa? Que se paga antes que trabajadores, que las
imposiciones y que el fisco. Lamentablemente el ejercicio práctico de este
incentivo no ha sido el esperado, por ende, se trata de una materia que
debiese ser modificada legalmente ya que, así como esta, su aplicación es
mínima.
Lamentablemente el ejercicio práctico de este incentivo no ha sido el esperado, por
ende, se trata de una materia que debiese ser modificada legalmente ya que, así
como está su aplicación es mínima.
La importancia es que l empresa pueda seguir con su giro en forma normal, para
que le vendan cemento, harina petróleo, etc., pero eso no ha sido tan bueno como
se pensó cuando se redactó esta ley. Según el art. 72, no se trata de cualquier bien
o servicio, ya que debe ser un bien o servicio necesario, esa necesariedad lo califica
el veedor.
Art. 72: “Continuidad del suministro. Los proveedores de bienes y servicios que sean
necesarios para el funcionamiento de la Empresa Deudora, cuyas facturas tengan
como fecha de emisión no menos de ocho días anteriores a la fecha de la
Resolución de Reorganización y en la medida que en su conjunto no superen el
20% del pasivo señalado en la certificación contable referida en el artículo 55, se
pagarán preferentemente en las fechas originalmente convenidas, siempre que el
respectivo proveedor mantenga el suministro a la Empresa Deudora, circunstancia
que deberá acreditar el Veedor.
En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la
Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los créditos provenientes de
este suministro se pagarán con la preferencia establecida en el número 4 del artículo
2472 (créditos de primera clase) del Código Civil”.
El conjunto de las compras por estos bienes o servicios no deben superar el 20%
del pasivo que aparece en el certificado del auditor. De modo tal que, si el certificado
del auditor dice que hay 1000 millones en deudas, no puedo endeudarme por más
de 200 millones. Cumpliéndose esos requisitos la empresa puede endeudarse para
continuar con el giro.
Este incentivo en la práctica no está siendo tan incentivo ¿Cómo ocurre en la
práctica? Venden petróleo, pero con plata en mano, es más, cuando quieren pagar
con cheque tienen que esperar que el cheque se cobre y ahí les venden, sino no.
Esta norma fue súper criticada porque lo que se critica es el inciso segundo “créditos
valistas pasan a primera clase”, porque dicen que es una saltada de fila olímpica,
estos acreedores debieran estar en último lugar, y más encima los premian. Se
altera el orden establecido en el certificado del auditor, pero con este sistema se

40
cambia el orden, y como dice que es hasta un 20% no es un tema menor, eso
perjudica a los trabajadores, al Fisco, pero a los que perjudica más es al banco.
No se trata de cualquier bien o servicio, debe ser uno necesario para el
funcionamiento de la empresa deudora. ¿esto quien lo califica? El veedor, el
determinara que es necesario y el monto de esto.
Art 72: “cuya factura tenga una fecha de emisión no menos de 8 días anteriores a
la fecha de la resolución de reorganización”  Acá se refiere a días hábiles. O sea,
pueden ser 9 días, 30 días o 60.
¿Cuál es la razón de ser de esto? Para que empresa tenga una relativa antigüedad
comercial con la empresa deudora, y así no se calen empresas nuevas que nunca
antes habían contratado con empresa deudora.
Art 72: “Que el conjunto de las compras por estos bienes y servicios no superen el
20% del pasivo que aparecen en el certificado del auditor”, de modo tal que, si el
certificado dice que hay mil millones de pesos en deudas, yo no puedo como
empresa deudora endeudarme con más de 200 millones de pesos en bienes o
servicios.
** cumpliendo esto la empresa deudora puede endeudarse.
Si empresa deudora le va mal en reorganización y cae en liquidación, la empresa
que le presta bienes y servicios se pagaran como crédito de primera clase en el nº4.
En la práctica no venden.
FINANCIAMIENTO DE OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR
Art. 73: “Operaciones de comercio exterior. Los que financien operaciones de
comercio exterior de la Empresa Deudora se pagarán preferentemente en las fechas
originalmente convenidas, siempre que esos acreedores mantengan las líneas de
financiamiento u otorguen nuevos créditos para este tipo de operaciones,
circunstancia que deberá acreditar el Veedor.
En caso que no se suscribiere el Acuerdo de Reorganización Judicial y, en
consecuencia, se dictare la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, los
créditos provenientes de estas operaciones de comercio exterior se pagarán con la
preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

Los que financian son los mismos bancos. Esto es básicamente lo mismo del art 72.
Se trata que les sigan pasando plata para importar o exportar.

Para que se lleve al efecto debe estar otorgado el financiamiento. Del art.72 al 76
tiene por objeto que la empresa siga en funcionamiento, pero en la práctica los
bancos no pasan dinero.

41
VENTA DE ACTIVOS Y CONTRATACIÓN DE PRESTAMOS DURANTE LA
PROTECCIÓN FINANCIERA CONCURSAL.
Art. 74: “Venta de activos y contratación de préstamos durante la Protección
Financiera Concursal. Durante la Protección Financiera Concursal, la Empresa
Deudora podrá vender o enajenar activos cuyo valor no exceda el 20% de su activo
fijo contable, y podrá adquirir préstamos para el financiamiento de sus operaciones,
siempre que éstos no superen el 20% de su pasivo señalado en la certificación
contable referida en el artículo 55.

La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los montos


señalados en el inciso anterior, así como toda operación con Personas
Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de los acreedores
que representen más del 50% del pasivo del Deudor.

Los préstamos contratados por la Empresa Deudora en virtud de este artículo no


se considerarán en las nóminas de créditos y se pagarán preferentemente en las
fechas convenidas, siempre que se utilicen para el financiamiento de sus
operaciones, circunstancia que deberá acreditar el Veedor.

En caso de no suscribirse el Acuerdo y, en consecuencia, se dictare la


Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, estos préstamos se pagarán
con la preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil”.

Es una norma no inteligente porque es posible que, si estamos frente a una


constructora su activo de mayor valor comercial, puede que en la contabilidad figure
con el valor de $1 por la aplicación de la depreciación acelerada. Eso no significa
que ese bien en el mundo real vaya a costar $1.
Son préstamos para el giro de la empresa, pero la banca no presta plata.

Al que más le sirve verificar créditos es al acreedor disconforme con el certificado


del auditor.
Y el problema es aún mayor porque si la plata que adquirí por la venta me la dejo
para mí, ese acto jurídico no puede ser revocado por una acción reivindicatoria
concursal porque no estaríamos dentro del art 76 inc final.

Un sector de la doctrina dice que el art 76 inc final no dice que no se permita
interponer la acción paulina civil, o la acción de simulación por falta de causa, por
ejemplo, por lo que si podríamos atacar esos actos por otros lados legales.

Art 74 inc 2: La venta, enajenación o contratación de préstamos que excedan los


montos señalados en el inciso anterior, así como toda operación con Personas
Relacionadas con la Empresa Deudora, requerirá la autorización de los acreedores
que representen más del 50% del pasivo del Deudor  si me paso de los limites o
42
bien no me paso de los límites y esa operación es con alguien relacionado
necesitare autorización de acreedores que representen más del 50% del pasivo.

Art 75 “Venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la Protección


Financiera Concursal”: se refiere a la posibilidad de que en esa etapa se vendan
bienes que tengan hipoteca y que tengan prenda ¿Se puede hacer? Si. Requisitos
que se exigen: Se debe caucionar el pago de los acreedores de primera clase.

Art 76: valoración es lo que realiza el veedor, e indica que a estos art 72 a 75 no se
aplica acción revotaría concursal.

¿Qué beneficios otorga la protección financiera concursal? art 57 nº1 letras a, b, c


y d; además los arts. 72 al 76, de la ley 20720.

DETERMINACION DEL PASIVO: Art 70 y 71


¿Qué significa? Cuánto es lo que en definitiva debe la empresa deudora, porque si
tenemos claro cuánto debe, sabremos cuanto son los acreedores, cuando debe
cada acreedor y que porcentaje representan en el pasivo, por lo que ya podremos
pensar en el quorum para la junta. Prevalece esta etapa de la determinación del
pasivo.

Art 70  Los acreedores tienen 8 días para verificar su crédito. Entonces si yo


quiero comparecer a este juicio la vía más directa es que yo verifique mi crédito y
esto sería para aquel acreedor que está disconforme con características de su
crédito que aparecen en certificado del auditor.

Por ejemplo, mi empresa dice que empresa deudora me debe 90 millones de peos
y certificado de auditor dice que me debe 65 millones, entonces si yo quiero cambiar
esto la única forma es a través de la verificación de créditos. O sino mi crédito
quedara tal cual como esta en el certificado del auditor.

Verificación de crédito debe cumplir con requisitos propios de demanda (art 254 del
CPC), debo indicar fuente de mi obligación a través de facturas que debo
acompañar a mi documento.

Además, si yo gozo de alguna preferencia este es el momento, como por ejemplo


que el acreedor tenga una prenda, una hipoteca y la preferencia más importante
que casi siempre esta: el IVA. ¿Por qué el IVA? Porque en las relaciones
comerciales el documento por excelencia que se da entre comerciantes es la
factura, la cual tiene un impuesto que es el IVA, y el IVA SIEMPRE se recupera. Por
lo tanto, hay que alegar en verificación de créditos esta preferencia del IVA.

Art 70  “No es necesaria verificación” se refiere a que si acreedor está de acuerdo


con certificado de auditor no es necesario que verifique. Al revés si hay

43
discordancia, necesariamente debo verificar. Esta discordancia no solo es por
monto, sino que también puede ser por preferencia.

Aquí hay una gran diferencia entre la verificación de créditos de la reorganización y


la de liquidación.  está en apunte que enviara el profe.

En reorganización entonces no es necesario verificar porque igual consideraran mi


crédito para el pasivo, igual seré parte de repartición de fondos, salvo en los
supuestos que se dieron (que yo como acreedor diga que mi crédito es más alto).
En cambio, en liquidación si es necesario o sino quedo fuera. Aunque en
reorganización igual es recomendable, porque así podré participar en la junta.
**plazos terminan por solo ministerio de la ley
Termina el plazo de 8 días y el veedor tiene un plazo de 2 días hábiles para publica
en el boletín concursal la nómina de créditos verificados. Echo esto nace un nuevo
plazo, que es de 8 días hábiles para que todo aquel (veedor, empresa deudora,
cualquier acreedor de E.D) objete o impugne algún crédito verificado (este plazo se
cuenta desde que se publica nomina en boletín concursal).

¿Por qué un acreedor puede objetar a otro acreedor? Porque mi pasivo puede subir
de un 6% a un 15% por ejemplo.
¿Por qué objeta el veedor? Porque el responde de culpa levísima (saber esta culpa).

No tomar listado del art 70 como causales de objeción taxativa, sino que cualquiera
que podamos probar se presenta.

Luego de estos plazos señalados, sigue un plazo de 2 días hábiles para que el
veedor publique en el boletín concursal todas las objeciones presentadas.

Si mi crédito está en la nómina de créditos reconocidos, significa que mi crédito ya


paso el filtro por lo que está listo para ser pagado cuando se reparta la plata.

¿Qué es primero, la nómina de créditos reconocidos o la nómina de créditos


verificados? La nómina de créditos verificados, porque con eso mi crédito estará
reconocido porque aparezco en la nómina de créditos reconocidos.

El 2º caso excepcional para ser incluido como crédito reconocido, es aquel en que
mi crédito es objetado y después de objetado el tribunal rechaza la objeción por
resolución judicial, si la rechaza se tiene que hacer una ampliación de créditos
reconocidos para incluir el crédito que apareció después.

-Entonces estos son los plazos: 8 + 2 + 8 + 2 una vez terminado el plazo de 8


días, surge un nuevo plazo de 5 días para que el veedor acompañe al juicio una
nómina de créditos reconocidos y además una nómina de créditos objetados y
además debe acompañar un informe.
44
Art 71: Esto es lo más odiado por los jueces.

Se formularon objeciones, la ley aquí le da unas facultades al veedor que son sui
generis, para poder subsanarlas, pero si no se subsanan los créditos y avalúos
comerciar de los bienes sobre los que recaen las garantías que fueren objeto de
dichas objeciones se consideraran impugnadas. Ósea deja de ser objeto, sino que
pasa a ser impugnado y ahí el veedor los acumulara ¿Qué acumula? Todos los
créditos impugnados y luego emite un informe acerca de si existen o no
fundamentos para acoger impugnación información plausible de las
impugnaciones.

Esto es la regla general: se agrega a la carpeta judicial y el tribunal citara a una


audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones dentro del 3ro día
contado desde la notificación de la resolución que tiene por acompañada la nómina
de créditos reconocidos e impugnados.

** objeción se llama cuando está en poder del veedor y cuando pasa al tribunal pasa
a ser impugnación.

O sea, audiencia única o verbal se realiza el día 26 hábil, o sea estamos a 4 días
de la junta de acreedores. Lo que la ley dice es que la sentencia que se dicta para
impugnaciones se debe dictar el día 28 a más tardar, porque tiene un plazo de dos
días para dictar sentencia.
Contenido de la propuesta de acuerdo de reorganización.
La ley da una definición: art 2 nº1 de la ley 20720: “Aquel que se suscribe entre
una empresa deudora y sus acreedores con el fin de reestructurar sus activos y
pasivos, con sujeción al procedimiento establecido en los títulos 1 y 2 del capítulo II
para los efectos de esta ley, se denominara indistintamente “acuerdo de
reorganización judicial” o “acuerdo””.

Todo lo que sucede de ahí para atrás técnicamente no se llama acuerdo, se llama
propuesta de acuerdo.

Esta propuesta de acuerdo se presenta 10 días antes de que se presente la junta


de acreedores, significa que yo como abogado de la empresa deudora debo avisar
al veedor y el la subirá al sistema ¿Dónde? Al boletín concursal y si no lo hace la
empresa deudora cae en liquidación y el tribunal debe decretarlo de oficio.

** Hay unas causales que algunos la llaman liquidaciones refleja, aunque al profe le
gusta decirle liquidaciones consecuenciales. Significa que el tribunal de oficio debe
decretar la liquidación del deudor, que sería como ejemplo el caso señalado anterior
de que el veedor no suba el acuerdo al boletín concursal
 El objeto de la propuesta:
45
o Cualquier objeto tendiente a restructurar el activo o pasivo de una empresa
deudora, la regla general es que en una reorganización vamos a
reestructurar todo nuestro pasivo con el objeto de modificar las fechas de
vencimiento en el sentido de prorrogarlas rebajar las tasas de interés,
conseguir meses de gracia, etc. (alivianar la carga de la empresa deudora).
Esto apunta a que esta empresa que tiene problemas de caja o de liquidez,
los supere y producto de esta restructuración pase a tener un desarrollo
financiero normal. Excepcionalmente se han llevado adelante en Chile
reorganizaciones que buscan otros objetivos, aquellas reorganizaciones
que NO persigue la continuidad de la empresa y ni su desarrollo normal,
sino que lo que buscan es efectuar una realización ordenada de todos sus
activos de todos sus activos, para que con ellas se pague a la mayor
cantidad de acreedores posibles, y hecho eso se ponga término a las
actividades de la empresa, o giro de la empresa. Esta situación
excepcional es la que ocurrió acá en la región en el caso de industrial
CENTE7 en Lautaro, ahí se llevó adelante una reorganización aprobada por
unanimidad de los acreedores con el objeto de poner término a la empresa
vía reorganización y no liquidación .

*La ley en ninguna parte menciona que la reorganización sea para que la empresa
siga funcionando*
Inspiración de la ley:

 Chapter y Level: ley americana


 Ley colombiana: muy normal que se hagan reorganización de todo el activo
y cierre.

¿Se puede constituir garantías en una propuesta? Sí, art. 65. Cauciones reales y
personales, la regla general es que sea en el mismo instrumento. ¿Quién puede
constituir esas garantías? Las empresas deudoras por regla general, ojalá real, un
tercero igual puede constituir la garantía.

Esa obligación que se cauciona, la ley no distingue si es a favor de todos los


acreedores o solo algunos, por lo tanto, podrán ser ambas situaciones. No obstante,
no distinguir, esas obligaciones deberían ser para caucionar las obligaciones de
todos, por el trato igualitario entre pares.

Si hay una hipoteca, y luego de aprobado el acuerdo alguien impugna este acuerdo,
o alguien alega la nulidad y esta se acoge ¿Qué ocurre con la hipoteca o la prenda?

7
Vía reorganización y no liquidación.

46
A) En el caso de acogerse la nulidad: art. 97 inciso segundo de la ley. Si se
acoge la nulidad del acuerdo las garantías se caen, se extinguen, la
justificación es que cuando un acreedor pide la nulidad del acuerdo se funda
en la siguiente causal: que la empresa deudora haya ocultado o exagerado
activos o pasivos, y que este ocultamiento o exageración haya sido
descubierto después de que se aprobó el acuerdo. Cualquiera de estas dos
situaciones de haberlas sabido, no habría constituido garantía para caucionar
el acuerdo, por lo tanto, si la empresa deudora actuó de mala fe se van a
extinguir las cauciones.
B) En el caso de incumplimiento: art. 98 inciso quinto y sexto de la ley. Dejará
sin efecto el acuerdo, pero no extinguirá las cauciones.
Contenido prohibido del acuerdo: art. 67.

Los socios no pueden percibir utilidades antes de haber pagado el 100% de las
obligaciones emanadas del Acuerdo de Reorganización Judicial. Salvo que los
acreedores expresamente lo autoricen en la forma que lo determine el acuerdo. Si
no hacemos uso de la excepción los clientes tendrán el acuerdo de reorganización
aprobado, con un plazo de 5 años para pagar la deuda, y en estos años no se va a
poder sacar un peso.

Es decir, condenan a los dueños de la empresa, ¿Cómo se soluciona eso? Con la


excepción ya mencionada.

Esta norma del art. 67 fue súper criticada por Puga en el Congreso, a tal nivel que
dijo que esta disposición le parecía una barbaridad, porque dice que en primer lugar
nada lo justifica, ya que la empresa está sujeta a un interventor, y en segundo lugar
desincentiva la inversión, es decir, una forma de poner término a la insolvencia de
una empresa es la inyección de recursos.
También Puga decía que era una barbaridad porque ¿Qué ocurre si la empresa
deudora está cumpliendo religiosamente con el acuerdo? Va pagando todo y más
encima le sobra plata, no tendría problema, pero no puede por el art. 67, pero esto
se soluciona por la excepción de la parte final del art. 67, que en general se aprueba.
La Reorganización por sobre liquidación.

1. Si estamos pensando en la enajenación de activos (Ejemplo, 2000


millones de pesos) si se rige por liquidación, al liquidador se le paga lo
que está en la tabla. Por liquidación aplican tabla, mientras en re
organización es conversable.

2. La reorganización, si todo resulta, el plazo de pago es mucho más breve


que en una liquidación.

47
3. Si uno está pensando en vender todos los bienes de la empresa y sacarle
el mejor provecho posible, nadie mejor que el propio dueño de la empresa
sabe a quién venderle y cuánto cobrarle. Eso permite que en la
reorganización sea a quien el dueño designe quien lleve adelante las
negociaciones.

Estos 3 argumentos dan pie para efectuar una reorganización y no una


liquidación.
Clases o categorías de acreedores en el acuerdo de reorganización (art.61)

La ley permite (facultad, no es obligatorio) que uno presente una sola propuesta
para todos mis acreedores, o bien, puedo presentar propuestas diferentes:
1. Para los acreedores prendarios e hipotecarios: créditos de segunda y tercera
clase.
2. Y otra para los Acreedores valistas: créditos de quinta clase.

Lo importante es que para el punto de vista jurídico la propuesta es una sola.


¿Dónde van los de primera clase, trabajadores, el fisco? Los créditos de
primera clase no quedan afectos a reorganización y eso no lo dice la ley en ninguna
parte. Cuando partió la ley nadie se lo había planteado, pero después surgió una
interpretación que dice que los acreedores no están incorporados en la
reorganización, y eso es lo que hoy en día está prevaleciendo, por eso no se
incluyen en la reorganización del pasivo los créditos de primera clase. Esa discusión
emana del art. 61.

¿Qué se hace entonces? Cuando estamos a cargo de planificar una reorganización


hay que tener muy claro cuáles son los créditos de primera clase que adeuda la
empresa deudora, porque indirectamente les puede servir como un argumento, ya
sea a favor o contra de las pretensiones de los clientes, ¿Por qué un argumento a
favor? Porque se podría decir al resto de los acreedores especialmente a los
valistas, que, si ellos votan en contra de la propuesta, la empresa se ira a liquidación,
y al suceder esto, los escasos bienes de la empresa se los van a llevar los
acreedores de primera clase. ¿porque podría ser un argumento en contra? Porque
los acreedores que van a decidir la junta, podrían exigirle a la empresa deudora que
es requisito sine qua non para que ellos voten a favor la propuesta, el hecho que
ellos tengan repactado los créditos de primera clase.

Es facultativo para la empresa deudora, presentar una prepuesta diferenciadora


para los acreedores prendarios por un lado y para acreedores valistas por otro lado.
(lo normal es que se hagan propuestas diferenciadas, pero para efectos de acuerdo
es una sola, lo que es riesgoso debido a que si uno de los acreedores prendarios

48
está en descuerdo, a pesar de que estén todos acreedores avalistas de acuerdo, la
propuesta se rechaza, lo que significara que mi cliente se ira a liquidación, por tanto,
quebrara.)

Esta norma fue muy criticada por el profesor Puga porque dice que así como está
planteado en Chile, no existe en ninguna parte del mundo, lo que sí existe en otras
partes, como EE.UU, Colombia y Brasil, es que se hacen distinciones pero por la
actividad que realiza el acreedor, entonces en esos países se habla de acreedores
financieros (banca), acreedores proveedores(valistas), acreedores laborales, etc.,
por área de economía, eso es muy justificado, porque la capacidad de crédito de un
acreedor proveedor es muy distinta a la de un acreedor financiero, pero aquí en
Chile se mezclan peras con manzanas, porque dentro de los hipotecarios habrán
muchos tipos.

Por mucho que yo presente propuestas por separado el acuerdo de reorganización


es uno solo, por lo tanto, está mal dicho si yo dijera que en uno me fue bien y el otro
mal, porque yo puedo presentar propuestas por separado para efectos de la
votación, pero finalmente lo que se acuerda es un solo texto que los incluye a
ambos.
El art. 64, establece que la propuesta de acuerdo debe ser la misma para los
acreedores que pertenezcan a idéntica clase, salvo acuerdo en contario adoptado
por las partes, o sea la propuesta de pago debe ser la misma (el plazo, tasa de
interés, meses de gracia) para todos los acreedores de la misma clase, salvo
acuerdo en contrario.
Características de esto:

1. En cuanto a la aplicación práctica este es un derecho facultativo, a ninguna


empresa deudora se le obliga a presentar propuesta separada.

2. Por mucho que yo ejerza esa facultad de propuestas separadas lo que en


definitiva se aprueba es un solo acuerdo.

Por ejemplo: Tenemos mil millones de pesos en pasivo, ahí metemos a todos, pero
los acreedores hipotecarios y prendarios son 100 millones (son dos acreedores),
todo el resto representa lo que sobre, y yo presento una propuesta separada, con
los valistas obtengo el quorum, pero con los hipotecarios y prendarios como son
solo 2, los dos deben aceptarlo (porque o sino no tengo el quorum de 2/3). Si uno
de los acreedores prendarios e hipotecarios dice que no, aunque represente solo el
0,5% de los acreedores en total, se me cae toda la propuesta.
3. Es una facultad que en muchos casos puede ser peligrosa.

49
La propuesta de Acuerdo será igualitaria para todos los acreedores de una misma
clase o categoría, salvo que medie acuerdo en contrario, de conformidad a lo
dispuesto en los artículos 64 y siguientes. Esta norma está hecha a la medida para
la banca, o sea, para que los acreedores grandes no tengan el mismo trato que
otros (por la excepción).
¿Quiénes pueden votar la propuesta en la junta de acreedores?

Es decir, quienes son los llamados a votar. En primer lugar, hay que hacer una
distinción entre los acreedores anteriores a que se dictara resolución de
reorganización y los acreedores posteriores. Es anterior cuando su título de crédito
tiene una fecha anterior, si la resolución de reorganización es del 10 de abril, y yo
tengo una factura que venció el día 9 estoy dentro, si venció el 11 estoy fuera. La
resolución afecta únicamente a los acreedores anteriores a los que se haya dictado
resolución de reorganización, a ellos en doctrina se les llama “acreedores en la
masa” y a los acreedores posteriores se les llama “acreedores de la masa”, a estos
últimos sus créditos deberán ser pagados en la forma convenido, sino se pagan el
acreedor puede hacer lo que quiera, demandar ejecutivamente, condonar deuda,
etc., es libre de hacer lo que quiera. A los acreedores posteriores a la resolución,
para ellos no existe reorganización.

Dicho eso, dentro de los acreedores anteriores a la resolución de reorganización


solo pueden votar aquellos acreedores que estén incorporados en la nómina de
créditos reconocidos, y, por cierto, aquellos que se hayan incorporado con
posterioridad producto de la ampliación de la nómina. Y que cumplan con los
requisitos del art. 57 (acreditar personería).
¿Quiénes no pueden votar, aun cumpliendo todo lo anterior?
1. Los acreedores personas relacionadas, art. 2 Nº26. Art. 79
inciso 3º:
Se considerarán Personas Relacionadas respecto de una o más personas o de sus
representantes, las siguientes:

a) El cónyuge, los ascendientes, descendientes y colaterales por consanguinidad


o afinidad hasta el sexto grado inclusive y las sociedades en que éstos participen,
con excepción de aquellas inscritas en el Registro de Valores.
b) Las personas que se encuentren en alguna de las situaciones a que se refiere el
artículo 100 de la ley Nº 18.045, de Mercado de Valores.

Si hay un acreedor que por ley sea calificado como persona relacionada, ese
acreedor no puede votar en la junta de acreedores, pudo haber verificado créditos,
acreditado personería, pero no puede votar en la junta de acreedores.
50
Esta ley no le cree nada a los acreedores personas relacionadas, la legislación
anterior sí les creía, y eso generó muchas situaciones de abusos, un acreedor
persona relacionada tiene un trato bastante discriminatorio en esta ley. Pueden
pagarse, sí, pero al final, después de que se paguen los valistas.
El inciso 2º del art. 79 es la fuente legal del quórum que se necesita.
2. Los cesionarios:
Los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a la fecha
de inicio del Procedimiento Concursal de Reorganización.

El cesionario es el comprador del crédito, por lo tanto, será el que compró el crédito
30 días hábiles antes del inicio del procedimiento, si yo lo compré antes, soy
acreedor, pero no puedo participar en la junta de acreedores.
Por ejemplo: Maximiliano tiene una empresa de bicicletas y está reventado y todo
el mundo lo sabe, y yo tengo un crédito contra Maximiliano de 500 mil pesos y se lo
vendo a Urrea en 300 mil pesos, yo soy el cedente, Urrea es el cesionario, y
Maximiliano es el deudor cedido. Considerando que Maximiliano está reventado y
es un hecho público y notorio, Urrea no compraría el crédito, pero ¿Por qué lo hace?
Eso se ve sospechoso, nadie va a querer ser acreedor por propia voluntad de una
empresa que está reventada. Entonces la ley dice que encuentra súper sospechoso
que alguien esté dispuesto a invertir plata y comprar un crédito en circunstancias
que el deudor cedido esté en insolvencia.

El cesionario de un crédito adquirido 5 meses antes sí puede votar. No se entienda


que un cesionario no puede votar, es depende el plazo.
Llega el día de la votación, las opciones son que se apruebe o rechace:

- Si se rechaza: es una causal de liquidación consecuencial, es decir, que, si


se rechazó a las 10 de la mañana, a las 10:15 ya está dictada la resolución
de liquidación. Hay una situación excepcional, donde se puede presentar
nueva propuesta 10 días después (leer art. 96).
- Si se aprueba: (art. 89), si se aprueba viene la pregunta ¿Cuándo entra en
vigencia? Cuando la resolución judicial que tiene por aprobado el acuerdo de
reorganización estuviese firme y que dicha circunstancia se hubiese
certificado y publicado en el boletín concursal.
Entonces: ¿Qué acreedores no pueden votar?

 Los que no figuren en la nómina de créditos reconocidos ya sea la original o


la ampliada.
 Tampoco las personas relacionadas;

51
 Ni los cesionarios8 de los créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores
al inicio del procedimiento concursal de reorganización.

*La ley establece que si hay una persona que ha comprado un crédito en los 30 días
anteriores a que se inicie la reorganización esa persona por muy acreedor que sea
no puede votar, lo cual se hizo para evitar malas prácticas.
¿Cuándo entra en vigencia un acuerdo de reorganización?

Cuando el tribunal dicta resolución aprobándolo, previa certificación de no haber


sido impugnado, o bien que habiendo sido impugnado esta impugnación hubiere
sido rechazada. Ahí entra en vigencia un acuerdo de reorganización.
Excepciones:

Si el acuerdo de reorganización ha sido impugnado, y mientras no haya sido


rechazada la impugnación, el acuerdo no empezará a regir, por mucho que haya
sido aprobado. El plazo de impugnación son 5 días. Esta es la situación normal.

Excepción a esto: Si el acuerdo ha sido impugnado, pero por acreedores que


representen menos del 30% del pasivo con derecho a voto de su respectiva
categoría, el acuerdo de reorganización podrá empezar a regir, porque es menos
del 30%, ahí sí empieza a regir.

Si se impugna y los acreedores representan por ejemplo el 50%, hay que esperar
que la resolución que se pronuncia sobre la impugnación la rechace, y ahí recién
empieza a regir el acuerdo.

No es común que se presente una impugnación, porque hay que partir de la base
que el plazo para interponer la impugnación son 5 días hábiles, y para armar esa
demanda es necesario que mi cliente me aporte los antecedentes de hecho y yo
comprenderlos. La RG es que nadie impugne, se certifica ese hecho por el Tribunal,
se publica la resolución que lo tiene por aprobado y se publica el acuerdo de
reorganización.
Norma complementaria (art. 80): VOTACIÓN MEDIANTE REGISTRO DE FIRMA

Esto se trata de la posibilidad de votar a distancia. Si el día de mañana tenemos un


cliente de Temuco, y la reorganización es de Ovalle, yo perfectamente puedo decir
que yo lo veo, ya que por el art. 80 se puede votar a distancia.
Art. 80: “Procedimiento de registro de firmas. Para obtener las mayorías que exige
el Procedimiento Concursal de Reorganización, el Veedor podrá recabar la votación

8
Comprador de un crédito. Si hay una persona que ha comprado un crédito a los días anteriores al inicio de
procedimiento de reorganización NO puede votar.

52
de cualquier acreedor, mediante la suscripción de uno o más documentos ante un
ministro de fe o mediante firma electrónica avanzada, en que conste la aceptación
de los acreedores.

Los votos que se obtengan mediante este sistema se considerarán como votos
de acreedores presentes en la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre la propuesta de Acuerdo, para los efectos del cómputo de las
mayorías.
Los acreedores del Deudor podrán suscribir estos documentos desde la
publicación de la propuesta de Acuerdo en el Boletín Concursal, y hasta tres días
antes de la fecha fijada para la Junta de Acreedores llamada a conocer y
pronunciarse sobre dicha propuesta”.

Para obtener la mayoría que exige el procedimiento concursal de reorganización, el


veedor podrá recabar las votaciones de cualquier acreedor mediante la suscripción
de uno o más documentos ante un ministro de fe o bien mediante la firma electrónica
avanzada.

Los votos que se obtengan por medio de este mecanismo se considerara como
votos de acreedores presentes en la junta de acreedores. Los acreedores del
deudor podrán suscribir estos documentos, desde la publicación de la propuesta de
acuerdo en el boletín concursal y hasta 3 días antes de la fecha fijada para junta de
acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha propuesta.

RESUMEN: En primer lugar, nosotros hablamos de propuesta de ARJ, se puede


presentar hasta 10 días antes de la junta, ahí tiene que estar publicada en el boletín
concursal, después tenemos la propuesta notificada cuando está publicada en el
boletín concursal. Desde el momento en que la propuesta se sube, yo como
empresa deudora no la puedo retirar, y si lo hago la sanción es que el Tribunal
dictará de oficio resolución de liquidación (ese es otro ejemplo de liquidación
consecuencial). EXCEPCION: inciso primero del art. 77, se puede retirar la
propuesta y no tiene la sanción de liquidación.

La propuesta se entiende acordada cuando tengo el voto de los acreedores en la


junta. El día de la junta todos levantan la mano, esto técnicamente se llama
“Acuerdo acordado”, aunque algunos lo llaman aprobado.
¿Qué pasa si el deudor no asiste a la junta? Es una causal de liquidación
consecuencial.
¿Qué ocurre si el deudor no asiste a la junta?

53
Art. 81: Si el deudor no comparece a la junta de acreedores el tribunal deberá dictar
resolución de liquidación de inmediato en la misma junta. (liquidación consecuencial
o refleja).
¿Se puede suspender la junta de acreedores llamada a conocer la propuesta?

Si, con quorum calificado y no por más de 10 días, fijando al efecto un nuevo día, y
hora para la reanudación. Art. 82
Modificación del acuerdo de reorganización: Art. 83

La modificación del acuerdo se da cuando este acuerdo ya está aprobado y en


vigencia, es decir, generando sus efectos. Se modifica porque es bastante común
que la empresa deudora no pueda cumplir las obligaciones que ella misma se
impuso (covenants). Entonces si no se puede cumplir con lo que uno se obligó el
mecanismo razonable es plantear la modificación del acuerdo, porque si yo no soy
capaz de cumplir el acuerdo que ya fue aprobado, una opción es que me pidan el
incumplimiento del acuerdo, o bien que cualquiera de los acreedores me demande
ejecutivamente, o bien, que se salte la petición de incumplimiento y directamente
me pida la liquidación (por el mérito ejecutivo del acuerdo). Es la vía más lógica que
tiene la empresa deudora, ya que no podrá pagar de aquí a octubre, a enero sí, pero
a octubre no.
Cuando se pide el incumplimiento será liquidación consecuencial.

El ejercicio práctico de la modificación es que se dé con posterioridad al acuerdo,


pero para Gonzalo Rus sería en el tiempo lineal su modificación desde que se hace
el acuerdo hasta antes que se publique.

En este caso se parte del supuesto que estamos en presencia de un acuerdo de


reorganización que ya fue aprobado y que está en vigencia, es decir, está
generando sus efectos. No obstante, lo cual por razones justificadas de común
acuerdo tanto los acreedores como la empresa deudora determina modificar el
contenido de este acuerdo ya aprobado, con el objeto de poder subsanar o
destrabar problemas que hayan ido surgiendo durante la ejecución y puesta en
marcha del acuerdo. Regulado en el art. 839 ejemplo: acuerdo de reorganización
CERAX

*Reorganización se aprobó en mayo del 2016, hubo un periodo de gracia donde no


se pagó nada hasta noviembre del 2016 y después de eso paso diciembre y enero
y vialidad tampoco pago. Frente a ese escenario los acreedores declaraban el
incumplimiento de acuerdo o bien se modificaba el acuerdo como los acreedores
vieron que el incumplimiento no era imputable a la empresa y el dinero aún estaba

9
Ejemplo: acuerdo de reorganicen CERAZ

54
en poder de vialidad, se dieron más tiempo modificando el acuerdo lo que se hizo
en enero de 2017 prorrogable por 8 meses más. Se modificó el acuerdo por la razón
de que los plazos que se dieron para pagar no se podían cumplir.

En algunos casos los acreedores lo encuentran justificado y lo aceptan, otros no,


por ende, cae en liquidación la empresa deudora.
¿Quiénes pueden modificar el acuerdo y de qué forma?

Las modificaciones del acuerdo deben adoptarse por el deudor y por los acreedores
que los suscribieron agrupados en sus respectivas clases o categorías, todo ello
conforme al procedimiento y mayorías que establece el art. 79. No obstante lo
anterior el acuerdo que establezca la constitución de una comisión de acreedores
podrá facultar a este último para modificar el acuerdo para el quorum de aprobación
que el mismo acuerdo determine, el cual en ningún caso puede ser inferior al
quorum simple.
¿Qué es lo que puede ser modificado?

La modificación puede recaer sobre todo o sobre una parte del acuerdo, salvo lo
referente a la calidad que inviste un acreedor, a sus pertenencias a determinadas
clases o categorías, a efectuar diferencias entre acreedores de igual clase o
categorías, el monto de sus créditos, sus preferencias, y en general respecto de
aquellas materias que el acuerdo determine como no modificable por la comisión de
acreedores.
¿Cómo se notifica el acuerdo?

El texto íntegro del acuerdo será notificado por el veedor por el boletín concursal
(art.84) esta notificación es muy importante, dado a que desde ella ocurre comienza
a correr el plazo para impugnar el acuerdo ya aprobado ( 5dias ) de modo tal que
toda impugnación que se presente trascurrido este plazo deberá ser rechazado de
plano por el tribunal, frente a ese escenario quien desee impugnar dicho acuerdo
podrá recurrir su así se diese el supuesto, a la acción de nulidad del acuerdo o de
incumplimiento.
Comisión de acreedores:
Definida por el art. 2 nº9: aquella que puede designarse en un Procedimiento
Concursal de Reorganización con el objetivo de supervigilar el cumplimiento del
Acuerdo de Reorganización Judicial, con las atribuciones y deberes que dicho
acuerdo señale; o aquella que puede designarse en un Procedimiento Concursal de
Liquidación para adoptar los acuerdos que la Junta de Acreedores le delegue.

Fiscalizan que todas las obligaciones (hacer y no hacer) a las que se comprometió
la empresa deudora las cumpla en tiempo y en forma.
55
¿Cómo opera en la práctica? Operan todas en Santiago, y aún muchas veces aun
el interventor va a los bancos y están los representantes de la comisión de
acreedores (que generalmente son bancos) o vía telefónica, es lo más informal que
hay.

Es una vía express para modificar acuerdos, esa es la gracia que tiene.
Perfectamente uno podría evitarse varias modificaciones de acuerdo, saltarse el
procedimiento del art. 83 si es que en el texto final yo no solo designase una
comisión de acreedores, sino que las facultades que se le otorguen sean bastantes
completas, por ejemplo: modificar el acuerdo, modificar los plazos, me evitaría toda
esta ritualidad, pero como generalmente en los textos de acuerdo de comisión de
acreedores no dice mucho cuando quieren modificar se encuentran con el problema
de que no se les dio más facultades a la comisión y tienen que realizar toda la
ritualidad. De aquí viene la importancia de la comisión de los acreedores.

PREGUNTAS TÍPICAS DE EXAMEN: ¿Se puede modificar un acuerdo de


reorganización? Sí, ¿Está regulado en la ley? Sí, ¿Se puede modificar cualquier
cosa? Hay ciertas limitaciones, art. 83 inciso 3º.

Mecanismos judiciales tendientes a impugnar un acuerdo de reorganización


ya aprobado:
La ley 20720 destinado a afectar la validez y /o vigencia de un acuerdo ya aprobado.

Aquí estamos en la situación de que ya se celebró la junta de acreedores, se aprobó,


se dictó resolución, se publicó, ¿Existen acciones judiciales tendientes a impugnar
un acuerdo? Sí, hay 3 vías:

1. Impugnación propiamente tal del acuerdo.


2. Acción de nulidad del acuerdo.
3. Acción de incumplimiento del acuerdo.
Estas 3 acciones quedan al criterio del demandante siempre y cuando cumpla con
los requisitos que exige el legislador para su ejercicio.
1. IMPUGNACIÓN PROPIAMENTE TAL DEL ACUERDO:

Las causales de impugnación están establecidas en el art. 85, y en los art. 86, 87 y
88 se regula el ejercicio y tramitación de esta acción de impugnación.

