Sunteți pe pagina 1din 54

DOCENTE: ING. M.Sc.

EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES


MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

8.1 ¿QUÉ ES UN ANÁLISIS FINANCIERO?

El análisis financiero es un proceso que comprende la interpretación, comparación y estudio de los estados
financieros y datos operacionales de la empresa. Para lograr esto se deben realizar cálculos e interpretar
porcentajes, indicadores y demás datos para evaluar el desempeño financiero y operacional del negocio.
En una definición mucho más precisa y práctica se puede decir que el análisis financiero permite conocer lo que
ha pasado en el negocio en periodos anteriores, examinar el presente y planear lo que será del negocio desde
lo financiero y económico.

El análisis financiero es el estudio completo de toda la organización, donde se reúnen elementos cuantitativos
y cualitativos e información en cuanto a los factores internos y externos que puedan afectar la operación del
negocio.

Sin embargo, el análisis financiero también se puede aplicar a una parte o sector de la empresa, como por
ejemplo cuando se hace el estudio para determinar si una línea de producto, un proceso, un vendedor, un
empaque, una planta o un departamento son rentables para el negocio. En éste caso se aplica el análisis
financiero como sustento cuantitativo para tomar decisiones.

OBJETIVOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO


1. Permite a los administradores del negocio analizar la condición y el desempeño de la empresa en el
presente.
2. Verificar varios aspectos de la salud económica y financiera de la empresa en la actualidad.
3. Conocer la capacidad de endeudamiento, rentabilidad y fortaleza o debilidad financiera del negocio.
4. Analizar económica y financieramente una empresa para estimar su comportamiento actual y futuro.
5. Ayuda a los administradores del negocio, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas
decisiones de inversión.

¿PARA QUÉ Y POR QUÉ SE APLICAN LOS ANÁLISIS FINANCIEROS EN UNA EMPRESA?

El análisis financiero se aplica hacia el interior del negocio para identificar cuáles son las fortalezas,
oportunidades, limitaciones y amenazas en términos económicos, proyecciones financieras y operacionales.
Por esta razón es utilizado no solo por los bancos para el otorgamiento de créditos, sino también por los
proveedores de bienes y servicios que buscan conocer el comportamiento de la organización dentro del sector
gracias a los resultados del análisis financiero.

También los inversionistas nacionales e internacionales interesados en adquirir empresas o en ampliar su


operación fundamentan sus decisiones de inversión en los resultados del análisis financiero.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
El directivo financiero requiere del análisis financiero para elaborar y mantener actualizado el diagnóstico
económico y financiero de la empresa, de cómo está posicionada la empresa dentro de los mercados que
atiende y como es el comportamiento del sector en el que opera.

¿QUÉ APORTA EL ANÁLISIS FINANCIERO A LOS ESTADOS FINANCIEROS?

La preparación, presentación y la interpretación adecuada de los estados financieros básicos como el balance
general, el estado de resultados, el estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujo de
efectivo permiten realizar un análisis de la situación actual de la empresa en cuanto a la administración de
recursos, logrando identificar anomalías, situaciones de cuidado y por qué no, las buenas prácticas que están
contribuyendo a los buenos resultados. Sin embargo el análisis financiero es una herramienta
fundamental que permite realizar un análisis más profundo de toda la información que se presenta en estos
estados financieros con el fin de llegar a datos más precisos que aporten a una toma de decisiones más efectiva
para el futuro del negocio.
El análisis financiero aporta a la información contable presentada en los estados financieros otro tipo de
información cuantitativa y cualitativa que complementa la contable, permitiendo conocer con precisión la
situación del negocio. Por ejemplo un análisis de los datos contables puede mostrar que una empresa
exportadora de café tiene excelentes cifras financieras debido a la alta rentabilidad obtenida en los últimos años,
pero está ante la posibilidad de una ruptura comercial con uno de los principales países a los que exporta sus
productos debido a una prohibición del gobierno de ese país.
¿Es válida la conclusión tomada basándose en las cifras contables? Es evidente que no, debido a que los
ingresos de ésta empresa se verán afectados notoriamente a no ser que encuentre otros mercados que lo
reemplacen. De aquí la importancia del análisis financiero, el cual tiene en cuenta todos aquellos factores que
inciden en la operación del negocio y que no siempre son cuantificables.

¿QUÉ ELEMENTOS SE REQUIEREN PARA REALIZAR UN ANÁLISIS FINANCIERO?

Para llevar a cabo un análisis financiero se requiere de elementos cuantitativos y cualitativos para llegar a
un diagnóstico mucho más acertado de la situación financiera del negocio con el objeto de evaluar sus fortalezas
y debilidades frente a las demás empresas con las que compite. Los siguientes aspectos son las diferentes
herramientas y elementos que se utilizan para realizar un análisis financiero, que dependiendo del estudio que
quiera realizar el analista, utilizará todos o el que mas aplique para llegar al diagnóstico más acertado de la
situación financiera del negocio:

ASPECTOS CUANTITATIVOS
 El análisis financiero de una empresa se hace revisando y examinando todos losaspectos vitales del
negocio para su continuidad, concentrándose en aquellos que presenten problemas, los cuales se
podrían llamar “aspectos vitales financieros de la empresa” como lo son:
 La liquidez.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
 La rentabilidad.
 El endeudamiento.
 Para realizar un análisis financiero se debe contar con estados financieros cuya información sea
confiable, actualizada y verídica. Por esta razón algunos de los insumos y elementos del análisis
financiero son el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la situación
financiera y el estado de flujo de fondos.
 Para realizar un análisis financiero efectivo es recomendable contar con estados financieros de los
últimos 4 años que permitan identificar con mayor efectividad los cambios internos y externos que han
afectado de forma positiva o negativa al negocio al comparar sus tendencias.
 El análisis financiero cuenta con una serie de instrumentos y herramientas para estudiar la información
que se presenta en los estados financieros, entre los que se puede elegir el más adecuado para su fin
específico:
 El análisis vertical o estático.
 El análisis horizontal o dinámico.
 Análisis e interpretación de índices financieros.
 El análisis histórico.

ASPECTOS CUALITATIVOS

Otro de los elementos o herramientas para realizar un análisis de la situación financierade la empresa de
forma efectiva es revisar aquellos factores internos y externos que pueden llegar a afectar la continuidad del
negocio, centrándose en aquellos aspectos que puedan llegar a causar mayores impactos:
1. Situación económica nacional y mundial.
2. Las políticas del gobierno.
3. La situación política y los aspectos legales.
4. Conocimiento del entorno en el que opera la organización.
5. La estructura organizacional de la empresa para analizar si su tamaño corresponde a su objeto
operacional.
6. Ambiente laboral en la organización.
7. Los productos o servicios que se comercializan o producen.
8. Canales de distribución de los productos o servicios.
9. En empresas industriales es elemental analizar la producción, su capacidad instalada, procesos
productivos, materiales etc.
10. Relación con proveedores.
11. La competencia interna y externa.
12. La cultura del entorno.
13. Formación de los administradores del negocio.
Los anteriores elementos cuantitativos y cualitativos son elementales al momento de llevar a cabo un
adecuado diagnóstico de la situación financiera del negocio.

¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL ANÁLISIS FINANCIERO Y LOS ÍNDICES FINANCIEROS?

Es importante aclarar que los términos “Análisis financiero” o “Análisis de los estados financieros” no pueden
utilizarse para referirse al concepto de índices o indicadores financieros, debido a que estos son solo uno de
los elementos del análisis financiero que ayuda a hacer un análisis global de la empresa. El análisis financiero
es el estudio que se hace de la información obtenida de la contabilidad y de toda la demás información
disponible, los índices financieros son un instrumento o herramienta que hacen parte del análisis financiero.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

8.2 ANÁLISIS VERTICAL O ESTÁTICO

El análisis vertical por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en el análisis
financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes elementos e
información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se
destacan la información obtenida de los estados financieros como el balance general, el estado de
resultados, el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo. Precisamente
una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la información obtenida en estos
estados financieros es el análisis vertical o estático.
Es un análisis estático porque estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta
los cambios ocurridos a través del tiempo como adquisición de maquinaria o préstamos, etc. El método consiste
en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus cuentas con un total determinado dentro el
mismo estado, aunque también pueden relacionarse cada una de sus subcuentas.

Por ejemplo, si se toma como análisis el balance general, dentro del activo se puede relacionar cada uno de los
rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponden sobre su total, como podría ser obtener el
porcentaje de las cuentas por cobrar sobre el total del activo corriente o sobre el total de los activos.

EJEMPLO DE ANÁLISIS VERTICAL DE UN BALANCE GENERAL:

La siguiente información corresponde a los rubros de los activos de un balance general de una empresa
comercial. Para realizar el análisis vertical se relaciona cada rubro del activo con el total activos y con cada
una de sus subcuentas así:
Activos:
Efectivo: $ 1.924

Total Activos: $ 133.899 = 100%

Análisis vertical: ($ 1.924 / $ 133.899) * 100% = 1.44%


Efectivo: $ 1.924
Total Activos corrientes: $ 42.537 = 100%

Análisis vertical subcuentas: ($ 1.924 / $ 42.537) * 100% = 4.52%


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

El resultado de los porcentajes de cada rubro sobre el total de activos o cada subcuenta del activo permite llegar
a varios análisis de lo que ha pasado y está pasando con la situación financiera del negocio.

¿CÓMO INTERPRETAR LA INFORMACIÓN OBTENIDA EN UN ANÁLISIS VERTICAL?

Si tomamos como ejemplo los resultados del ejemplo anterior se podría interpretar dicha información de la
siguiente manera:

Activos, Interpretación 1: Existe una concentración importante de los activos fijos en un 36,96%, evidenciando
un desequilibrio con el activo corriente del 31%, indicador que debería estar más en el lado de los activos
corrientes, teniendo en cuenta la actividad económica de la empresa cuyo objeto es la comercialización.
Activos, Interpretación 2: Se observa que la mayor concentración de los activos está en la maquinaria
(24.35%) y las valorizaciones (27,08%), indicadores que se deberían estudiar para determinar si es el causante
en la generación de utilidades o por el contrario está generando gastos adicionales que impiden el aumento del
activo corriente, porque esto demuestra de cierta manera que la empresa tiene dificultades en cuanto a su flujo
de caja.
Activos, Interpretación 3: Se encuentra que los inventarios totales y las inversiones temporales representan
el 46.82% y el 36.24% respectivamente del total de los activos corrientes. Esto da lugar a decir que la empresa
tiene concentrada la mayor parte de sus activos corrientes en inventarios e inversiones temporales. No se podría
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
determinar si lo anterior es conveniente o no, depende de otros indicadores para dar una respuesta mucho más
profunda.
Pasivos y Patrimonio:

Pasivos y patrimonio Interpretación 1: Financieramente la empresa tiene políticas adecuadas, donde su


principal rubro son las deudas a corto plazo en un 25.48%, que al compararlo con el activo corriente (31.77%)
se deduce que la organización está en la capacidad de pago. Además éste es un indicador alentador que
determina una sana política de financiamiento donde la compañía está en un 27% (total pasivo) en mano de los
acreedores y un 72% (total patrimonio) en mano de los accionistas.
Pasivos y patrimonio interpretación 2: La composición de la financiación de esta empresa comercializadora
se concentra en el corto plazo con 25.48% siendo su principal rubro pago a proveedores en un 56.66%.

ANÁLISIS VERTICAL DE UN ESTADO DE RESULTADOS:

Una recomendación importante para realizar un análisis vertical a un estado de resultados es conocer el sector
en el que se desempeña el negocio y los resultados de sus competidores para determinar si los resultados
obtenidos en su ejercicio guardan relación al comportamiento del sector. Para realizar el análisis vertical se
toma como base, por lo general el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan
con respecto a esta base:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Ventas Netas: $ 256.060 = 100%

Costo de ventas: $ 193.294

Análisis vertical: ($ 193.294 / 256.060) * 100 = 75,49%

Comparativo con empresas del mismo sector:


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Estado de resultados interpretación 1: Realizando una comparación entre empresas de la misma actividad
económica se observa que la compañía presenta un claro posicionamiento en el sector, superando a su
principal competidor en un 95% de las ventas totales entre la suma de las dos compañías, además en sus
utilidades netas se refleja de igual forma la ventaja del 96%.
Así mismo como se logra interpretar en el estado de resultados los rubros de ventas y utilidades, también se
podría comparar si los gastos de operación y costos de venta son más altos que los de las empresas del mismo
sector.

