Sunteți pe pagina 1din 9

Los MARC en Venzuela.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se incluyó en el sistema de


administración de justicia a los medios alternativos de resolución de conflictos, exhortando el constituyente a su promoción
a través de la legislación nacional, Estadal y Local como política de Estado para procurar el desarrollo y eficacia del arbitraje,
la conciliación, la mediación y demás medios alternativos de solución de conflictos como política de Estado.

De esa forma los constituyentistas en la exposición de motivos de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (CRBV) señalaron:

“(…) se incorporan al sistema de justicia, los medios alternativos para la resolución de controversias, tales como el
arbitraje, la mediación y la conciliación, todo ello con el objeto de que el Estado los fomente y los promueva sin perjuicio
de las actividades que en tal sentido puedan desarrollar las academias, universidades, cámaras de comercio y la sociedad
civil en general (…).

Con la exposición de motivos la constitución ratificó la voluntad de incorporar nuevos mecanismos diferentes los
tribunales de ley como medio de fomento de actividades que busquen la justicia en sentido amplio a través de la sociedad
civil organizada o no.

En ese cuerpo del articulado constitucional, los artículos 253 y 258 de la Constitución Nacional establecen la base
constitucional a los medios alternativos de resolución de conflictos en Venezuela de la siguiente forma:

“(…) Artículo 253. (…) El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de Justicia, los demás tribunales
que determine la ley, el Ministerio Público, la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las auxiliares y
funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la ley y los abogados autorizados o abogadas
autorizadas para el ejercicio.(…)Artículo 258. (…)La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera
otros medios alternativos para la solución de conflictos (…)

En este orden de ideas, la sala constitucional del Tribunal Supremo de Justicia a través de sentencia número 1541 de
fecha 17/10/2008. Exp. 08-0763 interpretó el principio constitucional de los medios alternativos de resolución de conflictos
contemplados en los artículos 253 y 258 antes citados estableciendo afirmaciones como la siguiente: “la administración de
justicia no es monopolio exclusivo del Estado”. Con ello, se abre la oferta de justicia a nuevos actores como las academias,
universidades, cámaras de comercio y la sociedad civil en general; incluyendo a los abogados como párate del sistema de
justicia.

Mediación. La mediación es un proceso que busca otorgar un espacio de diálogo directo y participativo entre 2 o más
personas que tienen un problema. La idea es que conversen sobre el origen del conflicto y las consecuencias que se han
derivado de él. Los interesados concurren a la realización de una o más sesiones, acompañados por un Mediador que facilita
el diálogo en donde todos buscan vías de solución del conflicto.
“La mediación es un sistema de resolución de conflictos en el que un tercero imparcial, sin poder decisorio, llamado
mediador, ayuda a las partes a buscar por sí mismas una solución al conflicto y sus efectos”

Los mediadores/as son profesionales especializados, con estudios en técnicas de la comunicación y modelos de
mediación, entre otros contenidos. De esta manera el mediador/a facilita el diálogo y aporta profesionalmente para que los
afectados tengan las herramientas comunicativas suficientes para finalizar su proceso de la mejor manera.

Características:

Confidencialidad: Los temas tratados durante las sesiones no pueden ser ventilados en público, debe ser sumario.

Voluntariedad: Para realizar mediación debe haber autonomía de la voluntad, nunca bajo coacción.

Comunicación: La misma debe estar entablada por las partes, puede ser verbal o escrita. Se ha tenido en cuenta que la
oralidad es mucho mejor para estos.

Rapidez: La mediación frecuentemente debe ser observada desde un punto de vista de la controversia a tratar para
determinar un tiempo estimado.

Ventajas de la mediación:

Igualdad

Los mediadores deben velar porque no exista un trato diferente entre las partes, para que no se imponga la opinión de uno
sobre el otro.