Las causales son 6, no da lo mismo cuál causal se invoque y cuál causal se acoja
por el Tribunal, es por eso que un sector de la doctrina hace una clasificación
distinguiendo si son o no subsanables los vicios:

- Las causales de los números 1, 2, 3 y 6 se califican como subsanables


(interpuesta la acción de impugnación, si es que esta fuera acogida (firme)

56
ahí la ley permite que el vicio que motivo a que se acogiera la demanda fuera
subsanable, se tiene que realizar una nueva junta de acreedores y presentar
otra propuesta).
- Las de los números 4 y 5 se consideran como no subsanables (si por
sentencia judicial firme se acoge, el resultado será la liquidación de la
empresa deudora, es una causal de liquidación consecuencial, pero tiene
que ser firme).

Ello significa que, si alguna persona interpone acción de impugnación del acuerdo,
y llega a ser esta acogida por el Tribunal y esa acción se funda en los números 4 y
5, y es ACOGIDA, la sanción consiste en que el Tribunal junto con acoger en la
sentencia definitiva, acto seguido deberá dictar resolución de liquidación de oficio
(causal de liquidación consecuencial) ¿Por qué? Porque se estima que son las más
graves.

En cambio, si quien demanda invoca alguna de las otras 4 causales y es acogida,


la sanción no es liquidación consecuencial, sino que obliga a la empresa deudora a
presentar una nueva propuesta de acuerdo de reorganización.

La causal Nº5 es idéntica a la causal que permite interponer acción de nulidad al


acuerdo de reorganización “ocultación o exageración del activo o del pasivo”.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: ¿Quién puede accionar la impugnación? Los acreedores


anteriores a la resolución de reorganización, o aquellos acreedores que se hayan
visto perjudicados por el art. 85. Hay dos posiciones al respecto:

- Una la plantea Nelson Contador y Cristian Palacios, y ellos son dos porque
uno redactó la parte de liquidación y el otro la parte de reorganización, ellos
tienen un criterio restringido, solo puede accionar el acreedor que se haya
visto perjudicado por la causal que invoca en su acción de impugnación. Que
se haya visto impedido de ejercer sus derechos.
- Otra postura es de Gonzalo Rus, él dice que la interpretación tiene que ser
amplia, porque las causales de impugnación dicen relación con intereses de
forma y públicos. Entonces no podemos restringirlo, cuando los intereses que
están en juego son superiores.

PLAZO PARA IMPUGNAR: 5 días contados desde su publicación en el boletín


concursal.
TRAMITACIÓN:
Art. 87: “Audiencia única de resolución de impugnaciones. Las impugnaciones al
Acuerdo se tramitarán como un solo incidente y se fallarán conjuntamente en una
audiencia única, que el tribunal competente citará para tal efecto, dentro de los diez
días de vencido el plazo para impugnar. Esta audiencia será verbal y se llevará a
57
cabo con los que asistan. En la misma audiencia deberán resolverse las incidencias
que promuevan las partes. El tribunal podrá, si así lo estima, suspender y continuar
la referida audiencia con posterioridad. La resolución que se pronuncie sobre las
impugnaciones al Acuerdo deberá dictarse a más tardar dentro de los treinta días
siguientes a la fecha de celebración de la referida audiencia.

La resolución que resuelva las impugnaciones se publicará en el Boletín


Concursal. Esta resolución será apelable en el solo efecto devolutivo”.
Se fallan conjuntamente los incidentes sea una demanda o más.
Art. 88: “Nueva propuesta de Acuerdo. Si se acoge por resolución firme y
ejecutoriada la impugnación al Acuerdo por las causales establecidas en los
números 1), 2), 3) y 6) del artículo 85, el Deudor podrá presentar una nueva
propuesta de Acuerdo, dentro de los diez días siguientes contados desde que se
notifique la resolución que tuvo por acogida la impugnación referida, siempre que
esta nueva propuesta se presente apoyada por dos o más acreedores que
representen, a lo menos, un 66% del pasivo total con derecho a voto. En este caso,
el Deudor gozará de Protección Financiera Concursal hasta la celebración de la
Junta llamada a conocer y pronunciarse sobre la nueva propuesta. La resolución
que tenga por presentada la nueva propuesta de Acuerdo fijará la fecha de la Junta
de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre dicha nueva propuesta, la
que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes contados desde que el
Deudor la presentó.

Si el Deudor no presentare la nueva propuesta de Acuerdo que reúna las


condiciones indicadas en el inciso anterior, dentro del plazo antes establecido, el
tribunal competente dictará, de oficio y sin más trámite, la Resolución de Liquidación
de la Empresa Deudora.

Si se acoge una impugnación al Acuerdo por las causales establecidas en


los números 4) y 5) del artículo 85, el tribunal, de oficio y sin más trámite, ordenará
el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación en la misma resolución que
acoge la impugnación, y el Deudor no podrá presentar nuevamente una propuesta
de Acuerdo”.

Se habla de resolución firme y ejecutoriada, pero para que quede firme y


ejecutoriada puede pasar un buen tiempo, la pregunta es ¿Cuándo empieza la
protección financiera? Si se cuenta desde que quedó firme o en verdad esta
empresa puede alegar que nunca se perdió el acuerdo.
El plazo de 5 días es un dolor de cabeza porque es muy breve.
Causales subsanables:

58
1. “Defectos en las formas establecidas para la convocatoria y celebración de
la junta de acreedores, que hubieren impedido el ejercicio de los derechos
de los acreedores o del deudor”. ART. 85 Nº1.

Por ejemplo: si la junta de acreedores no se publicó en tiempo y forma, no se publicó


la citación de la junta, se publicó en un lugar distinto, etc. O por ejemplo si votan
acreedores a los que no les corresponde votar.

Según los autores Contador y Palacios, para que se pueda invocar esta causal es
necesario que se haya generado un perjuicio al acreedor demandante. Por ejemplo:
que yo diga, yo verifiqué, me impugnaron, y nunca se publicó la resolución de si
procedía o no la impugnación, y yo no sabía, ahí yo estaría legitimado. A contrario
sensu, por mucho que hubiese ocurrido ese vicio, y yo igual fui a la junta, no estaría
legitimado si es que lo miramos desde el punto de vista de estos autores. El profesor
Rus tiene una postura distinta, ya que señala que el legislador no distingue y
cualquiera puede invocar esa causal.
2. “El error en el cómputo de las mayorías requeridas en este Capítulo, siempre
que incida sustancialmente en el quórum del Acuerdo de Reorganización
Judicial”. ART. 85 Nº2.

Lo clave, es que debe incidir sustancialmente en el quórum del acuerdo, si no, no


hay error.
3. “Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para
votar de alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar
el quórum necesario para el Acuerdo, si excluido este acreedor o la parte
falsa o exagerada del crédito, no se logra el quórum del Acuerdo”. ART. 85
Nº3.
Aquí tenemos 2 causales:
a) Falsedad o exageración del crédito: esta causal ha sido sumamente criticada
por la doctrina, porque no se entiende cómo puede ser subsanable. ¿Qué
significa que sea falso el crédito? Que no existe, y exageración significa que
le puso más, le aumentó un cero. Podría ser que, si la exageración del crédito
fuera del pasivo, podría ser causal subsanable, y causal de nulidad.
Por ejemplo: descubrimos un crédito falso, de 600 millones de pesos, si yo
fuera abogado de la empresa deudora, hay una figura de subordinación del
crédito, para evitar que echen abajo el acuerdo yo llamo al titular del crédito,
le digo que él tiene que firmar una escritura que diga que su crédito se pagará
al final. Se supone que la exageración tiene un acuerdo detrás, por eso se
va a pagar igual, aunque sea al final (si es que alcanzara). Lo que uno busca

59
es hacer desaparecer esta exageración. Después se hace una escritura de
condonación o el titular del crédito dice doy por pagada la deuda, etc.-
b) Incapacidad o falta de personería para votar alguno de los acreedores que
hayan concurrido con su voto a formar el quorum necesario: por ejemplo: si
se dan cuenta que no tenían personería, o que estaban objetados sus votos,
y aun no estaba resuelto este tema.

4. “Por contener una o más estipulaciones contrarias a lo dispuesto en esta ley”.


ART. 85 Nº6.

Es un bolsillo de payaso, por ejemplo: si el Tribunal no es competente, no se


respeten las normas de prelación de créditos, finalidad, etc.

Por ejemplo: se aprueba la propuesta de reorganización, luego se modificó y la


modificación la impugnan por esta causal, porque la reorganización era paga cerrar
la empresa (liquidación), lo mismo que pasó en Centric, se acogió la impugnación,
y se presentó una nueva propuesta, la rechazaron y la empresa se fue a liquidación.
Causales insubsanables:
1. “Acuerdo entre uno o más acreedores y el Deudor para votar a favor,
abstenerse de votar o rechazar el Acuerdo, para obtener una ventaja
indebida respecto de los demás acreedores”. ART. 85 Nº4.

Se coluden los acreedores para obtener una ventaja indebida. Por mucho acuerdo
que haya entre los acreedores, si la finalidad no es obtener una ventaja indebida,
no es causal de impugnación.

Por ejemplo: nosotros en el art. 71 vimos que se establecen los acuerdos


discriminatorios entre acreedores de una misma clase que beneficie a uno por sobre
el resto, es lo que generalmente hacen los bancos que dicen páguenles a todos en
pesos, pero yo quiero en UF, eso es un acuerdo discriminatorio, esto se permite
porque lo que pasa es que, si no se hace lo que el banco quiere, no se hace el
acuerdo.
2. “Ocultación o exageración del activo o pasivo”. ART. 85 Nº5.

Lo que se dice generalmente es que se sanciona la mala fe del deudor, por eso es
insubsanable. Puede ser ocultación física, contable, jurídica, etc.

Hay una causal de liquidación de la fuga u ocultación. Ejemplo clásico: Alberto


Chang, ahí hay una causal de fuga u ocultación.

Ejemplo de ocultación jurídica: está relacionado directamente con la simulación. Lo


aporto a una sociedad que controlo yo, y lo aporto en esta sociedad colectiva, que

60
después se transforma en una sociedad anónima cerrada, y después voy y me
declaro en insolvencia.

Esta ocultación no tan solo es física ni contable, sino que también puede ser jurídica
y ahí se abre un abanico grande para atacar todas las simulaciones que pudo haber
hecho el deudor para no contar que tenía un patrimonio alto.

A nadie le hace gracia que este deudor con alto patrimonio diga que quiere
reorganización y los acreedores se tengan que conformar con migajas.

Ejemplo de exageración: exageración del pasivo está clara, pero ¿por qué podría
ser sancionable la exageración del activo? Para asegurarme el “sí” en la junta de
acreedores.
¿Cómo sabríamos quién es el liquidador en el caso 4 y 5 del art. 85? La respuesta
es cuando se presenta la demanda, en un otrosí debo poner: proponer nombre de
liquidador, y ese nombre va a ser elegido cuando se dicte la resolución de
liquidación.

Entonces: Como premisa inicial se debe destacar que el acuerdo solo puede ser
impugnado por los acreedores a quienes les afectare, solo los anteriores a la acción
de liquidación puede impugnar el acuerdo ¿Quiénes serían? Los anteriores a la
reorganización.
¿Por qué motivos se puede impugnar un acuerdo? Art.85 (lo tengo que aprender de
memoria).

Contiene 6 causales por las cuales se puede impugnar, hay dos que son muy graves
y si se acredita su cumplimiento la sanción para la empresa deudora va ser
liquidación. Respecto de las otras cuatro la sanción radica en presentar una nueva
propuesta, que luego se verá si se aprueba o no (saber explicar rigurosamente en
qué consiste cada causal).
Causales:

1. Defectos en las formas establecidos para convocatoria y celebración de la


junta de acreedores que hubieren impedido el ejercicio de los derechos de
los acreedores o del deudor.
2. Error en el cómputo de la mayoría requerida, siempre que ellos incidan
sustancialmente en el quorum del acuerdo de reorganización.
3. Falsedad o exageración del crédito o incapacidad o falta de personería para
votar de alguno de los acreedores que hayan concurrido con su voto a formar
el quorum necesario para el acuerdo, si excluido este acreedor o la parte
falsa o exagerada del crédito no se logra el quorum del acuerdo.

61
4. Acuerdo entre uno o más acreedores y el deudor para votar a favor,
abstenerse de votar o rechazar el acuerdo, para obtener una ventaja
indebida respecto de los demás acreedores. (importante y grave).
5. Ocultación o exageración del activo o pasivo (importante y grave).
6. Por contener una o más estipulaciones contrarias al contenido de la ley
20720.
Tramitación de la impugnación del acuerdo
¿Dentro de que plazo puede ser impugnado un acuerdo?

El plazo es de 5 días contados desde la publicación en el boletín concursal.


¿Cómo se tramita esta impugnación?

Por mandato del art. 87 las impugnaciones de acuerdo se tramitarán como un solo
incidente y se verán conjuntamente en una audiencia única a la que el tribunal
competente citara al efecto, dentro de los 10 días siguientes de vencido el plazo
para impugnar. Dentro de esta audiencia única deberán promoverse todo el
incidente de las partes, y el tribunal podrá si así lo estima, suspender y continuar la
audiencia con posterioridad. La ley no establece el plazo, la resolución que
finalmente resuelva todas estas impugnaciones deberá dictarse a más tardar dentro
de los 20 días siguiente a la fecha de la celebración de dicha audiencia.
¿Qué podrá resolver el tribunal?

Podrá rechazar la demanda, en cuyo caso se dará por aprobado el acuerdo, o bien
podrá acogerlo. El efecto dependerá de cual sea la causal invocada, así, por
ejemplo:

a. Si se trata de las causales 1, 2, 3 o 6 del art. 85 el deudor podrá presentar


una nueva propuesta de acuerdo, dentro de los 10 siguientes a la notificación
de la resolución que tuvo por ACOGIDA la resolución de impugnación
referida, y siempre esta nueva propuesta se presenta apoyada por dos o
más acreedores que representen a lo menos a un 66% del pasivo con
derecho a voto.

Surge como duda, desde cuando se cuenta este plazo para presentar la
nueva propuesta. En este caso el deudor va a gozar de PFC hasta la
celebración de la junta llamada a conocer y a votar la nueva propuesta, la
resolución que tenga por presentada la nueva propuesta de acuerdo fijará la
fecha de la junta de acreedores que deba conocer de ella, la que deberá
celebrarse dentro de los 10 días siguientes contados desde que el deudor
presentare esta nueva propuesta. Si el deudor no presenta una nueva

62
propuesta el tribunal competente dictara de oficio y sin más trámites la
resolución de liquidación. (liquidación consecuencial o refleja)

b. ¿Qué ocurre si se acoge esta causal de impugnación, pero por los


numerados 4 y 5 en este caso el tribunal de oficio y sin más trámite ordenara
el inicio del procedimiento concursal de liquidación de modo tal que la misma
resolución que acoge la impugnación, en esa misma resolución se decretara
la liquidación de la empresa
¿Procede algún recurso en contra de estas resoluciones?

a. Recurso de apelación: la resolución que resuelva estas impugnaciones se


publicaran en el boletín concursal, y será apelable por el solo efecto
devolutivo.10

b. Recurso de casación: en contra de la sentencia definitiva de 2da instancia


procederá este recurso y sin que por ello se suspenda el cumplimiento de la
resolución aun cuando la parte vencida solicite que se rindan fianza de
resultas por la parte vencedora. Este recurso de casación puede ser en el
fondo, la cual opera cuando hay una infracción a una norma sustantiva y esa
infracción influye en lo dispositivo del fallo. O bien puede ser un recurso de
casación en la forma, son casuales expresamente establecidas por la ley y
dicen relación con la sustancialidad del procedimiento. Estos recursos tienen
un examen de admisibilidad (riguroso, para la CS) por tanto la mayoría de los
recursos en el fondo son declaradas inadmisibles.
¿Qué pasa si la acción de impugnación ha sido rechazada, tiene esa persona la
posibilidad de interponer recurso de apelación?

La resolución que se pronuncia sobre acción de impugnación es apelable en el solo


efecto devolutivo su fundamento está en el art. 87 de la ley.

Si se interponen 5 demandas de impugnación, se fallarán conjuntamente en


audiencia única (art. 87)

Como esta acción se concede solo en efecto devolutivo la parte que esté interesada
en suspender el procedimiento de liquidación, lo que debiera hacer es solicitar una
orden de no innovar a la corte.

Cuando se presenta un recurso de apelación y la carpeta llega a la corte, se deben


solicitar alegatos si es que procediere, pero sobre todo una orden de no innovar si
es que interesa, el objetivo que persiguen es que la Corte de Apelaciones respectiva

10
La resolución que se pronuncia en la acción de impugnación solo es apelable en el solo efecto evolutivo, art.
87. Sin distinguir si es acogida o rechazada.

63
dicte una resolución ordenando al tribunal de primera instancia con la suspensión
del procedimiento hasta que sea resuelta por la corte la apelación interpuesta en la
cual incide la ONI. Si se estima prudente por la corte de apelaciones se aprobará.

El otro recurso que procede es el recurso de casación, es en contra de la sentencia


definitiva de segunda instancia, dictada por la corte de a respectiva, pronunciándose
respecto de la apelación que le ha tocado conocer. Podrá ser recurso en el fondo,
que operará cuando hay una infracción a una norma sustantiva y esa infracción
influye en lo dispositivo del fallo (en la práctica son recursos difíciles, se alegan en
la corte suprema), o bien puede ser recurso de casación en la forma que son
causales expresamente establecidas en la ley, y dicen relación con errores que se
hayan cometido con la sustanciación o ritualidad en el procedimiento.
Perfectamente posible interponer ambos recursos en diferentes otrosíes. Tienen
estos recursos exámenes de admisibilidad que lo efectúa la corte de apelaciones,
como la suprema que efectúa un minucioso y riguroso examen de admisibilidad por
lo tanto la mayoría de los recursos de casación en el fondo son declarados
inadmisibles.

La parte interesada en suspender el procedimiento de reorganización lo que debiera


hacer es solicitar una orden de no innovar. El objetivo es que el tribunal dicte una
resolución ordenando la suspensión del procedimiento hasta que sea resuelta por
la corte la apelación interpuesta en la cual incide la orden de no innovar.

Aprobación y vigencia de un ARJ. ¿A partir de cuando entra en vigencia un


ARJ? Art. 89.

1. Regla general: Primer supuesto, el acuerdo fue aprobado, publicado y nadie


lo impugno en tiempo y forma, en tal caso cualquier interesado podrá solicitar
al tribunal, salvo que este lo haga de oficio, que se declare dicha
circunstancia, y que por ende se entienda aprobado para todos los efectos
legales dicho acuerdo. Esta es la regla general, que un acuerdo aprobado no
sea impugnado, y es la regla general por el breve plazo de 5 días, por lo que
sería extraño que algún acreedor luego de aprobado el acuerdo dentro de los
5 días siguientes elabore una impugnación, ya que hay que hacer una
demanda. En esta situación el acuerdo entrará en vigencia desde que dicte
el acuerdo y se publique en el boletín concursal el acuerdo. Estas materias
no son muy conocidas, por lo que ya es difícil el acuerdo de reorganización
como para además impugnarlo. y la segunda razón práctica es porque estas
materias no son muy conocidas.

2. Situación excepcional: Segunda situación, que el acuerdo haya sido


impugnado por dos o más acreedores que representen en conjunto a lo
menos el 30 % del pasivo con derecho a voto de su respectiva clase o
64
categoría. En ese caso el acuerdo entrara en vigencia solo una vez que la
impugnación fuese desechada por sentencia firme. En esta situación los
actos y contratos ejecutados por la empresa deudora en el tiempo que medie
entre la fecha del acuerdo y la fecha que se dicte sentencia definitiva firme,
no podrán dejarse sin efecto, es decir, serán válidos. (serán válidos aun
cuando se acojan la acción de impugnación).

3. Otra situación excepcional: Que se interponga una acción de impugnación


por dos o más acreedores que representen menos del 30% del pasivo con
derecho a voto, en tal caso el acuerdo de reorganización no suspenderá sus
efectos y comenzara a regir una vez vencido el plazo para presentar la acción
de impugnación.

INEFICACIA DEL ACUERDO EN SENTIDO AMPLIO: Aquí estudiaremos los dos


medios restantes:
2. ACCIÓN DE NULIDAD DEL ACUERDO. ART. 97.
Art. 97: “Nulidad del Acuerdo. No se admitirán otras acciones en contra del Acuerdo
que las fundadas en la ocultación o exageración del activo o del pasivo y de las que
se hubiere tomado conocimiento después de haber vencido el plazo para impugnar
el Acuerdo.

La declaración de nulidad del Acuerdo extingue de pleno derecho las cauciones que
lo garantizan.

Las acciones de nulidad del Acuerdo podrán interponerse por cualquier interesado
y prescribirán en el plazo de un año contado desde la fecha en que aquél comenzó
a regir”.

Lo segundo subrayado es de las cosas más subjetivas, ¿Cuándo toma


conocimiento? Cuando eso yo lo puedo manejar, en derecho procesal el plazo para
promover un incidente es de 5 días desde que se ha tomado conocimiento, eso se
traduce en que los abogados lo que hacen es alargar un poco el plazo, hasta por
ejemplo el lunes 30, y se pone en el escrito, con fecha 24 de abril he tomado
conocimiento de bla bla bla, en el mundo litigioso mucha gente se fabrica los plazos
para hacer el escrito del incidente, para quedar dentro de los 5 días. Pero en general
¿Cuándo el incidentista tomó conocimiento del vicio? No es tan fácil.

No queda claro para el legislador si irse por una impugnación o irse por una acción
de nulidad.

¿Puede sancionarse con nulidad otra maniobra fraudulenta del deudor que no sea
la ocultación o exageración del activo o del pasivo? Por la redacción de la norma se

65
supone que no. Gonzalo Rus dice que no, que es solo la causal taxativa que
establece el legislador.

Si hay otra maniobra fraudulenta del deudor, no se puede atacar vía nulidad porque
el legislador no estableció otra. El profesor Jamarne no es tan categórico en pensar
que no hay más causales de maniobras fraudulentas. Este es un tema abierto, para
pensarlo, y puede que el profesor lo pregunte, para saber nuestra posición, pero
hay que explicar con fundamentos.
¿Será necesario para que se configure esta causal de nulidad la existencia del dolo,
o bastará solo culpa?

La norma no distingue, dependerá por quién vamos, pero aún no vamos por nadie.
Ricardo Sandoval a propósito de la mala fe, planteó en la CS una postura, y la
contraparte para fundar una postura contraria sacó un libro de Sandoval, y dijo que
el profesor Sandoval ha dicho lo contrario a lo que está señalando en esta sala, a
qué Ricardo Sandoval hay que creerle, eso es litigar de mala fe y no se hace, pero
cuando uno está litigando hay que defender por sobre todo los intereses del cliente.

Si uno siguiese un criterio estrictamente objetivo, o si nos ceñimos a los requisitos


del tipo que exige la norma ¿se exige dolo o basta con culpa? No se exige nada.
¿importará el quantum?
La norma no señala nada.

¿Será requisito que esta conducta por acción u omisión haya incidido en la
aprobación del acuerdo?

Si me ciño estrictamente debo decir que no porque son puros requisitos que el
legislador no exigió.

El profesor Puga sigue un criterio que se inclina más a lo subjetivo, y Rus sin
mojarse dice algo parecido.

- Criterio objetivo: tipicidad.


- Criterio subjetivo: va más allá, va relacionado con lo teleológico.
Todas estas preguntas las hará el profesor en la prueba. Son materias
absolutamente abiertas.

PLAZO PARA INTERPONER LA ACCIÓN DE NULIDAD: El plazo de impugnación


es 1 año, contado desde que empezó a regir o entró en vigencia el acuerdo. Ahí
viene el tema de ¿Cuándo empieza a regir un acuerdo? Cuando se encuentra firme,
situación excepcional es que se impugne (ya visto, recordar).

66
LEGITIMIDAD ACTIVA: Art. 97 inciso 3º. Por cualquier interesado. Aquí se plantea
una discusión doctrinaria, si nosotros decimos “cualquier” interesado, se entiende
una interpretación amplia, cualquier persona que demuestre un interés pecuniario
puede impetrar la acción de nulidad.

Pero el profesor Rus dice que hay una limitante, es partidario de una interpretación
restrictiva de la legitimación activa, él dice que si un acreedor sabía del vicio dentro
del plazo de vigencia para impugnar (5 días), y no hizo nada dentro de estos días,
esta persona por mucho interés pecuniario que tenga, no puede ahora venir a
interponer acción de nulidad, porque su acción precluyó al no haber alegado el vicio
en el tiempo que respondía. Dentro de sus argumentos cita al nemo auditor, que
nadie puede aprovecharse de su propio dolo.
TRIBUNAL COMPETENTE: El mismo que conoció del acuerdo de reorganización.
PROCEDIMIENTO: Sumario, es muy probable que el profe en la prueba nos diga si
podemos hacer un esquema del procedimiento.
RECURSOS: Si se acoge la acción de nulidad la apelación se concede en ambos
efectos (art. 99 inciso 2º) “La resolución que acoja las acciones de nulidad o
incumplimiento del Acuerdo será apelable en ambos efectos, pero el Deudor
quedará de inmediato sujeto a la intervención de un Veedor que tendrá las
facultades de interventor contenidas en los números 1), 7), 8) y 9) del artículo 25”.

EFECTOS DE LA NULIDAD DE UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN:

1. Se deroga el efecto restitutorio y reivindicatorio que produce la nulidad del


derecho civil, en otras palabras, se deroga el efecto retroactivo de la nulidad,
eso lo dice claramente el art. 99 inciso final: “La declaración de nulidad o
incumplimiento del Acuerdo no tendrá efecto retroactivo y no afectará la
validez de los actos o contratos debidamente celebrados en el tiempo que
media entre la resolución que aprueba el Acuerdo y la que declare la nulidad
o el incumplimiento”.
El motivo: porque se estima que el deudor pasa de inmediato a un estado de
liquidación.
2. Se confirma la validez de los actos y contratos debidamente celebrados en
el tiempo intermedio, el tiempo intermedio es entre que se aprueba el acuerdo
de reorganización y el que declara la nulidad por sentencia firme.
Justificación: radica en la teoría de la apariencia, esto es que todo acto
válidamente celebrado existe mientras no haya una resolución judicial que
declare lo contrario, y además por un tema de protección a los terceros.
3. Liberación de las cauciones, art. 97 inciso 2º: “La declaración de nulidad del
Acuerdo extingue de pleno derecho las cauciones que lo garantizan”.

67
El acuerdo de reorganización tenía una hipoteca, fianza, etc., esas se
extinguen, y ¿Qué ocurre con las cauciones que existían antes del acuerdo,
y que producto de la celebración del acuerdo fueron liberadas, reviven o no?
No, porque no hay efecto retroactivo, pero es un tema discutible, hay
argumentos para ambos lados, pero como la ley dice que no hay efecto
retroactivo, y además la doctrina dice que esta no es una nulidad común hay
una inclinación por los autores en señalar que no reviven.
4. Liquidación de oficio cuando corresponda, art. 100: “Inicio del Procedimiento
Concursal de Liquidación. Una vez firme y ejecutoriada la resolución que
declare la nulidad o el incumplimiento del Acuerdo, el mismo tribunal dictará
la Resolución de Liquidación de la Empresa Deudora, de oficio y sin más
trámite”.
Art. 101: “Designación del Liquidador. En la demanda de nulidad o de
incumplimiento del Acuerdo, el demandante propondrá a un Liquidador titular
y a uno suplente de la Nómina de Liquidadores vigente, debiendo el tribunal
designarlos en la Resolución de Liquidación”.

*¿Cómo se nombra un liquidador en el caso de la nulidad o incumplimiento?


* La respuesta está en el art. 101. Cuando se presenta la demanda de nulidad
o incumplimiento, en un otrosí propone liquidador titular y liquidador suplente
para el evento en que sea acogida la demanda (pregunta de prueba).
El inciso 2º se pone en el caso en que se interponga más de una demanda:
Si se interpusiere más de una demanda de nulidad o de incumplimiento del
Acuerdo, el tribunal competente designará a los liquidadores titular y suplente
nominados en la primera demanda que se acoja, no que se presente, que se
acoja.

Entonces: la causal para pedir el recurso de nulidad es la Ocultación o exageración


del activo o del pasivo y siempre que se haya tomado conocimiento de ellas una
vez vencida el plazo para impugnar el acuerdo. La misma causal aplica tanto para
pedir la impugnación (art85 n°5) como para pedir la nulidad, la diferencia radica en
el plazo o la fecha en la cual el demandante se entera, si es impugnación deberá
ser a los 5 días siguiente desde la resolución. Nulidad del acuerdo es una sola
causal es la ocultación o exageración del activo.

Puga criticó el plazo: Si en la práctica nos encontramos con una exageración de


activo o pasivo, que es grave. Si me entero en 3 o 4 días desde que aprobó el
acuerdo, quedará absolutamente al criterio del demandante qué criterio seguir.
El plazo es un año contados desde la fecha del acuerdo que comenzó a regir, ¿quién
puede interponer esta acción de nulidad? Cualquier acreedor interesado.

La tramitación es conforme a las reglas del procedimiento sumario.


68
Si la sentencia se pronuncia sobre esta nulidad y la acoge, se concederá recurso
de apelación en ambos efectos y la empresa deudora además quedará sujeta a la
intervención de un veedor. Así mismo si la sentencia rechaza la acción de nulidad
será apelable en el solo efecto devolutivo.
3. ACCION DE INCUMPLIMIENTO DEL ACUERDO. ART. 98.
Es una especie de resolución del acuerdo.
Son dos causales:

a) Inobservancia por parte del deudor de las estipulaciones del acuerdo: aquí
hay un incumplimiento de las obligaciones del acuerdo.
b) Agravación del mal estado de los negocios del deudor de forma que hagan
temer un perjuicio para los acreedores: aquí hay una amenaza de
incumplimiento.
PLAZO PARA INTERPONERLA: El plazo es de 1 año, contados desde que existe
incumplimiento.

El problema se da con la segunda causal, desde cuándo se cuenta, uno como


demandante podría manejar artificialmente ese plazo.

LEGITIMACION ACTIVA: CUALQUIERA de los acreedores a los cuales les afecte


el acuerdo.

La ley tratándose de las acciones de incumplimiento establece el concepto de


enervar la acción, esta posibilidad de enervarla se da única y exclusivamente en la
primera causal (incumplimiento), cuando por ejemplo tenía que pagar el día 15 y no
lo hace, se puede enervar pagando dentro del plazo de 60 días contados desde que
lo notifican (de la acción) para cumplir lo que infringió., solo podrá enervarse una
sola vez.
En esta acción se plantea a título doctrinario la posibilidad de que el deudor
demandado interponga la excepción de contrato no cumplido, es una pregunta
abierta que podrá plantear el profesor en la prueba.
EFECTOS DE LA DECLARACION DE INCUMPLIMIENTO:

1. Se extingue el acuerdo de reorganización judicial.


2. Al igual que en el caso anterior de la nulidad, no genera efecto retroactivo,
por ende, no se afecta la validez de los actos y contratos celebrados en el
tiempo intermedio entre la celebración del acuerdo y la declaración de
incumplimiento.

69
3. Se procede a la liquidación de oficio del deudor (empresa deudora), una vez
que la resolución que acoge el incumplimiento esté firme. Es otra causal de
liquidación consecuencial.
4. No extingue las cauciones que hubieren garantizado la ejecución total o
parcial del acuerdo, art. 98 inciso 5º. Es una gran diferencia con la nulidad
(preguntable). Esto ha sido calificado por la doctrina como una gran
incoherencia por el legislador.
Establece 2 causales entonces:

1) La empresa deudora no hubiere cumplido con las obligaciones asumidas en


el acuerdo de reorganizaciones. En medidas prácticas estamos en presencia
de la acción resolutoria del 1489 del c.c. Eso si la ley establece la facultad de
la empresa deudora para enervar la acción, ¿Cómo? Cumpliendo con las
estipulaciones u obligaciones que haya incumplido dentro de un plazo de 60
días, contados desde que se le notifico la demanda. El deudor podrá hacer
uso de esta facultad por una sola vez por cada categoría o clase de acuerdo.

2) Si se hubiera agravado el mal estado de los negocios del deudor de forma


tal que se tema un perjuicio para sus acreedores. Prescripción de la acción
de incumplimiento: 1 años contados desde que haya ocurrido el
incumplimiento. Respecto a la segunda causal no lo dice la ley, como se
tramita respecto al procedimiento: reglas del procedimiento sumario y la
sentencia que se dictó en dicha acción será apelable en ambos efectos

Prescripción de la acción de incumplimiento es un año y se cuenta desde que haya


ocurrido el incumplimiento, la segunda causal de nulidad nada dice la ley. Se tramita
por el procedimiento sumario. La sentencia será apelable por ambos efectos. Pero
ambos casos (nulidad o incumplimiento) el demandante deberá señalar en su
escrito, el nombre de un liquidador titular y uno suplente, y si son varias las
demandas, va a prevalecer el nombre del liquidador titular y suplente propuesto en
la primera demanda interpuesta. SI se acoge la demanda el liquidador que va a
nombrar el tribunal será aquel propuesto por el demandante.

 Acción de nulidad
 Acción de incumplimiento.

Algunos autores han pensado si se podría plantear, además, una acción


indemnizatoria, de la mano con la primera. Surge la duda si además de la nulidad y
el incumplimiento se podría pedir además una acción indemnizatoria. El único autor
que ha adentrado en esas materias es Gonzalo Rus, él en principio dice que sí se
puede, y no hay motivo para no hacerlo.

70
El profesor Jamarne piensa que sí hay un motivo procesal para no hacerlo, ya que
la tramitación de este proceso es un juicio sumario.

Si nosotros fuéramos jueces ¿Qué pasaría si se interpone una acción que se tramita
en procedimiento sumario, y además interpongo una acción que se tramita en juicio
sumario? Desde el punto de vista procedimental, ambas acciones deberían
interponerse en procedimientos distintos, el demandado podría alegar ineptitud del
libelo. ¿Puede cambiar a ordinario cuando hay norma expresa de que se tramita
como sumario? No.

EFECTO QUE GENERA UN ACUERDO DE REORGANIZACIÓN JUDICIAL


APROBADO:

¿Qué acreedores se ven afectados con un acuerdo de reorganización aprobado?


La respuesta está en el art. 66: “Acreedores comprendidos en los Acuerdos de
Reorganización Judicial. Los Acuerdos sólo afectarán a los acreedores cuyos
créditos se originen con anterioridad a la Resolución de Reorganización regulada
en el artículo 57.

Los créditos que se originen con posterioridad no serán incluidos en el Acuerdo de


Reorganización Judicial”.

Solo afecta a los acreedores cuyos créditos se originen antes, cualquier crédito
nacido con posterioridad a la dictación de la resolución de reorganización, no queda
comprendido en la reorganización.

¿El acreedor que tiene un crédito, y votó en contra de la propuesta, también queda
obligado? Sí.

Y ¿el acreedor que de buena fe no sabía que había un acuerdo de reorganización?


También queda afecto. Obliga a todos.
La única excepción es el tema de los créditos de primera clase nacidos con
antelación a la resolución de reorganización, hoy en día se entiende por los
Tribunales de Justicia que no quedan comprendidos en la resolución de
reorganización, el resto todo entra al mismo saco, por lo tanto, todos esos créditos
se entienden que se reemplazan por el acuerdo. Por ejemplo, si yo antes tenía un
crédito en pesos, pero el acuerdo dice que quedaran en UF, queda en UF, etc., el
acuerdo me obliga.

Lo más importante es que producto de todo esto desaparece mi morosidad, dejo de


ser un deudor incumplidor. Por ende, todos esos juicios que estaban vigentes
pierden totalmente su razón de ser por la protección financiera. Desaparecen mis
anotaciones en el DICOM y en el boletín comercial. En el DICOM solo quedan las
cotizaciones.

71
Me eliminan del DICOM porque ya no hay morosidades ¿Cómo lo acredito? Copia
autorizada del acuerdo de reorganización y con el certificado que diga que la
resolución que lo aprobó quedó firme.

¿Cómo se elimina eso del DICOM? Hay varios mecanismos, que el tribunal oficie a
DICOM, o también puede ser agarrar copia autorizada, ir a Santiago, ir a la oficina,
pasar los antecedentes, y eliminan al día siguiente.
Merito ejecutivo del acuerdo de reorganización.
¿Qué es lo que se requiere para que el ARJ tenga merito ejecutivo?
Requisitos:

1) Una copia del acta de la junta de acreedores en la que conste voto favorable
del acuerdo más su texto íntegro.
2) Una copia de la resolución judicial que lo apruebe, y su certificado de
ejecutoria.
3) Que ambos documentos estén autorizados por un ministro de fe o
protocolizados ante un notario público.

¿Por qué es importante? Porque puede darse que la empresa deudora no cumpla
con las obligaciones de pago que ella misma asumió, en ese caso ¿Qué
herramientas tiene un acreedor?

a. Objetar el acuerdo y pedir el incumplimiento del acuerdo (se tramita en juicio


sumario).
b. Presentar una demanda ejecutiva en contra de la empresa deudora, y para
que gocen de título ejecutivo, es necesario que cumpla con los 3 requisitos
anteriores.
c. Solicitar la liquidación de la empresa deudora.
Efectos del acuerdo de reorganización
¿Qué acreedores se verán afectados por un acuerdo de reorganización aprobados?

La respuesta se encuentra en el art. 66 y en el art. 91 “El acuerdo debidamente


aprobado, obliga al deudor y a todos los acreedores, de cada clase o categoría de
este, haya o no concurrido a la junta que lo acuerde” esto quiere decir que los obliga
a todos, incluso aquellos que se encontraban en contra, o aquellos que no tenían
conocimiento. *IMPORTANTE, APRENDER*
¿Cuáles son los principales efectos que general el acuerdo de reorganización en
los créditos?

Los créditos que fueren parte del acuerdo de reorganización se entenderán


remitidos, novados, o repactado, para todos los efectos legales. Esto significa en la
72
práctica que todas las morosidades que tenía esta empresa deudora, desaparecen
todas sus morosidades, para todos los efectos legales, porque los créditos o fueron
condonados, repactado, o novados. Se puede solicitar al tribunal que elimine todos
los créditos incorporados en el acuerdo de reorganización. (los créditos de primera
clase NO quedan afectos a reorganización.). Acarrea varias consecuencias, por
ejemplo, la eliminación de morosidades de DICOM, o en el boletín comercial; la más
efectiva es solicitar al tribunal que oficie estas instituciones para que se eliminen
todos los créditos afectos bajo reorganización.

¿Si una empresa que se sometió a reorganización figura en el boletín con 5 paginas
completas por morosidades de índole laboral, respecto de esos créditos se genera
algún efecto con la reorganización ya aprobada? Siendo créditos de primera clase.
¿Si una empresa sometida a reorganización figura con morosidades de índole
laboral? Se podrán eliminar los créditos afectos a reorganización, será importante
saberlo para no hacer falsa expectativa los clientes. Los créditos de primera clase
no se eliminar, porque no los entienden incorporados. Todo el respecto en la medida
que el origen del crédito sea anterior a la resolución de reorganización queda afecto
y por ende puede ser eliminado.
Ver en el boletín concursal como se tramita una reorganización.

Un último efecto consiste en que Se deben cancelar las anotación e inscripciones a


las cuales se refiere el art. 57 n°6 de ley 20720 y que dicen relación con la anotación
marginal de la reorganización en las inscripciones de dominio de inmuebles que
pertenezcan a la empresa deudora.
Rechazo del acuerdo de reorganización

En tal caso el tribunal deberá dictar la resolución de liquidación de oficio y sin más
trámite (causal de liquidación consecuencial o refleja), ejemplo reorganización de
constructora externa en Tco.

Si el día de la junta de acreedores no se alcanza el quorum, el tribunal de oficio y


sin más trámite deberá dictar resolución de liquidación Art. 96, salvo que en la
misma junta los mismos acreedores que rechazaron el acuerdo, por quorum
especial (2/3) de los presentes dispongan lo contrario, lo cual significara que la
empresa deudora deberá presentar una nueva propuesta, publicarla en el boletín
concursal y acompañarla al tribunal a lo menos10 días antes de la nueva junta de
acreedores que se fije al efecto. En este último caso el deudor va a conservar la
PFC, hasta la celebración de la nueva junta, la cual deberá llevarse a efecto, 20 días
después de aquella que rechazo el acuerdo, ejemplo: reorganización de campos y
Henríquez Ltda. del segundo juzgado civil de Temuco.

