Sunteți pe pagina 1din 5

HISTORIA DEL ALCANTARILLADO DEL DISTRITO

METROPOLITANO DE QUITO

INTRODUCCION

Desde la época colonial se comienzan a establecer normas regulatorias sobre el manejo


del agua en Quito. Es así que en el año de 1535, el Cabildo de Quito tuvo la potestad de
legislar el uso de las aguas que descendían del Pichincha y las embalsadas en las lagunas
para que no fueran utilizadas al azar ni al capricho de los dueños de las estancias.

En 1887, se contaba ya con el primer sistema de conducción del agua proveniente de El


Atacazo, que se trataba de una acequia llamada posteriormente El Canal Municipal, que
conducía el agua a fuentes públicas de donde los aguateros la acarreaban hacia los hogares
en pesados pondos de barro.

En 1902, el Congreso de la República inició la construcción de obras para el


abastecimiento de agua potable, para lo cual gravó con 5 cts. al consumo de aguardiente
y 2 cts. por cada kilo de cuero de exportación, con lo que se financió el estudio de
aprovisionamiento de agua y canalización de Quito.

Si bien se realizaron los estudios para el diseño del sistema de distribución, no fue sino
hasta Mayo de 1906, que durante el gobierno del General Eloy Alfaro, las obras de
distribución de agua potable y canalización de aguas servidas se declararon prioritarias.
Se conformó la primera Junta de Agua Potable y Canalización de Quito, que tuvo
a cargo la ejecución de los proyectos relativos a la prestación de servicios de agua potable
y alcantarillado hasta noviembre de 1915, año en el cual el congreso decretó que la gestión
del agua en Quito pasara a manos del Municipio de la ciudad. Durante la gestión de la
Junta de Agua se construyó la Planta de Purificación "El Placer" que entró en
funcionamiento en 1913.

Entre 1925-1940 la ciudad creció y la demanda de agua potable se incrementó


notablemente, la búsqueda de soluciones a este problema llevó a la Empresa a buscar más
fuentes para aumentar el caudal de ingreso a la planta de El Placer. Para 1947, se había
construido ya el canal de LLOA brindando a la ciudad una solución adecuada a ese
momento.
En junio de 1960 se creó la Empresa Municipal de Agua Potable y a partir de ese año se
entregaron importantes obras para la ciudad:

 El Sistema Pita – Tambo que alimenta la planta de Puengasí y sirve al centro y sur de
la ciudad.
 El proyecto la Mica - Quito Sur, cuyas aguas son potabilizadas en la planta de El Troje
y sirve al sur de la ciudad
 El Sistema Integrado Papallacta, que lleva el agua cruda hasta la planta de Bellavista
y sirve de abastecimiento al norte de la ciudad y los valles de Tumbaco y Cumbayá.

Cincuenta y seis años después de su creación la Empresa dota del servicio de agua potable
al 98,53% de la población del distrito metropolitano y de alcantarillado al 92,73% del
DMQ.

Somos más de 2000 servidores. Hoy, tras cincuenta y cinco años mejoramos nuestros
sistemas de gestión y gobierno de la Empresa para renovar nuestro compromiso de
servicio y calidad.

Nuestro trabajo es brindar servicios de agua potable y saneamiento a la ciudad y ahora


asumimos la responsabilidad de descontaminar las aguas residuales para devolver a la
naturaleza agua más limpia.

DESCRIPCION: AGUA POTABLE - ALCANCE TEMPORAL: (AÑO 1950)

El nuevo sistema comenzó en 1950 y de él se halla terminado el cincuenta por ciento.


Comprende la Planta de Purificación de El Placer veintiún diferentes tanques y estaciones
de bombeo para los sectores altos de la ciudad, cambio de la estación de bombeo de El
Sena por otra más eficiente, aprovechamiento de los seis nuevos pozos profundos, aparte
de los cinco de La Carolina, cambio de la red de distribución del centro Y sur de la ciudad.
Se han gastado en agua potable alrededor de cien millones de sucres; faltan poco más o
menos sesenta millones, cuya construcción está en trámite, para el sistema llamado Zona
Sur. Quito tendrá asegurada por algunos años el agua potable con un costo de ciento
cincuenta millones de sucres.

La Planta de Purificación de El Placer comprende el edificio de tratamiento, donde se


dosifican las sustancias químicas y se analiza el agua, los tanques de mezcla Y
floculación, los tanques de sedimentación, los filtros rápidos automáticos, el edificio de
cloronización, los tanques de distribución y los tanques de aguade lavado.

DESCRIPCION: DRENAJE, ALCANTARILLADO - ALCANCE TEMPORAL


(AÑO 1990)

El régimen de lluvias y los conductos acuíferos del Pichincha originaron a través de


milenios una serie de quebradas que bajan desde las alturas cruzan la meseta de Quito y
van a desembocar en el Machangara. El crecimiento dela ciudad y los sistemas de
alcantarillado, canalización y rellenos, han alterado el proceso normal de desagüe, y los
vertederos naturales, interrumpidos en su desfogue, o sin suficiente cauce para el drenaje,
han dado lugar a que, con frecuencia anual, aunque DO siempre en los mismos lugares
en una tan amplia zona de laderas del sistema del Pichincha que abarca decenas de
kilómetros, se produzcan terribles avenidas de agua, piedras, lodo y ramas, que causan
trastornos y daños a veces cuantiosos, inclusive cobro de vidas humanas.

CARACTERÍSTICAS DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA CIUDAD

Las principales características que particularizan la red de alcantarillado de Quito, que


por ser una ciudad de montaña tiene aspectos relevantes como los siguientes:

Los colectores que nacen en las laderas del Pichincha atraviesan transversalmente la
ciudad en dirección oeste-este. Tienen una gran pendiente en los tramos iniciales de
laderas, y disminuye a medida que descienden hacia las partes bajas de la ciudad.
Conforme disminuye la pendiente del eje longitudinal de los colectores, se obtienen
valores de velocidad del flujo menores, y se incrementan tanto el tamaño de las secciones
como el caudal que tienen que transportar.