Ganar-Ganar Protagonismo de las partes en la solución

Más compromiso de las partes con el resultado

Posibilidad de reanudar el diálogo entre las partes

Permite soluciones creativas

Rápido Menor coste económico

Facilita y conserva la relación Genera empatía

Probabilidad alta de cumplimiento Previene de conflictos futuros


Transacción:

“La transacción es un contrato por el cual las partes mediante reciprocas concesiones, terminan un litigio pendiente o
precaven un litigio eventual” (C.C. Art. 1.713). Debe observarse que la definición de nuestro Código Civil, ha agregado a
la definición napoleónica la nota “mediante reciprocas concesiones” indispensable para diferenciar a la transacción de otras
instituciones. Así pues, toda transacción presupone:

1.) La existencia de un litigio pendiente o eventual. A falta de litigio, el contrato que las partes denominen “transacción”
podrá ser válido pero no será nunca una transacción. Por otra parte, si el litigio ya no está pendiente, la transacción es nula
(argumento C.C. art. 1.722). En principio para que exista litigio entre partes basta con que éstas solo discutan la cuantía de
sus derechos.

Si es litigio está pendiente (se ha traducido ya en proceso judicial), la transacción se llama judicial y se caracteriza porque
pone fin al pleito. En principio, esta clase de transacción sólo puede celebrarse antes que se dicte sentencia definitiva en el
juicio, pero puede celebrarse después si queda la posibilidad de interponer recursos, si existe dificultad para interpretar o
ejecutar la sentencia o cualquier otra circunstancia análoga.

2.) La finalidad de precaver o poner fin al litigio. Pero, es transacción la que solo termina o evita el litigio sobre parte de las
cuestiones controvertidas.

3.) Concesiones recíprocas. Ello distingue la transacción de otras instituciones. No se requiere que exista proporcionalidad
entre las concesiones de las partes. En tal virtud, constituyen transacciones el llamada desistieminto en el cual cada una de
las partes asume la obligación de pagar sus respectivos gastos y costas procesales, y el llamado convencimiento acompañado
de una “arreglo” por el cual el demandante concede al demandado nuevas condiciones de pago.

En primer término, la transacción es un contrato, en tanto que –a tenor de lo dispuesto en el artículo 1159 del Código Civil–
la misma tiene fuerza de ley entre las partes. En segundo término, la transacción es un mecanismo de autocomposición
procesal, en el que las partes, mediante recíprocas concesiones, determinan los límites de las situaciones jurídicas
controvertidas, y de allí que –esencialmente– tenga efectos declarativos, con carácter de cosa juzgada. Respecto del auto de
homologación, viene a ser la resolución judicial que –previa verificación de la capacidad de las partes para transigir, así
como la disponibilidad de la materia para ello– dota de ejecutoriedad al contrato en cuestión, esto es, la facultad de las partes
de solicitar al órgano jurisdiccional competente su cumplimiento.

Desde esta doble perspectiva, emerge que los autos de homologación son impugnables por la vía de apelación (la cual debe
oirse en ambos efectos ex artículo 290 del Código de Procedimiento Civil), siendo que tal recurso debe atender únicamente
a la ilegalidad propia del acto de autocomposición procesal, ergo, a la incapacidad de la partes que lo celebraron y/o la
indisponibilidad de la materia transigida (vid. Sentencia No. 1294/2000 y Sentencia No. 150/2001 de esta Sala
Constitucional). Empero, lo antedicho no desvirtúa la naturaleza de la transacción como contrato, de forma tal que
confirmado el auto de homologación por el Juez de Alzada (si se ha ejercido el recurso de apelación), la vía para enervar
los efectos de la transacción es el juicio de nulidad, por las causales prevenidas en los artículos 1719 al 1723 del Código
Civil (vid. Sentencia No. 709/2000), que así expresamente lo previene.

Realizada la transacción, ella no requiere necesariamente de la homologación para convertirse en cosa juzgada, ya que
al existir adquiere tal naturaleza. La homologación lo que ordena es la ejecución de la cosa juzgada, si es que lo acordado
equivaliere a la condena de una parte. En consecuencia, efectuada la transacción y homologada por el tribunal de la causa,
el proceso entra en estado de ejecución de sentencia, y para proceder a la ejecución, el juez aplicará el procedimiento del
artículo 524 del Código de Procedimiento Civil, fijando un lapso para el cumplimiento voluntario.

