Sunteți pe pagina 1din 23

0

Universidad
Católica del
Maule

Las redes sociales, estudiantes y familia: ¿actual


desafío bioético presente en el aula?

La problemática del “sin límites” dado por la familia y las redes sociales a
nuestros estudiantes –niños y niñas- chilenos.

El siguiente trabajo escrito se enmarca como informe final del Diplomado de


Discernimiento Bioético dictado por la Universidad Católica del Maule y su Facultad de
Ciencias Religiosas y Filosóficas, Talca. Artículo elaborado con el ánimo de exponer una
mirada entorno al acelerado, fácil y sin restricción acceso de párvulos, niños (as),
adolescentes y jóvenes de nuestro país a la tecnología –telefonía móvil, internet, redes
sociales- la cual es posible por un aparato inteligente llamado: celular.
1

Índice

Introducción…………………………………………………….página 2

Definición de conceptos claves………………………………página 4

Dato estadísticos………………………………………………página 7

Análisis aspectos éticos y valóricos………………………..página 11

Identificación y fundamentación…………………………..página 13

Propuestas de acercamiento desde la bioética…………..página 18

Discusión, defensa y fundamentación de la propuesta….página 19

Conclusiones……………………………………………........página 21

Bibliografía…………………………………………….........página 22
2

Introducción

Un tema de preocupación permanente para nosotros los que conformamos una comunidad
educativa, pero sobre todo a los profesores del aula, es el hecho de que un número
considerable de jóvenes, no se preocupa por su vida más que la vida útil de su “celular”,
dando cuenta de ello, en su distanciamiento creciente a las diferentes asignaturas de
formación general como las de especialidad, la baja manifestación de ideas propias en
exposiciones frente a sus pares, mezquinos índices de escritura y comprensión lectora, nula
atención que recibe un docente mientras imparte los contenidos, la sobre-valoración de lo
material, indigno interés en sus estudios y responsabilidades, crecimiento acelerado y
desproporcionado de la psicología infantil, perdida de la inocencia y niñez, baja
sensibilidad y estados de empatía, irritabilidad, denigración de la persona humana y
mezquino autoestima - autovaloración de su estado de persona humana, todo por un aparato
de inteligencia artificial. En efecto, datos entregados por la División de Política Regulatoria
y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones, en su Sexta Encuesta Nacional de
Acceso, Usos y Usuarios de internet arroja que un 70% de los chilenos son usuarios de
internet, considera individuos de 15 años en adelante que declaran haber usado internet a
en los últimos tres meses desde cualquier lugar (hogar, trabajo, colegio, etc.) Incluye en
estas cifras a 2,6 millones de nativos digitales menores de 15 años y 0,5 millón de usuarios
que declaran haberlo usado al menos una vez en los últimos 12 meses. Como se demuestra
en estas evidencias nacionales que verifican el fenómeno, se podrá entrar de lleno a la
problemática las cual es muy de fácil reconocimiento, pero no así de su tratamiento y
exposición.
En la primera parte del artículo, presentare el contexto que refiere este trabajo, y la posición
personal bajo la cual quise exponer el tema en cuestión. Situado ya en el tema central,
seguiré una línea ordenada y sistemática que comienza con la contextualización –tema-
ligada a la bioética y el discernimiento como práctica poco habitual dentro de las
habilidades a proporcionar por un establecimiento educativo, asimismo el des-interés de la
población juvenil educativa a no prever situaciones de riesgo entorno a la masificación y
fácil acceso a internet y todo lo que esta abarca.
3

Seguido se expondrán de forma limitada algunos datos estadísticos que dan cuenta del
creciente desarrollo de la tecnología a nivel país –rural y urbano- en la última década.

Se abordará también, de manera crítica, el hecho de que la tecnología-internet- nos ha


formado como seres consumistas e individualistas coartando acciones, habilidades,
aptitudes y formas de ser que nos eran propias y hoy en día las hemos dejado de lado, o
simplemente no entran al paradigma de la sociedad actual, la inocencia de un niño (a), el
jugar, el compartir, el desarrollo normal de la persona, la comunicación, el asombro, la
curiosidad, el estudio, la ciudadanía y la sensibilidad.

