Sunteți pe pagina 1din 44

INGENIERIA EN ECOTURISMO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN ECOTURISMO

INFORME: “MUSEO ETNOGRAFICO AMAZONICO”

INTEGRANTES:

● Contreras Sacsavilca, Amanda CÓDIGO: 2016234343

CURSO: PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS


DOCENTE: ODON BRINDIS ROSALES HUATUCO
AULA: D6-1
FECHA: 13-07-2018

LIMA- PERÚ
2018

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 1


INGENIERIA EN ECOTURISMO

INDICE

I. INTRODUCCION ___________________________________________________________ 3
II. OBJETIVOS _______________________________________________________________ 4
III. MARCO TEORICO ________________________________________________________ 5
1. CENTRO CULTURAL JOSÉ PÍO AZA _________________________________________________ 5
1.1. UBICACIÓN ________________________________________________________________________ 5
1.2. MISIÓN ___________________________________________________________________________ 5
1.3. VISIÓN ____________________________________________________________________________ 6
1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS _______________________________________________________________ 6
1.5. ORGANIGRAMA ________________________________________________________________________ 6
1.6. PROGRAMAS __________________________________________________________________________ 7

2. MUSEO ETNOGRAFICO AMAZONICO_______________________________________________ 8


2.1. ACTIVIDADES _______________________________________________________________________ 8
2.1.1. Exposición permanente __________________________________________________________ 8
1) Exposición Etnográfica _______________________________________________________________ 8
2) Expresiones Culturales _______________________________________________________________ 9
3) Grupos Étnicos ____________________________________________________________________ 10
4) Material Bibliográfico y Audiovisual ____________________________________________________ 10
2.2. DESCRIPCION DE LAS SALAS DEL MUSEO________________________________________________ 11
2.2.1. SALA 1 _________________________________________________________________________ 11
A. HISTORIA MISIONERA _______________________________________________________________ 11
B. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS ETNIAS. _______________________________________________ 14
C. FLORA Y FAUNA ___________________________________________________________________ 14
2.2.2. SALA 2 _________________________________________________________________________ 21
A. PRESENTACION ETNOGRAFICA________________________________________________________ 21
B. LA FAMILIA _______________________________________________________________________ 27
C. ACTIVIDADES ECONOMICOS__________________________________________________________ 28
D. ARTE AMAZONICO _________________________________________________________________ 29
E. PINTURAS Y TEXTILES _______________________________________________________________ 30
F. ARTESANIA _______________________________________________________________________ 31
G. CREENCIA Y NATURALEZA____________________________________________________________ 31
2.2.3. SALA 3 _________________________________________________________________________ 32
A. LA VIVIENDA AMAZONICA ___________________________________________________________ 32
B. PLANTAS MEDICINALES _____________________________________________________________ 32
C. EL ESPIRITU DE LAS HOJAS ___________________________________________________________ 37
D. EL SHAMAN Y EL AYAHUASCA ________________________________________________________ 37

IV. CONCLUSIONES ________________________________________________________ 39


V. ANEXOS ________________________________________________________________ 40
SALA 1 __________________________________________________________________________ 40
SALA 2 __________________________________________________________________________ 41
SALA 3 __________________________________________________________________________ 42
VI. BIBLIOGRAFIA _________________________________________________________ 43

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 2


INGENIERIA EN ECOTURISMO

I. INTRODUCCION

El Perú es uno de los países de América Latina con una increíble riqueza, pluricultural y

multilingüe. Específicamente en la región de la selva encontramos diversos grupos

etnolingüísticas de costumbre y cultura poco conocidas por nosotros, es importante conocer

nuestra múltiples culturas y biodiversidad para aprender a conservarlo.

En el presente informe detallamos la visita que realizamos al Museo Etnográfico Amazónico del

Centro Cultural Jose Pio Aza el día 15 de junio del presente año, conoceremos la gran labor de los

misioneros dominicos al sumergirse en selva dentro para insertar los pueblos aislados a las

sociedades.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 3


INGENIERIA EN ECOTURISMO

II. OBJETIVOS

Conocer la verdadera historia de la misión que desarrollaron los misioneros

dominicos en la selva peruana específicamente en Madre de Dios y sus

alrededores.

Conocer, conservar y preservar la diversidad cultural de los pueblos

etnolingüísticas de nuestro territorio.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 4


INGENIERIA EN ECOTURISMO

III. MARCO TEORICO


1. CENTRO CULTURAL JOSÉ PÍO AZA
El Centro Cultural Amazónico “José Pío Aza” es creado por los Misioneros Dominicos en el

año 2003, dando continuidad a diversas iniciativas de dicha entidad religiosa destinadas a difundir

la realidad social y cultural de las etnias amazónicas del sur oriente peruano, al tiempo de

promocionar el conocimiento y análisis acerca de realidades sociales amazónicas, la defensa de

sus culturas, la promoción del desarrollo de los pueblos indígenas y la conciencia solidaria.

El nombre de nuestro Centro Amazónico es un homenaje al P. José Pío Aza, Misionero que

desde su llegada al Perú en 1906 y hasta su muerte en 1938 desplegó una intensa actividad

misionera complementada con estudios ampliamente reconocidos en campos como la lingüística,

geografía, historia y etnografía del sur amazónico.

1.1.UBICACIÓN
El Centro Cultural se ubica en pleno corazón del Centro histórico de Lima, junto al Santuario

de Santa Rosa de Lima y al frente de la Casa San Martín de Porres.

Jr. Callao, 562, (altura de la cuadra 2 de la Av. Tacna)

Se sitúa en un hermoso edificio construido en 1849 y remodelado íntegramente a finales de la

década de 1990, manteniendo su original estilo republicano y en el que destaca su hermoso y

luminoso patio central. Tradicionalmente, este edificio era conocido como la “Casa de los Pianos”.

Para llegar en transporte público, solo debe tomar el bus del "Corredor Azul", bajar en el paradero

"Callao" y cruzar la Av. Tacna.

1.2.MISIÓN
Es nuestra Misión investigar y dar a conocer la realidad etnográfica y social que presentan los

pueblos indígenas amazónicos, difundir la actividad y valores de los misioneros dominicos en el

sur oriente peruano y promover la ejecución de acciones sociales, impulsando la sensibilidad

acerca de las necesidades existentes.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 5


INGENIERIA EN ECOTURISMO

1.3.VISIÓN
Institución fortalecida que genera amplios campos de información y análisis en la sociedad,

participa activamente e propuestas de investigación y difusión de la realidad amazónica y

misionera, y logra fortalecer la conciencia social acerca de la importancia de las culturas

amazónicas en la formación de la identidad nacional.

1.4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS


1. Apoyar y difundir las actividades que los misioneros dominicos realizan en el sur oriente de

la Amazonia Peruana.

2. Analizar y dar a conocer la realidad etnográfica y social que presentan los pueblos indígenas

amazónicos.

3. Impulsar la sensibilidad de la población acerca de las necesidades existentes en el mundo

amazónico.

4. Gestionar la ejecución de acciones sociales y proyectos de desarrollo a través de la

solidaridad local y la cooperación internacional.

1.5. ORGANIGRAMA

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 6


INGENIERIA EN ECOTURISMO

1.6. PROGRAMAS
 DIFUSIÓN CULTURAL

Museo Etnográfico Amazónico

Exposiciones temporales de carácter etnográfico y fotográfico

Participación en Redes culturales: Red de Museos de Lima, Centro de Documentación, etc.

 FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN

Biblioteca Amazónica

Formación escolar en temas de Amazonía

Proyectos de Investigación

Cursos, Conferencias y Seminarios

 FONDO EDITORIAL

Edición de publicaciones con temáticas amazónicas y humanistas

 SOLIDARIDAD AMAZÓNICA

Campañas de Solidaridad

Asesoría de Proyectos de Cooperación

Filial Perú del Secretariado de Misiones de Madrid-España

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 7


INGENIERIA EN ECOTURISMO

2. MUSEO ETNOGRAFICO AMAZONICO


El Museo Etnográfico Amazónico ofrece a todo el público en general los elementos básicos para

proporcionar un mejor conocimiento del “lado humano y cultural” de la Amazonía peruana,

resultando especialmente interesante para niños y jóvenes en formación y para todos aquellos que

deseen acercarse de manera didáctica y sencilla a la realidad étnica amazónica.

La muestra museográfica se presenta dentro de un bonito marco arquitectónico y con una

museografía atractiva, con la esperanza que contribuya a conocer mejor las culturas amazónicas y

que las comunidades en él presentadas se sientan identificadas.

Dando así continuidad a la permanente labor de rescate cultural desarrollada desde inicios del

siglo XX por los Misioneros Dominicos en el Sur Oriente peruano, empeño que se ha plasmado

en un trabajo de difusión cultural e información, expresada tanto a través de publicaciones como

Exposiciones.

2.1.ACTIVIDADES
2.1.1. Exposición permanente
1) Exposición Etnográfica
La prioridad se concentra en las expresiones etnográficas de los pueblos amazónicos. Los mapas,

textos y objetos expuestos en la primera sala nos introducen a la vida amazónica, mientras que en

la segunda sala se exponen los objetos más relevantes de la vida cotidiana en la Amazonía, en los

cuales podemos observar una permanente interrelación entre cultura, familia, sociedad y

naturaleza.

Los textos explicativos proporcionan una breve introducción para adentrarnos en la diversidad

cultural amazónica. Además de ofrecer al visitante una ilustrativa presentación etnográfica,

deseamos que conozcan los elementos más vivos y trascendentes de sus culturas: familia, arte,

pinturas, textiles, actividades económicas y creencias.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 8


INGENIERIA EN ECOTURISMO

En total disponemos de 1.000 piezas aproximadamente, las cuales, según su naturaleza,

podemos clasificar en:

 Elaboradas en base a fibra vegetal y animal (bolsas, vestimentas y otros textiles).

 Piezas de naturaleza Botánica-zoomorfa (cestas, bolsas, máscaras, vestimentas,

instrumentos musicales, utensilios de pesca, coronas...).

 Piezas de naturaleza Cerámica (Vasijas, ollas...).

 Piezas de naturaleza Lítica (porras, armas, utensilios de trabajo...)

 Piezas de naturaleza Ósea (Instrumentos musicales, de uso ceremonial y social...)

 Piezas de naturaleza de metal (instrumentos de guerra, de trabajo...)

2) Expresiones Culturales
La casa Matsiguenga es una muestra gráfica de la vida en la amazonia. Construida con materiales

especialmente traídos desde la selva, nos introduce en la armonía de la vida familiar, en el sereno

contexto de un bello atardecer amazónico. Por este medio se introduce al visitante en la riqueza

cultural e histórica expresada en relatos míticos, textiles, alfarería, danzas y otras manifestaciones

diversas. Las particulares decoraciones de las salas del Museo en diseños geométricos expresan

esta riqueza histórica.

También se muestran las expresiones referidas a la lucha por la supervivencia, dentro del

magnífico contexto ecológico que proporciona la amazonía. Las plantas medicinales y la labor

curativa de los shamanes nos hablan de un sabio y profundo manejo de la naturaleza, basado en un

intenso contacto con el mundo espiritual.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 9


INGENIERIA EN ECOTURISMO

3) Grupos Étnicos
La muestra museográfica se entra en los pueblos amazónicos del Sur-Oriente peruano. En el

Departamento de Madre de Dios encontramos a las etnias Ese Eja y Harakmbut, quienes no

trabajaron los textiles y sus vestimentas eran elaboradas con cortezas de árbol. Madera, piedra y

huesos eran los materiales básicos para elaborar todos sus utensilios. En el río Urubamba y Alto

Ucayali se ubica la familia Arawak, cuya existencia data de hace varios miles de años y que hoy

conforman el más amplio y numeroso conjunto de la amazonía peruana. Destacan en ella los

Machiguengas, Yines y Asháninkas.

La Cuenca del río Purús es el hábitat propio de la familia etnolingüística Pano (Sharanahua,

Amahuaca, Yaminahua...), grupos que habitan las márgenes del río Purús y algunas comunidades

del Alto Ucayali.

A todos ellos cabe añadir la importante existencia de comunidades Nahua en los ríos Mishahua

y Manu, así como Nantis-Kugapakoris en los ríos Camisea, Timpía y Ticumpinía, grupos que se

les denomina "aislados" o "no contactados" y que viven en pequeños asentamientos familiares

aislados.

La casa machiguenga nos ofrece su invitación entrañable y acogedora para conocerles mejor,

desde el respeto y la comprensión, y los múltiples utensilios y textiles elaborados en un paciente

trabajo manual nos hacen comprender la enorme capacidad para adaptarse al medio en total

armonía.

4) Material Bibliográfico y Audiovisual


Presentan material bibliográfico editado por nuestro Centro Cultural, así como la visualización

de videos elaborados por los Misioneros Dominicos y el Centro Cultural José Pío Aza, imágenes

que nos trasladarán con total realismo a la misma amazonía y nos permitirán participar de la vida

diaria de sus habitantes.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 10


INGENIERIA EN ECOTURISMO

El Museo cuenta con una Biblioteca especializada y Sala de Lectura, una Sala de

Conferencias, una Videoteca con documentales y películas de contenido amazónico. Algunos

videos han sido elaborados por los Misioneros dominicos. La entrada cuesta S/2 soles y el

horario de visita es de lunes a viernes de 9 a 5pm.

2.2.DESCRIPCION DE LAS SALAS DEL MUSEO


2.2.1. SALA 1
Describe la relación de los misioneros dominicos con las poblaciones amazónicas que empieza

a principios del siglo XX.

A. HISTORIA MISIONERA
INICIOS (1900-1915)

La historia misional de la selva en épocas de la colonia es rica en aventuras, intentos, fracasos y

múltiples expediciones. Durante siglos, la amazonia ha sido vista como un territorio aislado e

inhóspito, al cual solo se podía acceder con muchos riesgos y dificultades., pero en el que parecía

imposible permanecer.

En un contexto violento y convulsivo provocado por la explotación del caucho surge la iniciativa

de impulsar la presencia de la iglesia católica en la amazonia peruana. El papa Leon XII crea el 5

de febrero en 1900 la prefectura APOSTOLICA DEL URUBAMBA y, en el año 1902, llega al

Perú el primer misionero dominico, FR. Ramón Zubieta y Les, hombre experimentado en difíciles

labores misionales que ya en 1902 logra establecer las dos primeras misiones entre población

indígena: Chirumbia y Ccosñipata. Los primeros dominicos quemaron muchas energías en abrir

rutas; conocer ríos, rectificar mapas incorrectos, preparar expediciones arriesgadas, enfrentarse a

situaciones generalizadas de explotación y esclavitud. Poco a poco el misionero fue conociendo al

indígena y el indígena fue conociendo también al misionero.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 11


INGENIERIA EN ECOTURISMO

De esta forma el nativo pudo constatar que, entre los venidos de afuera, no todos eran buscadores

avaros de riqueza, sino que también había gente diferente, respetuosa con ellos capaces de

defenderlos contra los desmanes y abusos que sufrían.

