Sunteți pe pagina 1din 14

I.

INTRODUCCIÓN

Sabemos que existen una variedad de problemas sociales como la falta de agua en
comunidades rurales la cual es una de las tantas dificultades que encontrará el ingeniero
civil en la vida profesional, que tendrá que resolver mediante la formulación y/o ejecución
de proyectos, donde aplicarán ciertos criterios de diseño y construcción.

A pesar de los grandes esfuerzos realizados por los países en los últimos años, el
aprovisionamiento de agua para consumo humano continúa siendo el principal problema del
medio ambiente, tanto por su magnitud física y económica como por su impacto directo e
indirecto en la salud y el desarrollo.

La ausencia y escasez de este servicio y, consecuentemente, el consumo de agua no potable,


afecta la salud y eleva los índices de mortalidad, los que a su vez, disminuyen la productividad
económica e inhiben el desarrollo socio económico.

La gran mayoría de la población mal servida se encuentra vive en áreas rurales y dispersas y
el resto esta generalmente localizado en pequeños pueblos o zonas periféricas.

En el presente informe, se detallará el proceso de diseño de una captación de ladera y una


captación ascendente, así como una planta de tratamiento (agua captada de rio), para
abastecer de agua a una ciudad imaginaria que se ha propuesto inicialmente.

II. OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES
Realizar el diseño de diseño de las estructuras hidráulicas de una planta de tratamiento
de agua potable.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar el diseño de una captación.
 Tener nociones sobre el proceso de abastecimiento de agua potable desde la captación
de un río y llevándolas a una Planta de Tratamiento, convertirlas en aptas para el consumo
humano.
 Afianzar conocimientos sobre el diseño de las estructuras hidráulicas en una Planta de
Tratamiento, tales como: Canal aforador, sedimentador, decantador; teniendo como
base la teoría de sedimentación.
III. REVISIÓN DE LITERATURA

1. FUENTES DE ABASTECIMENTO.

La fuente de abastecimiento de agua, constituye el elemento primordial en todo diseño de un


proyecto de Agua Potable, y se refiere a las posibles fuentes de las que se aprovechará el agua
para cubrir las necesidades de la población.
En términos generales podemos señalar:

1
 Aguas de lluvia o meteóricas- Son aquellas que proceden directamente de la
atmósfera, en forma de lluvia- Estas aguas se captan antes que lleguen a la superficie
terrestre, por medio de áreas expuestas a la precipitación pluvial, para luego
almacenarías en depósitos (Cisternas).
Generalmente se utilizan para una o dos viviendas, y en zonas donde no hay otro
recurso: además que su rendimiento bruto es pequeño y es proporcional a la
superficie de recepción disponible, así como a la precipitación disponible de la zona.
 Aguas Superficiales.- Son aquellas que se encuentran en el seno de los, ríos, lagos,
quebradas, presas, etc, Requieren para, su utilización, de información detallada y
completa que permita visualizar su estado sanitario, caudales disponibles y calidad del
agua.
 Fuentes Subterráneas.- Estas aguas constituyen parte del ciclo hidrológico y son las
que se infiltran en el terreno, y que por percolación se mantienen en movimiento a
través de estratos geológicos capaces de contenerlas y permiten su circulación. Se
pueden captar por medio de captaciones directas (manantiales, galerías filtrantes,
pozos poco profundos y profundos, y su explotación dependerá de las características
hidrológicas y formación geológica del acuífero.
 Manantiales.- Los manantiales son puntos donde el agua proveniente de una
fuente subterránea, debida generalmente a que el nivel de esta corta a la
superficie terrestre y por consecuencia emerge hacia la superficie una
cantidad de agua.
 Pozos.- Vienen a ser perforaciones en la superficie del terreno, que
debidamente diseñadas y construidas permiten efectuar la extracción
económica del agua de un determinado acuífero.
2. DEFINICIÓN DE CAPTACIÓN
Viene a ser una estructura, que sirve para reunir adecuadamente una cierta cantidad de
agua, con fines aprovechabas. Dicha estructura varía de acuerdo con la naturaleza de la
fuente de abastecimiento (meteórica, superficial o subterránea), su localización y su
magnitud. El tipo de toma usual y económica para una ciudad pequeña y de la sierra es de
un manantial, en el que se diseñará la caja de Captación en el punto o puntos de
afloramiento, con todos sus accesorios y teniendo en cuenta su protección sanitaria.
3. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL.
Para determinar el aporte de agua del rio, es necesario aforar en forma continua por largos
periodos de tiempo y determina el tipo de rio y evaluar sus características principales.
En el caso que no se tengan datos hidrológicos, que es lo más lógico, y además no contar con
aforos continuos, se recomienda aforar lo más que se pueda e informarse con los pobladores
de la zona, respecto del caudal de aporte de dicha fuente.
4.DISEÑO DE LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA CAPTACIÓN
4.1.-DISPOSITIVOS DE MANTENIMIENTO DE NIVEL
Son obras ejecutadas en un río o en curso superficial estrecho, ocupando toda su anchura,
con la finalidad de elevar el nivel de agua en la zona de captación y asegurar el
sumergimiento permanente de la toma de agua. Se pueden emplear presas, vertederos o
colocar piedras en el lecho del río, constituyendo lo que se denomina enrocamiento. No se
deben construir en ríos profundos con gran superficie de agua. La memoria del proyecto
debe contener la demostración del comportamiento hidráulico de la represa de nivel para el

