Sunteți pe pagina 1din 9

MARCO CONCEPTUAL

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Las Sociedades del mundo han definido planes para crear programas de protección para la
salud de la población en general. Se han implementado servicios oportunos y accesibles a sus
usuarios, lo cual ha permitido el mejoramiento de la capacidad de sus operaciones,
introduciendo diversos cambios sustanciales en sus modelos de prestación de servicios y su
organización.

El quehacer de los profesionales de la salud progresa y se nutre de los avances científicos y


técnicos debido a los constantes adelantos en el campo de la medicina. La capacitación del
personal de salud es un tema de interés para los gestores y administradores de los sistemas
de salud y es una importante vía para lograr cambios que contribuyan al logro de objetivos,
de programas, proyectos o estrategias de los servicios de salud.

Un sistema de salud necesita de una organización eficiente, capacitada, construida sobre un


robusto sistema que permita el acceso oportuno a información de calidad acerca del bienestar
de la persona y de la población.

En este sentido, se han realizado investigaciones dirigidas a dar conocimientos más amplios
sobre la variable calidad de servicio y la capacidad que tiene el personal para brindarlo. Se
describen seguidamente los estudios de otros investigadores que han tomado en
consideración la variable objeto de estudio. Las investigaciones se presentarán destacando
los aspectos más importantes.

Se toma en cuenta como antecedente de la presente investigación el trabajo especial


de grado realizado por González (2015), de la Universidad de los Andes (ULA, Edo. Mérida,
Venezuela), cuyo Título es: “Evaluar los Servicios de Salud y la Capacitación del Personal
Médico del Hospital de Niños J. M. de los Ríos”, el Objetivo en esta Investigación fue:
Evaluar el servicio y la capacitación profesional del personal médico del Hospital y
determinar la medida en que se logra la calidad de dicho servicio. Se tomó como muestra
una población de setenta y seis (76) pacientes del hospital, los cuales fueron seleccionados
por un muestreo aleatorio simple, la metodología utilizada fue de tipo inductivo
descriptivo. Los resultados reflejaron que la calidad de los servicios que brinda el Hospital
en mención y el nivel de satisfacción no es el más adecuado, por lo que se requiere sea
mejorado a través de mecanismos que permitan hacer los cambios necesarios y primordiales
de los servicios y por lo tanto mantener la satisfacción de los pacientes. El aporte de esta
investigación radica en la importancia que el autor plantea en relación a la prestación del
servicio y la calidad referente a un plan estratégico para mejorar la calidad del
establecimiento del mismo.

En otra Investigación realizada por Galue (1998), de la Universidad del Zulia (LUZ, Edo.
Zulia, Venezuela), titulado “Calidad del Servicio de Salud Pública en el Estado Zulia”. El
Objetivo de esta Investigación fue: Evaluar la Calidad del Servicio de Atención Pública del
Estado Zulia. Se realizaron encuestas a usuarios del servicio. La metodología empleada, fue
descriptiva, aplicada de campo, transversal y documental, la población estuvo representada
por ciento cincuenta y tres (153) usuarios. Se pudo destacar que los criterios más resaltantes
evaluados son: capacidad de respuesta, la actitud del personal de salud hacia el usuario, la
participación y la capacitación del recurso humano.

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Concepto de capacitación

Hernández (2005, p. 69) define la capacitación como el “conjunto de actividades didácticas,


orientadas a ampliar los conocimientos, habilidades y aptitudes del personal da la salud”.
Moncayo y Malagón (2008, p. 180) completaron esta definición, estipulando que la
capacitación “tiene como finalidad fortalecer las capacidades del recurso humano en salud,
en temas de bioseguridad, diagnóstico, y generación de evidencias en salud pública, va
dirigido a personal de establecimientos de salud, públicos y privados, con especial énfasis al
personal de salud de las regiones”.

2.1 Objetivos de la Capacitación

Generales
 Formar profesionales de la salud pública capaces de planear, ejecutar y evaluar
programas de promoción y educación para la salud a nivel poblacional.

Específicos

 “Aplicar la información derivada de diagnósticos salud para la adecuada planeación,


organización, ejecución y control de intervenciones de promoción y educación para
la salud” (Londoño 2011 p. 1056).
 Aplicar técnicas educativas y teorías sociales y del comportamiento en ejecución.
 Aplicar principios administrativos y gerenciales para la adecuada conducción de
intervenciones de promoción y educación para la salud.
 Implementar sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de intervenciones de
promoción y educación para la salud.
 Participar en el diseño, ejecución y análisis de los resultados de proyectos de
investigación operativa en promoción y educación para la salud.

3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Enfermedad: “La enfermedad es la alteración leve o grave del funcionamiento normal de un


organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa”. (OMS).

Prevención: Es el conjunto de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de


enfermedades.

