Sunteți pe pagina 1din 10

COLEGIO LIBRE DE ESTUDIOS UNIVERSITARIOS.

ALUMNO: RODRIGO ARIZPE MIRANDA

MTRO: MARCO ANTONIO ROMERO HERNANDEZ

TERCER CUATRIMESTRE

PERFIL GEOGRAFICO EN LA INVESTIGACION


CRIMINAL

27 DE JULIO DE 2018

27 de julio de 2018 1
Índice

Introduccion___________________________________________________________3

Perfil Geográfico en la Investigación Criminal_________________________________4

Marco Conceptual y Teórico______________________________________________4

El Perfil Geográfico Criminal______________________________________________5

El Perfil Geográfico como Herramienta en la Investigación Criminal_______________6

Variables del Perfil Geográfico en la Investigación Criminal______________________7

Fases del Perfil Geográfico_______________________________________________7

Concluciones__________________________________________________________9

Bibliografía___________________________________________________________10

27 de julio de 2018 2
INTRODUCCION

En este artículo veremos el aspecto geográfico en donde podremos definirlo como un


conjunto de factores en donde se permite un análisis especial de las zonas donde se
comenten los delitos y su vinculación íntima con el delincuente, aportando así a los
investigadores geoespaciales, vías de escape, accesos a asentamientos precarios,
terrenos o zonas destinadas al descarte de elementos propios del ilícito, zona con mayor
presencia de personal policial o cámaras de seguridad viales, entre otros. Todos estos
datos aislados, pero analizados en su conjunto permiten la elaboración de las diferentes
hipótesis criminales, descartando las menos probables y centralizando todos los estudios
y tareas en las que posean mayor probabilidad de certeza, originando las primeras
medidas judiciales de prevención, cautelares o de investigación criminal tendientes todas
ellas al esclarecimiento del hecho.

27 de julio de 2018 3
EL PERFIL GOEGRAFICO EN LA INVESTIGACION CRIMINAL

Marco conceptual y teórico


La base conceptual y teórica del perfil geográfico la define la teoría del patrón delictivo
de “Brantingham”; esta sostiene que la distribución espacial del delito no es aleatoria; al
contrario, el delito se agrupa geográficamente, y su ubicación es influenciada por las
características del entorno físico y los mapas mentales del delincuente.
Todos desarrollamos mapas mentales de nuestro entorno a partir de nuestra
interacción con el mismo. Los delincuentes operan del mismo modo, por lo que adquieren
mayor familiaridad con las zonas cercanas a sus centros de actividad (por ejemplo, sus
domicilios, los sitios donde trabajan o estudian, las zonas de ocio que frecuentan, etc.) y
las rutas entre estos sitios. Es en estas zonas de mayor familiaridad donde los
delincuentes suelen cometer sus delitos, ya sea porque aprovechan una oportunidad que
se le presenta durante el trascurso de sus actividades cotidianas, o porque elijen esas
zonas con antelación como parte de su estrategia (por saber las rutinas de las víctimas
potenciales en la zona, las posibles rutas de escape, etc. En consecuencia, se observa
que los delincuentes suelen cometer sus delitos cerca de sus domicilios, siendo menos
probable que un individuo delinca a medida que se aleja de su lugar de residencia; al
mismo tiempo, los delincuentes parecen evitar delinquir demasiado cerca de sus
domicilios, por lo que la probabilidad de delinquir en base a la distancia suele ajustarse
a una función de distancia combinada con una zona de seguridad contigua al domicilio.
Los resultados empíricos sobre la relación entre la ubicación geográfica del domicilio
de un delincuente y aquéllas donde éste delinque evidencian necesaria para el desarrollo
de algoritmos de perfilado geográficos.
No por frecuentes que sean los crímenes en serie, asesinatos, violaciones, robos,
etc. dejan de generar una especial alarma social. A medida que los delitos vallan
sucediendo, los medios de comunicación hacen más eco, la presión sobre la policía
aumenta y el desasosiego se generaliza. En ese contexto, cualquier pista que conduzca
a la localización del criminal es bienvenida. ¿Es posible que los lugares en que se han
cometido los crímenes, analizados en su conjunto de forma científica, constituyan
precisamente esa pista? Esta es la pregunta que ha guiado el desarrollo de la Perfilación
geográfica en las últimas décadas.
El perfil geográfico no se centra tanto en características biográficas y psicológicas del
agresor, como en proporcionar datos de su comportamiento geográfico, de sus
movimientos, de sus zonas de actuación y, lo que es más importante, de su posible lugar
de residencia o punto de anclaje. La actividad espacial de una persona tiene usualmente
un punto de anclaje o base, el lugar más importante desde el punto de vista de su vida

