Sunteți pe pagina 1din 27

4. La medición de la producción y del bienestar humano.

Inocente Reyes Mejía*


José Antonio Peña Pérez*
4.1 Introducción.
La riqueza de las sociedades modernas, está constituida por los bienes y servicios producidos
para satisfacer las necesidades de la población (frutas, ropa, alimentos, servicios bancarios,
médicos, educativos, entre otros etc.). Por su origen y naturaleza, los bienes y servicios se
agrupan en los sectores primario (que agrupa a las actividades agrícola, silvícola, ganadera, caza,
pesca y forestal), secundario (conformado por las actividades, minera, construcción, manufactura,
generación de electricidad, gas y agua) y terciario (integrado por las actividades que ofrecen
servicios, financieros y no financieros)1. Su medición ofrece la base para construir el modelaje
económico de las variables relacionadas con la producción de un país, es decir, al medirla, se
utiliza un esquema de la organización de datos referidos al consumo de las familias, a las ventas
de los productores, al gasto del gobierno, a los precios, a la inversión, así como de otras variables,
además de los intercambios entre los sectores de la producción y las transacciones con el
exterior, con el fin de proponer medidas de política económica. A este conjunto de mediciones se
le denomina Contabilidad Nacional y se realiza por organismos oficiales nacionales e
internacionales. En el caso de México, el Instituto Nacional de Economía Geografía e Informática
(INEGI) y el Banco de México (Banxico) son las instituciones encargadas de su realización.
Medir la totalidad de la producción de todos los bienes y servicios que produce un país, requiere
tener en cuenta que, además de poseer características diferentes, se expresan en diversas
unidades de medida (kilos, toneladas, litros, piezas, entre otras), por esa razón, para cuantificar el
volumen físico de la riqueza, se requiere utilizar como medida homogénea el valor monetario2
(una expresión en unidades monetarias), de cada uno de los bienes, que resulta de multiplicar la
cantidad de cada bien o servicio producido por su precio. Cuando se considera el total de la
riqueza valorada a los precios vigentes, se obtiene el valor monetario de la producción, que en
general da lugar a la definición del Producto Interno Bruto (PIB) o Producto Nacional Bruto (PNB).
4.2 ¿Qué es el PIB o PNB?
Como se menciona en el apartado anterior, el Producto Interno Bruto o Producto Nacional Bruto
se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios de uso final, computados a
precios de mercado, que se producen en un país, durante un periodo de tiempo determinado (un
trimestre o un año). En este caso, se dice que el PIB queda definido en términos nominales o
corrientes.
La diferencia entre PIB y PNB estriba en dos sentidos. Por un lado, se emplea al PIB como el
indicador de la actividad económica en aquellos países que tradicionalmente se considera como
economías en vías de desarrollo o subdesarrolladas y al PNB para referirse a la actividad
económica, en su dimensión más agregada, en economías desarrolladas. Por otro lado, al
considerar el Saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos, se asume que históricamente
para las economías en vías de desarrollo, el signo de las remuneraciones netas a factores del

*
Profesores de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán (UNAM) en las carreras de Economía, Ciencias Políticas y Sociales y Administración Pública, así
como Relaciones Internacionales.
1 Una versión detallada, actualizada y completa sobre la clasificación de las actividades económicas se puede consultar en: Instituto Nacional de Estadística
y Geografía (INEGI). Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2013- México, c2013.
2 Formalmente, el valor monetario de un bien o servicios resulta de multiplicar el precio de dicho bien por la cantidad. Cuando se toma el precio existente
en un momento determinado (un trimestre, un año) y se multiplica por la cantidad existente en ese mismo momento, se dice que el valor de dicho bien esta
expresado en términos nominales o corrientes. Cuando la valoración de la producción se hace considerando el volumen físico de los bienes y servicios
producidos durante un lapso de tiempo (un periodo de varios trimestres o años) y se multiplica por el nivel de precios correspondientes a un solo periodo
(una quincena, un mes, un trimestre o un año), se dice que el valor resultante esta expresado en valores constantes o en términos reales.
exterior (RX), es negativo, dado que se caracterizan por registrar una mayor salida de capitales
hacia otros países (por concepto de utilidades, remuneraciones, intereses, dividendos, regalías,
etc.), en relación con el monto que ingresa, por los mismos conceptos provenientes del exterior y
que son generados por agentes nacionales radicados fuera de las fronteras nacionales, en tanto
que para los países desarrollados, el signo de dicha cuenta, por lo general es positivo.
Formalmente, el indicador más agregado se expresa de la manera siguiente:
Para países en vías de desarrollo y economías emergentes
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀 − 𝑅𝑋) = 𝑃𝐼𝐵 − 𝑅𝑋
Para `países desarrollados
𝑃𝑁𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀 + 𝑅𝑋) = 𝑃𝐼𝐵 + 𝑅𝑋
Como se puede apreciar, la diferencia entre el PIB y el PNB es el flujo de ingresos con el exterior
(RX). Así, una parte del producto total de México, por ejemplo, se produce en empresas
localizadas dentro de las fronteras nacionales, que son propiedad de extranjeros. Los beneficios
de estas empresas se incluyen en el PIB mexicano, pero no en el PNB, pues son ingresos de
residentes extranjeros. Asimismo, los salarios que obtienen los trabajadores mexicanos que
trabajan en otro país, no se incluyen en el PNB de ese país, sino en el PNB de México.
Por otra parte, al disponer de los datos estadísticos referidos al PIB o PNB, es factible emplearlos
para estimar su variación periódica, lo que da pauta para medir y conocer el tamaño de una
economía, su comportamiento y evolución (a nivel agregado o a nivel sectorial o por rama de
actividad económica), y ofrece un panorama general de la actividad económica, comparable con el
desempeño de otro(s) país(es).
Sirve además para conocer la estructura productiva a nivel sectorial, la importancia relativa de
cada sector (rama o clase de actividad económica), así como la participación potencial de cada
habitante en la generación de la riqueza total, si planteamos el cociente entre el valor de la
producción y el número de habitantes (PIB per cápita).
Es importante enfatizar que este indicador no expresa el nivel de bienestar de la población, ni el
grado de desarrollo de la región o el país.
No obstante que, como se ha dicho, el PIB o PNB es la suma total del valor de la producción,
existen algunos procesos productivos que por su naturaleza, resulta un tanto difícil registrarlos y
cuantificarlos, como parte de la actividad económica.
Entre otros se encuentran:
 El trabajo doméstico que no recibe retribución alguna, o no se reporta, contribuye en gran
medida al bienestar y a la producción de servicios3.
 Actividades como el narcotráfico, o la contaminación del agua y el aire en grandes ciudades,
impactan el bienestar en forma negativa, pero no se ven reflejadas en el PIB, por lo menos de
manera directa.
 La llamada economía subterránea o informal, genera una producción que en parte no es
registrada en el PIB.
4.3 Métodos para la medición del PIB
Como se ha dejado entrever en los apartados anteriores, la riqueza (bienes y servicios) que se
produce en un país a través del tiempo, requiere ser contabilizada para estimar el valor monetario

3 Entre otras dificultades está el hecho de que, por lo general, el trabajo doméstico no es acreedor de algún tipo de remuneración monetaria o en especie.
Incluso en los casos de aquéllas personas que ofrecen sus servicios para tal fin, en la inmensa mayoría, no existe de por medio un contrato formal, con
validez jurídica, que regule la relación contractual de prestación de servicios entre un prestador de servicios y un contratante de los mismos.
de la misma. Esta acción es importante porque de ello resulta la determinación del Producto
Interno Bruto, como el indicador más agregado de toda la actividad económica, el cual a su vez se
convierte en el principal indicador para analizar el comportamiento, la evolución y la tendencia
económica de una región o un país.
Desde esta perspectiva, la medición de la riqueza, en su forma agregada, puede estimarse desde
distintas perspectivas. Mediante la suma de las decisiones de gasto de los agentes económicos al
adquirir los bienes y los servicios (perspectiva de la demanda agregada), o bien, a través de la
suma de los ingresos provenientes de la producción y su venta, es decir, el pago recibido por cada
uno de los agentes económicos (desde la perspectiva del ingreso o el valor agregado).
4.3.1 Como la suma de gastos.