73
¿Qué sucede si el deudor no presenta esta nueva propuesta dentro del plazo
establecido, o bien una vez presentada vuelve a ser rechazada?

En ambos casos el tribunal deberá de oficio y sin más trámites dictar una resolución
de liquidación.

ACUERDO DE REORGANIZACIÓN EXTRAJUDICIAL O


SIMPLIFICADO11
Art. 102 al 114. Estudiarlo solos. En provincias no se ha hecho nunca uno, en
Santiago sí.

Este procedimiento es ideal para aquella empresa deudora que tiene su pasivo
concentrado en muy pocos acreedores. Ejemplo empresa agrícola que del 100% de
su pasivo hay un solo acreedor que es un banco que representa el 95% de su deuda.
En este tipo de escenario puede recomenzarse la reorganización simplificada, pero
para esto debo cumplir con el requisito de que la empresa sea viable y que
represente el grueso de su pasivo en uno o dos acreedores. Acá primero se llegará
a acuerdo con el acreedor y luego firmo un acuerdo de reorganización con escritura
pública, con un ministro de fe. Una vez acordado (intereses, meses de gracia, como
voy a pagar) ahí recién lo presento en la justicia. Se presentará ante el tribunal del
domicilio además de los documentos que me exige la ley (el informe del auditor, del
veedor, estado de mis deudas, bienes, la contabilidad completa, el último balance,
y el informe del auditor, más el acuerdo de reorganización firmado y suscrito,
además debo acompañar un informe del veedor).

*se solicita al veedor un informe para reorganización simplificada quien dirá si este
acuerdo se puede o no cumplir, si están dadas las condiciones, etc.

Luego el tribunal publicará el acuerdo en el boletín concursal. Si nadie lo objeta se


tendrá por firme y generará los mismos efectos del acuerdo de reorganización
judicial.
¿A quiénes se aplican este acuerdo y que tribunal conoce de aquello?

Aplica a toda empresa deudora (recordar definición legal) y será competente para
conocer de él el juzgado de letra correspondiente al domicilio de la empresa deudora
¿Qué formalidades debe tener este acuerdo?

Se debe otorgar ante un ministro de fe (notario) o bien ante un ministro de fe de la


SIR quien certificará además la personería de los representantes que concurran al

11
En la zona sur no se ha dado este acuerdo. Es ideal para aquellos que tienen muy pocos acreedores.

74
otorgamiento de este instrumento. Copias autorizadas de estas personerías deben
agregarse al acuerdo respectivos.
¿Por qué normativa se rige este acuerdo?
Serán aplicables al acuerdo de reorganización simplificado cuando corresponda y
siempre que no contravengan lo dispuesto en los art 102 y sgtes de la ley, las
normas aplicables a los acuerdos de reorganizaciones judiciales en lo relativo a los
acuerdos por clase del acreedor, determinación de pasivo, propuestas alternativas,
diferencias entre acreedores de igual clase o categorías, condonación o prelación
de créditos, constitución de garantías, cláusulas de arbitraje, nombramiento de
interventor y designación de comisión de acreedores.
Requisitos de este acuerdo:
Para la aprobación judicial para el acuerdo simplificado este debe presentarse ante
el tribunal competente junto con cada uno de los antecedentes que se singularizan
en el art 56 de la ley además debe acompañarse un listado de todos los juicios y
procedimientos administrativos seguidos en contra del deudor que tengan efectos
patrimoniales con indicación del tribunal, órgano de la administración del estado, rol
o número de identificación y materias sobre las que tratan estos procesos.

Debe acompañarse un informe de un veedor elegido por el deudor y sus dos


principales acreedores, el cual deberá contener la calificación fundada acerca de:

1. Si la propuesta es susceptible de ser cumplida.


2. El monto probable de recuperación que le correspondería a cada acreedor
en caso de un procedimiento de liquidación
3. Si la determinación de los créditos y diferencias invocados, cuya propuesta
que acompañó el deudor se ajusta a la ley.
Resolución de reorganización simplificada. Art.108.

este art. establece los requisitos que debe contener, y además establece una suerte
de PFC (efectuar un paralelo del art. 108 y art. 57, siendo capaces de señalar en
que se parecen y en qué se diferencian, el art. 57 es mucho más amplia, y el art.
108 es más restrictiva y contiene menos beneficios).
Quorum de aprobación.

El deudor debe presentar este acuerdo simplificado suscrito por dos o más acreedor
que representen al menos ¾ partes del total de su pasivo, y una vez más las
personas relacionadas con el deudor no van a poder suscribir estos acuerdos
simplificados, como así tampoco sus créditos van a ser considerados en el pasivo,
por último los cesionarios de créditos adquiridos dentro de los 30 días anteriores a

75
la fecha de presentación, aprobación judicial de este acuerdo tampoco se
considerarán para el cálculo del quórum.
Publicidad del acuerdo.
Junto con presentar al tribunal este acuerdo extrajudicial, con los antecedentes
antes indicados, se deberán publicar en el boletín concursal, responsable de esto
último será el veedor designado.
Impugnación del acuerdo
¿Quiénes puedes impugnar el acuerdo y con qué fundamentos?

Podrán impugnar el acuerdo los acreedores disidentes, y aquellos que se declaren


haber sido omitidos y aquellos que señale en el art. 107 y siempre y cuando se
funde en alguna causal del art. 85. La impugnación deberá presentarse ante el
tribunal competente dentro de los 10 días de la publicación del acuerdo simplificado.
Una copia de la impugnación y de los antecedentes debe ser publicado en el boletín
concursal.
¿Cómo se tramita?

Como incidente y se fallaran conjuntamente en una audiencia única y que celebrara


dentro de los 10 días siguientes de vencido el plazo para impugnar, esta audiencia
será verbal y se llevara a efecto con los acreedores que asistan. Por último, la
resolución que se pronuncie de las impugnaciones, se publicará en el boletín
concursal y serán apelables en el solo efecto devolutivo.
Aprobación judicial.
Dentro de los 10 días siguientes del acuerdo simplificado, el que tribunal podrá citar
a todos los acreedores a quienes les afecte el acuerde para su aceptación ante el
tribunal, aceptación que deberá cumplir con el quorum señalado en el art. 109 (dos
o más acreedores que represente al menos 3/4 partes del pasivo correspondiente
a su clase o categoría)

una vez aceptado el acuerdo simplificado o vencido el plazo señalado sin que el
tribunal hubiere citado o bien vencido el plazo para representar impugnaciones sin
que se hayan interpuesto o bien deducidas estas y hubiesen sido desechadas por
resolución firme y ejecutoriada, el tribunal competente, previa verificación de los
cumplimientos de los requisitos legales, dictara la correspondiente resolución
aprobando el acuerdo simplificado debiendo el veedor publicarla en el boletín
concursal.
¿Cuáles son los efectos de la aprobación judicial del acuerdo simplificado? Los
mismos que a propósitos del acuerdo de reorganización judicial.

76
Nulidad e incumplimiento del simplificado
Remitirse a lo ya estudiado en la reorganización judicial
Hasta aquí llega la materia primera prueba
Propuestas alternativas.

El art.62 establece la facultad que además que se hagan propuestas diferenciadas


según la clase de acreedor también se hagan propuestas alternativas para cada
uno de los tipos o clases de acreedor. (no es tan común en la práctica)
Acreedores personas relacionadas

La legislación concursal anterior a la 20.720, tenía bastante confianza a las


personas que creía personas relacionadas entendiendo por ello, cónyuge,
hermanos, padres, sociedades relacionadas, etc. Esta confianza que tenía el
legislador genero usos y abuso. Esta ley 20.720 se fue al otro extremo, no les cree
a las personas relacionadas, no les cree que sean acreedores, y por regla general
no los deja votar, les paga al final, después de los avalistas, etc. Hay una gran
desconfianza por parte del legislador a las personas relacionadas. Ejemplo: “le
debo 30 millones a mi hermano”. En la antigua ley, entre la parentela y las personas
relacionadas manejaban todo el quorum.
06 de septiembre, 2017
¿Quiénes son los acreedores personas relacionadas?

El cónyuge, los ascendientes, descendientes hasta el sexto grado (hasta el hijo de


mi primo hermano), las sociedades en que estos participen con excepción de las
inscritas en el registro de valores (sociedades anónimas abiertas).

Bajo la ley anterior existía un sistema de uso y abuso de estos tipos de acreedores
pues estos mismos son los que forman la junta de acreedores y toman las
decisiones. En estos procedimientos aparecían estos acreedores en último minuto,
y de esta forma lograban controlar la junta y las decisiones. El legislador lo que hizo
fue sentar como base un principio de desconfianza respecto de estos acreedores
persona relacionada (la ley no les cree), lo que se traduce en que un acreedor
persona relacionada no vota en las propuestas de acuerdo y respecto de su crédito,
este se pagara después de que page el resto de los acreedores, queda post puesto.

El legislador entiende o presume, que un acreedor persona relacionada debe ser un


acreedor simulado, o inventado para aumentar el pasivo de una persona.
¿Qué Excepciones hay?

77
El art.63 Establece que si hay un acreedor o personas relacionadas cuyo crédito no
se encuentre documentado, a lo menos 90 días antes del inicio del procedimiento
concursal de reorganización, va a quedar pospuesto en el pago de sus créditos,
¿hasta cuándo? Hasta que se le pague íntegramente los créditos a los acreedores
afectos al acuerdo12. Lo que se intenta evitar es la simulación. Si un acreedor
persona relacionada tiene documentado el crédito antes de los 90 días de que se
haya iniciado la reorganización, ahí a ese acreedor persona relacionada se le va a
pagar. De esta forma se evita la simulación.
Requisitos:

1. Se exige que tenga un documento


2. Una antigüedad mínima antes de iniciada la reorganización

Si cumple con estos requisitos se le pagara al acreedor persona relacionada.


Aunque esto tiene una contra excepción el ARJ podrá hacer aplicable esta
posposición a otros acreedores o personas relacionadas aun cuando el crédito se
encuentre documento, en la medida que el veedor haya emitido un informe previo
fundado, en el cual se expliquen las razones por las cuales se llega a esa
conclusión. Este informe que realiza el veedor no puede aplicarse en los siguientes
casos:

a. Que el acreedor persona relacionada haya obtenido su crédito a través de


operaciones de comercio exterior. (importaciones, exportaciones)

b. Que el acreedor persona relacionada, sea proveedor de suministros


asegurados. (Aquellos bienes y servicios indispensable para el
funcionamiento de la empresa deudora dentro del periodo de PFC).
Garantía en lo ARJ art.65

Nos referimos a la posibilidad, cuando se aprueba un acuerdo de re organización


se establezcan garantías reales o personales.

La ley establece que se pueden constituir en el mismo acuerdo u otro acuerdo


separado.
Prohibición de reparto de fondos. Art.67

12
A contrario sensu, si se encuentra documentado antes de los 90 días una vez que se haya iniciado la
reorganización, a ese acreedor, o persona relacionada se le va a pagar. Lo que se intenta evitar es la
simulación.

78
*trato igualitario frente a acreedores del mismo tipo (principio universal de derecho
comercial.) El principio consiste en que no se puede sacar ni un peso hasta que se
le haya pagado íntegramente a los acreedores, salvo que la misma junta lo autorice.

Es una norma que en la práctica ha dado que la excepción se ha vuelto la regla


general. Pero para ello es necesario que se coloque en el texto de acuerdo de
reorganización porque de lo contrario no va a existir, y, es más, hay algunos cree
que esa cláusula del acuerdo debe ser votada en forma separada, ¿Por qué?
Porque como establece la ley que “la junta de acreedores lo autoricen” señalan que
no solo se debe autorizar el acuerdo, sino que además se vote de forma separada
para que no quepa duda de que fue autorizado.
Clausula arbitral en acuerdos de reorganización judicial. ART.68

Se establece que, en cualquiera de las clases o categorías de acuerdo, podrá


incorporarse una clausula arbitral en cuyo caso, las diferencias que existan entre el
deudor y 1 o más acreedores, o bien estos últimos con motivos de aplicación,
interpretación, cumplimiento, terminación o declaración de incumplimiento del
acuerdo, se someterá a arbitraje. Este último será obligatorio para todos los
acreedores a quienes les afecte el acuerdo. Si el árbitro declara la terminación o
cumplimiento del acuerdo, remitirá de inmediato el expediente al tribunal
competente para que dicte la resolución de liquidación 13
*esta cláusula es de poca aplicación práctica.

A lo largo del curso veremos causales consecuenciales o reflejas, se les denomina


así porque nadie está buscando directamente que la empresa caiga en liquidación,
pero si ocurren ciertos hechos o circunstancias, el tribunal competente se ve
obligado a dictar resolución de liquidación.

Alcances de los acreedores, o alcance del acuerdo de reorganización judicial.


Art. 66

Responde la siguiente pregunta ¿A qué acreedores afectara el acuerdo re


reorganización? “Los acuerdos solo afectaran a los acreedores cuyo crédito se
originen con anterioridad a la resolución de reorganización. Los créditos que se
originen con posterioridad NO serán incluidos en el acuerdo de reorganización”.

*cuando se notifica conforme al art. 38 CPC en caso de derecho concursal por el


boletín concursal. Aun cuando no haya comparecido, o cuando haya votado en

13
Esta cláusula es de poca aplicación práctica. Es un ejemplo de Causales consecuenciales o reflejas se
denomina así porque nadie busca que la empresa caiga en liquidación, se aplica aquellas situaciones que
como consecuencia de la ocurrencia de determinados hechos o circunstancias el tribunal competente se ve
obligado a dictar la resolución de liquidación.

79
contra, siempre que tenga sus créditos anteriores a la dictación de la resolución de
re organización.

Muchos de los que recurren a re organizaciones están vinculadas a la construcción.


Por lo que tienen sus obras en lugares más alejados, lo que genera problemas con
las empresas de comida o alojamiento que permiten que sus trabajadores se
mantengan en obras.
Aprobación del acuerdo de reorganización.

si finalmente el ARJ es aprobado, cualquier incumplimiento o vicio que exista en el


originará su término y deberá de inmediato dictar resolución de liquidación. Sobre
esto hablaremos más adelante.
El interventor.

Es obligatorio que un ARJ contemple el nombramiento de un interventor quien debe


ser un veedor que figure en la nómina de la superintendencia y tendrá las siguientes
facultades:

a. Todas las que indique el acuerdo. Tiene una amplia libertad.

b. En subsidio todas aquellas facultades contempladas en el art. 294 del CPC.

El interventor ejercerá sus funciones durante un año a lo menos, y su función


consistirá principalmente en controlar el cumplimiento del contenido del acuerdo y
comunicarlo a los acreedores. 14

El veedor funciona desde que acepta el cargo hasta el día que se celebra la junta
de acreedores. Si se aprueba el acuerdo el interventor tiene que asumir si o
si (cláusula obligatoria).

1. El interventor cobra (entre un millón, dos millones seis, o un poco más


mensual). Lo normal es que se estipule que el interventor durará por todo el
tiempo de vigencia del acuerdo.
2. Si se plantean honorarios excesivos, uno puede solicitar que durante el
primer año de vigencia el sueldo sea superior y luego de dos años baje.
3. Es perfectamente posible, que la misma persona que desempeñó el cargo
de veedor pase a ser interventor. Desde ese punto de vista hay incentivos en
la ley, para transformar al veedor en interventor. Ya que, si se aprueba, el
mismo día de la junta hay que designar un interventor.

14
El veedor funciona desde el día que asume el cargo y llega hasta el día que se celebra la junta. ¿Porque
razón? Porque el día que se aprueba toma el cargo el interventor y cobre entre 1.6 a 2 millones mensuales, y
dura todo el tiempo hasta que se llegue acuerdo.

80
4. Del punto de vista de la empresa deudora, en una reunión con un deudor en
potencial insolvencia, la primera pregunta es conforme a los honorarios, por
lo que no hay que olvidarse del ítem del interventor (al que deberá pagarse).
Observaciones miradas desde la empresa deudora:

 Es posible que la misma persona que tuvo el cargo de veedor pase a ser
interventor.
 Cuando planteen de una de las opciones de reorganizarse a la empresa
deudora, y cuando le pregunte cuanto sale, jamás olvidar los honorarios del
interventor. Debe de quedar por escrito, para que en un futuro no tenga
problemas con el cliente.
Comisión de acreedores art. 69 inc. Final.

La existencia de esta comisión en una ARJ (acuerdo de reorganización judicial) es


facultativa, sin embargo, es recomendable, y en aquellos casos en los cuales
existan bancos, ellos van a querer, compuesta por 3 integrantes, y cuando son
acreedores con casa matriz en Sgto., piden que se cree en Stgo. Puede participar
en ella la propia empresa deudora de manera excepcional. En la práctica son
comunes y están compuestas por 3 integrantes, y generalmente funcionan en Stgo.
Lo normal es que no son remuneradas, y supervigilada, hacen de intermediarios
entre toda la masa de acreedores y la empresa deudora.
DETERMINACION DEL PASIVO DE REORGANIZACION.

Esto quiere decir cuáles son las deudas afectas a la reorganización. ¿Por qué es
importante determinar el pasivo? Porque tenemos que saber a ciencia cierta cuál
es el pasivo que se reorganizo, aquí están todos afectos a la reorganización. Se
van a indicar la proporción en la cual se ha pagado su crédito una vez que se vayan
devengando las cuotas estipulado en la ARJ, como determinaremos el pasivo,
mediante el informe del auditor, y este informe deberá ir siendo revisado por el
veedor y luego por interventor, corregido, si es necesario, y obviamente actualizado.
Una segunda razón del porque es importante determinar el pasivo, dice relación con
un procedimiento que establece la ley, para que ciertos y determinados acreedores
puedan comparecer a la reorganización y puedan participar con derecho a voto en
la junta llamada a votar la propuesta de acuerdo. Y es entonces cuando nos
preguntamos ¿Quiénes son los acreedores con derecho a voto? Hay dos
mecanismos que pueden utilizar los acreedores para llegar a tal objetivo:
1. Verificar créditos en la reorganización (art.70 y sgtes de la ley). Existe un
plazo de 8 días hábiles contados desde que se publica en el boletín concursal
la resolución de reorganización

81
2. Comparecer al procedimiento concursal acreditando personería15
acreditando lo dispuesto en el art. 57 n°6, existe un plazo de 15 días contados
desde que se publica en el boletín concursal la resolución de reorganización.

Si no cumple con ninguno de estos dos supuestos, esos acreedores no podrán


participar en la junta, en el caso del 57n°6 para acreditar personería debe
acompañar un mandato judicial que incluya facultad expresa al abogado para
conocer, modificar y acordar acuerdo de reorganización.
Verificación de créditos

Es la forma procesal mediante la cual un acreedor comparece aun procedimiento


judicial de reorganización con el objeto que se reconozca su calidad de acreedor
interviniente en el proceso, Es una verdadera demanda, por tanto, debe cumplir con
los requisitos propios de este es decir con el art. 254 CPC, por ende, en los
antecedentes de hecho debe explicar cómo se origina este crédito y los de derecho,
en la parte petitoria tiene que solicitar que se tenga por verificado el acreedor en
cuestión. Si gozan de alguna preferencia deben indicarlo (prenda, hipoteca) y
además acompañar o subir a la plataforma los antecedentes documentales que
acrediten dicha preferencia. Por cierto, debe acompañar personería (anteriormente
dicha).

El plazo es (8 + 2+8+2) Esto significa que hay 8 días para verificar créditos, 2 días
para que se publique en el boletín concursal la nómina del veedor la cual establece
la nómina de los créditos verificados, luego 8 días para objetar los créditos
verificados y finamente 2 días para publicar la nómina de créditos objetado16.

¿Qué razones puede existir para que se objete un crédito? Son variados, lo que sea
apunta a impugnar , ya sea la existencia del crédito17, o bien el monto del mismo, o
bien la preferencia o privilegio invocado. Otro motivo puede ser que la hipoteca o
prenda que se invoca este mal constituida, lo que sea se trata de créditos que estén
verificados pero que no corresponden, y para esto tiene un plazo de 8 días. ¿qué
ocurre si verificado el crédito transcurren estos 8 días para que se objete y nadie lo
hace? Eso significa que el crédito pasa a ser reconocido, por tanto, queda apto para
todos los efectos legales para poder participar en la junta y llegado el momento

15
En el caso del 57 n°6 para acreditar personería deben acompañar un mandato judicial que incluya
facultad expresa al abogado para conocer, modificar y acordar acuerdos de re organización.
16
La objeción la puede efectuar, el veedor, la empresa deudora o también otro acreedor
17
Puede suceder que se esté verificando un crédito que este pagado, por tanto, ya no existe, o bien puede
suceder que se esté verificando un crédito que está prescrito. Un acreedor puede estar interesa en objetar
porque mientras menos pasivos mayor posibilidad tiene para que se pague su totalidad.

82
percibir o ser pagado su crédito. (por ende, el crédito tiene calidad de verificado y
luego reconocido)
Objeción e impugnación de crédito:
Todo aquel ya sea el veedor, empresa deudora, o acreedor que quiera objetar un
crédito tiene un plazo de 8 días para hacerlo, contados desde que se publica en el
boletín concursal la nómina de créditos verificados. ¿Qué hace el veedor cuando se
encuentra con 1 o más objeciones de créditos? En este caso el veedor debe arbitrar
las medidas necesarias para subsanarlas, (por ejemplo, se impugnaba un crédito
donde se alega la inscripción hipotecaria, se subsana al señalar la inscripción) las
objeciones que no sean subsanadas el veedor las acumulara y realizara un informe
para ver si existen o no fundamentos plausibles, y hará llegar al tribunal que está
conociendo de la reorganización.
¿Qué hace el tribunal competente una vez que recibe estos antecedentes?

El tribunal citara a una audiencia única y verbal para el fallo de las impugnaciones,
dicha audiencia se celebrará al 3er día contado desde la notificación de la resolución
que tenga acompañada la nómina de créditos reconocido e impugnadas.
¿Quiénes podrán concurrir a esta audiencia? Podrá concurrir el veedor, deudor los
impugnantes y los impugnados, en esta audiencia deberán promoverse las
incidencias que incurran entre las partes.
¿en qué plazo deberá promoverse estas impugnaciones? A más tarde al 2do día
anterior a la fecha de celebración de la junta de acreedores llamada a conocer. (El
tribunal excepcionalmente podrá suspender la audiencia y renovarla con
posterioridad). 18 una vez escuchada ambas partes surge el tema de la prueba, cual
la ley nada dice.
¿Es impugnable la resolución que se pronuncia sobre las objeciones? Si es
impugnable por vía de apelación la cual se concede en el solo efecto devolutivo,
el plazo para apelar corresponde a la regla general, es decir, son 5 días. Estas
apelaciones gozan de preferencia para su conocimiento e incorporación en tabla de
la CA respectiva. Esta preferencia se encontraba desde la ley 18.195 pero en la
práctica no se da la preferencia, sino que le dan tratamiento común y corriente,
como a las causas civiles.

La resolución de segunda instancia es susceptible de ser impugnada por vía de


recurso de casación, por lo que faculta a las partes para poder llegar a la CS. El
veedor deberá indicar la nómina de créditos reconocido a más tardar al día anterior

18
La ley no establece en qué momento se escuchará al impugnado, tampoco se encuentra contemplado en
la ley el termino probatorio.

83
a la fecha de la junta de acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la
propuesta de acuerdo.

Algunas figuras contempladas por la ley 20720 dentro de la PFC y que tienen
por finalidad incentivar a la empresa deudora a recurrir a la reorganización.

i. La Continuidad de suministros. Art. 72. Esto significa que el veedor con la


empresa deudora debe determinar cuáles son los servicios claves para que la
empresa opere bien. Ejemplo una constructora: lo que se necesita si o si es
cemento, pero por lo general nadie querrá contratar con una constructora que
se encuentra en reorganización, pero el trato es que su pago estará asegurado,
y si la empresa se va a liquidación, el crédito de este cemento dejara de ser
avalista y pasara a ser un crédito de primera clase, por tanto, se pagara antes
que cualquiera. Es un incentivo, que en la práctica no se aplica.

La idea es que los proveedores que tengan la empresa deudora de bienes y


servicios que sean consideradas esenciales, para la marcha de esa empresa
puedan seguir vendiéndole, o prestándoles servicios para que la empresa
siga funcionando. (determinados bienes y servicios, que son esenciales,
ejemplo en una empresa de construcción lo esencial es el cemento) producto
calificado esencial, y tiene que ser vendido por una empresa que haya tenido
relación comercial con la empresa deudora, no puede ser uno nuevo, por eso
la ley señala que tenga como fecha de emisión de no menos de 8 días antes
a la fecha de la resolución de reorganización. Porque lo que se pretende es
que exista una relación comercial. La idea es que se sigan vendiendo bienes
esenciales a la empresa deudora para que pueda operar, generar dinero y
pagar a los acreedores.

¿Por qué razón se creó? Las empresas que tiene problemas de liquidez puedan
enfrentarlo de mejor manera, que no caigan en liquidación, que aguanten el
periodo de insolvencia (no ser demandados, si es así que sean paralizados, que
no le apliquen termino o cláusula de aceleración en los contratos). En ese
escenario el ejecutivo y legislativo establecieron el art. 72 que originariamente
se llamaba suministro asegurado y que producto de la tramitación en el congreso
pasó a llamarse continuidad del suministro. La idea es que los proveedores que
tenga la empresa deudora de bienes y servicios que sean considerados
esenciales para la marcha de esta empresa puedan seguir vendiendo y
prestando estos servicios para que la empresa siga funcionando. Esta
clasificación la dará el veedor junto con la empresa deudora.

Bienes esenciales. SI una empresa de suministros de construcción quiere


vender. Debe ser vendido con una empresa que haya tenido relación comercial
con la empresa deudora.
84
Tratarse de facturas con no menos de 8 días.
En el ante proyecto original esta norma venía con 30 días, luego se re bajo a 8.
Requisitos para que se aplique esta continuidad de suministro:

o Que los bienes sean calificados por el veedor como esenciales para el
funcionamiento de la empresa.
o Que se trate de Empresas proveedoras cuya factura tengan una
antigüedad de a o menos 8 días contados hacia atrás desde que se haya
dictado la resolución de reorganización
o Estos proveedores de bienes y servicios esenciales, en conjunto, no
superen el 20% del pasivo señalado en el informe del auditor. Ejemplo: si
los pasivos en el informe son de mil millones, estas ventas de bienes y
servicios esenciales no pueden superar en conjunto los 200 mil millones de
pesos. Estas son obligaciones nuevas de la fecha de reorganización

Cumpliéndose estos 3 requisitos estos proveedores obligatoriamente serán


pagados en la fecha originalmente convenidas, siempre que este proveedor
mantenga la venta de estos bienes y servicios durante todo el periodo que
fuese necesario para la empresa deudora.

¿Qué sucede si no se aprueba el acuerdo de reorganización y se dicta por


vía consecuencial resolución de liquidación de esta empresa deudora? En tal
caso este acreedor que vendía bienes o prestaba servicios esenciales,
gozara de un crédito de primera clase del n°4 del art. 2472.
Discusiones antes de aplicarse la ley:
Juan esteban Puga: Figura jurídica muy ambigua respecto a los bienes necesarios
para el funcionamiento de la empresa, estimada que se podía prestar para
arreglines ya que quedaría a lo que acuerde el dueño de la empresa con el veedor,
pero lo que más temía era que mediante este sistema se podía perjudicar al resto
de los acreedores y en especial a los que tuvieran crédito de mejor derecho.

Josefina (Superintendente de la época): Nosotros hemos trabajado años en este


ante proyecto con el objeto de crear en Chile un mecanismo a las empresas con
problemas de caja salir a delante, porque si no deben ir a la quiebra y la idea es
salvarlas. Sin embargo, no se puede entender la figura de la reorganización sin un
suministro asegurado.

*En la práctica este incentivo se ha constituido en letra muerta, ya que las


reorganizaciones se están constituyendo sin este incentivo.

85
ii. Operaciones de comercio exterior art. 73. Operaciones básicas: importación
y exportación, financiados por la banca.

Los que financien operaciones de comercio exterior de la empresa deudora,


léase bancos, se pagaran preferentemente en las fechas originalmente
convenidas, siempre que esos acreedores mantengan las líneas de
financiamiento u otorguen nuevos créditos para estas operaciones, circunstancia
que deberá acreditar el veedor. Esta norma ayuda indudablemente a salir
adelante a una empresa deudora.

En caso de que no se suscribiere o no aprobase el acuerdo de reorganización


judicial y en consecuencia se dicta resolución de liquidación, los créditos de este
tipo de comercio se pagaran con la preferencia del art.2472 n°4.

La razón de ser de esta norma, se estimó que para la economía del país era muy
importante mantener las líneas de funcionamiento y suministro, de los bienes
que llegan a Chile producto de importaciones. Entonces mantiene las líneas de
funcionamiento de productos importados en Chile porque es bueno para la
economía, y para mantenerlo se aplicará este incentivo del art. 73.
iii. Venta de activos y contratación de préstamo durante la PFC. Art.74.

Permite seguir el funcionamiento normal y permite vender determinados activos


para generar ingresos. A su vez también se refiere a la posibilidad de obtener
préstamos y se colocó un límite. Si la empresa quiere vender activos superiores
a este 20% lo puede hacer, pero requiere autorización de estos acreedores.
Si la banca otorga préstamos a las empresas deudoras se va a respetar las
hechas originalmente y si fracasa se respetarán las del art. 74

Observación del profesor Puga: ¿Qué es lo que puede vender la empresa


deudora? Activos de un valor que no supere el 20% del activo fijo contable. Ahí
está el problema, un bien que comercialmente puede costar 30 millones de
pesos para efectos de la contabilidad de la empresa puede costar 5 millones.
Hay un fenómeno que hace que los bienes vayan en desvalorización. Puga dice
que pudiese ocurrir que uno de los principales activos de la empresa deudora
fuese vendido por ella sin tener que pedirle permiso a nadie, fundado en que ese
bien representa un porcentaje muy pequeño dentro de la contabilidad de la
empresa. Se solucionaría colocando en vez del 20% contable el 20% del valor
comercial de la empresa. Y la otra opción es un préstamo, pero estos no pueden
superar el 20% del pasivo, y este será el que se encuentra contemplado en el
certificado del auditor.
iv. La venta de bienes otorgados en prenda o hipoteca durante la PFC. Art. 75

86
Se tiene que garantizar los créditos de primera clase. Los créditos de primera
clase se pagan siempre primero, independiente que tengan una o más
hipotecas.
Mayoritariamente se piensa en los bancos.

No hay problema en que se venda e inmediatamente se pague, para el banco


es ideal, siempre que se garantice el pago de los créditos de primera clase. Si
no podría ocurrir que los bienes del deudor no sean capaces de cubrir las deudas
de primera clase como las garantías hipotecarias.

El que se paga siempre si o si es el acreedor de primera clase, Ya que estos


créditos siempre se pagan primero, aunque esto signifique que una hipoteca se
vuelva humo. Por eso unas de las pocas herramientas que tienen los deudores
cuando están negociando con la banca es invocar la deuda de primera clase que
el deudor tiene.
Tramitación de la propuesta de reorganización.
¿Puede el deudor retirar su propuesta de acuerdo una vez que ya ha sido
notificada?

La respuesta es no, puesto a que si se hace en conformidad a lo dispuesto 77 el


tribunal deberá dictar de inmediato resolución de liquidación, estamos en un caso
de liquidación refleja o consecuencial, la única excepción es que este retiro cuente
con el apoyo de acreedores que representes a lo menos el 75% del pasivo. La
justificación de esta norma según la superintendencia radica en que en tratar de
evitar que las empresas deudoras recurran a la reorganización con el único y
exclusivo fin de beneficiarse con la PFC.
¿Qué acreedores pueden concurrir a la junta de acreedores destinada a conocer y
a votar la propuesta de acuerdo?

Desde un punto de vista jurídico, solamente pueden concurrir aquellos que figuren
ya sea en la nómina de créditos reconocidos la cual se refiere el art. 70 o bien,
aquellos que figure en la ampliación de la nómina de créditos reconocido regulada
en el art. 71, sea lo que sea estos acreedores si o si, deben cumplir con lo dispuesto
en el art. 57 n°6 esto es acreditar personería con las facultades para conocer,
acordar y modificar acuerdo de reorganización.
Aprobación de la propuesta de acuerdo.

Llego el día en que se vote nuestra propuesta en la junta de los acreedores, si se


ha llevado de forma responsable debiésemos saber antes de que comience la junta
cual será el resultado, cual es el quorum que necesito, cuales son los votos que
tengo, etc.
87
¿Cómo se analiza o se aprueba?

 Se vota por separados, en la medida en que se hayan presentado propuestas


independientes una para los acreedores prendarios, otra para los valistas, si
se aprueba el primero a los acreedores hipotecarios y prendarios esa
aprobación queda sujeta a la aprobación suspensiva de los valistas la cual
debe ser también aprobada
¿Cuál es el quorum que se requiere para aprobar? (deudor + 2/3 + 2/3)

se requiere el voto a favor del deudor, segundo se requiere la votación a favor de


los 2/3 de los acreedores presentes (Por eso, para el éxito de una reorganización
es muy importante que los acreedores que han sido leales con la empresa deudora
(ya sea porque llevan una relación comercial de muchos años y están dispuestos a
apoyar la empresa deudora, se necesitan el día de la junta para los votos). Además
de la votación de los 2/3 de los acreedores de los pasivos con derecho voto. No es
lo mismo el pasivo con derecho a voto que el pasivo que indico el auditor en su
certificado. Ósea puede ocurrir que en ese certificado aparezca un pasivo de mil
millones de pesos, sin embargo, el pasivo con derecho a voto sea de cien millones.

Al revés funciona igual, puedo tener 2/3 a favor mío, pero si la sumatoria no llega a
2/3 con derecho a voto se cae también el acuerdo. Los que uno debiese hacer es a
nivel local intentar convencer a los acreedores chico, y a nivel macro, ir a Stgo. y
reunirse con los bancos. Si no se aprueba el acuerdo en ese mismo acto se dicta
resolución de liquidación y se acabó la reorganización.

**¿Cuándo se configura la insolvencia?** (esto se pasó en la primera clase, estudiar


bien)

Hay 3 teorías, restringida, intermedia y amplia, acerca de lo que se entiende por


insolvencia.

1. Teoría restringida: para ella basta que exista un solo incumplimiento por
parte del deudor para que se entienda que esa persona ha incurrido en el
estado de insolvencia. Ejemplo; el no pago de una cuota, no importa la
cuantía no importa la naturaleza de la obligación, basta solo un cese del
cumplimiento. ¿Estará esta teoría recogida en nuestra legislación? ¿Se
podría declarar la liquidación de una persona en base a esta teoría? Si se
aplica Art.117 n°1 ley 20720; cualquier persona puede solicitar que se inicie
el procedimiento de liquidación de una empresa deudora cuando cesa en el
pago de una obligación que conste en un título ejecutivo con el acreedor
solicitante. La ley nos dice en que situaciones podemos pedir la liquidación
de una empresa deudora, y con esta norma es el claro ejemplo de que esta

88
teoría si está reconocida en nuestro ordenamiento jurídico, además que es
la herramienta más eficaz en el OJ chileno para cobrar un crédito.

(Si bien la liquidación es una herramienta eficaz para el cobro de un crédito,


uno de los requisitos para pedir la liquidación es el pago de 100UF, con lo
cual se evita que existan liquidaciones por montos bajos.)

Gran parte de las liquidaciones en Chile son por el Art.117 n°1.

2. Teoría Ecléctica (intermedia): Para que una persona sea calificada como
insolvente, efectivamente se exige como primer requisito; que haya cesado
en el cumplimiento de sus obligaciones, pero, además, (y aquí se deferencia
de la teoría anterior) debe acreditarse al tribunal la existencia de otros hechos
indiciarios que den cuenta de una incapacidad patrimonial del deudor para
hacer frente a sus obligaciones actualmente exigibles. Además de un
incumplimiento se requiere investigar y acreditar hechos que sea indiciarios
de esta incapacidad que tiene la persona de hacer frente a sus obligaciones.
Esto se llama Teoría de los hechos ruinosos en doctrina concursal. Ejemplo;
una persona incumplió una obligación, y además vendió su casa, su
departamento, arrienda solamente, cambio a sus hijos a un colegio no
pagado, ya no tiene vehículo propio, ya no sale de vacaciones, todos estos
hechos serían hechos ruinosos, ya no es un tema de que no pago uno o dos
cheques, sino que hay otras situaciones que permiten al tribunal llegar a la
convicción de que esa persona esta insolvente. También está reconocida en
Chile esta teoría, Art.117 n°2; esta causal no está exigiendo que el
incumplimiento del deudor sea con el demandante, es decir, puede que el
deudor no le haya incumplido al demandante, pero ese deudor le ha
incumplido a otras personas. Si ese deudor no tiene como pagarles a las
otras personas, menos aun no podrá pagarle al demandante, por mucho que
este al día con este demandante, es decir el deudor debe pagar su cuota al
demandante en mucho tiempo más, pero ya tiene varios juicios encima y no
tiene bienes para hacer frente a esas deudas entonces yo como demandante
ya estoy previendo que no podrá pagarme. La ley toma como hechos
ruinosos el que el deudor tenga ya varios juicios ejecutivos siempre y cuando
los bienes que tiene no cubre las cuantías pendientes.

3. Teoría amplia de la insolvencia: En virtud de la cual, para que una persona


sea declarada insolvente, no es requisito esencial que ella haya cesado en
el cumplimiento de una obligación (o sea si ha cesado con mayor razón, pero
no es necesario), basta para calificar como insolvente a alguien que haya
incurrido en una serie de actos materiales configurativos de hechos ruinosos.
89
Dicho de otra forma; para esta teoría amplia, una persona es insolvente aun
cuando no haya cesado en el cumplimiento de una obligación, ya sea con el
solicitante o con cualquier otra persona. Art.117 n°3; es difícil pensar que una
persona se puede liquidar si está al día con sus obligaciones, pero es
perfectamente posible en la medida que se cumplan con los requisitos de
tipicidad del art.117 n°3 aun cuando esa persona este al día.

Normativa legal objeto de estudio: Ley 20720 creada en enero del 2014, que entró
en vigencia en octubre del mismo año, ya que hubo un período de vacancia legal
para que todos los actores (abogados, jueces) se pudieran actualizar a esta
normativa. Ley de reorganización y liquidación de empresas y personas deudoras.
Antes de ella, lo que existía, era el libro 4° del código de comercio.

REPASO: ¿Por qué se dicta la ley 20720? Nelson Contador fue uno de los
coautores del ante proyecto de reforma. Nelson Contador explica los motivos por
los cuales se reforma toda legislación concursal, y agrandes rasgos es que Chile
estaba muy mal parados en la OCDE en el régimen concursal. ¿En que estábamos
mal parados? La tramitación de los procedimientos de quiebra bajo la legislación
antigua duraba 10 años en la práctica, el tiempo de tramitación era excesivo ¿en
que perjudica que el tiempo de tramitación sea excesivo? Significa que primero se
genera una situación de cesantía muy fuerte para varios trabajadores, no se resolvía
la situación contractual de esos trabajadores quedaban en un limbo, no les
otorgaban el finiquito, hay una inmovilización de activos, están estancados por años
esos activos al estar frente a un extenso proceso de tramitación en el tiempo, esto
cuesta plata a al económica, alguien lo tiene que pagar. Por ende, con lo que se
buscaba con esta reforma, entre otras cosas, acortar los procedimientos para evitar
todos estos problemas.

Podríamos decir eso sí, que los procedimientos de liquidación son demasiados
rápidos, el cambio es fuerte

Segundo motivo; procedimiento caro. Se sacaron cuentas, lo que tiene que gastar
una persona para solicitar la quiebra en Chile, es mucho más de lo que se solicita
en otros países.