Hay tramos de colectores ubicados a gran profundidad en los cauces de quebradas que
fueron rellenas, algunos con pozos de más de 30 metros de altura, lo cual dificulta y
encarece los trabajos de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo.

Los colectores de laderas que generalmente inician sobre la Avenida Mariscal Sucre, la
mayoría cuenta con estructuras de captación y de retención de sólidos. Este tipo de
captación se ha generalizado y su desempeño ha sido satisfactorio permitiendo proteger
la infraestructura localizada en la zona urbana consolidada; sin embargo los costos de
mantenimiento son altos y para eventos de mayores proporciones, los tanques de
retención y las captaciones no son lo suficientemente grandes para detener las avalanchas
de lodo y piedras que se genera en las zonas altas, por lo que se recomienda mantener los
cauces y drenajes naturales abiertos respetando las zonas de protección y la estructura de
biocorredores.

Los colectores antiguos tienen una variedad de formas y muchos son de construcción
mixta a base de piedra, ladrillo y hormigón. Son frecuentes los daños graves por las
condiciones de servicio a las que están sometidos, por lo que las operaciones de
mantenimiento tienen que ser rutinarias. Muchos colectores presentan secciones con
insuficiente capacidad hidráulica y cuellos de botella que dan lugar a flujo a presión, como
consecuencia de esto los caudales fluyen hacia zonas bajas donde se producen
inundaciones. Contribuye a este problema la impermeabilización del suelo causando por
el incremento de los coeficientes de escorrentía.

Los empates o uniones entre colectores se realizan en muchos casos con ángulos forzados
y a altas velocidades, lo cual da origen a singularidades hidráulicas que provocan daños
y acortan la vida de los colectores.

Los sumideros y rejillas utilizadas para el ingreso del agua de escorrentía superficial a los
colectores no son los más apropiados para los caudales generados por la lluvia ni para las
pendientes de las calles de la ciudad, lo que determina que los porcentajes de intercepción
y eficiencia sean bajos. El Plan Maestro recomienda realizar un estudio específico sobre
la eficiencia de sumideros a través de una modelación tanto física como matemática; esta
investigación permitirá establecer cuáles son los criterios de diseño a ser aplicados y la
geometría que deberán tener los sumideros.
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

En la actualidad las actividades de operación y mantenimiento de la red de alcantarillado


de Quito están a cargo de la Gerencia de Operación y Mantenimiento
(GOM) de la EPMAPS, a través del Departamento de Alcantarillado. Debido al
crecimiento de la ciudad, Quito ha sido dividido en tres distritos de saneamiento:
Distrito Sur, Distrito Centro y Distrito Norte.

TIPOS DE DAÑOS PRODUCIDOS

Quito es una ciudad ubicada al pie de zonas de laderas; por lo tanto es vulnerable a sufrir
daños debido a la escorrentía y/o a la presencia de flujos de lodos que en determinados
momentos pueden afectar al sistema de drenaje de la ciudad. Durante períodos de lluvia
intensa se producen inundaciones temporales y escurrimiento superficial por las calles
debido a uno de los tres factores indicados a continuación o a una combinación de ellos.

 La falta de capacidad hidráulica de los colectores.


 El uso inapropiado de sumideros de tamaño pequeño con muy poca capacidad de
captación de aguas o sumideros con baja eficiencia.
 El mal estado de los mismos que permanecen gran parte del tiempo obstruidos con
basura y sedimentos, ya que los requerimientos de limpieza sobrepasan la capacidad
de servicio de mantenimiento que dispone la EPMAPS.

Como consecuencia de lo anteriormente indicado, existen tramos de colectores que


trabajan a presión provocando el rebose de las aguas por la boca de los pozos de revisión
y escurrimiento superficial por las calles hacia los sectores bajos y planos de la ciudad en
donde se acumulan temporalmente originando problemas de inundaciones. Los pasos
deprimidos ubicados en vías importantes y localizadas en sectores bajos de la ciudad, son
muy proclives a sufrir inundaciones ya sea por obstrucción de las rejillas de evacuación
o por falta de capacidad para evacuar los caudales que provienen de zonas altas por lo
tanto este tipo de estructuras requiere una atención especial por parte del personal de
mantenimiento de la Empresa.

REFUERZO DE LA CAPACIDAD DE DRENAJE EN QUITO

Para 1997, el Plan Maestro determinó la capacidad de los colectores primarios


principales, y estableció que los porcentajes, en términos de longitud, de los colectores
con capacidad suficiente eran los siguientes:

 Cuenca de la Quebrada El Colegio 54%


 Cuenca de la Quebrada. El Batán 28%
 Cuenca del Colector Anglo French 26%
 Cuenca del Río Machangara 60%

En función de ese diagnóstico, se determinó como obras prioritarias la construcción de


colectores de refuerzo y las mejoras en las captaciones superficiales en las zonas planas
y bajas de la ciudad, especialmente en la zona norte. Las zonas de más alta prioridad
fueron la del colector Central de Iñaquito, para resolver inundaciones en la zona baja del
Batán, y la del sector del colector Boca del Lobo, para solventar los problemas de
inundación en la Avenida Maldonado y Villaflora.
BIBLIOGRAFÍA:

 http://www.aguaquito.gob.ec/quienes-somos/nuestra-historia

 http://www.aguaquito.gob.ec/sites/default/files/documentos/plan_maestro_alcantaril
lado.pdf

S-ar putea să vă placă și