Sunteți pe pagina 1din 7

INTRODUCCION

Una vez determinada, in abstracto, la aplicabilidad de una norma, hay que


resolver, relativamentea casos concretos de la experiencia jurídica, si éstos
realizan o no el supuesto de aquella.Para contestar tal pregunta se requiere un
conocimiento adecuado del sentido y alcance de ladisposición que se pretende
aplicar. A tal conocimiento solo puede llegarse por el camino de lainterpretación de
las expresiones de que han hecho uso los órganos creadores de derecho.La
finalidad de las tareas hermenéuticas es conocer el sentido de las normas que se
pretendeaplicar a situaciones particulares. El medio que a tal fin conduce es la
interpretación de lasexpresiones que utilizaron los órganos creadores de aquellas
reglas. Lo que hay que interpretar noson las reglas mismas, sino las formas de
que tales órganos se han servido para expresarlas.Para tener una base sólida, es
útil recordar el concepto general de interpretación.El hombre es capaz de
interpretar todo lo que tienesentido, todo lo que encierra o puede encerrar
significaciones.Toda expresión genuina es un signo o conjunto designos y, como
tal, tiene significación.El concepto general de interpretación puede contraerseal
estudio de las expresiones, ya que éstas constituyen el materialde la actividad del
intérprete. La interpretación, en la esfera delderecho, lo es en todo caso de formas
expresivas.Para lograr una idea rigurosa de lo que el verbointerpretar significa, el
mejor método consiste en descubrir loselementos integrantes de cualquier
expresión

RACIOCINIO JURIDICO

Lo primero que hay que conocer, antes de entrar de lleno en el establecimiento del
significado del término raciocinio, es el origen etimológico del mismo. Y eso nos
lleva hasta el latín, pues deriva de la palabra “ratiocinium” y “ratiocinari”. Un verbo
este último que puede traducirse como “razonar”.

El raciocinio es un concepto que se vincula a la capacidad de raciocinar y a sus


efectos. El verbo raciocinar, por su parte, consiste en la utilización de la razón para
producir conocimientos y establecer un juicio.
Puede decirse, por lo tanto, que el raciocinio es una facultad derivada de la razón.
Cuando una persona desarrolla un pensamiento o analiza un hecho o un discurso,
lo que hace es apelar a la razón. A través de una compleja actividad cerebral, el
individuo pone en marcha los diferentes mecanismos del raciocinio.

El raciocinio, de este modo, se vincula a la inteligencia: el individuo coteja


diferentes juicios para formular uno nuevo, que deriva de los previos. Esto quiere
decir que el raciocinio permite producir conocimientos a través de la inducción o
de la deducción.

Además de todo lo expuesto, tendríamos que subrayar la existencia de otra serie


de interesantes datos acerca del raciocinio, tales como estos:

 Cuenta con una estructura lógica, que se compone de antecedente,


consiguiente y consecuencia.
 El mismo requiere obligatoriamente la existencia de una ordenación lógica.
 Desde el punto de vista de que el que nos ocupa viene a ser una operación
de tipo mental, nos encontramos con el hecho de que es real y
determinado.
 Para muchos estudiosos de la materia, el raciocinio se caracteriza por ser el
acto en el que la mente de una persona es capaz de pasar de lo conocido a
lo desconocido. Para eso hace utilización de todos los conocimientos que
puede tener.
 Asimismo, estos expertos indican que el citado raciocinio se sustenta en
dos leyes o principios básicos: que un antecedente verdadero da lugar a un
consiguiente verdadero y que un antecedente verdadero viene a ser un
conocimiento que también lo es.
 La argumentación en el raciocinio es la expresión externa del mismo.
 Se considera que este elemento que nos ocupa es el tercer pensamiento,
pues primero surge el estudio de la idea, luego el juicio y finalmente él.

Una de las cuestiones que permite el raciocinio es la comparación


entre conceptos. Un individuo puede escuchar dos posturas diferentes sobre un
mismo tema, compararlas y sacar una conclusión. Ese proceso será el que
permita generar un nuevo conocimiento, diferente al anterior.

Es posible afirmar, por otro lado, que el raciocinio diferencia al ser humano del
resto de las especies. Las personas razonan, mientras que los animales actúan
por instinto y tienen estructuras de pensamiento menos desarrolladas.

