Sunteți pe pagina 1din 13

Evolución histórica de las teorías y conceptos sobre “sistema”

Prof. Dr. José Rodriguez de Rivera

1. El desarrollo de la teoría de sistemas desde la Cibernética

La teoría de sistemas se comprende mejor si se atiende a que se ha desarrollado históricamente a partir de


una serie de aportaciones provenientes de campos muy variados del saber. Nos limitamos aquí a las
aportaciones más recientes.

1.1 Bases teóricas de la Sistémica en la Nueva Física

Algunas de las raíces del pensamiento sistémico se encuentran en la Física del siglo XX. Los cambios
físicos de la materia, o de todos los compuestos químicos, vienen unidos a efectos energéticos que se
estudian, p.ej. en la termodinámica, en la bioenergética, etc.
La termodinámica "distingue" en su análisis entre sistema a analizar y su entorno (que no se distingue del
resto del universo). En este concepto se distingue entre: el sistema cerrado con límites permeables a la
energía, pero no a la materia; el sistema totalmente cerrado, sin intercambios de ningún género con su
entorno; y el sistema abierto cuyos límites dejan pasar selectivamente materia y energía.
Durante el siglo XX, la Física experimenta una serie de cambios revolucionarios que destronan el
paradigma mecanicista (física de Newton). Las teorías de la Relatividad y Cuántica muestran una nueva
concepción del universo, que no se ve ya como compuesto por una suma de partes separadas, sino como
un todo armónico e indivisible, como una red de relaciones dinámicas, que no pueden comprenderse como
independientes de su observador e intérprete. La nueva ciencia es “constructivista”.

1.2 La génesis de la CIBERNÉTICA

Según Heinz von Foerster la historia de la cibernética se puede observar como un proceso que se desarrolla
en tres niveles de complejidad:

1. una Cibernética de "0 orden", implícita.


2. la Cibernética de "1er. Orden", reflexión explicitada en la obra de Norbert Wiener (1948)
3. una Cibernética de "2º Orden", reflexión sobre la reflexión de la Cibernética.

1) La cibernética de orden 0
Herón de Alejandría (año 62 A. C). Fue el primero que inventó un sistema cibernético. Este sistema
consistía en un mecanismo de retroalimentación negativa que regulaba el líquido que salía de una jarra al
llenar un vaso, y se detenía en un determinado momento previsto anteriormente. El sistema de
autorregulación se aplicó, pero no hubo desarrollos teóricos o reflexiones a ese respecto.
2) Cibernética de 1er orden o Primera Cibernética
En 1932, el biólogo Claude Bernard utiliza el concepto de medio interno para hacer referencia al
organismo como sistema y plantear que no es posible considerar a una parte del organismo separada de
las otras, y que todas son interdependientes en una dinámica no descriptible en los términos causales
corrientes.
A Walter Cannon se debe el concepto de homeostasis. Toma la noción de Claude Bernard del medio
interno, y la considera en términos de mecanismos fisiológicos en relación a la constancia del medio. La
noción de homeostasis surge en la descripción de una red de interacciones recíprocas en la que los distintos
componentes del medio interior están en equilibrio dinámico.

2. Las corrientes que confluyen en la génesis de la Cibernética y Teoría de Sistemas

1
2.1 La biología del siglo XX

La biología moderna, "etología" sistémica que investiga al organismo en su entorno.


La misma imagen del hombre ha pasado de interpretaciones mecanicistas, a ser visto como máquina
cibernética autoregulada, o como máquina molecular, hasta verse desde el concepto sistémico, en
organización jerárquica de subsistemas que intenta mantener su homoestasis intercambiando materia,
energía e información con su entorno.
Cannon (1939) estudió, en esa misma línea, procesos cibernéticos en la psicosomática considerando las
tendencias de autoregulación, y orientación al mantenimiento del equilibrio, "homoestasis", de los
sistemas biológicos. Luego creyó que ese concepto de homoestasis podría aplicarse a organizaciones
psicosociales más complejas. Jackson convierte ese concepto en un elemento clave de su Patología
Familiar.