EXTINCIÒN DE LA TRANSACCIÓN.

I. Generalidades.

La extinción del contrato se rige por el Derecho común, salvo en materia de nulidades.

II. Régimen especial de las nulidades.

El régimen general de la anulación de los contratos está modificado en la transacción por normas que alteran el régimen de
algunas causas de anulabilidad de Derecho común y por normas que introducen algunas causas de anulabilidad específicas
de la transacción.

1° La anulabilidad por error de derecho.

La transacción no es anulable por error de derecho sino cuando entre las partes no ha habido controversia sobre el punto de
derecho. (C.C. art. 1719) y siempre que en este último caso se reúnan las condiciones exigidas por el Derecho común. Si no
fuera así el efecto extintivo de la transacción tendría escaso valor práctico, ya que, frecuentemente, el litigio sobre el cual
versa la transacción comprende controversias sobre puntos de derecho y si se dejara abierta la posibilidad de intentar la
acción de nulidad por error de derecho, la transacción en realidad no pondría fin o no prevendría el litigio correspondiente.

Por lo demás, puede intentarse la acción de nulidad por error de derecho cuando el punto de derecho sobre el cual recayó
el error no fue controvertido por las partes porque entonces la controversia sobre punto de derecho no está comprendida
dentro de la transacción.

2° La nulidad de la transacción hecha en ejecución de un título nulo.

La transacción puede ser anulada si se la hizo en ejecución de un título nulo, a menos que las partes hayan tratado
expresamente sobre nulidad (C.C. art. 1.710). Por “título” debe entenderse por todo acto o hecho del cual puede derivarse
un derecho u obligación (conste en forma documenta lo no) y por “nulo” debe entenderse tanto “nulo” propiamente dicho
como anulable.
La acción corresponde a la parte que creía válido el titulo (o ambas si las dos lo creían válido), aún cuando su error se
debiera a un error de derecho; pero si la nulidad del título ha sido tratada expresamente por las partes la eficacia del efecto
extintivo de la transacción exige que no se la pueda impugnar por esa circunstancia.

3° Nulidad de la transacción fundada en documentos falsos.

La transacción fundada en documentos que después se reconocen como falsos, es enteramente “enteramente” nula (C.C Art.
1721); pero solo puede invocar esta causa de anulabilidad quien no conocía la falsedad de dichos documentos. Por razones
análogas a las anotadas anteriormente la acción es improcedente a la falsedad de los documentos había sido controvertida
por las partes.

La transacción fundada en documentos que después se reconoce como falso, es “enteramente” nula con ella quiere indicarse
que, aun cuando los documentos solo se refieren a algunos aspectos de la controversia objeto de la transacción, la nulidad
afecta todo el contrato no a solo a las cláusulas relacionadas con los documentos en cuestión.

4° Nulidad de la transacción relativa a un litigio ya decidido

Es igualmente nula la transacción sobre un litigio ya que esta decidido por sentencias ejecutoriadas, si las partes o alguna
de ellas no tenían conocimiento de la sentencia (C.C Art. 1722).

Al respecto conviene observar que la sentencia en cuestión debe ser:

A) Ejecutoriada

B) Desconocida por lo menos por una de las partes

Si ambas partes conocían dicha sentencia la transacción es valida. En efecto, la causa se presupone y es verosímil que una
transacción en tales circunstancias tenga por objeto evitar el procedimiento de ejecución, discusiones sobre el alcance de lo
decidido por el juez, etc.

5°Nulidad de la transacción hecha en la ignorancia de documentos posteriormente.

Cuando la transacción se celebra en la ignorancia de uno o mas documentos que son descubiertos con posterioridad es
necesario distinguir:

A) Si las partes han comprendido en la transacción con la designación debida todos los negocios que pudieran tener entre
si, los documentos ignorados al tiempo de la transacción y que luego se descubran, no constituyen un título para impugnar
la transacción a menos que los haya ocultado una de las partes contratantes.