Promoción: “Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud
y ejercer un mayor control sobre la misma” (Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud,
OMS, Ginebra, 1986.).

Salud: “Es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social y no solo la ausencia de
enfermedad” (Promulgada el 7 de Abril de 1946 por la OMS).

“Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no


únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Milton Terris, 1987).
“El estado de adaptación al medio y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones en
este medio” (René Dubos 1998).

“El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de
funcionamiento que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y
la colectividad” (Luis Salleras, 1986).

Salud Pública: “La salud pública es la ciencia y el arte de prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante esfuerzos organizados de
la comunidad para:

 Sanear el medio ambiente.


 Controlar las infecciones de la comunidad y educar al individuo en cuanto a los
principios de la higiene personal.
 Organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades.
 Así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada individuo de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud" (Winslow,
1920).

"La ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y
fomentar la salud y la eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la
comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no
infecciosas, así como las lesiones; educar al individuo en los principios de la higiene personal,
organizar los servicios para el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades y para la
rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegura a cada miembro de la
comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud" (Milton Terris,
1990).

“La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus


instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las
poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo” (OPS 2002).
TEMAS PARA EL PROYECTO

1. El Alcoholismo

¿Qué es?

Es el consumo excesivo de bebidas embriagantes que ocasiona problemas físicos, mentales,


emocionales, laborales, familiares, económico y sociales.

¿Por qué?

Existen muchas razones por las que una persona se vuelve adicta al alcohol, dentro de ellas
destacan los cambios físicos e internos que provoca el alcohol en el cuerpo, por ejemplo,
puede estremecer las capacidades del cuerpo y cambiar el funcionamiento del cerebro,
disminuyendo su potencial, otro motivo es huir de la realidad a falta de conciencia en
acciones de salud preventiva. Por causa de esto debemos prevenir porque repercute en el
individuo su salud física como psicológica y mental, se convierte en farmacodependencia
provocando consecuencias negativas en la persona, de modo que es necesario promover
acciones de salud preventivas al consumo etílico en las personas que consumen, aunado a la
poca programación dirigido por medios de comunicación.

¿Cómo prevenir?

Eliminar factores de riesgos que pueden conducir a consumir alcohol, como mejorar el
autoestima y sus habilidades sociales, evitar siempre tomar alcohol, aunque sea una sola copa,
una conlleva a otra, es importante establecer un sistema de normas y límites. En
consecuencia, se debe promocionar campañas de prevención publicitaria de capacitación y
divulgación a través de los medios de comunicación social (radio, Facebook, Instagram y
otros) charlas en centros de salva.

¿Para qué?

Para promover actividades que ayuden a conocer las consecuencias que acarrea el consumo
de alcohol, además a desarrollar la capacidad de tomar decisiones en forma responsable y
personal y así prever a tiempo.
¿Cuándo?

Fecha tentativa.

2. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (COPD)

¿Qué es?

EPOC, son las iniciales que corresponden a la Enfermedad Cardiopulmonar Obstructiva


Crónica, esto es un trastorno de las vías respiratorias generalmente progresiva e irreversible,
se encuentra una mayor incidencia en personas expuestas al humo del tabaco, humo tóxico,
humo de cocina en leña. Produce como síntoma principal una disminución de la capacidad
respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro
considerable en la calidad de vida.

¿Por qué?

Porque es una enfermedad que tiene incidencia y prevalencia, ya que es una enfermedad
pulmonar progresiva y potencialmente mortal que puede causar disnea y que predispone a
padecer exacerbaciones y enfermedades graves. Todo esto lo acarrea el tabaco, el humo de
la leña, sustancias químicas y el polvo, provocando inflamación en los bronquios y esto a su
vez ocasiona que se engrosen las paredes de los mismos produciendo mayor cantidad de
mucosa, favoreciendo el crecimiento de gérmenes, lo que puede dar lugar a infecciones
bronquiales afectando los pulmones.

Para respirar mejor y tener una mejor calidad de vida.

¿Cómo prevenir?

La mejor forma de prevenir es no fumar o dejar de hacerlo, también evitar el humo del tabaco,
humo tóxico, el humo de la leña en las zonas rurales, limitarse a la exposición a sustancias
químicas, evitar la obesidad, practicar ejercicios.

Así mismo en cuanto a la promoción de la salud se debe desarrollar estrategias de


información y comunicación social para la promoción de vida saludable.

 Control de los factores de riesgos.


 Promover el cumplimiento de los ambientes libres de humo.
 Campaña de prevención y protección social adecuada a la educación sanitaria en
pacientes con EPOC mediante las redes sociales

¿Para qué?

 Para evitar situaciones de riesgos.


 Mejorar la calidad de vida.
 Que la población rural no deba exponerse a las cocinas de leña.
 Evitar consecuencias mayores en la enfermedad.
 Prever a tiempo la enfermedad (EPOC).