El análisis vertical permite entonces verificar varios aspectos de la salud económica y financiera de la
empresa en la actualidad, así como su condición y su desempeño en todas las áreas del negocio para tomar
decisiones en cuanto al rumbo o camino que deben tomar.

8.3 ANÁLISIS HORIZONTAL O DINÁMICO

El método horizontal es un análisis dinámico que se ocupa de los cambios o movimientos de cada cuenta entre
un periodo y otro del Balance general y el Estado de Resultados. Este método relaciona los cambios
financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales pueden estar representados en aumentos o
disminuciones, mostrando además dichas variaciones o cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo
obtener un mejor panorama de los cambios presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma
de decisiones.
El análisis horizontal por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en el análisis
financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de diferentes elementos e
información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación financiera de la empresa, entre los que se
destacan la información obtenida de los estados financieros como el Balance General, el Estado de Resultados,
el estado de Cambios en la situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo.
Precisamente una de las herramientas o instrumentos que se utiliza para el análisis de la información obtenida
en estos estados financieros es el análisis vertical y el análisis horizontal el cual se detallará a continuación.

CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS HORIZONTAL

Antes de ejemplificar la forma cómo realizar un análisis horizontal a un Balance General o a un Estado de
Resultados, considere primero las siguientes características del proceso:

1. El análisis horizontal se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de los estados financieros
durante varios periodos o años. Un año con ganancias de 5 millones se presenta con muy buenos
resultados al compararlo con el año inmediatamente anterior donde las ganancias fueron de 2 millones,
pero no después de otro en el que las ganancias fueron de 6 millones. Es por esta razón que el análisis
horizontal por lo general se presenta en estados financieros comparativos, razón por la cual las
compañías muestran datos financieros comparativos para dos años en sus informes anuales.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
2. El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y por
lo tanto requiere de dos o más estados financieros de la misma clase. Se dice que es un análisis
dinámico debido a que permite analizar los movimientos o cambios de cada cuenta entre un periodo y
otro.
3. Al iniciar un análisis horizontal, este deja en evidencia los cambios o tendencias presentadas en las
diferentes cuentas de los estados financieros entre un periodo y otro, por lo que se hace relativamente
sencillo identificar las cuentas con mayor diferencia entre sí, las cuales exigen una mayor atención.
También es recomendable comparar las cifras obtenidas con los de la competencia o con los del sector,
para determinar las debilidades o fortalezas de la empresa.
4. En el análisis horizontal es importante mostrar tanto la variación absoluta como la variación
relativa para poder realizar un análisis de los cambios o tendencias entre un periodo y otro. Entiéndase
por variación absoluta como la diferencia que existe entre dos cuentas de periodos diferentes, y
por variación relativa lo que significa esa diferencia en términos porcentuales. Compréndalo mejor
mediante el siguiente ejemplo:

En términos de variación absoluta la cuenta efectivo presentó un aumento respecto al año 2, lo que significa en
términos de variación relativa un 47%. Los resultados positivos o negativos indican el incremento o disminución
que ha sufrido la cuenta de un periodo con respecto a otro. Como se me mencionó anteriormente es importante
mostrar ambas variaciones para poder llegar a conclusiones mucho más precisas.

Efectivo año 2: $ 5.000

Efectivo año 3: $ 7.368

Variación absoluta: $ 7.368 – 5.000 = $ 2.368


Variación relativa: $ 2.368 / $ 5.000 = 0,4736 * 100 = 47,36%
5. El análisis horizontal complementa el análisis vertical presentando la tendencia y la variación,
tanto absoluta como relativa de las cuentas más importantes.
Para comprender la diferencia que existe entre el análisis horizontal y el vertical vea también “Análisis Vertical
o estático”.

¿CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS HORIZONTAL?

Como se mencionó anteriormente el análisis horizontal se emplea para evaluar la tendencia en las cuentas de
los estados financieros durante varios periodos o años, con el objetivo de hallar la variación absoluta y la
variación relativa de las cuentas más importantes. En este orden de ideas se expone a continuación el paso a
paso de cómo realizar un análisis horizontal:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
1. Solicitar la información de dos estados financieros de dos periodos diferentes.
2. Registrar los valores de cada cuenta en dos columnas, es decir cada columna representa un año o
periodo correspondiente.
3. Indicar los aumentos o disminuciones en una tercera columna (llamada variación absoluta), restando
de los valores del año más reciente los valores del año anterior.
4. Registrar los aumentos o disminuciones del paso anterior en una cuarta columna (llamada variación
relativa) en términos de porcentaje, dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo del año anterior multiplicado por 100.

EJEMPLO DE UN ANÁLISIS HORIZONTAL A UN BALANCE GENERAL:

Veamos mediante el siguiente ejemplo, la forma como se elabora un análisis horizontal y cuál es su
interpretación de acuerdo a las variaciones absolutas y relativas obtenidas.
Activos:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
EJEMPLO DE ANÁLISIS HORIZONTAL DE ACUERDO A LAS VARIACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS
OBTENIDAS:
1. Dentro del Balance General se observa un crecimiento equilibrado de los inventarios del 23% en
comparación con el aumento de las ventas del 26% (de acuerdo a la información del Estado de
Resultados presentado en el próximo ejemplo), esto quiere decir que la rotación de inventarios ha sido
efectiva y no se están represando. Además se observa la tendencia del aumento de los activos fijos
en un 56% cifra muy contraria a lo que sucede con el activo corriente con una disminución del 4.2%,
ello se debe en gran medida a la gran disminución que se obtuvo en las inversiones temporales del
88%.
2. En general no es de confiarse en la cifra equilibrada en aumento de igual proporción del 32% entre el
total de los activos y el pasivo, porque si se analiza el activo corriente entre el pasivo corriente vemos
que las deudas a menos de un año aumentaron en un 42%, contrario al activo corriente que disminuyó
un 4%. Este indicador conlleva a replantear políticas encaminadas a mejorar el flujo de caja.
3. Dentro del activo fijo se observa el aumento en maquinaria y equipo del 65% y edificios del
72%, además de un aumento en su depreciación del 55%, inversiones que han de proyectarse
teniendo en cuenta su rendimiento a futuro, es decir si tienen tendencia al gasto y si afectaría la utilidad
neta, o por el contrario si tendrían tendencia muy positiva en su aumento, porque en el presente
la utilidad neta aumentó tan solo el 2% (de acuerdo a la información del Estado de Resultados
presentado en el próximo ejemplo).
4. Se observa un aumento notorio en el efectivo y en cuentas por cobrar a
clientes del 282% y 37%respectivamente, cifras explicables gracias al aumento del 26% en las
ventas(de acuerdo a la información del Estado de Resultados presentado en el próximo ejemplo).
Pasivos:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

5. Estas cifras determinan que la empresa sigue su tendencia en la medida en que está más en manos de los
accionistas que de los acreedores (esto debido a que el patrimonio es superior a las deudas) aunque es de
tener muy en cuenta el aumento considerable de los pasivos del 42% en comparación del 28% del aumento
en el patrimonio en el sentido de no seguir con esta tendencia de desequilibrio, ya que podría llevar al sobre
endeudamiento.
6. Observando el aumento notable de las deudas a corto plazo con los bancos del 449%, se debe considerar
analizar la posibilidad de una refinanciación sobre las mismas, de manera que contribuya al dinamismo del flujo
de caja o al equilibrio entre las deudas de largo y corto plazo.

EJEMPLO DE UN ANÁLISIS HORIZONTAL A UN ESTADO DE RESULTADOS:

Así como se explicó el análisis horizontal que se le hace a un Balance General veamos mediante otro ejemplo,
la forma como se elabora un análisis horizontal a un Estado de Resultados y cuál es su interpretación de acuerdo
a las variaciones absolutas y relativas obtenidas.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

EJEMPLO DE ANÁLISIS HORIZONTAL DE ACUERDO A LAS VARIACIONES ABSOLUTAS Y RELATIVAS


OBTENIDAS:
1. Dentro del Estado de Resultados se observa una efectiva política de equilibrio entre las ventas y los
costos del 26% aproximadamente, conservando el valor proporcional entre ventas Vs. Costos.
2. Se observa el aumento considerable de los gastos financieros del 223%, cifra importante que implica
trabajar en formalizar políticas adecuadas que contribuyan a su razonamiento y por ende ayude a
mejorar la utilidad neta que se ve perjudicada con el aumento desproporcional de estos gastos.
3. Variación en los gastos operacionales: presenta un incremento del 28% lo que se puede deducir que es
a causa de diferentes factores tales como servicios públicos, transporte, arrendamiento que también
puede guardar relación al aumento en igual proporción de las ventas.

Según lo explicado en este artículo la diferencia que existe entre el análisis horizontal y el análisis vertical es
que este último aporta información financiera a una fecha determinada, en cambio el análisis horizontal indica
los cambios ocurridos en el tiempo con variaciones absolutas y relativas permitiendo obtener un mejor panorama
de los cambios presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de decisiones. Aunque es
importante que tenga en cuenta que ambos análisis hacen parte de las herramientas que utiliza el análisis
financiero para determinar el estado actual de la compañía o área de negocio.

El análisis vertical y horizontal son entonces instrumentos que se utilizan en el análisis financiero para realizar
el estudio del estado actual de la compañía, sin embargo se recomienda complementar esta información
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
obtenida con otra de las herramientas que se utilizan en el análisis financiero como lo son “el análisis de las
razones o índices financieros” para llegar a conclusiones más precisas sobre el estado actual de la compañía.

8.4 RAZONES O ÍNDICES FINANCIEROS

Las razones financieras o como también se le conoce índices o indicadores financieros son una de las
herramientas o instrumentos más utilizados que tiene el Análisis Financiero para analizar la información
obtenida de los Estados Financieros. Este método es uno de los más utilizados debido a que permiten medir
la eficacia y comportamiento de la empresa, así como evaluar su condición financiera, su desempeño,
tendencias y variaciones en sus principales cuentas.
Los Indicadores Financieros son una de las herramientas que utilizan los administradores para manejar mejor
las finanzas de la empresa. Un Indicador Financiero es una relación entre dos o más cifras, bien sea de los
Estados Financieros o de cualquier otro informe interno, con el cual el administrador, analista o usuario busca
formarse una idea acerca del comportamiento de un aspecto, sector o área de decisión específica de la
empresa.
Antes de continuar con la definición de los Indicadores Financieros, es importante aclarar que generalmente se
utilizan los términos “Análisis Financiero” o “Análisis de los Estados Financieros” para referirse al uso de las
razones o índices, siendo esto un error de concepto que se debe evitar, porque los índices son solamente una
herramienta e instrumento que permiten realizar un análisis financiero global de la empresa.

Los Indicadores o Razones Financieras, son mucho más que una herramienta, pues no se trata solamente
de hallar un numero o una fórmula, van mucho más allá de acuerdo a los resultados obtenidos. Las cifras que
se obtienen se utilizan para diagnosticar financieramente la empresa, entender la situación de la misma, y
planear a futuro.
Los indicadores o razones financieras se clasifican en:

1. Indicadores de Liquidez
2. Indicadores de Operación
3. Indicadores de Endeudamiento
4. Indicadores de Rentabilidad
Estos Indicadores Financieros son un instrumento de análisis que, en la mayoría de los casos, proporciona
pistas e indicios al analista financiero sobre las condiciones financieras de la empresa que no se pueden ver a
simple vista, que están ocultas y que gracias a este método se pueden descubrir. Sin embargo en el análisis
final, la utilidad de los resultados obtenidos de las razones financieras depende claramente de su interpretación
inteligente y adecuada, y quizás este es el aspecto más difícil del análisis de las razones.

Antes de comenzar a explicar cada uno de los Índices Financieros, se debe conocer una serie de
consideraciones que deben tenerse en cuenta para un adecuado uso de ellos. Se recomienda ver primero estas
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
consideraciones que se trabajarán en el presente tema para luego comprender con facilidad cada uno de los
Indicadores Financieros que se abordarán en otros artículos relacionados.

Complemente la información presentada en este contenido con el tema “Análisis Financiero”.

¿PARA QUÉ SIRVE UTILIZAR Y CALCULAR LOS ÍNDICES FINANCIEROS?

