Sunteți pe pagina 1din 14

ANTEPROYECTO.

Impacto urbano en la hidrología de cuencas costeras de la Quinta Región, Chile.

Juan Pablo Callejas Morales

Memoria para optar al título de ingeniero civil en obras civiles


Memoria para optar al grado de Magister en Ciencias de la ingeniería

FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN OBRAS CIVILES

Santiago, Chile

2018

1
Contenido
II. Resumen ............................................................................................................................. 3
III. Problemática y contexto. .................................................................................................. 4
IV. Objetivos .......................................................................................................................... 7
a) General......................................................................................................................... 7
b) Específicos .................................................................................................................. 7
V. Hipótesis ............................................................................................................................ 8
VI. Resultados esperados ........................................................................................................ 8
VII. Metodología. ................................................................................................................... 9
1. Área de estudio ............................................................................................................ 9
2. Datos existentes y nuevos .......................................................................................... 10
3. Herramientas computacionales .................................................................................. 11
VIII. Plan de trabajo ............................................................................................................. 12
IX. Bibliografía..................................................................................................................... 13

2
II. Resumen
Los asentamientos urbanos generan cambios en los usos y coberturas de suelos dentro de
sus límites (Romero et al, 2007) y a su vez impactan en el medio ambiente natural y
humano de áreas circundantes. El crecimiento de los límites de los asentamientos urbanos
es exponencial en el tiempo pudiendo verse influenciado por efectos externos como los son
cambios socioeconómicos, culturales, transporte, etc. (De Grange, 2009). El avance de
estos asentamientos urbanos tiende a generar cambios en los regímenes hidrológicos de
cuencas produciendo aumentos de caudales extremos (peaks) y disminución en los tiempos
de respuesta. Estos cambios producen un aumento en eventos de inundaciones o
sobrecargas de elementos hidráulicos preexistentes. Al analizar el caso de tres cuencas
costeras ubicadas en Concón, Quinta Región de Chile, se puede apreciar que las coberturas
de suelos han presentado gradualmente cambios en el tiempo, con una tendencia hacia la
cobertura urbana (Sandoval, 2009). Las soluciones para el manejo de las aguas lluvias en la
zona fueron diseñadas bajo el antiguo paradigma de recolectar los escurrimientos y
evacuarlos rápidamente, en este caso al mar. Este enfoque de manejo del recurso hídrico
hoy en día no es congruente con el estado ambiental en el que se encuentra el país y el
mundo. Los efectos del cambio climático son reales y sus efectos ya se pueden ver en los
cambios que ha presentado el paisaje. Para los próximos años se espera que para Chile los
eventos de precipitación se desplacen hacia el sur experimentando disminuciones en su
intensidad y ocurrencia. Las entidades a cargo del tema medioambiental de la zona
expresan que se deberán proyectar medidas de resguardo para utilizar de mejor manera el
recurso (CIREN ,2017). Lo indicado por las autoridades se relaciona bastante con el nuevo
paradigma medioambiental planteado Álvarez (2016), el cual consiste en devolver a su
estado natural las cuencas y recordar que el medio natural con el urbano corresponde a un
solo sistema, ya que al no tenerlo en cuenta de esta manera las condiciones urbanas se
vuelven vulnerables. En función de las cuencas seleccionadas esta Tesis de Magister busca
estimar el impacto de diferentes grados de urbanización en el régimen hidrológico de
cuencas costeras pluviales de la Quinta Región de Chile y proponer distribuciones urbanas
que traten de preservar el régimen hidrológico de las cuencas bajo estudio.

3
III. Problemática y contexto.
En el año 1914, con la construcción y apertura del canal de Panamá, la ciudad de
Valparaíso (que presentaba en esa época la mayor tendencia de crecimiento poblacional en
Chile) que en ese entonces constituía el puerto más importante implico un deterioro gradual
de la economía local (Sepúlveda, 2004) y a su el estancamiento en su crecimiento urbano y
otros sectores de costa cercanos se transformaron en nuevos núcleos de asentamientos
humanos. La ciudad de Concón nació como consecuencia de esa tendencia de crecimiento
urbano. (Muga & Rivas, 2009).