Tercer motivo; recuperación de créditos. La tasa de recuperación, por ejemplo, si


los acreedores del que estaba en quiebra, recuperaban sumas muy bajas. En
cambio, en los países mejor calificados en la OCDE, las tasas de recuperación
llegaban al 90% de lo adeudado.

Cuarto motivo; el carácter ignominioso, vergonzoso, del calificativo de quebrado


para una persona deudora. El sistema anterior dejaba tan marcada a la gente, que
costaba mucho que esas personas volvieran a los negocios, volvieran a
reemprender, entonces lo que se buscó con la reforma concursal es sentar el
90
siguiente principio; (cobra mucha importancia la ideología del gobierno que envió
este proyecto, Gobierno de Piñera) de 10 emprendimiento 8 fracasan y solo 2 tienen
buenos resultados, lo normal es que a la gente le vaya mal, por lo tanto si les va mal
no podemos marcarlos, el proceso debe ser parte del proceso no una marca
condenatoria no una sanción penal, la idea es que den vuelta la página sin quedar
marcados en el sistema, la idea es que la persona pueda Reorganizarse, por eso la
ley se llama reorganización e insolvencia, ya que primero se busca que la persona
vuelva a salir adelante, después cuando ya no queda más lo liquidamos. Si te va
mal, no importa, demos vuelta la página rápidamente e inicia un nuevo
emprendimiento, están todos los incentivos para reorganizarnos, con eso de partida
evitamos cesantía, si eso no fuere posible al fin y al cabo con todas las herramientas
que da el legislador, ahí procedemos al proceso de liquidación, un proceso de
liquidación que debe ser rápido.

La ley antigua al deudor primero lo quebraba y después que estaba quebraba se


podía defender, pero ya había quedado con mala imagen ante todo el mercado.
Esta nueva ley es al revés, aun cuando los plazos sean mucho más rápidos, primero
solicito la liquidación, esta persona se defiende y al final vemos si queda o no en
insolvencia. Sin perjuicio, en la práctica de hoy es más fácil quebrar a una persona.
Esta ley nueva tiene unos mecanismos que permiten al acreedor oprimir mucho al
deudor, por eso podemos decir que hoy es más fácil quebrar a una persona,
pareciera que fuera un defecto que viene de la legislación anterior.
Ejemplos;

 Si el deudor no va a la audiencia dentro de 5° día lo liquidan de pleno derecho


‘’liquidación refleja o consecuencial’’. La gran mayoría delas liquidaciones en
Temuco son por esta razón.
 La notificación se hace personalmente o por el art.44 del CPC, pero con una
salvedad que aun cuando la persona no esté en el lugar del juicio igual se
aplica la notificación, esto viene de la legislación anterior. No es necesario
que este en el lugar del juicio.
Los principios de la ley chocan con lo que vemos en la práctica, la idea es que estas
cosas no pasen, evitar las liquidaciones y propender a la reorganización, pero no
ocurre en la práctica cómo podemos ver, puesto que notifico a alguien que yo sé
que no está en Temuco, por tanto, no puede ir a juicio dentro de 5 día y procede su
liquidación de pleno derecho.

Lo que se busca en definitiva con esta ley es la mala fama del deudor, del quebrado,
y en voz de ello fue que se cambió la terminología. Como el concepto quiebra deja
tan mala fama se reemplaza por liquidación. También se eliminaron los delitos
concursales, reemplazándose por unos nuevos que están en el código penal. Se

91
busca, en definitiva, que la persona que está en insolvencia, lejos de huir del
problema, lo enfrente a través de uno de los procedimientos que ofrece esta ley,
ese es el principio inspirador de esta ley, por qué se dictó esta ley.************** Fin
del repaso.
Esquema del procedimiento concursal de reorganización:
Las etapas son las siguientes:

a) Presentación ante tribunal competente la solicitud de inicio del Procedimiento


Concursal de Reorganización.

b) Solicitud de nominación de Veedor ante la Superintendencia de Insolvencia y


Reemprendimiento.

c) Dictación por el tribunal de la resolución de reorganización/ inicio de la Protección


Financiera Concursal.
d) Presentación de la propuesta de Acuerdo de Reorganización.
e) Etapa de verificación, objeción e impugnación de los créditos de los acreedores.

f) Junta de Acreedores llamada a conocer y pronunciarse sobre la propuesta de


Acuerdo de Reorganización.
g) Aprobación del Acuerdo de Reorganización Judicial.

92
PROCEDIMIENTO CONCURSAL DE LIQUIDACIÓN
Antiguamente se le denominaba quiebra, en la liquidación ya no estamos hablando
de un deudor viable económicamente, que tenga problemas de caja, sino que es un

93
deudor que no tiene posibilidades de recuperación y estima como más sano y
prudente ir a liquidación, enajenar todos sus activos embargables, con el producto
de ellos pagara a sus acreedores de acuerdo con la normativa de prelación de
créditos, y una vez que no existan más fondos que repartir proceder al cierre de la
liquidación previo efecto extintivo de sus deudas, esto quiere decir que todas las
obligaciones que no sean cubiertas con el producto de la realización de sus bienes
se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley.

Ojo, con la liquidación no pierdo el dominio de mis bienes, sino que pierdo la
administración. Los bienes serán administrados por un tercero que es el liquidador.
El Liquidador acepta el cargo, efectúa el inventario de todos los bienes de la
empresa deudora; incauta es decir que quedan bajo su administración y verá si deja
los bienes en poder de la empresa deudora o bien se los lleva; asume toda la
contabilidad. Todo con la finalidad de que, en el plazo más breve posible, todo lo
que incautó se pueda transformar en dinero.

El efecto mágico de la liquidación es la extinción de las obligaciones por el solo


ministerio de la ley.
Art. 255: “Efectos de la Resolución de Término. Una vez que se encuentre firme o
ejecutoriada la resolución que declara el término del Procedimiento Concursal de
Liquidación, se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para todos
los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas por el Deudor
con anterioridad al inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación.

Extinguidas las obligaciones conforme al inciso anterior, el Deudor se entenderá


rehabilitado para todos los efectos legales, salvo que la resolución señalada en el
artículo precedente establezca algo distinto”.

El legislador señala “se entenderán extinguidos por el solo ministerio de la ley y para
todos los efectos legales”, es una norma redundante, por eso es que uno dice
¿Cómo el CAE no se extingue? Si la ley es clara.
La razón de ser entonces es el art. 255.
Hay 2 tipos de liquidación:

- Voluntaria (art. 115): tiene mayor aplicación práctica en Chile porque lo que
se busca es el efecto extintivo del art. 255.
- Forzosa (art. 117): son desde el punto de vista del profesor Jamarne la
herramienta más poderosa que existe en Chile para cobrar créditos, si uno lo
mira desde la perspectiva del acreedor, por la celeridad del procedimiento y
por los efectos que genera la resolución de liquidación no existe otra acción
judicial que genere tanta presión en un deudor como lo es la acción de
liquidación forzosa, es un procedimiento breve, incluso oponiéndose el
94
deudor, no puede durar más de 30 días. Si se acoge la acción el deudor
pierde la administración de TODOS sus bienes. Se aceleran todas sus
deudas, los créditos se vuelven actualmente exigibles, o sea, la banca rota.
Aquí es el acreedor quien solicita o demanda a la empresa deudora a través
de una acción de liquidación, acción de liquidación que según la doctrina
tiene por finalidad obtener una resolución judicial que declare el estado de
insolvencia de la empresa deudora demandada. Por opinión del profesor en
la práctica esto nunca es lo que quiere el acreedor, pues lo que buscaría el
acreedor es que le paguen.
La acción de liquidación es por lejos una de las mejores formas de obtener
el pago de la deuda, porque es una amenaza directa a la empresa deudora,
donde se aceleran todas las deudas en un breve plazo con todos los
acreedores encima y posiblemente con consecuencias penales. Por lo que
la empresa deudora queda con 2 opciones; que le pague todo o llegue a
algún tipo de acuerdo.
Porque si nos fuéramos por juicio ejecutivo, probablemente obtengamos el
pago de la deuda en 6 años más. Recordemos la reserva de excepciones,
imaginemos que pasamos de la primera instancia, corte de apelaciones,
corte suprema, ya tenemos 3 años, y cuando creamos tener la posibilidad de
obtener el pago, sucedió que la empresa deudora utilizo reserva de
excepciones, ya sea 1 por ejemplo, para demandar en juicio ordinario y así
tenemos otros 3 años más.

Las causales de liquidación son varias, no obstante, por lejos las causales de
liquidación más utilizadas en la práctica son las del art. 117 y dentro de dicho artículo
la aplicada en un 95% en la práctica es la del Nº1 del art. 117.
Artículo 117.- “Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar
el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en
los siguientes casos:

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el


acreedor solicitante. Esta causal no podrá invocarse para solicitar el inicio del
Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores, codeudores
solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha cesado en el
pago de las obligaciones garantizadas por éstos.

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes


de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y
no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que
adeude y a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos
requerimientos.

95
3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan
dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario
con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar
nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso
aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva”.

Antiguamente, las causales estaban establecidas en el art. 43 de la Ley de


Quiebras:
Art. 43: “Cualquiera de los acreedores podrá solicitar la declaración de quiebra, aun
cuando su crédito no sea exigible, en los siguientes casos:

1) Cuando el deudor que ejerza una actividad comercial, industrial, minera o


agrícola, cese en el pago de una obligación mercantil con el solicitante, cuyo
título sea ejecutivo;
2) Cuando el deudor contra el cual existieren tres o más títulos ejecutivos y
vencidos, provenientes de obligaciones diversas, y estuvieren iniciadas, a lo
menos, dos ejecuciones, no hubiere presentado en todas éstas, dentro de
los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos, bienes bastantes
para responder a la prestación que adeude y las costas; y
3) Cuando el deudor se fugue del territorio de la República o se oculte dejando
cerradas sus oficinas o establecimientos, sin haber nombrado persona que
administre sus bienes con facultades para dar cumplimiento a sus
obligaciones y contestar nuevas demandas”.

DIFERENCIAS ENTRE LA NORMA NUEVA Y LA ANTIGUA:

 La norma del art. 117 N°1 no permite ejercer la acción contra fiadores,
codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la empresa deudora que
ha cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por ellos.
La norma del art. 43 N°1 solo puede llevarse a cabo cuando cesado una
obligación mercantil, el deudor ejerza una actividad comercial, industrial,
minera o agrícola.

 La norma del art. 117 N°2 se requiere para iniciar la acción 2 o más títulos
ejecutivos. El art. 43 N°2 establece que deben ser 3 o más títulos ejecutivos.

 La normal del art. 117 N°3 exige el no haber dejado mandatario con
facultades suficientes para cumplir con las obligaciones y contestar
demandas.
En cambio, el art. 43 N°3 dice que basta con no haber nombrado una persona
que administre sus bienes, no exigiendo que sea mandatarios con dichas

96
facultades. Además, el 117 dice ‘’no sean habidos, el art. 43 dice que debió
haberse fugado.
LIQUIDACIÓN VOLUNTARIA, ART. 115:
Art. 255: “Ámbito de aplicación y requisitos. La Empresa Deudora podrá solicitar
ante el juzgado de letras competente su Liquidación Voluntaria, acompañando los
siguientes antecedentes, con copia:

1) Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les
afectan.
2) Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.
3) Relación de sus juicios pendientes.
4) Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores,
así como la naturaleza de sus créditos.

5) Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con


indicación de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su
caso.

6) Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último


balance.
Si se tratare de una persona jurídica, los documentos antes referidos serán firmados
por sus representantes legales.

Para los efectos de este Capítulo se denominará indistintamente Empresa Deudora


o Deudor”.

Nº1: Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les
afectan: Si nosotros asesoramos a una persona que sea potencialmente factible de
ser llevado a liquidación hay que saber que para hacer su demanda tenemos que
tener lista toda la información que señala el art. 115, en el numero 1 están todos los
bienes que debe señalar la persona, hervidor, sofá, etc., para la liquidación
voluntaria son bienes más chicos, porque el deudor quedará varios años marcado
en el sistema financiero.
Desde el bien raíz hasta el hervidor de leche, Listado de TODOS los bienes.

Caso típico: persona que debe 50 millones de pesos y el único bien que tiene es un
auto y bienes muebles, sin bienes raíces, porque esa persona que tiene a lo más
un millón de pesos.
Como lo que se busca es el efecto extintivo, el requisito Nº1 generó que en Santiago
hubiese deudores que decían que no tenían bienes, o bien, en el listado de bienes
97
colocaban bienes tan exiguos que llegaba a dar risa, un basurero, un hervidor, y la
deuda era 10 millones en Falabella, 20 millones en Credichile, eso llevó a una
interpretación jurisprudencial que señalara que si una persona se quiere someter a
liquidación voluntaria DEBE tener bienes, porque los jueces se dieron cuenta que
esa gente no busca pagar, solo busca matar la deuda, por eso exigían que el listado
de bienes fuera representativo de alguien que tenía ese nivel de deuda.

Nº2: Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación: Es decir, bienes


inembargables, porque se supone que con la liquidación lo que quedan afectos son
los bienes embargables, si hay bienes inembargables hay que señalarlos. Ejemplo;
libros necesarios para el ejercicio de la profesión sería un bien inembargable.

Nº3: Relación de sus juicios pendientes: en el fondo lo que hay que poner aquí es
las demandas que existan en su contra, y ahí también ha existido una interpretación
que se ha seguido por algunos tribunales de justicia, y esto dice relación con una
discusión previa, que dice que este art. 115 establece ¿antecedentes de la solicitud
o establece requisitos? Si son antecedentes, alguien puede decir que si faltan se
colocara que no hay, pero si son requisitos significa que si falta alguno el tribunal no
puede admitirla. Esta discusión se dio fuerte por el listado de bienes, ya que había
gente que decía que no tenía bienes, y por la relación de los juicios pendientes,
algunos decían que no tenían, por lo tanto, se rechazaba la liquidación voluntaria,
porque la ley señalaba “juicios pendientes”, y si no los tenía no se daban los
requisitos, otros tribunales decían que solo eran antecedentes, si no tenía daba lo
mismo.
La CA de Temuco tiene el criterio de que estos son antecedentes.

Nº4: “Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los


acreedores, así como la naturaleza de sus créditos”: un listado de las deudas que
tenga.

Nº5: “Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con


indicación de las prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros en su
caso”: me indica los créditos de primera clase que pudiera tener el deudor.

Nº6: Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último


balance.

En este listado, hay 2 de ellos que han generado mucha controversia e


interpretaciones visibles en los tribunales de justicia, interpretaciones en este año.
¿Por qué se produce este conflicto? Porque para algunos tribunales este listado son
requisitos que se deben cumplir para solicitar la liquidación voluntaria. En cambio,
para otros tribunales sencillamente es un listado de antecedentes y no de requisitos.

98
Terreno práctico de este problema: algunos tribunales dicen que respecto del N°1
si el deudor presenta escasos bienes y de un valor económico muy bajo, estando
en una situación hay jueces que han rechazado que la persona se pueda liquidar
voluntariamente. Por ejemplo, presentar un catre y una lavadora semi automática
frente a una deuda de 100 millones de pesos, rechazan la solicitud de liquidación.
El argumento que dan es que la liquidación por esencia busca la realización de
bienes, y como esta con deudores con activos tan escasos y de poco valor, no se
justifica que se someta a liquidación. No es un criterio compartido por el profesor,
porque para el este listado son antecedentes y NO requisitos, eso se dejó claro en
la historia de la ley. ¿Qué está detrás de todo esto? Que la judicatura ha entendido
que ha habido un uso y abuso de esta liquidación voluntaria.

¿Dónde más se produce el problema? En el listado de los juicios pendientes. Hay


algunos tribunales que como considera que esto es un requisito, dicen que es
imposible dar tramitación a una liquidación voluntaria si el solicitante no tiene juicios
en su contra, ¿Por qué? Porque es un requisito. En cambio, cuando los tribunales
que consideran que esto es un mero antecedente, si el listado dice NO tiene juicios
pendientes, los tribunales no se hacen problema y aceptarían la liquidación
voluntaria. En este punto la discusión ha sido tal que la C. de Apelaciones de
Temuco tiene fallos contradictorios, hay una sala que considera que estos son
meros antecedentes, y la otra sala dice que son requisitos.

Se ha estimado que la naturaleza jurídica de la resolución que resuelve si hay o no


liquidación voluntaria es una sentencia definitiva. ¿Qué dice la ley 20720 respecto
de la apelación? Que solo procede la apelación respecto de las resoluciones que
están expresamente establecidas en la ley, pero no se encuentra establecida para
este caso. Entonces ¿Qué haríamos? Normas comunes a todo procedimiento para
poder utilizar el recurso de apelación. Pero esto se ha atacado de 3 formas:

 Recurso de Queja.
 Recurso de apelación directo.
 (Lo que ha hecho el profesor y que considera muy práctico, lo cual es válido
toda vez que haya duda respecto de la naturaleza jurídica de la resolución);
En lo principal es reposición con apelación en subsidio, por si es una
interlocutoria la resolución, y en otro sí; apelación directa. ¿y si la contra parte
utiliza el recurso de hecho para echar abajo la apelación? Pues nuestro
principal aliado será el tribunal, porque este acogió el recurso.
Por tanto, son discutidos estos requisitos y/o antecedentes. Además, que no es fácil
la impugnación de la resolución que rechaza la liquidación voluntaria.
Cumplido todos los antecedentes, el tribunal dicta Resolución de Liquidación, dentro
de 3° día. Ahora bien, en el intertanto, esto es; desde que se presenta la solicitud y

99
se dicta la resolución; se deben hacer los trámites necesarios para nominar a un
liquidador ¿Cómo se nomina? De la misma forma que un veedor. De ahí en adelante
el procedimiento es el mismo para la liquidación forzosa.
Algunos casos de liquidación consecuencial: *pregunta de prueba*

1- Si el deudor no presenta la propuesta de reorganización judicial dentro del plazo


conferido.

2- Si el deudor retira la propuesta de acuerdo de reorganización judicial sin contar


con el apoyo de los acreedores que reparten a lo menos el 75% del pasivo.

3- Si el deudor no comparece a la Junta de Acreedores llamada a conocer y


pronunciarse sobre el acuerdo de reorganización judicial.

4- Si el acuerdo de reorganización judicial se impugna por las causales de los


números 4 y 5 del artículo 85 y si es acogido.

5- Si la propuesta de acuerdo de reorganización judicial se rechaza porque no se


logra el quórum necesario porque el deudor no otorga el consentimiento.
6- Si el deudor no presenta una nueva propuesta de reorganización en caso de que
se rechace la propuesta original dentro de 10 días de la resolución de impugnación.
7- Si se declara la nulidad o incumplimiento del acuerdo de reorganización judicial.
8- Si el deudor no consigna de conformidad a la letra a) del artículo 120 (consignar
montos suficientes dentro del plazo fijado por el tribunal).

9- Si el tribunal respectivo declara la terminación o incumplimiento del acuerdo.


Deberá remitir los antecedentes al tribunal competente para que declara la
resolución de liquidación.
Art. 116: “Tramitación. El tribunal competente revisará la presentación del Deudor
y, si cumple con los requisitos señalados en el artículo anterior, procederá dentro
de tercero día de conformidad a lo dispuesto en los artículos 37 y 129, aplicándose
lo establecido en el Párrafo 4 de este Título”.

Esto significa que tenemos que designar un liquidador ¿Cómo se designa en


liquidaciones voluntarias? Igual que en el caso de la designación del veedor, lo único
que cambia es que en este caso no se exige un certificado de auditor.

Entonces yo presento mi solicitud de liquidación voluntaria el tribunal competente la


va a revisar y si cumple con los requisitos se declara admisible, después la llevo a
la Superir, se notifica a los acreedores, que responden de la misma forma que en la
reorganización, la Superir lo lleva al tribunal y dentro de 3º día se dicta la resolución

100
de liquidación, de ahí para adelante se aplica la liquidación forzosa (los mismos
efectos).

Respecto al art. 115: El criterio que se ha ido imponiendo por la Jurisprudencia es


que el art. 115 señala que son antecedentes, por el Nº3 del mismo artículo. En la
prueba hay que fundamentar la respuesta.

El procedimiento de la ley concursal que más tiene aplicación práctica es la


liquidación voluntaria ¿Por qué? Para extinguir sus deudas. Nadie quiere vivir toda
su vida endeudado, se prefiere que se extingan las deudas.

Lo que interesa del art. 115 es que seamos capaces de jugarse por una opción, si
es que son requisitos o son antecedentes, con fundamentos. La mayoría de
resoluciones de 1º instancia que señalaron que eran requisitos, las cuales más tarde
fueron dejadas sin efecto.

Corte de Valdivia fallo 635-2016 es un fallo en el cual no se admitió a tramitación


una liquidación voluntaria en los que el deudor no tenía juicios en contra, y la Corte
señaló que se tenía que dejar sin efecto, ya que eran antecedentes, no requisitos.
LIQUIDACIÓN FORZOSA ART. 117 Y SGTES.

LEGITIMACIÓN ACTIVA: Cualquier acreedor del deudor sin distinguir si e acreedor


es comerciante o es civil, sin distinguir cuantía, sin distinguir tipo de crédito, pueden
ser 1000 pesos, 1000 millones, crédito valista, crédito con hipoteca, cualquier
acreedor. Esa es la RG.

Excepción: el caso de las liquidaciones reflejas o consecuenciales, porque ahí no


hay un acreedor que esté solicitando la declaración judicial de insolvencia del
deudor, puede estar solicitando la nulidad de un acuerdo, la impugnación de un
acuerdo, podemos estar en una reorganización y el deudor no asiste a la junta, etc.,
son casos que no necesariamente dicen relación con un acreedor presentando una
demanda.
Situación freak: ¿Qué ocurre si se inicia un procedimiento concursal de liquidación
y el sujeto pasivo de la acción (deudor) fallece? Las deudas son transmisibles, pero
el tema es si solicitamos la liquidación de una persona, tenemos rol, se está
tramitando y muere, o bien tenemos rol, se dicta resolución de liquidación y esta, ya
está decretada y se muere el deudor ¿Qué pasa ahí? Si el deudor acepta la herencia
con beneficio de inventario responde hasta cierto monto, pero si no se acepta con
beneficio de inventario, se produce una mezcla de bienes y eso es lo complicado.

La doctrina que ha estudiado este tema, Hernán Corral, señala que hay que
distinguir si el deudor fallece antes o después de que se haya dictado resolución de
liquidación:

101
- Si ya se dictó resolución de liquidación: se aplica el art. 5º del CPC, de
preferencia respecto del art. 1377 CC. Porque este último (1377) se aplica
solamente a títulos ejecutivos, y acá ya se decretó la resolución de
liquidación, no hay discusión del título ejecutivo. El profe va a preguntar qué
dice el art. 5º.
- Fallece el deudor y aún no se ha dictado resolución de liquidación: aquí hay
que hacer un comentario preliminar, hasta antes de la ley 20.720, la
legislación concursal chilena establecía una norma expresa que permitía
pedir la quiebra en esos años de una comunidad hereditaria, criticada por la
doctrina, pero existía en la ley 18.175, esa norma no fue replicada por la ley
20.720. ¿Hoy en día se puede pedir la liquidación de la sucesión hereditaria?
No, el único camino que le queda a los acreedores si es que el deudor fallece
antes de que se dicte resolución de liquidación, es pedir la liquidación forzada
de todos y cada uno de los integrantes de esa comunidad hereditaria, pero a
título personal de cada uno, no como sucesión, sino que a título personal de
todos y cada uno. La única opción que yo tendría es que como no hay norma
expresa que me permita pedirle la quiebra a la comunidad, es pedirle la
liquidación forzada a cada uno de los integrantes de la sucesión a título
personal de ellos, en la medida que se configure una causal de liquidación
mía como acreedor respecto de esos deudores y para ello es clave el art.
1377. Para que yo pueda pedir la liquidación a cada uno de los herederos del
deudor, es requisito básico que yo pueda configurar una causal de liquidación
del art. 117, la que más se aplica es la Nº1 que exige título ejecutivo, por lo
tanto, voy a tener que hacer uso del art. 1377 CC, el cual establece la opción
de continuar una ejecución iniciada en contra del causante y ahora en contra
de los herederos, y ahí tenemos una situación regulada por ley, por el cual
se inició un procedimiento en contra de una persona, la cual posteriormente
fallece. Si nos llegase a suceder algo así los herederos lo que tienen que
hacer es aceptar la herencia con beneficio de inventario.

¿Puede solicitarse la liquidación en situaciones de herencia yacente o herencia


vacante

- En el caso de la herencia yacente: que es la situación que se da cuando


tenemos un patrimonio respecto del cual no existe claridad acerca de quién
es el titular de dichos bienes, en tal caso, se puede nombrar un curador de
bienes, y a ese curador de bienes emplazarlo judicialmente.
- En el caso de la herencia vacante: porque no hay herederos, o porque estos
rechazaron, por lo tanto, el heredero es el Fisco, y no se podría iniciar una
liquidación forzosa.

102
CAUSALES DE LIQUIDACIÓN FORZADA DE UNA EMPRESA DEUDORA: ART.
117

Son 3 y no hay más, todas las demás son causales de liquidación consecuencial o
refleja. La causal que más se aplica es la Nº1.
Art. 117: “Ámbito de aplicación y causales. Cualquier acreedor podrá demandar el
inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación de una Empresa Deudora en los
siguientes casos:

1) Si cesa en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el acreedor
solicitante APRENDER DE MEMORIA. Esta causal no podrá invocarse para solicitar
el inicio del Procedimiento Concursal de Liquidación respecto de los fiadores,
codeudores solidarios o subsidiarios, o avalistas de la Empresa Deudora que ha
cesado en el pago de las obligaciones garantizadas por éstos (segunda parte se
refiere a deudor indirecto).

2) Si existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos, provenientes de


obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y no
hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y
a sus costas, dentro de los cuatro días siguientes a los respectivos requerimientos.

3) Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan


dejado cerradas sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario
con facultades suficientes para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar
nuevas demandas. En este caso, el demandante podrá invocar como crédito incluso
aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a una condición suspensiva”.

Causal Nº1: La causal Nº1 hay que aprenderla de memoria, una pista es que, por
ejemplo: si tenemos causal para iniciar juicio ejecutivo, significa que tenemos causal
para iniciar liquidación forzosa. Este procedimiento es mucho más rápido que un
juicio ejecutivo, ya que este es más rápido, en 3 meses vamos a estarle tocando la
puerta al deudor, en cambio en el juicio ejecutivo, en 3 años.

Lo único que se exige es el incumplimiento de una obligación que conste en un título


ejecutivo. Esto aparece reflejado en el antiguo art. 43 de la ley 18.175, antes la ley
establecía esto, pero además exigía que la obligación fuera mercantil, además se
exigía que el deudor fuera calificado, es decir, que ejerza una actividad comercial,
industrial, agrícola o minera, en otras palabras, no se podría a un profesional liberal.

Una de las finalidades que tenía el legislador con la ley 20.720 era desincentivar las
liquidaciones, y a la vez incentivar la reorganización y la renegociación. Es difícil
que esa idea se pueda cumplir en la práctica si la causal que tiene mayor aplicación
práctica es la liquidación, esta ley le quitó la barrera de tal punto que ahora es un
símil de causal de juicio ejecutivo, pero mucho más rápida.
103
El aval, si el deudor principal cesa a ese aval no le pueden pedir la liquidación por
esa causal ¿Por qué hace esto la ley 20.720? En la legislación anterior se discutía
mucho si el deudor indirecto podía ser declarado o no en quiebra, por eso la ley
20.720 es clara en decir que el deudor indirecto no puede ser declarado en
liquidación por esa causal.

Causal Nº2: esta causal hay que aprenderla de memoria, lo que exige el legislador
es que las obligaciones que emanan de su título ejecutivo tiene que tener fuentes
diversas. Por ejemplo: se vende una casa en 60 millones y se paga un pie de 30,
nos queda un título ejecutivo de 30 millones, se van a pagar en 5 cuotas de 6
millones, y la persona se atrasó en 2 cuotas, entonces alguien podría decir, que hay
dos títulos ejecutivos de obligaciones iguales, y cada cuota fue respaldada en un
cheque o boleta, por lo tanto, no sirve, ya que la ley pide que la fuente de la
obligación sean diversas.

Después se tienen que haber iniciado al menos dos ejecuciones (juicios ejecutivos),
corrientes o especiales da lo mismo.

Que en estos juicios ejecutivos no se hayan presentado bienes suficientes para


responder a cada prestación que adeude y a sus costas, dentro de los 4 días
siguientes a los respectivos requerimientos.

Esta causal viene de la ley 18.175, no la cambiaron en nada. Son 4 requisitos los
que exige el legislador, el ultimo trata del embargo. Si el embargo dice relación con
bienes suficientes no hay causal de liquidación, ya que hay bienes suficientes.
Los 4 requisitos son:

1. Que existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos.


2. Que provengan de obligaciones diversas.
3. Que se encuentren iniciadas a lo menos dos ejecuciones.
4. Que no se hubiere presentado bienes suficientes para responder a la
prestación que adeude y a sus costas, dentro de los 4 días siguientes a los
respectivos requerimientos.

Por ejemplo: yo soy abogada de un acreedor, y quiero pedirle la liquidación forzada


al deudor de mi cliente, le debe plata, pero no hay título ejecutivo ¿Cómo podría
cobrar el crédito de mi cliente en un procedimiento concursal sin título ejecutivo?
Con la causal nº2, mirando si tiene procedimientos en contra en el pjud, descubro
si tiene 6, veo los cuadernos de apremio, y me fijo si hay bienes suficientes para
cubrir la prestación que adeude y sus costas si no tiene ya tengo la mitad de la
causal configurada, tengo que conseguir los otros dos requisitos, que tenga varios
títulos ejecutivos vencidos, y que provengan de obligaciones diversas.

104
**También existe el procedimiento de liquidación de persona deudora, que son en
un 99% iguales con el de empresa deudora, una de las escasas diferencias son las
causales de liquidación forzosa, porque en la persona deudora la única causal que
se aplica es la del Nº2 del art. 117 (art. 282).

Esto podría ser super útil, porque entre los abogados no es muy conocida esta
distinción, entonces podría ser que a un cliente de nosotros le pidan la liquidación
forzosa de la persona deudora, pero le citen las causales de la empresa deudora,
por ejemplo: la del Nº1 del art. 117, eso no procede, ya que si nos fijamos bien
nuestro cliente se trata de persona deudora, y la ley señala en su art. 282 que solo
procede la causal Nº2 del art. 117.

Entonces nos preguntamos ¿por qué hay más liquidaciones voluntarias que
forzadas? Por la barrera del art. 282, que solo permite que proceda la causal Nº2
del art. 117**.

Para invocar esta causal no es necesario que existan morosidades con el acreedor
peticionario. Si a mí me deben 100 millones de pesos y la cuota vence el 30 de
octubre del 2018, y se ve que ahora está cerrando todos sus negocios y se va de
Chile o desaparece, se puede pedir ahora, no se tiene que esperar hasta el 30 de
octubre. Se puede pedir la quiebra incluso cuando no esté moroso. La ley dice que
el tipo que deja todo cerrado y no deja mandatario con facultades suficientes para
contestar nuevas demandas, incurre en causal de liquidación, por ende, si una
persona se quiere ir de chile, no le avisa a nadie, y dejó con poder a alguien para
que le conteste demandas y pague sus obligaciones, no aplica esa causal.
Googlear el caso de Alberto Chang.

Fallo de la CS, Rol C-39766-2017: Este es un fallo que da cuenta de que los
documentos que se deben acompañar en una liquidación voluntaria, son
antecedentes, no requisitos. Leerla bien.
El abogado que defiende al deudor presenta un recurso de casación en el fondo en
contra de la sentencia de segunda instancia, la cual es acogida, y es la que
corresponde al rol.
En el Considerado NOVENO, hay una argumentación de peso para considerar que
no son requisitos, sino que antecedentes.

Siguiendo con la causal Nº3 del art. 117:


Esta causal no implica un incumplimiento, sus cuentas están al día por decirlo de
alguna forma. La gracia es que esta causal permite solicitar la liquidación forzosa
del deudor, aun cuando este deudor no esté en mora, no haya incurrido en
incumplimiento alguno, o desde el punto de vista del acreedor, puede solicitar la
liquidación aun cuando su crédito no sea actualmente exigible.
105
¿Esto se puede aplicar únicamente a la fuga material, o a la ocultación material, o
bien puede aplicarse también a ocultaciones o fugas jurídicas?
Es perfectamente posible, por ejemplo: si la empresa está abierta, no ha cerrado, el
negocio sigue funcionando igual, pero la empresa como concepto jurídico
desapareció, por ejemplo: si se transforma, se fusiona. Es una variable porque el
antiguo art. 43 Nº3 de la legislación anterior, era en un 70% parecido al actual, y
hubo una época en que el Sur de Chile se formó algo que se denominó en esa
época “mafia de las sociedades panameñas”, en los cuales los deudores más
grandes de esta región hicieron desaparecer jurídicamente a una empresa, y
supuestamente quedaron libres de polvo y paja, y el único mecanismo que existió
para hacer frente a esa defraudación masiva, fue aplicando el art. 43 Nº3, diciendo
que la ocultación no solo puede ser material sino que también jurídica, eso a
principio del año 2000 fue muy novedoso, tanto que el autor Juan Pablo Román
cuando se refería a esta causal, decía que obviamente se aplicaba a la persona
natural, porque la persona jurídica no tiene pies, no se puede fugar, por eso que
aplicar esa causal fue muy novedoso, la idea perteneció a dos personas: Rafael
Gómez Balmaceda (integrante de la CS) y a don Patricio Fuentes (profesor U. de
Chile y Fiscal del Banco Bice).
Esta pregunta es abierta, pero ¿qué nos parece a nosotros? ¿se podría aplicar la
fuga a una persona jurídica? Sí, por algo cambiaron el término de “fuga” por
“habido”.
¿Nosotros la consideramos aplicables a no ser habido solo físicamente, o también
jurídicamente?
Por ejemplo: una forestal, mientras está pagando el crédito se transforma, a una
S.A. tiene un continuador legal y asume los derechos y obligaciones, ahí alguien
podría decir que no ha desaparecido nadie porque tiene un continuador legal, pero
si después la anónima cerrada desaparece por fusión o por absorción de una
persona jurídica extranjera, generalmente son paraísos tributarios, Islas Vírgenes,
Islas Canarias, Panamá, y aparece entonces con otro nombre, ahí le perdimos el
rastro, alguien dirá que hay que exhortar a Islas Vírgenes o al lugar en el que esté.,
van a estar con el juicio dando vuelta como dos años, el tema es que estos paraísos
tributarios tienen un régimen societario con sociedades unipersonales de acciones
al portador, eso significa que la titularidad del dominio de las acciones cambia con
el solo hecho de pasar de una mano a otra, por lo tanto es muy difícil saber hoy en
día cuál es el titular mayoritario de la sociedad. Eso es lo que buscaban estas
empresas, que hagan todo el trámite, y después ellos presentaban una nulidad de
todo lo obrado por falta de emplazamiento, entonces con el art. 43 no se hacía eso,
sino que se les pedía la quiebra por fuga.
Don Rafael Gómez se refiere a esto en su libro “Derecho de Quiebras”, menciona 3
casos en el estudio de las causales:

106
1. Inversiones Corella, año 1998: Adquirió la sociedad de Rubén Campos.
Acreedor fue el Banco Santander.
2. Hazelrock Limited: Caso made in Temuco, lo llevó el Primer Juzgado Civil de
Temuco. Era una sociedad de las Islas Vírgenes, y correspondió al nombre
que le dio un médico de la zona, que no quería pagar nada. Acreedor fue el
Banco de Chile.
3. No se acuerda, pero era el de los calzados Albano de Concepción, 2004-
2005, en vez de hacer frente a la insolvencia armaron sociedades en los
paraísos fiscales, lo llevó el Banco del Desarrollo.
Puede pasar el día de mañana que nos toque ser asesores jurídicos de acreedores
y nos encontremos con una figura compleja.
A estas sociedades se les llaman también Off-short y en Panamá las tienen listas,
es como una sala cuna de sociedades de este tipo.
No hay ningún sistema infalible de transformación, traspaso, ya que siempre pueden
encontrarlos.
**Y en esta causal si no es habido ni jurídicamente, ¿A quién le pido la quiebra? A
la última sociedad existente. ¿Cómo sé cuál es la última? Con los certificados de
dominio vigente, que van a seguir estando en el CBR de Temuco. ¿Y Cómo se
notifica? Se puede nombrar un curador de ausentes, un curador ad litem, defensor
público ad hoc**.
Ahí uno entra a zonas grises de la práctica judicial chilena porque ¿Quién le paga a
ese curador o defensor? Tiene que pagar el solicitante, porque si el solicitante no
mueve el juicio va a parar ahí.
REQUISITOS PARA INTERPONER UNA DEMANDA DE LIQUIDACIÓN
FORZOSA:
Debe cumplir primero que todo con los requisitos propios de toda demanda. Y
después de eso vamos al art. 118.
Art. 118: “Requisitos. La demanda se presentará ante el tribunal competente,
señalará la causal invocada y sus hechos justificativos y acompañará los siguientes
antecedentes:
1) Los documentos o antecedentes escritos que acreditan la causal invocada.
2) Vale vista o boleta bancaria expedida a la orden del tribunal por una suma
equivalente a 100 unidades de fomento para subvenir los gastos iniciales del
Procedimiento Concursal de Liquidación.
En caso que se dicte la correspondiente Resolución de Liquidación, dicha suma
será considerada como un crédito del acreedor solicitante, y gozará de la
preferencia establecida en el número 4 del artículo 2472 del Código Civil.