2.2 Los primeros Conceptos de la teoría cibernética

Un precedente más directo de la teoría de sistemas se encuentra en la Cibernética, que nace a su vez junto
con la Teoría Matemática de la Información.
Norbert Wiener (1948) funda la cibernética como ciencia de los sistemas dinámicos, es decir, de
totalidades cuyos elementos se encuentran en relaciones funcionales mutuas y que están referidos al todo,
al mismo tiempo que reaccionan, en cuanto miembros del todo, ante los influjos externos.
Los conceptos de Wiener sobre la Cibernética introdujeron una nueva dimensión que se describe con los
conceptos de transformación y cambio, estabilidad, feedback, isomorfismo, variedad, constricciones de
variedad, transmisión de variedad, entropía, cadenas de Markov, control, regulación, selección,
aprendizaje, etc.
La cibernética parte del postulado de que la forma, la superación del desorden o entropía, procede y se
apoya en la información. Partiendo de la teoría matemática de Wiener, como recordará luego Bateson, se
afirma que la unidad de información es “una diferencia que constituye la diferencia”. Y responder a la
diferencia es lo básico de todo sistema.
El concepto de feedback negativo implica la capacidad de un sistema para autoregular su intercambio con
el entorno a base de procesar información. El proceso implica una detección del error y una corrección -
probablemente en una serie de actividades que van reduciendo el error inicial en iteración de correcciones.
La primera cibernética se limitaba a lo directamente observable, a los inputs y outputs medibles. Dejaba
de lado el proceso de transformación como no-observable, como "black box”. Aunque suponía un "para
qué": para conservar la homoestasis o equilibrio del sistema.
Para la teoría de la organización, la concepción cibernética ha tenido múltiples aplicaciones, de entre las
que hay que subrayar la del "aprendizaje":
El sistema debe tener la capacidad de percibir y observar detalladamente los aspectos relevantes de su
entorno. La información así obtenida comparándola a las normas de operación que guían el
comportamiento del sistema. En tercer lugar obtener de dicha comparación información fiable sobre las
desviaciones relevantes ante dichas normas. Y finamente tendrá que poder iniciar acciones correctivas si
se constataron desviaciones.
Sólo funcionan para la autoregulación del sistema cibernético cuando existen estandars fijados
previamente. Cuando se superan dichas normas, el proceso se interrumpe. Por eso se ha buscado un
aprendizaje del aprendizaje que permitiría llegar a nuevas pautas de medida para el control. Para ello
necesitan un "segundo bucle cibernético" en que se detecten incluso los errores en las pautas de medida.
Esto nos lleva a una superación de esta primera teoría cibernética y teoría clásica de sistemas abriéndonos
paso a los meta-sistemas.

2.3 La aplicación a la teoría de la comunicación y del conocimiento - comienzos de


aplicaciones terapéuticas

2.3.1 Aportaciones desde la Psicología y la Antropología

2
En primer lugar hay que mencionar la Psicología de la Gestalt que implanta el enfoque holístico para
comprender los procesos de percepción y conocimiento. La percepción es pues un proceso más activo que
pasivo. El observador determina, de forma apriórica lo que ve. Lo observado lo es siempre sobre un trans-
fondo previamente delimitado por el observador.
En esta línea, Goldstein propugnaba considerar el todo de la persona, no sólo sus partes.
Kurt Lewin amplía estas ideas con su teoría del "campo" cognitivo (que concibe en analogía a un campo
de fuerzas magnético) y estudia la psicología de la personalidad considerando las partes en relación al
todo en que existen.
En la psicología cognitiva se niega la igualdad de la percepción para todos los seres humanos. Lo percibido
es función de experiencias pasadas, de expectativas, de intereses que inclinan la misma interpretación de
lo que se percibe sensiblemente hacia una u otra dirección.
Posteriores teorías de procesos cognitivos y la psicología del desarrollo de Allport, Maslow, Piaget,
Bremerr o Werner se desarrollan en esta dirección hacia la comprensión holístico-sistémica.
Entre los trabajos que preparan la nueva forma de entender sistémica están los esutdios realizados en 1944
por los antropólogos Ray L.Birdwhistell y Margaret Mead sobre los rituales amorosos.
Birdwhistell, interesado en estudiar el lenguaje de los gestos, kinésica, se encuentra más tarde con Bateson
y juntos producen "la historia natural de una entrevista”. Y desarrolla una teoría en la que la gestualidad
y el lenguaje configuran en un sistema constituído por múltiples modos de comunicación: tacto, olfato,
espacio y tiempo. Birdwhistell considera "el comportamiento interindividual como una 'corriente de
comunicación'...", en la que la persona participa en una comunicación.
Albert Scheflen, médico psiquiatra. Trabaja con unidades más extensas que Birdwhistell y como él realiza
un "análisis de contexto". Analiza cómo se relacionan las personas respecto a sus posturas. En este
sentido, considera que la comunicación es un "... 'ballet', bailado según papeles complementarios o
paralelos". "...en función de una partitura invisible".
El antropólogo Edward Hall estudió la proxémica, organización social del espacio interpersonal y los
códigos que rigen su utilización, considerando que cada cultura lo organiza de manera diferente. Edward
T. Hall buscaba descubrir el "Lenguaje Silencioso" -título de uno de sus libros- de la cultura como sistema
de comunicación.

2.3.2 La reflexión desde las nuevas concepciones sobre la Comunicación

La comunicación entendida como intercambio de significados entre individuos a través de un sistema


común de símbolos, ha sido la preocupación de estudiosos desde los tiempos de la antigua Grecia.
El tema estaba incluido en otras disciplinas, pero a partir de entonces se fue creando un creciente interés
en relación a los diferentes modos y procesos de la comunicación. La mayor parte de los teóricos de la
comunicación consideraron, que su trabajo debía responder a la pregunta del especialista en ciencias
políticas Harold D. Lasswell: QUIEN le dice QUÉ, a QUIÉN, y con que EFECTO.
Uno de los modelos de la comunicación, (1949) como respuesta a la pregunta de Lasswell, surgió de los
desarrollos de dos norteamericanos, Claude Shannon y Warren Weaver. Este modelo tenía como objeto
de estudio el análisis de la eficacia en la transmisión de datos, como soporte o fuentes de información, y
buscaba establecer medidas cuantitativas sobre la capacidad de variados sistemas, de transmitir,
almacenar, y además procesar información, para descubrir las leyes matemáticas que los gobiernan,
intentando establecer la medida cuantitativa mínima que reduce la incertidumbre en un mensaje.
Originalmente esta teoría consideraba que para que se produzca una comunicación debían tenerse en
cuenta cinco elementos organizados linealmente: fuente de información, transmisor, canal de transmisión,
receptor y destino. Más tarde se cambió el nombre de estos elementos para poder especificar los
componentes de otros modos de comunicación. La fuente de información fue dividida en fuente y mensaje
para acceder a un mayor campo de aplicabilidad. Se consideraron entonces seis elementos: fuente,
encodificador, mensaje, canal, decodificador y receptor. Se incorporó a este modelo otro concepto,
definido por Shannon en un primer momento, como "fuente de ruido" en relación a la interferencia o
perturbación en la claridad de la transmisión de la información. Uno de los objetivos de esta teoría era