En el cuerpo del trabajo –desarrollo- abordare del porque surge este tema de trabajo.
Expondré una situación real y personal, la cual me hizo “eco” y de la cual aún siguen
estando pensamientos de preocupación frente a la “libre” “sin filtro” e “insensibilización”
creada y resultante de estos años explosivos de tecnología, datos, información, videos,
memes, etc., los cuales no responden a ninguna precaución sino más bien están y son
divulgados sin asco y deliberación. Para este propósito se hace menester el análisis de los
aspectos éticos y valóricos que se ponen en juego y de los cuales podemos hacer un juicio
práctico de identificación, análisis y fundamentación del “uso del celular y su
problemática” y quizá mencionar también y porque no de sus aciertos y/o utilidades las
cuales son las que hoy en día menos se rescatan a nivel juvenil. Luego, se aludirá al rol
importante que cumple la escuela en la formación de ciudadanía, valorativa, personal,
cultural y social en los adolescentes.
4

Definición de conceptos claves

Primeramente indicare que la nueva era en la que está la humanidad tiene mucho que ver
con los conocimientos alcanzados sobre el hombre y, de un modo especial, con los avances
científicos en el campo de la biología humana y de la medicina. Este trabajo no se enmarca
en la reflexión racional de los avances de dichas ciencias y su huella en los principios
morales los cuales impactan de manera más radical la vida humana. No obstante, la
educación, los cambios sociales, la tecnología, la globalización, el individualismo y el
deseo son y se han hecho de ellos ciencia, y la ciencia en si interpela a la ética: esta tiene
que responder a nuevos problemas, situaciones y desafíos.

Hoy la visión ya no solo radica en lo concreto corporal fisiológico de cómo tratar a un ser
humano y como vive este ser, en este momento la visión ha cambiado radicalmente, Y, sin
duda, una de las causas principales es este cambio se sitúa en el “progreso científico-
técnico de nuestro siglo XXI.

Bioética: Se conoce con el nombre de Bioética a aquella rama de la Ética que se ocupa de
promulgar los principios que deberá observar la conducta de un individuo en el campo
médico. Aunque, la bioética, no solamente se reduce o limita a entender en lo que respecta
al campo médico, sino que además suele entender, también, en aquellos problemas morales
que se suscitan en el transcurrir de la vida cotidiana, extendiéndose entonces su objeto de
estudio y atención hacia otras cuestiones como ser el correcto y debido trato a los animales
y al medio ambiente.

Ciencia (lat. scientia): Conocimiento de las cosas por sus causas (vid. CAUSA). O, más
limitadamente, saber que incluye alguna garantía de su validez. Se diferencia del saber
vulgar o saber de hechos, y también del saber por la fe. En su origen, ciencia y filosofía
eran una misma cosa. Sólo a partir del siglo XIV comienzan a separarse del tronco de la
filosofía las ciencias particulares o ciencias de la Naturaleza

Técnica: Aplicación práctica del saber científico. Su utilización en orden a la vida humana.

Ética (lat. ethica): Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas
y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el Bien (vid.) y la
5

bondad (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o
fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar
una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.

Globalización: es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político,


económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez
más interconectado, en una aldea global.

Internet: El internet (o, también, la internet) es un conjunto descentralizado de redes de


comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, lo cual
garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen formen una red lógica única
de alcance mundial.

Redes sociales: Las redes sociales en internet son aplicaciones web que favorecen el
contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través
de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o, incluso, la
formación de nuevas parejas.

Facebook: es un sitio web de redes sociales

Whatsapp web: es una aplicación de mensajería GRATIS, disponible para Android y otros
teléfonos inteligentes. WhatsApp usa la conexión a Internet.

Celular: es un medio de comunicación inalámbrico a través de ondas electromagnéticas.


Como cliente de redes sociales, se utiliza un dispositivo denominado teléfono móvil o
teléfono celular. En la mayor parte de Hispanoamérica se prefiere la denominación teléfono
celular o simplemente celular, aunque en Cuba se dice de ambas formas, y mientras que en
España es más común el término teléfono móvil o simplemente móvil.

Individualismo: El concepto de individualismo se utiliza para hacer referencia a la


preeminencia del individuo como elemento importante y central de todas las cuestiones
relacionadas con la vida humana. Si bien hoy en día la noción de individualismo expresa
una connotación ciertamente despectiva y negativa, la misma surge en el siglo XV como
revalorización del lugar del individuo frente a Dios y a la religión.
6

Discernimiento: El discernimiento es el juicio por cuyo medio percibimos y declaramos la


diferencia que existe entre varias cosas. El término discernimiento se forma a través del
sufijo “mentum” que significa “medio o instrumento” y discernir que proviene del latín
“discernere” que expresa “distinguir o separar”.

Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y afectiva de


las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la sociedad a la que
pertenecen. "La escuela se ocupa también de la educación en valores; cursos de educación
para adultos; la educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana
en el respeto a los principios democráticos de convivencia"
7

Desarrollo del Trabajo

Dato estadísticos
8
9

1
http://www.subtel.gob.cl/wp-content/uploads/2015/04/Presentacion_Final_Sexta_Encuesta_vers_16102015.pdf
10

Instintivamente vivimos para desear. Es nuestra voluntad, naturaleza, forma de vida,


pasión, vivir. En todo instante el ser humano buscar satisfacer su deseo el cual está
orientado desde la forma de vida, lugar, tiempo y realidad social. Contexto cultural y
situacional. Ya el emprender la búsqueda de nuevos conocimientos obedece a un deseo, ya
lo decía Aristóteles, en su Metafísica, el hombre por naturaleza “desea” saber. Es por eso
que ingrese como estudiante al Diplomado en discernimiento Bioético, en su tercera
edición. Profesor desde ya hace siete años, ha espigado fuertemente en mí la idea de poder
generar una reflexión acabada de algunos temas en particular complejos, en los cuales la
vivencia de ser un docente de Religión y Filosofía no pasa solo por el hecho de entregar
contenidos y/o conocimiento. La posesión de habilidades y sapiencias en torno a lo
teológico y filosófico depura en mi persona, una sensibilidad frente a los hechos que se
viven en una institución educativa, son una preocupación adicional. Sin duda ya toda vida
personal del alumnado es un mundo nuevo, un mundo el cual la mayor parte de las
ocasiones tiene una debilidad. Como toda vida, pero aquí de manera más radical, su anemia
radica en un objeto, una cosa: el llamado celular y sus RRSS, este objeto ha pasado a ser un
“animado-persona-individuo” más importante que el “animado-persona-individuo real”,
dejando su inteligencia y vida dependiendo de un “celular”. Las redes sociales han existido
siempre pero desde la aparición de Internet han cobrado un protagonismo principal a través
de las modernas redes sociales. Es útil saber que en nuestro entorno Twitter nació en el año
2006, Facebook en el 2007 y WhatsApp en el 2009. Son por tanto realidades muy jóvenes y
sus usuarios se adaptaron a su funcionamiento y a sus normas con un escaso recorrido en el
tiempo y esto por sus características, ejemplos son: su inmediatez. Las opiniones vertidas se
pueden difundir a gran velocidad y sin el control de la persona que lo emite, alcanzando
ámbitos que en ocasiones son insospechados para el emisor. Su viralidad. Lo que uno
publica está en la red y a disposición de todo el mundo de manera instantánea. La huella
digital. Las opiniones vertidas permanecen en el tiempo e incluso si uno quisiera
eliminarlas, puede que no sea posible ya que la viralidad alcanza espacios en los que el
emisor de la opinión no tiene ningún control. La exposición pública. La exposición de
nuestra vida tanto pública (como privada), de nuestros actos y presencias públicas son
hechos incuestionables y que superan nuestro propio control.
11