Al hablar de Razones o Índices Financieros, se refiere a que estos son una de las herramientas que se utilizan
para llevar a cabo un análisis financiero. Recuerde el lector que el análisis financiero es el estudio que se hace
de toda la información obtenida de la contabilidad y disponible para tratar de determinar la situación financiera
de la empresa o de un sector específico de la misma. Aunque, dicha información contable permite conocer algo
sobre la empresa, no quiere decir que sea concluyente en un estudio de la situación financiera de esta. La
contabilidad muestra cifras históricas, hechos cumplidos, que no necesariamente determinan lo que sucederá
en el futuro. Razón por la cual, se hace necesario recurrir a otro tipo de información cuantitativa y cualitativa
que complemente la información contable y permita conocer con mucho más precisión la situación del negocio.
Es así como el Análisis Financiero utiliza una serie de herramientas para ponderar, medir e identificar todos
aquellos factores que inciden en la operación del negocio y que no se ve a simple vista en la información
contable. Herramientas como presupuestos, proyección de estados financieros, perspectiva del mercado,
estado de fuentes y aplicación de fondos, flujo de efectivo, análisis vertical, análisis horizontal y muchas otras
herramientas, sin pasar por alto claro está, el Análisis de las Razones o Índices Financieros.
Los Índices Financieros se calculan y utilizan básicamente para la planeación, y esto tiene que ver con el futuro
de la empresa, porque esto despierta la creatividad e innovación de la gerencia permitiendo que a futuro la
empresa sea sostenible, sea mejor financieramente e inclusive en otras áreas de la misma. Además gracias a
la planeación financiera se pueden reducir riesgos ya que se tiene más control al interior de la empresa.

Los Índices Financieros se utilizan también para la gestión, porque si no se tienen claras las cifras y cómo está
la empresa financieramente no se podrá gestionar de una manera adecuada, es decir, los Índices Financieros
contribuyen a planear de una manera más efectiva el rumbo de la empresa, lo que permite tomar mejores
decisiones.

¿A QUIÉN LE INTERESA LA INFORMACIÓN OBTENIDA DE LOS ÍNDICES FINANCIEROS?

Como se mencionó anteriormente, uno de los objetivos de los Índices Financieros es conocer y evaluar la
condición financiera y el desempeño de la compañía, por esta razón y debido a que la empresa se relaciona
con proveedores, clientes, accionistas, entidades financieras y hasta con el mismo gobierno, se hace necesario
que todo su grupo de interés con el que mantiene relaciones comerciales y legales conozcan el desempeño y
condición financiera de la compañía. Además, es la primer consideración de importancia que el analista deberá
tener en cuenta, debido a que los usuarios que requieran conocer la información obtenida de los Índices
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Financieros pueden llegar a conclusiones totalmente contrarias acerca de la situación financiera de la empresa,
y ambos, tener la razón, esto debido a que los análisis que puedan realizar, al utilizar la información financiera,
dependerá en gran parte el interés particular.

A continuación se hace una breve descripción de los usuarios a quien puede interesar la información obtenida
de los Índices Financieros:
 Gobierno: El gobierno es uno de los interesados de la información financiera desde el aspecto
impositivo, para lo cual recibe anualmente la declaración de renta de las empresas, y, además, a través
de entidades como la superintendencia bancaria, la Superintendencia de sociedades entre otras, puede
ejercer el control y mantenerse enterado de los principales sucesos de la vida empresarial.
 A la gerencia: Resulta lógico que la gerencia empresarial quiera saber cómo está la empresa, y aunque
parezca muy sencillo y obvio no siempre la gerencia está al tanto de lo que pasa financieramente con
su empresa o dentro de sus compañías. El interés de quienes dirigen la empresa se centra básicamente
en dos aspectos: primero la evaluación de la gestión administrativa, es decir, determinar si lo que se
hizo fue bueno o no y tomar decisiones para corregir aquellos aspectos no
satisfactorios. Segundo, realizar nuevos planes de desarrollo encaminados a alcanzar el objetivo básico
financiero. En sí la gerencia, analiza la información financiera para planear, controlar y tomar decisiones.
 A los accionistas: Los asociados son otros usuarios interesados de la información financiera, quienes
buscan formarse una idea acerca del riesgo comprometido con la inversión que actualmente tengan en
el negocio o la que podrían hacer en este. Es decir que ya sea el asociado actual o el potencial, tiene
similares objetivos en el análisis: el primero evaluará el riesgo para determinar si continúa con la
inversión, el segundo, tratará de determinar si invierte o no. Por ejemplo, un análisis de la
liquidez ayudará al inversionista a determinar la posibilidad de reparto de beneficios o dividendos que
tendrá la empresa. Un análisis de la rentabilidad le dará una idea acerca de las posibilidades de
crecimiento futuro y por ende del posible mayor valor de la acción. El análisis del endeudamiento dará
claridad sobre el riesgo, especialmente el que se refiere a la posibilidad de pérdida de control del
negocio, debido a que entre mayor sea la deuda de una empresa mayores serán las exigencias de los
acreedores.
 Los clientes: son un actor muy importante porque están constantemente observando cómo están las
empresas y eventualmente podrían llegar a convertirse en accionistas.
 Los proveedores: Los proveedores requieren conocer el desempeño y condición financiera de las
empresas a las cuales les vende insumos, básicamente para formarse una idea sobre el riesgo que
corre al concederle créditos.
La evaluación de este riesgo determinará si la obligación es a corto, a largo plazo o si definitivamente no puede
otorgar el crédito. En este caso por ejemplo, el acreedor que conceda créditos a corto plazo, se interesará más
que todo en la situación de liquidez de esta y por lo tanto utilizará Índices Financieros que le den una idea
acerca de la posibilidad de recuperar pronto su dinero. El acreedor a largo plazo por ejemplo, fijará su interés
en la rentabilidad del negocio, debido a que la recuperación de sus acreencias solamente será posible si el
deudor tiene garantizado su liquidez a largo plazo y esto se da cuando hay buenas utilidades, es decir, buena
rentabilidad, las utilidades de hoy representan flujos de efectivo futuro que servirán para cubrir las deudas con
vencimiento en ese plazo.
 Los bancos: Cabe mencionar en este punto también los bancos, porque los bancos son por excelencia
las entidades que prestan o financian a las empresas y estos hacen un estudio de crédito para
determinar si este crédito es viable o no, si encuentra que no lo pueden hacer porque la empresa
representa mucho riesgo simplemente no otorgan el crédito.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
 Los competidores: Los competidores también están interesados en la información que se obtiene de
los indicadores financieros, su conocimiento puede servirles de referencia para evaluar sus propias
cifras.
 Los trabajadores: Los trabajadores de la empresa son otros usuarios interesados en la información
financiera, principalmente, para sustentar sus peticiones salariales y conocer, en cierta medida, las
posibilidades de desarrollo y estabilidad dentro de la compañía.

¿CÓMO UTILIZAR LOS ÍNDICES FINANCIEROS PARA LLEVAR A CABO UN ANÁLISIS FINANCIERO?

Antes de proceder a utilizar Índices financieros para realizar un análisis financiero, debe llevarse cabo un
proceso previo antes de iniciar con el análisis, pasando por una serie de etapas que se describirá a continuación.
De lo contrario puede caerse en el error de utilizar 10, 15 o 20 Índices Financieros e interpretar cada uno de
ellos, sin tener claro el objetivo puntual por el cual se está realizando el análisis. Puede pasar, por ejemplo, que
utilizando solo 4 o 5 indicadores financieros sea suficiente para llegar a un diagnóstico de la situación y
comportamiento financiero de la empresa, o incluso pueden haber situaciones donde para hacerlo se requieran
de 8 o más. Veamos cuáles son esas etapas previas por las que se debe pasar primero antes de utilizar
los Índices Financieros adecuados:

ETAPA PRELIMINAR

Antes de iniciar con el análisis financiero primero debe establecerse cuál es el objetivo o la razón por la cual se
va a realizar, lo cual depende en gran parte del tipo de usuario que desee conocer la información objeto de
análisis como se detalló en el tema anterior (gobierno, gerencia, accionistas, bancos, proveedores, etc.). Tener
claridad sobre cuál es el objetivo que persigue dicho análisis, permitirá gestionar mejor la información y
establecer un juicio mucho más efectivo sobre la situación actual de la compañía. Para plantear estos objetivos
o razones puede basarse en lo siguiente:
Primero:
Una de las razones por las cuales se decide hacer un análisis utilizando la herramienta de los Índices
Financieros es porque los dueños de la compañía han detectado problemas, siendo necesario hacer un
examen con el fin de determinar sus causas y solucionarlo. Por ejemplo, puede ser el caso del administrador
que siente que su empresa se está quedando ilíquida y decide hacer un análisis para detectar cual es la causa
para poder corregirla.
Segundo:
Esta segunda razón por la cual se decide hacer un análisis supone que la empresa no tienen ningún problema
y se hace con la finalidad de sondear la existencia de alguno, es decir, un análisis no solo es necesario cuando
el administrador palpa un problema en su empresa, también puede hacerlo como medida preventiva para
conocer si se están haciendo bien las cosas o si hay alguna falla que se pueda detectar a tiempo. Por ejemplo,
es el caso del administrador que mensualmente solicita los estados financieros para analizarlos y detectar como
se han comportado las diferentes áreas de actividad del negocio. De hecho esta modalidad de análisis debería
hacerse continuamente y convertirse en costumbre en todos los administradores, debido a que generalmente
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
en las empresas se decide hacer un análisis de forma correctiva y no preventiva, corriendo el riesgo de enfrentar
la enfermedad cuando está en su fase final y no cuando apenas empieza a gestarse. Esto se puede lograr
mediante una revisión constante de todos los documentos financieros, comerciales, administrativos y técnicos
a los cuales se les puede aplicar un análisis para revelar los problemas ocultos que no se ven a simple vista.

Tercero:
Una tercer razón para realizar un análisis es mediante el planteamiento de un objetivo específico, es decir hacer
una evaluación de la información financiera de la empresa por ejemplo, para determinar si está en la capacidad
de adquirir o responder a alguna deuda, o cuando un banco analiza los datos para definir si puede conceder el
crédito o no, otro ejemplo podría ser para determinar si se puede vender a crédito a cierta empresa o cliente.
Evaluar la información financiera de la producción y venta de cierto producto o servicio también constituye un
objetivo específico.

En esta primera etapa se determinan los Índices Financieros necesarios para realizar el estudio. Pero esto se
logra si se ha planteado con claridad el objetivo del análisis, porque si se tiene claro a donde se quiere llegar,
se actuará con más precisión, se solicitará la información puntual, y se llegará a soluciones más efectivas. Por
ejemplo si el objetivo del análisis es porque la empresa tiene un problema de rentabilidad, el analista solicitará
el registro de las ventas de contado y a crédito, información de los costos y gastos, y de más datos relacionados.
Si no se cuenta con esta información es posible que las conclusiones y juicios no sean los más precisos o lo
suficientemente claros.
Una recomendación en esta primera etapa, es que si existe limitación de información para poder realizar un
buen análisis, se deje como observación en el informe, detallando las dudas y los datos pendientes, que de
contar con ellos se hubiese logrado llegar a un juicio más claro sobre el problema real de la compañía.

ETAPA DEL ANÁLISIS FORMAL

Esta es la etapa operativa, la procedimental o la etapa mecánica del análisis que se hace después de haber
pasado por la etapa preliminar. En esta parte se procede a recolectar la información solicitada de acuerdo a los
requerimientos, exigencias y disponibilidad, para luego agruparla en gráficos, relaciones, mapas, cuadros
estadísticos, índices, etc.

ETAPA DEL ANÁLISIS REAL

Esta etapa comprende la parte final del análisis, donde se procede a estudiar toda la información organizada
en la etapa anterior, se establecen la mayor cantidad de juicios basándose en las cifras obtenidas de los índices
y métodos comparativos (que se mencionarán en otros artículos relacionados). Esta etapa es donde se
identifican los posibles problemas y sus causas, se plantean las alternativas para su solución, se estudia, se
elige la más adecuada y se fundamenta.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Si usted tiene en cuenta las anteriores tres etapas propuestas para realizar un análisis, disminuirá la posibilidad
de errores y de tomar decisiones que no apuntan a solucionar el problema de raíz.

GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE UN ÍNDICE FINANCIERO

En el siguiente artículo, se ha elaborado para usted la “Guía para la interpretación y análisis de razones o
indicadores financieros” la cual le será muy útil porque le facilitará herramientas y fundamentos para utilizar e
interpretar adecuadamente los resultados obtenidos de los Indicadores Financieros.