Algunos especialistas afirman que ciertos animales también tienen raciocinio, ya


que están en condiciones de elaborar planes, de apelar a la lógica y hasta de
desarrollar pensamientos abstractos, aunque a nivel más simple que el ser
humano.

El conocimiento en general se establece a partir de un encadenamiento de


hechos. Se parte de una idea, de un concepto, se verifica en la experiencia, se
razona, se piensa y se relaciona con otros hechos y de allí se infiere o se extrae
algún resultado.

De esta manera, el conocimiento se consolida como un proceso, en el cual el


sujeto relaciona una serie de hechos a partir de los cuales extrae una conclusión.
El proceso mediante el cual, el sujeto relaciona dos juicios, para inferir uno tercero,
se denomina razonamiento.

Se parte de algo conocido, expresado en un primer juicio; se relaciona con otro


estableciendo cierta consecuencia y se llega a la solución buscada, que era hasta
el momento desconocida.

El mecanismo de razonamiento consiste en una verdadera sustitución de


conceptos, en donde se usa un concepto en lugar de otro, porque se ha
establecido entre ellos una relación de identidad.

Ejemplo:

“Todos los metales son buenos conductores de la electricidad,


El cobre es un metal,
El cobre es un buen conductor”.
BASES PARA UN BUEN RAZONAMIENTO.

a) La existencia de dos juicios.


b) Que en dichos juicios uno sea consecuencia del otro.
c) La existencia de un origen lógico, deductivo, donde primero estén las
premisas (juicios) y a partir de ellas se elabore la conclusión.
d) La conclusión obtenida no puede ser igual a las premisas.
e) Que a partir de todo el proceso se amplíe el conocimiento, por medio del
análisis de las premisas.

Doctrina del raciocinio jurídico según Máynez

García Máynez los problemas que constituyen el objeto de estudio de esta parte,
de la lógica jurídica se relacionan todos con el proceso de aplicación de normas
genéricas a situaciones particulares sin embargo dentro de los problemas que el
lusifilosofo mexicano analiza , no solo hay problemas lógicos , como lo serian el de
la oposición contradictoria entre las normas de derecho , el de la estructura del
proceso aplicador de normas genéricas a casos particulares y el de la estructura
del argumento a contrario y de los razonamientos por analogía, sino también
problemas extra lógicos como sería el caso de los problemas relativos a la
determinación de la vigencia y de la integración de lagunas .

García Máynez justifica el análisis de estos problemas extra lógicos dentro de la


doctrina del raciocinio jurídico.

Argumentando que se imposible desligarlos de los temas lógicos. Ya que unos y


oros aparecen íntimamente relacionados en las diversas etapas del proceso
aplicador. Así como es verdad que muchas de las cuestiones conexas no son de
orden lógico , las relativas ala forma de los raciocinios , en la órbita del derecho
presuponen la existencia de los juicios que le sirven de premisas y por tanto la
previa solución de las que refieren a estas cuestiones como son relativas a la
vigencia de las normas de que se parte al interpretación de la expresiones de que
los órganos creadores del derecho se han servido y, en caso de lagunas a la
integración de los vacíos de las fuentes formales .
Problema extra lógicos relacionados con la aplicación de normas genéricas a
casos concretos de la experiencia jurídica.

Según García Máynez, los problemas extra lógicos relacionados relacionados con
la actividad jurisdiccional como lo ya lo mencionamos son.

1. el de la determinación de la vigencia.
2. el interpretativo o hermenéutico.
3. integración de las lagunas.

La finalidad de las tareas hermenéuticas es conocer el sentido de las normas que


se pretende aplicar a situaciones particulares. El medio que a tal fin conduce es la
interpretación de las expresiones que utilizaron los órganos creadores de aquellas
reglas. Lo que hay que interpretar no son las reglas mismas, sino las formas de
que tales órganos se han servido para expresarlas. Para tener una base sólida, es
útil recordar el concepto general de interpretación. El hombre es capaz de
interpretar todo lo que tiene sentido, todo lo que encierra o puede encerrar
significaciones. Toda expresión genuina es un signo o conjunto de signos y, como
tal, tiene significación.

