Sunteți pe pagina 1din 12

Redacción y documentación militar

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
FUERZA ARMADA NACIONAL
GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
COMANDO DE LAS ESCUELA

CONCEPTO DE CORRESPONDENCIA MILITAR:

Se entiende como tal, el conjunto de comunicaciones oficiales intercambiadas entre las


dependencias militares, con las autoridades o con entidades particulares. Para este tipo de
correspondencia se considera aspectos en la composición y redacción de los documentos,
directivas, manuales producidos por la institución.
Se distingue por su forma metódica, estilo y por tomar en cuenta la condición o entidad del
destinatario, lo que le impone el empleo de palabras reglamentarias y de otras dictadas por el uso,
para simbolizar el respeto y la consideración que le son propias.
.

CARACTERÍSTICAS DE LA CORRESPONDENCIA MILITAR.

1. Brevedad:
Consiste en expresar en pocas palabras lo que se quiere decir. Esta es una cualidad propia de la
Correspondencia Militar que da fuerza a la idea. Se obtiene prefiriendo el verbo antes que el
sustantivo o el adjetivo, ya que mediante el verbo se expresa la acción. Para evitar la extensa
fraseología debe desarrollarse, dentro de una frase, una sola idea.
2. Claridad:
Se considera que es clara una correspondencia cuando esta es fácil de comprender. Se obtiene
evitando repeticiones que conducen frecuentemente a equívocos en la redacción.
3. Precisión:
Esta se logra cuando se puede expresar completa y exactamente lo necesario sin olvidar nada.
Precisión es sobre todo indispensable en la redacción de informes, partes diarios, etc., los menores
detalles de lugar, tiempo y circunstancias, tienen importancia significativa

CLASIFICACIÓN:
La correspondencia militar se clasifica de acuerdo a su finalidad, medio de comunicación empleado
y seguridad que debe proporcionársele.
Por su finalidad puede ser:
 Para interrelación.
 Para conocimiento y distribución.
 Para estudio y consideración.
 Para constancia.
La Correspondencia para Interrelación:
Es aquella que permite la comunicación entre dos organismos, ya sean del mismo o de distinto
nivel. Entre éstas se encuentran:
El Oficio, El Memorándum, Nota Rápida, El Telegrama, El Radiograma o Cablegrama, La Hoja de
Coordinación Interna.

El Oficio:
Es una comunicación escrita emanada de un superior o de un subalterno, relacionada con
cuestiones inherentes al servicio, que se realiza entre los diferentes comandos de la organización
de la Fuerza o con otros organismos oficiales o privados ajenos a la institución en la que
normalmente se trata un determinado asunto.

Componentes del Oficio


 Encabezamiento. Estará integrado por:
 El membrete
 Lugar y fecha de expedición
 Data de la Independencia y Federación
 Número del Oficio
 Del (Para referirse al originador)
 Al (Para referirse al destinatario)
 Asunto
 Referencia.

El Membrete: Irá impreso a cinco (5) espacios tanto del margen como del borde superior izquierdo.
Su contenido será repartido en cuatro (4) líneas, y básicamente constará de los siguientes escritos:
REPÚBLICA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA, y a continuación el nombre de las
dos dependencias que sigan, según el caso, en el debido orden jerárquico.
Lugar y fecha de expedición: esta información va en la parte superior derecha, dos (2) espacios
debajo del membrete, respetando un contra margen de diez (10) espacios aproximadamente, que
seguirá durante de elaboración, ya que a la Mesa de Parte corresponderá la colocación del día de
expedición.
Data de la Independencia y Federación: se escribe debajo, en la parte central del lugar y fecha de
expedición, a dos espacios de ésta.
Número de Oficio: será colocado en la parte inferior de la data de la Independencia y Federación.
Asunto: se colocará a cuatro (4) espacios debajo de la palabra AL, y con igual margen. Después
de los dos puntos, a continuación y a seis (6) espacios, se indicará el objeto o motivo de la
comunicación en forma sintetizada.
Referencia: se escribirá a cuatro (4) espacios debajo de la palabra ASUNTO, y con igual margen.
Después de los dos (2) puntos, a continuación y a dos (2) espacios, se indicará la comunicación
que dio motivo a la correspondencia.
Cuerpo: Debe contener una información completa y detallada del ASUNTO A TRATAR, bien sea
de origen o contestación.
Se empezará a escribir a cuatro (4) espacios debajo de lo indicado como REFERENCIA.
El margen del cuerpo debe ser de quince (15) espacios, con excepción de la primera línea de cada
párrafo, la cual siempre se indicará con una entrada de doce (12) espacios.
Término:
 Estará integrado por:
 El lema “Dios y Federación”.
 Nombre y Apellido del Originador.
 Anexos
 Iníciales y
 Fecha de elaboración
El Memorándum:
Es una correspondencia menos formal que el oficio, destinada a agilizar las tramitaciones entre
organismos de una misma dependencia o un mismo Comando. Consta de los mismos
componentes del Oficio, con las diferencias siguientes: La fecha va colocada al final del cuerpo,
ocupando el mismo sitio señalado en el oficio para el lema “Dios y Federación”. No lleva data de la
Independencia y Federación.
Tiene la denominación “MEMORÁNDUM” en la parte superior y central del cuerpo, entre el Nº y el
remitente, a cuatro (4) espacios ambos.
No figura el espacio para colocar la REFERENCIA.
No lleva Dios y Federación.