27 de julio de 2018 4
espacial. Generalmente ese lugar suele ser su residencia, pero puede ser también su
lugar de trabajo o la casa de un amigo.

El Perfil Geográfico Criminal

Es una técnica de análisis que complementa a toda la investigación criminal,


basándose en el uso de herramientas SIG los cuales permiten la incorporación de datos
temáticos propios de cada usuario aplicados a delitos específicos, sirviendo de una gran
variedad de usos, aplicaciones personalizadas y análisis particulares según la temática
y la zona de estudio. Este “perfil” creado por el usuario se va modificando constantemente
según se incorporen datos a la plataforma geoespacial, manteniéndolo actualizado
continuamente. Esta información almacenada en formato digital, según una estructura
básica de disposición de los datos en tablas específicas agrupadas por capa o tema,
permiten un análisis histórico, actual o futuro, presentando los problemas o efectos de
dichos eventos, según sean aplicados ciertos parámetros. A su vez, estos SIG, permiten
la visualización de movimientos pre delictuales, de desplazamiento de escape, zonas de
preferencia de accionar, zonas de aglomeración de delitos considerados “al boleo”,
arrebatos, delitos típicos de una zona determinada, zona de mayor residencia de
delincuentes ya sean estos procesados o condenados, entre otros parámetros de
análisis.
Todos estos datos permiten desde el punto de vista demográfico o geográfico,
determinar zonas de con diferente acceso asistencial; zonas de viviendas precarias o
aptas; zonas con necesidades insatisfechas, satisfechas o muy satisfechas; de diferentes
niveles de educación o de situación familiar, laboral, medicinal, y cualquier otro factor
determinante. Si bien estas aplicaciones suelen utilizarse con mayor frecuencia en la
investigación de delitos seriales, hoy en día está creciendo su implementación en delitos
simples o comunes, permitiendo la mejor distribución de efectivos policiales, de
prevención, de seguridad, etc. en zonas donde la actividad criminal es más activa o se
posean mayores registros de denuncias, resaltando en este aspecto la verdadera
importancia de la denuncia policial por parte de la víctima del hecho delictivo sufrido.
Como se dijo anteriormente, éste perfil geográfico criminal, es un complemento de la
investigación criminal, son aportes que corren por carriles paralelos, que favorecen el
esclarecimiento del hecho, sumados ellos en su conjunto a las declaraciones de las
víctimas, de los testigos, de los informes periciales, de las pruebas recolectadas en el
lugar del hecho, de la inspección ocular técnica de la escena del crimen, de la correcta y
efectiva cadena de custodia de los indicios relevados para no caer en la contaminación
y posterior pérdida del valor probatorio obtenido demás actuaciones de investigación.