Esta perspectiva de medición del PIB, parte del supuesto que los agentes económicos utilizan su
ingreso para adquirir los bienes y servicios que se producen en el país, más una cantidad de
bienes y servicios que provienen del exterior, pero que se demandan en el mercado nacional bajo
la modalidad de: gasto en consumo que realizan las familias (C); gasto en maquinaria y equipo
que realizan las empresas, como inversión (I); el desembolso que hace el gobierno, para adquirir o
producir bienes y servicios, bajo la forma de gasto público (G), que posteriormente otorga a la
sociedad; el gasto que los agentes que residen en el extranjero (resto del mundo) realizan para
adquirir bienes y servicios de origen nacional (exportaciones = X), menos el desembolso que los
agentes nacionales realizan al adquirir bienes de orig3en extranjero (Importaciones = M). Como se
puede ver, cada una de estas acciones representa decisiones de gastos.
De esta forma, la medición del PIB siguiendo el método del gasto, queda definido como la suma
del valor de los bienes y servicios adquiridos por cada tipo de usuario final:
𝑃𝐼𝐵 = 𝐶 + 𝐼 + 𝐺 + (𝑋 − 𝑀)
Conceptualmente, las variables adquieren el significado siguiente:
Consumo privado (C). Se refiere al gasto en bienes y servicios (duraderos y no duraderos)
realizado por las familias. Desde el punto de vista de la demanda, esta es la variable más
importante del PIB, en términos de volumen. Representa aproximadamente tres cuartas partes de
la producción total, en mucho de los países del mundo (Banco Mundial4).
Inversión Privada (I). Se refiere al desembolso que hacen las empresas en la adquisición de
factores productivos (trabajo, maquinaria y equipo, insumos y materias primas entre otros), que en
la nomenclatura oficial de Naciones Unidas, se denomina Formación Bruta de Capital Fijo,
además de cubrir costos por almacenamiento de inventarios (Variación de Existencias).
También es posible distinguir en la formación bruta de capital, la inversión nueva, que está
destinada a ampliar la cantidad producida, ya sea utilizando el equipo instalado o adquiriendo
nuevo equipo y más insumos (IBTN). Sin embargo, esta inversión se considera bruta porque se
distribuye entre reponer el capital depreciado (D = desgaste del equipo, que incluye la reparación
y el mantenimiento), y la adquisición de nuevas máquinas y equipos; entonces hay que restar de
la inversión bruta, la que se haya destinado a la reposición de lo depreciado, y queda la Inversión
Neta (IN), que es el monto realmente utilizado para aumentar el equipo y los insumos; en
consecuencia, es la que aumenta el monto de la producción.
𝐼𝑁 = 𝐼𝐵𝑇𝑁 − 𝐷
Gasto Público (G). El gasto público se refiere al desembolso que hace el gobierno en la
adquisición de bienes y servicios que otorga a la sociedad y la inversión en infraestructura social.

4 Banco Mundial, World Development Report (disponibles en la página web: www.CIAFactbook


La inversión del sector público hace referencia a las compras de bienes de capital realizadas por
los distintos sectores que lo integran.
Exportaciones (X): Se refiere al valor de los bienes y servicios que se producen dentro de un
país, pero que se venden fuera de las fronteras nacionales (el desembolso lo realizan los agentes
del resto del mundo). Representan un ingreso para el país que produce y vende
Importaciones (M). Es el valor de los bienes y servicios que los residentes de un país
desembolsan por la adquisición de bienes y servicios provenientes del exterior. Constituye un
gasto para el país que compra.
A la diferencia de exportaciones menos importaciones, se le denomina, Exportaciones Netas
(𝑋 − 𝑀 = 𝑋𝑁)
En el diagrama siguiente se presenta de manera simple, el caso de una economía sencilla, en
donde las familias venden a las empresas factores productivos para la producción (trabajo, capital,
tierra, alquiler de inmuebles, insumos, materias primas, etc.). En este caso el desembolso que
hacen las empresas por la compra de estos factores representa el monto de su inversión inicial
para llevar a cabo su proceso de elaboración de bienes y servicios que más tarde pondrá a
disposición de las familias y de otras empresas (oferta), las cuales podrán adquirir con los
ingresos que recibieron por parte de las empresas. Las familias hacen uso de ese ingreso que
para adquirir los bienes y servicios que producen las empresas y ello constituye su gasto en
consumo.
Los supuestos que subyacen en esta situación son5:
 Las familias son los propietarios del factor productivo trabajo.
 Que las empresas adquieren y emplean en su totalidad todos los factores productivos
disponibles en ese momento (Inversión que hacen las empresas)
 El nivel de ingresos que perciben las familias, por la venta del trabajo, se emplea en su
totalidad para adquirir los bienes y servicios que se requieran para satisfacer sus
necesidades (gasto en consumo).
 El volumen total de la producción que se genera en un momento determinado se vende en
su totalidad a los precios vigentes en el mercado en ese momento, lo que implica que, el
valor total de la producción (precio por cantidad) es igual al valor de las ventas, lo que
significa que el gasto total es igual al ingreso total.

5 Los supuestos que aquí se plantean se corresponden con aquellos establecidos y discutidos por la teoría neoclásica y se asumen como válidos. Aquí no
discutimos la validez o falta de realismo de los mismos.
Figura 4.1 Flujo Circular de Ingreso-Gasto
reciben pagan
Ingresos por la venta de factores productivos F
(Salarios, alquileres, intereses, rentas) l
u
j
Venta de factores productivos o
(Trabajo, tierra, capital, alquiler de inmuebles, insumos,
materias primas…)
F
i
Flujo de volumen físico n
FAMILIAS EMPRESAS
a
n
c
i
Venta de bienes y servicios
(Pan, computadoras, corte de pelo, etc) e
r
o
Gasto por la adquisición de bienes y servicios
(consumo de bienes y servicios (C))
pagan reciben

FUENTE: Elaboración propia

4.3.1.1 Evitar la doble contabilidad, el valor agregado.

En la contabilidad del PIB, exclusivamente se incluyen los bienes finales, es decir, los bienes y
servicios adquiridos y utilizados directamente por los consumidores. Se trata de bienes que no
sufren ninguna transformación entre el momento de su producción y el consumo. Se emplean para
satisfacer directamente las necesidades de quien los consume y no forman parte (como insumo o
materia prima) de algún otro proceso de producción. Por ejemplo: manzanas, blusas, camisas,
computadoras, peluquería, tintorería o cine.
Al calcular el PIB por el enfoque del gasto, evitamos una doble contabilidad, al sumar únicamente
los bienes finales y no los bienes intermedios usados para producir a estos últimos. De esta
manera, por ejemplo, el PIB incluye el pan, pero no el trigo, las computadoras personales, pero no
los chips de computadora, los autos, pero no las llantas; eso significa que en la medición del
producto, se considera el valor final que los sujetos económicos abonan para su adquisición, es
decir solo se contabiliza el valor de los bienes y servicios considerados como bienes de uso final.
FIGURA 4.2 Esquema Descriptivo de la Actividad Económica (un caso hipotético)
Venta (Ingresos) USO USO FINAL TOTAL
INTERMEDIO
Compra (Gastos) 1 2 Subtotal C IB Subtotal
(Demanda
Final)
1 UI11 UI12 UI1 UF1f UF1k UF1 VBP1
2 UI21 UI22 UI2 UF2f UF2k UF2 VBP2
subtotal II1 II2 IIt Ct IBt Uft VBPt
Sueldos y Salarios S1f S2f St
(S)
Rentas ® R1f R2f Rt UFT = Ct + IBt = DFt = PIBt

Intereses (N) N1f N2f Nt Para cada Sector: VBPi = UIi + UFi = VBP = IIi + VABi

Depreciación (D) D1 D2 Dt Para toda la Economía: VBPt = UIt + UFi = VBPt = IIt + VABt

Beneficios (B) B1f B2f Bt


Subtotal VAB1 VAB2 VABt VABt = YIBt = DFt = PIBt

Total VBP1 VBP2 VBPt


Donde:
1 = Sector Productivo (Primario)
2 = Sector Productivo (Secundario)
POR EL LADO DE LA DEMANDA
UIij = El primer dígito del subíndice representa el sector que produce y vende. Por ejemplo: UI 11: (leyendo en
forma horizontal, de izquierda a derecha) Representa el valor de las ventas de insumos y materias primas, que
las empresas del sector 1 le hacen a las empresas del mismo sector 1
El segundo dígito del subíndice representa el sector compra y paga. Por ejemplo: UI11: (leyendo en
forma vertical, de arriba hacia abajo) Representa el valor de las compras de insumos y materias primas, que las
empresas del sector 1 le compran a las empresas del mismo sector 1
IU1 = Valor total de todos los bienes de uso intermedio (insumos y materias primas) que las empresas del sector
1 le venden a todas las empresas de todos los sectores de la economía

IUt = Valor total de todos los bienes de uso intermedio (insumos y materias primas) que se venden en toda la economía
UIif = Valor de todos los bienes de Uso Final, que las empresas de cada sector le venden a las familias

UIik = Valor de todos los bienes de Uso Final, que las empresas de cada sector le venden a las empresas

Ct = Valor de todos los bienes de consumo que las empresas de todos los sectores le venden a todas las familias
IBt = Valor de todos los bienes de consumo que las empresas de todos los sectores le venden a todas las empresas
Ufi = Valor de las ventas de bienes de Uso Final que las empresas de cada sector le hacen las familias y empresas