Análisis aspectos éticos y valóricos

La razón y objetivo al que apunta el escrito es poder dilucidar el papel que están jugando
hoy en día las redes sociales –Facebook y Whatsapp- y el propio teléfono celular en la vida
de nuestros estudiantes y en el entorno que los rodea, ya sea familiar y comunidad
educativa. Esta preocupación surge desde la propia experiencia como profesor en los
diferentes niveles educativos, pero con mayor énfasis en la observación de los niveles
medios de enseñanza en nuestra educación chilena. Se preguntará como lector sobre cuál es
la relevancia de un hecho que actualmente marca precedentes de avances y progreso tan
significativos para la humanidad, progreso reflejado en la evolución de la nanotecnología,
la sofisticación de medios y canales de comunicación tan veloces y facilitadores de ayuda
y sosiego. Sin duda todo surge de una línea bien marcada y en constante crecimiento, una
pelota de nieve llamada “des-personalización”: se puede percibir la radicalidad de este
proceso en base a la propia experiencia personal, como profesor en clases a diario se les
plantea a los estudiantes los cambios que en diez años se han producido en nuestro país y
en nuestros hogares, con respecto a la telefonía celular y las Redes sociales. Por ejemplo,
parto de mi experiencia personal y les digo “yo con mis compañeros de adolescencia no
teníamos teléfono celular y si es que teníamos era de nuestro Papá o Mamá y servía para
toda la familia, se usaba exclusivamente para la comunicación y emergencias”. Era
impensado para nosotros como jóvenes acceder a uno de esos aparatos, aun no era tan
llamativo y/o crucial como para dedicarle parte de nuestras vidas. Hoy todo es diferente – y
no han pasado más de diez años, insisto- todo aquel que tiene conciencia de sí aparente-
posee un celular dentro de sus cinco prioridades más valiosas en su vida. La proliferación
de aparatos electrónicos en especial los celulares, responden a una serie de actitudes que
van más allá de una simple forma de comunicación, hoy estos aparatos respondes a nuevos
signos de prestigio social, cambios y luchas generacionales, consumismo exacerbado,
apariencias, morbosidad, deseos y expectativas cada vez más desproporcionadas. Que la
sociedad y el mundo viven una crisis profunda. Tiene que ver con eso que a comienzos de
los 90 se llamó la crisis de la modernidad y sus consecuencias. Se relaciona con la caída
de una determinada manera de entender al Estado, a la sociedad civil, la comunicación, la
participación. La tecnología está jugando un rol muy importante en eso. Una de las
paradojas del mundo posmoderno es que ha habido un desarrollo extraordinario de las
12

tecnologías de la comunicación, pero al mismo tiempo pareciera que nunca nos habíamos
sentido más solos.2

Los valores éticos en juego son:

Respeto por la Dignidad humana, seguridad, auto cuidado, Justicia, Empatía, Sinceridad
Prudencia, Amabilidad, Olvido de uno mismo.

Los valores son el conjunto de reglas de conducta, de leyes juzgadas conforme a un ideal,
para una persona o colectividad. Los valores representan una manera de vivir, están
relacionados con la identidad de la persona, con el medio y para la reflexión. Un valor es
una toma de posición en relación a cualquier cosa, experimentada a través de
comportamientos, sentimientos, conocimientos, y acciones. También puede definirse como
una creencia personal que opera como una norma para guiar la conducta. El concepto
valor puede definirse como una manera de ser o de obrar que una persona o una
colectividad juzgan ideal, y que hace deseables o estimables a los seres, o a las conductas
a los que se atribuye dicho valor. El concepto valor va unido a una serie de características,
el valor está en el orden ideal. Los objetos y acontecimientos sirven de inspiración y
referencia a un determinado orden moral, estético o intelectual; el valor denota cualidad
de ser, a la que se aspira y en la que cabe inspirarse; el valor está inmerso en la sociedad,
formando parte de ella. Los valores están al servicio de la vida y no la vida al servicio de
los valores. Los valores sociales son los pilares que sustentan el comportamiento y las
formas de vida de los seres humanos. Constituyen un elemento decisivo en la vida de los
grupos humanos. Su presencia inspira, en gran medida, las actitudes y comportamientos de
sus ciudadanos, gracias a ellos se pueden comprender mejor los distintos fenómenos.3

2
http://www.latercera.com/noticia/en-busca-de-los-filosofos. Max Colodro. Entrevista diario la Tercera. Chile. 12 de
marzo 216.
3
https://www.cgcom.es/sites/default/files/u183/Manual%20Redes%20Sociales%20OMC.pdf
13

Identificación y fundamentación

El salto a la revelación y el entrecruzamiento de ideas que vayan en una dirección del


discernimiento bioético, radica principalmente, primero; en el poder que tiene un aparato
inteligente sobre la vida y conciencia de un adolescente. Segundo, la mala utilización, en el
manejo y control de contenidos que navega y viaja de un celular a otro. En mi trabajo me
concentrare en estos últimos dos puntos, pues para mí en especial este tema trascurre y se
puede desarrollar con una gamma infinita de problemáticas y situaciones a discernir.
14