CONSOLIDACION (1915-1960)

Las creaciones de misiones se expanden rápidamente en el sur amazónico: Manu, Malankiato,

Puerto Maldonado, Tahuamanu, koribeni, quillabamba, Lago valencia, etc, expansión que va unida

a numerosas expediciones, intergrando la labor evanglizadora con una intensa actividad de

promoción social en educación y salud y a numerosos estudios geográficos y lenguisticos. En

1918, monseñor Zubieta y la madre Ascension Nicol fundan la congregación de “misioneras

dominicas del santísimo rosario”, y la misión se vee enrequisida en los campos de educación, salud

y promoción de la mujer.

El trabajo misionero se amplia igualmente en diferentes frentes sociales. En 1953 Monseñor

Javier Ariz funsa la asociación de misioneros Seglares, y con ella surge una cobertura educativa a

través de la RESSOP. Y en 1957 se ignauro en Puerto Maldonado la emisora religiosa-cultural

“Radio Madre de Dios”. Poco años después, en 1966 los misioneros dominicos adquieren “radio

Quillabamba”, dotando asi de una cobertura que permite cubir las expectativas de todos los

pobladores diseminados en este basto territorio.

A fines de la década del 40 y en los años 50, la actividad misionera se extiende al alto Madre de

Dios (Shintuya), al bajo Urubamba (Sepahua, Timpia y kirigueti) y al rio Purus (Puerto Esperanza

Y Curanja), asistiendo a todas las etnias amazónicas existentes en este basto territorio de 150 mil

kilómetros cuadrados. Es de destacar en estos años la intensa actividad misionera desplegada por

el P. Jose Alvarez entre los harakmbut del colorado y alto Madre de Dios, ejemplo de misionero

que perduras hasta nuestros días.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 12


INGENIERIA EN ECOTURISMO

ÉPOCA ACTUAL

Las últimas décadas del siglo XX han estado marcadas por una nueva configuración del espacio

amazónico y la ejecución de importantes iniciativas, en las cuales ha jugado un papel

especialmente destacado la figura de Mons. Juan José Larrañeta. En la formación de la iglesia local

cabe destacar la creación de las “Comunidades Cristianas Campesinas”, la fundación en 1985 del

Seminario “San Juan María Vianney” y la fundación del Monasterio de monjas dominicas de vida

contemplativa “Nuestra Señora del Rosario”, en la ciudad de Quillabamba.

Y entre las actividades sociales resalta la creación de Caritas Puerto Maldonado (con sede en

Quillabamba) y Caritas Madre de Dios (con sede en Puerto Maldonado). En 1992, dando respuesta

a las enormes necesidades existentes en el área de salud, se establece el Proyecto Integral de Salud

de la Amazonía Peruana (PISAP), que establece infraestructura y personal sanitario en numerosos

puntos del Vicariato. Junto a ello, una permanente dedicación al campo educativo que se ve

plasmada en múltiples actividades, como la construcción de escuelas y colegios en todos los

Centros Educativos administrados por el convenio RESSOP, la creación del Instituto Tecnológico

“Carlos Laborde” de Sepahua, la emisoria "Radio Sepahua", mantenimiento y administración de

residencias de estudiantes y dotación de becas de estudios superiores a gran cantidad de jóvenes

nativos, entre otros.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 13


INGENIERIA EN ECOTURISMO

B. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LAS ETNIAS.

Fig 1 y 2. Ubicación geográficA-MADRE DE DIOS.

C. FLORA Y FAUNA
En fauna mencionaremos algunas especies que encontramos:

 OTORONGO: Uno de los animales más sigilosos y buenos cazadores, suelen tener

mayor tamaño en las zonas más cercanas al sur, su cabeza es robusta y tienen dientes

gruesos y potentes al triturar.

 ANACONDA: Es uno de los animales más largos, puede llegar a medir 10 metros de

longitud y pesan 20 Kg. aproximadamente, no es venenoso su nombre científico es

Eunectes ya que tiene la peculiaridad de ser un excelente nadador.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 14


INGENIERIA EN ECOTURISMO

 GUACAMAYO: Su nombre científico es Ara macao, llegan a medir 85 centímetros, a

diferencia de otras especies similares encontradas en otros lugares es que sus colores son

más intensos los cuales son rojo, azul, verde y amarillo. Se alimentan de frutos y se

desintoxica consumiendo la arcilla de las collpas, viven en la copa de los árboles. Se

emparejan de por vida.

 LA CHARAPA ARRAU: Es una tortuguita acuática las hembras pueden llegar a medir

89 cm. y pesar 50 Kg. Los machos miden 50 cm. Y pesan 20 kg. Aunque su cola es más

grande. Se alimentan de frutas, vegetales y peces muertos. Si se llegan a caer y voltearse

morían ya que no podrían estar de pie nuevamente.

 MONO ARDILLA: Son animales diurnos y viven en lo arboles más altos, son

territoriales, miden de 35 cm hasta 45 cm, su cola llega a medir 35 cm a 45 cm de largo,

pesan aproximadamente entre los 750 gr hasta 1200 gr. Suelen caminar con

aproximadamente 25 a 35 monos de su misma especie.

 SHUSHUPE: Es la segunda víbora más grande y venenosa del mundo (la primera es la

cobra real), son sigilosas y atacan mayormente durante la noche. Es de color marrón no

muy oscuro, tiene tonos

 RANAS PUNTA DE FLECHA: Los dendrobátidos son muy venenosos, su piel segrega

una sustancia que puede paralizar a diversos animales y también a los seres humanos,

tienen colores llamativos y muy intensos.

 CARACHUPAS: Conocidos también como Armadillos pero su nombre científico es

Dasypus novemcinctus, tiene una coraza sumamente fuerte que le sirve como defensa

ante ataques de los depredadores, se alimentan de frutas, insectos y restos de vegetales.

Sale cuando hay poca luz ya que son muy delicados, tienen la cabeza sumamente frágil.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 15


INGENIERIA EN ECOTURISMO

 MONO LEONCITO: El mono más pequeño del mundo tan solo mide 15 cm, pesa

aproximadamente 100 gr, alrededor de su cabeza tiene una melena es por eso el nombre.

Es de color pardo con manchas negras pequeñas, se alimenta de la savia de los árboles,

son territoriales y viven en grupos de 10 a 20 monos de la misma especie.

 ÁGUILA ARPÍA: Es una de las aves más grandes del mundo pesa 8 Kg, mide 1 metro

de largo y caza a la velocidad de km/h, tiene la peculiar característica de tener la patas

más cortas y la cola más larga que otras aves, mata solo con presionar a sus presas con

sus patas y grandes garras. Sus garras miden hasta 12.5 cm de largo. Poseen una gran

fuerza.

 TUCAN: Es una ave elegante de color negro en su mayoría del cuerpo, posee un

voluptuoso pico y lleno de colores intensos. Se alimenta de frutos y en ocasiones de

huevos y de aves recién nacidas.