Para que pueda comprender fácilmente el tema que se trabajará a continuación, le recomendamos primero
estudiar los siguientes artículos:

 Análisis Financiero
 Razones o Índices Financieros
Las cifras que se obtienen de los Indicadores Financieros se utilizan para diagnosticar financieramente la
empresa, entender la situación de la misma, y planear a futuro, por lo que no se trata solamente de hallar un
número o una fórmula, se trata de que estas cifras permitan descubrir las condiciones financieras de la empresa
que no se pueden deducir a simple vista en los Estados Financieros. Precisamente, la utilidad de los
resultados obtenidos de los indicadores financieros depende claramente de la interpretación inteligente y
adecuada de cada índice, razón por la cual es necesario conocer la guía para la interpretación y análisis
de un Índice Financiero que se ha elaborado para su conocimiento. Veamos en qué consiste.

GUÍA PARA LA INTERPRETACIÓN DE UN ÍNDICE FINANCIERO

Para poder emitir un juicio acerca de la situación financiera de la empresa no es suficiente con el resultado
obtenido de un Índice Financiero, pues este por sí solo no dice nada, se requiere entonces de ir mucho más
allá para poder diagnosticar efectivamente. Esta guía consiste en comparar las cifras obtenidas con otras cifras
o parámetros, como los que se muestran a continuación, que permitan llegar a una interpretación más precisa:
 El promedio de la actividad.
 Índices de períodos anteriores.
 Los objetivos de la organización.
 Otros Índices.
Es decir, un Índice Financiero puede compararse con los anteriores parámetros para poder emitir un juicio de
la situación financiera de la empresa y realizar un análisis integral de la misma. A continuación se detalla en
qué consiste cada parámetro
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
COMPARACIÓN CON EL PROMEDIO DE LA ACTIVIDAD

Este parámetro de comparación, también llamado “estándar de la industria” es una medida de desempeño y
comportamiento de la operación de una empresa (rentabilidad, volúmenes de inventarios, endeudamiento,
activos totales, utilidad, etc.) respecto al estándar que maneja el sector económico que se esté analizando.
Por ejemplo, las tiendas de ropa deportiva tienen en promedio un margen de utilidad bruta del 35%, es decir
este es el “estándar de la industria”. Por ende, el dueño de una tienda deportiva, sabe que todos los artículos
que vende deben aportar un porcentaje determinado de utilidad bruta, que en este caso debería ser mínimo del
35% sobre el precio de venta de cada artículo, y que en caso de no lograr este margen algo anda mal, debido
a que sus competidores (se presume de acuerdo al promedio del sector) si lo alcanzan. Se ilustra a continuación,
la forma como en la práctica se compara un índice con el estándar de la industria:

Supongamos que la siguiente empresa, obtuvo en el último año, la siguiente rentabilidad sobre su inversión en
activos:

Supongamos también que el estándar de la industria en cuanto al promedio de rentabilidad del activo es del
25%.

Al comparar ambas cifras, podría diagnosticarse que la empresa no obtiene una ganancia acorde con el volumen
de inversión realizada que seguramente si logran sus competidores, razón por la cual, debe ser un hecho a
investigar debido a que hay una deficiencia detectada. Aquí es donde cobra importancia analizar más
información para tener más bases de comparación, de lo contrario este juicio permanecerá inmodificable.

En términos generales, todas las actividades industriales, comerciales y de servicio tienen sus propios
estándares para los diferentes aspectos de su operación (utilidad, rentabilidad, volumen de inventarios,
endeudamiento, ventas totales, etc.), lo que quiere decir que estos estándares no son los mismos para todas
las actividades económicas, sino que cada una (actividad económica), dependiendo del mercado en el que se
desenvuelva, producto o servicio que venda, los tipos de clientes, el capital requerido y el tipo de competencia
entre otros, tendrán sus propias medidas de desempeño y comportamiento ideal, que incluso tienen la tendencia
de sufrir modificaciones a través del tiempo, es decir que estas a medida que el país y también el mismo sector
económico se va desarrollando el estándar también va variando.
Los estándares no son fijados ni aparecen escritos en alguna publicación, sino que surgen espontáneamente
del ejercicio de la actividad económica. Este hecho sumado a que también tienen la tendencia a modificarse,
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
exige que el analista financiero investigue y conozca cual es el promedio de la industria para luego diagnosticar
el desempeño financiero de la empresa objeto del estudio.

COMPARACIÓN CON ÍNDICES DE PERÍODOS ANTERIORES

Este parámetro consiste en comparar cual es la diferencia entre un mismo índice pero de períodos diferentes,
para establecer cuál es el avance o retroceso que en este aspecto haya tenido la empresa objeto de análisis.

A manera de ejemplo, continuemos analizando el caso de la tienda deportiva. Supongamos que en los dos años
inmediatamente anteriores, la tienda obtuvo rentabilidades del 17% y el 15% respectivamente. Al comparar
estas cifras de períodos anteriores, contra el 20% obtenido y el 25% del estándar, se puede suponer que la
tienda deportiva viene mejorando en este aspecto, y que si bien no ha llegado al ideal, la situación presente es
mucho mejor que la de años o períodos anteriores.

Es importante resaltar lo que acaba de ocurrir en el análisis anterior. Observe como con dos elementos
comparativos, ya el juicio es distinto al que se había planteado inicialmente cuando solo se tenía un solo índice
comparativo. Puede inferirse entonces, que mientras más información haya disponible y mayor sea la cantidad
de índices de comparación a utilizar, más precisos serán los análisis de la situación actual de la empresa.

COMPARACIÓN CON OTROS ÍNDICES

Este parámetro comparativo consiste en relacionar el índice objeto del análisis, con otros que impactan directa
o indirectamente su análisis y que puede ayudar a explicar mucho mejor su comportamiento.

Este parámetro es importante para el analista financiero porque un índice siempre tiene alguna relación con
otros, siendo probable que un cambio en alguno implique también la modificación en el otro y viceversa. Por
ejemplo, el bajo índice de rentabilidad se puede explicar, en parte, en función del alto índice de endeudamiento.
Es decir si una empresa tiene un endeudamiento muy alto con respecto al estándar, puede ocurrir también que
tenga una rentabilidad baja a causa del alto volumen de intereses que debe pagar.

En el ejemplo que se viene analizando de la tienda deportiva, la obtención de una rentabilidad del 20% se debe
estudiar, comparar y relacionar con más elementos que impacten este resultado como los costos, los gastos,
las ventas, la inversión, los inventarios, las cuentas por pagar, etc.

Conclusión:
Para concluir en lo referente a la guía para interpretar un Índice Financiero, se debe tener en cuenta que no
solo las ineficiencias o resultados negativos son los que debe analizarse con mayor cuidado, sino también los
aspectos positivos, ya que detrás de estos puede haber ocultos malos procedimientos y resultados.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Por ejemplo para el caso de la tienda deportiva cuyo índice de rentabilidad viene mejorando respecto al de años
anteriores, también sería importante analizar el comportamiento de sus costos, gastos, rotación de activos, las
cuentas por cobrar, etc. para determinar si dichas partidas guardan relación al buen resultado obtenido o si en
su defecto alguno esté compensando al otro.

ANÁLISIS E ÍNDICES DE OPERACIÓN

Los índices de operación hacen parte del segundo grupo de indicadores que sirven como herramienta dentro
del análisis financiero para evaluar el desempeño financiero y operacional del negocio, y para una mejor
comprensión de este tema.

¿PARA QUÉ SIRVEN ESTOS INDICADORES?

Vale la pena aclarar que en muchos textos que abordan el tema, puede verse cómo muchos autores tienen
criterios distintos en cuanto a la forma en que se agrupan los indicadores de operación y los de liquidez, y esto
es sólo cuestión de método que en nada altera las conclusiones que pueden derivarse de un análisis.

Por ejemplo, algunos hablan de Índices de Liquidez para referirse a los indicadores de liquidez y operación al
mismo tiempo, otros hablan de “Índices de actividad”; el hecho es que se ha escogido la forma de agruparlos
en diferentes categorías para una mejor comprensión y poder tener una idea más clara acerca de la situación
financiera de una organización.
Los Indicadores de Operación arrojan, a manera de un resultado, la capacidad que tiene la empresa para usar
sus recursos productivos totales (mercancía, inventarios, efectivo, cuentas por cobrar), es decir, permiten medir
la eficiencia operativa del negocio y sirven de alguna manera para controlar el riesgo. El análisis de estos
indicadores permite ir mucho más allá de los Índices de Liquidez debido a que son más dinámicos y además
porque nos puede ilustrar la forma como se mueve el capital de trabajo del negocio, lo que da una idea sobre
el buen manejo de este, porque si los activos corrientes son más rápidos de convertir en efectivo que la rapidez
con la que se deben pagar los pasivos corrientes, puede suponerse que la empresa tiene asegurada en gran
parte su liquidez. En términos generales, los indicadores de operación permiten medir cómo se mueven los
activos corrientes, si realmente el negocio tiene una eficiencia operativa adecuada para convertirlos en efectivo,
lo que hace que este método sea más dinámico, porque no se queda en el solo hecho de analizar la razón o la
diferencia absoluta de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes como se hace en los Índices de
Liquidez.

Los siguientes son los Índices de Operación que se explicarán al detalle en el presente capítulo:
 Rotación de Cuentas por Cobrar
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
 Rotación de Cuentas por Pagar
 Rotación de Inventarios
 Capital de Trabajo Neto Operativo o KTNO
Para interpretar este Índice Financiero, se ha elaborado la “Guía para la interpretación y análisis de índices
financieros” la cual le facilitará herramientas para llegar a conclusiones y juicios más efectivos.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Este índice muestra las veces que las cuentas por cobrar, también llamadas “Cartera”, son convertidas en
efectivo durante un año o el período que se esté analizando. Se calcula de la siguiente manera:

Este resultado permite saber qué número de veces es capaz la empresa durante el año de cobrar lo vendido,
es decir, de todo el crédito que ha otorgado a sus clientes ¿cuantas veces logra cobrarles durante el
año? Analizarlo, en términos de número de veces, una situación de estas, puede que no sea tan útil o
convincente, debido a que la información obtenida quizás no diga mucho si se analiza únicamente desde el
punto de vista de un número de veces. Por esta razón se le recomienda utilizar la siguiente fórmula que en
algunos textos es considerada como índice financiero:

Con esta fórmula se puede saber los días en cartera, dividiendo el número de días del año (360) entre el
resultado de la rotación de cuentas por cobrar. El resultado que se obtendrá será el número de días que
efectivamente se tarda la empresa en recuperar una cuenta por cobrar. Gracias a esta información se puede
conocer si la empresa está cumpliendo con las políticas de crédito y cobranza, o si los clientes están pagando
antes de lo previsto, o por el contrario, se están tomando más días de los que efectivamente la compañía
autorizó como crédito.

Más allá de la fórmula matemática es importante entender de manera lógica qué está pasando, por lo que al
utilizar este Índice Financiero usted podría preguntarse:

Para la empresa ¿qué podría ser mejor?:


¿Que los clientes le paguen rápido? ¿O que se demoren en pagar? Usted podría llegar a la misma respuesta
lógica, y es que conviene más que los clientes le paguen más rápido a la empresa. De esta manera si los
clientes pagan rápido a la empresa quiere decir que la rotación en días va a ser menor, permitiendo que la
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
empresa pueda utilizar este dinero en nuevos proyectos, como puede ser compra de inventario, pago de deudas
y demás necesidades de la operación del negocio. Aunque es importante que tenga presente el tipo de modelo
de negocio que se está analizando, porque en algunos casos el estándar en cuanto al pago es a 10 días, 20,
30 o quizás a 90 días, lo que quiere decir que primero debe conocer el modelo del negocio que se está
estudiando.

ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Este índice es importante en el estudio de la liquidez, debido a que sirve para conocer el modo cómo se está
manejando el crédito con los proveedores. El resultado que arroja la fórmula esta dado en veces, que se
interpreta como, las veces que rotan esas cuentas por pagar a proveedores en el año, o con qué frecuencia
en el año le tengo que pagar a mis proveedores. Este se calcula de la siguiente manera:

Si se quiere pasar en días, se hace exactamente lo mismo como se hizo en el índice anterior, tomando como
referencia el número de días del año (360) dividiéndolo entre el resultado de la rotación en veces. El resultado
que se obtendrá será el número de días que efectivamente se tarda la empresa en pagar una cuenta.