B) Si la transacción ha comprendido un solo objeto y se demuestra con documentos nuevamente descubiertos que una de
las partes no tenga derecho sobre dicho objeto, la transacción es nula.
CARACTERES DE LA TRANSACCIÓN.

1.Es un contrato consensual que le da el carácter de solemne, la misma exige para su validez, cualquiera sea el objeto
formalidades del contrato, ya sea por escritura publica o privada.
2.Es un contrato bilateral, por que le impone obligaciones reciproca a ambas partes.

3.Es un contrato oneroso, aunque existan autores que lo nieguen, pero es tomado como oneroso por que es esencia del
contrato que las partes se hagan reciprocas concesiones.

4.Generalmente es un contrato conmutativo, por que las partes quedan definitivamente determinadas al momento de celebrar
el contrato.

5.Es un contrato accesorio, no lo es en el sentido de los contratos de garantía como la fianza, hipoteca entre otros. Si no que
para subsistir se requiere de una obligación principal valida.

ELEMENTOS ESENCIALES A LA EXISTENCIA Y VALIDEZ DE LOS CONTRATO EN LA TRANSACCIÓN.

* El consentimiento.

1.) Difícil admitir la manifestación táctica de la voluntad de transigir. En esta idea se inspiran dos normas legales de carácter
interpretativo:

A.) La transacción no se extiende a mas de lo que constituye su objeto, de modo que la renuncia que pueda haberse hecho
a todos los derecho o acciones comprende únicamente lo relativo a las cuestiones que han dado lugar a la transacción.

B.) Las transacciones solo ponen fin a las diferencia que se han designado, sea que las partes hayan manifestado su intención
por medio expresiones generales o especiales, sea que esa intención aparezca como consecuencia necesario de lo que hayan
expresado.

2.) Por lo demás, la transacción incluso judicial se perfecciona “solo consensu” pero los efectos procesales de la misma
presupone su incorporación a las actas del proceso.

3.) Los vicios de consentimiento presentan algunas peculiaridades que se estudiaran a propósito de la nulidad de la
transacción.

* Capacidad Y Poder.
Para Transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción (Art. 1714 C.C: Para
transigir se necesita tener capacidad para disponer de las cosas comprendidas en la transacción.). Esta regla básica se debe
extender por analogía al otorgamiento de poder para transigir con la advertencia de que en el caso del mandato, a menos
que se trate de un acto de simple administración, se requiere mandato expreso para transigir. Los principios indicados bastan
para establecer la situación respecto de la capacidad y poder de representación para transigir de las distintas categorías de
representantes (legales o voluntarios) en ausencia de normar especial al respecto.

* Objeto.

En materia el Derecho común tiene algunas aplicaciones dignas de mención. Necesariamente forma parte del objeto de la
transacción un litigio pendiente o eventual. Ahora bien, como el contrato tiene la finalidad de poner término a este litigio
hay q concluir que no son susceptibles de transacción sino los litios disponibles por las partes, Así no son susceptibles de
transacción:

1)Las acciones de estado con dos excepciones: A) son susceptibles de transacción las consecuencias pecuniarias de las
mismas; y B) son susceptibles de transacción según parte de la doctrina, las acciones de estado intentadas por quien solo
tiene en ellas interés patrimonial.

2)La acción penal de carácter publico, pero en cambios es susceptibles de transacción la acción civil derivada del delito,
con la advertencia de que la misma no impide el juicio penal por parte del Ministerio Publico.

3)Las acciones sobre la titularidad de bienes o derechos inalienables si en la transacción se dispone de ellos.

4)En derecho fiscal y laboral existen grandes controversias sobre la posibilidad de transigir validamente determinadas
acciones.

* Causa.

La noción de causa se utiliza ampliamente por la doctrina para explicar algunas nulidades de la transacción como veremos
Infra”

CLASES DE TRANSACCION:

En atención, la transacción puede ser según su Naturaleza jurídica, extrajudicial y judicial, y simple o pura y compleja.

Transacción extrajudicial y transacción judicial:

Es importante comenzar por advertir que en ambos casos la transacción constituye un contrato.