Uft= Valor de todas las ventas de bienes de Uso Final que todas las empresas de cada sector le hacen todas las familias y
empresas
VBPi = Valor Bruto de la Producción: Representa el valor de todos los bienes de uso intermedio más el valor de todos los
bienes de uso final que las empresas de cada sector venden a las empresas y familias
VBPt= Valor Bruto de la Producción Total: Representa el valor de todos los bienes de uso intermedio más el valor de todos
los bienes de uso final que todas las empresas de venden a las todas las empresas y familias

POR EL LADO DE LA OFERTA


IIi = Representa el valor de las compras de insumos y materias primas que las empresas de cada sector le hacen a las empresas de
los diferentes sectores de la economía

IIt= Representa el valor de todas las compras de insumos y materias primas que todas las empresas de cada sector le hacen a las
empresas de los diferentes sectores de la economía

Sif = Sueldos y Salarios que las empresas de cada sector le hacen a las familias como pago de su trabajo

Rif = Ingresos por rentas que las empresas de cada sector le hacen a las familias como pago por la renta de inmuebles

Nif = Intereses que las empresas de cada sector le hacen a las familias como pago por usar sus ahorros (que solicitan a los bancos)

Di = Importe que las empresas de cada sector se pagan a sí mismas para cubrir la depreciación de su maquinaria y equipo (también
se conoce como inversión de reposición (IR))

Bi = Utilidades que las empresas de cada sector le pagan a las familias

VABi = Representa el Valor Agregado Bruto que generan las empresas de cada sector (es equivalente a los ingresos que generan
para cubrir el importe de S,R,N,D,B

VABi = Representa el Valor Agregado Bruto total que generan todas las empresas de la economía (es equivalente a los ingresos
que generan para cubrir el importe de S, R, N, D, B). Constituye la riqueza "nueva" que se genera en la economía en cada periodo

Fuente. Elaboración propia (Reyes, I., 2017)

En la parte superior derecha de la figura anterior se muestra la contabilidad de los bienes de


demanda final que realizan las familias y las empresas, tanto a nivel sectorial como en su
totalidad. Si se suma por columnas, se obtiene el valor de todas las compras que las familias
adquieren de bienes y servicios provenientes de las empresas de cada sector, dando como
resultado el valor monetario de todos los bienes y servicios de consumo, en el primer caso (UF 1 +
UF2 =Consumo Total) y el valor de todos los bienes y servicios que adquieren las empresas, cuyo
resultado final representa el valor monetario de la inversión total de la economía, en el segundo
caso (UF1K + UF2K = IB Total).
Cuando se realiza la suma del valor total de los bienes de consumo más el valor total de los
bienes y servicios de inversión de toda la economía, obtenemos el valor de la demanda final; C +
IB = PIB
Si procedemos a sumar por columnas, el resultado representa el valor de las ventas de uso final
que las empresas de cada sector realizan a las familias y empresas (UF1K+ UF2K = UF1). En este
sentido, la suma horizontal y vertical arroja el mismo resultado total, que en este caso define el
valor total de la producción de los bienes de uso final (demanda final) y que en todo caso define lo
que hasta ahora se ha planteado como Producto Interno Bruto (PIB) desde la perspectiva del
gasto.
Sintéticamente…
Para el sector 1:
𝑈𝐹1𝐹 + 𝑈𝐹1𝐾 = 𝑈𝐹1 = 𝐷𝐹1 = 𝑃𝐼𝐵1
Para el sector 2
𝑈𝐹2𝐹 + 𝑈𝐹2𝐾 = 𝑈𝐹2 = 𝐷𝐹2 = 𝑃𝐼𝐵2
Sumando ambos sectores obtenemos la medición del producto para toda la economía, desde la
perspectiva del gasto
𝐶𝑇 + 𝐼𝐵𝑇 = 𝐷𝐹𝑇 = 𝑃𝐼𝐵𝑇
4.3.2 Enfoque de los ingresos o del costo

Por otra parte, al hacer la lectura de las columnas del lado izquierdo de la figura 4.1, obtenemos la
medición del producto desde la perspectiva del ingreso. El ingreso es el pago que recibe cada
agente económico al participar en las actividades económicas.
En este caso, el recuadro superior muestra el valor de los ingresos que las empresas de cada
sector obtienen por la venta de bienes de uso intermedio y que las empresas que los adquieren
emplean para la producción de bienes de uso final. En este caso, esos insumos constituyen un
valor que ya existe (ya está creado), de forma tal que en la generación de nuevos productos se
agrega factores productivos cuyo costo equivale a los ingresos de los propietarios de dichos
factores.
Es decir, a los bienes de uso intermedio (ya existentes) se les agrega nuevo valor, representado
por la mano de obra, el uso de inmuebles, el uso de capital, el uso de maquinaria y equipos, más
el pago de beneficios que las empresas tienen que cubrir a los dueños de los factores. En este
caso, el importe de cada uno de estos factores (y que representa los ingresos de los propietarios
de dichos factores y que las empresas tienen que generar en cada proceso de producción y venta
de bienes y servicios), constituye la riqueza nueva real que las empresas generan y representa el
valor agregado por cada sector y cuya suma representa la riqueza nueva real de toda la
economía. De esta forma, lo que se obtiene es la medición del producto desde la perspectiva del
ingreso.
Sintéticamente…
Para el sector 1
𝑈𝐼1 + (𝑆1𝐹 + 𝑅1𝐹 + 𝑁1𝐹 + 𝐷1 + 𝐵1𝐹 ) = 𝑈𝐼1 + (𝑉𝐴𝐵1 ) = 𝑈𝐼1 + (𝑃𝐼𝐵1 ) = 𝑉𝐵𝑃1
Y para toda la economía...
𝑈𝐼𝑇 + (𝑆𝑇 + 𝑅𝑇 + 𝑁𝑇 + 𝐷𝑇 + 𝐵𝑇 ) = 𝑈𝐼𝑇 + (𝑉𝐴𝐵𝑇 ) = 𝑈𝐼𝑇 + (𝑌𝐼𝐵𝑇 ) = 𝑉𝐵𝑃𝑇
4.3.3 La igualdad del ingreso y el gasto.

Ambos enfoques permiten medir la riqueza o producción total de un país, porque equivale a la
suma de gastos, denominada demanda agregada, pero también es la suma de los ingresos,
Ingreso nacional (YN), que se distribuye entre los trabajadores que reciben salarios (Ss), los
empresarios que reciben ganancias o beneficios (B) y el gobierno que recauda impuestos,
derechos y tarifas por diversos servicios (Rf); por otra parte, los agentes económicos gastan parte
de o todo su ingreso, con lo cual dan lugar a la demanda agregada, que consiste en todos los
gastos que realizan, que como ya se dijo, son el Consumo privado (C), más Inversión privada (I),
más el gasto del sector público (G), más exportaciones (X), menos importaciones (M), lo que da
lugar a la identidad del de la Demanda Agregada y que teóricamente es idéntico al producto
interno bruto (PIB).
“Para que se cumpla la igualdad entre el flujo de ingresos y el flujo de gastos, es necesario
suponer que el ahorro de los empresarios es igual a su inversión. Si el ingreso después de ser
distribuido se gasta completamente, estaremos frente a una expansión, o crecimiento de la
producción” (Vargas, 2006, págs. 98-99)
4.4 PIB nominal, PIB real y PIB potencial.
Hemos visto que el PIB es el valor monetario de los bienes y servicios; el patrón de medida son
los precios de mercado, como se dijo líneas atrás. De esta forma, la valoración monetaria del PIB
queda definida como el producto entre las cantidades producidas por cada unidad productiva
(durante un periodo de tiempo determinado) y su precio (vigente durante el mismo periodo de
tiempo), lo que equivale al valor de la producción en términos nominales.
𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝑃𝑡 ∗ 𝑄𝑡
Donde:
PIBt = Valor monetario de la Producción en el periodo t
Pt = Precios en términos monetarios en el periodo t
Qt = Volumen o Cantidad de Producto producida en el periodo t
Se denomina PIB nominal, porque expresa el valor nominativo en pesos de los bienes y servicios
en un periodo de tiempo determinado (t). También se conoce como PIB a precios corrientes,
porque se calcula de acuerdo a los precios que existen en el mismo periodo en que se genera la
producción que se valora.
Puede ser que los precios aumenten de un año a otro y que la producción física permanezca
constante o bien disminuya; en ese caso, el valor monetario de la producción será mayor que en
el año anterior, pero para evaluar el desempeño de las cantidades producidas, es necesario
eliminar el efecto de los precios.
Por ejemplo, consideremos el caso hipotético de un país que produjo 1,000 autos compactos en
un año y al segundo año mantuvo la misma producción de 1,000 autos. Tenemos que la
producción de autos se mantuvo estancada en los dos años. Sin embargo, si los precios unitarios
de los autos compactos fueran de $100,000 en el primer año y de $ 200,000 en el segundo año, la
producción nominal de cada año sería la siguiente:

Cuadro 4.1 Valoración de la producción a precios corrientes o nominales

Periodo Cantidad (Q) Precios (P) Valor nominal (PxQ)


Año 1 10.000,0 100,0 1.000.000,0
Año 2 10.000,0 200,0 2.000.000,0
Variación absoluta 0,0 100,0 1.000.000,0
variación
0,0 100,0 100,0
porcentual
FUENTE: Elaboración propia (Reyes, I., 2017)

El ejemplo anterior permite hacer algunas observaciones interesantes.