La Nota Rápida
Es una correspondencia mecanografiada o manuscrita que sirve como medio de comunicación
interna entre las reparticiones de un Cuartel General, Instituto o Servicio.
Procedimiento para el uso de la Nota Rápida:
La Nota Rápida sólo se usará internamente para comunicaciones breves y que requieren una
contestación a corto plazo; en ningún momento se utilizará para mensaje que tengan sólo carácter
informativo, tampoco con simple trámite de anexos, documentos y otros usos en el que no esté
implicado una respuesta del destinatario y de la cual es indispensable que quede registro.
 La Nota Rápida se elaborará en original y dos (2) copias en forma clara y concisa sobre el motivo
que origina la comunicación; en párrafos breves y numerados, omitiendo la fórmula de cortesía
“Tengo el honor y tengo elagrado”, etc., pero redactado en términos respetuosos, similar a un
radiograma.

Radiograma y Cablegrama (Modelo 4)


Son simples modalidades del telegrama, según se use como medio de comunicación el Radio o el
Cablegrama submarino.
En la redacción se siguen las mismas normas indicadas para el telegrama.

Correspondencia para Conocimiento y Distribución:


Es aquella mediante la cual un organismo superior dicta instrucciones, disposiciones y normas para
su cumplimiento. Entre estas se encuentran: La Directiva Administrativa, La Circular, La
Resolución, y La Orden del Día.

La Directiva Administrativa: Es una comunicación, por medio de la cual el Comandante establece


o prescribe la conducta o procedimiento general a seguir en la consecución de un fin determinado.
Indica los fines generales por alcanzar o la idea fundamentar que debe guiar la acción de los
subordinados para la instrucción o preparación de los trabajos importantes. Puede contemplar los
resultados a largo plazo y es generalmente válida para un período de cierta duración.

Tipos de Directivas:
1. Directiva General: la promulgada por el Ministerio de la Defensa y los Comandantes Generales
de Fuerza respectivas.
2. Directiva Interna: la promulgada por los Comandos, Direcciones o Jefaturas para cumplir o
detallar la Directiva Administrativa General, o para emitir disposiciones que regirán en su
jurisdicción.
Componentes de una Directiva: La misma estará constituida por el membrete, la identificación, la
fecha, el tema básico, el título, el propósito, el índice, la línea de derogación, la oficina de
responsabilidad primaria, la distribución y la línea de autoridad y firmas (ver instrucciones
generales para la confección de directivas en el grupo de anexos).

La Circular:
Es una comunicación dirigida a varias oficinas, comandos o personas que en su totalidad o en
parte pueden ser ejecutantes o consideradas destinatarios a título informativo. Si la circular
comprende órdenes o disposiciones, éstas serán cumplidas por los ejecutantes en la parte que le
corresponde.
Cuando se hace para ser distribuida por vía postal constará de las siguientes partes:
Encabezamiento: Incluye el membrete, lugar y fecha de expedición, data de la Independencia y
Federación, Número, Destinatario y Asunto.
Su disposición es semejante a la del Oficio con las diferencias que siguen:
El membrete se colocará como ya se ha indicado para la Directiva.
El lugar y fecha de expedición se escribirá a cuatro (4) espacios debajo del membrete.
Se excluyen las expresiones “DEL y REFERENCIA”.
Se cambia la palabra “AL por DESTINATARIO” ubicándola a cuatro (4) espacios debajo del
número de la Circular.
Se agrega la denominación “CIRCULAR” en la parte central, entre el Destinatario y el asunto, a
cuatro (4) espacios de cada uno.
Cuerpo: Incluye la parte substancial del texto, dispuesto de manera semejante al indicado para el
oficio.
Términos: Está integrado por el lema “Dios y Federación”, Nombres y Apellidos del Originador,
Distribución, Iníciales y Fecha de elaboración del documento.
El lema “Dios y Federación” y los nombres del originador serán dispuestos en igual forma como se
hace en el oficio. Para la distribución se seguirían las reglas referentes a la Directiva, teniendo
cuidado de colocar la palabra “Distribución” a tres (3) espacios debajo de los nombres del
originador.
Las iníciales y la fecha de elaboración de la Circular seguirán las normas establecidas en el Oficio.
Cuando la Circular se emite en forma de radiograma el contenido de la misma y su disposición en
el documento deberán acogerse a las ya indicadas normas de elaboración para esta comunicación.