¿Cuándo?

Fecha tentativa.

3. La Poliomielitis

¿Qué es?

“La poliomielitis es una enfermedad muy contagiosa, causada por un virus (miembro del
género Enterovirus conocido como poliovirus PV, este grupo de virus ARN prefiere el tracto
gastrointestinal e infecta y causa la enfermedad solo en los seres humanos) que invade el
sistema nervioso y puede causar parálisis (total o parcial) en cuestión de horas. El virus se
transmite de persona a persona, principalmente por vía fecal-oral o, con menos frecuencia, a
través de un vehículo común, como el agua o los alimentos contaminados, y se multiplica en
el intestino. Los síntomas iniciales son fiebre, cansancio, cefalea, vómitos, rigidez del cuello
y dolores en los miembros. Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible
(generalmente de las piernas), y un 5% a 10% de estos casos fallecen por parálisis de los
músculos respiratorios” (OMS, actualizado el 14 de marzo de 2018).

La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de cinco años. Los pacientes son más
contagiosos de siete a diez días antes y después de la aparición de los síntomas. Sin embargo,
una persona es potencialmente contagiosa mientras el virus esté presente en la garganta y las
heces. El virus persiste en la garganta durante aproximadamente una semana después del
inicio de la enfermedad y sigue presente en las heces de tres a seis semanas.
El período de incubación es por lo general de seis a cinco días, si bien tiene un rango de
posibilidades que va desde los tres (3) hasta los treinta y cinco (35) días.

¿Por qué?

Porque la poliomielitis es una enfermedad infecciosa que puede causar discapacidad, sus
síntomas no son específicos, lo que favorece su propagación y hace de las campañas de
vacunación el único método de control efectivo. Es una enfermedad bastante devastadora,
por ello debemos prevenirla y evitar que vuelva a causar estragos.

¿Cómo prevenir?

“La poliomielitis no tiene cura, pero es prevenible. Cuando se administra varias veces la
vacuna antipoliomielítica puede conferir una protección de por vida” (UNICEF, Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia 1998).

No existe en la actualidad cura para la poliomielitis. La única manera de combatirla es a


través de la prevención: la vacuna contra la polio previene de manera segura (más de 90% de
efectividad) en la mayoría de las personas. Existen dos tipos de vacuna contra la polio: la
vacuna oral de la polio Trivalente (OPV o Sabin, por su creador, Albert Sabin), que se ingiere,
y la vacuna de la polio inactivada (IPV, O Vacuna Salk), que se inyecta. Desde el año 2000,
la OPV ya no se recomienda para la inmunización en los Estados Unidos. El período de
vacunación con IPV que se recomienda para los niños es una dosis a los dos meses, una a los
cuatro meses, una dosis entre los seis y los 18 meses, y una dosis de refuerzo entre los cuatro
y los seis años. Los adultos que viajen a países donde se siguen presentando casos de polio,
deberían revisar su estatus inmunológico para asegurarse de que cuentan con inmunidad.

Ya que la poliomielitis se transmite por contacto, otro método de prevención sería mantener
la higiene del niño, haciendo especial hincapié en las manos, controlando su contacto con
otros niños y evitando el abono orgánico humano para los cultivos en caso de disponer de
alguno.

Nosotras como equipo buscamos crear conciencia, queremos que las personas conozcan la
importancia de la vacuna antipoliomielítica y las consecuencias que acarrea la enfermedad,
para ello crearemos videos explicativos, los cuales subiremos a la plataforma de YouTube
para así hacer llegar la información a tantas personas como sea posible. Pretendemos planear,
ejecutar y analizar programas de promoción y educación acerca de la Poliomielitis y la
importancia de la inmunización sistemática (la cual es la mejor defensa contra la misma) que
abarque a todos los niños y la población en general.

Es necesario estar informado sobre la incidencia y prevalencia de la Polio mediante la


implementación de sistemas de supervisión, monitoreo y evaluación de intervenciones de
salud.

¿Para qué?

Para evitar consecuencias mayores y prevenir que se vuelva a propagar, recordemos que hace
años atrás fue una epidemia mundial.

La vigilancia de enterovirosis en los laboratorios muestra que la circulación de virus de polio


libre ha disminuido notoriamente. Las infecciones inaparentes por virus libres no contribuyen
significativamente para que se establezca o se mantenga la inmunidad, lo cual hace aún más
importante el hacer universal la vacunación de niños.

Tal vez muchas personas piensan que la polio se erradicó desde hace mucho, pero no es así,
el número de casos de individuos con Poliomielitis ha disminuido considerablemente, sí, pero
aún no ha sido erradicada por completo la enfermedad.

¿Cuándo?

Aún por definir.

S-ar putea să vă placă și