27 de julio de 2018 5
El perfil geográfico como herramienta de investigación criminal

Un perfil geográfico o “geoperfil” se puede utilizar para establecer prioridades en lo que


se refiere a sospechosos, pistas y lugares donde dirigir la investigación, haciendo uso de
un sistema de información geográfico. El perfil geográfico como herramienta tiene la
ventaja de que la información requerida (la ubicación exacta de los delitos y/u otros
lugares asociados con los mismos) se recoge de modo habitual en las bases de datos
policiales. Cuando los patrones geográficos del delito se descifran adecuadamente, éstos
pueden apuntar al delincuente y servir como un potente instrumento de apoyo en la toma
de decisiones dentro de una investigación criminal.
El perfil geográfico se ha utilizado en la investigación de cientos de casos seriales de
violencia y de delitos contra la propiedad en Canadá, Estados Unidos, el Reino Unido,
Europa, África, Oriente Medio y Australia. El principal sistema de software utilizado para
crear geoperfiles es Rigel, un sofisticado programa basado en el algoritmo de
focalización criminal geográfica (CGT, por sus siglas en inglés: criminal geographic
targeting). Este algoritmo se desarrolló en el departamento de criminología de la
Universidad Simon Fraser en 1991. Otros dos programas de software para Perfilación
geográfica, Crimestat y Dragnet, se desarrollaron unos años más tarde, en 1999, pero
se utilizan principalmente en el contexto de investigaciones académicas, más que en
investigaciones policiales.
El modelo CGT utilizado por Rigel analiza los patrones de las ubicaciones
relacionadas con un caso criminal y genera una superficie de riesgo que indica dónde es
más probable que el autor resida. Ésta se representa normalmente por medio de un mapa
en color del geoperfil que los investigadores luego pueden utilizar para guiar sus
estrategias.
El perfil geográfico, al igual que el criminológico, es una herramienta más, dentro del
proceso de investigación criminal. Para “Rossmo” no todos los crímenes pueden ser
geográficamente perfilados, su uso original se orientó a asesinatos seriales de agresor
desconocido, aunque posteriormente se ha usado (al igual que el perfil criminológico) en
otra criminalidad serial: agresiones sexuales, robos, incendios y algún caso de secuestro.
Para este autor, las condiciones básicas que permiten un uso útil de esta técnica son:
-Una serie de crímenes han sido vinculados a un criminal.
-Debe haber, al menos, cinco localizaciones de escenas del delito.
-La investigación garantiza el coste y el esfuerzo de elaborar un perfil.
El perfil geográfico tiene 2 componentes: cuantitativo y cualitativo. El cuantitativo u
objetivo usa una serie de técnicas geoespaciales y algoritmos matemáticos para producir
los datos. Está en dependencia del número de localizaciones identificadas en un crimen
y es el elemento diferenciador entre los distintos autores que se dedican a la elaboración

27 de julio de 2018 6
de perfiles geográficos. La representación matemática que cada autor usa de la distancia
de decaimiento, de la zona de confort y los datos que utiliza para establecer las
constantes matemáticas que representan los desplazamientos criminales genera un
algoritmo matemático específico.
El otro componente, el cualitativo o subjetivo, está basado en la reconstrucción e
interpretación del mapa mental del agresor y en el análisis de su comportamiento
geográfico.

Variables del perfil geográfico en la investigación criminal

Para la elaboración de un perfil geográfico hay que tener en cuenta diferentes


variables del crimen y elementos del ambiente (Rossmo):
1. Localización de los crímenes.
2. Tipo de criminal.
3. Estilo de caza.
4. Selección de objetivos.
5. Carreteras y vías de acceso.
6. Transporte público.
7. Obstáculos físicos y psicológicos.
8. Zona.
9. Características demográficas del vecindario.
10. Rutinas de la víctima.
11. Singularidades.
12. Desplazamientos.