Concón se encuentra ubicada en la Quinta Región de Chile (Valparaíso) y es parte de la


macrozona urbana de la región que se encuentra compuesta por Viña del mar, Valparaíso,
Reñaca, Quilpué y Villa alemana. Dentro de este conjunto, Concón (ubicada en latitud
71,46° y longitud 32,95°) es una de las más recientes zonas urbanizadas. Concón es
esencialmente una ciudad habitacional o “ciudad dormitorio”, con una tendencia de
crecimiento poblacional mayor al de las ciudades circundantes y mayor a otras ciudades del
territorio nacional (Muga & Rivas, 2009). Este crecimiento estimado está reflejado en el
Plan Regulador de la Ciudad de Concón (Municipalidad de Concón, 2017) en el que se
proyectan escenarios probables en base al Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso
(PREMVAL) (Sandoval, 2009) incluyendo la implementación de nuevos medios de
transporte (De Grange, 2010).

Los crecimientos poblaciones van de la mano con la expansión de los limites


administrativos y los tipos de coberturas en estos. En este contexto, las cuencas
hidrográficas de la Quinta Región presentan cambios en sus coberturas y usos de suelo con
una marcada tendencia urbana en detrimento de las coberturas naturales (Sandoval, 2009).
Existen estudios específicos con respecto al cambio de uso de suelo o cobertura del suelo
pero esos estudios no incluyen los efectos de esos cambios en el régimen hidrológico de las
cuencas de la región. Es imperativo el realizar estudios que estimen los efectos del
crecimiento urbano en cuencas hidrográficas clasificadas como áridas (tales como las
cuencas costeras de la Quinta Región) ya que estas presentan mayor sensibilidad ante
crecimientos urbanos rápidos (Álvarez & Garreton .et; al.2018).

Existen diferentes estrategias para evitar los efectos que la urbanización tiene en el paisaje
y hábitats naturales. El paradigma medioambiental planteado por Álvarez (2016) plantea
que el restaurar las cuencas hacia su estado natural disminuiría la incidencia de
inundaciones en las cuencas. Es notorio mencionar que la ciudad de Concón no hace
ninguna consideración respecto a este tema ya que anticipa urbanizar por completo dos
cuencas costeras (Las Petras, Autopista) sin considerar el efecto que esto tendría sobre la
hidrología de esas cuencas y la ciudad de Concón (ver Figura 1).

4
Figura 1. Cuencas Las Petras y Autopista
Fuente: Google Earth.

Una tercera cuenca que en la actualidad está muy poco urbanizada (Puente Colmo) estaría
siendo poblada sin seguir ningún plan regulador. La zona en la que esta cuenca se emplaza
presenta baja urbanización formal y algunos asentamientos informales. Dada la tendencia
regional, esta cuenca podría llegar a ser rápidamente urbanizada en su totalidad tal como lo
que ocurre en Las Petras y Autopista.

5
Figura 2. Cuenca Puente Colmo.
Fuente: Google Earth

Es imperativo el realizar estudios cuantitativos que sean capaces de anticipar los efectos de
una urbanización rápida en las tres cuencas arriba mencionadas. La estrategia por seguir
debería incluir el desarrollo de modelos hidrológicos e hidrodinámicos que calculen, con
niveles de certidumbre aceptables, los efectos de la urbanización de esas cuencas en su
régimen hidrológico tanto a nivel de cuenca (non-point sources) como a nivel de rio/canal
(in-stream).

6
IV. Objetivos

a) General

➢ Estudiar los efectos de la urbanización en el régimen hidrológico e hidrodinámico


de cuencas pluviales y ríos/canales costeros de la Quinta Región de Chile.

b) Específicos

➢ Caracterizar las zonas de estudio (cuencas: Las Petras, Autopista, y Puente Colmo)
en cuanto a topografía, uso de suelo, meteorología y caudales.

➢ Cuantificar el régimen hidrológico e hidrodinámico de las ozonas de estudio por


medio de herramientas computacionales (modelos hidrológicos).

➢ Simular los efectos en los regímenes hidrológicos e hidrodinámicos ante posibles


escenarios de urbanización de las cuencas

➢ Proponer distribuciones urbanas basadas en gestión de los recursos hídricos en las


zonas de estudio usando los modelos hidrológicos desarrollados como parte de esta
tesis.

7
V. Hipótesis
Es posible el anticipar los efectos de diferentes grados de urbanización en el régimen
hidrológico de cuencas costeras pluviales de la Quinta Región de Chile y proponer
distribuciones urbanas racionales que minimicen esos efectos.