3
encontrar la relación entre información y ruido. El concepto de ruido fue asociado a la noción de entropía
propuesta por la segunda ley de la termodinámica, considerándose las influencias externas que disminuyen
la integridad de la comunicación y distorsionan el mensaje para el receptor.
La redundancia -repetición de elementos dentro de un mensaje- que evita la distorsión y el fracaso de la
transmisión de información, es considerada como entropía negativa o neguentropía.
Al incorporar el concepto de retroalimentación de la Cibernética se obtiene una mayor comprensión de
las complejas comunicaciones interpersonales y se pasa de la concepción lineal a la circular.
En 1960 Roman Jakobson propone un modelo similar eliminando los aspectos más técnicos, lo que lo
convierte en modelo de la comunicaci¢n en las ciencias sociales en Estados Unidos y en Europa.
En este modelo sobre la comunicación, no hay pues una recepción “pasiva”, sino un proceso de selección
“activa” en el receptor. Un proceso en que se debe “elegir”. Lo que hace pues la transmisión de señales
entre dos interlocutores es simplemente lanzar procesos internos de selección de una señal (visual o
acústica) para indicar un contenido.
El desarrollo real de una teoría de la comunicación se debió a los miembros de la llamada "universidad
invisible", un grupo de investigadores interesados en la comunicación y en el desarrollo de modelos
generales desde las más diversas disciplinas. Se trata del grupo de Palo Alto.

2.3.3 La aportación de la Escuela de Palo Alto

En segundo lugar hay que considerar aquí la aportación de la Escuela de Palo Alto (Haley, Jackson,
Watzlawick) y G. Bateson.
El objetivo inicial del grupo era realizar un estudio empírico de conductas interpersonales tratadas
conceptualmente con categorías matemáticas. El estudio debía detectar qué "reglas" guiaban las distintas
formas de interacción social. Cada interacción era tratada como sistema abierto en intercambio de
informaciones con su entorno. Una familia conservaba su equilibrio en la medida en que seguía
determinadas reglas al relacionarse en su interior y con su contexto próximo.
Bateson escribe junto con Jurgen Ruesch (1951), el libro "Comunicación, la matriz social de la
psiquiatría", en el que establecen "...que la comunicación es la matriz en la que están enclavadas todas las
actividades humanas".
Bateson y Rusch establecen distintos niveles en la transmisión de la comunicación: verbales linguísticos
y extralinguísticos, no verbales, y contextuales, y un segundo nivel de abstracción, la metacomunicación,
comunicación acerca de la comunicación.
En 1950, Bateson emprende la tarea de introducir la cibernética en las ciencias sociales. Organiza un
grupo al que luego se integraría el psiquiatra Don Jackson, quien interesado en el concepto de
"homeostasis familiar" propuso ver la familia como un sistema homeostático, en equilibrio interno por
medio de mecanismos de retroalimentación negativa. Trabajando en el Hospital de la Veterans
Administration el grupo estudio familias de pacientes esquizofrénicos.
En 1959 Jackson, interesado en aplicar las investigaciones del grupo a la psicoterapia y estudiar a la
familia como un sistema gobernado por un conjunto de reglas, funda el Mental Research Institute. El
M.R.I., o grupo de Palo Alto, como se lo conoce internacionalmente, se transforma en uno de los
principales centros de investigación, formación y asistencia en el campo de la terapia familiar.
En 1967 se publica "Pragmática de la Comunicación Humana. Un Estudio de Patrones Interaccionales,
Patologías y Paradojas" Sus autores son Paul Watzlawick, Don Jackson y Janet Beavin. Esta obra,
presenta las nuevas ideas sobre comunicación fundadas en la cibernética y la teoría general de los sistemas
es considerada hasta hoy un clásico en el campo de la terapia sistémica. Los autores hablan de la
comunicación como comportamientos o conductas que afectan a las personas en su interacción, y plantean
en forma de axiomas.

Entre sus ideas básicas destacan los siguientes principios o “axiomas”

*La imposibilidad de no comunicarse.


*El concepto de información e instrucción, aportado por Mc. Culloch,

4
*Los dos niveles componentes de toda comunicación, el primero referido al contenido del mensaje, y el
segundo, a la definición de la relación;
*La puntuación de la secuencia de hechos, organización de los hechos de acuerdo a las distinciones que
traza cada participante, de modo que uno o el otro tiene la
*Iniciativa en esa secuencia, lo que determina distintas lecturas de una misma situación.
*La diferenciación entre los dos componentes de toda comunicación, digital y analógico, verbales y no
verbales respectivamente.
*La relación simétrica y complementaria entre los participantes.