Al utilizar este Índice Financiero usted podría preguntarse lo siguiente para poder interpretar su resultado de
manera lógica:

¿Qué es lo más conveniente para la empresa?: Lo más conveniente para la empresa sería que se demore
en pagar sus deudas a los proveedores, porque puede usar ese dinero en efectivo para proyectos, inversiones,
compra de inventario, o para las necesidades que el negocio requiera, pero tenga presente que se debe analizar
la situación del negocio, es decir si la empresa tiene ese poder de negociación para lograr unas cuentas por
pagar de largo plazo con proveedores, es decir de 15 días a 30 días o ampliar más plazo aprovechando la
relación de años que se traduce en confianza y seguridad que se tiene con el proveedor. Tenga en cuenta esto
para saber por qué la razón del resultado obtenido.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Una rotación baja significa que el momento del pago de las deudas están por encima del plazo concedido por
los proveedores, lo que puede traducirse en posibles problemas en la rotación de activos corrientes que impiden
el pago oportuno de los pasivos corrientes, o la incapacidad que tiene la empresa para recurrir a otras fuentes
de financiación. Como sería lógico, esto podría generar problemas de imagen comercial, de abastecimiento y
de altos costos financieros para la empresa. Es importante entonces, que el analista financiero descubra la
causa de la baja rotación de las cuentas por pagar.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

En forma similar a lo definido en los anteriores indicadores, la Rotación de Inventarios indica las veces que este
(inventario) es convertido en efectivo durante el periodo analizado. De igual forma, se calcula en número de
veces y también en días. La Rotación de Inventarios se calcula de la siguiente manera:

¿Qué significa el número que arroja esta relación entre costo de ventas e inventarios? Esto significa la
rotación de inventario en veces. Y tal como se calculó en días para los índices anteriores, este se obtiene de la
siguiente manera:

Este resultado sirve para conocer cuánto tiempo se tarda la empresa en vender todo el inventario, para
identificar de esta manera si la empresa está cumpliendo o no con los pronósticos de venta y si realmente no
está sobre-inventariada o corriendo un riesgo por inventarios excesivos que no se pueden vender.

Al utilizar este indicador financiero vale la pena preguntarse: ¿Qué le conviene más a la empresa? La
respuesta es precisamente la interpretación del resultado obtenido, y es que, lo que le conviene a la empresa
es que su inventario rote rápidamente, es decir, que en el menor número de días posible la empresa venda todo
su inventario, y esto aplica para productos tecnológicos porque se actualizan rápidamente y se vuelven
obsoletos, o para productos perecederos los cuales deben venderse rápidamente antes de que se dañen.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO O KTNO

El KTNO representa los requerimientos de efectivo que necesita la empresa, es decir si aumentan, quiere
decir que la empresa necesita más efectivo, y si disminuye necesita menos efectivo. Pero esta condición no
precisamente es una regla, porque el analista financiero debe analizar otros indicadores, debe entender cuál es
la estrategia de la empresa, su situación económica actual, su razón de ser, comparar periodos anteriores y con
la industria misma. Este indicador se calcula de la siguiente manera:
Cuentas por cobrar operativas + Inventario – Cuentas por pagar operativas o pago a proveedores

Conclusión:
Los anteriores indicadores hacen parte de los indicadores financieros de operación, los cuales corresponden
a la segunda categoría dentro de todos los demás indicadores, (indicadores de liquidez, indicadores de
rentabilidad, indicadores de endeudamiento) necesarios para determinar la situación financiera de una entidad.
Tenga presente que encontrar un indicador no es simplemente hallar un número o utilizar una fórmula mágica
para solucionar los problemas financieros, esto no es suficiente. De esta manera, hasta aquí ya entendimos
generalidades de los Indicadores de Operación, adicionalmente, entendimos la fórmula matemática, pero la
idea es ir mucho más allá para analizar y entender el trasfondo de estos resultados, para finalmente y es el
objetivo principal, llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y planeación.

ANÁLISIS DE INDICADORES DE OPERACIÓN

En el siguiente artículo usted tendrá la posibilidad de poner en práctica todo lo estudiado en el artículo “Índices
de Operación”, razón por la cual se le sugiere primero seguir el siguiente vínculo para que comprenda más fácil
la información que se planteará a continuación: “Análisis e índices de Operación”.
En el vínculo sugerido aprenderá a utilizar la fórmula, a hallar el número, pero eso es simplemente un valor y
por sí solo no es útil para solucionar los problemas financieros en una empresa. Es por esto que se ha elaborado
para usted el siguiente ejemplo práctico, donde lo que se busca es llevar los valores numéricos más allá del
simple resultado, aquí le facilitaremos analizarlos y entender el trasfondo de estos, para finalmente, y es el
objetivo primordial, llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y planeación.

ANÁLISIS DE INDICADORES DE OPERACIÓN DE LA EMPRESA ABC – SUPERMERCADOS

Antes de analizar los Indicadores de Operación de la empresa ABC -Supermercados consideremos lo


siguiente:
 Un indicador por sí solo no es suficiente. Es decir, dentro de la misma categoría se deben revisar
diferentes indicadores para ver cómo está financieramente la empresa y qué se puede hacer a futuro
para solucionar problemas en caso de encontrarlos.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
 Se necesitan referentes de comparación. Es decir, finalmente hay que comparar los indicadores
financieros con el sector, con la industria, inclusive con la misma empresa tomando la información de
dos años diferentes, por ejemplo: 2010, 2011, 2012.
 Debe existir una temporalidad. Hay negocios particulares que tienen temporadas en las cuales venden
más, por ejemplo las empresas que venden juguetes, en este caso no se puede comparar el mes de
diciembre o el último trimestre del año, porque es claro que venderán mucho más, dado a la temporada
de navidad, es decir por ejemplo, que si se compara el último trimestre con el trimestre de mitad de año,
las ventas serán más altas, lo que puede cambiar el análisis de los indicadores.

A continuación, no solo hallaremos los Indicadores de Operación de la empresa ABC – Supermercados, ni nos
quedaremos en la cifra o el número, sino que adicionalmente, se pondrá en circunstancias reales la utilidad de
estos indicadores para llegar a una conclusión final de acuerdo a un diagnóstico, lo que nos puede servir para
planear y gestionar mejor.

Las siguientes son las cifras tomadas del informe de gestión del año 2014 y 2015 de la empresa ABC –
Supermercados a la cual se le calcularon los Indicadores de Operación:

ÍNDICES DE OPERACIÓN EMPRESA ABC – SUPERMERCADOS


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
De acuerdo al anterior informe de gestión tenemos que para el año 2015 la rotación de inventarios en
veces es de 7,81y para el 2014 7,25, adicional a esto encontramos que la rotación de cuentas por pagar en
veces para el año 2015 fue de 5,48 y en el 2014 de 5,28. Tenga en cuenta que analizar en términos de número
de veces una situación de estas puede que no sea tan útil o convincente, debido a que la información obtenida
quizás no diga mucho si se analiza únicamente desde este punto de vista, por eso se recomienda hallar el
mismo indicador pero en días para poder llegar a juicios más precisos. Recuerde que este se obtiene dividiendo
los resultados obtenidos de la Rotación de Inventarios y la Rotación de Cuentas por Pagar entre 360 días.

¿CÓMO SE INTERPRETAN LOS ANTERIORES INDICADORES?

Los anteriores indicadores por sí solos no ofrecen información relevante y suficiente para llegar a juicios sobre
la efectividad operativa de la empresa ABC – Supermercados, por esta razón lo invitamos a que logre interpretar
y posteriormente diagnosticar la situación de esta empresa:

1. El valor que nos arrojó la rotación de inventario (en días) tanto para el año 2015 como para el 2014 quiere
decir cuánto y con qué permanencia ABC – Supermercados mantiene en días su inventario en determinado
año. Por ejemplo para el año 2015 es de 46 días, es decir que este inventario permanece 46 días en poder de
ABC – Supermercados y esto se puede comparar de igual forma con el año 2014 que era de 49 días, aunque
como se puede notar no hay mayor variación entre un año y otro.
2. ¿Qué se puede diagnosticar de acuerdo a los resultados obtenidos? El diagnóstico es esencial al
momento de utilizar estos indicadores y lo que se puede determinar precisamente es que en el año 2015
mantiene su inventario en promedio en 46 días y este inventario se paga cada 65 días; y si se analiza el año
2014, que es el año inmediatamente anterior, se puede decir que se mantiene ese inventario en promedio 49
días y se paga cada 68 días en promedio.
3. A simple vista puede usted notar que la estructura en ambos años es similar, pero realmente existe un
significado de fondo, y es que la rotación en días con proveedores es alta, lo que quiere decir que ABC –
Supermercados está pagando en promedio cada 65 días analizando el año 2015.
 ¿Qué quiere decir que se paga cada 65 días?
Esto quiere decir que ABC – Supermercados se demoró en promedio en pagar a sus proveedores 65 días. Pero
aquí podría surgir la siguiente pregunta: ¿Por qué un plazo tan largo? ¿Es normal? Este es precisamente el
análisis que se debe hacer con los datos obtenidos e ir mucho más, este es el trasfondo de los datos que se
ven a simple vista, y es que anteriormente se mencionó que entre más se demore en pagarle a un proveedor
siempre y cuando ese sea el acuerdo comercial aceptado entre ambas partes, es muy favorable para la
empresa. Pero, en este punto es importante que considere conocer muy bien la empresa que está analizando
(su historia, experiencia en el mercado, sus proveedores, su estrategia, su mercado, etc.) para poder llegar a
juicios más concretos basados en los resultados obtenidos. De esta manera asumamos que ABC –
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Supermercados es una empresa reconocida, de mucha trayectoria en el mercado, de las más conocidas e
importantes, por consiguiente como compran mercancía en grandes volúmenes, tienen un poder de negociación
muy alto que hace posible que se demoren en pagarle a los proveedores gracias al acuerdo comercial que se
tiene.

 ¿Qué pasa entonces con los proveedores? ¿Es conveniente para ellos esperar tanto tiempo para
recibir el pago de su mercancía? Siguiendo el ejemplo, para los proveedores por su parte, es
conveniente hacer este tipo de acuerdos comerciales, aun así cuando se demoren tanto tiempo en
pagarles, porque esto quiere decir que no van a vender pequeñas cantidades del producto que
distribuyen si no grandes volúmenes de mercancía para abastecer a todos los supermercados de la
cadena ABC – Supermercados, lo que puede beneficiarle en un crecimiento a largo plazo, rentabilidad,
ventas seguras, rotación de sus inventarios, cuentas por cobrar efectivas, etc.
 ¿Qué se puede decir de ABC – Supermercados de acuerdo a los Índices de Operación
analizados? De acuerdo al análisis que se ha realizado hasta el momento, se puede decir que ABC –
Supermercados aprovecha el apalancamiento financiero con sus proveedores, o dicho en otras
palabras, como se demora en pagarle a sus proveedores, ese remanente o el dinero obtenido de las
ventas lo puede usar para invertir, crecer, para aumentar su operación, y precisamente este juego
financiero es el que representa las decisiones que se han analizado hasta el momento. Inclusive, se
puede llegar a la conclusión que ABC – Supermercados no tiene rotación de cuentas por cobrar, debido
a que sus ventas son todas de contado, es decir todos sus clientes cuando se acercan a caja pagan de
inmediato la mercancía que están adquiriendo, lo que hace que el juego financiero sea muy favorable
para esta empresa.

ANÁLISIS E ÍNDICES DE LIQUIDEZ

Antes de estudiar los Índices de liquidez, es necesario definir en primer lugar el concepto de liquidez, esto
facilitará una mayor comprensión del tema que se ha elaborado para usted:
Complemente esta información consultando el tema “Razones o índices Financieros”.

¿QUÉ ES LA LIQUIDEZ?