VI. Resultados esperados


En función de las cuencas seleccionadas, esta Tesis de Magister busca estimar el impacto
de diferentes grados de urbanización en el régimen hidrológico de cuencas costeras
pluviales de la Quinta Región de Chile y proponer distribuciones urbanas racionales que
minimicen impactos en el régimen hidrológico de las cuencas bajo estudio.
.

8
VII. Metodología.
1. Área de estudio.
La región de Valparaíso ciudad presenta una topografía dominada por pendientes y
quebradas las cuales son un drenaje natural de aguas pluviales y subsuperficiales de la
zona. La región cuenta con dos principales focos de urbanización: el primero compuesto
por Viña del mar, Valparaíso y Concón, y el segundo por Villa alemana y Quilpué. Viña
del mar, Valparaíso y Concón son el foco principal de las actividades económicas y
turísticas de la zona. El presente estudio se realizará en la ciudad de Concón, la cual se
ubica en el borde costero de la región de Valparaíso, limitada por la desembocadura del rio
Aconcagua en el norte, el océano pacifico por el oeste, y la ciudad de Viña del Mar por el
sur. Al estar emplazada en el valle del rio Aconcagua con tendencia hacia el sur, el clima
corresponde a uno templado mediterráneo cálido con una temperatura promedio de 15,5° y
precipitaciones aproximadas de 300 mm (Inzunza, 2006). El crecimiento es lineal y se
extiende hacia el sur del territorio en torno a las vías principales de conexión entre las
ciudades de Concón y Viña del mar. En su borde costero destacan grandes proyectos
inmobiliarios. Hacia el interior se ubica la localidad de Puente Colmo, localizada alrededor
de la carretera que enlaza esta urbanización con el actual centro urbano de la ciudad. Dicha
localidad se encuentra en vías de crecimiento. Se cuenta con datos de mediciones de
caudales para tres cuencas hidrográficas ubicadas en dos zonas diferentes de la ciudad
presentando áreas de 204,62 ha, 257,53 ha y 132,95 ha, respectivamente. Las dos primeras
cuencas se ubican en el límite noreste del centro urbano de la ciudad, específicamente en el
borde de zona urbana definida por el plan regulador (Plan Regulador Concón, 2017). Estas
cuencas son las de principal interés ya que son las que están presentando mayor crecimiento
urbano en la sección baja de la cuenca. La tercera cuenca se emplaza en la localidad sub-
urbana del Puente Colmo, la cual es una localidad relativamente nueva y que se encuentra
en vías de un mayor desarrollo y no presenta mayores regulaciones o estudios. En dicha
zona no se cuenta con sistemas de agua potable rural (APR), y los sistemas de
alcantarillado sanitario y abastecimiento son de carácter privado.

9
2. Datos existentes y datos a ser medidos
Como se mencionó previamente, para probar o rechazar la hipótesis planteada se generarán
dos modelos por cada cuenca: uno de régimen hidrológico y otro hidrodinámico. Estos dos
modelos se enlazarán (loose-link) luego de ser calibrados y validados. Dichas modelaciones
requieren de información básica con la que se generaran los modelos, además de la
información de entrada (inputs). Para esto se requerirá información histórica y actual de la
zona (Quinta Región).
a) Datos existentes

• Delimitaciones
En función de los puntos de ubicación de los equipos de registro de niveles
de agua (caudales) se delimitaron las cuencas aportantes y sus respectivas
redes hidrométricas.

• Caudales
En los puntos definidos como salidas de las cuencas se instalaron sensores
de altura de aguas, los cuales lograron registrar dos tormentas para dos de las
tres cuencas en estudio (Autopistas y Puente Colmo).

• Precipitaciones
A nivel nacional se cuenta con múltiples centros de registro de mediciones
(DGA, Agromet, etc.) de variados parámetros hidrológicos. Aquellos centros
proveen libre acceso a la información recopilada. Aledañas a la zona de
estudio se ubican 3 estaciones (estaciones), de las cuales se recopilo
información pluviométrica de las fechas para las dos tormentas registradas.

• Topografía
Se buscará esta información en archivos de elevación digital (DEM). Dicha
información deberá ser validada para el área de estudio extrayendo las
delimitaciones de dichas cuencas y redes de drenajes de estas para ser
comparadas con Google Earth y otras delimitaciones encontradas. La
información deberá ser una resolución optima y actualizada.

• Cobertura y usos de suelo


La información seleccionada deberá ser corregida para que esta pueda
representar de mejor manera las condiciones en las que se realizaron las
mediciones de caudales. El ajuste será realizado por medio de imágenes
aéreas de la zona y el uso de la herramienta Google Earth.