 DELFÍN ROSADO: Su nombre científico es Inia geoffrensis, habita en lagunas , ríos,

pantanos de las cuencas del río Amazonas, su especie está en peligro de extinción, es un

delfín de color rosa, mide de 2.5 m a 3 m de longitud aproximadamente y pesan entre

los 110 kg a 200 kg. Se diferencian de los delfines oceánicos al no tener sus vértebras

cervicales fundidas, lo cual le permite tener amplios movimientos en la cabeza, son

ciegos y captan a sus presas a través de ondas, lanzan chorros de agua de hasta 2 m de

altura, por el orificio que tienen en el dorso. Normalmente nadan en pareja.Su color varía

entre rosado, marrón y gris.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 16


INGENIERIA EN ECOTURISMO

En lo que es flora mencionamos algunos de las especies que encontramos:

DECORATIVAS

 Lirio de Agua

También llamado Victoria Regia o Victoria Amazónica, es una planta acuática que crece en los

lagos, a este tipo de plantas se les denomina Nenúfar, es mucho más grande que las plantas

acuáticas comunes, crecen en las aguas poco profundas del río amazonas , sus tallos alcanzan a

medir entre 7 u 8 metros de largo. Lograr resistir un peso de 40 Kg si es que este se encuentra bien

distribuido en su superficie. Su flor mide 40 cm de diámetro, la cual se abre sólo a partir de las 6

de la tarde hasta casi las 9 am del siguiente día, tiene una fragancia muy similar al albaricoque, en

Europa se le conoce como rosa lacustre. Tiene una peculiaridad muy sorprendente ya que la

primera noche que está abierta es de color blanco es femenina, su estigma está maduro y solo

puede recibir polen, la segunda noche es de color rosada y es masculino en el cual se encuentra

maduras las anteras y producen polen el cual sirve para fecundar otras flores. Tiene como rehenes

durante el día a los conocidos escarabajos de especie Cylocephala castanea conocidos como

polinizadores, los cuales en las noches son liberados para que cubiertos con polen fecunden otras

flores. Florecen desde los inicios de Marzo hasta Julio. ¡Datos interesantes descubrimos de nuestra

naturaleza!

 Orquídea Selvática

Son unas flores con una apariencia tan elegante, sofisticada y a la vez exótico que enamoran a

más de uno, son el centro de atención en las fiestas de gala. Tienen como nombre científico

Orchidaceae, la cual encontramos que en nuestra selva hay dos tipos que son Stanhopea llamada

también Torito y la Psychopsis sp que se le conoce como orquídea Mariposa. Ambas habitan en

la selva baja del Perú.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 17


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La Stanhopea o Torito tienen un periodo de vida muy corto, su escencia es almacenada en una

hoja la cual se caracteriza por tener un color y forma diferente, también por su gran tamaño

(conocido como labelo), el cual atrae a las abejas euglosinas o abejas de la lengua larga también

denominadas abejas de las orquídeas, por su agradable fragancia que se encuentra en el hipoquilo.

Ellas tienen preferencia por este aroma.

 Psychopsis u orquídea Mariposa

Son plantas que se adhieren a otro vegetal, no como un parasito porque no causan ningún daño

pero si necesitan de su apoyo físico de estas para crecer (Plantas Epifitas). Poseen una forma y un

color indescriptible la cual por esa característica es que esta planta sea rara, a pesar de su condición

estas plantas necesitan tierra para crecer, sus raíces aéreas se encuentran totalmente descubiertas

se alimentan del agua que existe en la atmosfera.

 Platanillo o Heliconia

Su nombre científico es Alpinia purpurata, es una hermosa planta erecta de colores llamativos

que alegran cualquier ambiente, tiene una altura aproximada de 1.2 a 2.5 metros emite un aroma

agradable, para que esta planta crezca necesitamos cumplir un par de sus exigencias como es

abundante agua, un 30 % de sombra y el 70 % de sol. ¡Vaya que son exigentes!

Pueden crecer hasta 50 flores en el mismo tallo (inflorescencia), su socio estratégico para la

polinización a nuestro encantador colibrí.

 Piñita Roja

Floración de una especie del género Bromelia, pueden ser litofitas (Crecen sobre las piedras) o

epífitas (crecen sobre árboles), no cuentan con un tallo como las plantas comunes y es formada

solo por sus hojas las cuales reciben directamente la lluvia, algunos nutrientes gracias a estas

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 18


INGENIERIA EN ECOTURISMO

características es un hábitat muy conveniente para varios insectos o animales de otras especies

pequeñas. Necesita mucha luz y calor.

 Mafafa rosada, oreja de elefante

Esta planta se encuentra dentro de la familia de los Xanthosoma en lenguaje popular se le

conoce como oreja de elefante u hoja elegante por su majestuosas apariencia, estas plantas crecen

en áreas libres y abiertas alcanzando un tamaño entre 15cm largo y 45 cm ancho, sus hojas nacen

del tubérculo directamente, se encuentran al terminar sus largos tallos (los cuales pueden alcanzar

hasta 30 cm de altura) logrando medir en ocasiones hasta 60 cm de longitud. Su color característico

es una base verde brillante, con hilos rojos gruesos que nacen en el centro de la hoja y con matices

blancos dándole un toque de elegancia. Debemos considerar que no deben ser expuestas

 Flor Jacinto de Agua Común o Flor de bora

Nombre científico Eichhornia crassipes, crece en aguas dulces de regiones cálidas es por eso

que no pudo escoger un lugar mejor que nuestra selva peruana también la podemos encontrar en

la cuenca del Plata. Esta planta aprovecha al máximo los nutrientes del agua como son: Nitrógeno

y Fósforo, algunos iones de potasio, calcio, magnesio, hierro y muchos más, su principal

característica es que sus raíces muchas veces poseen a microorganismos favoreciendo la tarea

depuradora de la planta. Pueden retener otras sustancias que otras plantas no tolerarían como es

cadmio, mercurio y arsénico.

MEDICINAL

 Sangre de Grado o Drago

Las podemos obtener de cinco distintas especies de árboles como son Croton, Dracaena,

Daemonorops, Pterocarpus; y también del Calamus rotang.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 19


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La Sangre de grado o drago es la resina roja que se obtiene de estas especies botánicas las cuales

tiene como propiedades curativas, se dice que al ingerirla curaría o por lo menos disminuiría el

riesgo de úlceras, en caso de que ya exista ulceras ayuda en el tratamiento. También es usada para

heridas impidiendo así hemorragias. Se dice que tiene otras propiedades curativas para las

siguientes enfermedades: Actúa contra las hinchazones reumáticas, casos de hemorroides,

síntomas de faringitis, amigdalitis en algunos casos el paludismo.

 Uña de Gato

Tiene como nombre científico Uncaria tomentosa, la podemos encontrar en las zonas vírgenes

de nuestra selva peruana, es una liana que tiene un tronco delgado que puede medir hasta 15 mts

de altura, al ser una liana necesita sostenerse de otras plantas para su crecimiento lo cual lo logra

a través de dos pinzas similares a las uñas de los felinos es por eso el nombre de uña de gato.

Posee las siguientes propiedades curativas antiguamente se le denominaba la ¨Planta que cura

todo¨: Dolores por reumatismo, Dolor de dientes, Ayuda con la normalización del sistema Inmune

(previene el desarrollo de enfermedades como el cáncer y el VIH), cura infecciones de toda índole,

controla diabetes, previene hemorragias, hemorroides, gonorrea y muchas más. Se dice que brinda

fuerza y vitalidad.

 Yahuar piri piri

Es una planta de aroma muy agradable con hermosas flores blancas, es por eso que muchas

veces es usada para decoraciones, pero cumple como una función en la medicina artesanal. Es una

planta muy fuerte ya que resiste inundaciones, crece en lugares húmedos y semisombreados.

Llegan a medir unos 50 cm de altura, sus hojas son largas que pueden medir hasta 40 cm con un

ancho de 2.5 cm, su nervadura varía entre 5-7 a lo largo de los 40 cm que mide la hoja.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 20


INGENIERIA EN ECOTURISMO

El uso medicinal de esta planta es para: Cicatrizante, Conjuntivitis, problemas estomacales, golpes

y dislocaduras, hemorragias, tos o gripe.

2.2.2. SALA 2
Encontramos piezas etnográficas de las diferentes etnias (más de 20), presentan lo siguiente:

A. PRESENTACION ETNOGRAFICA
En la amazonia peruana se asientan 60 grupos étnicos originarios agrupados en 13 familias

lingüísticas. La población total es de 333000 habitantes, siendo las etnias principales por su

población los Ashánincas, Aguarunas, Shipibo-Conibo, Quichwa, Chayahuita, Matsiguenga y

Cocama. En total, existen 1800 comunidades nativas legalmente reconocidas, ubicadas en 11

departamento.