La liquidez es la capacidad que tiene una empresa de generar los fondos suficientes para pagar sus
obligaciones de corto plazo a su vencimiento. Es decir, la liquidez se define simplemente como el poder de
pago que tiene la compañía a corto plazo.
La comprensión de este término es fundamental para los administradores de negocios para manejar, gestionar
y dirigir una actividad de negocios, particularmente y mucho más cuando se viven situaciones de crisis en la
economía, como por ejemplo cuando se cierra un negocio por una huelga, cuando el país entra en una recesión
económica, cuando existe un aumento considerable en la materia prima, o cuando el negocio es cerrado a
causa de un desastre natural.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Los indicadores que se obtienen aquí muestran la facilidad o la dificultad que tienen las empresas para convertir
sus activos corrientes en efectivo. Por ejemplo, el Análisis de la liquidez de una empresa es elemental para
los acreedores, debido a que si la empresa presenta una liquidez deficiente, puede traducirse en que tendrá
alta probabilidad de incumplir en los pagos de la obligación. Este mismo indicador es utilizado por los bancos,
no solo para analizar la capacidad de pago de una empresa, sino también de las personas naturales a las que
les presta dinero.
Es importante que tenga en cuenta el concepto de activos corrientes y pasivos corrientes. Los primeros, son
activos que se supone se pueden convertir en efectivo en el término de un año, los segundos son pasivos que
se deben pagar en el término de un año. Dado lo anterior, la liquidez depende de la calidad de los activos
corrientes con que cuenta la empresa, teniendo en cuenta qué tan fácil es convertirlos en efectivo frente a la
urgencia o vencimiento de los pasivos.
Para determinar el Índice de liquidez de una empresa, es necesario utilizar los siguientes indicadores que se
explica a continuación. Estos Indicadores Financieros permitirán medir la capacidad que tiene la empresa para
convertir sus activos corrientes en efectivo y también la capacidad de responder a sus obligaciones de corto
plazo:
 La Razón Corriente
 Capital de Trabajo
 La Prueba Ácida
 Activo Corriente

LA RAZÓN CORRIENTE

También se le conoce bajo el nombre de “Índice de Liquidez”, “Razón de Capital de Trabajo” y “Prueba de
Solvencia”, entre otras. La Razón Corriente es la relación que hay entre los activos corrientes y los pasivos
corrientes. Su resultado se interpreta como “número de veces”, es decir, que por cada peso que debe pagar en
pasivos corrientes, tiene en activos corrientes “X” pesos para responder a esas obligaciones, según haya sido
el resultado. La Razón Corriente se calcula de la siguiente manera:

Es importante aclarar que este Índice Financiero no puede utilizarse como única prueba de la liquidez de
una empresa, puesto que ello depende de la certeza sobre la convertibilidad en efectivo del activo corriente
antes del vencimiento de las obligaciones del pasivo corriente, es decir una razón mayor que 1 no siempre
garantiza que el deudor podrá cumplir con el pago de este. Lo importante no es el exceso de activos
corrientes sobre pasivos corrientes, si no la calidad de dichos activos corrientes, esto es, si las cuentas por
cobrar y los inventarios son fácilmente convertibles en efectivo. Por ejemplo, una empresa puede ser
efectivamente líquida y puede tener un índice igual o inferior a 1 (por ejemplo una cervecería), mientras que
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
otra con un índice igual o superior a 2, se vea en aprietos para cumplir con sus obligaciones corrientes (por
ejemplo una empresa de textiles).
Supongamos el siguiente ejemplo:

El resultado “$ 1.5” significa que la empresa tiene una razón corriente de 1.5 a 1. Esto quiere decir que por
cada peso que la empresa debe en el corto plazo tiene $ 1.5 para pagar o respaldar sus obligaciones de corto
plazo. Con este resultado se puede inferir que la compañía presenta un nivel de solvencia aceptable para
responder a sus deudas. En caso de llegar a tener un resultado menor a 1, sería un indicador de posibles
problemas de liquidez en la empresa.
Como se mencionó anteriormente, la Razón Corriente sirve para determinar la capacidad de pago que tiene la
empresa. Adicional a esto, es importante que tenga en cuenta que entre mayor sea el resultado, mayor será la
solvencia y capacidad de pago de la empresa, lo que en otras palabras se puede traducir en la tranquilidad que
pueden tener los administradores al saber que la empresa no tendrá problemas para pagar sus deudas, también
es un dato relevante para los acreedores debido a que garantizarán que su inversión no se pierda y que de
alguna manera esté garantizada.

Para interpretar este Índice Financiero se ha elaborado la “Guía para la interpretación y análisis de índices
financieros” la cual le facilitará herramientas para llegar a conclusiones y juicios más efectivos.

CAPITAL DE TRABAJO

También se le conoce como Capital neto de trabajo y no es en sí una razón o índice financiero, es mejor una
forma de complementar la evaluación de la razón corriente en términos absolutos (diferencia que existe entre
dos cuentas). El capital de trabajo se calcula de la siguiente manera:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

El capital de trabajo es el resultado de restarle a los activos corrientes los pasivos corrientes, con el objetivo de
determinar los excedentes de activos corrientes que le quedan a la empresa para trabajar o desarrollar sus
actividades normales. Es decir que el capital de trabajo corresponde al valor de los activos corrientes necesarios
para que la empresa desarrolle su actividad económica eficientemente.

Finalmente lo que nos dice este indicador es que si tuviera que cancelar todas las deudas de corto plazo en un
momento dado utilizando todos mis activos del corto plazo, ¿es posible cancelarlos? Pues bien, si los activ os
de corto plazo son mayores que los pasivos de corto plazo es posible hacerlo, porque esto significa que la
empresa tendría excedentes para desarrollar sus actividades normales.

LA PRUEBA ÁCIDA

También se le conoce como “Índice de liquidez inmediata”. La Prueba Ácida es un complemento de la Razón
Corriente, la cual se calcula de la siguiente manera:

La Prueba Ácida indica la capacidad que tiene la empresa de pagar las deudas a corto plazo sin contar con
los inventarios. Es decir que da la posibilidad de conocer la facilidad que tiene la empresa para convertir en
efectivo sus activos corrientes sin tener en cuenta sus inventarios. Pero usted se podría preguntar: ¿Por qué
no se tienen en cuenta los inventarios para hallar la liquidez de la empresa? El Argumento es que los
inventarios por ser más lentos de convertir en efectivo debido a que deben pasar por un proceso de compra, de
procesamiento, de acumulación y venta, no representan una garantía para conocer con exactitud la Liquidez
Inmediata de la empresa.
De igual manera, es necesario evaluar y conocer en todo caso los inventarios y el tipo de negocio que se está
analizando, debido a que en muchos casos los inventarios tienen una calidad física y financiera mejor que otros
elementos del activo corriente, pues no es lo mismo analizar los inventarios de una textilera a los de una
cervecería.

Supongamos el siguiente ejemplo:


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Lo que se recomienda es que el resultado de este índice sea mayor a 1:1, lo que significa que una empresa
debería tener por cada peso en activo corriente líquido, un peso en pasivo corriente para determinar si hay
liquidez, flujo de efectivo y buena rotación de inventarios. Es decir que de acuerdo al anterior ejemplo, por cada
peso que la empresa debe a corto plazo, tiene para pagar $1 en activos corrientes de fácil realización sin
tener que recurrir a la venta de inventarios.
La anterior fórmula es la más común, sin embargo se sabe que dentro del grupo de los activos corrientes existen
activos menos líquidos, o si en su defecto se observa que hay activos cuya realización sea lenta como la cuenta
deudores varios, cuenta por cobrar a socios, u otras, lo más conveniente es sumar solamente los activos que
se evidencie sean los más corrientes.

RAZÓN DEL ACTIVO CORRIENTE

Aunque no es un índice que ayuda a determinar la capacidad de pago de una empresa, es muy útil cuando se
le compara con el promedio de la actividad o el comportamiento de períodos anteriores. Se calcula de la
siguiente manera:

Este indicador se calcula para investigar la forma como en la empresa se están asignando los recursos entre
los diferentes tipos de activos, de manera tal que permita determinar si la compañía tiene la proporción de
activos adecuada de acuerdo a la actividad que desarrolla. Es decir, se parte del supuesto que para las
diferentes actividades bien sea comerciales e industriales debe haber una medida de proporción de los activos
entre corrientes y fijos ideal para funcionar eficientemente. Generalmente hablando, se presume que en las
entidades comerciales los activos corrientes representan la mayor parte de los activos, mientras que en las
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
empresas manufactureras son los activos fijos los que representan esta condición. Aunque pueden existir
excepciones.

Los anteriores indicadores hacen parte de los Indicadores Financieros de Liquidez, los cuales corresponden a
la primera categoría dentro de todos los demás indicadores, (indicadores de operación, indicadores de
rentabilidad, indicadores de endeudamiento) necesarios para determinar la situación financiera de una
entidad.
Tenga presente que encontrar un indicador no es simplemente encontrar una fórmula mágica para solucionar
los problemas financieros, esto no es suficiente, eso solamente es una forma, es un valor numérico. De esta
manera, hasta aquí ya entendimos generalidades de los Indicadores de Liquidez, adicionalmente, entendimos
la fórmula matemática, pero la idea es ir mucho más allá para analizar y entender el trasfondo de estos
resultados, para finalmente y es el objetivo principal, llegar a tomar decisiones financieras acertadas en cuanto
a gestión y planeación.

ANÁLISIS DE INDICADORES DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ABC SUPERMERCADOS

Encontrar un indicador no es simplemente encontrar una fórmula mágica para solucionar los problemas
financieros, esto no es suficiente, eso solamente es una forma, es un valor numérico. La idea es ir mucho más
allá para analizar y entender el trasfondo de estos resultados, para finalmente y es el objetivo principal, llegar a
tomar decisiones financieras acertadas en cuanto a gestión y planeación. Teniendo en cuenta esto, en el
presente artículo encontrará un ejemplo práctico de cómo analizar los resultados obtenidos de cada indicador
de liquidez.

ANÁLISIS DE LIQUIDEZ DE LA EMPRESA ABC – SUPERMERCADOS

Antes de analizar la liquidez de la empresa ABC -Supermercados, consideremos lo siguiente:

 Un indicador por sí solo no es suficiente. Es decir, dentro de la misma categoría se deben revisar
diferentes indicadores para ver cómo está financieramente la empresa y que se puede hacer a futuro
para solucionar problemas en caso de encontrarlo.
 Se necesitan referentes de comparación. Es decir, finalmente hay que comparar los indicadores
financieros con el sector, con la industria, inclusive con la misma empresa tomando la información de
dos años diferentes, por ejemplo 2015, 2016, 2017.
 Debe existir una temporalidad. Hay negocios particulares que tienen temporadas en las cuales venden
más, por ejemplo las empresas que venden juguetes, en este caso no se puede comparar el mes de
diciembre o el último trimestre del año, porque es claro que venderán mucho más, dado a la temporada
de navidad, es decir por ejemplo, que si se compara el último trimestre con el trimestre de mitad de año,
las ventas serán más altas, lo que puede cambiar el análisis de los indicadores.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
A continuación, no solo hallaremos los indicadores de liquidez de la empresa ABC – Supermercados, ni nos
quedaremos en la cifra o el número, si no que adicionalmente, se le ayudará a entenderlo para llegar a una
conclusión final de acuerdo a un diagnóstico, lo que nos puede servir para planear y gestionar mejor.

Las siguientes son las cifras tomadas del Balance General de la empresa ABC – Supermercados a la cual se
le calculó los indicadores de liquidez:

INTERPRETACIÓN DE LAS CIFRAS OBTENIDAS

RAZÓN CORRIENTE:

Como se puede notar en las anteriores cifras, los activos corrientes y pasivos corrientes del año 2015
aumentaron respecto al año 2014. Pero estas cifras no deben verse de forma aislada, hay que hallar la manera
de relacionarlos para emitir un análisis de estos datos. Es por esto que se halla la razón corriente, la cual para
el año 2014 fue del 0,97 que corresponde a la división de los activos corrientes sobre los pasivos corrientes.
Este valor numérico es de vital importancia porque es el que nos permitirá sacar el análisis financiero más
adelante. Siguiendo con la interpretación, si se compara la razón corriente de 0,97 con la razón corriente del
2015 se puede evidenciar que esta aumentó a un 1,05.

PRUEBA ÁCIDA:

Los indicadores que arroja esta prueba son, para el año 2014 0,24 y para el año 2015 0,32. Más adelante
analizaremos que sucede con la variación de ambas cifras obtenidas. Tenga presente que esta prueba es esa
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
parte de los activos corrientes que se le resta aquellos activos no tan líquidos (los inventarios para nuestro
ejemplo).

CAPITAL DE TRABAJO:

Al restarle a los activos corrientes el pasivo corriente se puede evidenciar que en el 2014 es un valor negativo,
pasando al 2015 a un valor positivo.