107
3) El acreedor peticionario podrá designar a un Veedor vigente de la Nómina de
Veedores, que asumirá en caso que el Deudor se oponga a la Liquidación Forzosa.
Dicho Veedor supervigilará las actividades del Deudor mientras dure la tramitación
del Juicio de Oposición, conforme a lo dispuesto en el Párrafo 3 de este Título, y
tendrá las facultades de interventor contenidas en el artículo 25 de esta ley. Los
honorarios del Veedor no podrán ser superiores a 100 unidades de fomento y serán
de cargo del acreedor peticionario. Asimismo, el demandante podrá solicitar en su
demanda cualquiera de las medidas señaladas en los Títulos IV y V del Libro
Segundo del Código de Procedimiento Civil. El Veedor estará facultado para solicitar
las medidas cautelares que estime necesarias, con cargo del acreedor peticionario,
para garantizar la mantención del activo del Deudor mientras dure el Juicio de
Oposición, quedando el Deudor sujeto a las restricciones señaladas en el número
2) del artículo 57 de esta ley.
4) El nombre de los Liquidadores titular y suplente, para el caso que el Deudor no
compareciere o no efectuare actuación alguna por escrito en la Audiencia Inicial
prevista en el artículo 120.
El Liquidador o Veedor que hubiera ejercido como tal en algún Procedimiento
Concursal, no podrá asumir en otro procedimiento respecto de un mismo Deudor”.
El primer encabezado ha sido muy criticado por el lado conservador, porque dicen
¿Cómo va a ser posible que se declare la liquidación forzada de una persona sin
acreditar primero que se encuentra en insolvencia? Para la ley es super claro, se
invoca la causal y el hecho justificativo.
Nº1: por ejemplo, no me pagó 3 cheques, acredite el pagaré, tengo que acreditar
los hechos que me justifican.
Nº2: Cuando se trata de Empresa deudora son 100 UF, 2.600.000. Los gastos
iniciales del procedimiento concursal son para los liquidadores, porque si no son de
Temuco, tiene que viajar para jurar, y lo hará en avión, en LATAM, tiene que alojar,
comer, ahí se gastan varias lucas. A veces también hay que contratar una empresa
de seguridad para proteger los activos, hay que ver caso a caso, para eso se ocupan
las 100 UF.
El segundo inciso dice que corresponden las 100 UF a un crédito de primera clase,
por lo tanto, la posibilidad de recuperar estas 100 UF son altísimas.
Nº3: el artículo dice “podrá” designar a un veedor vigente de la Nómina de Veedores,
entonces el acreedor peticionario podrá (facultativo) designar a un veedor vigente
en la nómina, que asumirá en caso que el deudor se oponga a la liquidación forzosa.
El Veedor actuará como interventor de la empresa deudora mientras se tramita el
juicio de oposición.
Esta norma ha sido muy criticada, porque la ley dice que no hay que invocar ni
acreditar insolvencia, y además permite desde ya colocar un interventor en la

108
empresa deudora, entonces ¿Qué ocurre si una persona pide una liquidación de
mala fe? El deudor obviamente se va a oponer y el veedor en ese caso entrará de
inmediato a intervenir y él con esto tendrá todos los antecedentes de la Empresa
Deudora.
Como sabemos, el veedor es una medida precautoria, por lo que es muy fácil en
este caso obtenerla, el interventor actúa ipso facto. Es una herramienta adicional de
imposición al deudor.
¿Cuándo se designa veedor? En un otrosí de la solicitud de liquidación forzosa.
Los honorarios del veedor no pueden ser superiores a 100 UF, por lo que nos damos
cuenta que vamos sumando; tenemos los honorarios del liquidador, veedor y del
abogado.
Además, el deudor queda sujeto a las restricciones señaladas en el nº 2 del art 57
de esta ley.
La segunda parte de este artículo se refiere a las medidas precautorias.
Nº4: La audiencia inicial es la primera audiencia del procedimiento de liquidación, si
a esa audiencia el deudor no asiste, es causal de liquidación de oficio, y es así el
juez debe tener un nombre del liquidador, el cual es el que proponga el acreedor
solicitante.
El segundo inciso plantea una inhabilidad.
Art. 119 saberlo bien: “Revisión, primera providencia y notificación. Presentada la
demanda, el tribunal competente examinará en el plazo de tres días el cumplimiento
de los requisitos del artículo precedente. En caso que los considere cumplidos, la
tendrá por presentada, ordenará publicarla en el Boletín Concursal y citará a las
partes a una audiencia que tendrá lugar al quinto día desde la notificación personal
del Deudor o la realizada conforme al artículo 44 del Código de Procedimiento Civil,
aun cuando no se encuentre en el lugar del juicio. En caso contrario, ordenará al
demandante la corrección pertinente y fijará un plazo de tres días para que los
subsane, bajo apercibimiento de tener por no presentada la demanda”.
Se cita a una audiencia inicial al 5to día contado desde la notificación, es muy poco
tiempo. La frase subrayada es lo que mete mucho ruido, porque puede ir el receptor
a notificar, le dicen que anda en China, pero va el lunes, el martes, y el acreedor
peticionario solicita que se notifique por el art. 44. Luego el deudor vuelve a Chile y
se da cuenta que esta liquidado totalmente.
Entonces: notificamos, y al 5to día tenemos la audiencia inicial, en el art. 120, este
artículo es largo.
DESARROLLO DE LA AUDIENCIA INICIAL:

109
Art. 120: “Audiencia Inicial. La Audiencia Inicial se desarrollará conforme a las
siguientes reglas:
1) El tribunal informará al Deudor acerca de la demanda presentada en su contra y
de los efectos de un eventual Procedimiento Concursal de Liquidación.
2) Acto seguido, el Deudor podrá proponer por escrito o verbalmente alguna de las
actuaciones señaladas en los literales siguientes, debiendo siempre señalar el
nombre o razón social, domicilio y correo electrónico de sus tres acreedores, o sus
representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores créditos. Si
el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no presentada la
actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación, nombrando a los
Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de provisionales, que el acreedor
peticionario hubiere designado en su demanda, conforme a lo dispuesto en el
número 4 del artículo 118.
Las referidas actuaciones podrán ser:
a) Consignar fondos suficientes para el pago del crédito demandado y las costas
correspondientes. El tribunal tendrá por efectuada la consignación, ordenará
practicar la liquidación del crédito, la regulación y tasación de las costas y señalará
el plazo en que el Deudor deberá pagarlos, el que se contará desde que esas
actuaciones se encuentren firmes. Si el Deudor no pagare en el plazo fijado, el
tribunal dictará la respectiva Resolución de Liquidación.
b) Allanarse por escrito o verbalmente a la demanda, dictando en este caso el
tribunal la respectiva Resolución de Liquidación.
c) Acogerse expresamente al Procedimiento Concursal de Reorganización
contemplado en el Capítulo III de esta ley.
d) Oponerse a la demanda de Liquidación Forzosa, en cuyo caso se observarán las
disposiciones del Párrafo 3 del presente Título. La oposición del Deudor sólo podrá
fundarse en las causales previstas en el artículo 464 del Código de Procedimiento
Civil.
3) Si el Deudor no compareciere a esta audiencia, o compareciendo no efectúa
alguna de las actuaciones señaladas en el número 2 anterior, el tribunal dictará la
Resolución de Liquidación y nombrará a los Liquidadores titular y suplente que el
acreedor peticionario hubiere designado en su demanda, ambos en carácter de
provisionales, conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118.
De lo obrado en esta audiencia se levantará acta, la que deberá ser firmada por los
comparecientes y el secretario del tribunal”.
La audiencia inicial es al 5to día, este artículo 120 está hecho a la pinta de la
Reforma Procesal Civil, pero esa reforma no está vigente, pero el profesor se
imagina que así está hecho.

110
El art. 120 dice que encabeza la audiencia el tribunal, pero es un funcionario del
poder judicial que se llama Felipe, y él es el encargado de tomar todas las
audiencias de la Ley 20.720 en Temuco. Lo primero que se hace es que el tribunal
le informa al deudor de la demanda en su contra, y de los efectos de un eventual
procedimiento concursal de liquidación.
Respecto al Nº2 del art. 120, este artículo señala “debiendo siempre señalar el
nombre, razón social, domicilio y correo electrónico de sus 3 principales acreedores,
o sus representantes legales, que figuren en su contabilidad con los mayores
créditos. Si el Deudor no cumple con este requisito el tribunal tendrá por no
presentada la actuación y dictará de inmediato la Resolución de Liquidación,
nombrando a los Liquidadores titular y suplente, ambos en carácter de
provisionales, que el acreedor peticionario hubiere designado en su demanda,
conforme a lo dispuesto en el número 4 del artículo 118”.
El deudor lo que debe hacer es señalar quienes son sus acreedores, si no cumple
con ese requisito, se debe dictar resolución de inmediato, la ley le ordena al juez.
Acto seguido, tiene 4 opciones el deudor de qué hacer en esta audiencia:
1. Consignar, pagar: es el ideal que uno busca como acreedor, el sueño del
pibe.
2. Allanarse: sí, es efectivo, incurrí en la causal de liquidación así que
hagámosla corta.
3. Someterse al procedimiento de reorganización.
4. Oponerse: me puedo oponer única y exclusivamente con las excepciones
que el legislador establece para el juicio ejecutivo, art. 464 CPC.
La ley solo me da estas 4 opciones, y yo tengo que escoger una sí o sí. Puedo poner
una en subsidio de otra, por ejemplo: oponerme, y en subsidio someterme al
procedimiento de reorganización, pero la ley nada dice, no se sabe si se puede
poner solo una o ambas. Pero hay que escoger una sí o sí.
Lo importante es que, si vamos por el deudor, y vamos a la audiencia, debemos
optar por una, si el cliente tiene la plata mi consejo sería pagar, pero si no, hay que
ver que opciones hay, porque lo que no puede pasar es que se vaya a una
liquidación una empresa que está funcionando.
 En relación a la letra a) del nº2: para un acreedor eso es lo ideal, si tiene
las lucas se consigna, y se pide al tribunal que actualice el crédito, y regule
las costas.
 En relación a la letra b) del nº2: es difícil verla, porque para eso mejor no
va a la audiencia.
 En relación a la letra c) del nº2: ya lo vimos.
 En relación a la letra d) del nº2: esto es lo que se llama juicio de oposición,
aquí estamos pensando que en la audiencia inicial hubo juicio de oposición,

111
¿Qué excepciones puede interponer? Las del 464 del CPC, las mismas del
juicio ejecutivo.
Críticas de Puga y Gómez:
- Dicen: Qué pasa si alguien pide la liquidación solo para que alguien cobre el
crédito, no por la finalidad de declarar la insolvencia, y puede que la empresa
no esté en situación de insolvencia, puede que esté muy bien. Entonces si a
mí me obligan a defenderme únicamente en el 464, me impiden oponer una
excepción que debería ser la primera del deudor, decir: Su señoría yo no
estoy en insolvencia, me están pidiendo la liquidación forzada y yo no estoy
en insolvencia, tengo números azules, etc., entonces ellos dicen que como
va a ser posible no permitir oponer una excepción de pero grullo, ya que me
están pidiendo la liquidación por insolvencia y no estoy en insolvencia.
Si el deudor no comparece a la audiencia, o no efectúa las actuaciones del Nº2
(principales acreedores, correo, etc.) el tribunal “dictará” resolución de liquidación,
esto es obligatorio, y nombrará a los liquidadores titular y suplente que el acreedor
peticionario hubiere designado en su demanda, ambos de carácter provisorio,
porque puede que no acepten, o aceptando, los acreedores en la primera junta
constitutiva los remuevan.
Cuando uno pasa estas materias uno como que se va perdiendo, pero la audiencia
inicial, por ejemplo, supongamos que nos opongamos, lo que hay que saber es que
en la audiencia inicial llego, cumplo con la ritualidad inicial y digo: SS voy a oponer
excepciones, las excepciones las opongo AHÍ, en la audiencia, no después, y
OFRECER medios de prueba, no rendir. Pero algunos medios de prueba sí se
tienen que rendir en la prueba inicial, por ejemplo: los documentos, decir: SS acá
están los documentos, además si quiero rendir prueba confesional en la audiencia
inicial yo tengo que llevar el pliego.
En la audiencia inicial también se recibe la causa a prueba, y tengo que reponer ahí
mismo si no me gustan los puntos de prueba, es una sola actuación procesal y
continuada.
Volvamos al origen: pongámonos en lugar del deudor: nos notifican hoy, jueves a
las 21:00, y el miércoles a las 08:30 es la audiencia, si yo soy deudor proactivo,
mañana en la mañana tengo que salir a buscar abogado, pero si yo no lo salgo a
buscar mañana, lo más probable es que vaya recién el lunes a buscar uno. Y si el
lunes va un deudor a buscar abogado, lo primero que voy a ver es que la audiencia
es pasado mañana, tengo 48 horas para planear la estrategia de defensa, para ver
los documentos que voy a acompañar y para hacer las preguntas del pliego de
posiciones. Deje afuera algo muy importante: la cotización de honorarios, y para
hacerla tengo que comprender el tema.
Entonces cuando uno ve todo esto, lo que piensa es que el camino del deudor es
una cuesta bastante inclinada, porque no tiene un tiempo necesario para realizar
todo de manera correcta.
112
Cuando Cristian Palacios dice en su libro que ellos se basaron en el procedimiento
laboral, lo que él dice en razón a acompañar los documentos y pliego de posiciones,
es calcado al procedimiento laboral, pero la gran diferencia, es que hay como 20
días para hacer la contestación y como 30 días para preparar la audiencia
preparatoria, entonces es ahí donde se cayeron.
Revisar ROL C-3000-2017 3º Juzgado Civil de Temuco, es el único fallo de la región
en el cual el Tribunal rechazó la petición de liquidación forzosa porque estimó que
el deudor NO era insolvente., la CA no lo revocó, sino que lo confirmó. Es un ejemplo
de escrito de oposición de excepciones, invocó la causal Nº7 del art. 464 CPC, ya
que es un bolsillo de payaso, además cita al profesor Puga.
Cuando se dicta la resolución de liquidación, a lo más se puede llegar a la CA, pero
nunca a la CS., art. 28 y 29.
Generalmente cuando uno pide liquidación forzosa se va por la causal Nº1,
excepcionalmente por la 2 y más excepcionalmente por la 3. Cuando la ley dice que
se pueden oponer las causales del 464, estoy pensando que me invoquen la causal
Nº1 ya que cuadran perfecto, pero ¿cómo se defiende un deudor si le invocan la
causal nº2 y nº3? Ya no cuadran tanto las excepciones del art. 464, esa es una
nueva critica de Puga y Rafael Gómez, que esto está pensado única y
exclusivamente como un juicio de cobranza, no está pensado en la insolvencia, tal
es así, que las posibilidades de defensa del deudor son las mimas del ejecutado en
el juicio ejecutivo, la única que podría encuadrar es la del Nº7 del art. 464.
Si nosotros somos abogados del deudor y nos queremos defender lo primero que
debemos saber es que el día de la audiencia inicial debemos llegar con varios
escritos:
1. Señalar cuales son los principales acreedores (nombre, cuantía, etc.).
2. Escrito de oposición de excepciones, ahí veremos que excepción oponer.
3. Documentos que pensamos valer para acreditar las excepciones, la prueba
documental se ofrece, pero también se lleva, debo llegar con los documentos
en la audiencia inicial, es una complejidad mayor ya que disponemos de poco
tiempo para llegar a esa audiencia inicial.
4. Pliego de posiciones, si es que queremos utilizar el medio de prueba de
confesión.
JUICIO DE OPOSICIÓN Art. 121 y siguientes.
Art. 121: “De la Oposición. En su escrito de oposición, el Deudor deberá:
1) Señalar las excepciones opuestas y defensas invocadas, así como sus
fundamentos de hecho y de derecho;
2) Ofrecer todos los medios de prueba de que pretenda valerse, de conformidad a
lo previsto en el artículo siguiente, y

113
3) Acompañar toda la prueba documental pertinente”.
Este juicio forma parte de la audiencia inicial, es en la misma audiencia. Si nosotros
queremos oponernos, debemos saber que en esta audiencia que es al 5º día se va
a realizar la primera parte del juicio de oposición. En los dos primeros numerales
del art. 121 no hay ninguna diferencia con el juicio ejecutivo, la diferencia está en el
número 3, ya que se debe acompañar toda la prueba documental pertinente, y
además el profesor señala que se debe acompañar el pliego de posiciones en este
momento.
Todo esto se debe hacer en un plazo muy breve, donde debemos acordar los
honorarios, juntar los documentos, confeccionar el pliego de posiciones. La mayoría
de las personas piensan que una prueba confesional no sirve mucho, porque la otra
parte irá preparada para responder, pero una buena prueba confesional toma
tiempo de hacer, para que la contraparte quede en evidencia de que está mintiendo,
pero eso toma tiempo, y en 5 días es prácticamente imposible hacerlo. Cuando yo
tengo como acreditar lo que estoy preguntando trato de hacer preguntas para que
mienta, entonces después le muestro mis pruebas que acreditan su mentira y trato
que quede como mentiroso.
Medios de prueba:
Art. 122: “De las pruebas. Para acreditar las excepciones y defensas del Deudor se
aplicarán a las reglas siguientes:
1) Prueba testimonial: el escrito de oposición deberá incluir la completa
individualización de los testigos que depondrán, así como las razones que justifican
su comparecencia.
2) Prueba confesional: el escrito de oposición deberá acompañar el pliego de
posiciones. Si el acreedor solicitante fuere una persona jurídica, podrá comparecer
cualquier persona habilitada a nombre del representante legal, siempre que exhiba
en el día de la diligencia la
respectiva delegación, otorgada por escritura pública y en la que conste
expresamente la facultad de absolver posiciones a nombre del demandante.
3) Prueba pericial: se aplicarán las disposiciones de los artículos 409, 410 y 411 del
Código de Procedimiento Civil en lo referido a la procedencia de este medio de
prueba. Tratándose de casos de informe pericial facultativo, el Deudor deberá
exponer las razones que justifican decretar dicha diligencia.
4) Prueba documental: los documentos sólo podrán acompañarse junto al escrito
de oposición. Con todo, el tribunal podrá aceptar la agregación de documentos con
posterioridad a dicha actuación siempre que la parte que los presenta acredite que
se trata de antecedentes que han surgido después de la Audiencia Inicial o que,
siendo anteriores, no pudieron acompañarse oportunamente por razones

114
independientes de su voluntad. El tribunal resolverá esta solicitud de plano, con los
antecedentes que le sean proporcionados en la misma petición y contra lo resuelto
no procederá recurso alguno”.
Art. 122 se refiere a la regulación de algunos medios de prueba:
1. Prueba testimonial: no hay mucha novedad con las normas del juicio
ordinario, pero en la frase “así como las razones que justifiquen su
comparecencia”, (probablemente esta frase venga en la reforma civil),
permite que las personas expliquen por qué razón quiere que declare ese
testigo, y no obstante haberlo explicado el Tribunal (de oficio o a petición de
parte) legítimamente podría señalar como insuficiente los motivos invocados
y no considerarlo como testigo, por ende, por mucho que yo presente 15
testigos, la ley no permite más de 2 testigos por punto de prueba.

2. Prueba confesional: “podrá comparecer cualquier persona habilitada a


nombre del representante legal”, el absolvente declara sobre hechos propios,
entonces qué pasa si la ley permite en un juicio civil que comparezca un
representante, el absolvente puede decir que no va a responder porque no
son hechos propios, se cae la prueba confesional con la frase citada, no me
pueden preguntar hechos de terceros. El pliego de posiciones va a venir lleno
de preguntas de otra persona, no del representante, y la absolución de
posiciones es sobre hechos personales, no tiene sentido. Es diferente en
materia laboral, ya que en materia laboral el juez puede preguntar, pero acá
no está el juez.

3. Prueba pericial: vincularla con el art. 124 número 2 letra b. “Se fijará un plazo
de 7 días para que el perito evacúe su informe, no siendo necesario practicar
audiencia de conocimiento”. Lo que interesa es el plazo, la ley habla de 7
días para que el perito evacúe su informe, el profesor cree que es
absolutamente inviable utilizar prueba pericial en un juicio de oposición,
porque los tiempos no dan, un peritaje con suerte está listo en 20 días, nunca
menos. El perito se nombra por el Tribunal en la audiencia inicial (importante),
y desde esta audiencia comienzan a correr los 7 días, pero puede ocurrir que
el perito no esté disponible o que sea imposible que tenga el informe en 7
días, además lo primero que dicen es que van a estudiar el caso antes de
aceptarlo, el perito no va a mover ni un dedo hasta que le aprueben sus
honorarios, mientras no le paguen su primera mitad no va a poder vender,
por lo tanto, la posibilidad de poder contar con ese informe pericial son
extremadamente bajas. Por ejemplo: en los juicios en que se discute harta
plata la prueba pericial es una prueba clave, tiene mucha importancia,
muchas veces determinará si se gana o se pierde.
Todo esto es en la audiencia inicial, luego viene la audiencia de prueba, que
es al 5º día, y en ese 5º día tampoco va a estar listo.

115
Generalmente en un juicio de oposición lo que se presenta es prueba
documental.
El plazo del informe pericial fue muy discutido en el anteproyecto de la ley,
no es una discusión que venga de ahora.
Letra c) del número 2 del art. 124: ¿En qué momento ofrece la prueba el acreedor?:
este artículo señala: “Concederá al acreedor demandante la oportunidad de ofrecer
prueba, la que deberá ser singularizada y acompañada al día siguiente de la
audiencia inicial”.
“La resolución acerca de la admisibilidad y pertinencia de las pruebas del acreedor
deberá ser pronunciada antes de la Audiencia de Prueba. Contra lo resuelto, el
Deudor podrá interponer un recurso de reposición en la forma prevista en el artículo
125, tramitándose tal petición como cuestión previa”. Ese “antes” pueden ser 4
minutos antes o 4 días antes de la audiencia de prueba, la ley solo señala “antes”.
Estudiar el art. 124.
Recursos en contra de las resoluciones de la audiencia inicial:
Art. 125: “Recursos. En contra de las resoluciones que se pronuncien en la
Audiencia Inicial acerca de la admisibilidad o procedencia de las pruebas ofrecidas,
los puntos de prueba fijados, la forma de hacer valer los medios probatorios o
cualquier otra circunstancia que incida en éstos, sólo será procedente el recurso de
reposición, que deberá deducirse verbalmente por las partes y será resuelto en la
misma Audiencia Inicial”.
Mini estructura de la audiencia inicial:
 Señalar acreedores.
 Oponer excepciones.
 Admisibilidad de excepciones.
 Ofrecer la prueba.
 Recibir la causa a prueba.
 Resolver incidencias.
Art. 126: saberlo bien (profe dijo solo leerlo).
“Concluida la recepción de la prueba, las partes formularan verbal y brevemente las
observaciones que el examen de la misma le sugiera, de un modo preciso y
concreto”  esto en la práctica no se hace, ya que fue pensado para la reforma
procesal civil.
De este art. 124, aparte de sabérselo completo, hay que tener claro que se utiliza la
sana critica, y que la audiencia de fallo se realiza al 10º día.
Si esto lo miramos un poco más arriba, pensemos en alguien a quien le solicitan la
liquidación forzada, y nos preguntan cuánto tiempo tengo: al 5º día es la audiencia

116
inicial, luego al 5º día después es la audiencia de prueba, por lo tanto, al 10º día de
que lo notifican por primera vez, tiene diez días para la audiencia de prueba, y luego
al 10º día será la audiencia de fallo, por lo tanto, en 20 días hábiles tenemos listo el
juicio de oposición.
Primera notificación  5º día audiencia inicial  5º día audiencia de prueba  10º
día audiencia de fallo.
Si yo voy por el deudor y tengo un cliente que no tiene plata para pagar ¿Cómo
podemos ganar tiempo? Nos vamos por la reorganización, ojalá que pase piola, me
quede callado y me voy ¿para qué? Para que no me fijen un plazo para irme a
reorganización, pero si me fijaran un apercibimiento, tendría que fundamentar bien
para pedirle al tribunal que me dé a lo menos 60 días hábiles, con eso gano tiempo
para que mi cliente pueda generar recursos, negociar con el acreedor.
PERO: si yo voy por el acreedor, este es el mejor sistema porque, aunque se
defienda, en 20 días desde que lo notifican tiene sentencia, y jamás esa sentencia
llegará a la CS, y si les va mal por mucho que apelen se le concederá en el solo
efecto devolutivo.
Lo importante es la estructura que pueda tener la audiencia inicial en caso de que
se defienda el deudor. Si hacemos una simulación significa que el abogado que
defiende al deudor lo primero que tiene que hacer es individualizarse, señalar a los
acreedores, ofrecer medios de prueba. Respecto a los testigos, debe presentarse
la lista en la audiencia inicial, y deben señalarse las razones que justificaren su
comparecencia, puede declarar como testigo, por ejemplo: el contador de la
empresa deudora, un perito privado.
Al día siguiente de la audiencia inicial el demandante debe ofrecer sus medios de
prueba. La audiencia de prueba es al 5º día de celebrada la audiencia inicial.
Art. 126: “Audiencia de Prueba. A la hora decretada y con las partes que asistan, se
rendirá la prueba declarada admisible en el siguiente orden: confesional y
testimonial, iniciándose por la ofrecida por el Deudor.
Sólo se admitirá la declaración de dos testigos por cada parte respecto de cada
punto de prueba. Serán aplicables las reglas de los artículos 356 y siguientes del
Código de Procedimiento Civil respecto de la rendición de la prueba testimonial y lo
dispuesto en los artículos 385 y siguientes del mismo Código en relación a la prueba
confesional.
Concluida la recepción de la prueba, las partes formularán verbal y brevemente las
observaciones que el examen de la misma les sugiera, de un modo preciso y
concreto.
La Audiencia de Prueba terminará con la firma de un acta por los asistentes, el juez
y el secretario del tribunal. Desde aquel momento, las partes asistentes y las que

117
no hayan asistido se entenderán citadas y notificadas de pleno derecho a la
Audiencia de Fallo, la que deberá celebrarse al décimo día contado desde el término
de la Audiencia de Prueba, existan o no diligencias pendientes, debiendo el tribunal
fijar su hora de inicio.
Las pruebas señaladas se apreciarán por el tribunal de acuerdo a las reglas de la
sana crítica”.
Entonces rendida la prueba existan o no diligencias pendientes, se citará a
audiencia de fallo, al 10º día, por ende, si seguimos con esta regla de tiempo,
significa que nos va a permitir efectuar un diagnóstico adecuado respecto de qué
sugerir a un cliente el día de mañana, entonces tenemos que tener claro que si a un
tipo lo notifican hoy, aunque se quiera defender con todo, en 20 días hábiles más sí
o sí va a tener sentencia definitiva.
Art. 127: “De la Audiencia de Fallo. La Audiencia de Fallo se celebrará con las partes
que asistan y en ella se dictará la sentencia definitiva de primera instancia, la que
será notificada a las partes. El secretario del tribunal certificará el hecho de su
pronunciamiento, la asistencia de las partes y la copia autorizada que se les
entregará de la sentencia definitiva. La parte inasistente se entenderá notificada de
pleno derecho con el solo mérito de la celebración de la audiencia”.
Este artículo es muy similar a la audiencia de fallo del juicio laboral.
La sentencia definitiva que se pronuncia respecto de las excepciones opuestas por
el deudor es susceptible de ser impugnada a través del recurso de apelación, en
este caso, sería ante la CA de Temuco, y lo importante es que cuando la Corte de
Apelaciones de Temuco conozca de esta apelación y se pronuncie, esta sentencia
de 2º instancia no es susceptible de ser impugnada vía casación. Esta norma es
expresa, en señalar que el único recurso susceptible es la apelación, no la casación
Después, el art. 129 se pone en el caso al revés, es decir, que se rechace la
oposición del deudor, y en ese caso su inciso final dice que procederá únicamente
el recurso de apelación, y que contra el fallo de 2º instancia no procederá recurso
alguno sea ordinario o extraordinario. La única forma en que se podría llegar a la
CS, es presentando un recurso de queja de la Sala que se pronunció sobre la causa.
El art. 128 inciso 3º establece el caso que se acoja la oposición del deudor ¿Qué
significa eso en la práctica? No ha lugar liquidación forzada por alguna de las
excepciones.
¿Por qué se dice que cesará en sus funciones el veedor? Porque este participa
excepcionalmente en la liquidación, al iniciarse un juicio de oposición, ya que el
veedor se asemeja a una medida precautoria, este tiene facultades de interventor
judicial, pero hay que pagarlo, hasta 100 UF.

118
La ley dice algo que viene de la ley anterior, que las causas de materia concursal
gozan de preferencia en la tabla, pero en la práctica, eso nunca se ha cumplido.
La ley faculta al deudor para interponer una acción indemnizatoria de perjuicios si
probare que se procedió de manera culpable o dolosa.
Lo normal es que se presente la acción de liquidación, se opone el deudor, y se
rechazan todas sus excepciones, en ese caso se dictará por el Tribunal la temida
resolución de liquidación, art. 129 (símil del art. 57 en materia de reorganización)
por lo tanto hay que saberlo muy bien. El desconocimiento de este artículo tiene
pena de crimen.
Cuando se dice que una persona está en liquidación, siempre se habla que la
empresa quebró, que está en quiebra, cuando se dice entonces esto, lo que se
pretende señalar es que se dictó resolución de liquidación, esta es una resolución
que genera efectos inmediatos, porque acto seguido, la forma de notificación es a
través del boletín concursal, entonces si nosotros por necesidad profesional,
académica o por mera curiosidad queremos saber si alguien está quebrado, vamos
al boletín concursal, liquidación forzosa, ponemos la región, el tribunal y buscar.
Pero los efectos son inmediatos, se dicta e inmediatamente produce todos sus
efectos la resolución de liquidación. ¿Cuál es el principal efecto de la liquidación de
los bienes del deudor? Desasimiento, pierde toda la administración de sus bienes y
se la entrega al liquidador, y para eso, no hay que esperar que se notifique en el
boletín concursal, basta que se haya dictado por el Tribunal, la materialización
práctica del desasimiento se llama inventario e incautación.
Cuando uno de repente está con un deudor, y le dice: te dictaron resolución de
liquidación, eso significa que va a operar el desasimiento, y el deudor dice: bueno y
que tanto, a mí me da lo mismo el desasimiento, pero, si acto seguido van a la casa
de él a retirarle todos los muebles, ahí sí que se va a urgir, entonces ahí uno le va
a decir: te acuerdas cuando yo te hablé del desasimiento, ese es el desasimiento,
solamente que esa gestión se denomina “inventario e incautación”, y es lo primero
que hace un liquidador después de aceptar y jurar su cargo, es lo primero, el
liquidador viene a Temuco, va a al Tribunal, acepta el cargo, jura ante el Tribunal y
acto seguido agarra al Secretario del Tribunal, un par de personas más y se va
donde el deudor a hacerle el inventario de los bienes, tiene que llevar al Secretario
del Tribunal o a un Notario, porque estos actúan como Ministro de Fe, y va a ser
decisión del liquidador si esos bienes quedan en poder material del deudor, o bien,
se los lleva el liquidador, si se los llevan, eso se llama “incautación”, que es la parte
más dolorosa, porque empiezan a agarrar las cosas y se las llevan, se las llevaran
a una bodega, la RG es que estos tipos NO incautan, en las liquidaciones pequeñas
por ejemplo de 10 millones o 20 millones lo que hace el liquidador es ir y realizar el
inventario, y el tipo tiene que señalar el listado de bienes, hervidor, microondas,
estufa, tele, y generalmente los bienes los dejan ahí, pero no porque sean buenas
personas, sino porque llevárselos implica dejarlos en algún lado, en un almacenaje,
119
eso significa costos, gastos, que salen de la misma realización de los bienes del
deudor, entonces los acreedores le van a decir: este liquidador es bien caído del
catre porque son pocos bienes y están solitos gastando plata. Entonces es mejor
dejarlos en poder del deudor, total había un Ministro de Fe que sabía que los bienes
realmente existían y que estaban en buen estado.
Otro efecto que es el que mete más miedo aun, es el de caducidad de los plazos
“exigibilidad anticipada de los créditos”, este efecto mata a la persona y con eso se
juega muchas veces cuando un acreedor va y pide la liquidación, porque el deudor
le tiene miedo a este efecto.
El art. 129 señala que la resolución de liquidación contendrá además de lo contenido
en el art. 169 CPC (establece los requisitos comunes a toda resolución judicial), y
el art. 170 CPC (los requisitos de la sentencia definitiva), los requisitos del art. 129
Ley Insolvencia y Reemprendimiento.
La sentencia que se pronuncia respecto del juicio de oposición, solo podría llegar
hasta la CA, y esta sentencia de la CA, no es susceptible de recurso de casación,
solo podría interponerse una queja disciplinaria, no recurso de queja, sino que queja
disciplinaria.
REQUISITOS DEL ART. 129:
1) En caso de ser procedente, las consideraciones de hecho o de derecho que
sirven de fundamento para el rechazo de las excepciones opuestas por el Deudor.
2) La determinación de si el Deudor es una Empresa Deudora, individualizándola.
3) La designación de un Liquidador titular y de uno suplente, ambos en carácter de
provisionales de acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de esta ley, y la orden al
Liquidador para que incaute todos los bienes del Deudor, sus libros y documentos
bajo inventario, y de que se le preste, para este objeto, el auxilio de la fuerza pública,
con la exhibición de la copia autorizada de la Resolución de Liquidación: es
provisional porque en la primera junta deben confirmarlo o revocarlo, y antes que
eso, no sabemos si el tipo confirmado en el papel va a aceptar o no, o que el Tribunal
meta las patas y se equivoque.
4) La orden para que las oficinas de correos entreguen al Liquidador la
correspondencia cuyo destinatario sea el Deudor: este nº 4 viene de la legislación
anterior.
5) La orden de acumular al Procedimiento Concursal de Liquidación todos los juicios
pendientes contra el deudor que puedan afectar sus bienes, seguidos ante otros
tribunales de cualquier jurisdicción, salvo las excepciones legales: este requisito
consagra otros de los efectos inmediatos de la resolución de liquidación
“acumulación de juicios” significa que por RG cualquier juicio seguido en contra del
deudor y que diga relación con sus bienes embargables (excluidos los juicios contra

120
bienes inembargables o juicios que no digan relación con bienes), que haya estado
vigente al momento que se dicta resolución de liquidación se deberá acumular
digitalmente al procedimiento concursal de liquidación. Con esto se permite que sea
un solo juez que tenga la manija. Se quiere evitar que se remate una casa de Pucón,
por ejemplo.
6) La advertencia al público que no pague ni entregue mercaderías al Deudor, bajo
pena de nulidad de los pagos y entregas, y la orden a las personas que tengan
bienes o documentos pertenecientes al Deudor para que los pongan, dentro de
tercero día, a disposición del Liquidador: esto es una aplicación del efecto del
desasimiento, se supone que si yo soy deudor de la persona que está en liquidación,
yo no le puedo pagar al que está en liquidación, porque tendría que pagarle al
administrador, por eso es un efecto derivado del desasimiento. Por ejemplo: El
deudor es titular de un crédito, pero perdió la administración, por lo tanto, es el
liquidador quien debe percibir ese pago.
7) La orden de informar a todos los acreedores residentes en el territorio de la
República que tienen el plazo de treinta días contado desde la fecha de la
publicación de la Resolución de Liquidación, para que se presenten con los
documentos justificativos de sus créditos bajo apercibimiento de ser afectados por
los resultados del juicio sin nueva citación: es importante, pues es el fundamento
legal de la verificación de créditos en los procedimientos de liquidación, una de las
preguntas que más hace el profe en estas materias, es hacer un paralelo entre la
verificación de créditos de la liquidación y el de la reorganización. En el PPT está el
paralelo. Aquí el que no verifica créditos, quedó fuera no más, no se le paga su
crédito, eso es un gran ejemplo con la reorganización.
En materia de liquidación, hay dos verificaciones, una ordinaria (hasta el día 30) y
desde el 31 en adelante es extraordinaria. El plazo de 30 días es fatal y se cuenta
desde la resolución de liquidación.
8) La orden de notificar, por el medio más expedito posible, la Resolución de
Liquidación a los acreedores que se hallen fuera del territorio de la República:
¿Cómo podemos saber qué acreedores tiene el deudor, incluso fuera del territorio
de la república? Dentro de las obligaciones del deudor está incautar la contabilidad,
y esa es la forma de saberlo.
9) La orden de inscribir la Resolución de Liquidación en los conservadores de bienes
raíces correspondientes a cada uno de los inmuebles pertenecientes al Deudor, y
de anotarla al margen de la inscripción social de la Empresa Deudora en el Registro
de Comercio, si fuere procedente: es prácticamente idéntica a la que vimos en
reorganización, esta orden es para el liquidador, el liquidador tiene interés en
cumplir esta orden para evitar la enajenación de los bienes, si esto pasara habría
responsabilidad del liquidador, responde de la culpa levísima, las 2000 UF se le
hacen humo. La norma dice que se inscribe la resolución de liquidación en los CBR
correspondiente a cada lugar donde tenga inmueble el deudor, esto lo sabe con el
121
inventario ¿Cómo accede a este inventario? Con la contabilidad ¿Qué pasa si no
puede acceder a esta contabilidad? El liquidador y los acreedores quedan en el aire,
no hay un plan B. pero la forma natural de que el liquidador pueda saber cuántos
bienes hay, es accediendo a la contabilidad.
Además, se debe anotar al margen de la inscripción del Registro de Comercio de la
empresa deudora.
¿Qué diferencias hay en ambas inscripciones? La inscripción social se inscribe en
el Registro de Comercio, que lo lleva el CBR, y si decimos que se anota al margen
de la inscripción social, se anota al margen de la inscripción de la constitución de la
sociedad. La otra se anota al margen de la inscripción de dominio del inmueble.
10) La indicación precisa del lugar, día y hora en que se celebrará la primera Junta
de Acreedores: Esta siempre se realiza en la sala de audiencias del Juzgado que
decreto la resolución de liquidación, por lo menos la primera. De la segunda en
adelante, depende si la liquidación es grande o pequeña, las más top las hacían en
el Dreams.
El art. 129 finaliza señalando: “La Resolución de Liquidación se notificará al Deudor,
a los acreedores y a terceros por medio de su publicación en el Boletín Concursal y
contra ella procederá únicamente el recurso de apelación, el que se concederá en
el solo efecto devolutivo y gozará de preferencia para su agregación extraordinaria
a la tabla, y para su vista y fallo. Contra el fallo de segunda instancia no procederá
recurso alguno, sea ordinario o extraordinario”.
Toda resolución de liquidación lleva estos 10 numerales  Ver resolución de
liquidación de “Inversiones Madariaga”.
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN
Doctrinariamente se habla de 3 tipos de efectos:
1) Efectos inmediatos, art. 130 y sgtes de la ley: se refieren a las consecuencias
jurídicas que nacen acto seguido de dictada la resolución de liquidación. Los
efectos se generan una vez dictada, no notificada.

2) Efectos retroactivos: se refiere a volver al estado anterior las cosas. Dice


relación con las consecuencias jurídicas que la resolución de liquidación
pudiese generar en los actos y contratos celebrados por el deudor con
antelación a la resolución de liquidación. Dicho en palabras simples, cuando
uno estudia los efectos retroactivos, en el fondo se refiere al estudio de las
acciones revocatorias concursales.
Si nosotros somos los acreedores, y el liquidador nos dice que el deudor
tenía 3 campos y los vendió hace un año atrás, y los vendió a precio de
huevo, y en vez de venderle al contado, lo vendió a 500 cuotas, con letra de
cambio y ánimo de novar, pero en términos prácticos esos campos ya no

122
pertenecen al deudor, sino que a un tercero, a su cuñado, y además le
quedaba un departamento en pucón, no lo ha transferido pero le coloco una
hipoteca a favor de su sobrino que vive en Sao Paulo, para garantizarle una
deuda de 10 millones de pesos, que es mula, y si esos 3 predios formaran
parte del activo, y si el departamento estuviese limpio, el 75% se pagaría.
Esa situación es tarea de acciones revocatorias concursales ¿Qué podemos
hacer para que estos predios queden bajo el dominio del deudor? La única
forma es ejercer una acción revocatoria concursal, que tienen por finalidad
reintegrar el patrimonio del deudor, esa es la idea, en la jerga bancaria se
habla de vaciamiento patrimonial.

Supongamos que se descubre que hubo una transferencia de bienes por


parte del deudor, pero lo transfirió hace 4 años, acción revocatoria
descartada, ya que esta tiene un plazo de 2 años. Lo que puedo hacer es
interponer acción de nulidad absoluta por falta de causa o causa ilícita, pero
especialmente la causa ilícita, ya que el motivo de celebración del contrato
fue defraudar a los acreedores.