En el sur amazónico encontramos las siguientes etnolingüísticas:

PANOS

Los grupos pano viven en un área que se extiende desde el río Amazonas en el Perú y el Brasil,

hasta el norte de Bolivia. En el Perú se extienden desde el río Ucayali hasta la frontera con el

Brasil. Los shipibos y otros grupos a lo largo del río Ucayali, han tenido contacto constante con el

mundo exterior durante más de un siglo. Los que se encontraban al este del Ucayali, con menos

acceso a los sistemas de los ríos principales, permanecieron en aislamiento hasta hace pocas

décadas. El contacto con los matsés se realizó en 1969, con los yora en 1984, y con los chitonahua,

un subgrupo de los yaminahua, en 1995.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 21


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La familia lingüística pano está formada por grupos pequeños de la selva, con poblaciones que

van desde menos de cien a un poco más de mil personas. La excepción es el grupo shipibo-conibo

cuya población está entre las 25,000 y las 30,000 personas. La semejanza cultural y lingüística de

los grupos pano se refleja en los nombres que tienen. Algunos terminan en -bo, un sufijo que indica

plural, como por ejemplo, shipibo (‘shipi’ es un mono pequeño), o en -nahua, un término que

significa ‘gente’, como en capanahua ‘gente ardilla’. Un aspecto común interesante entre dos

grupos pano que viven a unos mil doscientos kilómetros de distancia, es que asocian a la lluvia

con el jabalí, según el antropólogo francés Philippe Erikson: los chacobo de Bolivia llaman oi

yawa ‘lluvia del jabalí’ a la lluvia ligera con sol. Los matis del Brasil dicen que la lluvia con sol

es causada por jabalíes que se lamentan por sus compañeros (Erikson, 1994:5).

Varias lenguas pano han desaparecido y otras están en peligro de extinción. La fiebre del caucho

y las epidemias terminaron con muchas vidas en todos los grupos de la Amazonia. Hoy en día,

debido a que muchos jóvenes se casan con personas de otros grupos, y a la aculturación con la

cultura mestiza dominante, muchos de los grupos pequeños pano están perdiendo la lengua

materna. Durante muchos años, además, se les ha dicho a los grupos autóctonos de la selva que su

cultura y su lengua son inferiores al castellano, por lo que muchos de ellos han adoptado la idea

errónea de que ser “civilizado” significa hablar castellano.

TACANA

familia lingüística Tacana, habitan en la parte baja del río Madre de Dios, Tambopata, Sonene

y Beni en la frontera con Bolivia.

Harakbut: integrado por siete grupos los Arakbut, Arasaeri, Pikirieri, Sapiteri, Toyeri,

Huachiperi y Kusamberi. Habitan en las cuencas del Colorado, alto Madre de Dios, Pukiri e

Inambari.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 22


INGENIERIA EN ECOTURISMO

ARAKMBUT

Se encuentran ubicados en el departamento de Madre de Dios; es una de las comunidades más

numerosas de esta zona. En 1994, las comunidades de este grupo se reunieron en Puerto Luz y

acordaron autodenominarse arakmbut que significa ‘gente’, sin embargo en la Propuesta del Mapa

Etnolingüístico del Perú 2009 no lo registra, hecho que debería ser tomado en cuenta antes de

formalizarlo. La base de su economía es la explotación de los bosques y las aguas, los recursos

que logran obtener del bosque son compartidos mediante las relaciones de parentesco. El hak o la

casa comunal es el centro concreto y autosuficiente de la economía arakmbut, su construcción es

a base de palos y hojas de palmera que se colocan de forma rectangular, presenta un amplio espacio

de uso común o ritual a lo largo de la parte central, también encontramos pequeños cubículos que

constituyen las alcobas de cada miembro de la familia. En cada cubículo encontramos un fogón,

que viene a ser la unidad mínima de producción, distribución y consumo; además es aquí donde

los integrantes de la casa coordinan no solo la preparación de los alimentos, sino también las

actividades de horticultura, caza, pesca y recolección. La sociedad arakmbut al tomar decisiones

sobre el futuro de su comunidad, son llevadas a consulta y de forma comunal resuelve que hacer,

ya que se busca mantener el equilibrio integral de su sociedad. En la sociedad arakmbut no hay

diferencias de clases sociales, ni jerarquias de autoridad, sino niveles de prestigio según los aportes

hacia la comunidad.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 23


INGENIERIA EN ECOTURISMO

ARAWAK

Los pueblos arawaks fueron habitantes de las Antillas que iniciaron una migración hacia

Sudamérica y que en la actualidad perviven en la amazonía y el chaco. En Perú son varias las

etnias que conservan lenguas de la familia arawak, entre las que destacan: los Ashaninkas que son

el tercer grupo amerindio en el Perú, el censo poblacional del 2007, dio una población de 67 724

hablantes de la lengua asháninka asentados en la selva central del Perú. La mayor parte se

distribuye en la cuenca del río Urubamba, en la selva alta del Cusco, aunque también existe un

número menor distribuido en la cuenca del río Manu en Madre de Dios. Viven aislados en

comunidades nativas dedicándose a la caza, la pezca, la recolección de frutales y la agricultura.

 MATSIGUENKA

Familia lingüística: arahuaca

Autodenominación: matsigenka ‘ser humano’

Población: 13,000

Ubicación: Los matsigenka están esparcidos en el sureste de la cuenca amazónica peruana, en

los departamentos de Cusco y Madre de Dios. Viven a orillas de los ríos Alto y Bajo Urubamba,

Camisea, Picha, Timpía y Manu, y sus tributarios. Los primeros invasores europeos y las primeras

misiones católicas tuvieron poco impacto entre los matsigenka. Un contacto importante con

foráneos a través de los siglos fue el intercambio comercial con pobladores de los Andes.

Comerciaban madera, tintes, algodón, hoja de coca, plumas y hierbas medicinales a cambio de

herramientas de metal. En 1847, el descubrimiento de la corteza de la zarzaparrilla, usada en la

fabricación de la quinina para tratar la malaria, llevó un número creciente de buscadores de corteza

al territorio matsigenka. La fiebre del caucho, unas décadas después, dejó su huella: miles murieron

a causa de los maltratos y las epidemias. El comercio de esclavos fue también muy generalizado

hasta la década de los cincuenta.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 24


INGENIERIA EN ECOTURISMO

Cuando se formaron las haciendas, continuó la presencia de los foráneos en el área. Trabajando

para los terratenientes estaban hasta cierto punto protegidos de otros foráneos; pero como eran

analfabetos y no podían llevar cuentas, siempre estaban endeudados. Afortunadamente, ahora las

comunidades tienen escuelas bilingües y han aprendido a protegerse de la explotación.

Tradicionalmente eran seminómadas. Vivían aislados en grupos pequeños de familias

extendidas. Se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura de tala y quema. Se vestían con

cushmas tejidas a mano. Los hombres usaban cushma con rayas verticales y cuello en V, y las

cushmas para las mujeres tenían rayas horizontales y cuello recto. Los hombres se ponían bandas

alrededor de la frente. Las bandas se hacían de plumas negras pequeñas de un ave de la selva. Las

mujeres adornaban los hombros de las cushmas con cáscaras de nuez, semillas, plumas, huesos y

palitos tallados. Todos usaban collares, brazaletes y adornos nasales, especialmente las mujeres,

hechos de monedas aplanadas de plata.