A continuación, se ha de comprender en la práctica como se analizan cada uno de estos indicadores:

ANÁLISIS DE LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ OBTENIDOS

Una vez hallado y comprendido el cálculo numérico de los Indicadores de Liquidez, se procede a analizar y
entender que significan las cifras y resultados obtenidos:

La Razón Corriente:
Pasó de 0,97 en el 2014 al 1,05 en el 2015. La pregunta aquí que le podría surgir es ¿cómo se analiza este
resultado?:

Tenga en cuenta que si se obtiene menos de 1 en la relación entre activos y pasivos corrientes, significa que la
empresa puede llegar a tener problemas de liquidez. Sin embargo al comparar las cifras de ambos años, nos
encontramos que en el año 2015 fue mejor, es decir el margen está subiendo, y es entendible que, entre más
alto, mejor liquidez se tiene. Pero, la pregunta que podría surgir es ¿por qué pasa esto? ¿Existirá una razón
de fondo? ¿Será que la empresa tuvo razones de fondo para tener un indicador de liquidez menor a 1
en el año 2014? Precisamente por eso, se requiere llegar al final de este análisis, donde más adelante en el
diagnóstico se determinará qué fue lo que realmente pasó.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
LA PRUEBA ÁCIDA:
Como se mencionó en párrafos anteriores, para hallar la prueba ácida solo es cuestión de quitarle el inventario
a los activos corrientes y se dividía sobre los pasivos corrientes. Tenga en cuenta que la idea es descontar no
solo los inventarios si no también aquellos activos corrientes que no tengan suficiente liquidez. En este indicador
encontramos que en el año 2014 se tiene 0,24 versus 0,32 en el 2015. ¿Pero cómo se puede analizar este
indicador? Con este resultado, se puede evidenciar lo mismo que se reflejó en el primer indicador de liquidez
(Razón Corriente) y es que la liquidez de la empresa está subiendo, pero es importante volver a
preguntarse ¿Qué pasó en el 2014? ¿Por qué están bajos los indicadores de liquidez en el 2014? Más
adelante se le explica cuál es la razón de fondo.

CAPITAL DE TRABAJO:

Recuerde el lector que este indicador es, los activos corrientes, menos todos los pasivos corrientes y como se
logra evidenciar en el año 2014 fue negativo (-100.000) y pasa al 2015 con un saldo positivo. Teniendo en
cuenta lo anterior, cabe preguntarse: ¿Por qué mejoró? Tenga en cuenta que este indicador lo que nos dice
finalmente es que si ABC – Supermercados tuviera que cancelar todas sus deudas de corto plazo en un
momento determinado y saliera de todos sus activos en el corto plazo, ¿es posible que ABC – Supermercados
pueda cancelarlas? Si los activos corrientes son mayores a los pasivos corrientes lo podría hacer. Es decir que
en este caso ABC – Supermercados no hubiese podido hacerlo en el año 2014 porque este número fue negativo.
¿Quiere decir esto, que ABC – Supermercados iba a ser ilíquido? Tal vez no, y precisamente hay que ser muy
cuidadosos al emitir este tipo de juicios, por eso es necesario analizar todos los indicadores de liquidez en su
conjunto para llegar a un diagnóstico final de acuerdo a los resultados obtenidos, que en últimas es el objetivo
principal para que toda la situación sea entendible y poder tomar acciones que conduzcan a mejorar la gestión
y planificación.

DIAGNÓSTICO FINAL

Al emitir juicios sobre los resultados obtenidos hay que ser muy cuidadosos, por esta razón es necesario realizar
todo lo anterior, que es, no solo calcular la razón corriente si no también compararla con la prueba ácida y con
el capital de trabajo. También es necesario realizar un análisis de cada uno de los indicadores e interpretar que
significan cada uno, para poder realizar un análisis como el que se hizo anteriormente, al determinar que los
indicadores de la empresa ABC – Supermercados están mejorando, gracias a la comparación que se hizo entre
el año 2014 y 2015.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Finalmente queda el diagnóstico financiero de la empresa ABC – Supermercados y para esto es vital conocer
la empresa, es decir el analista financiero y los mismos administradores tienen que conocer qué está pasando
en la empresa, por qué las cuentas varían y se comportan de cierta manera.
Teniendo en cuenta lo anterior, y siguiendo con el ejemplo del análisis de liquidez que se le está realizando a
la empresa ABC – Supermercados el analista financiero encontró en el informe de gestión de la compañía, que
en el año 2014 pagó 15 mil dólares del crédito adquirido en el 2010 para ampliar sus instalaciones mediante
la adquisición de una propiedad que se encontraba al lado del supermercado principal. Es decir que este dinero
se empezó a desembolsar a través de los pagos del crédito, lo que hace que los activos corrientes se disminuyan
de manera constante y precisamente por esta razón se ven los indicadores de liquidez afectados en el año
2014. Dado lo anterior, no se puede concluir que ABC – Supermercados tenga problemas de liquidez, ya que
simplemente es una situación puntual que posiblemente fue planificada con tiempo y hace parte de la estrategia
del negocio, donde posiblemente en el futuro se va a ver reflejado con mayores ventas, debido a que podrá
ampliar su estructura para incluir más productos y por qué no brindarle una mayor comodidad a sus clientes.

ANÁLISIS E ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

El endeudamiento es uno de los elementos más importantes del análisis financiero, junto a la liquidez y la
rentabilidad. El análisis del endeudamiento permite estudiar y sustentar decisiones claves para el adecuado
funcionamiento de las operaciones que sustentan la actividad económica, con el propósito de preservar la salud
de las finanzas del negocio.

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL ENDEUDAMIENTO?

Todo análisis tiene un propósito, en este caso el análisis del endeudamiento pretende resolver dos cuestiones
muy importantes en términos financieros:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Con relación a las fuentes idóneas de financiamiento, en el análisis del endeudamiento deberá determinarse
si es preferible utilizar la deuda o los aportes de capital, y en qué proporciones. En cuanto al nivel del
endeudamiento, deberá estudiarse el punto adecuado hasta el cual la compañía puede endeudarse, así mismo
deberá contemplarse el nivel de riesgo asociado a las obligaciones financieras. En síntesis, el análisis del
endeudamiento busca evaluar el costo, el riesgo y la capacidad de endeudarse.

¿ES MEJOR ENDEUDARSE CON LOS BANCOS O CON LOS SOCIOS?

La continuidad de las operaciones requiere en múltiples ocasiones de inversión, y estas a la vez de fuentes de
financiación. Un administrador financiero se verá enfrentado ante la situación de recurrir a las deudas o al
capital.

Las deudas, es decir, las obligaciones con acreedores, implican un alto riesgo y un menor costo de financiación.
Por un lado, el costo financiero será, en todo caso, menor al costo financiero que implica recurrir al capital; sin
embargo, en cuanto al riesgo, este aumenta, debido a que se exponen los activos del negocio, el poder de
decisión, y el control de elementos claves de la organización, debido a las medidas que pueden tomar los
acreedores con el propósito de proteger su inversión y disminuir su riesgo en caso de incumplimiento de
condiciones.

Algunos se preguntarán ¿por qué el costo financiero es mayor si recurrimos al capital? Pues bien, las
fuentes de financiamiento a través del capital, es decir, emisión de acciones o aportes sociales, presentan un
mayor costo financiero para la organización debido a que el accionista asume un mayor riesgo financiero en su
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
inversión; visto de otra manera, en caso de que el rendimiento de los accionistas no fuera superior al costo
financiero que se le reconoce a los acreedores, este lógicamente consideraría mucho mejor vender sus acciones
y convertirse en acreedor, con un menor riesgo financiero.
De manera que la decisión acerca de las fuentes idóneas de financiamiento requiere de un análisis multicriterio
en el que se consideren tanto el riesgo como el costo financiero que la organización está dispuesta a asumir.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Si existe alguna disposición por contraer una deuda es importante considerar el nivel adecuado de
endeudamiento. En primer lugar es importante definir la proporción de las fuentes de financiamiento, y esto en
gran medida depende de la expectativa de rentabilidad por parte de los accionistas y la tasa de interés del
acreedor.

Ejemplo:
La empresa “Muebles ABC” planea ejecutar un proyecto para la compra de equipos de última generación, dicho
proyecto tiene como objetivo mejorar la rentabilidad del negocio. El plan financiero del proyecto arroja la
siguiente información:

Utilidad Antes de Impuestos e Intereses (UAII) que generará el proyecto: $ 60.000.000

Costo del proyecto (Inversión): $ 195.500.000

El Administrador financiero dispone de dos alternativas de financiamiento. Por un lado los socios se muestran
dispuestos a invertir en el proyecto y acuerdan una rentabilidad (TMRR) del 35% sobre los aportes que hagan.
Por otro lado, una entidad financiera les otorga un crédito al 30% anual. El Administrador, consciente del riesgo
que representa contraer una obligación con el banco, y del alto costo que implicaría financiar todo el proyecto
por medio de aportes sociales, decide optar por un financiamiento mixto.

Ahora bien, deberá establecer cuál es la cantidad de deuda que contraerá con el banco, y cuál será el monto
de los aportes sociales, teniendo en cuenta que debe cumplir con la rentabilidad de los socios. Así entonces,
procede a calcular la deuda a contraer de la siguiente manera:

D: Deuda con los bancos


UAI: Utilidad Antes de Impuestos
UAII: Utilidad Antes de Intereses en Impuestos
TMRR: Tasa Mínima de Retorno Requerida
Ahora podemos formular el UAI teniendo en cuenta la tasa de interés otorgada por el banco.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Por otro lado, y con el objetivo de igualar la ecuación del UAI, procedemos a formular este teniendo en cuenta
la TMRR esperada por los socios.

TMRR = UAI / Aportes


Aportes = Costo de la inversión (proyecto) – D
Aportes = $ 195.500.000 – D
TMRR = 35%
35% = UAI / ($ 195.500.000 – D)

Así entonces,

UAI = (195.500.000 – D) x 0,35


UAI = 68.425.000 – 0,35D
De manera que podemos igualar las ecuaciones a partir del UAI:

60.000.000 – 0,30D = 68.425.000 – 0,35D

0,35D – 0,30D = 68.425.000 – 60.000.000

0,05D = 8.425.000

D = 8.425.000 / 0,05
D = 168.500.000
Ahora determinamos el total de los aportes de los socios:

Aportes = Costo de la inversión (proyecto) – D


Aportes = 195.500.000 – 168.500.000
Aportes = 27.000.000
De manera que la estructura de financiación del proyecto que asegura el 35% de rentabilidad para los socios
es:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Comprobación:

Una vez más las decisiones que se deben tomar a partir del análisis del nivel de endeudamiento requieren de
un análisis multicriterio en el que se consideren tanto el riesgo que se debe asumir con el acreedor como el
costo financiero teniendo en cuenta la rentabilidad de los aportes sociales.

CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO

El estudio de la capacidad de endeudamiento es un análisis complementario al nivel de endeudamiento, este


evalúa la posibilidad de la empresa para comprometerse con nuevas obligaciones financieras, a diferencia del
nivel de endeudamiento que depende de las expectativas de los socios, este se relaciona con la capacidad.

Existen diferentes métodos de evaluación de capacidad de endeudamiento, uno de los más utilizados se basa
en el “índice de endeudamiento”, el cual nos proporciona información relacionada con la fracción teórica de los
activos de la empresa que corresponde a los acreedores, en términos de balance.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Una vez que se ha determinado el índice de endeudamiento es importante considerar que cada actividad
económica presenta niveles aceptables de deuda, de tal manera que el análisis puede apoyarse con un
estudio complementario de índices de endeudamiento por actividad económica. A pesar de esto, muchos
acreedores y compañías dedicadas al análisis financiero consideran con relación al índice de endeudamiento
que el cuartil superior (por encima del 0,75) representa una situación de alto endeudamiento y por consiguiente
de alto riesgo. Visto de otra forma que el 0,75 se considera un índice aceptable de deuda.
Ahora bien, el índice de endeudamiento no contempla una consideración financiera fundamental, y es que en
términos de obligaciones, es quizá más importante evaluar cuánto debe desembolsar la compañía, aún si se ha
considerado cuánto se debe. Por tal razón el índice de endeudamiento es más que una medida de capacidad,
una medida de riesgo.
En resumidas cuentas, si un estudio del flujo de efectivo de la compañía arroja que no existe suficiente
generación de utilidades para cubrir las cuotas proyectadas de las obligaciones, puede considerarse adecuado
no contraer nuevas deudas.