El concepto general de interpretación puede contraerse al estudio de las


expresiones, ya que éstas constituyen el material de la actividad del intérprete. La
interpretación, en la esfera del derecho, lo es en todo caso de formas expresivas.
Para lograr una idea rigurosa de lo que el verbo interpretar significa, el mejor
método consiste en descubrir los elementos integrantes de cualquier expresión.
Este análisis lo ha realizado magistralmente Edmundo Husserl. De acuerdo con
Husserl, se puede distinguir:
1.- El aspecto físico de las mismas, la materialidad delos signos o, en otras
palabras, lo sensorialmente perceptible.
2.- La significación, es decir, el sentido de cada expresión, lo expresado o
significado por ella.
3.- El objeto, o sea, aquello a que la expresión se refiere.
En el caso de las leyes, encontramos que el texto legal aparece ante nosotros
como una forma de expresión que en su aspecto externo esta constituida por el
conjunto de signos impresos sobre el papel. Debe hablarse de actividad
interpretativa siempre que se trate de desentrañar el significado de formas de
expresión de normas de derecho.
Como los objetos lógico jurídicos se dividen en conceptos, juicios y raciocinios, las
formas de expresión en que el jurista ejerce su actividad hermenéutica solo
pueden ser:
a) de normas de derecho;
b) de conexiones entre ellas (raciocinios jurídicos);
c) de significaciones de tipo conceptual.
En a) y b) las significaciones son judicativas; en
c) no judicativas. La finalidad del intérprete, en la esfera jurídica, es desentrañar el
sentido de las formas de expresión de que hacen uso los órganos creadores de
derecho o, en otras palabras, el conocimiento de las normas expresadas
El acto de aplicación presupone el conocimiento de la regla que se trata de aplicar
y, por ende, la indispensable labor interpretativa
CONCLUSIONES

El razonamiento jurídico, por tanto, lo que intenta es encontrar una solución ante
un conflicto surgido, por medio de las aplicaciones de unas normas o leyes, que
esté, por supuesto, debidamente justificada y argumentada para así evitar
desacuerdos.

A la hora de poder llevar a cabo el razonamiento jurídico, los expertos en la


materia coinciden en subrayar la importancia de prestarle atención y de hacer uso
de ciertos principios. En concreto, se refieren tanto a los principios de la base
ideológica y valorativa de lo que es el orden jurídico como a los que están
recogidos de manera expresa en las normas y leyes.
Además de todo eso, cuando se va a desarrollar el citado razonamiento y hacer
empleo de los principios y de las reglas, es importante tener en consideración los
siguientes aspectos:

-Las reglas jurídicas existentes son objeto de interpretación mientras que los
principios jurídicos lo son únicamente de ponderación.

-Los principios se usan y aplican de acuerdo a la lógica de la preferencia.

Los razonamientos jurídicos, por lo general, son desarrollados por abogados,


jueces y legisladores. Su finalidad es arribar a una conclusión que esté en sintonía
con las normas jurídicas vigentes o que, incluso, pueda convertirse en una de ellas
después de atravesar los pasos necesarios para la promulgación.

RECOMENDACIONES

Como pueden observarse el resultado que se obtuvo de este informe relacionado


con el juicio o raciocionio, es que este es realizado diariamente por las personas,
en cada aspecto en el que se relaciona se esta llegando a realizar un juicio, se da
en forma sencilla o compleja, como ya se explico anteriormente el juicio es la
discusión, la defensa, el conocimiento, de los que se esta participando ya sea en
los actos cotidianos del diario vivir, hasta en un juicio dentro de algun proceso.

Cada individuo tiene una forma de pensar diferente a otro pero esto no puede
intervenir en el tema, ya que no se estaria realizando en termino general que es en
forma objetiva, la cual es la forma correcta de realizarse para quedar conforme a
los resultados, sabiendo que para esto se encuentran los elementos que
intervienen en la elaboracion del juicio positivamente.

Cuando intervienen las ideas o los conocimientos individuales de las personas en


la decisión del juicio este se formaria en sentido individual es decir en forma
subjetiva el cual este no se realizaria de manera correcta y el resultado seria
insuficiente o inexacto y estos elementos distorcionarian el propio juicio.

S-ar putea să vă placă și