Eran animistas, por eso tenían mucho temor de todo tipo de cosas, desde ciertas especies de

hormigas hasta los eclipses de luna. Tenían que observar ciertos tabúes. Por ejemplo, durante el

embarazo no comían ciertos alimentos, en otros casos no nombraban a ciertos animales o aves para

evitar que les hicieran daño y después de la muerte de un familiar no hacían ciertas actividades

consideradas peligrosas. En el mejor de los casos, la vida era corta y dura, con un destino incierto

después de la muerte. Su única esperanza estaba en la habilidad de un chamán para conseguir la

ayuda de los espíritus buenos, o que de alguna otra manera pudiera afectar el destino del alma.

Hasta principios de la década de los cincuenta, la organización política se limitaba a un jefe auto-

elegido de cada grupo familiar. Por lo general era un orador en el estilo tradicional característico

de los matsigenka quien podía infundir respeto y persuadir a otros.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 25


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La traducción del Nuevo Testamento se terminó y se entregó a los matsigenka en enero de 1977.

Una edición revisada y aumentada que contiene pasajes del Antiguo Testamento se distribuyó en

junio de 1997. Durante los años transcurridos entre ediciones, muchas comunidades nuevas se

crearon y crecieron en torno a las escuelas bilingües. Proyectos de desarrollo, como aserraderos,

transporte de carga en lanchas para llevar productos al mercado, y pequeños almacenes y postas

de salud, se multiplicaron.

En la actualidad hay escuelas bilingües con profesores matsigenka que enseñan en la lengua

vernácula. Cuentan con material educativo, incluso un diccionario bilingüe matsigenka–castellano,

promotores de salud y de alfabetización.

YINE

El pueblo yine ocupó desde tiempos prehispánicos la parte alta de la cuenca del río Ucayali y la

parte baja del río Urubamba. Por su destreza como navegantes, los yine son también conocidos

como los ‘fenicios amazónicos’. A partir de diversos estudios, se sabe que desde la época pre inca,

los yine se desplazaban largas distancias para intercambiar plumas, cerámicas, pieles y animales

vivos por hachas de piedra y metales preciosos con poblaciones diversas (Unicef 2012, Smith

2003). El pueblo yine tuvo contacto por primera vez con los españoles a mediados del siglo XVII,

con la llegada de misioneros jesuitas y franciscanos a los alrededores del río Tambo y a la parte

alta del río Ucayali. En el año 1795 se fundaría la primera misión para el pueblo yine, la que sería

seguida por una segunda en el año1809 (Mayor y Bodmer 2009, INEI 2007). Uno de los primeros

documentos que refieren a este pueblo es el informe de las Misiones Franciscanas del año 1676,

según el cual este pueblo ocupaba entonces la parte alta del río Ucayali, la parte baja del río

Urubamba y la boca del río Tambo (Álvarez et. al. 2010).

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 26


INGENIERIA EN ECOTURISMO

Posteriormente, se publicaría el catecismo en lengua yine escrito por el sacerdote Richter, quien

a fines del siglo XVII visitó comunidades yine (INEI 2007). Más adelante, a mediados del siglo

XIX, el explorador inglés William Chandless documentaría la existencia de la red de intercambio

manejada por los yine, desde la cuenca del río Ucayali hasta los poblados alrededor del río Purús

en Brasil. Los yine participaron de varios movimientos sociales de reivindicación en los siglos

XVII, XVIII y XIX, muchos de los cuales tuvieron como resultado la supresión de las misiones.

El más importante de estos movimientos fue la rebelión del año 1742, liderada por Juan Santos

Atahualpa contra misioneros y conquistadores españoles, conduciendo al líder desde el Cusco

hasta el Gran Pajonal (Álvarez et al. 2010).

La época de auge de la extracción del caucho contribuyó a la disminución de la población de este

pueblo, ya que muchos yine fueron maltratados y esclavizados por los patrones caucheros (ILV

2006). No obstante, se conoce también que el pueblo yine participó en la expansión cauchera,

abriendo nuevas oportunidades de comercio. Por su gran conocimiento y control sobre los

principales ríos, los yine tuvieron un importante rol en el hallazgo de nuevas vías de extracción y

rutas de comercialización. En esta época, los yine empezaron a comercializar pescado y cerámica

a cambio de ollas de metal y machetes (Smith 2003, Unicef 2012). A mediados del siglo XX, el

Instituto Lingüístico de Verano (ILV) llegó a territorio yine, con la finalidad de promover la

educación bilingüe intercultural en la zona. Su presencia en comunidades yine habría sido

sumamente importante en el mantenimiento de la lengua indígena de este pueblo (Smith 2003).

B. LA FAMILIA
La familia, nuclear o extensa, constituye el eje sobre el cual gira toda sociedad nativa amazónica.

En ella cada poblador encuentra su fuerza, su continuidad y su razón de ser, y en la cual desarrollan

su trabajo, caza y pesca, viajes, peleas, juegos y amistades.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 27


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La principal función del varón es garantizar la continuidad del grupo siendo la caza su ocupación

preferida, ya que su destreza n ella será la mejor señal de valentía, hombría, prestigio y poder.

Asume también una importante función de relación con lo trascendente, pues es el quien entra en

contacto con los espíritus, rige los ritos sagrados, conjura las enfermedades y contrarresta los

espíritus malignos.

La mujer llega a su madurez física con la pubertad, siendo presentada en sociedad a través de

numerosos ritos de iniciación. Y tras la pubertad llega la etapa del matrimonio, manifestada en

diversos signos perceptibles pata sus padres y los ancianos. La mujer es el centro de la familia. En

sus brazos comienza la educación de sus hijos, y dispondrá de los utensilios requeridos para su

trabajo. Ella es la dueña de cuanto entra y sale en la casa: caza y pesca, algodón y telas, estera y

hamacas, ollas y alimentos. Para los niños, la vida en selva es una continua aventura descubriendo

cada día algo nuevo en el mundo que les rodea: juega el rio, aprende a conocer el movimiento de

sus canoas de juguete, recorren las playas cercanas en busca de huellas, nidos y huevos de tortuga.

Construye pequeñas lanas, arcos y flechas, y organizan bandas de caza donde todo serán perfectos

protagonistas de grandes hazañas.

C. ACTIVIDADES ECONOMICOS
La supervivencia del hombre amazónico se ha basado tradicionalmente:

Caza: es la actividad de mayor prestigio, imprescindible en toda comida formal, acompañada de

abundante yuca y plátano. Toda actividad económica es reflejo de una colaboración competitiva,

entre el hombre y la mujer, en la que ambos se complementan. El hombre aporta el animal, carne,

fuerza vutal.

La mujer es dueña del vegetal, la chacra, la fertilidad acogedora.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 28


INGENIERIA EN ECOTURISMO

El pescado: es también parte importante del siglo alimenticio, especialmente en los meses de la

estación seca dedicados a construir nuevas áreas de cultivo. La pesca puede realizarse en rio

grande, o pequeñas quebradas cercanas al poblado, donde predominan especies menores.

Actividad agrícola se desarrolla a pequeña escala (horticultura), destacando por su variedad la

cosecha de yuca, plátano, camote, maíz, frejol, caña dulce, papa, ají…la chacra es sinónimo de

trabajo es ocioso que carece chacra o no la trabaja se complementa con una actividad permanente

como es la recolección de frutos y pequeños animales del bosque (gusanos, caracoles, conchas,

frutas silvestres, plantas alimenticias...). que proporcionan un suplemento nutricional de gran

importancia.

Actualmente la economía del nativo amazónico se ha diversificado hacia nuevos rubros

comerciales. Los cultivos para exportación (café, cacao, frutas tropicales), la extracción de madera,

la actividad aurífera o la participación laboral en empresas de hidrocarburos, forman importante

de la actividad económica actual, con efectos importantes en la organización comunal y la

preservación cultural.