CUBRIMIENTO DE INTERESES

Este indicador determina el número de veces que las utilidades pueden cubrir el monto generado por los
intereses, o visto de otra forma indica la cantidad de unidades monetarias que se generan en utilidad operacional
por cada unidad monetaria de interés. Como herramienta de análisis nos permite evaluar el riesgo que implica
contraer una obligación financiera con relación a la capacidad de pago de los intereses causados, y se
complementa con el análisis del nivel de endeudamiento y la capacidad de pago.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Es recomendable utilizar este índice en un análisis de sensibilidad en el cual se represente el cubrimiento de


intereses en distintos escenarios afectados ya sea por una disminución de los ingresos operacionales, o un
aumento de los costos y gastos. De esta manera se puede medir qué tanto se ve afectado el cubrimiento de
intereses en condiciones financieras adversas. Por ejemplo:

Podemos observar como en cada escenario a pesar de la disminución cada vez más significativa de las ventas,
el índice de cubrimiento es mayor que 1, lo cual indica que las utilidades operativas pueden cubrir el monto de
los intereses frente a las situaciones adversas planteadas. Sin embargo, es bien sabido que los intereses se
cubren por medio del flujo de efectivo, siendo esta una de las restricciones que tiene este indicador.

RAZÓN DE COBERTURA DEL ACTIVO FIJO


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Con relación al análisis del endeudamiento, los acreedores también deben aplicar índices que les permitan
evaluar las condiciones de una organización ante la posibilidad de otorgar un crédito.

La razón de cobertura del activo fijo es un índice que permite medir el riesgo de otorgar un crédito a una
empresa, mostrando la proporción en que están cubiertos los accionistas con los activos fijos de la organización.
Existen diversas variaciones del cálculo relacionadas con las deudas a largo plazo, sin embargo el índice más
utilizado se calcula de la siguiente manera:

Un índice mayor a 1 implica que el patrimonio de los accionistas cubre el valor de los activos fijos, del mismo
modo en que el acreedor puede tener certeza de que los activos corrientes (fácilmente realizables) cubren los
pasivos.

RAZÓN DE DEUDA A LARGO PLAZO A ESTRUCTURA DE CAPITAL

Con relación al endeudamiento pueden clasificarse las obligaciones de acuerdo a si estas son permanentes o
no. En el caso de las obligaciones permanentes, también conocidas como deudas a largo plazo, puede
observarse que son una fuente de financiación similar al patrimonio, y como tal ambos (pasivos a largo plazo y
patrimonio) constituyen lo que se conoce como “estructura de capital” o “capitalización total”.

La razón de deuda a largo plazo a estructura de capital es un índice que muestra la proporción de la deuda a
largo plazo sobre la capitalización total de la organización, así entonces se constituye en un indicador de riesgo
con relación a la carga financiera y a la estructura de la deuda. La fórmula para calcular este índice es la
siguiente:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Puede interpretarse que entre mayor sea la razón de deuda a largo plazo, mayor es el riesgo financiero que
tiene la empresa.

OTROS ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO…

Endeudamiento sin valorizaciones:


Es un indicador similar al índice de endeudamiento total, aunque puede considerarse más conservador ya que
del valor del activo se resta la intangibilidad de las valorizaciones.

Concentración de endeudamiento a corto plazo:


Es un indicador que nos muestra la proporción de los pasivos que deben ser asumidos en el corto plazo. Su
análisis debe ir muy ligado al estudio del flujo de caja.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Endeudamiento / ventas:
Este es un índice adicional al nivel de endeudamiento, usualmente se compara con los estándares de actividad
a la cual pertenece la organización. Indica una proporción del endeudamiento sobre el nivel de ventas.

Hasta ahora se han abordado dos de los objetivos del análisis de endeudamiento: El riesgo, y la capacidad; y
se puede concluir que la toma de decisiones corresponde a un estudio multicriterio en el que deben analizarse,
entre otros factores, las políticas financieras de la organización, apoyadas en un estudio integral del
endeudamiento.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

ANÁLISIS EN ÍNDICES DE RENTABILIDAD


Para vislumbrar mejor los índices de rentabilidad es importante comprender el concepto de rentabilidad, lo
que nos permite dar una mirada a la relevancia de estos índices para las empresas y cómo el uso adecuado
nos permite hacer una evaluación financiera correcta.

¿QUÉ ES LA RENTABILIDAD?

Se entiende por rentabilidad a la medida de la productividad del dinero comprometido en un negocio a largo
plazo, es decir, los beneficios producidos por la inversión de unos fondos de dinero; dicha medida garantiza la
continuidad de la empresa en el mercado y por ende el aumento de este valor es el aspecto más importante a
tener en cuenta dentro de una organización.
Si bien la rentabilidad es importante, esta no siempre lo será más que la liquidez. Lo anterior se debe a
que en los problemas de corto plazo, como por ejemplo una necesidad inmediata de efectivo, la liquidez llega a
ser más importante que la rentabilidad, por su parte cuando nos enfrentamos a situaciones en el largo plazo,
como por ejemplo decisiones estratégicas enfocadas en el desarrollo de nuevos productos y mercados, la
rentabilidad está por encima de la liquidez.
Para determinar rentabilidad de una empresa es necesario aplicar ciertos índices y posteriormente analizarlos,
es por esto que, se le explica de forma clara, sencilla y con ejemplos los diferentes índices de rentabilidad, como
analizarlos y algunos otros temas relacionados con estos índices:
 Rentabilidad del Activo.
 Rentabilidad del Patrimonio.
 Rentabilidad y tasas de Interés.
 Rentabilidad y riesgo.

RENTABILIDAD DEL ACTIVO


La rentabilidad del activo o potencial de utilidad, es el índice que permite medir la efectividad de un negocio,
pues de su análisis podemos obtener una visión muy amplia de todos los factores que inciden tanto favorable
como desfavorablemente en la obtención de rentabilidad. La fórmula que permite hallar la rentabilidad es la
siguiente:

De la fórmula anterior es importante tener en cuenta lo siguiente:


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
 Para el valor de los activos de operación no se deben tener en cuenta aquellos activos que no se usan
en la actividad principal del negocio, es decir los que aparecen en al Balance General como “otros
activos”.
 En el valor de la utilidad no deben incluirse aquellos activos y pasivos que no están relacionados con la
actividad generadora de renta, es decir los que aparecen en el Estado de Resultados como “otros
ingresos” y “otros egresos”.
 El valor de la utilidad depende de la forma en que se esté calculando el índice contra el cual estemos
comparando la cifra obtenida y el fin que se persiga con su análisis, es por esto que pueden ser tomados
los siguientes:
1. Utilidad antes de intereses e impuestos (UAII) o Utilidad Operativa: Se toma el valor de la UAII
cuando se quiere dar una idea de la eficiencia con que se aprovechan los recursos para generar una
utilidad que es capaz de cubrir los costos y generar beneficios para los accionistas. La rentabilidad del
activo calculado bajo la UAII representa la tasa de interés que producen los activos de la empresa.
2. Utilidad antes de impuestos (UAI): si el estándar de la industria está calculado antes de impuestos, lo
más razonable para tener un análisis más efectivo es que el índice de la empresa sea calculado bajo
esta condición.
3. Utilidad Neta (UN): se utiliza este valor dependiendo del análisis que se quiera hacer y de los valores
de referencia.

EJEMPLO:
Una empresa tiene activos por $18.000.000, pasivos por $5.000.000 y un patrimonio de $13.000.000. La utilidad
de esta empresa en un año cualquiera es de $11.000.000.

Del resultado anterior se puede analizar que los activos de la empresa durante un año generaron un 60% de
rentabilidad.

Ahora bien, el análisis de rentabilidad del activo también nos permite conocer el efecto de todas las
decisiones internas que se toman en una empresa de la siguiente manera:

Esta razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma como haya
sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio. Este índice de rentabilidad se descompone en dos índices:

1. Utilidad/Ventas o Margen de utilidad: este índice nos muestra la utilidad que tiene la empresa por
cada peso que vende. La cifra tomada para la utilidad puede ser la UAII, UAI o UN.
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
2. Ventas/Activos o Rotación de Activos: este índice da una mirada a la eficiencia con que se utilizan
los recursos para generar ventas, es decir, muestra la capacidad de generación de ventas por cada
peso comprometido en activos.
De lo anterior tenemos que:

Las múltiples decisiones de los administradores pueden afectar el Estado de Resultados y los activos de la
organización, es por ellos que estas tienen un efecto directo sobre las Rentabilidad debido a que es una
combinación entre ingresos-costos y activos, es por esto que el índice de rentabilidad del activo es el más
importante de todos.
El método de descomposición anterior en los índices de margen y rotación, es conocido también como “Sistema
DuPont” debido a que fue esta firma quien promovió y utilizo este sistema de análisis.

RENTABILIDAD DEL PATRIMONIO


La rentabilidad del patrimonio es el índice que nos permite conocer la tasa de rendimiento que obtienen los
socios o accionistas de la organización respecto a su inversión representada en el patrimonio. La fórmula para
calcular este índice es la siguiente:

Utilizando los datos del ejemplo anterior donde una empresa tiene activos por $18.000.000, pasivos por
$5.000.000 y un patrimonio de $13.000.000 y La utilidad de esta empresa en un año cualquiera es de
$11.000.000, obtenemos que:

Lo anterior se puede analizar diciendo que durante el año, el patrimonio tuvo una rentabilidad del 84%.

RENTABILIDAD Y TASAS DE INTERÉS


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO
Como ya hemos mencionado anteriormente, de los diferentes índices de rentabilidad se obtienen diferentes
tasas de interés las cuales se relacionan entre si y nos permiten hacer un mejor análisis de la organización. A
continuación se muestran las diferentes tasas:

Para conocer la relación de estas tasas de interés haremos las siguientes comparaciones:

 Rentabilidad del patrimonio Vs Tasa de interés que se reconoce a los acreedores:


Para este caso la tasa de rentabilidad del patrimonio debe ser mayor, porque si esta no lo fuera, para el
propietario sería mejor liquidar su inversión o hacer otro tipo de inversión. Lo normal es que el propietario corra
más riesgo que el acreedor por lo cual su tasa de rentabilidad debe ser mayor.

 Rentabilidad del activo Vs Tasa de interés que se reconoce al acreedor:


Nuevamente la rentabilidad del activo debe ser mayor, porque los pasivos se toman con el propósito de ponerlos
a producir a una tasa menor que su costo, por lo cual la situación ideal para un empresario es:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

 Rentabilidad del Activo Vs Rentabilidad del Patrimonio:


En este caso debe ser mayor la rentabilidad del patrimonio gracias a que si la empresa obtiene sobre sus activos
una tasa mayor que el costo de sus pasivos se generará un remanente con respecto al monto de los pasivos
que beneficiaran directamente al propietario.

Con el fin de comprender mejor lo anterior analicemos el siguiente ejemplo:

Una empresa obtiene una UAII de $40.000, el costo de la deuda es del 30% y presenta el siguiente balance
general y estado de resultados.

En este caso la relación de las tasas de interés es el siguiente:


DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Como puede evidenciarse la rentabilidad del patrimonio es mayor que la de los activos y que el costo de la
deuda (cumpliendo con las relaciones previamente mencionadas), lo anterior implica un beneficio para el
empresario porque al tomar un deuda del 30% e invertirla en activos que producen un 40% de rentabilidad, está
generando un excedente de 10% sobre el valor de la obligación que hace que el rendimiento del patrimonio se
eleve por encima del 50%.

La situación más favorable para los socios de una organización con respecto a las tasas de interés previamente
mencionadas seria la que considere un aspecto adicional, y es la tasa mínima requerida de rendimiento (TMRR),
por ende la relación es la siguiente:

LA RENTABILIDAD Y EL RIESGO
Para comprender mejor la rentabilidad y el riesgo es importante tener en cuenta que cada persona tiene un
concepto diferente de riesgo respecto a lo que quiere invertir y a las alternativas que se le presentan, por ejemplo
alguien podría considerar menos riesgoso invertir en una fábrica de dulces que en una fábrica de juguetes,
mientras que otra persona podría opinar lo contrario. Es por eso que existen diferentes factores que influyen en
el concepto del riesgo tales como:
DOCENTE: ING. M.Sc. EDGAR JOEL SANTA CRUZ GONZALES
MATERIA: COSTOS INDUSTRIALES II
UNIDAD DIDÁCTICA: 8. ANÁLISIS FINANCIERO

Para concluir…
Después de abordar cada uno de los índices de rentabilidad necesarios para hacer una evaluación financiera
correcta, se debe tener en cuenta que estos indicadores deben complementarse con algunos adicionales tales
como los indicadores de operación, indicadores de endeudamiento y los indicadores de liquidez, los cuales
permiten determinar la situación financiera de una empresa.

S-ar putea să vă placă și