Las modelaciones hidrológicas deben ser calibradas y verificadas, por lo que se requerirá de
información adicional para ello. En el caso de las calibraciones ya se cuenta con datos de
dos tormentas registradas para dos de las tres cuencas, por lo que una tarea a elaborar a lo

10
largo del próximo semestre en los terrenos planificados será la obtención nuevas
mediciones en diferentes estaciones y épocas del año con el fin de verificar y validar las
modelaciones. Esta tarea de recopilación de información adicional tanto de caudales como
información del estado de las salidas de las cuencas (outlets) se realizará para poder contar
con una amplia gama de mediciones que permitan obtener modelos que entreguen
resultados realistas. Los datos a colectar corresponderán a:
b) Datos a recolectar
• Precipitaciones
Cuando se aproximen las fechas de las visitas a terreno agendadas se
procederá a recopilar información de precipitaciones diarias y/o horarias en
el caso de que las hubiese.

• Caudales
Mediciones en cada punto de control (outlets) tanto para eventos de
precipitación como para el caso del flujo base. También se incluirán puntos
de medición a la salida de sub-cuencas.

• Secciones
En las cuencas de estudio existen elementos antrópicos (acueductos y
canales abiertos). El conocer las dimensiones físicas de esta infraestructura
elementos permitirá estimar caudales de diseño de aquellos elementos. A la
salida de la cuenca Las Petras se encuentra la construcción de un canal de
sección trapecial con una longitud aproximada de 97 metros con
desembocadura al mar. Este elemento hidráulico será incluido dentro de la
modelación hidrodinámica. Sus características deberán ser registradas para
incluirlas dentro de dicho modelo.

3. Herramientas computacionales
Para el procesamiento de la información espacialmente distribuida (topografía, uso de
suelo, etc.) se utilizará un Sistema de Información Geográfica (SIG) especializado: “Better
Assessment Science Integrating Point & Nonpoint Sources” (Basins 4.1). Alternativamente
se utilizará el SIG Arcgis 10.3 para geo-procesamiento que BASINS no pueda realizar. La
generación del modelo de procesos hidrológico se realizara con el software de simulación
hidrológica HSPF (Hydrological Simulation Program Fortran). Adicionalmente se
utilizarán algunos complementos de BASINS tales como WDMUtil y GenScn, para realizar
pre y post-procesamiento de datos y análisis grafico de los resultados. Para modelar y
simular los procesos hidrodinámicos a escala de rio (in-stream) se utilizará el software
SWMM (Storm Water Management System) o el software HEC-RAS (Hydrologic
Engineering Center - River Analysis System). Una vez que se recopilen los datos todo los
datos disponibles y se generen las simulaciones hidrológicas se escogerá el software más
apropiado para la simulación hidrodinámica.

11
VIII. Plan de trabajo
Para concretar el trabajo propuesto el plan a generar se asemeja bastante a la estructura de
investigaciones que involucran modelaciones numéricas. Resumiendo, se estudiará y
caracterizará la fisiografía de las cuencas a estudiar, se recopilaran los datos meteorológicos
y pluviométricos necesarios, se generarán los datos necesarios para alimentar los modelos
(input data), se calibrarán y validarán los modelos hidrológicos e hidrodinámicos, y
finalmente se usaran los modelos para simular escenarios de gestión/urbanización para
luego proponer una distribución optima de áreas urbanas que minimice los efectos en el
régimen hidrológico de las cuencas.
Al tratarse de un proyecto de duración extensa se presenta una planificación del trabajo por
semana, debido al número de actividades y las breves duraciones de algunas actividades.
En la siguiente Carta Gantt solo se consideran las actividades globales en duraciones de
meses. Sin embargo, como la planificación semanal sub-divide actividades mensuales será
esa planificación semanal la que se seguirá en el desarrollo de esta tesis de magister.