2
caudal máximo del curso de agua, con la indicación de las condiciones desfavorables de su
funcionamiento.
4.2.- BOCATOMA
Cuando se capta el agua derivando un curso superficial, la bocatoma consiste en una
estructura acoplada al canal de derivación, donde se encuentran empotradas las rejas que
permiten el paso del agua y retienen los sólidos flotantes .Para la toma de agua en obras de
captación lateral, puede emplearse una tubería o ventana sumergida que deberá ubicarse a
la máxima altura posible para evitar ser alcanzada por los sedimentos, a la vez, deberá
situarse a una suficiente profundidad para recoger el agua más fría y evitar que el dispositivo
se inutilice por el hielo en los climas rigurosos. Además, deberá protegerse con una rejilla
que sirva para evitar el paso de sólidos flotantes . En diques-toma, la entrada de agua debe
ubicarse en la cresta del vertedero protegido por un barraje. El agua captada ingresa a una
cámara de captación que conduce el agua al pretratamiento .La velocidad en los conductos
libres o forzados de la toma de agua no debe ser inferior a 0,60 m/s.
4.3.REJAS
El área efectiva de paso a través de las rejas será dos veces el área necesaria para el ingreso
del caudal de diseño. El área total de la reja se calculará considerando el área de las barras
metálicas y el área efectiva del flujo de agua.

Donde:
At = Área total de la rejas (m2 )
As = Área total de las barras metálicas (m2 )
Af = Área necesaria de flujo (m2 )
N = Número de barras
s = Ancho de cada barra (m)
l = longitud de cada barra (m)
c = Coeficiente de mayoración por efectos de colmatación:
c=1.5-2. k = Coeficiente de contracción de la vena de agua
k= 0,82 (barras rectangulares).
k= 0,9 (barras circulares)
k= 0,98 (barras con curvas parabólicas)
Q = Caudal de diseño (m3 /s)
Va = Velocidad de aproximación
Va = 0,6 a 1,0 para flujo laminar
Va = Variable para flujo turbulento, deberá determinarse en el río.
Para cursos de agua sujetos a régimen torrencial y cuando los cuerpos flotantes de gran
tamaño puedan dañar a las rejas finas, debe ser prevista la instalación de rejas gruesas. Las
rejas gruesas deben ser colocadas en el punto de ingreso de agua en la captación, seguidas
por rejas finas y mallas. El espaciamiento entre barras paralelas debe ser de 7,5 cm a 15 cm
para las rejas gruesas, y de 2 cm a 4 cm para las rejas finas. Las mallas deben tener de 8 a 16
filos por decímetro. Las gradas o mallas sujetas a limpieza manual exigen la inclinación de
70º a 80º en relación a la horizontal, y pasadizo para fácil ejecución. En la sección de paso,

3
correspondiente al nivel mínimo de agua, el área de abertura de rejas debe ser igual o
superior a 1,7 cm2 por litro por minuto, de modo que la velocidad resultante sea igual o
inferior a 10 cm/s, siendo las pérdidas de carga estimadas, admitida a la obstrucción del 50%
de la sección de paso.
La pérdida de carga en las rejas y malla es determinada por:

Donde:
h = pérdida de carga (m)
V = velocidad media de aproximación (m/s)
g = aceleración de la gravedad (m/s2 ).
k = coeficiente de pérdida de carga, función de la geometría de las rejas. En rejas el
coeficiente de pérdida de carga es determinado por:

Donde:
β = coeficiente, función de forma de la barra (véase figura 4)
b = distancia libre entre barras
α = ángulo de la reja en relación con la horizontal En mallas el coeficiente de pérdida de
carga es determinado por la expresión:

Donde:
ε = porosidad, relación entre el área libre y el área total de la malla, siendo

4.4.-CANAL DE DERIVACIÓN
El canal de derivación se construirá para conducir al agua desde la bocatoma hasta una
cámara colectora, desarenador o planta de tratamiento. Los canales deberán ser construidos
cuidando que la velocidad no ocasione erosión ni sedimentación de material. En los canales
revestidos la velocidad deberá ser menor a 0,6 m/s para evitar la sedimentación de sólidos
suspendidos. Para el cálculo hidráulico de canales se empleará la ecuación de continuidad:
Q = vA
Donde:
Q = Caudal a través del canal (m3 /s)
A = Superficie de la sección del agua (m2 )
V = Velocidad de escurrimiento del agua (m/s)
La superficie se calculará mediante fórmulas geométricas de acuerdo a la forma del canal, y
la velocidad por medio de cualquiera de las siguientes fórmulas:

4
V = Velocidad de agua (m/s)
R = Radio hidráulico (m)
A = Superficie de la sección del agua de escurrimiento (m2 )
Ph = Perímetro mojado del agua (m)
s = Pendiente del canal en un tramo (m/m)
n = Coeficiente de Manning
γ = Coeficiente de bazin
4.5.-DIQUE –
toma El vertedero central o de rebose debe ser diseñado para permitir el gasto medio de la
fuente superficial, y el vertedero de crecida para permitir el paso del gasto máximo aforado
y evitar socavaciones en las laderas y fundaciones del dique. Para calcular la altura (H) sobre
el vertedero y el caudal de captación (Qc) se recomienda emplear las siguientes fórmulas:

Donde:
H = Carga que el gasto mínimo de aforo crea sobre la cresta del vertedero (m)
Qc = Caudal deseado (m3 /s)
A = Área de captación (m2 )
L = Longitud del vertedero (m)
C = Coeficiente de gasto.
4.6.-DISPOSITIVO DE MEDICIÓN
Aguas abajo de la compuerta de regulación de caudal se deberá instalar un elemento para
la medición del caudal captado. Los más empleados son el vertedero triangular y el vertedero
rectangular, en los cuales el caudal se determina mediante las siguientes fórmulas:

Para el caso de un vertedero rectangular:

Para el caso de un vertedero triangular recto:

Donde:
Q = Caudal (m3 /s)
H = Altura de la lámina de agua (m)
L = ancho (m)

5
A. PLANTA DE TRATAMIENTO

Mayormente diseñada para el tratamiento de agua captada de un río, debido al gran


contenido de impurezas, sedimentos, materiales de arrastre, etc, que obligan estrictamente a
realizar un proceso de potabilización del agua.
AGUA POTABLE.- Viene a ser el agua apta para consumo humano y uso doméstico
1. PRE TRATAMIENTO (PROCESO FISICO)
 CRIBADO
Consiste en separar del agua los sólidos que sean de mayor tamaño de la aberturas de
las rejas, así como para evitar el paso de las ramas, basuras y en general todo tipo de
desperdicios. Para éste fin se suelen utilizar rejas de fierro, las cuales se colocan
transversalmente a los canales de conducción y con una inclinación recomendada de
40° a 60° respecto de la horizontal.
 SEDIMENTACIÓN
Este es el proceso mediante el cual se verifica la disposición de las partículas en
suspensión por acción de la gravedad es decir por la fuerza que desarrolla el peso de la
partícula al caer.
Las aguas superficiales en su desplazamiento cargan material granular y partículas de
todo tamaño.
Para la sedimentación es necesario reducir la velocidad del agua hasta el punto de
causar la deposición de las partículas en suspensión dentro de un determinado tiempo
de detención, para cada partícula existe una velocidad máxima que debe darse al agua
por encima de la cual no sedimenta.
La sedimentación se produce cuando la componente vertical de la velocidad de una
partícula dentro del agua es mayor que la velocidad de arrastre motivada por el flujo.
Es por éste motivo que la partícula cae por su propio peso.
Para dar éste tratamiento al agua, se hace muy necesario un análisis de las partículas
que el agua lleva en suspensión; después de la captación de acuerdo al diámetro de las
partículas se escogen las estructuras necesarias para dar el tratamiento al agua; pueden
ser desarenadores y/o sedimentadores.