El desarrollo de la Terapia Sistémica

A partir de estos axiomas los autores desarrollan conceptos respecto a la comunicación patológica y el
Modelo del Centro de Terapias Breves del Mental Research Institute de Palo Alto.
La aportación principal de los trabajos de este grupo a la Teoría de Sistemas consistió en abandonar el
esquema tradicional de análisis de procesos psíquicos intra-individuales sustituyéndolo con el análisis de
los procesos de interacción-relación comunicacional –que ellos inicialmente contemplaban como análisis
de relaciones interpersonales, pasaron del foco centrado en la psique individual a foco centrado en el
“sistema social”.
El proceso psíquico fue así observado como elemento de una comunicación, que en los casos a tratar
terapéuticamente era visto como comunicación distorsionada dentro de un “campo social”. Esta línea de
terapia comunicacional está en los orígenes de la posterior “terapia familiar” desarrollada con el grupo
“modelo de Milán”.
La aportación del grupo en el desarrollo del paradigma sistémico introduce el “análisis sistémico”. Por
eso, esas terapias “familiares” pasan luego a configurarse como “terapias sistémicas”. Observador y
sistema constituyen ahí una unidad complementaria. Todo lo que se manifiesta aparece en dependencia
del método empleado en la observación. Es complementario al método de observación externa.
Todos los científicos que pertenecen a la "universidad invisible" comparten la concepción de que la
comunicación es "...un proceso social permanente que integra múltiples modos de comportamiento, la
palabra, el gesto, la mirada, la mímica, el espacio interindividual etc.", considerándola como un todo
integrado regido por un conjunto de códigos y reglas determinados por cada cultura. El modelo telegráfico
de Shannon y Weaver que consideraba la comunicación como intercambio o transmisión de información
se ha ampliado configurándose "el modelo orquestal de la comunicación", en el que ésta se considera un
fenómeno social.
Evidentemente, este enfoque también supera el clásico enfoque de la Psicología centrado en el interior del
individuo y abre el campo del estudio de lo transpersonal, de lo trans-individual o trans-psíquico.
La psicología interaccionista y la humanística había entrevisto ya esta dimensión, pero siguió aferrada a
conceptos como "necesidad", "carácter", "desarrollo" (psíquico) etc. Lo diferencial del enfoque sistémico
está en su percepción de que la conducta (acción humana) es siempre un fenómeno trans-individual sólo
explicable desde el contexto concreto de las relaciones en un sistema social.

Gregory Bateson

Gregory Bateson fue uno de los primeros en tratar desde este enfoque el tema y campo de problemas
familiar. Consideró que el grupo familiar podía verse en analogía a un sistema homoestático o cibernético.
La compleja riqueza del pensamiento de Bateson. Biólogo, antropólogo, epistemólogo, sus ideas han
influido y seguirán influyendo los más diversos campos del pensamiento científico moderno.
Bateson se planteó cuál es la pauta que conecta a todas las criaturas vivientes; cuáles son las
configuraciones, las formas y las relaciones que pueden ser observadas en todos los fenómenos. Descartó
conceptos tales como materia y sustancia en relación a los seres vivos, priorizando los conceptos de forma,
patrón y pauta para buscar una concepción totalizadora de la mente.

5
Propuso la noción de contexto como elemento fundamental de toda comunicación y significación,
planteando que no se debe aislar el fenómeno de su contexto, pues cada fenómeno tiene sentido y
significado dentro del contexto en que se produce.
En 1927, estudiando a la tribu Iatmul, Bateson acuñó el término cismogénesis, definido como "procesos
de diferenciación en las normas del comportamiento individual que resultan de la interacción acumulativa
entre los individuos”. Para Bateson la génesis de un cisma en los sistemas sociales se produce por una
amplificación de procesos simétricos, representados por la carrera armamentista, o complementarios,
ejemplificados por las tensiones entre las clases sociales. "La contribución de Bateson fue una creciente
sospecha de que en los grupos sociales podría existir un orden interno auto-equilibrador, que mantuviera
los movimientos cismogénicos bajo control los tipos simétricos y complementarios de cismogénesis
podrían operar de manera mutuamente neutralizante".

Después del encuentro con Don Jackson y otros investigadores en la Conferencia Macy, dedica con ellos
varios años a estudiar la comunicación. La célebre y controvertida "Teoría del doble vínculo" es el
producto de esta etapa. De dicha teoría surge "...la hipótesis del doble vínculo que proveyó un marco de
referencia para la descripción formal de los síntomas esquizofrénicos y la experiencia del esquizofrénico
en su familia".
Desarrolla distintos niveles de aprendizaje y acuna el término deuteroaprendizaje para referirse al
concepto de "aprender a aprender".
Bateson propone una concepción totalizadora sobre la naturaleza del orden y la organización en los
sistemas humanos. "...el concepto de mente surgió, para mí, como un reflejo de partes más amplias y
múltiples partes del mundo natural afuera del ser pensante". "La mente individual es inmanente pero no
sólo en el cuerpo. Es inmanente también en los caminos y mensajes fuera del cuerpo; y hay una mente
más amplia de la cual la mente individual es sólo un subsistema..., pero es también inmanente en el sistema
social totalmente interconectado y la ecología planetaria".

2.4 Paradigmas en la Sistémica

Con Wollnik podemos distinguir dos direcciones fundamentales de aplicación de la teoría de sistemas al
estudio, sobre todo de las ciencias sociales, y dentro de éstas al estudio de la organización. Denominaba a
la primera "materialista" y a la segunda "fenomenalista".