La primera idea 4 hace referencia a las luchas generacionales y valorativas que existen entre
lo necesario y lo deseable para un adolescente y lo que es vital para un adulto, estas
muestran otro modo de establecer las identidades y construir lo que nos distingue como
personas dotadas de razón y emoción. Cada vez más nos vamos alejando de la época en que
las identidades se definían por esencias, acciones y decisiones, ahora, aquellas
características que nos daban la identidad de “persona-hombre” se configuran más bien por
el consumismo y el teclado del celular. Dependen de lo que uno posee o es capaz de llegar
a apropiarse. Las transformaciones constantes en las tecnologías, en el diseño de objetos, en
la comunicación vasta y cansadora entre personas no tan solo cercanas sino de todo el
mundo, globaliza la conciencia –sin estar- y genera la ampliación de deseos cada vez más
poco loables. Son los niños que desde sus primeros años “piden” con vehemencia que los
padres compren todo lo que hay a su paso, pues son los propios padres que no se limitan en
el ejemplo. Esto lleva a un, y lo planteare de manera rápida y sin pausa, aceleramiento
progresivo hacia su más próxima etapa en el desarrollo cognitivo, biológico y psicológico-
social del individuo, son los niños que de manera acelerada buscan algo que los transporte a
ser otro más grande lo antes posible sin detenerse, si tardanza, no así pudiendo desarrollar
habilidades propias de los niños /as, como es el jugar con otros pares, disfrutar a sus padres,
los padres hacer familia, auto conocerse, embarrarse, gritar y sudar hasta que la camiseta no
pueda más. Ya no hay niños en la calle, todos encerrados en su celular. Así nos saltamos a
los adolescentes sin control parental, más bien alentado para la compra y la adquisición de
un próximo nuevo celular, pasamos a la desvirtuación de la nueva etapa que se avecina.
Jóvenes que en sus responsabilidades dejan mucho que desear, libres en saber y aprender lo
que aparezca en la red, sin filtrar y dar por sentado verdades las cuales son bromas, humor
y/o morbosidad. Imágenes y temas de conversación que saltan de la denigración al
enjuiciamiento público, a la alteración, al reemplazo de acciones y nociones de “humano”,
las cuales ya son poco llamativas para el común del alumnado. ¿Pero será tan decisivo el
uso del celular? ¿Sera así de cierto?, ¿es el celular uno de los objetos con más valoración
por la comunidad adolescente en nuestro país? En cuanto los sitios y aplicaciones más

4
” poder que tiene un aparato inteligente sobre la vida y conciencia de un adolescente”
15

visitadas, la página de videos YouTube lidera en las preferencias de niños de 9 años. Le


sigue Facebook y Whatsapp.5

Sin duda hemos conocido mucho de lo que se ocultaba gracias a estas redes sociales, ya sea
Facebook y/o WhatsApp. Situaciones que pasan sin revisión, cifras millonarias de políticos
y empresarios fraudulentos, que roban, trafican, magullan, mienten, roban, etc... Y así hacia
el infinito de cosas. Hoy en día así lo es, es el objeto más valorado por un gran número de
la ciudadanía en nuestro país, pues se denota que todos los que te rodean están conectados y
así la interconectividad es inconmensurable tal como el desarrollo de esta tecnología, se
observa en un liceo, ejemplo; Liceo Técnico Juan Pablo II, una matrícula aproximada de
unos 900 estudiantes a diario en las aulas y “todos llevan consigo su celular” y como lo
nota el profesor, viendo que la totalidad del curso esta agachado viendo la pantalla de su
celular. Situación particular, no anormal por cierto. Lo completamente anormal es que
muchos jóvenes y señoritas quedan repitiendo de curso pues nunca se salieron del celular,
muchos accidentes se han producido por salir a cazar “Pokemones”, batallas campales se
han originado por la mensajería y la propagación de encuentros y sus resoluciones
violentas, ciberbulling, muertes (suicidios) trasmitidos por Facebook, faltas a la privacidad,
híper-sexualidad, robo de identidad, discriminación, memes, racismo, morbosidad, estafas,
pederastia, pedofilia, entrega de datos a terceros, información que dicta veracidad, pero por
cierto errada, insensibilización, falta de empatía, sedentarismo, baja autoestima, etc.