La Resolución:
Es un documento expedido por el Ministerio de la Defensa, para dar cumplimiento a las
disposiciones del Presidente de la República en materia de nombramientos, ascenso,
publicaciones oficiales en general y, de todo cuanto esté expresamente indicado en la ley.
Encabezamiento: Comprende el membrete, lugar y fecha de publicación, data de la Independencia
y Federación, número de la Resolución, precedida por la inicial del organismo que la elabora, y la
palabra “RESUELTO” en lugar de la denominación.
El membrete, lugar y fecha de expedición, data de la Independencia y Federación y el número se
colocará igual a como está indicado para la Circular.
La palabra “RESUELTO” ocupará el mismo lugar destinado en la Circular para ubicar la
Denominación.
Cuerpo: Incluye la parte substancial del texto del documento, siguiendo normas de disposición
similares a las del oficio.
Término: Integrado por los nombres y apellidos del originador y el cargo que desempeña.

La Orden de Día: Es un documento emitido por los Comandos de la Unidad con el fin de dar a
conocer disposiciones superiores y al mismo tiempo las propias. Consta de:
Encabezamiento: Incluye el membrete, lugar y fecha de expedición, denominación y número de la
orden.
El membrete, el lugar y fecha de expedición, se escribirán en la misma forma establecida para la
Resolución. No lleva data de la Independencia y Federación.
La denominación y número de la orden se expresará “ORDEN DEL DÍA Nº”. La cual se colocará en
la parte central a cuatro (4) espacios debajo de la fecha.
Cuerpo: Respetando el margen y contra margen del Oficio, el cuerpo comienza a cuatro (4)
espacios debajo de la Denominación. Está conformado por cinco (5) partes y no por cuatro, las
cuales son: La situación, las transcripciones, los servicios, las disposiciones de carácter general y,
las disposiciones de carácter particular. Igualmente se debe transcribir lo relacionado a la
especificación en lo que respecta a la situación según lo estipulado en el artículo 51 del Servicio de
Guarnición, antes de la transcripción, especificación que se describe a continuación:
Transcripciones: incluye copias de las disposiciones de los escalones superiores y/o citas de
artículos o párrafos de leyes y reglamentos que se deben dar a conocer o recordar.
Servicios: designa los servicios internos diarios que han de realizarse si fueren necesarios y las
personas que lo desempeñarán.
Disposiciones de Carácter General: para dictar disposiciones que interesan a todo el personal o
unidades subalternas (puede ser incluido como un anexo al documento principal).
Disposiciones de carácter particular: para dictar disposiciones que sólo interesen a una Unidad,
organismo o persona en particular.
Término: Integrado por las expresiones, cúmplase, nombres y apellidos del originador, Distribución,
Autenticación e Iníciales.
Se dispondrán en el documento en la misma forma como se han establecido en la Directiva
Administrativa.

Correspondencia para Estudio y Consideración:


Es aquella elaborada y elevada por una dependencia subalterna a un organismo superior para su
consideración y aprobación. Puede ser incluida las siguientes:
• La Cuenta.
• El Estudio de Estado Mayor.
• La Solicitud.
• La Nota Informativa.

La Cuenta:
Es la comunicación escrita usada para presentar ante un Comando Superior uno o más problemas
cuya exposición requiera un planteamiento y análisis de corta o regular amplitud y presenta
recomendaciones que facilitan la decisión inmediata del Comandante o Jefe.
Se podrá presentar más de un problema en cada forma, pero deberán ser agrupados en las áreas
específicas de Estado Mayor a que se refiere.