Id Actividad
ago-18 sept-18 oct-18 nov-18 dic-18 ene-19 feb-19 mar-19 may-19 jun-19 jul-19
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
0 Magister de continuidad
1 Revision bibliografica
2 Recopilacion informacion
2.1 Fisiografica (más manejo)
2.2 Meteorologica (más manejo)
3 Visitas a terreno
3.1 Terreno 1
3.2 Terreno 2
3.3 Terreno 3
3.4 Terreno 4
3.5 Terreno 5
4 Modelacion
4.1 Basins+WinHSPF
4.1.1 Generacion
4.1.2 Calibracion
4.1.3 validacion
4.1.4 transposicion
4.1.5 Escenarios probables
4.2 SWMM/HEC-RAS
4.2.1 Generacion
4.2.2 Calibracion
4.2.3 validacion
4.2.5 Escenarios probables
5 Analisis de resultados
6 Redaccion
7 Traducción
8 Revisiones

12
IX. Bibliografía
1. Sepúlveda Swatson, D. (2004). Chile: Momentos Urbanos y Demográficos del Siglo
Veinte[Ebook] (1st ed.). Camilo Arriagada Luco. Jefe de Departamento de estudios
DITEC. Extraído desde: http://www.minvu.cl/opensite_20070411164518.aspx

2. Ilustre Municipalidad de Concón. (2017). Ordenanza Publica Actualización Plan


Regulador Concón. Recuperado de: http://www.concon.cl/transparencia/varios-pladeco-
cuenta-publica-1/plan-regulador-1.html?layout=table

3. Lladó Javiel, M. (2016). Crecimiento Inmobiliario en el Borde Costero de Valparaíso


Análisis de los casos de Reñaca/ Concón y Algarrobo/ Mirasol. Magister en Urbanismo.
Universidad de chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

4. DE GRANGE C, L. (2010). El gran impacto del Metro. EURE (Santiago), 36(107).

5. Muga W, E. and Rivas, M. (2009). Chile: del país urbano al país metropolitano.
Mutaciones y cambios en la estructura urbana del Área metropolitana de Santiago y
Valparaíso. 1st ed. [e-book] Santiago, Chile.: Rodrigo Hidalgo - Carlos A. de Mattos -
Federico Arenas. Available at:
http://geografia.uc.cl/images/serie_GEOlibros/del_pais_urbano/Eliana_Muga_Marcela_Riv
as.pdf

6. Sandoval, G. (2009). Análisis del proceso de cambio de uso y cobertura de suelo en la


expansión urbana del gran Valparaíso, su evolución y escenarios futuros. (tesis para optar
a título de geógrafo). universidad de chile, Santiago de chile. Recuperado de:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2009/aq-sandoval_g/pdfAmont/aq-sandoval_g.pdf

7. CIREN (2017). Guía de usuario. Proyecto Cambio Climático y su adaptación en la


Región de Valparaíso entorno a eventos de heladas. Recuperado de:
http://www.sitrural.cl/download/guia-de-heladas-v-region/

8. Álvarez. L. (2001). Cambios de paradigma Valparaíso. Infiltración H30: Infiltración de


las aguas. Serie: Territorio y paisaje. Magister territorio y paisaje (UDP). Instituto de
Geografía (PUCV) 2016, paginas 12-15.

9. Álvarez-Garreton, C., Mendoza, P., Boisier, J., Addor, N., Galleguillos, M., Zambrano-
Bigiarini, M., Lara, A., Puelma, C., Cortes, G., Garreaud, R., McPhee, J. and Ayala, A.
(2018). The CAMELS-CL dataset: catchment attributes and meteorology for large sample
studies – Chile dataset. 1st ed. [ebook] Disponible en: https://www.hydrol-earth-syst-sci-
discuss.net/hess-2018-23/hess-2018-23.pdf

10. Insunza B, J. (2006). Meteorología Descriptiva y Aplicaciones en Chile [Ebook] (1st


ed., p. Capítulo 15). Concepción. Extraído de:
http://nimbus.com.uy/weather/Cursos/Curso_2006/Textos%20complementarios/Meteorolo
gia%20descriptiva_Inzunza/cap15_Inzunza_Climas%20de%20Chile.pdf

13
11. Erazo Ch, A.M. (2010). Impactos de cambios de uso de suelo en la escorrentía
superficial en la cuenca del arenal Montserrat en la ciudad de san salvador en el periodo
de 1992-2009 - El Salvador (Investigadora Hidróloga). Ministerio de Medio Ambiente y
Recursos Naturales MARN / Servicio Nacional de Estudios Territoriales SNET – El
Salvado, El salvador. Recuperado de:
http://www.snet.gob.sv/estudios/uploads/impactosCambioUsoSuelo.pdf.

12. Alarcón, V. and Magrini, C. (2018). Scenarios of Sediment Transport Managment in


Francia Creek, Valparaíso, Chile. Santiago, Chile.

14

S-ar putea să vă placă și