5
http://www.t13.cl/noticia/nacional/estudio-indica-que-40-de-los-ninos-de-5-anos-tiene-un-celular-propio-con-acceso-a-internet
16

Aunque más de la mitad de los padres asegura advertirles a sus hijos sobre los peligros de
Internet, un 47% está expuesto por ver contenido no apto para su edad o por tener
contacto con desconocidos6

La segunda idea central7 radica en una situación personal que viví hace unas semanas atrás
y me llevaron a cuestionarme el uso de las redes sociales, su utilización, su contenido, pero
en especial el “sin límites de su contenido”.

Temprano por la mañana recibo un WhatsApp en el grupo de mis amigos, los cuales casi
siempre rayan en la locura y el humor, nada de otro mundo para personas con 30 años de
edad en adelante, Abro el mensaje, dos contenidos y un texto: bajo las imágenes se
preguntaban, ¿y ustedes que harían? De manera inconsciente veo la primera imagen la
cual era una fotografía retomada de Facebook y en ella una mujer clamaba justicia por un
hombre e cual estaba siendo procesado por darle muerte al agresor de su pequeña hija de
dos años que había sido violada. Con curiosidad presiono la otra imagen se abre un video
en el cual aparece el acusado de homicidio, este con mucho ímpetu le enterraba en el
tórax, cuello, estómago y piernas un desatornillador al sujeto-violador- mientras este era
sujetado y maniatado por otro sujeto. No intervino la persona que grababa esta acción,
pero ya con participar en este acto veleidoso de crueldad y salvajismo me imagino debió
ser también procesado. A esto, mi cuerpo reacciono y comencé a vomitar, a la vez
quedaron muchas imágenes en mi mente que no hubiera quedo jamás estuvieran ahí. Mis
retos fueron hacia el amigo que había enviado aquel mensaje, luego siguieron los
comentarios que decían: “yo haría lo mismo” pues tengo hija y eso es un acto el cual debe
ser ajusticiado, prosiguió la conversación hasta en donde tuve que dar mi opinión y solo
me quedo la impresión de que lo que dijera no iba a borrar esa imagen y ese sentimiento
de pánico de aquel día aunque lo quisiera.

Fue el momento en donde me dije y me cuestione; si este video entrara a la red social de
niños (as) los cuales no entenderían la situación, no captarían el hecho quizá, pero al retrato
de un hombre agrediendo a otro sería una imagen salvaje y grotesca la cual no debería ser
vista por nadie en el mundo. Expuse también eso en el “chat” de mis amigos, que ocurre

6
http://www.t13.cl/noticia/nacional/estudio-indica-que-40-de-los-ninos-de-5-anos-tiene-un-celular-propio-con-acceso-a-internet
7
“la mala utilización de parte de la ciudadanía” en el manejo y control de contenidos que navega y viaja de un celular a otro”
17

con esos videos en donde se hace presente la barbarie humana, en donde el salvajismo pasa
a ser un arma valiosa, y el salvajismo de nuestra era queda al descubierto y normalizada.
Para que jóvenes, niños, niñas, etc. reciban todo tipo de contenidos en sus celulares
personales, luego ellos no tengan las herramientas para poder vislumbrar que aquellas
acciones no pueden repetirse, normalizarse, tomársela como algo que no tiene nada fuera
de lo común pues se cobró justicia…Como se le presenta, se le dice a un joven hoy en día
sobre los problemas de la violencia, como se les hace entender de qué se debe buscar
justicia ante todo, como vuelcas la mentalidad de un niño, de un joven para que esas
acciones no sean su verdad. Lo más que me costó fue deliberar y hacer entrar en conciencia
de que ese sujeto que murió apuñalado también es un ser humano, una persona a pesar de
acto el cual no tiene tampoco justificación.
18