El Documento de Estado Mayor:


 Es una exposición que contiene el análisis conciso y exacto de un problema y la recomendación
para solucionarlo. Debe ser acompañado, cuando sea necesario, de los documentos requeridos
para la acción de Estado Mayor “E.M.”, para la solución del problema.
 La claridad y ordenamiento del documento se obtiene mediante la adopción en forma lógica y
ordenada del razonamiento contenido en el estudio, lo cual facilita su lectura y compresión,
allanando el camino para lograr una decisión rápida.
 Su formulación está relacionada con la naturaleza e importancia del problema y con el
requerimiento del Comandante. No es posible ni necesario que se elabore este tipo de documento
para todos los problemas a resolver en un Estado Mayor (EM), por que en la mayor parte de ellos
se pueden lograr decisiones que no ameritan de un trabajo tan detallado, bastando solamente una
recomendación verbal acompañada de algunas razones que la justifiquen.
 Como todo trabajo de Estado Mayor (EM), el Estudio de Estado Mayor debe ser completo para
que cumpla su objetivo.
 Esto significa que el Oficial de Estado Mayor, después de resolver el problema que motivó el
estudio debe presentarle al Comandante una solución tan completa que éste sólo tenga que
aprobarla o en su defecto, hacerle ligeras modificaciones.

Acuerdos:
Sólo se considerarán los de orden formal, logrados después de completar el estudio y no los
informales obtenidos durante la solución del problema.
Consideración a los desacuerdos: aquí el autor del estudio indicará el resultado de su
consideración a cada desacuerdo. Si dicha consideración revela que no puede apoyar el
desacuerdo, debe expresar las razones.
Acción tomada por la Autoridad Interesada: puede o no aparecer en el estudio. Si la
recomendación es que firme un documento anexo al estudio, prácticamente la firma de dicho
documento por el Comandante, es la aprobación. Si la recomendación propone ciertas directivas o
procedimientos, la firma del Comandante es suficiente para que el estudio entre en vigor mediante
los órganos apropiados.
La Nota Informativa:
Es un documento donde se trata un asunto o problema que por su naturaleza, debe ser informado
al Escalón Superior para que este genere acciones posteriores si así lo cree conveniente. Estas
decisiones estarán apoyadas en las recomendaciones que contiene este documento. Incluyen
todos los componentes de toda correspondencia, diferenciándose de éstas sólo en los detalles que
se mencionan a continuación:

Correspondencia para Constancia:


Es aquella que emana de cualquier organismo superior o subalterno, según el caso para dejar fe o
constancia de un hecho. Entre estas se encuentran comprendidas.
 El Parte.
 El Acta.
 La Agenda.
 El Informe.
 El Diploma.
 El Certificado; y
 La Constancia

El Parte: Es la comunicación dirigida de un organismo subalterno a uno superior, para notificarle


las novedades ocurridas en un lapso de tiempo determinado. El parte puede ser verbal o escrito. El
escrito se elabora en forma de oficio o radiograma, según el caso. Puede incluir al final de las
novedades, una relación numérica del personal de la dependencia que lo emite.

El Acta: Es el documento elaborado para dejar constancia de actos del servicio de cierta
importancia, como transmisión de mando, reuniones, convenios, acuerdos, etc. El acta puede
hacerse a máquina o manuscrita en libros destinados a este fin. El acta escrita a máquina consta
de las siguientes partes:
* Encabezamiento: Incluye el membrete de la dependencia, ubicando en la parte superior izquierda
del documento, el número correspondiente, a seis (6) espacios del membrete y la nominación
“ACTA” en la parte central de dos (2) espacios debajo del número.
* Cuerpo: Incluye el mapa, la fecha y hora correspondiente, los nombres y apellidos de los
participantes y la narración exacta de los hechos que motivan el acta. Comenzará a cuatro (4)
espacios debajo de la denominación, siguiendo las mismas reglas del oficio, respecto al margen y
entrada.
* Término: Incluirá la firma de todos aquellos que aparecen citados en el texto. El acta manuscrita
debe ceñirse en las reglas equivalentes a las ya descritas.