3) Efectos intermedios de la resolución de liquidación: con ello se quiere decir


que se refiere a las consecuencias jurídicas que la resolución de liquidación
genera en los actos y contratos celebrados o que se estaban ejecutando por
el deudor al momento que se dicta resolución de liquidación. En general son
super poco tratados por la doctrina, es muy raro que encontremos un libro
que se refiera a los efectos intermedios, sin embargo, su aplicación práctica
es tremenda, hay monografías en relación a cuál es el efecto que genera la
resolución de liquidación. ¿Qué pasa con sus contratos, con sus
sociedades? A eso se refiere.
EFECTOS INMEDIATOS DE LA RESOLUCIÓN DE LIQUIDACIÓN:
1) Desasimiento del deudor, art. 130.
2) Fijación irrevocable del derecho de los acreedores, art. 134. Por el solo
hecho que se dicte resolución se fija irrevocablemente el derecho de los
acreedores: se refiere a que, si yo soy titular de un crédito y el deudor cae en
liquidación hoy, hoy quedan fijadas las características y cualidades del
crédito que yo tengo a su respecto, si mi crédito estaba en UF, queda en UF,
si era en pesos, queda en pesos, etc., queda todo fijado irrevocablemente el
día que se fija resolución de liquidación. Eso es lo que persigue la fijación
irrevocable del derecho de los acreedores, no se puede mejorar después.
3) Se suspende el derecho de los acreedores para ejecutar
individualmente al deudor, art. 135: por esto se entiende que desde el
momento que se dicta resolución de liquidación ningún acreedor que sea
dueño de un título ejecutivo, puede iniciar una ejecución en contra del deudor.
Esta regla tiene una excepción que consiste en que los acreedores

123
hipotecarios, prendarios y retencionarios, estos 3 tipos de acreedores sí
pueden iniciar juicios ejecutivos en forma separada a la liquidación del
deudor, esto favorece a la banca. Si el acreedor hipotecario, prendario o
retencionario saca a remate, lo puede hacer, pero la plata que se recaude la
va a administrar el liquidador, y no el acreedor que ha actuado por fuera,
porque no se puede infringir la “par condictio creditoris”.
4) La caducidad de las obligaciones, art. 136: Este efecto se refiere a que se
aceleran los plazos. Por ende, indirectamente lo que se dice es que no todas
las obligaciones caducan, sino que únicamente las obligaciones sujetas a
plazo, y ¿las obligaciones sujetas a condición o modo igual caducan? Esa es
una duda, entonces parece que las obligaciones de dar y a plazo, caducan.
¿Esta caducidad aplica también respecto a las obligaciones de hacer y no
hacer? Si la respuesta a fuera no, se diría que esta caducidad se restringe a
las obligaciones monetarias a plazo. Se deja planteada la duda, vamos a
volver sobre ello.
5) La prohibición de aplicar compensaciones entre el deudor y alguno de
sus acreedores, art. 140: cuando hablo de compensación me refiero a la
compensación como modo de extinguir obligaciones. Desde el momento que
se dicta resolución de liquidación existe prohibición absoluta de
compensación, porque se podría dar que en la práctica el deudor estuviese
beneficiando a uno de sus acreedores, por lo tanto, estaría infringiendo la
“par condictio creditoris”.
6) La acumulación de los juicios, art. 142 y sgtes de la ley: la idea es que todo
juicio que exista en contra del deudor, que diga relación con sus bienes
embargables debe acumularse al procedimiento de liquidación, de modo tal
que el mismo juez que conoce de este último conozca del juicio de cobranza.
Existen excepciones, por ende, no todo juicio del deudor se acumula, no se
acumulan aquellos que están sujetos a una jurisdicción especial (laboral,
penal, familia).
DESARROLLO DE CADA EFECTO:
1) Desasimiento del deudor:
Art. 130 N°1: “Quedará inhibido de pleno derecho de la administración de todos sus
bienes presentes, esto es, aquellos sujetos al Procedimiento Concursal de
Liquidación y existentes en su patrimonio a la época de la dictación de esta
resolución, excluidos aquellos que la ley declare inembargables. Su administración
pasará de pleno derecho al Liquidador.
En consecuencia, serán nulos los actos y contratos posteriores que el Deudor
ejecute o celebre en relación a estos bienes”.
Es el más importante desde el punto de vista jurídico, que genera la resolución de
liquidación, porque para saber las consecuencias en los contratos a causa de
liquidación se responde por el desasimiento, así un contrato de cuenta bancaria no
124
tendrá sentido si el titular no tiene la titularidad de sus bienes, porque el ya no los
administra.
Lo primero que hay que tener claro es ¿Qué bienes quedan afectos al
desasimiento?
1. En primer lugar, los bienes presentes, aquellos existentes en el patrimonio
del deudor al momento en que se dicta la resolución de liquidación, cuando
hablamos de bienes es un concepto muy amplio, es decir, corporales e
incorporales, muebles e inmuebles, hay que ser capaz de decir varios bienes
incorporales, derechos hereditarios, derechos sociales, créditos, acciones,
etc. Las excepciones son en general los bienes embargables, en el número
1 y 2 del art. 130 está la fuente normativa de los bienes presentes.
Lo que debemos tener presente aquí es que el deudor no pierde el dominio,
solo la administración, pero sigue siendo dueño, de la plata, de los créditos,
de la casa, del auto, etc. Dicho así, de las 3 facultades del dominio lo que se
pierde es el uso y goce, conservándose la facultad de disposición, sin
embargo el número 2 del art. 130 indica que no perderá el dominio, pero sí la
disposición sobre ellos o sus frutos, y esto es una impropiedad del legislador,
por lo tanto queda un poco como letra muerta esto de que sigue siendo el
dueño, porque no tiene ni la facultad de uso, de goce ni tampoco la de
disposición, no obstante eso, se ha argumentado que el deudor sigue siendo
dueño porque:
- La ley señala que serán nulos los actos y contratos que celebre sobre estos
bienes el deudor, porque infringe una prohibición legal, y sería nulo por objeto
ilícito, y si se permitiera la venta, deberíamos entender que la venta de cosa
ajena es válida.
- Si se realiza un bien del deudor en la liquidación y sobra plata, la plata que
sobra es del deudor, es la mejor prueba de que este sigue siendo dueño.
Art. 130 Nº 2, 3 y 4:
“2) No perderá el dominio sobre sus bienes, sino sólo la facultad de
disposición sobre ellos y sobre sus frutos.
3) No podrá comparecer en juicio como demandante ni como demandado, en
lo relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación,
pero podrá actuar como coadyuvante.
4) Podrá interponer por sí todas las acciones que se refieran exclusivamente
a su persona y que tengan por objeto derechos inherentes a ella. Tampoco
será privado del ejercicio de sus derechos civiles, ni se le impondrán
inhabilidades especiales sino en los casos expresamente determinados por
las leyes”.

125
Los números 3 y 4 del art. 130 se refieren a otro efecto del desasimiento que
se le denomina, la pérdida de legitimación activa y pasiva por parte del
deudor (desde el punto de vista procesal), siempre que nos refiramos a lo
relativo a los bienes objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación.
Una persona cayó en liquidación en abril, y hoy se le presenta una acción
reivindicatoria, no puede ser notificada al deudor, porque dice relación con
un bien objeto del Procedimiento Concursal de Liquidación, esto quiere decir
que es un bien afecto al desasimiento, y quién asume esta representación es
el liquidador, así entonces si el juicio dice relación con bienes no
comprendidos en el desasimiento o bien otra situación que no diga relación
con bienes, el deudor mantiene su legitimación ya sea activa o pasiva, este
regla tiene mucha aplicación práctica y no todo el mundo la recuerda. Si
vamos a demandar a una empresa en liquidación tenemos que colocar como
representante legal de la empresa al liquidador, o nos interpondrán un
incidente.
Esto no impide que pueda intervenir el deudor como tercero coadyuvante,
esto quiere decir que tienen los mismos intereses o similares con la parte con
la que va a colaborar.
Una acción de reconocimiento de paternidad se considera en el Nº3 o en el
Nº4, y aquí hay zonas grises, porque puede parecer personalísimo, pero si
incide en los bienes que están afectos a desasimiento, esto no queda claro,
y la ley tampoco dice nada más, por eso dice el profesor Jamarne que lo que
debemos desacatar para saber a dónde va la micro es en lo relativo a los
bienes objeto del procedimiento concursal de liquidación.
Art. 130 Nº5:
“5) En caso de negligencia del Liquidador, podrá solicitar al tribunal que
ordene la ejecución de las providencias conservativas que fueren
pertinentes”.
Ejemplo: pedir someterlos a un interventor.
Bienes excluidos del desasimiento:
a) Bienes inembargables: art. 1618 CC, art. 445 CPC. (aquí es importante
saber 5). Respecto de la remuneración saber el art. 276 de la Ley 20.720.
¿Es o no embargable un bien familiar?, porque el art. 142 se refiere a la
enajenación o gravamen voluntario, sin autorización del cónyuge no
propietario no se puede enajenar o gravar voluntariamente. Es embargable
siempre y cuando haya requerido de pagar a quien goza del beneficio del
bien familiar, pues nos arriesgamos a una nulidad procesal.

126
Otro caso de bienes inembargables es el número 15 ¿los derechos sociales,
en sociedades de personas son o no embargables? Porque si son
embargables quedan afectos al desasimiento y pueden incautarse por el
liquidador, caso contrario no pasaría aquello, resulta que para no generalizar
en el país el profesor habla de esta región en que es común encontrarse con
gente que no tiene nada a su nombre pero lo vemos pasar en tremenda casa,
tremendo auto, etc., ejemplo: los bienes de los parlamentarios y las
autoridades, entonces una persona se somete a la liquidación y tiene un auto
viejo y unas poca lucas en el Banco pero tiene acciones sobre una sociedad
grandísima, ¿son incautables? No hay norma que se refiera a esto y de lo
que se agarra la doctrina es de este numeral 15. Es un tema discutido,
mayoritariamente se estima que los derechos sociales en las sociedades de
personas no son embargables, y de ahí porque la gente deja sus bienes en
las sociedades de responsabilidad limitada, y el argumento que se da radica
en que las sociedades de personas, el elemento clave es la relación personal
que existe entre los socios, yo me asocio con alguien a quien yo considero
para aquello, no cualquier persona, se ha considerado doctrinariamente que
es un derecho personal, porque si se embarga y se remata esto se lo
adjudicará un tercero que pasará a formar parte de la sociedad y los otros
socios ya no tendrán afecto societatis y faltando un elemento de la esencia
se cae la sociedad, por ende si sostenemos que no son embargables
podemos concluir que un liquidador no los puede incautar, esto era así hasta
hace como 1 año atrás, hasta que una liquidación que se tramitó aquí en
Temuco del deudor David Guajardo, el prácticamente todos sus bienes los
tenía en sociedad y resulta que les tocó un liquidador que le incautó derechos
sociales, y a la comunidad jurídica le pareció espantoso, y el abogado solicitó
audiencia para que el Tribunal resolviera y levantara la incautación, y el
Tribunal dijo que no, entonces a partir de este caso por muy excepcional que
sea hay que tomar resguardos al asesorar a un deudor.
No obstante la doctrina mayoritaria indica que no son inembargables.
b) Bienes sobre los cuales el deudor tiene derecho legal de goce o derechos
personalísimos, art. 2476 inciso 3º CC relacionado con el art. 132 de la Ley
20.720, estos bienes desde el punto de vista estrictamente legal no forman
parte del desasimiento, es decir, siguen siendo administrados por el deudor,
lo que pasa es que no obstante lo dicho, dichos bienes quedan afectos a
intervención ¿y quién será ese interventor? El liquidador y ello será así
mientras dure el Procedimiento Concursal de Liquidación. Además, los frutos
de estos bienes, ellos sí quedan afectos al desasimiento, es decir son
incautables por el liquidador, previa deducción de las cargas legales
(impuestos) o convencionales (alimentos).
Conforme lo anterior, esta disposición legal que indica que estos bienes
quedan excluidos del desasimiento en el fondo viene a configurar una
127
especie de letra muerta o norma programática como se le llama, ¿Por qué
dice esto? Porque son bienes que legalmente están excluidos del
desasimiento, pero están afectos a intervención y los frutos sean civiles o
naturales sí están afectos al desasimiento.
Frente a este escenario ¿Qué mecanismo de defensa podría utilizar por
ejemplo la mujer? Esta podría solicitar la separación judicial respecto del
marido fundada en el art. 155 N°1, la insolvencia del deudor y en el caso del
hijo no emancipado, puede pedir la modificación de la patria potestad, con tal
que sea el otro padre quién la tenga.

c) Pensiones alimenticias, art. 445 N°3 CPC, art. 1618 N°1 CC, sin embargo,
hay una situación excepcional que consiste en aquellos casos en que se
constituye como parte del pago de la pensión alimenticia usufructo respecto
de un bien raíz, ¿significa entonces que el bien raíz nadie lo toca? Este
derecho de usufructo es perfectamente embargable y por ende puede ser
incautado por el liquidador siempre y cuando el crédito existente en contra
del deudor sea anterior a la inscripción del usufructo, art. 9 de la Ley 14.908,
a contrario sensu, si es posterior el crédito no podría ser este derecho de
usufructo afectado.

d) Situación dudosa: para saber si está o no afecto a desasimiento la


compensación económica, si la persona titular de la compensación
económica cae en liquidación, ese activo ¿entra o no a la masa de bienes de
la liquidación, es decir queda o no afecta a desasimiento? La respuesta dice
relación con la naturaleza jurídica que el Tribunal que conoce de la
liquidación le atribuya a la compensación económica, si esta es una
indemnización o si es un alimento, si fuese esto último se aplicaría lo de la
pensión de alimentos. Pero hay otros que sostienen que la naturaleza jurídica
es de carácter indemnizatoria, si fuese así la consecuencia lógica sería que
este crédito entra a la masa de bienes, y por lo tanto debe ser incautado por
el liquidador, dicho esto si fuéramos abogado de los acreedores nos conviene
que sea indemnizatoria, y caso contrario los alimentos.
Con esto terminamos de ver todo lo que dice relación con los bienes
presentes.
2. En segundo lugar, aquellos bienes de terceros pero que administra el deudor
que está en liquidación: sobre esta materia se refiere el artículo 132, ejemplo:
un usufructo legal, marido que administra los bienes propios de la mujer
(hablamos aquí de administración legal), administración del hijo no
emancipado.

128
Administración de bienes en caso de usufructo legal. La administración que
conserva el Deudor sobre los bienes personales de la mujer o hijos de los
que tenga el usufructo legal, quedará sujeta a la intervención del Liquidador
mientras subsista el derecho del marido, padre o madre sujeto al
Procedimiento Concursal de Liquidación.
El Liquidador cuidará que los frutos líquidos que produzcan estos bienes
ingresen a la masa, deducidas la cargas legales o convencionales que los
graven.
El Tribunal, con audiencia del Liquidador y del Deudor, determinará la cuota
de los frutos que correspondan a este último para su subsistencia y la de su
familia, habida consideración de sus necesidades y la cuantía de los bienes
bajo intervención.
El Liquidador podrá comparecer como parte coadyuvante en los juicios de
separación de bienes y de divorcio en que el Deudor sea demandado o
demandante.
Los bienes no entran a la masa, pero si están sujetos a intervención, y los
frutos si están sujetos a incautación.
3. En tercer lugar, los bienes futuros: Regulados en el art. 133. Entendiéndose
por tal todos aquellos que adquiera el deudor con posterioridad a la
resolución de liquidación. Una persona que cae en liquidación no significa
que se vuelva un incapaz para adquirir, en segundo lugar, si una persona cae
en liquidación, debe volver a salir adelante, no es la idea es que se quede en
su casa con depresión.
Vimos como excepción los bienes inembargables, y ¿qué pasa con la
remuneración? Esta es embargable con un tope de 1.400.000 aprox., está
en UF, por ahí esta aproximadamente y ¿quien administra el sueldo si es
menor a ese tope?, la persona porque al ser inembargable no queda afecta
al desasimiento.
Art. 133: “Situación de los bienes futuros. La administración de los bienes que
adquiera el Deudor con posterioridad a la Resolución de Liquidación se regirá por
las reglas que siguen:
a) Tratándose de bienes adquiridos a título gratuito, dicha administración se ejercerá
por el Liquidador, manteniéndose la responsabilidad por las cargas con que le hayan
sido transferidos o transmitidos y sin perjuicio de los derechos de los acreedores
hereditarios.
b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, su administración podrá ser
sometida a intervención, y los acreedores sólo tendrán derecho a los beneficios
líquidos que se obtengan”.

129
Es perfectamente posible que el deudor adquiera bienes con posterioridad de la
liquidación pues no queda efecto a incapacidad ni de goce ni de ejercicio ¿los bienes
futuros quedan o no afectos a desasimiento?, aquí hay que distinguir:
a) Bienes futuros a título gratuito (léase donaciones, herencia o legado), estos
bienes ingresan a la masa de bienes por lo tanto quedan afecto a incautación
y a administración del liquidador, siendo este último el encargado de pagar o
hacer frente a las cargas (obligaciones modales, ejemplo: Te dejo el local
comercial, pero debes dar 10.000 a mi señora) con que dichos bienes hayan
sido transferidos o transmitidos según sea el caso.

b) Tratándose de bienes adquiridos a título oneroso, estos no ingresan a la


liquidación (ejemplo: compro un auto), PERO cualquier interesado (léase
acreedor), podrá solicitar la intervención del liquidador para que administre
estos bienes. Asimismo, los frutos de estos bienes adquiridos a título oneroso
sí ingresan a la masa, descontando las cargar legales o convencionales que
los afectan.
Como vemos aquí se aplica eso de que del dicho al hecho hay mucho trecho, porque
uno ve estas normas y se pregunta ¿es un incentivo o desincentivo para que el
deudor inicie un nuevo negocio? Un desincentivo y no se relaciona con la finalidad
de esta ley que es lo de ayudar a la persona a que salga de este hoyo, no quedar
marcado como pasaba en la normativa antigua, pero con estas normas parece que
el objetivo no se cumple.
La clase pasada dedicó única y exclusivamente al principio de desasimiento, qué
bienes quedaban comprendidos dentro del desasimiento.
Hay una situación en que bienes que son de terceros, pero el deudor tiene un
usufructo legal sobre ellos:
- Bienes del hijo no emancipado.
- Bienes propios de la mujer dentro de la sociedad conyugal.
Por ejemplo: están casados en sociedad conyugal, la mujer es dueña de la casa, y
el marido se somete a liquidación ¿Qué pasa con la casa? ¿Entra en el
desasimiento? Ese es el caso de un bien de un tercero, pero respecto del cual el
marido tiene un usufructo legal ¿Cuál es el efecto? ¿Esa casa puede ser incautada
por el liquidador? El bien propio de la mujer (casa) va a quedar afecta a intervención
del liquidador, mientras subsista el derecho del marido, art. 132, por lo tanto, el
legislador al nombrar la palabra “intervención” quiere decir que está sujeta a un
interventor, no ingresa al desasimiento, no lo afecta, ese bien solo queda afecto a
intervención, el liquidador podrá intervenir (entrada y salida), el interventor puede
ver qué se está haciendo con el bien, pero no lo incauta.

130
Si la señora tiene arrendada la casa, la renta sí entraría, ya que son frutos. Eso era
lo que el profesor quería recordar.
También respecto a los derechos sociales ¿se embargan o no? El profesor
menciono un caso la clase anterior que ocurrió en Temuco.
Lo otro, respecto de los alimentos, el derecho de alimentos es un crédito, y si el
titular de ese crédito –generalmente la mujer- va y dice me voy a someter a
liquidación voluntaria, porque ella está pensando en lo que le debe a Ripley,
Falabella, etc., y de repente le dicen ¿y la compensación económica? Y ella dice no
eso no, pero ¿se incauta? La clase anterior dijimos que había que distinguir las
teorías de la naturaleza de la compensación económica, en el fondo va a depender
del criterio que le dé el Tribunal, y además también va a depender de la
argumentación que nosotros le demos al Tribunal, porque en definitiva nosotros
somos los que le damos los insumos al Tribunal para decirle SS., esto no lo digo yo,
lo dice Mauricio Tapia, o Alvaro Vidal, Ramón Domínguez, entonces si la naturaleza
jurídica de la compensación económica es alimentaria, se entiende que queda
excluida, y al revés, si se estima que la naturaleza jurídica de la compensación
económica es indemnizatoria, debería entrar, pero eso va a depender del Tribunal.
Y respecto de los alimentos, dijimos que si bien es cierto no ingresan, ¿Qué pasa si
están constituidos total o parcialmente en usufructo de bienes raíces? Esta materia
es bien importante y de mucha aplicación práctica. El derecho de alimentos puede
ser no solo en plata, sino que también puede ocurrir que se fije un derecho de
alimentos de un millón y medio, y que, de ese millón y medio, 600 están constituidos
por una casa habitación, como un usufructo, esa casa se le va a dejar en usufructo
al alimentario hasta que por ejemplo cumpla 18 años. Como se dice que los
alimentos no ingresan al desasimiento, ok, no ingresan, pero ¿qué pasa si el
alimento está configurado en todo o parte por un derecho de usufructo que recae
en un bien raíz? Se necesita que los créditos sean anteriores a la inscripción del
usufructo.
2) Fijación irrevocable de los derechos de los acreedores, art. 134:
Art. 134: “Fijación de derechos de acreedores. La Resolución de Liquidación fija
irrevocablemente los derechos de todos los acreedores en el estado que tenían al
día de su pronunciamiento, salvo las excepciones legales”.
Lo importante es que el derecho del acreedor quede fijado al día de la resolución de
liquidación, recoge la “par condictio creditoris”, un trato parejo, que no haya
discriminación positiva ni negativa. Con posterioridad no puede aparecer un
acreedor mejorando su crédito, por ejemplo: si mi crédito quedó como valista, no
puede aparecer posteriormente con que mi crédito tiene hipoteca o prenda, si mi
crédito era en pesos, el día de mañana no puede ser en UF, ya que estaría
mejorando la calidad del crédito.

131
3) Exigibilidad y reajustabilidad de las obligaciones, art. 136 al 139:
Esta es la famosa caducidad del plazo.
Art. 1496 Nº1 CC: “El pago de la obligación no puede exigirse antes de expirar el
plazo, si no es:
1º Al deudor que tenga dicha calidad en un procedimiento concursal de
liquidación, o se encuentre en notoria insolvencia y no tenga la calidad de deudor
en un procedimiento concursal de reorganización”.
Este artículo está dentro del contexto de las obligaciones a plazo, yo no puedo exigir
el cumplimiento de una obligación antes de la llegada del plazo, excepto por el Nº1
del art. 1496 CC.
Art. 136: “Exigibilidad y reajustabilidad de obligaciones. Una vez dictada la
Resolución de Liquidación, todas las obligaciones dinerarias se entenderán
vencidas y actualmente exigibles respecto del Deudor, para que los acreedores
puedan verificarlas en el Procedimiento Concursal de Liquidación y percibir el pago
de sus acreencias. Estas últimas se pagarán según su valor actual más los reajustes
e intereses que correspondan, de conformidad a las reglas del artículo siguiente”.
El legislador en la ley 20.720 incurrió en el mismo defecto del legislador de la 18.175,
y la situación es peor, por cuanto el profesor Puga no tan solo les hizo ver ese error
en la etapa de discusión de la ley, Puga dijo: “aquí está el artículo que yo propongo”
y no lo pescaron. Tanto en la legislación anterior como la actual, esta caducidad del
plazo se aplica a un solo tipo de obligación, se aplica únicamente a las obligaciones
dinerarias (de dar). Todas las obligaciones dinerarias se entenderán vencidas y
actualmente exigibles.
¿Qué pasa en las obligaciones de hacer y no hacer? ¿Se entienden aceleradas y
caducadas? No, es una figura excepcional por lo tanto es de aplicación e
interpretación restrictiva. Un ejemplo de obligación de hacer, que cause perjuicio
puede ser en una empresa constructora que vaya a hacer un puente, donde las
obligaciones quedan botadas, nadie responde.
El acreedor de obligación de hacer verá que sus otros pares de obligaciones de dar
van a verificar sus créditos, los cuales se van a acelerar, pero el del acreedor de
obligación de hacer no podrá.
Eso les pasa a los acreedores de constructora, ¿y los acreedores de inmobiliaria?
¿Quién me entrega mi casa? ¿Quién entrega el puente? Eso es lo que decía Puga,
que aquí se cometió un grave error que venía de antes en la ley, y nuevamente con
la redacción del art. 136 se incurre en el mismo error, Puga dice que es un gran
problema porque el liquidador está obligado a pagar con plata, no con especies, por
ende, la situación de los acreedores de obligaciones de hacer y no hacer es

132
absolutamente desmejorada en comparación con los acreedores de obligaciones
de dar, se vulnera el principio de par condictio creditoris.
La solución que han dado es dar la oportunidad que dentro de la liquidación se
tramite un procedimiento sumarísimo, que solo de cuenta del daño emergente, que
reconozca su crédito por concepto de daño emergente.
Esto que está consagrado en el art. 136 es la RG respecto de las obligaciones
dinerarias, hay una excepción, del art. 138, cuando se trata de aceptantes de letras
de cambio y suscriptores de pagaré: “Exigibilidad de otros instrumentos. Si el
Deudor fuere aceptante de una letra de cambio, librador de una letra no aceptada o
suscriptor de un pagaré, los demás obligados deberán pagar dichos instrumentos
inmediatamente”.
¿Por qué el legislador da un trato especial a estos casos? Por el plazo pequeño de
prescripción de la acción cambiaria (1 año).
¿Qué ocurre cuando el deudor principal (aceptante de la letra o suscriptor de un
pagare) cae en liquidación? Si yo digo que hay un deudor principal puede que haya
otros deudores solidarios, puede ser un avalista, un endosante.
¿Caduca el plazo de la obligación dineraria respecto de estos otros deudores?
Según las reglas del CC no caduca el plazo, la norma del art. 130 LIR no emana del
CC, encuentra su fuente en la Ley 18.092, art. 79, por ende, caduca no tan solo
respecto del deudor principal, sino que también respecto del resto de los deudores,
caso de solidaridad pasiva, por lo tanto, se haría exigible también respecto del otro
deudor.
Los art. 137 y 139 LIR son reglas aplicables para la actualización de los créditos.
Uno de estos artículos dice relación con las obligaciones ya vencidas, y el otro con
las aun no vencidas.

1º Se debe determinar si la obligación (independiente si está vencida o no) se


contrajo en moneda nacional o extranjera, la RG es que sea en moneda nacional.

2º Una vez determinado lo anterior, determinar si la obligación contiene o no


contiene reajustes, la RG es que tengan reajustes.

3º Determinar si la obligación genera o no genera intereses (general, máximo


convencional, interés corriente).

Eso es un resumen del profe, con eso que dijo basta, si queremos aprenderlo de
acuerdo a la ley, es tema de nosotros, si nos toca la pregunta en la prueba y
queremos adentrar en esto, debemos estudiar el artículo, y nos vamos a ganar una
carita feliz, pero obligar a estudiar esto es mucho.
4) Suspensión del derecho a ejecutar individualmente al deudor, art. 135:

133
Art. 135: “Suspensión de ejecuciones individuales. La dictación de la Resolución de
Liquidación suspende el derecho de los acreedores para ejecutar individualmente
al deudor.
Con todo, los acreedores hipotecarios y prendarios podrán deducir o continuar sus
acciones en los bienes gravados con hipoteca o prenda, sin perjuicio de la
posibilidad de realizarlos en el Procedimiento Concursal de Liquidación. En ambos
casos, para percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase que
hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de los
bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en definitiva resulten
reconocidos”.
Se trata que –como regla muy general- todo acreedor que tenga un crédito que
conste en título ejecutivo en contra del deudor que está en liquidación, tendrá que
comparecer a la liquidación y verificar su crédito, es decir, el art. 135 está obligando
a los acreedores que tienen un título ejecutivo, que comparezcan en juicio y
verifiquen su crédito, en el fondo el art. 135 está diciendo lo que NO se puede hacer,
que es iniciar un juicio ejecutivo en contra del deudor porque la idea es que toda
decisión judicial que diga relación con el activo del deudor, es decir, con los bienes
afectos al desasimiento, sea resuelta por un mismo Tribunal, no queremos que haya
una liquidación en Temuco, un juicio ejecutivo en Villarrica, otro en Angol, otro en
Valdivia, no, sino que queremos que todo vaya por un mismo cauce. Entonces por
ejemplo si yo inicié un juicio ejecutivo, tiene que acumularse, ahora si yo tengo ese
título ejecutivo y no he iniciado la ejecución, ya no la puedo iniciar ¿Por qué? Por el
art. 135. ¿Cuál es la vía que tengo entonces para defender mis derechos? Verificar
mi crédito.
Hay una excepción en el inciso 2º: los acreedores hipotecarios, prendarios y
retencionarios pueden perfectamente iniciar juicios en forma separada, es lo que
hacen generalmente los Bancos.
Dicho eso, hay unas observaciones que dicen relación con este efecto:
1) Esta regla del inciso 2º al ser excepcional se interpreta de forma restrictiva,
en ningún caso será interpretación extensiva, ni menos analogía.
Nadie puede decir posteriormente que tiene otra garantía, solo son: hipoteca,
prenda, retención.

2) Esta norma es una aplicación casi exacta al art. 2479 CC: “Los acreedores
hipotecarios no estarán obligados a aguardar las resultas del concurso
general (quiebra) para proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas
fincas: bastará que consignen o afiancen una cantidad prudencial para el
pago de los créditos de la primera clase en la parte que sobre ellos recaiga,
y que restituyan a la masa lo que sobrare después de cubiertas sus
acciones”. No hay que esperar que termine el concurso de acreedores, puedo
ejecutar mis acciones cuando quiera, no tengo que esperar el resultado de la
134
quiebra, pero para proceder a ejercer mis acciones respecto del inmueble
hipotecado el legislador me exige que consigne o afiance una cantidad
prudencial para el pago del crédito de primera clase. ¿En qué momento el
banco debe consignar o afianzar una cantidad prudencial? Antes de ejercer
sus acciones.
El CC lo que hace es establecer un requisito de admisibilidad para proceder
a ejercer sus acciones, esto es muy importante, es decir, si un banco se rige
por el art. 2479 y llega e inicia su acción, y después cuando va a sacar a
remate consigna o afianza una cantidad prudencial, uno perfectamente
podría invocar un vicio de nulidad que puede llegar a casación, porque no se
cumplió con un requisito de admisibilidad, primero afiance y después
demande.
La ley 20.720 en su art. 135 señala algo distinto: “En ambos casos, para
percibir deberán garantizar el pago de los créditos de primera clase que
hayan sido verificados ordinariamente o antes de la fecha de liquidación de
los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los montos que en
definitiva resulten reconocidos”.
Esa regla es distinta a la del CC, se diferencian en que acá para percibir debo
garantizar el pago de los créditos de primera clase.
Ambas normas son incompatibles, chocan, son de distintos siglos, una es de
mediados del Siglo XIX, y la otra es del 2014, y además la ley 20.720 es una
ley especial, ley posterior, ley especial.
Son normas incompatibles las del art. 2479 CC y el art. 135 de la Ley 20.720,
acá en esta última se exige esta caución solamente antes de que se perciba,
obviamente a la norma que se debe dar aplicación es a esa, pero también se
puede jugar con el tema de la ley de efecto retroactivo.

Otra observación respecto del art. 135 es que este artículo establece una
facultad en el sentido que el acreedor hipotecario puede iniciar su juicio
ejecutivo por fuera, por ejemplo si la liquidación es en Temuco, y en el mutuo
hipotecario se estableció como prórroga de la competencia Santiago, por lo
tanto puedo iniciar el juicio ejecutivo en Santiago, no obstante que la
liquidación es en Temuco, o bien, puedo iniciar el juicio ejecutivo dentro del
procedimiento de liquidación, porque la ley lo dice, es una facultad,
cualquiera de las dos opciones se puede utilizar.

Lo otro, como RG respecto de este art. 135, SIEMPRE se debe respetar al


crédito de 1º clase, por mucho que el acreedor hipotecario inicie su juicio, por
mucho que avance a 1000 km por hora, siempre se tiene que respetar al
crédito de 1º clase.
Tres excepciones de acreedores que, si pueden ejecutar por fuera al deudor, aun
cuando exista resolución de liquidación: Art 135 de la ley 20720.

135
 Acreedores hipotecarios.
 Acreedores prendarios.
 Acreedores retencionarios.
Se les da una opción de ejecutar individualmente o ir en conjunto con demás
acreedores del procedimiento de liquidación.
La opción dependerá del monto de mi crédito y ver quién es el liquidador, porque
puede que la liquidación sea muy lenta, por ejemplo, entonces es preferible ir por
fuera. Pero lo importante es que se elija una opción. Y hay una tercera opción, que
es no hacer nada y verificar mi crédito.
Hay una contradicción entre el artículo 135 de la ley 20.720 y el art. 2479 del CC,
que dice relación con la última parte del inciso final del artículo 2479.
Art. 135 parte final: “En ambos casos, para percibir deberán garantizar el pago de
los créditos de primera clase que hayan sido verificados ordinariamente o antes de
la fecha de liquidación de los bienes afectos a sus respectivas garantías, por los
montos que en definitivamente resulten reconocidos”.
¿A qué se refiere este inciso? Significa que hay que garantizar el pago de los
créditos de primera clase, pero los que hayan sido verificados ordinariamente o
antes de la fecha de liquidación. La ley no me dice cómo se garantiza, por lo quien
decide si esta garantía es válida, será el liquidador. Entonces si quiero sacar a
remate debo garantizar mi crédito de primera clase.
¿Quién gana en un choque entre un crédito de primera clase y un acreedor
hipotecario? El crédito de primera clase. No por el hecho de que nosotros
defendamos a un acreedor por hipoteca significa que es una carrera corrida, porque
cuidado por regla general es cierto, pero si nos encontramos con deudor que tiene
deuda por créditos de primera clase altos, las hipotecas se hacen humo y no sacan
nada, porque el crédito de primera clase prevalece.
Hay créditos dos créditos de primera clase que prevalecen y hay que tener cuidado:
a) Los créditos laborales, porque si el deudor de nosotros tiene muchos
trabajadores, acá la hipoteca se puede hacer humo.

b) Las deudas que tenga con tesorería, que van más allá de las contribuciones,
lleva todas las deudas que el deudor tiene con el SII, como por ejemplo: el
impuesto a la renta, el impuesto del IVA. Y estas deudas generalmente son
altas porque van siempre devengando intereses.
Entonces si se trata de estos dos tipos de créditos, hay que tener ojo.
Entonces si el tipo va a sacar a remate, deberá caucionar entonces los créditos de
primera clase.

136
Art. 2479 del CC, “Para proceder a ejercer sus acciones contra las respectivas
fincas”, el código civil exige que antes de demandar, afiance. En cambio, la ley
20.720 dice para “percibir”. Esa es la diferencia entonces, la contradicción entre el
CC y la ley 20.720.
El profesor Jamarne dice que hay que guiarse por ley 20.720 porque es una ley
posterior, pero que en definitiva hay que ver caso a caso, según lo que a uno le
conviene.
Caso de los acreedores retencionarios:
Tratada en art. 141 de la ley 20.720. ¿Qué es el derecho legal de retención? La ley
20.720 hace referencia únicamente al derecho legal de retención en el contrato de
arrendamiento, y el derecho legal de retención que tiene un atisbo de auto-tutela,
esto es, justicia por mis propias manos.
Y al revés ¿podrá ser? si por ejemplo, el caso de la restitución del mes de garantía,
en el caso de que por ejemplo hice mejoras necesarias en casa que arrende, y el
arrendador no me quiere pagar esas mejoras, entonces ahí yo retengo el mes de
garantía.
El art. 141, regula un caso específico y excepcional, por lo tanto, es de interpretación
restrictiva. Este articulo entonces regula el derecho legal de retención en el contrato
de arrendamiento y solo dice relación en los casos en que ya se haya dictado
resolución de liquidación.
Según la redacción del artículo 141, ¿Qué prevalece, el derecho legal de retención
o prevalece el derecho del liquidador de incautar esos bienes? El artículo 141 nos
da la reglamentación de cómo resolver este conflicto y se distingue en si los bienes
son esenciales o no esenciales.
 En los 30 días siguientes de la notificación de resolución de liquidación, el
arrendador no podrá perseguir la realización de los bienes muebles
destinados a la explotación de los negocios del deudor por los
arrendamientos vencidos  Es decir, que estos bienes recién señalados son
esenciales, por lo que se refiere solo a ellos.

 ¿Qué ocurre con los derechos legales de retención decretados antes de


resolución de liquidación, pero que no dice relación con el contrato de
arrendamiento? Prevalece el liquidador, el desasimiento. Porque se entiende
que el art. 141 es de interpretación restrictiva, es decir, se da únicamente en
el contrato de arrendamiento.
CASOS DE CONTRA EXCEPCION: Art. 135 de la ley 20.720. No podrán ejecutar
al deudor:

137
1. Cuando la junta de acreedores a decretado la continuación de las actividades
de la empresa deudora.

2. Cuando se haya acordado la venta de la empresa deudora como una unidad


económica. Regulado en el artículo 218.
Si no se acuerda la venta de la empresa como unidad económica, se puede
vender de forma separada. Esto se llama el valor estático versus el valor
dinámico, en que siempre el valor dinámico tendrá mayor valor por los flujos
futuros (empresa andando genera X utilidades al mes, por lo tanto, si la
vendo, vendo no solo lo que vale hoy, sino que también sus utilidades a
futuro).
**Entonces estos casos son los que no se aplican a los acreedores hipotecarios,
prendarios y retencionarios.
5) Prohibición de efectuar compensaciones:
Art. 140  al profesor solo le interesa el inciso primero: “Compensaciones. La
dictación de la resolución de liquidación impide toda compensación que no hubiera
operado antes por el ministerio de la ley, entre las obligaciones reciprocas del
deudor y los acreedores, salvo que se trate de obligaciones conexas, derivadas de
un mismo contrato o de una misma negociación y aunque sean exigibles en
diferentes plazos”.
¿Qué es compensación? Modo de extinguir obligaciones, en que acreedor y deudor
se hacen contraprestaciones reciprocas.
Acá se impide toda compensación que no hubiese operado antes, por el solo
ministerio de la ley. Profe quiere que nos aprendamos requisitos de compensación
legal.
¿Cuáles son estos requisitos? Regulada en título XVII del cc.
- Que se trate de deudores recíprocos
- Obligación actualmente exigible
- Que sean ambas de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual
género o calidad.
- Que ambas deudas sean liquidas
La regla general que esta establecida en el articulo 140, de modo tal que la
resolución de liquidación que impide toda compensación que no hubiere operado
antes, por el solo ministerio de la ley, entre las obligaciones reciprocas del deudor y
de sus acreedores.
¿Qué es lo que prohíbe la ley? La compensación de obligaciones posteriores a la
liquidación y ello con el fin de evitar romper el principio de igualdad entre los
acreedores. Se trata en definitiva de evitar que existan arreglos entre algún acreedor

138
y el deudor que viole la par condictio creditoris, porque si no ¿Qué podría pasar?
Que exista una compensación simulada.
Por ejemplo: un deudor de una empresa deudora, por lo que empresa tiene un
crédito en contra del deudor, este crédito lo administra el liquidador, a quien lo dirige
la junta de acreedores. Entonces ¿Qué pasaría si empresa deudora inventa una
deuda de ella con su deudor y compensaran? Los acreedores quedarían
perjudicados, y saldría beneficiado solo el acreedor con el deudor.
Excepción: en caso de que este crédito que se va a compensar derive de
obligaciones conexas, derivadas de un mismo contrato o de una misma
negociación. Lo importante es que sean conexas, aun cuando una de ellas surja
con posteridad a la resolución de liquidación.
6) Acumulación de juicios:
Art 142 y siguientes.
Art. 142: “Regla general de acumulación al Procedimiento Concursal de
Liquidación. Todos los juicios civiles pendientes contra el Deudor ante otros
tribunales se acumularán al Procedimiento Concursal de Liquidación. Los que se
inicien con posterioridad a la notificación de la Resolución de Liquidación se
promoverán ante el tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación.
Los juicios civiles acumulados al Procedimiento Concursal de Liquidación seguirán
tramitándose con arreglo al procedimiento que corresponda según su naturaleza,
hasta que quede ejecutoriada la sentencia definitiva”.
Art. 143: “Excepciones. La regla de acumulación indicada en el artículo anterior no
se aplicará a los siguientes juicios, que seguirán tramitándose o deberán
sustanciarse ante el tribunal competente, respectivamente:
1) Los que a la fecha estuvieren siendo conocidos por árbitros.
2) Los que fueren materias de arbitraje forzoso.
3) Aquellos sometidos por ley a tribunales especiales.
En caso que el Deudor fuere condenado en alguno de los juicios acumulados al
Procedimiento Concursal de Liquidación, el Liquidador dará cumplimiento a lo
resuelto de conformidad a las disposiciones de esta ley”.
 El art 142 establece la regla general  El legislador quiere que sea un solo
juez.

 El art 143 regula las excepciones a esta regla general  Aun cuando existan
juicios antes de resolución de liquidación, no se acumularán, estos son:

139
juicios conocidos por jueces árbitros, materias conocidas por jueces árbitros,
y aquellos sometidos por ley a tribunales especiales.
Entonces para que se aplica esto de la acumulación:
a) Debe tratarse de juicios y no en cuestiones voluntarias.
b) La empresa deudora que está en liquidación, debe ser parte demandada.
c) Juicios que afecten o puedan afectar bienes del desasimiento.
d) Debe tratarse de juicios pendientes, es decir que no exista sentencia firma,
porque de existir estaríamos frente a un derecho indubitado.