 En términos nominales, la producción habría crecido en 100%
 En términos reales la producción se mantuvo en el mismo nivel y el cambio en el valor
estimado obedece al incremento de los precios, que en todo caso registran una variación
del 100%, para el segundo año en relación al primero.
De ahí la importancia de tomar en cuenta el efecto de la variación de los precios, para conocer el
comportamiento real de la economía.
Para calcular el PIB real debemos tomar un año base y los precios de ese año serán el patrón de
medida de la producción de todos los años que se vayan a comparar, con el fin de evaluar el
desempeño de la producción. Siguiendo con el ejemplo de los autos, si tomamos los precios del
año uno como el año base, determinamos el PIB real (PIBR), también conocido como PIB a
precios constantes, de la manera siguiente:

Cuadro 4.2 PIB real o a precios constantes del año 1


Caso 1. Manteniendo constante el volumen físico de producción
Volumen físico PIB Real o a
Periodo de Producción Precios (P) precios del año
(Q) 1
Año 1 10.000,00 100,00 1.000.000,00
Año 2 10.000,00 200,00 1.000.000,00
Variación porcentual 0,00

Caso 2 Registrando un aumento en el volumen físico de producción


Volumen físico PIB Real o a
Periodo de Producción Precios (P) precios del año
(Q) 1
Año 1 10.000,00 100,00 1.000.000,00
Año 2 15.000,00 200,00 1.500.000,00
Variación porcentual 50,00

Caso 3. Registrando una disminución en el volumen físico de producción


Volumen físico PIB Real o a
Periodo de Producción Precios (P) precios del año
(Q) 1
Año 1 10.000,00 100,00 1.000.000,00
Año 2 7.500,00 200,00 750.000,00
Variación porcentual -25,00
1/
Generalmente para la estimación del PIB a precios constantes o en términos reales, se
emplea el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o el deflactor Implícito del PIB
FUENTE: Elaboración propia (Reyes, I., 2017)

Para el primer caso, los resultados de la valuación a precios reales indican que el valor de la
producción real de autos no cambió en los dos años. El PIB real, elimina las variaciones de los
precios del PIB nominal y nos arroja la valoración de la producción a precios constantes, es decir,
la cantidad producida en un año, valorada a los precios del año que se toma como base.
Otro ejemplo, considerando dos bienes (autos y casas), donde los precios para ambos aumentan
de $10 a $20, y tomando el año 1 como base, es posible calcular el PIB real.
CUADRO 4.3 PIB nominal y PIB real para dos bienes
Valoración a precios corrientes o nominales
Producción Precios Valor Nominal Variación
Bien
año 1 año 2 año 1 año 2 año 1 año 2 % anual

Autos 100,0 100,0 10,0 20,0 1.000,0 2.000,0 100,0

Casas 200,0 200,0 10,0 20,0 2.000,0 4.000,0 100,0

Valor anual del PIB a precios corrientes 3.000,0 6.000,0 100,0

Valoración a precios constantes del año 1


Producción Precios Valor Real Variación
Bien
año 1 año 2 año 1 año 2 año 1 año 2 % anual

Autos 100,0 100,0 10,0 10,0 1.000,0 1.000,0 0,0

Casas 200,0 200,0 10,0 10,0 2.000,0 2.000,0 0,0

Valor anual del PIB a precios constantes del año 1 3.000,0 3.000,0 0,0

Valoración a precios constantes del año 2


Producción Precios Valor Real Variación
Bien
año 1 año 2 año 1 año 2 año 1 año 2 % anual

Autos 100,0 100,0 20,0 20,0 2.000,0 2.000,0 0,0

Casas 200,0 200,0 20,0 20,0 4.000,0 4.000,0 0,0

Valor anual del PIB a precios constantes del año 2 6.000,0 6.000,0 0,0
FUENTE: Elaboración propia (Reyes, I., 2017)

A continuación, mostramos el PIB a pesos constantes para el caso de México de 2010 a 2014.

CUADRO 4.4 México: PIB real y nominal, 2010-2017


Valores absolutos (millones de
pesos) variación % anual
Año PIB nominal PIB nominal
PIB real a precios PIB real a
a precios a precios
de 2013 precios de 2013
corrientes corrientes
2010 14.950.850,0 13.369.602,1
2011 15.499.379,4 14.667.909,4 3,7 9,7
2012 16.030.062,8 15.795.407,0 3,4 7,7
2013 16.284.758,9 16.281.835,2 1,6 3,1
2014 16.748.666,0 17.476.198,0 2,8 7,3
2015 17.298.517,9 18.545.476,0 3,3 6,1
2016 17.759.878,3 20.069.659,6 2,7 8,2
2017 18.164.188,6 21.776.431,6 2,3 8,5
FUENTE: Elaboración propia con datos de BIE-INEGI (Reyes, I., 2017)

Para el cálculo de la variación anual se emplea la siguiente formula


𝐴ñ𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = [( ) − 1] ∗ 100
𝐴ñ𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Por ejemplo, la variación del PIB a precios constantes, entre 2011 y 2010 fue:
15,499,379.4
𝑉𝑎𝑟𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 % = [( ) − 1] ∗ 100 = 3.7
14,950,850.0
De manera análoga se puede aplicar la misma fórmula para estimar la variación del PIB a precios
corrientes.

Gráfico 4.1 México: Evolución del PIB real y nominal, 2011-2017


12.0
(variación % anual)

10.0

8.0

6.0

4.0

2.0

0.0
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PIB real a precios de 2013 PIB nominal a precios corrientes

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI (Reyes, I., 2017)

4.5 Nivel de precios y su medición.


Como se ha visto en el apartado anterior, el análisis sobre el comportamiento y la evolución del
valor monetario de la actividad económica se puede llevar a cabo mediante la estimación de los
cambios en el valor de la producción de bienes y servicios a través del tiempo. Para ello se ha
empleado el volumen físico de la producción y los precios. Se ha considerado dos tipos de
valoración: a precios corrientes o nominales y a precios constantes o reales. De esa forma, hemos
visto que el incremento (decremento) de la producción se puede obtener mediante el cálculo de
las variaciones del PIB real.
Dentro de este proceso de valoración, los precios juegan un papel importante, toda vez que, como
se ha mostrado, los cambios en el valor monetario del producto pueden ser resultado de un
incremento en el nivel general de precios, más que a un incremento en el volumen físico de la
producción. En tales casos, se debe emplear una técnica estadística (método estadístico) que
permita anular el efecto de los precios en la valoración de la producción, de forma tal que al
estimar el valor monetario de la producción, ésta pueda reflejar de manera efectiva las variaciones
reales de la riqueza generada.
Entes de entrar en la definición del método aludido, resulta interesante analizar el papel que
juegan los precios.
El nivel de precios.
El nivel general de precios se refiere a un promedio ponderado de precios, de una muestra
significativas y representativa de bienes y servicios (considerados básicos), seleccionada de entre
todos los bienes y servicios. Generalmente a este subconjunto bienes se le denomina canasta
básica6 y al promedio ponderado de sus precios se le conoce como Índice Nacional de Precios al
Consumidor7.
Recuadro 4.1 México: La canasta básica

En el caso de México, la canasta básica es un subconjunto de la canasta de bienes y servicios del Índice
Nacional de Precios al Consumidor. Los bienes y servicios que conforman la canasta básica fueron
seleccionados por los representantes de los sectores firmantes del Pacto para la Estabilidad y el
Crecimiento Económico a finales de 1988. El objetivo de conocer el comportamiento de los precios de los
bienes y servicios que conformaron la mencionada canasta era garantizar el cumplimiento de los
acuerdos que sobre los precios de bienes y servicios del sector público y privado los participantes del
PACTO iban estableciendo. La canasta básica considera 80 conceptos genéricos del INPC. El Banco de
México recibió la encomienda de medir y publicar este indicador. La canasta mencionada está integrada,
básicamente, por genéricos de alimentos elaborados, bienes administrados y concertados y
medicamentos.