La Agenda: Es una relación de los puntos sobre los cuales versará una reunión. Comprende las
siguientes partes:
* Encabezamiento:
* Membrete
* La Identificación de la Dependencia o Comité de Estudio
* Denominación y Número de la Agenda:.
* Referencia:
* Cuerpo:
* Objeto: donde se anotará la finalidad de la reunión.
* Lugar y Fecha de Reunión:
* Asuntos a tratar:
* Participación:
* Director y Secretario
* Disposiciones:
* Términos y Anexos.
El Informe:
El informe es la narración cronológica, escrita y detallada, elaborado con el propósito de hacer del
conocimiento de una autoridad militar superior, una situación delicada o acontecimiento importante.
* Debe elaborarse tan pronto como se produce el suceso, siendo precedido por la participación al
escalón superior de la novedad correspondiente.
* Constituye generalmente el documento esencial de un expediente y como tal debe tratar de un
sólo asunto.
Los componentes del informe son:
* Encabezamiento: Constituido por el membrete ubicado en la parte superior izquierda del
documento. La denominación, colocada en la parte central y a seis (6) espacio debajo del
membrete. El asunto, que comenzará a escribirse debajo de la denominación a cuatro (4) espacios
de ésta, siguiendo las mismas reglas señaladas en el oficio, respecto al destinatario.
* Cuerpo: Comenzará a cuatro (4) espacios debajo del asunto atendiendo a las mismas
instrucciones contempladas en el oficio, respecto al margen, contra margen, y entrada. Estará
constituido por la exposición pormenorizada del tema de informe, donde se incorporarán de
manera clara, concreta y objetiva las explicaciones razonadas y demás argumentos pertinentes al
mismo.
En el cuerpo se deben incluir las causas que originan el documento; métodos empleados, equipos,
coordinaciones requeridas y los hechos y datos investigados.
Los hechos deben ser relatados tal como se produjeron, sin exagerar ni restar importancia e
indicando las causas y condiciones en que se presentaron. Es de fundamental importancia la
inclusión de circunstancias de tiempo y lugar, así como la indicación de los nombres de las
personas que fueron afectadas en el suceso que motivo el informe. Es importante prever todos los
pormenores que deben ser incluidos en el Informe; sin embargo, con el propósito de lograr que la
tarea sea lo más completa posible, se ha preparado una guía en base a las siguientes
interrogantes: Quién, Qué, Donde, Cómo y Por qué.

El Diploma: Es el documento que se otorga para acreditar un grado, distinción, premio, etc. No
obedece a un formato uniforme, sino que su presentación varía según las intenciones de la
autoridad que lo concede.

El Certificado: Es el documento mediante el cual una persona autorizada actuando a nombre de


un organismo militar, da por cierta una situación o el cumplimiento de una actividad previamente
establecida.

La Constancia: Es un documento que se expide a petición de la parte interesada, mediante el cual


la persona que lo otorga, da por cierta la realización de un hecho determinado.

Informe M-4:
El Informe M4 (Informe Común) se elabora ante situaciones o novedades que alteren la buena
marcha del servicio y que no requieran de una investigación amplia, porque los hechos son
evidentes y se cuenta con los medios de prueba suficientes para tomar una decisión inmediata por
parte del Comando Natural.
Se subsumirá los hechos en el derecho, describiendo en forma sucinta la participación y
responsabilidad del profesional, haciendo la cita textual de los artículos infringidos, estableciendo el
grado de responsabilidad a que hubiere lugar.
El Informe M4 o Informe Común, contendrá como recaudos anexos, copia certificada, de Ordenes
del Día, Partes Diarios, comunicaciones (oficios) varios, documentos varios e informes solicitados a
personas que tengan conocimiento del hecho o bien estén relacionados con el mismo y que
puedan aclarar de alguna manera la situación que se presenta y que deberá ser reportada ante la
superioridad.

Informe Administrativo
Es cuando el hecho a ser investigado sea complejo y grave que amerite una averiguación profunda
para determinar la existencia de un presunto delito o falta o bien, cuando se requiera en virtud de la
entidad del hecho, la aplicación de sanciones ejemplarizantes o del pase a la situación de retiro por
medida disciplinaria

El informe administrativo es un documento cuya sustanciación requiere de una serie de aspectos


procedimentales, los cuales en ausencia de disposiciones en el Reglamento de Castigos
Disciplinarios Nro. 6, su artículo 90 remite al Código Orgánico de Justicia Militar y éste a su vez en
su artículo 20 remite a otras legislaciones, así como la Ley Orgánica de Procedimientos
Administrativos, en lo que a la sustanciación de Expedientes Administrativos se refiere, tomando
en consideración los siguientes lineamientos:

 De la Orden de Investigación Administrativa


La Orden de Investigación Administrativa es el documento que da validez jurídica a la
sustanciación del Expediente Administrativo, que se genera como consecuencia de la existencia de
un hecho donde presuntamente existen elementos que constituyen la tipología del delito o de la
falta, y se inicia de oficio o a través de denuncia interpuesta y deberá ser suscrita por la autoridad
administrativa competente, quien ordenará la investigación, otorgándole amplias facultades al
profesional sustanciador para que con ese carácter practique las diligencias necesarias
encaminadas a esclarecer los hechos y determinar la responsabilidad disciplinaria a que haya lugar
si es el caso, o bien, que el mismo sea remitido a los Tribunales competentes, para que sirva como
base para la iniciación de un juicio, a través del cual se determinará la responsabilidad penal u
otras si así fuere necesario.