- Para FLUJO LAMINAR (d ≤ 0.01 cm.)

Re < 1 ; Re = Vs*d/µ ; Cd=24/Re

Donde:
Vs= velocidad de sedimentación.
d = diámetro de la partícula de diseño.
µ = viscosidad cinemática.

Vs = (1/18µ)*(s-1)*d²*g ......... Ley de STOKES

- Para FLUJO EN TRANSICIÓN (0.01 < d ≤ 0.1)cm.

1 < Re < 2000

6
Cd = (24/Re) + 3/ (Re)1/2 + 0.34

Vs = 0.22*[(S-1)*G]2/3*(d/µ1/3)......... Ley de ALLEN

 DESARENADOR
Estructura que tiene por finalidad, separar las partículas gruesas del agua, que se
encuentran en suspensión. Generalmente un desarenador consta de 4 zonas:

A. ZONA DE ENTRADA
Compuesta por una transición que une el canal de conducción; en algunos casos tubería
y la zona de des arenación.
La longitud de transición tiene la función de distribuir uniformemente las líneas de flujo
dentro de la zona de des arenación; evitará también que se produzcan los llamados
corto circuitos y por consiguiente la formación de zonas muertas en la estructura. En
ésta zona se ubican dos compuertas para orientar el flujo hacia la compuerta de
limpieza.
B. ZONA DE DESARENACION
Esta es la zona donde se llevará a cabo el recojo de las partículas analizadas; las
partículas se recogerán en el fondo de la misma.
C. ZONA DE SALIDA
Estará conformada por un vertedero que mantendrá la velocidad que no altera a los
sedimentos.

a) ZONA DE LODOS

Es la zona que posee una pendiente favorable para la compuerta de limpia.


 SEDIMENTADOR
Estructura que cumple con las mismas funciones que el desarenador, sólo que en
ésta estructura se albergarán a partículas más pequeñas que las tratadas en el
desarenador; son de iguales características.

2. TRATAMIENTO (PROCESO QUÍMICO)

 MEZCLA
Es aquí donde se produce la coagulación, que se define como la reacción que ocurre frente
a la adición de coagulantes al agua para aglutinar las partículas en conglomerados o
grupos.
MEZCLA RAPIDA
Generalmente se compone de una caseta de dimensiones estándar: 1.00 x 1.00 x 1.20 m.
a donde llegan las tuberías de conducción del caudal a tratar; al igual que el Aforador
Parshall, aprovechará la turbulencia del agua para realizar la mezcla del floculador y el
agua cruda.
La dosificación del floculante cualquiera que sea el utilizado, sa sea Sulfato de Aluminio o
Sulfato de Fierro está en función de la turbidez y del caudal a tratar. En algunos casos sólo

7
será necesario aplicar Sulfato de Cobre para matar las algas y los microorganismos que el
agua lleva consigo; esto se realiza en épocas de verano donde las aguas no llevan material
en suspensión excesivo. El análisis de la turbidez se realiza por el método de jarras y
haciendo uso de los Turbidímetros.
AFORADOR PARSHALL
Estructura que se encarga de controlar los caudales de llegada, la forma en que se
determina el caudal es muy directa; sólo basta medir el tirante de agua en la garganta del
mismo y aplicando una fórmula nos da a conocer el caudal; en algunos casos ésta misma
estructura se usará para realizar la mezcla rápida del floculante con el agua, aprovechando
el resalto que en éste se produce. Su diseño está en función del caudal con que se diseña,
estas dimensiones son estándares y se encuentran en tablas.

 FLOCULACIÓN O COAGULACIÓN

Fenómeno por el cual las partículas desestabilizadas chocan unas contra otras para formar
coágulos mayores y también puede decirse que es la sección de puente de superficies
suficientemente grandes y pesadas como para que puedan sedimentar en el agua.
* COAGULANTE
Compuesto de elementos que producen Hidróxidos gelatinosos; así tenemos los
Compuestos de Aluminio, de Fierro, otros.