D. ARTE AMAZONICO
El arte amazónico tiene su punto de partida en la extrema sensibilidad del nativo hacia la

naturaleza, capaz de captar y clasificar cuanto en esta existe (ruidos, arboles, animales…). Es de

destacar las expresiones en pinturas policromada geométricas, expresadas en utensilios

domésticos, vestidos, armas, vivienda, cuerpo humano, y todo cuanto sea de su pertenencia o

guarde relación con él.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 29


INGENIERIA EN ECOTURISMO

Algunas expresiones más elaboradas son: la kushmas, elaborada en algodón, producto del

trabajo de la mujer en todas sus etapas; los adornos (collares y coronas), en los que se emplean

múltiples elementos de su naturaleza vegetal y animal; y otros como enseres domésticos (esteras,

canastas, redes de pesca, morteros, cerámicas, canoas y múltiples instrumentos de trabajo, flechas,

expresiones musicales). Mención aparte merece la cerámica en base a la cual se elabora múltiplos

objetos (tinajas, ollas. Platos, tazones…), elaborados a mano y por las mujeres, con una excelente

decoración policromada, alternando los colores negro, blanco y rojo.

E. PINTURAS Y TEXTILES
Si bien él puede aparecer pintado a diario, son las fiestas, rituales y celebraciones, las ocasiones

propicias para los adornos y pinturas en la piel. Los colores principales utilizados son el rojo, que

se obtiene cocinando el “achiote”; el negro obtenido raspando la semilla del “huito”; y el azul, que

se consigue con las hojas de la palmera “bijao”. La pintura del rostro más allá de un simple adorno,

constituye un auténtico idioma y medio de comunicación, alcanzando e incluso connotaciones

espirituales. La elaboración de los textiles se encuentra sumamente desarrollada, comprendiendo

útiles diversos como vestidos, adornos, hamacas, bolsas y otros múltiples enceres. En los grupos

Arawak es donde encontramos un mayor desarrollo del algodón y los textiles, plasmados en

kushmas, pampanillas, sabanas, mochilas, redes y aparinas, a los que habría que añadir los tejidos

elaborados con mimbres (cestos, cedazos o cernidores, esteras, abanicos, etc.).

Aquellos grupos que no han desarrollado el trabajo textil con el algodón elaboraban sus vestidos

con corteza del árbol yanchama. En incluso los que tradicionalmente apenas usaban vestidos

(como los grupos Pano), destacan por la elaboración de hamacas y pampanillas, así como el uso

de adornos textiles en la decoración de sus flechas, lanzas y coronas, de modo que el algodón y el

tejido nunca ha faltado en sus vidas.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 30


INGENIERIA EN ECOTURISMO

F. ARTESANIA
La artesanía es parte de sus actividades cotidianas. Aunque estas se encuentran muy

disminuidas, fabrican cestas, tejidos, alfarería, así como la producción de alimentos elaborados,

jaleas, destilados de alcohol y empanizados. Esta importante actividad económica complementaria,

es de responsabilidad de las mujeres, aunque algunos hombres también participan en la fabricación

de éstos: (arcos, flechas y otros).

G. CREENCIA Y NATURALEZA
Despensa natural de todo ser vivo que lo habita, la selva es el patrimonio del hombre amazónico,

una escuela constante que siempre encierra novedades y ensancha su capacidad ilimitada de

conocimiento. La selva está impregnada de misticismo, religión y creencias, y en ella se desarrolla

una permanente historia de espíritus, demonios y seres humanos que han traspasado la esfera del

hoy y del ayer. Cada mito, cada leyenda, cada cuento, se recrea continuamente en la fabulosa

vegetación tropical. En ella, el hombre amazónico se identifica con todos sus seres, llamándolos

por sus nombres y distinguiéndolos con asombrosa facilidad. Y cuando regresa a su casa, con la

alegría de las presas seguidas, su rostro serio y maduro es expresión consiente de la grandeza del

lugar visitado.

La selva es poderosa para hacer enfermar, pero también curar. Alta, cerrada, inhóspita, peligrosa,

tupida, misteriosa, trascendente. Pero para el nativo de la amazonia la selva y todo lo que contiene,

es parte de su casa, de su poblado, de su vida cotidiana e incluso de su relación con el mas allá.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 31


INGENIERIA EN ECOTURISMO

2.2.3. SALA 3
A. LA VIVIENDA AMAZONICA
El medio ambiente: desempeña un papel de primera magnitud en la configuración cultural de

los pueblos, de modo que el contexto geográfico condiciona notoriamente la morfología y el

acerbo cultural del ser humano. Esto se expresa con mayor intensidad en aquellos elementos que

sirven de protección al individuo, como son la vivienda o el vestido.

La arquitectura: de cada etnia presenta notables diferencias, en función de las características

propias del ambiente donde se reside el grupo y de sus formas de vida. Aun así, el sentido de la

“Casa amazónica” no responde estrictamente a nuestro concepto de hogar. Si bien es resguardo

natural de la familia contra el frio nocturno, la lluvia frecuente y los animales dañinos, en nativo

amazónico no vive ligado a la caza de forma tan permanente.

En las grandes viviendas comunitarias: o “Malocas”, expresión arquitectónica tradicional, ya

casi no existen, y las actuales viviendas experimentan notables y transformaciones en función a

su ubicación y los materiales empleados. Pero la vivienda sigue perteneciendo a la familia

extensa y su construcción no ha dejado de ser expresión de colaboración en el grupo, la casa

nace, crece, se desarrolla, se reproduce y muere como los seres vivos, y hasta puede morir en el

mismo tiempo que ellos.

B. PLANTAS MEDICINALES
 UÑA DE GATO

Nombre científico: Uncaria tomentosa.

Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y secundario, en sitios

claros del bosque, se propaga a través de su semilla, florea en septiembre, tiene flor blanca.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 32


INGENIERIA EN ECOTURISMO

Usos: Se utiliza la corteza que se hace hervir, luego se toma en mates para el hígado, riñón y

otros males.

 CUELLO DE PUCACUNGA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga a través de sus

semillas; florea en el mes de marzo, son de color amarillo.

Usos: Se hace hervir las hojas y con el agua se baña a los bebés llorones.

 LIMONCILLO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en el bosque secundario.

Usos: Se hace hervir las hojas y el paciente se baña con el agua. Es ideal para quitar las

manchas de la piel.

 HICOSOMA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario y primario, florea en el mes de

noviembre, de color amarillo.

Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir y se aplica en baños. Es para corregir el mal

carácter.

 ANGEL TAUNA.

Nombre científico: Urtica.

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario, se propaga de semilla, florea de

color amarillo en el mes de noviembre.

Usos: El tallo y hojas se emplean para tratar la fiebre y el sarampión. Ambos se hacen hervir y

se aplican mediante baños.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 33


INGENIERIA EN ECOTURISMO

 HIERVA LORO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea, que crece en el bosque secundario, florea en el mes de febrero,

tiene una flor verde claro.

Usos: Se utiliza la corteza del tallo, se hace hervir y se aplica en baños para la deshidratación.

 RENACO COMUN.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Son árboles que crecen en el bosque primario y secundario, se propaga a través

de su semilla, florea blanco en el mes de septiembre.

Usos: Se utiliza la resina y la corteza; se quema la corteza mezclando con termitas y la cal o

ceniza, se pone sobre las manchas y cicatrices para que desaparezcan.

 YAHUAR CHONCA BLANCO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una mora que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas;

florea en abril, tiene una flor rozada.

Usos: Se utilizan las hojas, los que se hacen hervir y se aplica en baños para disminuir la

fiebre.

 CARRISILLO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una liana que crece en el bosque secundario, aparece en agosto por un corto

tiempo y luego desaparece.