La Orden de Investigación Administrativa formará parte del expediente administrativo y se


enumerará como folio uno (01), junto con todos aquellos documentos que motivaron la apertura de
la investigación, contados como folios subsiguientes, los cuales deberán ser referidos en la OIA,
dejando constancia de cuántos folios útiles consta; la cual deberá estar inserta debidamente
fechada, firmada, foliada y sellada, desde el momento en que se ordene iniciar la investigación
administrativa.

 Designación y juramentación del Sustanciador y del Secretario.


El Oficial, Suboficial Profesional de Carrera o Tropa Profesional designado para sustanciar el
Expediente Administrativo, deberá ser de mayor o igual grado o jerarquía al profesional militar
encausado, e igualmente reunirá condiciones profesionales y morales idóneas para cumplir la
función designada.

 Debido Proceso
En las averiguaciones administrativas, el debido proceso deberá cumplirse de acuerdo a lo
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, a saber:

 De los autos:
Todas las actuaciones del órgano sustanciador deberán ser acordadas mediante auto motivado y
tener un orden estrictamente cronológico, debiendo foliarse cada una, en orden correlativo en
letras y números; así como también inutilizarse los espacios en blanco y los reversos de los folios,
mediante la colocación del sello de la unidad y el trazado de líneas preferiblemente de color negro,
que nacen donde termina el sello hacia los laterales.

 De las actuaciones:
El sustanciador podrá practicar cuantas diligencias considere necesarias con el objeto de
esclarecer los hechos que motivaron la averiguación administrativa, tales como tomar actas de
entrevista a testigos, imputados, peritos, expertos, interpretes; solicitar prácticas de experticias
técnicas, acordar las visitas domiciliarias, realizar inspecciones,ordenar reconocimiento de
denunciados a través de fotogramas, solicitar y recabar documentos, solicitar perfiles disciplinarios
y cualquier otra de conformidad al principio de legalidad.
 Las Copias Certificadas y de la Publicidad de las Actas.
Las copias certificadas, sólo serán expedidas a solicitud escrita del encausado o su representante
legal, durante la sustanciación, haciendo mención exacta de los folios requeridos, de lo cual deberá
dejarse constancia en el Expediente Administrativo mediante acta levantada a los efectos, suscrita
por el sustanciador, el solicitante y el secretario.

 Las Notificaciones
El profesional que presuntamente ha transgredido normas inherentes a la vida militar y que se
encuentre involucrado en la averiguación administrativa, deberá ser notificado de este evento antes
de ser llamado a declarar en calidad de imputado, para lo cual de manera escrita, se hará de su
conocimiento, que cursa averiguación administrativa en su contra y de las garantías que el Estado
le ofrece relativas al debido proceso y el derecho a la defensa, establecidos en la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.

 Las Actas de Entrevistas:


El texto de las actas de entrevista deberá contener, la fecha, lugar y hora de la misma, los datos
personales del entrevistado, nombres y apellidos completos, profesión, grado (si fuere el caso),
cargo actual, estado civil, nacionalidad, número de cédula de identidad, domicilio, residencia o
habitación y cualquier otro dato de importancia que sirva para identificar o ubicar a las personas.

 El Acta Policial, la Visita Domiciliaria, las Experticias e Inspecciones y el Reconocimiento de


Denunciado a través de Fotograma.
Los medios de prueba que promueva el sustanciador deberán ser motivados previamente
mediante auto, tomando para su ejecución los medios establecidos en los Código Civil,
Procedimiento Civil y Orgánico Procesal Penal, entre otras leyes.

 El Acta Policial:
Es el resultado de las actuaciones acordadas y realizadas por el sustanciador, o bien por
funcionarios auxiliares comisionados, con la descripción detallada de los efectos retenidos, las
cuales deberán constar por escrito, reflejando fecha, hora, causa o motivo que la originó, así como
también la narración secuencial y detallada de la actuación, con identificación plena de los
funcionarios actuantes y de los testigos, quienes suscribirán el acta de manera conjunta. El acta
policial concatenada con otros indicios o presunciones, alegadas y probadas en el expediente
administrativo, constituirá plena prueba.