Propuesta de acercamiento desde la bioética

Respecto al uso de redes como WhatsApp, Facebook, etc., que se están convirtiendo en un
método casi común para extrapolar nuestra vida y hacerla de los otros, es importante
reflexionar sobre el alto riesgo que supone el envío de material sensible, que llega a las
manos y a las redes de miles de jóvenes en desarrollo los cuales se ven inundados con la
brutalidad humana en su máxima expresión. Videos de explosiones, personas muertas en
accidentes, terrorismo, vejámenes a la persona humana. Casos de abuso, ciberbulling,
pedofilia, racismo y discriminación, las cuales pasan a ser “instancias de riesgo” para un
niño y niña en vías de desarrollo, no solo social y culturalmente sino también psicológico e
íntimo. Lo radical en esta preocupación es la “normalización de actos de barbarie
trasmitidos por WhatsApp y Facebook” sin censura, filtro y/o precaución. Normalización
de hechos tan poco humanos conlleva por añadidura el cambio mental progresivo de
nuestros niños y niñas, los cuales ven y recrean estos actos señalándolos como parte se la
“normalidad de su vida”. Miles las usan para “destacar” y de apropiarse de mentes y vidas
de otros, niños (as) los cuales quedan atrapadas en este sistema corrosivo y denigrante
entorno al ser humano, ciertamente no me enorgullece la tecnología, la razón el progreso
con estos tópicos y formas de desarrollar y educar a un ser humano. Es así, atrayente leer
las condiciones de uso y privacidad de estas redes sociales y percatarse que traen consigo
una infinidad de apartados los cuales prohíben y admiten ciertas acciones, pero que son
absolutamente pasadas a llevar y/o no tomadas en cuenta por los usuarios, ejemplo claro
está en la Seguridad de la cuenta y registro de Facebook en la que dentro de sus más de diez
aspectos a considerar dice claramente en su inciso n° 5: No utilizarás Facebook si eres
menor de 14 años. La línea entre lo social y personal puede fácilmente diluirse en redes
sociales y este es un riesgo real que merece reflexión de la bioética y sus alcances. La
tendencia social actual es justamente la opuesta, vivimos en una continua exhibición sin
límites donde parece que todo es público. Los conceptos de privacidad, intimidad, sociedad,
hermandad están sufriendo un cambio o incluso se está diluyendo a favor de una supuesta
transparencia. Hay además un salto generacional importante y es quizás en esta
circunstancia donde los más jóvenes encuentren que las reglas que se aplican tienen poco
valor y todo está permitido para ellos, pues sus nociones de niños, niñas, adolescentes,
están completamente extinguidas y/o diluidas en el muro, un estado o en twitt.
19

Discusión, defensa y fundamentación de la propuesta

La discusión toma importancia cuando los involucrados son parte de una institución
significativa; familia, socializadora y fuente de estimulación de la juventud, como lo es la
escuela. Sin duda nosotros como educadores tenemos el deber de inculcar en los
adolescentes las nociones de autocuidado, autovaloración, persona, humanidad, tecnología
–bien utilizadas- derechos y deberes, etc. Los cuales apunten a una real significancia de la
vida y sus quehaceres. Es necesario retomar la importancia por la educación como
emancipadora y libertaria con respecto a la identidad y el proyecto juvenil el cual no quede
reducido a si me llego el WhatsApp que estaba esperando, o la solitud que envíe. Los
jóvenes de hoy pierden a pasos agigantados las nociones de Hombre-mujer y sus
quehaceres con el todo social, el cual creen y aseguran existe en las redes sociales
mencionadas, cada día pasa y se diluyen esas características las cuales nos hacen humanos
y distintos de los animales, con respecto a nuestra participación social, cultural y política.
Es este uno de los alcances a rescatar frente al estallido de luz que pareciera ser la
tecnología, pues es necesario reconocer que la globalización y el acompañamiento que nos
presentan las redes sociales no es más que una simple apariencia, un espejismo y un
sosiego, para que más y más adolescentes no alcen sus voces, desarrollen sus expresiones y
sus necesidades frente a un mundo que se les va y en el cual posteriormente salidos de la
enseñanza media o del liceo no los recibe o nos les acomoda, pues siempre estuvieron en la
nube virtual cegados e obnubilados.

¿Qué es lo que se está olvidando? Se olvidan de ellos (as) mismos (as) y en la realidad no
se reconocen.

Es el celular un tema en cada liceo, escuela y colegio de nuestro país. Son muchos los
establecimientos los cuales restringen su uso, pero no pueden hacerlo desaparecer del aula,
por sus diversos beneficios: llamar, comunicarse con el apoderado del estudiante, el mismo
estudiante llamar a su apoderado, buscar información, ayuda memorias, poder enviar-
recibir correos electrónicos, en definitivamente mantener contacto. Aun así, muy pocos son
los establecimientos que le toman el peso al asunto y se hacen cargo de este dilema
moderno. ¿O es el estudiante o es el pavor al celular y su precio? Es por eso que planteo
esta situación como urgente con respecto a su uso y limitaciones dentro de la comunidad
20

educativa y al recalcar los riesgos y beneficios que este aparato conlleva. Es preciso una
educación dirigida desde los estamentos superiores del estado los cuales se hagan cargo de
esta realidad la cual ya abarca a miles y de estudiantes en nuestra población chilena. Crear
un momento dentro de sus programas de convivencia escolar en donde se situé la
importancia de “identificar” conocer que se está pasando, olvidando, o disimulando, algo
que está abarcando a toda índole de instituciones en nuestro todo social, el cual cada vez se
va a poner más dependiente de su celular.