 El art 144 regula situaciones especiales del juicio ejecutivo de obligaciones


de dar  establece la regla general… 1hora con 5.

 El art 145 regula situaciones especiales de juicios ejecutivos de hacer o no


hacer

 Art 146, regula disposiciones comunes de juicios que se acumulan.


Art. 144 y 145, saberlos.
Art. 144: “Acumulación de juicios ejecutivos en obligaciones de dar. La acumulación
al Procedimiento Concursal de Liquidación de esta clase de juicios se sujetará a las
reglas siguientes:
1) Si no existieren excepciones opuestas, los juicios se suspenderán en el estado
en que se encuentren al momento de notificarse la Resolución de Liquidación.
El tribunal de la ejecución pronunciará una resolución que suspenderá la tramitación
y ordenará remitir los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento
Concursal de Liquidación para que continúe su tramitación. En tal caso, los
acreedores ejecutantes verificarán sus créditos conforme a las reglas generales.
2) Si existieren excepciones opuestas, el tribunal de la ejecución ordenará remitir
los expedientes al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación y, una vez recibidos, se seguirá adelante en su tramitación particular
hasta la resolución de término.
En tal caso, el Liquidador asumirá la representación judicial del Deudor y los
acreedores ejecutantes podrán verificar sus créditos en forma condicional”.
Hay que distinguir:
- Si se oponen excepciones.
- No se oponen.
La tramitación del juicio se suspende al momento en que se dicta resolución de
liquidación, una vez suspendido, el tribunal que está conociendo de la ejecución

140
debe enviar la carpeta digital al tribunal que conoce de la liquidación, a partir de ese
momento cesa la competencia de uno y comienza la del otro.
En la práctica uno tiene que pedirle al actuario que está conociendo de la ejecución,
que bloquee en el sistema interno del tribunal esa causa una vez que la despache,
porque si la bloquea nadie podrá presentar un escrito, aunque quiera.
El tribunal que comienza a conocer de la liquidación, debe seguir conociendo de la
ejecución si se hayan opuesto excepciones.
Si no se oponen excepciones, aquí nuevamente la carpeta digital debe ser enviada
al tribunal que está conociendo de la liquidación, pero aquí no tendremos sentencia
definitiva, pero el mandamiento hará las veces de sentencia definitiva.
2.- Acumulación de juicios ejecutivos respecto de obligaciones de hacer y no
hacer:
a) Si los fondos para dar cumplimiento al objeto del litigio se encontraran
depositados antes de la resolución de la liquidación: en este caso el tribunal que
está conociendo del juicio ejecutivo ordenara remitir la carpeta digital al tribunal que
conoce de la liquidación, continuándose la tramitación del juicio ante este último,
hasta la inversión total de los fondos, o de la conclusión de la obra que con dichos
dineros deba pagarse.
Los dineros para ejecutar las obras deben estar depositados en la cuenta del
tribunal antes de que se dicte la resolución de liquidación.
b) Si los fondos no están enterados en la cuenta del tribunal: aquí los juicios
ejecutivos se acumularán sin importar el estado en que se encuentren. Esto último
se traduce en que se va a convertir el crédito del ejecutante en dinero ¿cómo? a
través de la verificación del monto de los perjuicios que el tribunal de origen ya
hubiere declarado, o bien, que declare el tribunal de liquidación. Generalmente en
estos casos el acreedor ejecutante solicita que se decrete el embargo para que se
retengan dineros de los fondos a repartir de la liquidación para cumplir con la
sentencia que se dicte si es que gana el juicio.
Lo del art. 145 son situaciones super excepcionales, es raro que se vea en la
práctica, lo del art. 146 sí se ve más.
NORMAS COMUNES PARA JUICIOS EJECUTIVOS
Art. 146: “Norma común para juicios ejecutivos. Si entre los ejecutados existieren
personas distintas del Deudor, el tribunal de la ejecución deberá:
1) Suspender la tramitación sólo respecto del Deudor;
2) Remitir al tribunal que esté conociendo del Procedimiento Concursal de
Liquidación copias autorizadas del expediente, para que continúe la sustanciación
respecto del Deudor, y

141
3) Conservar para sí el expediente original a fin de continuar la ejecución de los
restantes demandados”.
El conflicto jurídico será conocido por dos jueces distintos, el que conoce de la
liquidación y el que conoce del procedimiento ejecutivo. De este conflicto saldrán
dos sentencias definitivas, y podría darse el supuesto de que estas sean
contradictorias.
Esta norma del art. 146 hay que saberla de memoria.
En relación al efecto extintivo de la liquidación, tenemos un supuesto de un juicio
ejecutivo con pluralidad de ejecutados, y uno de ellos está en liquidación, si la
constructora CIAL tenía un juicio ejecutivo en Temuco, y una liquidación en
Santiago, y se va su carpeta digital a Santiago, ¿Qué va a ocurrir cuando el
procedimiento concursal de liquidación de esta constructora termine? Va a terminar
cuando se encuentre firme y ejecutoriada la sentencia, y se entenderán extinguidos
para todos los efectos legales los saldos insolutos de las obligaciones contraídas
por el deudor con anterioridad al procedimiento concursal de liquidación, por el solo
ministerio de la ley.
Tenemos una norma que señala que se extinguen los saldos insolutos del crédito
por el solo ministerio de la ley para todos los efectos legales, si nosotros somos
avales de una obligación que se extingue ¿Seguimos obligados a pagarla? No,
porque ser aval o codeudor son cauciones, son accesorias que dependen de la
obligación principal.
EFECTOS DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS EN SEDE CIVIL O PENAL Y DE
LOS EMBARGOS YA DECRETADOS CUANDO SE DICTA LA RESOLUCION DE
LIQUIDACION:
Los deudores que están en liquidación es porque están en insolvencia, y es lógico
presumir que tienen varias acciones civiles de cobranza en su contra, y también
podrían tener acciones de carácter penal como, por ejemplo: por una estafa,
malversación de caudales públicos, giro doloso de cheques. Entonces en estos
escenarios ¿Qué puede ocurrir? Que el querellante particular o bien el fiscal, solicite
y obtenga medidas cautelares reales, que pueden estar decretadas antes que se
haya dictado resolución de liquidación. Y, por último, puede ocurrir que existan
varios embargos decretados antes que se dicte resolución de liquidación.
Entonces ¿Qué ocurre con todas esas medidas cautelares que se decretaron antes
de la dictación de la resolución de liquidación? Este tema donde más ha generado
ruido es en tema penal. Entonces ¿Qué ocurre cuando el MP tiene decomisado un
bien en Fiscalía?, y por otro lado el liquidador dice no se puede porque yo tengo
que incautar esos bienes y ahí se produce una pugna entre el MP y el liquidador.
Hoy en día está regulada esa materia, y quien prevalece es el liquidador, ya que las
medidas cautelares ceden en beneficio del liquidador.

142
Art. 148: “Principio general de las medidas cautelares. Los embargos y medidas
precautorias decretadas en los juicios sustanciados contra el Deudor y que afecten
a bienes que deban realizarse o ingresar al Procedimiento Concursal de
Liquidación, quedarán sin efecto desde que se dicte la Resolución de Liquidación.
En caso de acumulación, sólo el Liquidador podrá solicitar el alzamiento respectivo
ante el tribunal que lo decretó o ante el tribunal que esté conociendo del
Procedimiento Concursal de Liquidación. El tribunal correspondiente decretará el
alzamiento sin más trámite, con el sólo mérito de la dictación ya indicada”.
Cesan a partir desde que se dicta Resolución de Liquidación, el llamado a solicitar
esto es el liquidador, ¿ante qué Tribunal?
- Si no está acumulado el juicio: el liquidador lo solicita directamente ante el
tribunal que decreto la medida.
- Si está acumulado el juicio: ante el Tribunal que está conociendo de la
liquidación.
Art. 149: “Medidas cautelares en sede criminal. Aquellas medidas cautelares
concedidas con ocasión de acciones de naturaleza criminal provenientes de los
ilícitos contemplados en el Título IX del Libro Segundo del Código Penal, que
afecten a bienes del Deudor para responder o garantizar el pago de futuras
indemnizaciones civiles, multas o cualquier otra condena en dinero, quedarán sin
efecto tan pronto el Liquidador comunique por escrito al Juzgado de Garantía que
corresponda que se ha pronunciado la Resolución de Liquidación, adjuntando los
documentos que sirvan para acreditarla. Este tribunal entregará los bienes al
Liquidador para su administración y proseguirá la tramitación de los respectivos
procedimientos, en los cuales el Liquidador actuará como coadyuvante cuando se
trate de delitos concursales.
Las multas e indemnizaciones pecuniarias que eventualmente se concedan,
cualquiera sea su especie, deberán verificarse en el Procedimiento Concursal de
Liquidación conforme a las reglas generales”.
En el art. 149 el principio es más o menos el mismo que en materia civil, es decir,
que es el liquidador quien debe tener a su disposición los bienes objetos de medidas
cautelares reales.
La diferencia entre el art. 148 y 149 es que en el art. 149 el cese de la cautelar no
opera de inmediato, sino que la ley exige al liquidador que acredite ante el juez de
garantía que se dictó resolución de liquidación, y que él tiene la personería para
actuar a nombre de la empresa que está en insolvencia, mientras no lo acredite, no
cesa la medida cautelar real.
Esta norma del art. 149 es un ejemplo de aplicación del principio de igualdad que
debe existir entre los acreedores, porque si fuese al revés, si frente a una medida
cautelar real decretada por la justicia penal, si esta medida cautelar prevaleciera

143
sobre el desasimiento de materia concursal, se infringiría el principio de igualdad
ante los acreedores, porque en definitiva estarían todos peleando en la verificación
de créditos, y el sector abc1 diría que ante una estafa pidió una medida cautelar
real, y que seguirá con su acción indemnizatoria en materia penal, y se paga, en
circunstancias que estos acreedores generalmente son valistas. Entonces mucha
gente buscaría la acción penal, y desde ese punto de vista se infringe claramente el
principio de par condictio creditoris.
Mirado desde otro punto de vista, estas normas del 148 y 149 encuentran su
justificación en el efecto del desasimiento, porque a doctrina afirma que, si desde el
momento de la resolución de liquidación el deudor pierde la administración de sus
bienes, y si llegase a celebrar un aj respecto a ellos estaría afecto a nulidad, no se
justifica que sigan vigentes los embargos, o unas medidas precautorias, porque
sería reemplazado por el desasimiento.
Por ejemplo: supongamos que el tipo tenía embargada la casa, mediante la
resolución de liquidación dice ya la voy a vender, pero una de las obligaciones del
liquidador es inscribir en el Registro de Propiedad la resolución de liquidación,
entonces no se puede.
Art. 162: Razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento Concursal de
Liquidación. El nombre o razón social del Deudor sujeto a un Procedimiento
Concursal de Liquidación será complementado con la frase final "en Procedimiento
Concursal de Liquidación", y su uso deberá ser precedido por la firma del Liquidador
y demás habilitados. En caso contrario, serán solidariamente responsables tanto el
Liquidador como los que hubieren ejecutado el acto o celebrado el contrato
respectivo.
Es una razón de publicidad para que todo el mundo sepa que está en procedimiento
de liquidación, es una señal por si se quiere celebrar un aj con el deudor, no pueda
decir que no sabía que se encontraba en un procedimiento de liquidación.
Con eso terminamos los efectos inmediatos de la resolución de liquidación.

DETERMINACIÓN DEL ACTIVO DE LA EMPRESA DEUDORA


Precisar, tener certeza de su patrimonio, la determinación del activo dice relación
con tener la certeza todos los interesados acerca de qué bienes (corporales,
incorporales, muebles, inmuebles) van a formar parte del activo de la liquidación.
Cuando estudiamos el desasimiento vimos qué bienes quedaban comprendidos en
este.
Esto tiene directa relación con dos grandes temas:
1) Diligencias de inventario e incautación de bienes. A su vez, todo lo referente
a inventario e incautación de bienes, que lo que persigue es acrecentar,
aumentar el activo, está regulado en los arts. 163 a 166 de la Ley.

144
2) Con un tipo de acciones judiciales que se les ha denominado
doctrinariamente como “separaciones de bienes”. Estas últimas acciones, lo
que persiguen es sacar bienes que forman parte del activo de la empresa
deudora y restituirlos a terceros que son sus verdaderos propietarios. En
definitiva, buscan disminuir el activo.
Estas acciones de separación de bienes están reguladas en los arts. 150 y
152 de la Ley.

1. INVENTARIO E INCAUTACIÓN DE BIENES


En general esta materia está descrita de manera bastante auto explicativa en los
arts. 163 a 166, por lo tanto, hay que aprenderlos bien.
La Superir ha dictado interpretaciones administrativas acerca de cómo debe llevarse
adelante el inventario e incautación de bienes, y estas normas son las siguientes:
- El oficio SIR Nº10 del 2 de enero del 2015, es un oficio cortito.
- El instructivo SIR Nº1 del 6 de octubre del 2015, en este instructivo hay que
leer los arts. 28 a 36.
Estas normas interpretativas y administrativas, las enviará el profesor, la
primera es corta, la segunda es larga pero solo importan 5 páginas, detallan
artículo.
Estas diligencias que son de aplicación de práctica del efecto del desasimiento son
de carácter colectivo y público, esto significa que la dirige el liquidador, pero no lo
hace solo, va a acompañado de un ministro de fe, que puede ser el Secretario del
Tribunal, o bien, un Notario; además, lo debe acompañar un funcionario de la
Superir y esas personas que lo acompañan son obligatorias, y queda a criterio del
liquidador que lo acompañen otras 2 personas más: fuerza pública y además, un
asesor especializado. Este último se justifica porque no obstante la abundante
normativa legal que regula estas actuaciones en ninguna parte la ley exige que se
deba valorizar los bienes inventariados e incautados, y resulta que esa información
es clave que sea conocida por los acreedores, porque, en definitiva, esto se reduce
a lucas, y los acreedores dirán que les da lo mismo si se cumplió o no con la ley,
solo les importa qué bienes hay y cuánto valen. Y, además, porque hay bienes que
son de muy difícil individualización, y requieren muchas veces de un conocimiento
más especializado, por eso hay veces que el liquidador contrata un asesor para que
le ayude a encontrar los bienes que va a incautar, su valoración.
Esto del asesor especialista, está en el art. 167 de la Ley: “Asesoría técnica al
Liquidador. El Liquidador podrá practicar la diligencia de incautación y confección
de inventario asesorado por un especialista en el giro del Deudor, cuyos honorarios
serán considerados gastos de administración del Procedimiento Concursal de
Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá dejar constancia en el acta de la
idoneidad técnica del asesor, reseñándose los antecedentes que sirvan para
acreditarla.
145
En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores inmediatamente posterior
aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto”.
Otra observación que hay que hacer es que el supuesto básico para que se realice
un bien en una liquidación, es que ese bien esté incorporado en el inventario que
realice el liquidador. Si un bien no está inventariado ni incautado, no puede ser
realizado, por mucho que en teoría esté afecto al desasimiento, no puede.
Art. 163: “Procedimiento. Una vez que haya asumido oficialmente el cargo y en
presencia del secretario u otro ministro de fe designado por el tribunal competente,
el Liquidador deberá:
1) Adoptar de inmediato las medidas conservativas necesarias para proteger y
custodiar los bienes del Deudor, si estima que peligran o corren riesgos donde se
encuentran.
2) Practicar la diligencia de incautación y confección del inventario de los bienes del
Deudor”.
Lo importante aquí es que el liquidador apenas llega al Temuco o al Juzgado, acepta
el cargo, jura desempeñarlo fielmente, y automáticamente debe desempeñar estas
diligencias.
Art. 164: “Del acta de incautación. De las diligencias de incautación se levantará un
acta que deberá incluir, al menos, las siguientes menciones:
1) La singularización de cada uno de los domicilios, sucursales o sedes del Deudor
en que se hubieren practicado.
2) El día, la hora y el nombre de los asistentes a las diligencias practicadas.
3) La circunstancia de haber sido necesario o no el auxilio de la fuerza pública.
4) La constancia de todo derecho o pretensión formulados por terceros en relación
con los bienes del Deudor.
5) El inventario de bienes señalado en el artículo 165.
6) El nombre y la firma del Liquidador y del ministro de fe que estuvo presente en la
incautación e inventario de bienes.
Si aparecieren nuevos bienes por inventariar, se aplicará en lo pertinente lo
dispuesto en este artículo”.
Si el día de mañana aparecen más bienes se debe aplicar este artículo.
El Nº4 de este artículo señala que: “4) La constancia de todo derecho o pretensión
formulados por terceros en relación con los bienes del Deudor”.
Cualquier alegación que efectúe un tercero, el liquidador DEBE dejar constancia en
el acta, es solo una alegación.
146
Lo único que establece la Ley 20.720 es qué sucede con las tercerías de dominio
ya iniciadas cuando hay resolución de liquidación, esa es la única referencia que
establece la Ley 20.720 respecto a las tercerías. Por ejemplo: hay un juicio ejecutivo
entre dos partes, y el tipo que está en insolvencia (pero que aún no cae en
liquidación) le embargan un bien, no obstante que él no es el ejecutado, presenta
una tercería de dominio, se tramita con el plazo del juicio ordinario, y al mes, a este
tercerista de dominio le piden la liquidación y se decreta. Entonces la pregunta que
surge, que es lo único que la Ley 20.720 regula a propósito de la tercería de dominio
es ¿Qué pasa con esa tercería de dominio? ¿Sigue vigente o no sigue vigente? ¿Si
es que siguiera vigente se acumula al procedimiento de liquidación? La Ley 20.720
dice que sigue vigente la tramitación y que NO se acumula.
El profesor Jamarne dice que él piensa que las tercerías no son la vía más idónea,
porque esta Ley estableció una audiencia que es super importante, que es la
audiencia del art. 131, mejor llamada como resolución de controversias, que es una
audiencia espectacular porque de una patada se solucionan todos estos problemas,
no hay que estar presentando tercerías ni acciones reivindicatorias, es una
audiencia única. Esta audiencia se puede pedir al día siguiente de la liquidación, a
los 3 meses, da lo mismo, nadie me puede negar esta audiencia, no hay límite
tampoco. Es una audiencia que es súper bolsillo de payaso, generalmente la prueba
que se rinde es la documental, y el liquidador está obligado a asistir. Las veces que
ha ido el profesor, la decisión la toma el mismo día, por ejemplo: si la audiencia
termina a las 11 y las partes quedan citadas a las 13:30.
Volviendo al art. 164, otro comentario dice relación con que esta ley no contempla
un procedimiento para impugnar el inventario de bienes, a diferencia de la ley de
quiebras anterior, que establecía específicamente un procedimiento, dentro de los
15 días siguientes a que se publicara el inventario en el DO, esa era la oportunidad
para todo quien quisiera alegar algo. La ley 20.720 no contempla este momento, por
lo tanto, uno debe recurrir a la audiencia del art. 131 de resolución de controversias.
Art. 166, se refiere a la publicación del acta de incautación e inventario: “Publicidad
del acta de incautación e inventario. El Liquidador deberá agregar el acta de
incautación e inventario al expediente y publicarla en el Boletín Concursal a más
tardar al quinto día contado desde la última diligencia practicada. Igual regla se
aplicará a las incautaciones posteriores y a las que excluyan bienes del inventario”.
De esa norma se desprende que si queremos conocer cómo es materialmente esta
acta, debemos meternos al boletín concursal, buscar cualquier liquidación, estas
diligencias se realizan el mismo día que asume el liquidador, y como tienen plazo
de 5 días para publicar, por lo tanto, tenemos que ver en qué fecha asumió el
liquidador y buscar la primera o segunda publicación que se haya efectuado con
posterioridad a esa fecha.
Hay que destacar además que del tenor del art. 166 se desprende que el acta de
inventario e incautación no es única, perfectamente pueden haber más, en la
147
medida que aparezcan más bienes y, además, puede haber actuaciones relativas a
sacar o eliminar bienes que formaban parte del inventario e incautación, la exclusión
de bienes.
¿Qué pasa si el deudor no tiene bienes, o sus bienes son insignificantes en relación
al pasivo de la liquidación?
Por ejemplo: si el tipo debe 400 millones de pesos y no hay bienes, o bien, son
absolutamente insignificantes.
En la antigua ley de quiebras, frente a ese tipo de situaciones cuando no había
bienes se establecía la figura del sobreseimiento temporal de la quiebra, eso
significaba que la quiebra no terminaba, y además el otro efecto que se generaba
era que se devolvía a los acreedores la facultad para ejecutar en forma separada al
deudor. A partir del momento en que la resolución que declaraba el sobreseimiento
estuviera firme recuperaban los acreedores su facultad de iniciar cuanto juicio se
les ocurriera contra el deudor, eso establecía la ley antigua.
La ley 20.720 no dice nada al respecto, nadie podría aplicar la normativa anterior
porque de hecho en esta ley el sobreseimiento temporal no existe, ni siquiera se
menciona, y mal se podría pedir el sobreseimiento temporal. ¿Qué pasaría entonces
en la Ley 20.720? Hay que pedir que se dicte resolución de término, y se acaba la
liquidación, el problema es que si la resolución de termino está firme, se extinguen
las deudas, entonces no tengo mucha posibilidad de ejecutar por fuera.
Lo que se discutía antes era cuando se producía un abandono de procedimiento en
un juicio acumulado a una liquidación, porque uno se preocupa de la verificación de
créditos, de la nómina de créditos reconocidos, pero dejamos de lado el juicio
ejecutivo que se acumuló ¿Qué pasa si alguien alega abandono? Por ejemplo la
empresa deudora como tercero coadyuvante alega abandono maleteramente,
entonces cuando eso pasaba en la ley antigua uno citaba la normativa del CPC, que
dice que NO hay abandono de procedimiento en las quiebras, y decían que como
este juicio ejecutivo está acumulado, se entiende que forma parte material y
jurídicamente de la quiebra, por lo tanto no procede el abandono de procedimiento,
y habían veces que ese argumento resultaba y otras veces que no resultaba, pero
no quedaba otra, era eso o nada.
Quienes han tratado esta temática dicen que el legislador de la Ley 20.720
indirectamente se puso en el escenario que no haya bienes o que los bienes sean
insignificantes ¿Por qué indirectamente? Porque se estableció que en esos casos
los honorarios del liquidador los iba a pagar el Estado, eran como 600 o 700 mil
pesos.
Art. 167: “Asesoría técnica al Liquidador. El Liquidador podrá practicar la diligencia
de incautación y confección de inventario asesorado por un especialista en el giro
del Deudor, cuyos honorarios serán considerados gastos de administración del

148
Procedimiento Concursal de Liquidación. Asimismo, el Liquidador deberá dejar
constancia en el acta de la idoneidad técnica del asesor, reseñándose los
antecedentes que sirvan para acreditarla.
En todo caso, corresponderá a la Junta de Acreedores inmediatamente posterior
aprobar o rechazar en definitiva dicho gasto”.
Este artículo habla de “asesor especialista en el giro del deudor”, por ejemplo:
en una empresa de plástico, un plastiquero, son cosas que los abogados no
manejamos, y que necesitamos que un especialista nos ayude en esto, para que el
deudor no nos meta el dedo en la boca, necesitamos ir con alguien que entienda.
El asesor dirá perfecto, voy, pero quién me paga, por lo tanto, al asesor será un
crédito de primera clase del Nº4 (gastos de administración), lo cual significa que las
posibilidades de pagarse son máximas.
Art. 168: “Asesoría general al Liquidador. En las diligencias de incautación e
inventario también podrán acompañar al Liquidador sus dependientes o asesores
de confianza, cuyos honorarios serán exclusivamente de cargo del Liquidador”.
Aquí se establece la diferencia entre el asesor general y el asesor especialista:
 El asesor especialista (crédito de primera clase) se requiere para una gestión
específica y determinada, es asesor especialista para incautación e
inventario, lo paga el deudor.
 En cambio, el asesor general del art. 168 es asesor general por todo el
procedimiento de liquidación, no solo para el inventario y la incautación, por
todo el procedimiento. Ejemplo típico de asesor general: abogado y contador.
Todo liquidador tiene que tener su abogado y su contador, y los que son más
rock star tienen una legión, pisos completos de edificios, esos los paga el
liquidador con sus honorarios.
Art. 169: “Deber de colaboración del Deudor. El Deudor deberá indicar y poner a
disposición del Liquidador todos sus bienes y antecedentes. En caso que el Deudor
se negare o no pudiere dar cumplimiento a lo anterior, el deber recaerá en
cualquiera de sus administradores, si los hubiera.
Sin perjuicio de lo anterior, el Liquidador podrá solicitar el auxilio de la fuerza pública
en caso de oposición del Deudor o de sus administradores, para lo cual bastará la
exhibición de copia autorizada de la Resolución de Liquidación al jefe de turno de la
respectiva unidad de Carabineros de Chile”.
Cuando el liquidador requiere fuerza pública lo único que hace es exhibir una copia
de la resolución de liquidación, y con eso va y lo acompaña fuerza pública para
realizar esta diligencia, ese es un principio de carácter general.
***Entonces el inventario e incautación dice relación con la formación del activo, y
como este activo se va incrementando***

149
2. ACCIONES DE SEPARACIÓN DE BIENES
El objetivo es el opuesto al ítem anterior, aquí el objetivo es disminuir el activo, por
ejemplo: cuando se quieren excluir bienes que están en el inventario.
¿Cuáles son estas acciones?
a. Acciones reivindicatorias  la interpone el dueño, o quien se pretende
dueño.
b. Acción publiciana  la interpone el poseedor.
c. Querellas posesorias  la interpone el poseedor.
d. Acciones tendientes a desafectar un bien que es inembargable: caso típico
cuando se incauta un bien que era inembargable y resulta que se quiere
interponer una acción para excluirlo del inventario de la liquidación.
Antes de pasar bien estas acciones veremos la audiencia de resolución de conflictos
.
AUDIENCIA DEL ART. 131 DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Al profesor le parece que cada vez que exista un problema que tenga el deudor con
el liquidador, algún acreedor con el liquidador, o un tercero con el liquidador, cree
que a lo que siempre debemos recurrir es a la audiencia de resolución de conflictos,
porque si nos resulta, vamos a sentir que es una imbecilidad estar tramitando una
acción reivindicatoria de algo que podemos tener resuelto en 5 o 6 días.
Una sugerencia del profesor es que la solicitud esté bien fundada, ejemplo: solicito
audiencia de resolución de conflictos por las razones que indica, no es necesario
que nos mandemos 5 planas de escritos, pero sí que sea preciso, solicito porque
soy un tercero y ha sido incautado un bien que es de mi propiedad, que el tractor lo
acredito con los documentos que acompaño, acredito que fue encautado, y porque
soy el dueño, acá esta la factura, la inscripción de dominio a mi nombre, y agrego
la declaración del gerente de Kaufmann que dice que por la venta del tractor está
todo pagado y no se debe ningún peso, entonces con esos argumentos el tribunal
debiera dar lugar a la audiencia.
Por ejemplo: cuando un trabajador pide un crédito a una caja de compensación, le
cobran por planilla todos los meses mediante un cobro automático, y se infringe el
principio de la par condictio creditoris, entonces hay algunos colegas que presentan
recurso de protección para solucionarle el problema al cliente, pero es mucho más
cómodo pedir una audiencia de resolución de conflictos, porque se resuelve en el
acto, en el recurso de protección con suerte tendrán sentencia en 2 meses y medio,
entonces esto es mucho más rápido.
***En esta audiencia NO se ven las acciones revocatorias concursales.
Art. 131: “Resolución de controversias entre partes. Todas las cuestiones que se
susciten entre el Deudor, el Liquidador y cualquier otro interesado en relación a la

150
administración de los bienes sujetos al Procedimiento Concursal de Liquidación
serán resueltas por el tribunal en audiencias verbales, a solicitud del interesado y
conforme a las reglas que siguen:
a) El solicitante deberá exponer por escrito al tribunal tanto la petición que formula
como los antecedentes que le sirven de sustento.
b) El tribunal analizará la petición y podrá desecharla de plano si considera que
carece de fundamento plausible.
c) En caso contrario, citará a las partes a una audiencia verbal que se notificará por
el Estado Diario, se publicará por el Liquidador en el Boletín Concursal y se
celebrará en el menor tiempo posible.
d) El Liquidador podrá comparecer personalmente o a través de su apoderado
judicial. La audiencia se celebrará con las partes que asistan y la resolución que
adopte el tribunal sólo será susceptible de reposición, la que deberá deducirse y
resolverse en la misma audiencia”.
El Tribunal puede rechazar la solicitud de plano, por eso hay que fundamentarla
bien.
No hay apelación, si a alguien no le gusta lo que resolvió el tribunal debe reponer y
la reposición se resuelve en la misma audiencia. El tribunal siempre resuelve en el
mismo día, tendría que ser algo demasiado complejo para que se demore más.
Esta materia el profesor la pasa antes de comenzar el desarrollo del ítem de la
“separación de bienes” porque esas acciones, deberíamos utilizarlas solo en caso
de emergencia, en caso que nos vaya mal con la audiencia de resolución de
conflictos e incluso cuando nos vaya mal con el recurso de protección, porque si
nos vamos al tiro por las acciones de separación de bienes vamos a perder tiempo.
ACCIÓN REIVINDICATORIA
Se subclasifica en:
- Acción reivindicatoria general, regulada en el art. 150.
- Acción reivindicatoria de efectos de comercio, regulada en el art. 151.
- Acción reivindicatoria de mercaderías, regulada en el art. 152.
Como regla general estas acciones reivindicatorias siguen los mismos presupuestos
formales y de fondo de la reglamentación del CC, es decir, el sujeto activo debe ser
el dueño, hay que acreditar el dominio, etc. Es por regla general porque hay algunas
situaciones especialmente en las acciones del art. 151 y 152 en la cual se morigeran
o atenúan los requisitos del CC, y se llega a situaciones tales como reivindicar cosas
que no sean singulares, o bien, a demandar a sujetos que no sean poseedores, sino
que menos tenedores, y eso rompe la reglamentación del CC.

151
En el art. 150 se encuentra contemplada la reivindicación general, esto quiere decir
que es aplicable a todo tipo de bienes o cosas reivindicables, todo lo que el CC
permita reivindicar se puede hacer a través de la norma del art. 150.
El art. 151 y 152 son normas especiales de reivindicación, que se aplican a bienes
específicos, en este caso el art. 151 se refiere a la reivindicación de efectos de
comercio, son documentos de carácter mercantil que conllevan la obligación de
pagar una suma de dinero, pero la base es que son de carácter mercantil, por lo
tanto, aparte de los títulos de crédito se incluyen aquí las acciones.
El art. 152 se refiere a reivindicar mercaderías (bienes reivindicables específicos),
son mercaderías que se encontraban en poder del deudor, que no eran de él, pero
que él las tenía al momento en que se dictó resolución de liquidación.
Ejemplo: Una minimarket en Temuco, que tiene mercaderías en consignación,
entonces por ejemplo yo las pido desde Santiago, 3 millones de pesos en alcoholes,
pero cae la empresa en liquidación, viene el liquidador, incauta todo, y yo que estoy
en Santiago digo: esos bienes –al menos los licores- son míos, no son del deudor,
por lo que debo interponer una acción reivindicatoria de mercaderías, para
recuperarlas, ya que soy dueño pero no estoy en posesión de ellas, para que
vuelvan a mí, eso va a significar disminuir el activo de la liquidación.
Ese es el objetivo que en general se persigue con las acciones reivindicatorias, ya
sea aumentar el activo, es decir, los bienes inventariados o incautados, o bien,
excluir bienes que están inventariados o incautados, en un caso aumenta el activo,
y en el otro lo disminuye.
1) Acción reivindicatoria general:
Art. 150: “De la Reivindicación. Fuera de los casos mencionados en los artículos
siguientes, podrán entablarse las acciones reivindicatorias que procedan, en
conformidad a las reglas generales.
Las tercerías de dominio que estuvieren iniciadas a la fecha de dictación de la
Resolución de Liquidación continuarán tramitándose en conformidad al
procedimiento que corresponda”.
Las reglas generales son del art. 889 y siguientes del CC.
Se debe tener presente que esta acción reivindicatoria cumple un doble rol, que no
está presente en otro artículo, por un lado, se incrementa el activo realizable cuando
quien demanda es el deudor. El otro rol, es el caso opuesto, que se disminuya el
activo realizable cuando el deudor sea demandado de acción reivindicatoria y se
condene a este deudor a restituir a un tercero un bien que formaba parte del activo
de la liquidación. Esos son los dos roles, que el deudor sea demandante o que sea
demandado.

152
A) Si quien demanda es el deudor, se ha discutido mucho pero la opinión
mayoritaria es que el tribunal competente NO puede ser el que está
conociendo la liquidación, porque estamos hablando de un bien que no
forma parte del inventario ni del acta de incautación, por lo tanto no forma
parte tampoco del activo realizable, tampoco está formando parte del
desasimiento, por lo tanto, la norma de competencia no aplica, porque no
dice relación con un bien que al día de hoy forme parte del activo, si al deudor
le va bien ahí sí, pero ahora estamos recién presentando la demanda de
reivindicación. Esta acción reivindicatoria se rige por las normas del art. 889
y siguientes del CC.

B) Si la demanda ha sido interpuesta por un tercero en contra del deudor, lo


que acá se busca es disminuir el activo, este tercero lo que busca es sacar
bienes, disminuir el activo. La doctrina ha señalado que no queda tan claro
a qué Juzgado le va a corresponder el conocimiento de este asunto, lo que
sí está claro es que, si la reivindicación en este segundo supuesto se inicia
antes de que se dicte resolución de liquidación, ese juicio se debe acumular
al tribunal de liquidación. La duda surge cuando estamos en presencia de
un juicio iniciado por un tercero después que se dictó la resolución de
liquidación, el profesor Jamarne dice que debe ser el Tribunal de la
liquidación, pero Gonzalo Rus dice que no es así.
Las tercerías de dominio deben estar interpuestas por el deudor, y su objetivo es
excluir del embargo bienes que él afirma que son de su propiedad, ojo con esto,
aquí no estamos frente a bienes que formen parte del activo, son bienes que
formalmente están bajo la esfera de protección de un tercero, y frente a eso hay un
acreedor del tercero que interpone un juicio ejecutivo contra él y le embarga un bien,
un tractor, el deudor dice que son de él, por eso interpone la tercería de dominio. El
tribunal competente para conocer de la tercería de dominio es el mismo que está
conociendo del juicio ejecutivo del cual se embargaron estos bienes, dicho desde
otro punto de vista, aquí no existe acumulación, porque los juicios que se acumulan
son aquellos interpuestos en contra del deudor, y en este caso la tercería de dominio
se inserta en un juicio ejecutivo que se sigue en contra de un tercero, no en contra
del deudor, a quien se le han embargado bienes que supuestamente pertenecen al
deudor.
2) Acción reivindicatoria de efectos de comercio:
Art. 151: “Reivindicación de efectos de comercio. Podrán ser reivindicados los
efectos de comercio y cualquier otro documento de crédito no pagado y existente a
la fecha de dictación de la Resolución de Liquidación, en poder del Deudor o de un
tercero que los conserve a nombre de éste, y siempre que el propietario los haya
entregado o remitido al Deudor por un título no traslaticio de dominio”.
¿Cuál es el supuesto de hecho de esta norma?

153
Regula la situación de aquellos efectos de comercio, títulos valores o de crédito,
que siendo de dominio de un tercero se encontraban en manos de un deudor (o de
un tercero a nombre de este), antes de que se dictase resolución de liquidación, a
un título no traslaticio de dominio, por lo tanto, a diferencia del caso anterior aquí es
un solo rol, disminuir el activo de la liquidación, se trata de un bien que ha sido
incautado, que está en el acta de inventario de la liquidación, y luego de eso aparece
un tercero que dice que ese bien incautado, ese cheque, ese pagare, esa letra, esas
acciones, no son de la empresa deudora, sino que son míos, ahora el liquidador
puede decir sí pero estaban en poder de la empresa deudora, sí pero son míos por
lo tanto voy a interponer una acción reivindicatoria para sacarlos de ahí.
En este caso en la Ley 20.720 hay una regla especial que morigera los requisitos
del CC de los art. 889 y siguientes, esto es que el liquidador concursal no exige que
el deudor sea poseedor del bien de efecto de comercio, sino que basta que sea
mero tenedor.
Por ejemplo: el deudor está en liquidación, y recibe alguno de los efectos de
comercio como diputado para el pago (art. 1581 CC), que en realidad se puede
denominar “diputado para recibir el pago”, el tercero que está bien económicamente
le otorga un mandato a la empresa deudora para que cobre un efecto de comercio,
el tipo que esta con ese mandato, cae en insolvencia y decretan su liquidación, va
el liquidador a hacer inventario e incautación, y le encuentran el efecto de comercio,
el tercero se entera de esto, y debiese presentar una acción reivindicatoria de
efectos de comercio, en realidad una persona en esa situación lo primero que
debería hacer es ir a la audiencia de solución de controversias, si no me va bien en
esta audiencia, recurso de protección, y por último irme por la acción reivindicatoria,
por el tiempo que demora.
Lo importante es que este deudor al que se le otorgó el mandato NO haya alcanzado
a cobrar ni a percibir el efecto de comercio, porque si alcanzó a hacerlo estamos en
problemas, ya que no sería reivindicable, porque la reivindicación opera
generalmente sobre cosas de carácter singular y reivindicables.
Lo que le hace ruido al profesor Jamarne es cómo conciliar esto con las causales
de terminación del mandato, que una causal es por la insolvencia del mandante o
mandatario (2163 Nº6 CC), lo que complica de esta normativa es que el CC dice
que el mandato termina con la insolvencia del mandatario o mandante, y acá
tenemos un mandato en que la persona ya está en liquidación, y técnicamente ese
mandato está terminado, el reivindicante no podría decir que el deudor es un
diputado para el pago, ya que el mandato se encontraría extinguido, pero se podría
reivindicar porque el deudor tiene el efecto de comercio en su poder sin ningún título
que acredite su tenencia.
*Buscar caso de la empresa CIAL*.
¿Cuál es la finalidad perseguida por el art. 151?

154
Que estos terceros que han entregado materialmente al deudor estos títulos o
efectos de comercio le exijan al deudor que le sean devueltos, y que por tanto no
entren al activo de la liquidación, porque no pertenecen al deudor, sino que al
tercero.
Requisitos:
- Que el título de crédito o efectos de comercio no haya sido pagado al deudor.
- Que el título de crédito o efectos de comercio este en poder del deudor, ya
sea que lo tenga personal y materialmente el deudor, o bien, que lo tenga un
tercero a su nombre.
- Que este tercero NO haya entregado el efecto de comercio al deudor por un
título traslaticio de dominio, porque si fuera título traslaticio de dominio el
dueño sería el deudor, y no habría nada que reivindicar.