 La Visita Domiciliaria en el procedimiento administrativo militar


Consistirá en un medio de investigación que el sustanciador promueve y ejecuta para buscar,
indagar o descubrir algún elemento de juicio e informaciones que permita esclarecer los hechos
que se investigan, con el consentimiento del destinatario, sin llegar al allanamiento o la requisa de
personas o cosas, dejando constancia de este aspecto en el acta que se elabore al efecto. Cuando
no medie el consentimiento del destinatario, deberá mediar la autorización de un Juez de Control
de la jurisdicción.

 La Experticia
Constituye un medio de prueba subordinado, emitido por peritos expertos en la materia a ser
sometida a un examen pericial, dictamen que por si solo noconstituye plena prueba. Su promoción
deberá fundamentarse mediante auto motivado y su ejecución la efectuaran los expertos
designados por el órgano auxiliar (Laboratorio Central de la Guardia Nacional o Cuerpo de
Investigaciones Científica Penales y Criminalísticas). Las resultas de las experticias efectuadas
deberán ser ratificadas por el Perito Experto ante el órgano sustanciador, al ser notificado de su
comparecencia ante éste, con el objeto de aclarar el significado de los términos técnicos, para una
mayor compresión de los resultados de la experticia por parte del sustanciador.

 Las Inspecciones:
Constituyen un medio de prueba real y directo, por ser una actividad propia del órgano
sustanciador, ya que su práctica sirve para dejar constancia de hechos, acontecimientos o
situaciones que tienen que ver con cosas y lugares que se permite al sustanciador examinar,
revisar, fiscalizar, vigilar, verificar, controlar, comprobar, reconocer u observar elementos
suficientes de prueba que pudieran configurar la tipología del delito o de la falta que se relaciona
con los hechos que se investigan. Como resultado de la inspección se debe levantar un acta donde
se describa la causa o motivo que la originó, así como también la narración secuencial y detallada
de las actuaciones con identificación plena de los funcionarios actuantes y testigos, quienes
suscribirán el acta de manera conjunta.

 El Reconocimiento del denunciado a través de fotograma


Consistirá en un medio de prueba que promueve el sustanciador y que se ejecuta a través del
reconocimiento que hace el denunciante y/o agraviado de la persona que se encuentra involucrada
en el hecho que se investiga o cuando se tenga dudas de su identidad. Esta diligencia deberá
constar mediante acta y se practicará previo cumplimiento de las siguientes formalidades:

 Los lapsos.
La administración a partir del conocimiento de un hecho que amerite la apertura de una
averiguación administrativa, de manera inmediata ordenará iniciar la investigación administrativa
sumaria, en el entendido que los hechos que representen irregularidades en el servicio son de
resolución inmediata con el objeto de fortalecer la disciplina militar.

 La Prescripción.
Transcurridos noventa (90) días, que la administración haya tenido conocimiento de la ocurrencia
de un hecho que requiera la apertura de una averiguación administrativa y esta no se haya
ordenado iniciar, operará la prescripción y por consiguiente cualquier procedimiento que se realice
con posterioridad será nulo.

Informe Final
El Informe Final es un documento que contiene una relación de todas las actuaciones que realizó
el órgano sustanciador durante la investigación en búsqueda del esclarecimiento de los hechos
que la motivaron. Igualmente, en este documento el Sustanciador designado, recomendará a la
superioridad de acuerdo a su criterio, basado en la sana crítica y elementos de convicción, las
acciones que considere pertinentes tomar; no obstante, reposará en el Cuaderno por separado,
abierto a los efectos, quedando estructurado de la siguiente manera:

 Antecedentes:
En este punto el sustanciador deberá hacer una relación sucinta y cronológica de los hechos que
motivaron la averiguación administrativa.
Elementos Probatorios:
Este aspecto deberá recoger en orden cronológico todas las diligencias practicadas por el
sustanciador, haciendo énfasis en elementos de relevancia, así como reflejar el folio donde se
encuentra ubicada la prueba o elemento de convicción.

 Calificación de los Hechos:


Este aspecto deberá recoger de manera individualizada los hechos que se le imputan al o a los
encausados, subsumiendo posteriormente en cada caso en concreto, la conducta en el derecho,
cuando se trate de transgresión a normas inherentes a la vida militar, tipificadas como faltas en el
Reglamento de Castigos Disciplinarios Nro. 6. Si el hecho reviste carácter penal, el sustanciador
limitará su actuación en el Informe Final a hacer mención de los hechos, con la observación única
de que los mismos revisten carácter penal, reservando la competencia a los órganos
jurisdiccionales.