6
De acuerdo a esta diferenciación es posible distinguir entre dos enfoques básicos en teorías de sistemas
(pero advirtiendo que se trata de dos “tipos ideales” – abstracciones en el sentido definido ya por Max
Weber).
La teoría "materialista" de sistemas
La teoría "materialista" de sistemas se caracteriza por los siguientes puntos:
*Los concibe como conjuntos de elementos con determinadas relaciones entre ellos y entre sus
propiedades.
*Pensamiento "holístico", recupera la vieja tradición filosófica que había desterrado el pensamiento
mecanicista de las nuevas ciencias, que indica la necesidad de no comprender un elemento sin las
relaciones a los otros.
*Conceptos "organicistas". Se cree que a nivel biológico y social funcionan principios similares que
regulan desde estructuras formas de comportamiento.
*Concepto del "sistema abierto" que lo define como: Conjunto de relaciones entre elementos que se
encuentran en relaciones de intercambio con su entorno. Se intercambia energía, materia e información.
*En los procesos de input y output se comporta el sistema selectivamente, según códigos, que además
traducen impulsos externos a categorías internas.
*Sólo mediante tales intercambios se conserva la homeostasis del sistema, aunque ese equilibrio interno
puede sufrir modificaciones (entre estados cuasi-estacionarios).
*El equilibrio del sistema abierto puede conseguirse por procesos de cambio estructural interno
(regulación primaria) o por procesos de ciertas magnitudes de su comportamiento dentro de una estructura
(regulación secundaria).
*Un estado estacionario puede alcanzarse desde distintos estados iniciales y por distintos senderos de
evolución (equifinalidad: concepto que traduce a lenguaje sistémico el de "intención" o de "orientación a
objetivos).
*La evolución de del sistema es hacia una especialización funcional de sus componentes.

3. La Teoría General de Sistemas

Los principios de la nueva Teoría de Sistemas en su fase inicial (objetivista)


La Teoría General de Sistemas, cuyo fundador “oficial” es el biólogo Ludwig von Bertalanffy, llega hacia
fines de los años sesenta, a la toma de conciencia de que se ha constituido como una nueva rama del saber
que engloba desde una perspectiva superior otras ciencias parciales. Entre ellas se contaba la Psicología
Clínica.
En la teoría de sistemas se eleva el estudio a un nivel superior, meta-nivel, en el que se analizan las
relaciones "formales" entre elementos y sus propiedades o dinamismos. Así surge el concepto de sistema
y otros conceptos ligados a él:

7
*Sistema es un conjunto de elementos con distintas relaciones entre ellos y entre sus propiedades.
*Para captar un fenómeno real como 'sistema' debe concebírsele dentro de un "pensamiento global".

Se recupera así, el antiguo enfoque "holístico" de la filosofía occidental. Se quiere superar el enfoque
"reduccionista" típico de la ciencia moderna física y química que presuponía que todo era analizable por
descomposición en sus últimas partes.
Después de su iniciación en la teoría matemática de la Información y en la Cibernética de los flujos de
información a nivel técnico se inicia en la teoría de los sistemas un fuerte influjo desde las ciencias
biológicas.
Dentro del paradigma marcado por la diferencia Todo-Partes (elementos), los sistemas son comprendidos
como "conjuntos de elementos con relaciones entre ellos y entre sus propiedades". Se busca llegar a las
estructuras relacionales captables en categorías a ser posible matemático-lógicas.
Se piensa en la categoría del Todo (holismo) reaccionando contra la tendencia atomística de las ciencias
naturales. Desde la biología y desde la Psicología de la Gestalt, se inicia la revalorización del modelo
organicista. En esta evolución desempeña una influencia clave el biólogo Ludwig von Bertalanffy que
amplía su concepción organicista a una "Teoría general de sistemas".

LUDWIG VON BERTALANFFY

La Teoría General de los Sistemas desarrollada por el biólogo austríaco-canadiense Ludwig von
Bertalanffy en 1968, propone encontrar las correspondencias o isomorfismos entre sistemas de todo tipo,
un Modelo de Sistema General que sea compatible con otros modelos de distintas disciplinas, es decir que
tenga las mismas características, aun cuando las disciplinas sean totalmente diferentes.
La teoría general de los sistemas en tanto crítica de los modelos construidos y propuesta de cómo construir
modelos, en referencia a sus usos y limitaciones, considera que en el mundo conceptual los modelos no
pueden ser isomórficos a la realidad sino sólo entre sí, dado que somos nosotros los que los creamos con
nuestra mente. Toda conceptualización parte de una percepción, limitada por nuestra propia estructura
humana. A partir de una toma de conciencia de esa percepción obtenemos una idea, un concepto, una
palabra, una acción. Toda conceptualización parte de lo percibido y es entonces una "construcción"
humana, un mapa de la realidad, y no la realidad misma. Lo que está en el mapa es la producción de
nuestros sentidos, de nuestra percepción de la realidad. Cada percepción es un modelo, un mapa de la
realidad; pero demasiado frecuentemente se considera lo percibido como la realidad, se confunden los
modelos con la realidad.
Ludwig von Bertalanffy propone un Modelo de Sistema General como intento de unificar el conocimiento
científico, favorecer el desarrollo de la tarea interdisciplinaria y lograr una mayor integración y unidad en
la ciencia. De esta manera surgen similaridades estructurales o isomorfismos en distintos campos
disciplinarios. El isomorfismo o correspondencia entre los modelos permite aplicar las mismas
características a las más variadas disciplinas.
Bertalanffy define los "sistemas", como "complejos de elementos en interacción" y establece una
distinción entre sistemas cerrados y abiertos, considerando que todos los sistemas vivientes son abiertos
al intercambio de materia, energía e información con el entorno. Toma de Cannon el concepto de
homeostasis o equilibrio dinámico entre entradas y salidas, lo que permite en el sistema cambios continuos
a la vez que predominan condiciones relativamente uniformes. La Teoría de la Comunicación incorpora
el concepto de información como entropía negativa, medida que favorece el orden y la organización.
Propone el principio de equifinalidad y lo define como "...la tendencia a un estado final característico a
partir de diferentes estados iniciales y por diferentes caminos, fundada en la interacción dinámica en un
sistema abierto que alcanza un estado uniforme....". Según este principio, a partir de diferentes condiciones
iniciales y por diferentes caminos se puede alcanzar el mismo estado final. Un sistema abierto alcanza un
estado independiente de sus condiciones iniciales, determinado por la organización del sistema. Utiliza la
noción de organización como elemento importante para comprender la complejidad de los sistemas vivos,
y toma de la Cibernética el concepto de retroalimentación y sus mecanismos de control, positivos y