Fuente: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

4.5.1 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)


Para el caso de México, y de acuerdo con la información publicada por el INEGI, para el cálculo
del INPC se cotizan los precios en 46 ciudades, ubicadas en las 32 entidades federativas que
conforman el país.
En promedio se recaban 117 mil 500 precios, con una periodicidad quincenal, agrupados en 283
concepto de consumo genérico, los cuales abarcan 48 ramas de actividad económica.
La recolección de precios de los alimentos se realiza por lo menos dos veces durante la quincena
que se trate y las demás se obtienen por lo menos una vez en el propio periodo. Dichas
cotizaciones dan lugar a índices de precios relativos, los cuales, ponderados conforme a la
fórmula de Laspeyres8, generan los índices nacionales correspondientes a los distintos conceptos
de consumo familiar.
La canasta de bienes y servicios considera el total del gasto en consumo de los hogares urbanos
y la estructura de ponderación se obtuvo de los gastos reportados en la Encuesta Nacional de

6 Ver INEGI.
7 Conforme a la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de abril de 2008, a
partir del 15 de julio de 2011 el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) tiene la facultad exclusiva de elaborar y publicar los Índices
Nacionales de Precios. En atención a lo anterior, en lo sucesivo el INEGI se constituye como la fuente de los índices de precios que se presentan en este
tema. http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/
8 El índice de Laspeyres se calcula mediante la siguiente fórmula:

∑ 𝑝1 𝑞0
𝐼𝑃𝐿 =
∑ 𝑝0 𝑞0
Donde: IP el índice de precios, y p0 los precios y q0 cantidades en el periodo inicial o periodo base, y p1 los mismos en el periodo posterior que estemos
analizando.
Ingreso y Gasto de los Hogares 2008. Cabe señalar que la base de referencia del cálculo del
INPC es la segunda quincena de diciembre de 2010.
Recuadro 4.2 Variación y comparabilidad en el índice de precios.
Xochitlalli Aroche Reyes
El análisis de la inflación se basa en las variaciones en el índice de precios, que como ya se dijo, es el
promedio de un conjunto de productos, pero a lo largo del tiempo se modifica debido a que cambia la
oferta y la demanda de los bienes y los servicios, ya sea debido a diferentes precios relativos a lo largo
del tiempo, la desaparición o aparición de bienes o servicios, o por mejoras en la calidad de los
productos.
a) Precios relativos.
Los cambios en los precios relativos consisten en el cambio de precios a una tasa diferente, de cada bien
o servicio, ejemplo, si tenemos un kilo de carne de res a $180, y un kilo del pollo a $150, el precio de la
carne de res respecto al pollo, tenemos que 180/150 = 1.2, lo cual significa que un kilo de res cuesta 1.2
kilos de pollo. Un cambio en los precios, por ejemplo, el kilo de res a $190 y el de pollo a $160, provoca
que el nuevo precio relativo sea 1.18.
Al variar los precios a diferente tasa, el precio relativo varía, lo cual no influye necesariamente sobre el
índice de precios, por esa razón el costo de vida puede no verse reflejado en el índice de precios.
b) Aparición y desaparición de productos.
Debido al cambio tecnológico, aparecen productos nuevos que sustituyen a otros, cuyo uso se vuelve
obsoleto; de modo que, al comparar canastas de bienes y servicios de años diferentes, implica que
contienen distintos productos, de modo que el IPC no refleja exactamente la razón del cambio en los
precios.
c) Mejora de la calidad.
En productos como los automóviles o computadoras, el progreso tecnológico hace posible el
mejoramiento de este tipo de equipos, lo que hace que su precio aumente, de modo que la comparación
en el mismo tipo de productos, tiene cierta inexactitud porque sus características son distintas.
En suma, un índice de precios permite la comparación del promedio anual de los precios,
independientemente de los cambios en la composición de la canasta
En la vida diaria, la gente puede tener una percepción sobre lo que se llama el costo de la vida, que no
coincide con lo que expresa la cifra de variación del IPC.
Fuente: Parkin, Michael. 2004. Economía. México, Wesley- Pearson educación.

4.5.2 Inflación Subyacente y no subyacente


La separación del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en un componente
subyacente y otro no subyacente obedece a que, la volatilidad de los precios de algunos
genéricos incluidos en dicho índice puede dificultar la identificación de la tendencia general del
proceso inflacionario en el país.
En consecuencia, aquellos índices que por sus características dificultan la lectura de la tendencia
general del proceso inflacionario, se agrupan en el denominado índice no subyacente. Por su
parte, el resto de los precios se mantiene dentro de la medida de inflación subyacente la cual, en
este contexto, ofrece un mejor reflejo de la tendencia de la inflación y de las presiones que ésta
pudiese estar teniendo bajo una perspectiva de mediano plazo.
Aunque en algunos casos las cotizaciones incluidas en el índice de precios no subyacente tienen
un componente determinado por el mercado doméstico, en su mayor parte se fijan ya sea por su
cotización internacional (por ejemplo, los precios de algunos productos pecuarios), por decisiones
administrativas (como en el caso, entre otros, de la tenencia y la gasolina), o por factores
climatológicos (como ocurre con los productos agrícolas). Ello usualmente implica una mayor
variabilidad y dificultad de predicción de los incrementos de estos precios respecto a los que se
incluyen en el índice subyacente. En particular, la evolución de estos precios tiende a reflejar la
incidencia de perturbaciones que no necesariamente son indicativas de la trayectoria de mediano
plazo de la inflación, ni de la postura de la política.
Los precios de los servicios de la educación privada comparten algunas de estas características y,
por ende, tienden a representar una fuente adicional de volatilidad del INPC. Ello, debido a que los
aumentos de las colegiaturas por lo general tienen lugar cuando inicia cada ciclo escolar, y se
mantienen relativamente fijas el resto del año. En particular, los mayores ajustes de esos precios
se observan en agosto, septiembre y enero. A medida que el nivel general de la inflación en
México ha venido disminuyendo, este patrón estacional ha tendido a convertirse en el factor
dominante del comportamiento de estos precios y, por ende, la evolución de estos precios se ha
tendido a tornar más predecible. Esto, en contraste con otros componentes de la inflación no
subyacente. La regularidad del patrón estacional del subíndice de la educación privada es
evidente al visualizar su crecimiento mensual o al contrastar su tasa de variación anual con la de
los otros subíndices que actualmente conforman el componente no subyacente del INPC. De esta
manera, al eliminar el efecto de esta estacionalidad, las colegiaturas han registrado propiedades
dinámicas similares al resto de los servicios incluidos en el índice de precios subyacente y, de
hecho, muestran una tendencia similar, si bien a niveles relativamente más elevados.
La inflación subyacente, en particular, es una clasificación de gran utilidad para tomar decisiones
de política económica y para la elaboración de predicciones sobre la inflación, debido a que los
bienes y servicios que integran la canasta con la que se mide dicha inflación no están sujetos a
decisiones de carácter administrativo, marcada estacionalidad o alta volatilidad.
El Índice de Inflación Subyacente busca capturar la tendencia del movimiento en los precios.
Debido a ello, se excluyen de ésta los genéricos que presentan alta volatilidad en sus precios:
productos agropecuarios, bienes y servicios administrados y concertados, educación privada.
En general podemos decir que la variación periódica (quincenal, mensual, anual) del nivel general
de precios nos arroja información sobre lo que comúnmente se conoce como inflación. El nivel de
inflación existente se puede obtener a través de la estimación de la tasa de crecimiento del Índice
Nacional de Precios al Consumidor (IPC), el Índice Nacional de Precios al Productor (IPP), el
índice de Precios de la Canasta Básica, o el Deflactor Implícito del PIB.
Por ejemplo:
CUADRO 4.5 México: Índice de Precios e Inflación mensual, 2015-2017
(Base segunda quincena de diciembre 2010 = 100); Índice base junio 2012 = 100)

Periodo Índice de Precios Tasa de Inflac


Índice Índice Índice de Índices de Índice Índice INPP sin Índice Índice Índice de Índices de Ín
general y de la precios precios Exportacio Importacio Petróleo y con general y de la precios precios Expor
por objeto canasta Subyacent No nes a/ f2/ nes a/ f2/ Servicios p1 / por objeto canasta Subyacent No a/ f2/
del gasto básica a/ e Total a/ subyacent (Índice (Índice f1/ (Índice base del gasto básica a/ e Total a/ subyacent base
a/ f1/ f1/ f1/ e Total a/ base 1980 base 1980 junio 2012 = a/ f1/ f1/ f1/ e Total a/ 1
f1/ = 100) = 100) 100) f1/

2015/01 115,95 120,96 112,67 126,99 109,03 222,95 105,08

2015/02 116,17 121,35 113,05 126,65 109,61 222,95 105,17 0,19 0,32 0,34 -0,27 0

2015/03 116,65 122,02 113,35 127,73 109,10 222,51 105,98 0,41 0,55 0,26 0,85 -0
2015/04 116,35 120,87 113,52 125,80 110,09 221,49 106,16 -0,26 -0,95 0,16 -1,51 0