Además de la convivencia escolar, los equipos de orientación. Multidisciplinar, consejo de


curso, profesor jefe debiera tener las herramientas para afrontar tal cuestión que en poco
tiempo más será desastrosa por la poca importancia que se le entrega y manifiesta, pero que
con la cual vivimos y compartimos día a día. Es crucial poner en reflexión desde el
discernimiento bioético, los elementos de “perdida de nociones de persona vs los aparatos
tecnológicos individualizadores y monoparentales, los cuales poseen una atracción sin
parangón para seres que lo único que requieren es “atención”. Su uso correcto, del teléfono
celular en la escuela. Debe quedar plasmado en los currículos escolares y no tan solo como
un tema del consejo de curso y/o quizás la hora (45 minutos) de orientación.

Finalmente se concluye que las causas y posibles soluciones para la desafección que reina
en la juventud -consumista y materialista-, están ligadas al modelo de “persona” que la
institución educativa, la comuna, la ciudad y el país pretende promover desde sus aulas y
desde una de las instituciones más cruciales e importantes de todo estado, la escuela.
21

Conclusiones

La juventud, el afán y constante cambio de las redes sociales hacen que nos coloquemos ante
nuevos escenarios cuyas reglas de juego no somos capaces de dominar en algunos de sus aspectos.

A favor de una cultura de la hiperconexión y de la apertura de imagen y contenidos. Existe una


insistencia casi enfermiza de compartir información sobre dónde estamos o lo que estamos
haciendo en las redes sociales. Las fotos de uno mismo o de dónde te encuentras, la nueva actitud
socialmente aceptable y deseable de informar en cada momento lo que se está haciendo o con quien
estás, están tendiendo a modular el comportamiento social de una manera distinta a la que
estábamos acostumbrados.8

A pesar de que sabemos lo que ocurre frente a determinadas redes sociales mantenemos un velo el
cual nos ciega y nos hace creer falsamente sobre tres cosas puntuales: la nueva costumbre de
compartir información, y creer que solo le llega al que se la envíe, la tremenda utilidad de compartir
información de cualquier calibre e índole y la falsa sensación de privacidad. Contamos también con
cámaras asociadas a acceso inmediato a Internet y un deseo social casi patológico de mostrar
imágenes que nos hagan parecer más interesantes cara a nuestros seguidores.

Ahora bien, es menester comunicar que todo esto lleva a un “trastorno psicológico” llamado
9
“nomofobia” - dependencia a un dispositivo móvil-. Esto es una enfermedad que puede llevar a
una persona a vivir momentos psicóticos graves. Frente a un objeto material ni siquiera a un
instante de “existencialismo” puro que sería algo quizá un tanto más provechoso. No son lo
provechoso las “crisis normativas”, sino más bien ya normal, ver llorar a niños por un celular.

Por ultimo a saber que el hecho de que sepamos y que utilicemos de buena forma esta tecnología
para hacer lo que nos plazca interesante y que sintamos un impulso de tipo social para hacerlo, no
significa que esto sea aceptable.

8
https://www.cgcom.es/sites/default/files/u183/Manual%20Redes%20Sociales%20OMC.pdf
9
La nomofobia es el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-
respuestas/que-es-la-nomofobia-151392813381.
22

Bibliografía

GARCÍA, Néstor: Consumidores y Ciudadanos conflictos multiculturales de la


globalización, Editorial Grijalbo,S.A., México, D.F.,1995.

ALBURQUERQUE, Eugenio: Bioética una apuesta por la vida, Editorial CCS, Madrid,
1995.

CENTRO DE ESTUDIOS DE ÉTICA APLICADA (CEDEA): Perspectivas éticas N°11,


Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades, Chile.

S-ar putea să vă placă și