8
negativos, que amplifican y corrigen la desviación respectivamente, para mantener al sistema dentro de
un equilibrio dinámico.

Para Bertalanffy, La estructura del lenguaje parece determinar qué rasgos de la realidad serán abstraídos,
y con ello qué forma adoptarán las categorías del pensamiento. Por otro lado, el cómo sea visto el mundo
determina y forma el lenguaje.

La reacción contra el reduccionismo


Lo biológico supuso una primera reacción contra el reduccionismo del estudio físico-químico.
Es decir, se supone la posibilidad de una visión y estructuración del todo, partiendo de categorías propias
del mundo de la vida. El rasgo común a todos los sistemas sería el de la interconexión global entre todos
sus elementos. Toda acción sobre una parte del sistema puede repercutir sobre cualquier otra parte o nivel
del sistema organizado. En esta fase de la evolución del pensamiento sistémico:

*Se sitúa como central el concepto del Sistema Abierto, contrapuesto al de Sistema Cerrado. Los
elementos esenciales de este concepto son:
*Los sistemas abiertos son conjuntos relacionales que se encuentran a su vez en relaciones de intercambio
con su entorno. El modelo primordial de sistema abierto se ve en la 'célula', etc. Un sistema cerrado es
mecánico, como un reloj o juguete mecánico. No depende en su acción de los inputs del entorno.
*Los sistemas "abiertos" son concebidos en tal interrelación con el entorno que es difícil diferenciarlos de
aquel. Los sistemas sociales son concebidos como una especie de "muñecas rusas" que encajan
perfectamente una dentro de otra, en ordenación jerárquica en la que cada nivel superior es como un
entorno contextual del inferior.
*El intercambio con el entorno concierne a energía, materia e información. El intercambio con el entorno
es esencial para la mantener la vida y forma del sistema, que sin inputs y outputs perdería su identidad. El
intercambio puede tener grados de intensidad, mayor o menor, según el sistema responda a una gama
mayor o menor de inputs desde el entorno.
*El sistema se comporta "selectivamente" en sus procesos de inputs y outputs. Esto implica que él mismo
controla y elabora o procesa sus intercambios de energía e información, "codificación".
*Estructura, orden, función, diferenciación e integración: Para comprender un sistema vivo es necesario
que los correlatos reales de tales conceptos se encuentren entrelazados.
*Variedad requerida: el principio formulado por Ashby de que un sistema necesita un nivel de variedad
interna en sus mecanismos de regulación interna superior al del campo tratado, para poder manejarlo de
forma que no caiga en procesos entrópicos, sino que conserve su “orden”. Si el sistema se aislara de la
diversidad del entorno se atrofiaría al perder su variedad o complejidad interna.
*Sólo mediante procesos de intercambio puede mantener su "equilibrio" el sistema y conservar un cierto
orden interno relativo “homeostasis”. Si el sistema es aislado del entorno muere.
*Los sistemas abiertos buscan mantener una cierta estabilidad en las relaciones al entorno regulando su
intercambio dentro de cierto margen de libertad. Sólo mediante dicha regulación se mantiene su
homeostasis.
*El estado de equilibrio (homeostasis) puede modificarse.
*Un sistema abierto puede lograr equilibrio mediante procesos de "regulación primaria" (cambios
estructurales) o "regulación secundaria" (variación de algunos de los parámetros de comportamiento
dentro de la misma estructura).
*Varios y distintos estados iniciales pueden conducir a un mismo estado final de equilibrio a través de
distintos senderos de desarrollo. Esto se denomina "Equifinalidad".

El concepto de sistemas abiertos se aplica, sin reflexionar en que se trata de un "filtro" por parte del sujeto,
como ayuda heurística para analizar sistemas concretos empíricos: empresa, organismo, sociedad,
máquina etc. En esta aplicación se intenta determinar, en referencia a las subcategorías del concepto,
constelaciones o regularidades, encadenamientos etc. que presenten elementos comunes o "principios de
funcionamiento" que se supone existen en una realidad independiente del observador.