2015/05 115,76 119,00 113,65 122,77 111,20 221,33 106,02 -0,50 -1,54 0,12 -2,40 1
2015/06 115,96 119,06 113,89 122,82 110,43 221,28 106,44 0,17 0,05 0,21 0,04 -0
2015/07 116,13 118,95 114,09 122,90 107,09 221,43 107,04 0,15 -0,10 0,17 0,07 -3
2015/08 116,37 119,28 114,32 123,20 103,05 220,08 107,39 0,21 0,28 0,20 0,24 -3
2015/09 116,81 119,58 114,74 123,67 101,66 219,79 107,78 0,37 0,25 0,37 0,39 -1

2015/10 117,41 120,82 115,03 125,35 102,70 219,22 107,70 0,51 1,04 0,25 1,35 1

2015/11 118,05 122,15 115,07 128,04 101,64 218,57 107,84 0,55 1,10 0,04 2,15 -1
2015/12 118,53 122,13 115,42 128,96 98,74 217,42 108,24 0,41 -0,02 0,31 0,72 -2
2016/01 118,98 122,26 115,64 130,20 94,81 216,56 109,19 0,38 0,10 0,19 0,96 -3
2016/02 119,51 122,65 116,06 131,08 94,07 216,93 110,18 0,44 0,32 0,36 0,68 -0

2016/03 119,68 122,70 116,47 130,43 97,99 217,13 110,25 0,15 0,04 0,36 -0,49 4
2016/04 119,30 121,75 116,73 127,88 100,14 217,53 110,54 -0,32 -0,78 0,22 -1,96 2

2016/05 118,77 119,95 116,98 124,67 100,51 219,16 111,34 -0,45 -1,48 0,21 -2,51 0
2016/06 118,90 119,97 117,28 124,24 100,13 220,25 112,40 0,11 0,02 0,25 -0,35 -0

2016/07 119,21 120,66 117,48 124,92 100,71 220,11 112,93 0,26 0,57 0,17 0,55 0
2016/08 119,55 121,20 117,70 125,65 101,12 219,79 113,30 0,28 0,45 0,19 0,58 0

2016/09 120,28 121,47 118,26 126,95 99,44 219,23 114,68 0,61 0,22 0,48 1,04 -1
2016/10 121,01 123,01 118,59 129,05 101,00 219,07 114,92 0,61 1,26 0,28 1,65 1

2016/11 121,95 125,05 118,86 132,32 98,40 219,35 116,32 0,78 1,66 0,22 2,54 -2
2016/12 122,52 125,57 119,39 132,99 98,34 221,09 117,46 0,46 0,41 0,45 0,51 -0

2017/01 124,60 131,13 120,08 139,83 97,98 222,24 119,90 1,70 4,43 0,58 5,14 -0
2017/02 125,32 132,03 121,00 139,87 100,84 223,26 120,60 0,58 0,69 0,76 0,03 2

2017/03 126,09 132,32 121,69 140,90 102,62 223,53 120,67 0,61 0,22 0,57 0,73 1
2017/04 126,24 131,28 122,24 139,71 104,99 223,62 120,20 0,12 -0,79 0,45 -0,84 2

2017/05 126,09 130,12 122,57 137,89 105,24 223,33 120,36 -0,12 -0,89 0,28 -1,30 0

2017/06 126,41 130,25 122,95 138,02 106,39 224,12 119,92 0,25 0,10 0,30 0,09 1
2017/07 126,89 130,23 123,28 139,01 108,27 225,06 119,62 0,38 -0,02 0,27 0,72 1
2017/08 127,51 130,81 123,59 140,70 109,32 225,40 119,69 0,49 0,45 0,25 1,22 0
2017/09 127,91 131,33 123,94 141,27 110,16 225,78 119,85 0,31 0,40 0,28 0,41 0

2017/10 128,72 133,84 124,25 143,76 108,13 225,46 120,97 0,63 1,91 0,25 1,76 -1

2017/11 130,04 136,74 124,68 148,16 108,69 225,74 122,36 1,03 2,17 0,34 3,06 0
2017/12 130,81 137,64 125,20 149,77 109,05 226,09 122,93 0,59 0,66 0,42 1,09 0
Notas: a/ De acuerdo a lo establecido en los artículos primero y
undécimo transitorios de la Ley del Sistema Nacional de
Información Estadística y Geográfica (LSNIEG), a partir de
julio de 2011, los índices nacionales de precios son
elaborados y difundidos por el Instituto Nacional de
Estadística y Geografía.
Cifras preliminares: p1/ A partir de 2017/11
Fuentes: f1/ Elaboración propia con datos de INEGI. Índices de precios.f2/ Banco de México. (Reyes, I., 2017)

En las columnas del bloque izquierdo del cuadro anterior se puede observar el índice de precios,
correspondiente a los consumidores, de la canasta básica, subyacente y no subyacente, así como
el de los bienes exportados e importados y al productor, en tanto que en las columnas del bloque
derecho se muestra la variación de cada uno de ellos (la tasa de inflación) para los años 2015-
2016, con una periodicidad mensual.
Cada uno de ellos observa aspectos particulares que son explicados en las notas a pie de página
del cuadro.
La fórmula empleada para el cálculo de la tasa de inflación es la siguiente:
𝐼𝑁𝑃𝐶𝑡
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [( ) − 1] ∗ 100
𝐼𝑁𝑃𝐶𝑡−1
Ejemplo
116.172015/02
𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = [( ) − 1] ∗ 100 = 0.19
115.952015/01
El resultado indica que la inflación, medida a través de la variación del INPC, para el mes de
febrero de 2015, en relación al mes anterior, fue de 0.19 por ciento, es decir, que los precios
durante febrero fueron superiores a los del mes de enero, de 2015
De manera análoga, se puede emplear la misma expresión para el cálculo de la inflación para el
resto de los meses y para cada una de las series.
GRÁFICO 4.2 MÉXICO: Evolución de la inflación, 2015-2016
(variación % mensual)
3.00

2.00

1.00

0.00
2015/01

2015/02

2015/04

2015/05

2015/06

2015/07

2015/08

2015/09

2015/10

2015/11

2015/12

2016/02

2016/03

2016/04

2016/05

2016/06

2016/07

2016/08

2016/09

2016/10

2016/11

2016/12
2015/03

2016/01
-1.00

-2.00

-3.00
Índice general y por objeto del gasto a/ f1/ Índice de la canasta básica a/ f1/
Índice de precios Subyacente Total a/ f1/ Índices de precios No subyacente Total a/ f1/
INPP sin Petróleo y con Servicios p1 / f1/ (Índice base junio 2012 = 100)

FUENTE: Elaboración propia con datos de INEGI (Reyes, I., 2017)

4.5.3 El Índice de Precios Implícito del PIB


Como se mencionó en párrafos anteriores, la valoración monetaria del nivel de actividad
económica constituye un aspecto importante que permite conocer, tanto la evolución como el
comportamiento de la riqueza que se genera en un país. En este sentido se hizo hincapié en la
necesidad de realizar dicha valoración en términos reales o a precios constantes, toda vez que
ello permite anular el efecto provocado por las fluctuaciones de los precios de los bienes y
servicios en dicha valoración.
En este contexto, y dado el carácter agregado del PIB, se cuenta también con un indicador que,
también en términos agregados, permite llevar a cabo la estimación del valor de la riqueza total a
valores reales o constantes: el Índice de Precios Implícito o deflactor implícito del PIB.
El deflactor implícito del PIB es un índice promedio ponderado de los precios (referidos a un año
base) de todos los bienes y servicios de uso final, que demandan los consumidores en una
economía determinada. Los cambios que experimenta, de un periodo a otro, sirven para
determinar el comportamiento que en promedio registran los precios. O sea la inflación o la
deflación, durante el periodo considerado.
Al dividir el PIB nominal entre el PIB real, obtenemos el deflactor implícito del PIB.
𝑃𝐼𝐵𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
Í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑃𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝐼𝑚𝑝𝑙í𝑐𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝐼𝐵 = [ ] ∗ 100
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙
En este contexto, al proceso de transformar o expresar una variable medida en valores corrientes
o nominales a su expresión en términos reales o constantes se le conoce como deflactación.
𝑃𝐼𝐵 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑃𝐼𝐵𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥 = ( ) ∗ 100
𝐷𝐼𝑃𝐼𝐵𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑥
Esto quiere decir que el valor del PIB resultante estará expresado a precios constantes o reales
del año base x.
Ejemplo:
18,912,848.5 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
14,344,090.9 𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 2008 = ( ) ∗ 100
131.9𝑏𝑎𝑠𝑒 2008=100
En el ejemplo del cuadro siguiente, el deflactor para cada año es el siguiente:

Cuadro 4.6 Cálculo del deflactor del PIB


Periodo PIB nominal PIB real Deflactor del PIB
Año base 4000 4000 100
Año de estudio 16000 8000 200
FUENTE: Elaboración propia (Reyes, I:, 2017)

También podemos calcular el PIB real siguiendo la lógica de la fórmula anteriormente usada para
calcular el deflactor del PIB, como lo podemos ver en el Cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. México: PIB nominal, Índice de Precios Implícitos y PIB real, 2016-2017
(Millones de pesos y porcentajes)

Índice de (millones de pesos) (variación %)


precios PIB real a
Periodo Tasa de PIB PIB REAL a
implícitos, PIB nominal precios de
2013=100.0 inflación nominal precios de 2008)
2013)
2016/01 110,3 19.326.739,7 17.515.320,3
2016/02 112,1 19.711.639,8 17.584.360,0 1,6 2,0 0,4
2016/03 113,9 20.334.419,6 17.845.518,2 1,6 3,2 1,5
2016/04 115,3 20.905.839,5 18.126.030,1 1,2 2,8 1,6
2017/01 118,9 21.365.929,3 17.969.174,9 3,1 2,2 -0,9
2017/02 119,3 21.631.240,0 18.134.124,4 0,3 1,2 0,9
2017/03 120,3 21.829.761,7 18.150.733,9 0,8 0,9 0,1
2017/04 121,1 22.278.795,5 18.397.508,4 0,7 2,1 1,4
Fuentes: Elaboración propia con datos de: f1/ INEGI. Series calculadas por métodos econométricos a partir de las series
originales del Producto Interno Bruto trimestral.f2/ INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. (Reyes, I. 2017)
Gráfica 4.3 México: Evolución de la Inflación, PIB nominal y PIB real, 2016-2017
(variación trimestal)
3.5
3.0
2.5
2.0
1.5
1.0
0.5
0.0
-0.5 2016/02 2016/03 2016/04 2017/01 2017/02 2017/03 2017/04

-1.0
-1.5

Tasa de inflación PIB nominal PIB REAL a precios de 2008)

FUENTE: Elaboración propia con datos de BIE-INEGI (Reyes, I. 2017)

4.6 Del PIB al ingreso disponible


El análisis del comportamiento de la producción y del ingreso, desde el punto de vista keynesiano,
al ser considerado resultado de las decisiones de los agentes económicos al gastar su ingreso,
hace necesario considerar solo el ingreso del que disponen, pues ahorran, reciben subsidios o
una parte de su ingreso es retenido para el retiro (jubilación) o los servicios de salud, de modo que
no forma parte del flujo anual de los ingresos y los gastos, por ello es necesario deducir del PIB o
el PNB algunas magnitudes, que nos permiten entender la definición de nuevas variables.
Producto Interno Neto (PIN). En el transcurso de un año, la maquinaria y las estructuras se
desgastan o se consumen en la producción, por ejemplo, las casas se deterioran conforme se
usan, las maquinarias necesitan reparaciones, etc. Casi todos los bienes de capital, o durables,
por lo tanto se deprecian.
El Producto Interno Neto mide el rendimiento real o neto de la actividad económica de un país y se
calcula restando al PIB la depreciación del capital fijo.
𝑃𝐼𝑁 = 𝑃𝐼𝐵 − 𝐷𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 (𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛)

Ingreso Nacional (IN). Otra de las cuentas importantes es el Ingreso Nacional, el cual representa
los ingresos totales que reciben el trabajo, el capital y la tierra. Lo obtenemos restando del PIB la
depreciación y los impuestos indirectos. El IN es igual a la remuneración total del trabajo, el
ingreso procedente de los alquileres, los intereses netos, el ingreso de los propietarios y los
beneficios de las sociedades, más los ingresos provenientes de donaciones (subsidios).
IN=PIN-Impuestos indirectos + subsidios
Ingreso Personal. El ingreso personal, es igual a la parte del ingreso nacional que, efectivamente
obtienen las personas. Se encuentra restando el ingreso nacional y los beneficios no distribuidos
por las empresas, los impuestos sobre las utilidades y las cotizaciones empresariales a la
seguridad social, y sumándole las transferencias que las personas reciben del Estado.
Esta magnitud no representa todavía lo que realmente tienen los individuos disponibles para
gastar, el ingreso personal es la parte del ingreso que reciben antes de pagar los impuestos
directos, y excluye las utilidades que no han sido distribuidas.
IP= IN-(BND+-IM+SS+subsidios)
Ingreso Personal Disponible. El ingreso personal disponible, se define como la diferencia entre el
ingreso personal y los impuestos directos. Es el que realmente llega a las manos del público para
que lo emplee en el consumo o en ahorro, una vez deducidos todos los impuestos.
El ingreso disponible es lo que el público puede distribuir entre gastos de consumo (C) y ahorro
personal (S).
El ingreso
El ingreso de los agentes (familias) se refiere a la cantidad de unidades monetarias que reciben
(como remuneración), a cambio de haber ofrecido sus servicios (durante un determinado lapso de
tiempo [𝑡] como trabajador) para desarrollar alguna actividad económica, encaminada a la
generación de riqueza (bienes o servicios).
Ingreso de familias = (𝑌𝑡 ) número de unidades monetarias (ingreso monetario)
De acuerdo con el papel que desempeñan los agentes, como oferentes o demandantes, también
deben cumplir con determinadas obligaciones sociales, por el hecho de formar parte de una
sociedad, y contribuir a la generación de mejores condiciones de convivencia para todos. En este
sentido decimos que los agentes asumen el papel de contribuyentes y bajo esta categoría
deberán aportar parte de sus ingresos para financiar el gasto del gobierno. La contribución que
hacen los agentes se realiza a través del cobro de impuestos por parte del gobierno. Estos
impuestos que aplica el gobierno son de dos tipos: los que afectan directamente al ingreso y que
además no pueden ser trasladados a terceras personas (es decir, son cubiertos por el agente
gravado), se denominan impuestos directos (tY) (ejemplo de éstos son: el impuesto sobre la
renta, el pago de tenencia de autos, el pago de derechos de propiedad de bienes inmuebles o
impuesto predial, etc.). Asimismo, aquellos cobros que hace el gobierno a los agentes, pero que
no afectan directamente al ingreso (sino por lo general al consumo), y que pueden ser trasladados
a terceras personas, se denominan impuestos indirectos o autónomos (T0). Ejemplos de este tipo
de impuestos son el Impuesto al valor agregado (IVA), entre otros.
Sobre esta breve explicación, queda claro que entre el ingreso total que reciben los agentes como
trabajadores y el que disponen para cubrir sus necesidades de consumo (C) y ahorro (S), existe
una diferencia importante. A esta diferencia entre el ingreso total y los impuestos totales se le
define como ingreso disponible.
Simbólicamente se obtiene de la siguiente manera:
1. El ingreso: 𝑌 = · 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑛𝑒𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
2. Los impuestos: 𝑇 = 𝑇0 + 𝑡𝑌
Dónde:
𝑇0 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐼𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
𝑡𝑌 = 𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠
3. El ingreso disponible: 𝑌𝑑 = 𝑌 − 𝑇
Evaluamos 2 en 3 y tenemos la siguiente expresión:
𝑌 𝑑 = 𝑌 − ( 𝑇0 − 𝑡𝑌)
Expresión que podemos reescribir como:
𝑌 𝑑 = 𝑌 + 𝑡𝑌 − 𝑇0
Después de ordenar términos semejantes, factorizamos el elemento en común y obtenemos una
expresión desarrollada del ingreso disponible:

Figura 4.3 Distribución del ingreso y los gastos en el proceso de producción.