* ALCALIS
Para prever y mantener la alcalinidad necesaria para el proceso (Cal, Hidróxido de
Calcio, Carbonato de Sodio, etc). El Sulfato de Aluminio Al (OH)3 es el coagulante
más comúnmente empleado.
En el caso de floculadores el agua y el elemento químico reaccionan y las partículas de
limo y arcilla se agrupan para decantarse después en el decantador.
Los floculadores se clasifican en:
a) Hidráulicos
b) Mecánicos.
a) FLOCULADORES HIDRAULICOS
Están compuestos por una serie de pantallas cuya separación está en función del caudal y
de la velocidad de viaje del agua. Estos floculadores a su vez pueden ser:

 Floculadores Hidráulicos Horizontales.


 Floculadores Hidráulicos Verticales.

b) FLOCULADORES MECANICOS
Pueden ser: Rotatorios ó Recíprocos.
Estos floculadores necesitan de energía para su funcionamiento lo que los hace más
costosos.
 DECANTADORES

8
Es donde se realiza el proceso de separación de los sólidos más densos que el agua, que
tiene una velocidad de caída y que puede llegar al fondo del tanque sedimentador en un
tiempo aceptable.

Los decantadores o sedimentadores utilizan un proceso dinámico de separación de


partículas sólidas suspendidas en el agua; estas partículas más pesadas tienden a caer hacia
el fondo.

La decantación se aplica con las finalidades:

 Remoción de la arena.
 Remoción de partículas sedimentables finas, sin coagulación.
 Retención de flóculos: decantación después de la decantación.

Estructuras encargadas de retener en su fondo los flóculos formados al añadirle al agua


elementos químicos para formar los flóculos.

Tienen las siguientes partes:

a) ZONA DE ENTRADA
Permitirá la distribución uniforme del flujo dentro del decantador. esta zona
comprende un vertedero y la cortina de distribución que puede ser una pantalla de
orificios.
b) ZONA DE DECANTACIÓN
Conformada por una estructura rectangular con volumen y por consiguiente con
longitudes adecuadas para le sedimentación de los flóculos.
c) ZONA DE SALIDA
Constituida por un vertedero, canaletas o tubos con perforaciones que tienen la
finalidad de recolectar al afluente sin perturbar la sedimentación de las partículas.

d) ZONA DE RECOLECCIÓN DE LODOS


Zona conformada por una tolva con capacidad para depositar los lodos sedimentados,
una tubería y una válvula para una limpieza periódica.
Para esta zona se pueden presentar 2 soluciones:
 Sedimentador convencional de forma regular y flujo horizontal, muy recomendado
por su simplicidad.
 Sedimentador laminar de flujo horizontal, cuya ventaja sobre el anterior es la de
contar con mayor área de sedimentación por m² de superficie, con lo que se consigue
disminuir el tamaño de la unidad.
 FILTRACIÓN
Este proceso consiste en la remoción de las partículas que no alcanzaban a sedimentar
(decantador), haciendo pasar el agua a través de un material poroso, la capa filtrante más
común es arena sobre grava.
Fenómenos que ocurren durante la filtración:
 Acción mecánica de colado a través de los poros de la arena.
 Sedimentación de las partículas sobre los gránulos de arena.
Los filtros son las últimas estructuras que dan un Tratamiento Físico al agua; estos filtros
pueden ser clasificados en:
 Filtros rápidos con lecho mixto ( arena y Antracita)

9
 Filtros rápidos con lecho de arena.
 Filtros lentos con lecho de arena.

 FILTROS RAPIDOS.- Por lo general éste tipo de filtros necesitan de energía para su
funcionamiento.
 FILTROS LENTOS.- Este tipo de filtros contiene como lecho filtrante a cualquier material
estable; en Plantas de Tratamiento de Agua Potable es usual tener como material granular a
la arena, por ser más barata, inerte y durable.
Un filtro lento consta básicamente de:
Un tanque que contiene un volumen de agua.
 Un lecho de arena.
 Una capa soporte.
 Dispositivos de control y regulación del filtro.