Fases del perfil geográfico

La elaboración de un perfil geográfico debe seguir una serie de fases, aunque siempre
debe ser una herramienta "viva", flexible y abierta, en el sentido de que siempre debe
estar receptiva a la introducción de nuevos datos aportados por la investigación (nuevas
escenas, informes forenses, trabajo de los investigadores.). En algunas investigaciones,

27 de julio de 2018 7
especialmente en los seriales, en las que el criminal es desconocido, la cantidad de
información que puede gestionarse resulta a veces excesiva y prácticamente intratable.
La metodología y no solo el resultado del perfil geográfico pueden ayudar al filtrado de la
información realmente relevante.
Rossmo establece cinco fases, a las que el autor ha añadido algunas más,
concretamente las cinco últimas:
1. Recopilación e información.
2. Análisis pormenorizado de toda la información recogida.
3. Examen detallado de las escenas.
4. Entrevista y contacto directo con los encargados de la investigación.
5. Análisis geográfico de las escenas.
6. Análisis de datos.
7. Elaboración del perfil geográfico.
8. Estrategias de investigación.
9. Introducción de nuevos datos.
10. Comprobar la eficacia del perfil.

27 de julio de 2018 8
CONCLUCIONES

Para poder aprovechar al máximo las bondades que ofrecen las diferentes
herramientas disponibles en los mayores Sistemas de Información Geográfica, es
necesario lo siguientes puntos:
a) Concientizar a todas las personas que deben realizar la denuncia
correspondiente ante el hecho de ser víctima de un delito, cualquiera sea el tipo de delito
sufrido.
b) Desde el punto de vista de la operatividad del Sistema de Información
Geográfica apuntado a la conformación del Mapa del Delito, es muy importante contar
con datos de víctimas, victimarios, tipo de delito cometido, lugar, hora, modalidad, etc.,
para con ellos confeccionar las diferentes capas temáticas geoespaciales, que luego
serán las bases para los análisis o estudios específicos.
c) Se debe poseer a nivel nacional, provincial, departamental, información
geográfica de base como por ejemplo, caminos, hospitales, puestos de policía,
bomberos, cámaras de seguridad vial, entidades bancarias, escuelas, etc. Toda esta
información debe ser actualizada periódicamente para mantenerla lo más vigente
posible.
d) Definir los usos que se le van a dar a la aplicación para orientar la creación de
las diferentes capas temáticas propias de cada usuario y de cada destino de uso de
datos.
e) Mantener una uniformidad de estructura para permitir el intercambio de datos
entre usuarios.
f) Poder contar con el acceso a información policial, judicial o de prevención a fin
de poder incorporar nuevos datos a los datos almacenados en los diferentes SIG.
g) Permitir la consulta en línea desde diferentes sitios web de los datos
almacenados en los SIG para conocimiento del público en general.
h) La carga del mapa del delito de la Ciudad desde un dispositivo móvil permite la
ubicación geográfica de la persona dentro de esa cartografía ofreciéndole la posibilidad
de situar la Comisaría, el cuartel de Bomberos, el Hospital Público, las Oficinas de
Denuncia y Orientación, más próximas a su posición actual, junto a los teléfonos, y
demás datos básicos cargados previamente.

27 de julio de 2018 9
Bibliografía

Los sistemas de Información Geográfica y la Investigación en Ciencias Humanas y


Sociales, (2012). Editorial Confederación Española de Centro de Estudios Locales.

Garrido, Vicente, (2007). Garrido, Vicente, La Mente Criminal. La ciencia contra los
asesinos en serie, Editorial Temas de Hoy.

Torre, Raúl; Silva, Daniel, (2010). Perfiles Criminales, Editorial Dosyuna.

Rossmo, D. K. (2000). Geographic profiling. Boca Raton, FL: CRC Press.

Rossmo, D. K. (2014). Geographic profiling. En G. Bruinsma y D. Weisburd (Eds.),


Encyclopedia of criminology and criminal justice (pp. 1934-1942). Nueva York: Springer.

Rossmo, D. K. & Velarde, L. (2008). Geographic profiling analysis: Principles, methods


and applications. En S. Chainey y L. Tompson (Eds.), Crime mapping case studies:
Practice and research (pp. 45-53). Chichester, West Sussex: John Wiley & Sons.

27 de julio de 2018 10

S-ar putea să vă placă și