3) Acción reivindicatoria de mercaderías:


Art. 152: “Reivindicación de mercaderías. Podrán ser también reivindicadas, en todo
o en parte y mientras puedan ser identificadas, las mercaderías consignadas al
Deudor a título de depósito, comisión de venta o a cualquier otro que no transfiera
el dominio.
Vendidas las mercaderías, el propietario de ellas podrá reivindicar el precio o la
parte del precio que no hubiere sido pagado o compensado entre el Deudor y el
comprador a la fecha de la Resolución de Liquidación.
No se entiende pagado el precio por la simple dación de documentos de crédito,
firmados o transferidos por el comprador a favor del Deudor. Si existieren tales
documentos en poder de éste, el propietario podrá reivindicarlos, siempre que
acredite su origen e identidad”.
Respecto al primer inciso, cabe señalar que lo que más interesa destacar es la frase
“mientras puedan ser identificadas”, estamos hablando de mercaderías como frutas,
verduras, papas, etc., y la ley señala que deben ser identificables, es una sutileza
que establece, y rompe la RG de la singularidad del CC.
En cuanto al segundo inciso, a eso se le llama reivindicación ficta porque lo que
reivindico en definitiva es una suma de dinero que equivale en definitiva a un kilo de
papas, un kilo de tomates, que los tenía, pero ya los vendí, la hice plata, entonces
por eso se llama reivindicación ficta.
La reivindicación del CC exige que el bien que se va a reivindicar sea una cosa
singular, y por lo tanto pueden ser cosas corporales, incorporales o cuotas, en la
medida que sea un bien determinado, entonces la pregunta que surge es ¿Las
mercaderías se pueden considerar como cosas singulares? No, ¿La Ley 20.720
permite reivindicar cosas que no sean singulares? Por ejemplo: una camionada de
papas es una cosa universal, no obstante eso, si todos los sacos de papas tuvieran

155
un timbre que dijera “Agrícola Carahue”, o si solo una parte de ese camión es de
propiedad de la “Agrícola Carahue”, si yo digo parte de esas papas son mías ¿Cómo
sé cuáles son? Porque tienen un distintivo, en ese caso sí se podría reivindicar no
obstante no ser cosas singularizadas, porque están identificadas. Ahí hay una regla
diferente, una morigeración respecto a lo que dice el CC.
¿Cuál es el supuesto de hecho que exige la norma del art. 152?
Que al día de la resolución de liquidación el deudor haya tenido en su poder
mercaderías pertenecientes a terceros, los cuales pretenderán –a través de la
acción de art. 152- excluir estas mercaderías del activo de la liquidación, excluirlos
del inventario, de la incautación.
Como gran diferencia respecto a las normas del CC de los art. 889 y siguientes,
está lo que vimos recién, es decir, que el CC exige que la acción reivindicatoria
recaiga sobre una cosa singular. En cambio, la Ley 20.720 señala que se pueden
reivindicar cosas genéricas con tal que puedan ser singularizadas o identificadas
(casos que el profesor dijo).
Requisitos de esta acción:
- Pueden reivindicarse en todo o parte, estas mercaderías en la medida que
puedan ser identificadas (supuesto básico).
- Pueden reivindicarse siempre que estas mercaderías se hayan entregado
materialmente al deudor por un título NO traslaticio de dominio, porque si es
traslaticio el deudor pasa a ser dueño.
¿Qué ocurre si estas mercaderías entregadas fueran vendidas por el deudor?
Se puede reivindicar en forma ficta, ello significa que puede recuperarse el precio o
parte del precio que NO hubiera sido pagado a la fecha de la resolución de
liquidación, porque si ya fue pagado no lo podemos reivindicar.
28/06/18

REALIZACIÓN DEL ACTIVO


En definitiva, esto se trata que los bienes inventariados e incautados en la
liquidación sean transformados en plata lo más rápido posible para que el liquidador
pueda tomar ese dinero y empezar a repartir. Hay una norma que señala que al
primero que hay que repartirle es a los trabajadores.
Esto quiere decir que se transformen en dinero los bienes incautados e
inventariados de la empresa deudora.
El producto del desasimiento es que la administración de los bienes de la empresa
deudora pasa a manos del liquidador, pero el deudor no deja de ser dueño, por ley
lo sigue siendo. Tampoco tiene las facultades de decidir o tener injerencia de cómo

156
se van a realizar sus propios bienes para pagar sus propias deudas, ya que esto lo
decide la junta de acreedores.
La primera junta que se realiza en la “Junta Constitutiva de Acreedores”, en esta
junta el liquidador debe presentar una propuesta de realización del activo, la cual
debe ser aprobada por la junta de acreedores, se le pueden hacer
complementaciones, modificaciones, pero en definitiva esta propuesta es la carta
de navegación para proceder a realizar los bienes que están incautados.
El profesor Gonzalo Rus la señala como “conjunto de actos y modalidades de venta
y transferencia de derechos y bienes del deudor, que tienen por objeto convertirlos
en dinero para proceder al reparto y pago de los créditos”.
Cuando la empresa está en liquidación, la representación judicial y extrajudicial la
tiene el liquidador, pero muchas veces puede existir una contraposición de
intereses, por un lado, está la junta de acreedores y por otro lado la empresa
deudora, la pregunta es ¿A quién representa el liquidador? ¿Tomará partido por la
junta de acreedores o por los intereses de la empresa deudora? Y si es de ambos
¿Qué pasa cuando hay choque de intereses de ambos, para donde se va el
liquidador? La representación del liquidador dice relación con los intereses de los
acreedores, algunos dicen que representa los intereses de la masa, otros hablan de
los intereses de la junta, o de los acreedores, pero para estos fines son sinónimos,
lo importante es que el liquidador como tal debe limar por los intereses de estos
acreedores, y solo excepcionalmente puede asumir la representación de la empresa
deudora SOLO si ello convenga a los intereses de la masa.
La ley establece en forma genérica 2 tipos de realización de activo:
1) Realización sumaria o simplificada de bienes, art. 203.
2) Realización ordinaria de bienes.
Antes de la ley 20.720 la RG en Chile era la realización ordinaria de bienes, esa era
la RG, y hoy en día, a partir de octubre del 2014, la RG en Chile es la realización
sumaria, este cambio apunta a uno de los objetivos centrales de esta reforma, el
cual es acortar los plazos, hacerlo todo un poco más rápido.
Por la nomenclatura que tienen se entiende que una realización sumaria es más
rápida que una ordinaria.
Dentro de lo que es la realización ordinaria está la venta de la empresa como unidad
económica, donde se le puede sacar mucho mejor precio al valor de los bienes del
deudor; también están las ofertas por compra directa, ello significa que cuando hay
bienes que no son de muy fácil realización, porque no hay muchos interesados, o
bien, porque habiéndolos son de un precio muy alto; también están las ventas de
realización de valores y las ventas al martillo.

157
Antes de entrar a hablar sobre la realización simplificado es preciso hablar del
martillero concursal, en Temuco hay solo uno, porque cuando iba a entrar en
vigencia esta ley se le dio la opción a todos los martilleros públicos de Chile, ser
martilleros concursales, pero tenían que dar la prueba de admisión ante la Superir,
y debían tener un manejo muy bueno de la Ley 20.720, y la gracia que tiene la ley
es que les permite ahora a los martilleros rematar bienes raíces, ese es un gran
cambio. Los martilleros concursales son fiscalizados por la Superir.
Antes de octubre del 2014, si en una quiebra se quería rematar un bien raíz, la única
opción era a través del Tribunal que conoce de la liquidación, pero el Tribunal no le
pone ningún empeño en que el inmueble salga en mayor valor, pero a los
acreedores sí les interesa, al liquidador también.
La gran novedad entonces es que pueden rematar bienes raíces.
REALIZACIÓN SIMPLIFICADA:
Es la RG. Son 6 causales, las dos primeras dicen relación con características que
debe tener la empresa deudora, por ende, se les denomina en doctrina como
causales objetivas. Las 4 últimas se les conoce como causales subjetivas porque
no tienen nada que ver con las características de la empresa deudora, sino que más
bien dicen relación con decisiones que adopten los acreedores.
Art. 203 letra a): “Si el Deudor califica como micro empresa, de conformidad a lo
dispuesto en el artículo segundo de la ley Nº 20.416, circunstancia que será
acreditada por el Liquidador, para lo cual podrá requerir al Servicio de Impuestos
Internos la información relativa al nivel de ventas del Deudor”.
En Chile la categorización de empresas, es la gran, mediana, pequeña, micro
empresa, según el SII. En Chile existen alrededor ser 800 mil empresas, y de esas
800 mil, 780 mil son micro o pequeñas empresas. Grandes empresas son solo 8 mil
y medianas 12 mil.
Por lo tanto, en esta primera causal, dice que, si el deudor califica como micro
empresa, se le hace realización sumaria, independiente de los bienes que tenga, ya
que califica como micro empresa no por los bienes que tenga, sino por las ventas
que tenga.
Características:
1. Esta primera causal dice relación con el tamaño de la empresa deudora
desde un punto de vista de las ventas anuales que tenga.
2. Además, si califica como micro empresa, sus bienes obligatoriamente deben
realizarse en forma sumaria, sin considerar otros factores, como, por
ejemplo: número de activos y valor de estos.

158
3. Esta circunstancia se debe acreditar por el liquidador, para lo cual el
mecanismo idóneo es oficiar al SII la información relativa al nivel de ventas
del deudor.
Art. 203 letra b): “Si el Liquidador informare a los acreedores en la Junta
Constitutiva que el producto probable de la realización del activo a liquidar no
excederá las 5.000 unidades de fomento. Si el Deudor o cualquier acreedor no
estuviere de acuerdo con la estimación efectuada por el Liquidador, deberá formular
verbalmente su oposición en la misma Junta Constitutiva. El tribunal, luego de
escuchar a los interesados y al Liquidador, deberá resolver la controversia en la
misma Junta. Contra la resolución que pronuncie no procederá recurso alguno”.
El legislador piensa que en este caso es necesario realizar el activo en forma
sumaria para no alargar el procedimiento innecesariamente, por eso el legislador
interpone estos topes con la diferencia, con la diferencia que el límite en la
liquidación antigua era de 2.000 UF (54 o 55 millones de pesos) ahora se sube a
135 millones.
Nosotros vamos a saber que es esta cifra porque el liquidador a la primera junta
(constitutiva) debe llegar con un informe, donde señala que el monto de realización
no supera los 70 millones.
Requisitos de procedencia:
1. Esta causal dice relación con el informe que presenta el liquidador a los
acreedores en la Junta Constitutiva, donde expresará que el producto
esperable o razonable que se generará producto de la realización de los
bienes incautados, no excederá de 5.000 UF (135 millones aprox).
2. Si el deudor, o bien, algún acreedor no está de acuerdo con el informe del
liquidador puede oponerse, y esta oposición será resuelta en una única
audiencia por el Tribunal que conoce de la liquidación, previo a haber
escuchado al liquidador y a los demás interesados.
3. La decisión del Tribunal no es susceptible de ser impugnada.
Estas dos causales letra a) y b) son las denominadas objetivas.
Art. 203 letra c): “Si la Junta Constitutiva no se celebrare en segunda citación por
falta de quórum”.
Esto es bastante sencillo, cuando se dicta resolución de liquidación, se cita a una
primera junta de acreedores, porque el día anterior se celebra otra junta que es la
de determinación de pasivo, pero la primera junta que se celebra se llama JUNTA
CONSTITUTIVA, lo que puede ocurrir es que no lleguen los acreedores suficientes
para poder celebrarlo, y en este caso, se debe citar a una segunda junta constitutiva,
y ahí estamos en el supuesto de la letra c), cuando no se celebra la junta constitutiva
por segunda citación, en este caso, el liquidador debe realizar los bienes de forma

159
sumaria, y esto es independiente si la empresa es grande, pequeña, mediana, o si
los bienes son caros, etc.
¿Cuándo puede ocurrir esto? Cuando los acreedores son pocos y no hay nadie
interesado en sacar a liquidación la empresa deudora.
Esto encuentra una explicación histórica, porque como antes la RG era la
realización ordinaria, y la excepción era la sumaria, muchas veces ocurría que, en
la ley anterior, el tipo quedaba obligado a hacerlo en forma ordinaria, o tenía dudas
entre hacerlo de forma ordinaria o sumaria, entonces la Ley 20.720 hoy lo dice
clarito, que debe hacerse de manera sumaria.
Art. 203 letra d): “Si la Junta Constitutiva se celebrare en segunda citación con
asistencia igual o inferior al 20% del pasivo total con derecho a voto”.
La explicación es bastante similar a la anterior, solo que acá llegan acreedores, pero
no alcanzan a configurar el 20% del pasivo total con derecho a voto.
La ley habla de “pasivo total”, eso significa que los tipos que fueron no son
acreedores mayoritarios, porque si lo fueran, habrían alcanzado a completar el
porcentaje.
Art. 203 letra e): “Si la Junta lo acuerda”.
Esta situación que es la más breve, es el fundamento legal de por qué se estima
que la realización sumaria es la RG en Chile, porque aun cuando se den los
supuestos para realizar en forma ordinaria la liquidación, o aun cuando no se dé
ninguno de los supuestos anteriores, los acreedores pueden tomar la decisión de
decir que ellos quieren que la realización del activo se haga de forma sumaria.
Art. 203 letra f): “Si fuere procedente la aplicación del artículo 210 de esta ley”.
Art. 210: “Silencio de los acreedores. Los bienes cuya forma de enajenación no
hubiere sido acordada por los acreedores dentro de los sesenta días contados
desde la fecha de la Junta Constitutiva o desde la notificación del acta de
incautación del activo correspondiente en caso que ésta se practicare con
posterioridad, se enajenarán necesariamente de acuerdo a las reglas de la
realización sumaria o simplificada. El Liquidador deberá dejar constancia de esta
circunstancia en el expediente y, desde la fecha en que el tribunal lo tenga presente,
se contará el plazo para enajenar previsto en la letra h) del artículo 204”.
En definitiva, se está sancionando con este procedimiento aquellas situaciones en
que los acreedores a través de Junta en un plazo de 60 días no han sido capaces
de ponerse de acuerdo en la forma de realización de los bienes. Aquí la ley apunta
a que el procedimiento se haga de forma rápida.
¿Desde cuándo se cuentan estos 60 días? Desde la fecha de la junta constitutiva,
o bien, desde la fecha que se notifica en el boletín concursal el acta de incautación,

160
siempre que la junta constitutiva se hubiese practicado con posterioridad, o sea, los
60 días se cuentan desde lo que ocurra primero.
REGLAS APLICABLES A LA REALIZACIÓN SIMPLIFICADA O SUMARIA
Art. 204: “Reglas de realización de los bienes. Los valores mobiliarios con presencia
bursátil se venderán en remate en bolsa. Los demás bienes muebles e inmuebles
se liquidarán mediante venta al martillo, conforme a las siguientes reglas…”
Es un artículo bastante largo, así que el profesor lo dictará en forma esquemática
con el compromiso de saber el contenido del artículo.
Regla general: la realización de bienes la efectúa el martillero concursal elegido
por el liquidador, de conformidad a las bases de licitación que el liquidador elabora
y propone, todo ello conforme a las directrices que establece este art. 204.
Excepción: los valores mobiliarios con cotización bursátil, pues la ley dispone que
se rematen en la bolsa de valores (acciones de SA abiertas con presencia en la
bolsa). Se trata de personas que tiene acciones en la bolsa, es decir, se trata que
la empresa deudora, dentro de los bienes que les fueron incautados pueden haber
acciones de SA abierta que se tranzan en la bolsa de valores, pueden ser acciones
de Falabella, entonces si tiene esas acciones se incautan y al momento de
realizarlas no se rigen por este procedimiento ni las remata un martillero concursal,
sino que eso se va a enajenar a través de la propia bolsa respectiva, y será el
liquidador el que tendrá que tomar contacto con ello.
Las directrices del encabezado se pueden estudiar en forma de fases o etapas:
1. Etapa 1: Nombramiento del martillero concursal, lo nombra el liquidador, y
puede ser cualquier persona en la medida que esté inscrito en la nómina de
martilleros concursales que nombra la Superir.
Aquí hay una diferencia con la realización ordinaria, ya que, en la sumaria,
se elige a dedo el martillero, en cambio, en la realización ordinaria el
liquidador presenta una terna de martilleros a la junta de acreedores
(bancos), y será esta junta quien determinara quien va a ser el martillero
concursal, esto último en la realización ordinaria.

2. Etapa 2: Elaboración, contenido y aprobación de las bases de licitación. En


primer lugar, quien está encargado de elaborar estas bases es el liquidador
con cargo a sus honorarios, o sea, si él quiere subcontratar a otro liquidador,
perfecto, no hay ningún drama, pero eso lo paga el liquidador, no se paga
con plata de los acreedores.
En cuanto al contenido de las bases de licitación, hay amplia libertad, este
art. 204 tiene muy pocas limitaciones, estas bases de liquidación son muy
parecidas a las bases del remate.
Hay pocas limitaciones:

161
- Mínimo del remate: DEBE ser fijado por la junta de acreedores. Si no se hizo
así, y lo que se va a realizar son bienes muebles, lo que establece la ley es
que el liquidador NO puede fijar mínimos. A su vez, si se tratase de bienes
inmuebles, y la junta de acreedores no ha fijado mínimo, el mínimo será el
avalúo fiscal vigente al semestre del cual se vaya a realizar el bien (igual que
en el juicio ejecutivo).
Estos inmuebles se van a rematar sin mínimo, solo en caso que no haya
postores al segundo llamado en el cual ya se debe haber rebajado el mínimo
en un 50% del avalúo fiscal.
- Tiempo de anticipación a la fecha del remate en que deban estar publicadas
las bases de licitación en el boletín concursal, a lo menos con 5 días de
antelación, el profesor dice que lo ideal es una anticipación de 10 días, si son
15 mejor todavía.

Una vez confeccionadas las bases de licitación por el liquidador, este debe
presentarlas ante el Tribunal y publicarlas en el boletín concursal, se pueden
objetar por los acreedores o bien, por el deudor, el plazo para objetar es
dentro de 2º día después de publicadas. Una vez objetadas estas bases el
tribunal citará a una audiencia única y verbal, con el objeto de solucionar
estas objeciones, la cual se notifica por el estado diario y se celebrara a más
tardar al 5º día después de vencido el plazo para objetar, es decir, vendría
siendo el 7º día después de que se publicó en el boletín concursal.
Contra la resolución del Tribunal procederá únicamente la reposición de
carácter verbal, y se resolverá en la misma audiencia.

3. Etapa 3: Rendición de cuentas que debe efectuar el martillero concursal, una


vez realizados los bienes, en otras palabras ¿Qué hizo con la plata? Acá se
aplica el art. 216: “Rendición de cuenta. Dentro del quinto día siguiente a la
fecha del remate, el Martillero Concursal deberá rendir ante la
Superintendencia una cuenta detallada y desglosada de los bienes
rematados, así como de los ingresos, gastos y resultado final del remate o
subasta, y publicarla en el Boletín Concursal. La Superintendencia podrá
objetar u observar su contenido, conforme a lo previsto en el número 5) del
artículo 337.
Asimismo, el Liquidador, el Deudor y los acreedores podrán objetar la cuenta
presentada por los Martilleros Concursales, siendo aplicable lo dispuesto en
los artículos 49 y siguientes de esta ley en cuanto sea procedente”.
Se aplica entonces el art. 216, el cual obliga al martillero a rendir ante la
Superir dentro de 5º día de efectuado el remate, la cuenta de su gestión.
Recuerden que es el martillero el que se queda con la plata de la realización
de los bienes, por eso es que la cuenta se la presenta a la Superir, no al
Tribunal.

162
¿Quiénes están legitimados para objetar? La propia Superir, el liquidador, el
deudor, y los acreedores.
Ese es el resumen del art. 204, igual hay que saberlo o leerlo.
Límites temporales y deber de información que se impone al liquidador en la
realización sumaria:
Art. 204 letra h): “Los bienes deberán venderse dentro de los cuatro meses
siguientes a la fecha de celebración de la Junta Constitutiva o desde que ésta debió
celebrarse en segunda citación. Tratándose de bienes incautados con posterioridad
a aquélla, el término se contará desde el día de la diligencia de incautación”.
Se habla de límite temporal porque el liquidador debe realizar los bienes en 4 meses
siguientes a la fecha de la celebración de la junta constitutiva, o bien, desde que
esta debió celebrarse en segunda citación.
Excepción: el caso en que existan bienes incautados con posterioridad a esta junta
constitutiva, en cuyo caso el plazo de 4 meses se contará desde que se realizó esta
diligencia de incautación.
¿Cómo era antes? Antes de la ley de octubre del 2014, los bienes muebles se
debían realizar en 6 meses, y los inmuebles en 9 meses (jamás se cumplía con eso)
y contado el plazo desde que se celebrara la primera junta de acreedores, además,
se permitía que se prorrogara el plazo de realización por una sola vez hasta en 6
meses más en ambos casos (muebles e inmuebles) , por lo tanto, podía ser hasta 1
año en el caso de bienes muebles y de 1 año y 3 meses en el caso de los inmuebles.

5-7-2018
La nueva ley se refiere a ello en el artículo 205.
Artículo 205.- Deber de información y cumplimiento de plazos. En el caso que no
sea posible cumplir con los plazos de realización fijados en la letra h) del artículo
anterior, el Liquidador deberá informar dicha circunstancia a la Superintendencia
con a lo menos quince días de anticipación al vencimiento, explicando las razones
del retraso. Lo anterior no lo exime de perseverar en la venta de los bienes,
debiendo justificar su demora cada treinta días. En caso de que el retraso fuere
imputable al Liquidador, la Superintendencia podrá hacer uso de sus potestades
sancionadoras, de conformidad a esta ley.

¿Se pueden realizar los bienes en forma sumaria con posterioridad a los plazos que
establece la ley? Si, pero para eso liquidador debe pedir una autorización a la
SUPERIR a lo menos 15 días antes de que se venza el plazo. Así mismo esta norma
que permite la prórroga, parte de la base de que el retraso no sea imputable al
liquidador, puesto que, si así fuese la superir podría aplicar alguna sanción.

163
REALIZACION ORDINARIA DE BIENES
Lo primero que debemos decir, es que esta es la forma supletoria de realización
que establece la ley 20.720, a diferencia de la legislación anterior, en que esta era
la forma normal de enajenación de activos.
Esta realización ordinaria generalmente puede ser por decisión adoptada por la
junta constitutiva (primera junta que se realiza en liquidación) y debe hacerse con
quorum calificado (mayoría absoluta del pasivo con derecho a voto).
¿Qué formulas existen para realizar en forma ordinaria el activo en una liquidación?
La regla general dice que cualquier forma que acuerden los acreedores para realizar
los bienes, es posible de adoptarse en la realización ordinaria art 208 nº3 (otra forma
distinta de realización de bienes), por lo tanto las posibilidades de realización
ordinaria no son taxativas, sino que hay una causal genérica (bolsillo de payaso)
porque la ley dice “cualquier forma de realización en la medida que fuese acordado
a través de la junta de acreedores”.
En general ¿Cuáles son las formas o mecanismo de realización ordinaria que
contempla la ley?
1) La venta al martillo de bienes muebles e inmuebles.
2) La venta por medio de remate en bolsa de valores, cuando se trata de valores
mobiliarios con presencia bursátil
3) Venta de la empresa deudora como unidad económica
4) La oferta de compra directa
5) Cualquier forma de realización que acuerden los acreedores.
** existe otro mecanismo que se llama “continuidad efectiva del giro de la
empresa” (echar a andar la empresa). Algunos autores en Chile lo consideran una
forma o modalidad de realización ordinaria, pero en general la mayoría no comparte
dicho criterio y señalan que esta a medio camino de ser un mecanismo de
realización de bienes. Para efectos del curso nosotros estudiaremos al final la
continuidad del giro de la empresa, dentro del capítulo de realización de bienes. Por
lo tanto el profe quiere que sepamos la distinción entre los autores.

¿Cuál es el plazo para realizar los bienes en forma ordinaria? Articulo 209
Artículo 209.- Plazos para la realización ordinaria. Cualquiera sea la forma de
realización de los activos, ésta deberá efectuarse en el menor tiempo posible, el que
no podrá exceder de cuatro meses para los bienes muebles, y de siete para los
inmuebles, ambos contados desde la fecha de celebración de la Junta Constitutiva
o desde que ésta debió haberse celebrado en segunda citación.
Con todo, los acreedores podrán acordar, con Quórum Calificado y antes del
vencimiento de los plazos señalados, su extensión fundada hasta por cuatro meses

164
más. Podrá procederse al otorgamiento de nuevas prórrogas, las que deberán
acordarse con el mismo quórum indicado anteriormente y contar con la autorización.
fundada de la Superintendencia.
La extensión del plazo podrá referirse a bienes específicos o, en general, a todos
los bienes cuya realización esté pendiente.

Los bienes muebles se realizan en 4 meses y los inmuebles en 7 meses. Estos


plazos pueden ser prorrogables en 4 meses más, por lo que en caso de los muebles
habría plazo de 8 meses y en el caso de inmuebles habría un plazo de 11 meses.
Para esta prórroga se requiere:
- Quorum calificado de junta de acreedores
- Además, debe haber un motivo fundado o justificado.
¿pueden existir nuevas prorrogas? Si, la ley exige:
- El quorum calificado de la junta
- Autorización de la SUPERIR la cual debe ser fundada
¿contempla esta ley realizaciones de carácter especial? Si, en dos situaciones:
- Realización denominas impostergables, articulo 212, que contempla 3
hipótesis.
- Los bienes de difícil realización, articulo 228
Artículo 212.- Regla especial para realizaciones impostergables. El Liquidador
podrá realizar en cualquier momento, al martillo o en venta directa, los bienes
muebles del Deudor que considere que estén expuestos a próximo deterioro o
desvalorización inminente o exijan una conservación dispendiosa. En la Junta
inmediatamente posterior, el Liquidador deberá informar a los acreedores sobre los
bienes realizados, su forma de enajenación y los recursos obtenidos de ella. Si no
hubiere Juntas posteriores, cumplirá informando en tal sentido a la
Superintendencia y consignándolo en las cuentas provisorias que deba rendir.

¿Cuáles son los bienes que pueden quedar sujetos a realización impostergables
entonces?

- Bienes muebles que exijan una conservación dispendiosa. Por ejemplo,


empresa de animales que hay que alimentar.
- Bienes muebles expuestos a próximo deterioro. Por ejemplo, empresa de
frutas, salmón, ya que hay que mantener cadena de frio.
- Bienes muebles sujetos a desvalorización inminente. Por ejemplo, en el caso
de una quiebra de textiles con ropa de verano y ya está terminando el verano.
¿Quién toma la decisión de hacer esta realización impostergable? El liquidador, y
este no requiere autorización de nadie. Esta es una de las pocas situaciones en que
el liquidador toma la decisión solo y luego informa.
165
¿Cómo va a vender estos bienes? Al martillo concursal (se lo paso al martillo
concursal), oferta de compra directa (por ejemplo, los conteiner tienen salmones y
yo le digo te compro dos conteiner porque yo tengo una distribuidora en el norte
donde vendo salmones).
¿Esta sujeto a limitación el liquidador? Solo debe avisar después a los acreedores,
y les va a informar los bienes que se realizaron, como fueron enajenados, cuantas
lucas y recursos se generaron con esta realización.

BIENES DE DIFICIL REALIZACION: art 228.


Artículo 228.- Créditos morosos y activos muebles de difícil realización. La Junta de
Acreedores tendrá la facultad de vender, en la forma y al precio que estime
convenientes, los créditos morosos y activos muebles de difícil realización,
cumpliendo los requisitos que siguen:
1. Acuerdo de la Junta de Acreedores, adoptado por Quórum Calificado;
2. Que no se haya efectuado postura alguna respecto del bien, habiéndose
ofertado al martillo y sin precio mínimo, o
3. Si el Liquidador ha efectuado las gestiones para realizarlo al martillo y al
menos tres Martilleros Concursales hayan rechazado el encargo ofrecido por
el bajo monto esperado de realización.

¿Por qué los créditos morosos son de difícil realización? Son acreencias que tiene
la empresa deudora, por lo que en jerga civil serian bienes incorporales muebles,
por lo tanto, el titular del crédito es la empresa deudora, entonces se trata de créditos
que están atrasados y que por alguna razón la empresa no los cobro, o bien,
habiendo iniciado una cobranza judicial, ahí quedo por alguna razón.
¿Por qué la ley les da el mismo tratamiento que los activos muebles de difícil
realización? ¿Esos créditos morosos serán fáciles o difíciles de enajenar? En
definitiva quien los adquiera, está comprando un crédito, entonces muchas veces
quien lo adquiere dice yo invertiré dinero que no se si lo recuperare o no.
Mas adelante cuando veamos la venta como unidad económica de la empresa (se
vende la universalidad), ahí se pueden meter los créditos morosos.
Activos muebles de difícil realización: por ejemplo, la empresa SENTEC que tiene
una planta de tecnología de punta a nivel nacional y la maquinaria que tenia era de
última generación y estaba hecha para hacer camas, muebles, etc, entonces
¿Dónde se encontraran interesados en comprar esa máquina? Es difícil, entonces
no servía, y entonces el gerente de SENTEC contacto a empresas que estaban en
argentina, Perú, Bolivia, para ver si ahí había alguien interesado, porque aquí en
Chile nadie se lo iba a comprar.

166
Este tipo de situaciones de supuestos de hecho vienes de la ley anterior, no es una
novedad de la ley 20720, lo que, si es novedad, es que ahora la ley estableció los
requisitos o condiciones que se requiere para poder someterse a este tipo de
realización de bienes.
La ley establece que la junta de acreedores tendrá la facultad de vender este tipo
de bienes, en la forma y al precio que estime convenientes:
a) siempre que así se haya establecido en la junta a través de quorum calificado
b) habiendo sido ofrecidos en venta al martillo sin precio mínimo no se haya
efectuado postura alguna.
c) O bien, si consta la requisiencia de al menos tres martilleros concursales que
hayan rechazado el encargo ofrecido por el liquidador, producto del bajo
monto esperado de realización.

VENTA COMO UNIDAD ECONOMICA. (otra modalidad de realización ordinaria)


Artículos 217 al 221, instructivo nº 2 de la SUPERIR
Esto se entiende como la venta de la empresa en su conjunto, y los acreedores
podrían tener interés en comprar esta como unidad económica, porque hay un tema
de comodidad. Si compro una empresa con quiebra, el ahorro de impuesto puede
ser bastante significativo (caso de compras de empresas zombie).
Esta es una modalidad de realización ordinaria de activo, que tiene como una de
sus principales características, el de tener una facultad exclusiva y excluyente de la
junta de acreedores, ya que solo ella puede tomar la decisión si se vende o no como
unidad económica la empresa. Cuando se opta por esta modalidad se entiende que
se hace porque se va a obtener un mayor valor que si vendemos los activos de la
empresa en forma separada.
El profesor Pugga lo define como: “conjunto de bienes corporales e incorporales, e
inclusive intangibles, que tengan una relación económica inmanente ajustada a una
finalidad productiva de bienes o servicios”.
Dicho de otras palabras, esto se asemeja mucho a una clasificación de bienes. En
definitiva, se trata de una diferencia entre el valor estático de la empresa versus su
valor dinámico.

167
La regulación de esta venta como unidad económica se regula en tres etapas:
1. Condiciones para que tenga lugar la venta como unidad económica:
- Es una decisión exclusiva y soberana de la junta de acreedores
- No es necesario que la empresa se encuentre en movimiento
- La ley en el art 271 nº1, solo exige que el acuerdo de la junta incluya la
singularización de los bienes sujetos a la venta, y cualquiera que sea la
naturaleza de estos.
- El acuerdo viene a constituir una verdadera oferta de venta
- El acuerdo de la junta debe incluir el precio mínimo de venta, la forma de
pago de estos bienes y las garantías que podrían ser exigidas, sin perjuicio
de las demás condiciones o modalidades de enajenación que se pudieren
acordar.
- La escritura publica en la cual conste esta venta como unidad económica,
debe ser aprobada por el tribunal y se ordenara el alzamiento y cancelación
de todos los gravámenes y prohibiciones que pesan sobre los bienes que son
parte de la unidad económica.

2. Efectos que produce la venta como unidad económica:


- Primer efecto: Se suspende el derecho de los acreedores preferentes que
tengan garantías reales sobre los bienes que forman parte de la unidad
económica para iniciar en forma separada ejecuciones y dirigidas a obtener
la realización de la empresa del activo de la empresa, art 218.

Artículo 218.- Efectos del acuerdo de venta como unidad económica.


Acordada la enajenación como unidad económica, se suspende el derecho
de los acreedores hipotecarios, prendarios y retencionarios para iniciar o
proseguir en forma separada las acciones dirigidas a obtener la realización
de los bienes que garantizan sus respectivos créditos y que se encuentren
comprendidos dentro de la unidad económica. La aprobación de las bases
se entenderá como suficiente autorización para los efectos contemplados en
los números 3 y 4 del art 1464 del cc

Entonces, normalmente los acreedores hipotecarios, retencionarios y


prendarios de la empresa deudora sometida a liquidación, ellos pueden
ejecutar a la empresa deudora de manera aparte.
Pero cuando se ha acordado la venta como unidad económica, por este mero
acuerdo se suspende el derecho de los acreedores preferentes para ejecutar
de manera aparte, en definitiva, pierden el derecho preferente que tienen.
Entonces la regla general es que los acreedores no pueden ejecutar por
fuera, y la excepción son los acreedores preferentes, pero en este caso
cuando se acuerda la venta como unidad económica hay una contra

168
excepción a la excepción anterior, ya que por el art 218 se suspende el
derecho de estos acreedores preferentes.

- Segundo efecto: Es la contrapartida al artículo 218, y está regulado en el


artículo 219.
Explicación: si nos fijamos bien en el primero efecto, si nos ponemos en los
zapatos del banco chile, significa que el si banco no obstante pagar hipoteca,
no tan solo no podrá ejecutar su garantía, sino que además ve con temor que
la junta de acreedores decide vender la empresa como unidad económica y
dentro de todos estos bienes esta el inmueble hipotecado, y el banco se
pregunta ¿Cómo quedo yo? Respuesta esta en el art 219.

Artículo 219.- Determinación del monto de realización de los bienes


hipotecados, prendados o retenidos. Cuando en el conjunto de bienes
hubiere activos afectos a hipoteca, prenda o retención, la Junta de
Acreedores podrá acordar que se indique específicamente en las bases la
parte del precio de venta de la unidad económica que corresponderá a cada
activo en garantía, tanto respecto del precio mínimo como de un eventual
sobreprecio en caso de remate, para el sólo efecto de que dichos acreedores
puedan hacer valer los derechos que procedan de acuerdo a esta ley. La
parte del precio asignada al bien gravado con hipoteca, prenda o retenido no
podrá ser inferior al Avalúo Fiscal o a la valorización que efectúe el Liquidador
del bien gravado con prenda, salvo aceptación expresa del acreedor
hipotecario, prendario o retencionarios.
Los acreedores hipotecarios, prendarios o retencionarios que hubieren
votado en contra de la valoración asignada por la Junta de Acreedores
podrán solicitar al tribunal su rectificación, dentro de tercero día desde la
adopción del respectivo acuerdo. En tal caso, el acreedor hipotecario,
prendario o retencionario podrá acompañar siempre un informe pericial de
tasación del respectivo bien, el cual tendrá presente el tribunal para la
determinación final del valor.
En virtud de lo anterior, el tribunal citará a una audiencia verbal, que se
celebrará a más tardar al quinto día con las partes que asistan. La citación a
audiencia se notificará por el Estado Diario. El tribunal resolverá las
objeciones deducidas en la audiencia y contra esa resolución sólo podrá
deducirse reposición verbal, la que deberá ser resuelta en la misma
oportunidad.
La tramitación de la rectificación solicitada no suspenderá la ejecución del
acuerdo adoptado por la Junta de Acreedores.

La junta de acreedores podrá ordenar que se indique en las bases, el precio


de venta de la unidad económica que corresponderá a cada activo que la
integre y que tenga garantía real, tanto en el supuesto que la enajenación se

169
efectué al valor mínimo, como de un eventual sobre precio en caso de
remate.

Si la venta de la unidad económica de la empresa se hace por ejemplo en


3.000 millones de pesos, se puede acordar en la junta que esos 3000
millones (que es el valor mínimo), 400 serán para el banco de chile por su
crédito hipotecario.

Existe algo que no lo encontramos en la ley, que es “el principio de


solidaridad bancaria”, que significa que ningún banco permitirá que no
consideren a un acreedor bancario, por lo tanto, la única forma de que se
vote a favor de la venta como unidad económica, es que se resguarden los
intereses de ese acreedor hipotecario porque o sino la banca no votara a
favor.

10-7-2018
3. Artículo 221.- Trámites posteriores. La venta como unidad económica deberá
constar en escritura pública en la que se indicarán los hechos y/o requisitos
que acrediten el cumplimiento de las disposiciones anteriores. Dicha
escritura será aprobada por el tribunal, el cual ordenará el alzamiento y
cancelación de todos los gravámenes y prohibiciones que pesen sobre los
bienes que integran la unidad económica.
Los bienes que integran la unidad económica se entenderán constituidos
en hipoteca o prenda sin desplazamiento, según su naturaleza, por el sólo
ministerio de la ley, para caucionar los saldos insolutos de precio y cualquiera
otra obligación que el adquirente haya asumido como consecuencia de la
adquisición, salvo que la Junta de Acreedores, al pronunciarse sobre las
bases respectivas, hubiese excluido expresamente determinados bienes de
tales gravámenes.

Es una venta solemne, que debe constar por escritura publica la cual
necesariamente debe ser aprobada por el tribunal y el tribunal ordenara el
alzamiento de toda prohibición que pese sobre la unidad económica, para
que quien adquiera esta unidad sea de forma limpia.
El segundo inciso señala que los bienes que componen unidad económica
se entenderán constituidos en prenda o hipoteca sin desplazamiento, esto
para caucionar saldos insolutos de precio, que será el precio de la venta de
la unidad económica y cualquier otra obligación que el adquiriente haya
asumido producto de la adquisición. Esta es la seguridad del acreedor
hipotecario y prendario para que de todas formas a el se le pague el monto
de su crédito caucionado.

**Termino de venta como unidad económica.

170
OFERTA DE COMPRA DIRECTA: (otra forma de realización ordinaria)
Acá quien realiza la oferta es un tercero al liquidador o a la junta de acreedores,
donde manifiesta que quiere comprar.
Esta oferta es de mucha más aplicación practica que la venta como unidad
económica, y por cierto también de muchísima mayor aplicación que a continuidad
del giro de la empresa (sin embargo, no de tanta aplicación practica que la venta al
martillo).
Generalmente se utiliza cuando existen bienes dentro del activo de la liquidación
que pertenece a un segmento muy determinado de la economía del país, por lo
tanto, el mercado de interesados que podrían existir por tales bienes es bajo. En tal
situación resultara mucho más atractivo económicamente hablando para los
acreedores, realizar alguno de estos bienes vía oferta de compra directa, que
hacerlo a través de una venta al martillo. De partida se puede conseguir un precio
mucho mas alto y además, se ahorran la comisión del martillero concursal (2% en
el caso de los bienes raíces y un 7% en el caso de los bienes muebles más IVA).

Artículo 222.- Deber de información del Liquidador. Todas las ofertas de compra
directa que se formulen deberán dirigirse por escrito al Liquidador, quien las
expondrá a los acreedores en la Junta de Acreedores inmediatamente siguiente.

Es casi una declaración de principios.

Artículo 223.- Quórum y acuerdos. La aceptación por parte de la Junta de


Acreedores de una oferta de compra directa requerirá de Quórum Especial.
Tratándose de ofertas cuya venta no se pudo perfeccionar por no haberse logrado
acuerdo con el quórum exigido, la Junta podrá acordar, por Quórum Calificado y con
el conocimiento del oferente, que los bienes incluidos en la oferta de compra directa
sean previamente ofrecidos en remate al martillo a cualquier interesado.
Las condiciones del remate deberán ser incluidas en las bases que se
confeccionen y, en ellas, el precio mínimo de los bienes a rematar deberá ser igual
al monto ofrecido por el oferente. Si no se presentaren postores en esa oportunidad,
se llevará a cabo la venta propuesta por el oferente, en sus términos originales.

El quorum mas alto que establece la ley 20720, es de 2/3 del pasivo con derecho a
voto, y el quorum calificado es el de mayoría absoluta.
¿en que casos se exige quorum calificado? Cuando no se pudo perfeccionar la
venta por no haber obtenido el quorum especial, entonces hay que enviar los bienes
al martillero concursal el cual partirá del precio que se ofreció….m24…

171
CONTINUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LA EMPRESA
DEUDORA.

Esto es lo que bajo la ley anterior se denominaba “continuidad del giro de la


empresa”, así se decía en la ley 18875 y en el antiguo libro IV del ccom, así también
se denominaba en doctrina.

172

S-ar putea să vă placă și