9
En esta Heurística se define como "problema" primordial de un sistema el mantenimiento de su
homeostasis, y se busca determinar qué condiciones o mecanismos son necesarios para posibilitarla.
En esta explicación y análisis de corte netamente positivista se trabaja preferentemente con "análisis
causales". En la modificación sociológica de T.Parsons, se pasará a análisis funcionales: se buscan las
formas de equivalencia funcional que permitan sustituir unos elementos por otros gracias a que
funcionalmente realizan las mismas prestaciones.
Este tipo de planteamientos positivistas de campos de problemas de regulación de sistemas ha ido dando
origen a una metodología que da normas sobre la forma de conseguir configuraciones reguladoras del
sistema, sobre todo usando "modelos de simulación" (modelos que irán aproximándose poco a poco a la
realidad a manipular).
Es fundamental en esta concepción, el postulado positivista, implícito, de que el sistema y el observador
existen con independencia uno del otro. El sistema es pues algo objetivo, no construido ni condicionado
por los intereses o filtros del sujeto individual o colectivo que lo observa y delimita.
El estudioso, o el práctico que realiza "ingeniería de sistemas", debe proceder de forma neutral, imparcial
y sin dejarse afectar por el proceso o campo de problemas estudiado.

4. La teoría de la Cibernética de Segundo Orden

4-1 La nueva teoría sistémica de la biología – MATURANA y VARELA


La teoría del conocimiento del biólogo Humberto Maturana R.; desarrolla la organización de los seres
vivientes y la naturaleza del fenómeno del conocer basada en la autonomía operacional del ser vivo,
proponiendo una descripción del operar cognoscitivo del ser vivo sin referencia a una realidad externa.

Percepción e Ilusión, Sistema Nervioso y Cognición


A partir de sus investigaciones sobre las distinciones cromáticas en la percepción de los colores, Maturana
plantea la imposibilidad de distinguir en la experiencia, entre percepción e ilusión, entre verdad y error,
considerando que para explicar los fenómenos de la percepción es necesario entender cómo opera el
sistema nervioso. Define este operar como una red circular cerrada de cambios de relaciones de actividad
neuronal.

Autopoiesis
En su trabajo sobre la organización de los seres vivos Maturana, con la colaboración de Francisco Varela,
propone que éstos se constituyen y operan como sistemas cerrados de producciones moleculares abiertos
al flujo material y energético. Maturana acuna el término autopoiesis para referirse a la organización que
define y constituye a los seres vivos (autos: sí mismo; poiesis: producir).
Lo que hace a los seres vivos sistemas autónomos es su organización autopoiética, y los seres vivos existen
en tanto se realizan como sistemas autopoiéticos moleculares. Maturana aplica además a los seres vivos
la noción de determinismo estructural señalando que los seres vivos, en tanto sistemas moleculares, son
sistemas determinados en su estructura. Todo lo que pasa en ellos surge determinado en su dinámica
estructural. La coincidencia que un observador ve en el operar de un ser vivo con su circunstancia resulta
de que su dinámica estructural es concordante con el medio en que opera. Esto es así porque el ser vivo
tiene una estructura plástica que cambia en concordancia con la estructura del medio sino se muere. La
noción de acoplamiento estructural es fundamental pues se refiere a la dinámica que hace posible que ser
vivo y medio, aunque sistemas determinados en su estructura, cambien estas estructuras de manera
coherente de modo que el ser vivo mientras vive genera conductas concordantes con el medio.
Aunque los seres vivos, en tanto autopoiéticos, son sistemas cerrados, su modo de operar cambia según
las contingencias de sus interacciones porque su estructura plástica cambia de manera contingente al curso
de esas interacciones.

Es desde este entendimiento que Maturana ha generado los conceptos de: clausura organizacional del
sistema nervioso: estamos cerrados a la información; determinismo estructural: lo que nos pasa depende

10
de nuestra estructura; acoplamiento estructural: vivimos en congruencia con el medio y con los otros y en
constante cambio estructural. “Organismo y medio se gatillan mutuamente cambios estructurales”.
Al explicar el fenómeno del conocer, Maturana parte de la experiencia del observar y se pregunta por el
origen de las capacidades del observador aceptando la pregunta: ¿cómo se explican mis habilidades o
capacidades como observador?
En el proceso de responder a esta pregunta desarrolla lo que "él llama "La ontología del observar". En este
proceso muestra que el explicar científico no hace referencia a una realidad independiente del observador
y que no se requiere el supuesto de una tal realidad postulando que la noción de realidad es una proposición
explicativa.

4.2 La Segunda Cibernética

Fue Magoroh Maruyama (1963) quien definió esta etapa del pensamiento sistémico como "segunda
cibernética". Maruyama consideró que todo sistema viviente depende, para su supervivencia, de dos
procesos: "morfostasis" y "morfogénesis". El primero se refiere al mantenimiento de la constancia de un
sistema a través de mecanismos de retroalimentación negativa. El segundo, por el contrario, a la
desviación, variabilidad del sistema a través de mecanismos de retroalimentación positiva, en que se
amplifican las desviaciones introducidas por toda perturbación externa. Según Maruyama, en cada
situación, los procesos de desviación y de amplificación se equilibran mutuamente.
A partir de los trabajos del físico Ilya Prigogine sobre "orden a partir de la fluctuación" se empieza a
considerar que la desviación y los procesos que promueven el desorden y la desorganización no
necesariamente son destructivos, producen una bifurcación que genera un salto cualitativo hacia una nueva
organización. En esta segunda etapa del desarrollo del pensamiento cibernético la ampliación de la
desviación y los mecanismos de retroalimentación positiva, son considerados esenciales para la evolución
de los sistemas vivientes.