 FILTRO LENTO MODIFICADO


Esta estructura consta de un vertedero a la salida del afluente; tiene la función de
establecer una altura mínima de agua sobre el lecho filtrante. A medida que la
colmatación aumenta en el lecho filtrante, la pérdida de carga se aumenta y
consecuentemente la altura del agua sobre la arena hasta llegar a un nivel máximo,
regulado por un vertedero de rebose que mantiene el caudal de entrada y la sección de
la unidad constante.
 DESINFECCIÓN

La desinfección en una Planta de Tratamiento es ya un proceso químico que se le da al


agua haciéndola que sea capaz de ser consumida por los pobladores de una determinada
ciudad.

La desinfección se realiza con rapidez con:

 Cal clorada (Ca O C12)


 Hipoclorito de Sodio (Na O Cl)

Los compuestos clorados aplicados al agua pueden ser dosificados y aplicados mediante:
 Bombas desinfectadoras.
 Hidroinyectores.
 Equipos de montaje local (Hipoclorador de Sifón, Frasco de Mariote).

* DESINFECCIÓN CON CLORO


El cloro en forma líquida, gaseosa o de hipoclorito es el principal producto químico para
destruir las bacterias en los suministros de agua, indudablemente es el método de
desinfección más generalizado en nuestro medio, ofrece ventajas como: Efectivo,
económico y de fácil control.

La dosis de cloro agregada al agua depende de la cantidad de impurezas por eliminar y el


residuo deseado de cloro en el agua.

10
Una dosis de uno o dos mg/lts suelen ser suficiente para reducir o destruir todas las
bacterias y dejar un residuo adecuado.

En las corrientes del afluente de las plantas de tratamiento de agua, se mantiene un residuo
de cloro de 0,1 ó 0,2 ppm como factor de seguridad en el agua mientras se envía al
consumidor.

IV. METODOLOGÍA Y PROCEDIMIENTO

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
 Se realizo una captación:
 Bocal
 Posa sedimentadora
 Vertedero lateral
 Se diseño una planta de tratamiento con:
 Pre-tratamiento
 Sedimentador

11
 Tratamiento
 Floculación
 Decantación
 Filtración
 Desinfección
 Se diseñó un:
Canal aforador, sedimentador, decantador; teniendo como base la teoría de
sedimentación.

RECOMENDACIONES:

 Para diseñar una obra de captación de manantial debe investigarse correctamente la


permanencia de sus caudales, tanto el máximo como mínimo de agua; la cual se lo
realizar mediante sondeos en distintas épocas del año, lo que nos pueda asegurar un
buen diseño y no tener problemas en el futuro.
 Es de suma importancia las visitas de campo para apreciar en funcionamiento cada
habrá hidráulica y cada proceso pues la teoría está incompleta sin la práctica.
 Realizar un adecuado aforo del manantial, ya que de ello depende poder abastecer la
demanda requerida.
 Evitar perjudicar ni modificar la corriente y calidad natural del afloramiento, ya que
cualquier obstrucción puede tener consecuencias muy graves; el agua crea otro cauce
y el manantial podría desaparecer.
VI. BLIOGRAFÍA
01. Notas de clases y separatas del Ing. MENDEZ CRUZ,Gaspar
02. MENDEZ CRUZ, Gaspar, “Abastecimiento y tratamiento de Agua potable” (Guía de Trabajo
Escalonado).
03. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES, NTP O.S. 0100

VII. ORIGINALIDAD
CLARIFICACIÓN DEL AGUA CON COMPUESTOS QUÍMICOS

Alumbre o sulfato de aluminio

El alumbre es un compuesto químico muy práctico de utilizar y económico. Su presentación es en


forma de cristales de color blanco. Dependiendo de la turbiedad del agua, permite utilizar una dosis
adecuada en polvo sin afectar la salud de las personas y sedimentando las partículas suspendidas en
el fondo del recipiente.

Este producto se puede conseguir en algunas farmacias o establecimientos que distribuyan


productos químicos en general.

12
CLARIFICACIÓN DEL AGUA CON COMPUESTOS NATURALES

Pepas de durazno

Procedimiento

1. Seque las pepas de durazno

2. Muela el producto, tratando de obtener polvo.

3. Adicione 0. 5 gramos del productos por cada litro de agua a tratar.

4. Remueva durante un minuto con un agitador en forma circular.

5. Mantenga el agua en reposo durante dos horas para que sedimenten las partículas al fondo del
recipiente.

6. Utilice la parte superior del volumen de agua.

13

S-ar putea să vă placă și