Usos: Se utilizan las yemas terminales tiernas (verdes), que se hacen reposar y se toma en

mates para enfermedades venéreas.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 34


INGENIERIA EN ECOTURISMO

 LAMBRAN DE SELVA.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea, que crece en partes bajas (aguajales), se propaga a través de sus

semillas, florea en marzo, de color blanco.

Usos: Se utilizan las hojas tiernas, se hace hervir y se baña a los niños en luna llena, para que

caminen rápido.

 CORAZONCILLO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una herbácea que crece en bosque secundario, se propaga de semilla, florea

color amarillo en el mes de mayo.

Usos: Se utilizan los tallos, que se hacen hervir y se aplica en baños para el dolor de huesos.

 PACA.

Nombre científico: Guadua spp.

Descripción: Es una bambucea que crece en el bosque primario y secundario, se propaga por

su semilla y rizomas, florea en mayo en periodos muy largos.

Usos: Se utiliza el agua que concentra, se toma durante 15 días para el dolor del corazón.

 HIERBA PERDIZ.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario, se propaga por sus semillas,

florea en julio, tiene flor amarilla.

Usos: Se utilizan las hojas que se toman en mate; es bueno para el hígado.

 MILLONARIA.

Nombre científico: N/D.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 35


INGENIERIA EN ECOTURISMO

Descripción: Es una hierba que crece en el bosque secundario.

Usos: Se utilizan las hojas que se hacen hervir; con el agua el paciente se baña para tener

buena suerte.

 PALO SANTO.

Nombre científico: N/D.

Descripción: Es un árbol que crece en el bosque secundario y primario, florea en junio, tiene

flor blanco amarillento.

Usos: Se utiliza la corteza para la indigestión. Se hace hervir y se ingiere.

 SOLTAQUE.

Nombre científico: N/D

Descripción: Es un arbusto que crece en el bosque secundario.

Usos: Se utiliza el zumo del tallo, se toma en cucharadas para la hemorragia interna.

 LAUREL BLANCO.

Nombre científico: Nectandra sp.

Descripción: Es árbol maderable, generalmente crece en las partes bajas (aluviales)

Usos: Se utiliza en el tratamiento de la artritis: se hace hervir una porción de la corteza, con

cuya agua se baña una vez por día durante 8 días.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 36


INGENIERIA EN ECOTURISMO

C. EL ESPIRITU DE LAS HOJAS


Toda la medicina empírica de los pueblos amazónicos reside en el “espíritu de las hojas”. Es

un espíritu peligroso y dañino en su origen, por eso intenta amansarlo y una vez domesticado

matará a la enfermedad y romperá todo maleficio que la ocasiona. En este espíritu de las hojas,

siguen encontrando los amazónicos el remedio que busca para sus males. Con ellas pintan su

cuerpo, cazan pescan cultivan y cosechan. Y con ellas también enamoran, engendran a sus hijos

y curan sus cuerpos. En definitiva, la madre selva los cuida, protege sus cuerpos, les da vida…y

por ello han aprendido a respetarla.

La farmacopea amazónica es sumamente amplia y diversificada en sus fines. Sirve para

controlar la natalidad, descubrir la infelidad conyugal o enamorar, o servir para que salga el sol,

caiga la lluvia, amansar a la gente, controlar el relámpago o cazar un determinado animal. Y por

supuesto, sirve para curar dolencia y enfermedades.

En general, podríamos clasificarlas en tres tipos:

o Flora patológica: plantas narcóticas, venenosas, espinosas…

o Flora alimenticia: palmeras, plantas con azucares, que contienen agua, masticatorias,

oara alimentación como frutales…

o Flora terapéutica: curación de fiebres, purgantes, diarreas, dolores, cólicos, ulceras,

tumores e hinchazones, verrugas y manchas, picaduras, mal d ojo, anemias, constipado,

reumatismo, inoculaciones venenosas, quemaduras, sordera, enfermedades de los

niños,etc.

D. EL SHAMAN Y EL AYAHUASCA
El status del shaman constituye una relación y dominio de poderes superiore, encuentro al que

accede mediante la transformación, generada por la toma de ayahuasca y que origina un intenso

contacto con el mundo espiritual, alcanzando en ocasiones fines adivinatorias o curativas.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 37


INGENIERIA EN ECOTURISMO

La ingesta del ayahuasca por parte de shaman tiene multiples fines: ritual social, fin curativo,

búsqueda de la causa de un mal o la suerte de un acontecimiento, purificación personal,

comunicación espiritual…, y todo ello a través de un viaje alucinante carente de trampas ni

manipulaciones.

Existen diversas clases y variedades de ayahuasca, todas ellas lianas del bosque, que aunque se

encuentran en estado salvaje pueden ser cultivadas. Cortadas estas lianas, se machacan para

obtener el jugo y se ponen al fuego. Congregados en torno a la olla, la bebida va pasando por

asistentes en diversas rondas, y a la hora comienzan anotarse sus defectos. A través de vomito de

purificación y limpieza. Las conversaciones cesan y son sustituidas por tenues canciones que

indican el inicio de las viciones. En murmullo inicial se hace grito, la canción brota del espíritu y

el cuerpo tiembla, arrebatado por el torbellino de alguna visión. Al perders los efectos los

cuerpos caen rendidos, y el despertar la realidad se confunde con kas visiones.

En la cosmología amzonica, se busca un equilibrio de la fuerzas visibles e invicibles que

operan sobre el ser humano. El sustento de ese equilibrio recae sobre la sabiduría y el poder del

shaman, el único capaz de reconocer y manejar una amplia fuente de poderes medicinales que

comprenden plantas, aves, pinturas, ablusiones y otros tabúes.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 38


INGENIERIA EN ECOTURISMO

IV. CONCLUSIONES

La característica multiétnica, pluricultural y multilinguística de nuestro país se encuentra en un

proceso de revaloración constante; el Perú además de constituirse en una de las regiones de

mayor biodiversidad del mundo, también tiene una extraordinaria riqueza cultural. Los pueblos

indígenas tienen sus propias culturas, modos de vida, tradiciones y leyes basadas en sus

costumbres y donde el respeto e integración con su entorno físico es de resaltar, sobre todo en

estos momentos en que el cambio climático antropogénico nos está afectando a todos.

La conservación de las familias etnolingüísticas es muy vital para nuestra diversidad cultural,

aunque estos pueblos siempre están aislados olvidados por el estado y expuestos al peligro, aún

siguen desarrollando sus actividades; conocer y convivir con su realidad nos hará comprender la

relación que hay entre la naturaleza y el hombre.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 39


INGENIERIA EN ECOTURISMO

V. ANEXOS
SALA 1

PINTURAS Y TEXTILERIA

Fig 4. Vestimenta

Fig.3 las artesanías lo muestran


en un stand iluminado

Fig 6. Foto de esquina


Fig 6. colores

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 40


INGENIERIA EN ECOTURISMO

SALA 2

ADORNOS, ARMAS Y UTENSILIOS

Fig 8. Armas a base de madera.

Fig 7. ADORNOS DE PLUMA

Fig 9. Adornos - collares

Fig 10. Utensilios de cocina.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 41


INGENIERIA EN ECOTURISMO

SALA 3

REPRESENTACION A ESCALA
REAL DE UNA FAMILIA NATIVA

Fig 11. El jefe de una etnia

Fig 12. Actividades en una


familia nativa.

Fig 13. Actividades que realizan las


mujeres nativas.

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 42


INGENIERIA EN ECOTURISMO

VI. BIBLIOGRAFIA

- http://www.selvasperu.org/museo_etnografico/
- http://www.selvasperu.org/
- http://www.caaap.org.pe/website/pueblos-indigenas/
- http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-etnolinguistico-peru-2010

PATRIMONIO ARQUEOLOGICO Y MUSEOS 43

S-ar putea să vă placă și