 Recomendaciones
En esta sección procede el instructor a recomendar en términos respetuosos, las acciones a tomar:
 Si los hechos revisten carácter penal, recomendará que el caso sea elevado al conocimiento de
una Fiscalía Militar u Ordinaria, a través de la solicitud de la Orden de Investigación Judicial
correspondiente.
 Si los hechos son de carácter disciplinario por estar encuadrada la conducta del o de los
imputados en el Reglamento de Castigos Disciplinarios No. 6, recomendará el sometimiento a
Consejo de Investigación o Disciplinario, si fuere el caso; o bien, recomendará la imposición de una
sanción disciplinaria, según la entidad del hecho.
 Si los hechos revisten carácter penal y disciplinario a la vez, se enviará copia certificada del
Expediente Administrativo, a los órganos jurisdiccionales y eloriginal servirá para tomar las
acciones disciplinarias y/o administrativas a que hubiere lugar, en virtud, que la responsabilidad
penal no exime del cumplimiento de las demás responsabilidades, civil, administrativa y
disciplinaria.
Si se trata de una sanción pecuniaria de igual forma recomendará las acciones a tomar a la
superioridad.
Si los hechos revisten responsabilidad administrativa en perjuicio del patrimonio nacional, se
recomendará enviar copia certificada del Expediente Administrativo a la Contraloría General de la
Fuerza Armada Nacional y el original servirá de base para el establecimiento de la responsabilidad
disciplinaria.
Como único aparte en este aspecto, recomendará de manera textual: Cualquier otra a criterio de
la superioridad.

 De la Opinión del Consultor Jurídico de la Gran Unidad y del Destacamento.


El Consultor Jurídico de la Gran Unidad o Destacamento o Unidad de adscripción, según sea el
caso, harán un seguimiento a cada una de las actuaciones que se vayan desarrollando en el
procedimiento administrativo, asesorando al órgano sustanciador sobre los requisitos de forma y
de fondo que deban cumplirse en cada caso en concreto, para garantizar el principio de legalidad.
El Consultor Jurídico de la Gran Unidad a solicitud del Jefe del Comando Regional o Unidad de
adscripción, emitirá opinión previo estudio y análisis de cada una de las actas que conforman el
Expediente Administrativo y su dictamen estará estrictamente ceñido a dar fe, que se cumplió con
el debido proceso, del agotamiento por parte del órgano sustanciador de todas las diligencias
dirigidas al esclarecimiento de los hechos, así como de la existencia de suficientes elementos que
pudieran conformar la tipología de un delito o falta, sin llegar a la calificación de los hechos y
mucho menos de establecer responsabilidades y recomendar las acciones a tomar por parte de la
superioridad.
La Opinión del Consultor Jurídico deberá constar en el Cuaderno separado, abierto para tales
efectos, debido a que no forma parte de la sustanciación del Expediente Administrativo, en virtud
de no constituir una actuación propia del funcionario sustanciador designado.

INFORME DE GESTIÓN
Es un documento que brinda información a los ciudadanos y ciudadanas, sobre la utilización de los
bienes y gastos de los recursos que integran el patrimonio público del CNTI, en base a resultados
obtenidos durante cada trimestre determinado.
La información mínima que ha de suministrar el informe de gestión es la siguiente:
1 Exposición de fácil manejo y comprensión, sobre el patrimonio que se administra con la
descripción y justificación de su utilización y gasto.

2 Los Estados Financieros de la institución al trimestre correspondiente.

3 Dar a conocer a los ciudadanos y ciudadanas, la utilización de los bienes y el gasto de los
recursos que integran el patrimonio público del CNTI.

4 Incluir el resultado de la actividad financiera y el desempeño interno de la institución; su


presentación es un deber que establece la Constitución Nacional.

5 Informar sobre el cumplimiento trimestral del Plan Operativo Anual, así como de las variaciones
de los activos y pasivos de la institución.

6 Situación de los proyectos en curso y ejecutados, según lo establecido en el Plan Operativo


Anual, (POA).

El propósito es, garantizar la efectividad, legalidad y transparencia de la gestión administrativa de


la institución, a fin de velar por la legalidad, exactitud y sinceridad de los procesos y operaciones
del ente, permite promover la salvaguarda de los recursos propios, además de proporcionar
seguridad razonable en cuanto a la exactitud y veracidad de la información financiera y
administrativa, y estimular la observancia de las políticas prescritas y el cumplimiento de la misión y
objetivos, conforme a lo establecido en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y
del Sistema Nacional de Control Fiscal.

S-ar putea să vă placă și