Los nuevos desarrollos de la física quántica, los aportes del filósofo constituyen los pilares sobre los que
se ha configurado el territorio de la cibernética de segundo orden.
En 1972, el Profesor Heinz Von Foerster sugirió cambiarle el nombre por el de "Cibernética de Segundo
Orden" o "Cibernética de los Sistemas Observantes" diferenciándola de la Cibernética de Primer Orden
definida como Cibernética de los Sistemas Observados.
La epistemología tradicional considera que la realidad existe independientemente de quien la observa,
como objeto situado frente al sujeto. El pensamiento científico se basa en esta premisa al considerar que
la objetividad en la ciencia es fundamental y que por lo tanto, las propiedades del observador no deben
estar incluidas en la descripción de sus observaciones.

Es necesario tomar en cuenta a un 'observador'(al menos un sujeto):

1. Las observaciones no son absolutas, sino relativas al punto de vista del observador (es decir a su sistema
de coordenadas.)

2. El acto de observar influye sobre el objeto observado al punto de anular toda expectativa de predicción
de parte del observador (es decir que la incertidumbre, la indeterminación, se transforma en absoluta).

Para Von Foerster la reintroducción del observador, la pérdida de la neutralidad y de la objetividad, son
requisitos fundamentales para una epistemología de los sistemas vivientes.
Define la posición epistemológica del observador, ya sea que éste considere la existencia de una realidad
trascendente a ser descubierta, o se defina como inventor o constructor de la realidad observada. Desde
esta posición lo único que un observador puede hacer "es hablar de sí mismo".

11
La cibernética de segundo orden nos introduce en la observación (reflexiva) del observador. El objeto de
estudio pasa a constituirse en el observador observando su propia observación; cibernéticamente hablando,
la cibernética se transforma en cibernética de la cibernética, o cibernética de segundo orden.

Von Foerster está interesado en explicar la naturaleza de la vida, los procesos cognitivos, el problema de
la percepción, del conocimiento de los objetos y la naturaleza del lenguaje, para lo cual incursiona en las
matemáticas, la neurofisiología, la computación y la cibernética.
La circularidad y la retroalimentación, temas centrales de la cibernética, están representadas por el
ouroborus, la serpiente mítica que se muerde su propia cola. Estos conceptos están implícitos en la noción
de recursividad, las operaciones que se repiten sobre sí mismas, siendo la autorreferencia una noción
particular del concepto más general de recursividad. Con respecto a ella, von Foerster analiza la exclusión
de las paradojas del pensamiento lógico aristotélico - toda proposición debe ser verdadera o falsa -, dado
que éstas son falsas cuando son verdaderas y verdaderas cuando son falsas, y también su exclusión de la
Teoría de los Tipos Lógicos de Whitehead y Russell - la paradoja de la pertenencia a sí misma o no, de
la clase de todas las clases -, y plantea que las paradojas surgen de las proposiciones autorreferenciales o
reflexivas.
La epistemología tradicional, desde el enfoque basado en la distinción sujeto-objeto, y el consiguiente
substancialismo, afirma que los datos son incorporados a través del sistema sensorial y luego procesados
por el cerebro para generar una acción. Desde la posición constructivista, sobre la base del principio de
circularidad.
Para Von Foerster, los objetos son construidos a través de las acciones motoras, es decir que el
conocimiento es inseparable de la acción.

Otro de sus aportes ha sido la incorporación del término computación a los procesos cognitivos. Según
Von Foerster el conocimiento es la computación de descripciones de una realidad. Al postular que toda
descripción se sustenta en otras descripciones que son también cómputos, propone definir el conocimiento
como procesos ilimitadamente recursivos de cálculo, es decir, la computación de la computación de la
computación, etc.

En su análisis del lenguaje, von Foerster plantea que se lo puede considerar desde dos puntos de vista
diferentes:

1) el lenguaje en su apariencia, que se refiere a las cosas como son.


2) el lenguaje en su función, que se refiere a las nociones que cada uno tiene de las cosas.

Desde la primera posición uno es un observador independiente, separado del Universo y el lenguaje es
monológico, denotativo, descriptivo, sintáctico; dice como eso es. Desde la segunda posición uno es un
actor participante en mutua interacción con los otros y el lenguaje es dialógico, connotativo, constructivo,
semántico, participativo, es como uno dice.

La cibernética de segundo orden abre un espacio para la reflexión sobre el propio comportamiento y entra
directamente en el territorio de la responsabilidad y la ética. Dado que se fundamenta en la premisa de que
no somos descubridores de un mundo exterior a nosotros, sino inventores o constructores de la propia
realidad, todos y cada uno de nosotros somos fundamentalmente responsables de nuestras propias
invenciones. Según Von Foerster el cambio fundamental que implica asumir esta posición no sólo se
manifiesta en el quehacer científico, docente, empresarial o tantos otros, sino en la comprensión de las
relaciones humanas en la vida diaria.

12
13

S-ar putea să vă placă și