La transacción extrajudicial: sólo presta mérito ejecutivo cuando conste en escritura pública.
La transacción judicial: es cuando en la actuación judicial relativa a la transacción. “aparezca claramente que una persona
ha contraído la obligación de pagar una cantidad, o de entregar, hacer o dejar de hacer alguna cosa”, siempre, en ambos
casos, que “de ellos resulte obligación clara y de plazo cumplido, de pagar alguna cantidad líquida o de entregar, hacer o
dejar de hacer alguna cosa determinada.

Transacción pura y la transacción compleja:

La transacción pura: es la que sólo comprende cosas que son motivo de la controversia

La transacción compleja se produce un doble efecto declarativo, por lo que se refiere al reciproco reconocimiento de
derechos, y traslativo, por lo que atañe a la atribución de derechos de una parte a la otra en materia que no era objeto de
controversia”.

Conciliación:

se define la conciliación como el proceso mediante el cual un tercero, experto y neutral asiste a dos o más personas a buscar
soluciones negociadas a sus conflictos. En el ámbito judicial la conciliación es el arreglo o acuerdo al que llegan las partes
por causa de la procura y mediación de un juez. Algunos ordenamientos jurídicos plantean la conciliación como un
mecanismo previo a la vía judicial, logrando poner fin al conflicto a través de un acuerdo entre las partes quienes logran su
propia solución sobre la base de la creatividad, promoviendo la comunicación y el entendimiento mutuo, minimizando en
esta forma la participación del sistema judicial, ya que el conflicto no se soluciona por medio de una sentencia dictada por
el juez, que es el medio típico de solución de los conflictos jurídicos
a conciliación como forma alterna de solucionar conflicto presenta las

características:

1.- La Voluntariedad: Es una de las características primordiales. Significa que si bien las partes no tienen la obligación de
conciliar si no lo desean, no existen normas que en forma coactivas obliguen a someterse a este procedimiento. Esta
característica reviste gran importancia, ya que no se pueden producir resultados deseados en un proceso, cuando las partes
no participan en él de mutuo acuerdo.

Comunicación:
El punto de inicio en la búsqueda de solución al conflicto, es la participación activa de los involucrados, por lo que resulta
crucial lograr una buena comunicación entre los afectados, a fin de establecer el grado de importancia del problema, el
significado que le da cada una de las partes, el tipo de emociones que ha generado, las actitudes e impresiones que cada
parte tiene del otro ya que las disputas, generalmente, no emergen entre desconocidos, sino entra personas conocidas, de
allí lo importante del modo de expresar las diferencias.
Una buena comunicación es aquella por medio del cual se logra que la persona, el interlocutor, acepte el punto que uno
maneja, por eso la comunicación puede resolver un conflicto, pero igualmente puede generarlo.
La Flexibilidad:
La conciliación es un proceso de naturaleza flexible, que se adapta a los requerimientos de las partes, es libreen cuanto a
los argumentos y pruebas que se presentan en el curso del mismo. Nose realiza a través de mecanismos intituivos, pero se
evitan las formalidades, solemnidades y etapas preclusivas, para sea efectiva es necesario utilizar ciertas técnicas para
lograrla.

Intervención De Un Tercero

: La conciliación tiene una estructura triádica, ya que cuando se inicia el proceso el objeto de la misma es lograr la
solución del conflicto con la intervención del tercero, teniendo como objetivo principal facilitar la comunicación y que
esta se mantenga entre las partes involucradas en el conflicto sirviendo como puente en la búsqueda de la solución
consensual, dejando el control del resultado a las partes, de allí la diferencia que existe con la sentencia dictada por el
juez, quien es que dictamina cual de las partes que acudió a la vía judicial, es titular del derecho discutido y quien actúo
erróneamente.

5.- Resultado de la Conciliación. Acuerdo satisfactorio


:
El conciliador deja en manos de las partes, el resultado para finalizar el conflicto, con esto se busca que las partes lo vean
como un tercero neutral, evitando imprecisiones que impliquen la relación de contra uno que se percibe en los procesos
adjudicativos.

S-ar putea să vă placă și