Depreciación

ingreso impuestos Compras del


gobierno
total
ahorro

consumo

Inversión
Remuneraciones
no
distribuidas producción bruta
Donaciones

4.7 Indicadores de Bienestar


En el ámbito de la ciencia económica, el bienestar se refiere a una situación caracterizada por la
prevalencia de condiciones materiales, sociales, políticas, ambientales, emocionales, entre otras,
que generan un ambiente perdurable, favorable y estable, para la satisfacción plena de las
necesidades de los agentes económicos.
El bienestar ha sido, es, y será un concepto de discusión. Es una construcción social sobre qué es
una buena vida o una vida deseable, la cual difiere entre culturas2. En la tradición occidental, se
han invocado distintas nociones para especificar el significado del bienestar: felicidad,
cumplimiento de los deseos, preferencias, satisfacción de necesidades, desarrollo de
capacidades, excelencia, mantención de un funcionamiento normal, vivir una vida apropiada a la
naturaleza humana y el logro de la calidad de vida, entre otros (Summer, 1995). En el ámbito
académico y en el diseño de políticas públicas, la discusión sobre el bienestar y las formas más
apropiadas para medirlo ha estado dominada por las perspectivas filosóficas y económicas3, lo
cual ha comenzado a cambiar en los últimos años. Esto ha incluido no solo una discusión sobre la
incorporación de aspectos materiales adicionales a los ingresos monetarios, sino también con
respecto a la pertinencia y viabilidad de emplear información subjetiva en la evaluación del
bienestar. (Villatoro, 2012)
Del crecimiento del PIB y de su distribución, depende el nivel de bienestar de una sociedad, el
cual se puede medir a través de indicadores como el PIB o ingreso por habitante o per cápita, que
representa el nivel de ingreso que en promedio corresponde a cada habitante de un país, si el
ingreso total, generado durante un periodo de tiempo, se repartiera equitativamente. Su
crecimiento permite evaluar el incremento (o decremento) del PIB, por arriba (o por debajo) del de
la población. Un incremento estaría reportando una mejora en el nivel general de bienestar. Por
ejemplo, medido en dólares constantes, el PIB per cápita de América Latina paso de 6,104,2 en
1990 hasta 9,008,0 en 2015, lo que significa que, en promedio, el PIB per cápita registró un
crecimiento del orden de 1.6% en cada año del periodo, en tanto que el crecimiento de 2015 con
respecto al de 1990 fue de 47.6 por ciento9.
4.7.1 PIB per cápita.

El PIB Per cápita es utilizado como una medida de PIB real en términos de la población. El PIB
per cápita se obtiene de dividir el PIB de un año entre el número de habitantes en el país. En la
siguiente tabla tenemos una muestra de algunos países para el año 2016.
Cuadro 4.8 PIB per cápita, varios países, 2016
(miles de dólares)
País Dólares
Qatar 102.1
Noruega 55.4
Suiza 54.8
Estados Unidos 52.8
Reino Unido 37.3
Chile 19.1
Rusia 18.1
México 15.6
Brasil 12.1
Fuente: Elaboración propia con datos de: CIA worldfactbook,2016
(Reyes, I. 2017)

Podemos observar que Qatar tiene un ingreso per cápita muy elevado, en comparación con el
resto de los países, superando ampliamente a países como Noruega y Suiza. Reino Unido un país
avanzado y desarrollado, está muy por debajo de sus pares europeos, con 37,300 dólares. Entre
los países latinoamericanos, se puede observar que el mejor posicionado es Chile, con 19,100
dólares, México con 15,600 y Brasil, con 12, 100 dólares por habitante. Asimismo, se puede
observar que existen países en donde cada habitante tiene que vivir con menos de la décima
parte de lo que ganan los ciudadanos quataríes.

9
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL – CEPALSTAT. Estadísticas e Indicadores Económicos. Cuentas nacionales anuales en dólares.
Estimaciones propias con base en fuentes oficiales. A precios de 2010
4.7.2 El Índice de Desarrollo Humano

El PIB per cápita es una medida de la riqueza producida y disponible por habitante. Sin embargo,
sólo se trata de un promedio estadístico, que oculta las desigualdades sociales. El nivel de vida
abarca muchos más factores que los que considera el PIB per cápita. En 1990 el Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), propone el Indicador de Desarrollo Humano, con el
propósito de captar a través de un indicador cuantitativo las capacidades fundamentales de
supervivencia y de elección de vida de que disponen los individuos de cada país.
En el Informe de Desarrollo Humano de 1990 del PNUD se define el desarrollo humano sostenible
como “el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores
oportunidades de educación, atención médica, empleo e ingreso, y abarcando el espectro total de
las opciones humanas, desde un entorno favorable10 hasta libertades políticas y económicas”.
(PNUD, 1990)
Como se hace mención en diversos documentos e informes del PNUD, el concepto de desarrollo
humano es un concepto dinámico que, conforme va evolucionando la sociedad, se tiene que
replantear y discutir con el fin de ampliarlo y profundizarlo. En tal sentido, y en comparación con
informes de años anteriores, en el Informe sobre Desarrollo Humano 2000 se presenta una visión
más avanzada a partir de las funciones y la capacidad humana: “el desarrollo es el proceso de
ampliación de las opciones de la gente, aumentando las funciones y capacidades humanas. De
esta manera el desarrollo humano refleja además los resultados de esas funciones y capacidades
en cuanto se relacionan con los seres humanos.
En todos los niveles de desarrollo las tres capacidades esenciales consisten en que la gente viva
una vida larga y saludable, tenga conocimientos y acceso a recursos necesarios para un nivel de
vida decente. Pero el ámbito del desarrollo va mucho más allá: otras esferas de opciones que la
gente considera en alta medida incluyen la participación, la seguridad, la sostenibilidad, la garantía
de los derechos humanos, todas necesarias para ser creativo y productivo y para gozar de respeto
por sí mismo, potenciación y una sensación de pertenecer a una comunidad. En definitiva, el
desarrollo humano es el desarrollo de la gente, para la gente y por la gente” (PNUD-IDH, 2000,
pág. 17)
El indicador de Desarrollo humano, llamado Índice de Desarrollo Humano (IDH), permite evaluar el
nivel medio alcanzado por cada país a partir de tres aspectos esenciales:
1. Longevidad y salud representados por la esperanza de vida al nacimiento;
2. Instrucción y acceso al saber, representados por la tasa de alfabetización de los adultos (dos
tercios) y la tasa bruta de escolaridad para todos los niveles (un tercio);
3. Posibilidad de tener acceso a oportunidades, representado por el PIB por habitante.
En ausencia de estas tres posibilidades fundamentales, otras oportunidades permanecen
inaccesibles.
Para calcular el IDH, se necesita establecer un índice para cada una de las tres dimensiones
señaladas. Los resultados obtenidos en cada dimensión se expresan con un valor comprendido
entre 0 y 1, de acuerdo con la fórmula general siguiente:

10
El concepto originalmente se refería al entorno físico; más tarde se amplió a fin de incluir otras dimensiones del entorno, igualmente
relevantes en el desarrollo humano.
(𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑡𝑎𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜)
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 = [ ]
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜

FUENTE: PNUD

CUADRO 4.9 Índice de Desarrollo Humano


(valores máximos y mínimos de los indicadores)
Indicadores Básicos Valor Máximo Valor mínimo
Esperanza de Vida 85 años 25 años
Tasa de Alfabetismo 100% 0%
Tasa combinada de
100% 0%
matriculación
Ingreso per cápita PPA 40.000 dólares PPA 100 dólares PPA
Fuente: Elaboración propia con datos de PNUD (Reyes, I., 2017)

Para el caso del Informe de Desarrollo Humano de México se adapta la fórmula original y generar
un IDH para cada uno de los Estados de la República, a partir del cual, se calcula el IDH
nacional11
. La fórmula específica para obtener el IDH nacional es:

𝐼𝐸𝑉 = ∑{[𝐼𝐸𝑉𝑒 − 𝐼𝐸𝑉𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚]/[𝐼𝐸𝑉𝑚𝑎𝑥 ∗ 𝑚 − 𝐼𝐸𝑉𝑚𝑖𝑛 ∗ 𝑚]}

En donde el subíndice e indica el Estado de la República de referencia, el subíndice min*m, se


refiere al país del mundo que registra el menor valor de la variable en cuestión y el subíndice

11
La práctica de adaptar la fórmula que se utiliza para calcular el IDH en los Informes de Desarrollo Humano a nivel mundial, es convencional en los Informes de
Desarrollo Humano nacionales.
max*m al país con el mayor valor de la variable en cuestión. (Luis F. López-Calva; Lourdes
Rodríguez-Chamussy y Miguel Székely, Enero, 2004)
De acuerdo con IDH registrado, existe un grupo de 50 países que se distinguen por tener un
índice de desarrollo humano muy alto, cuyo valor oscila entre 0,948 y 0,800 puntos, seguido de
otro grupo de países identificados como de desarrollo humano alto, con índices que van de 0,701
hasta 0,796 puntos. El grupo de países catalogados como de desarrollo humano medio son 41
países, con registros que van de 0,550 hasta 0,699, finalmente 48 países con índice de desarrollo
humano bajo, cuyo registro va de 0,352 hasta 0,541, así como otras regiones y países que
registran nivele de desarrollo humano diferenciados. ((PNUD), 2016)
Cuadro 4.10 Índice de Desarrollo Humano en el mundo, 2015
País IDH

Noruega 0,949

Suiza 0,939

Canadá 0,920

Estados Unidos 0,920

México 0,762

Mongolia 0,735

Indonesia 0,689

El Salvador 0,680

Sierra Leona 0,420

FUENTE: Elaboración propia con datos de: PNUD. Panorama general Informe
sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para todos

Lecturas adicionales recomendadas.

Vargas, Gustavo. (2006) “Cuentas Nacionales” en Introducción a la Teoría Económica.


México. Pearson Educación. Segunda edición.
Parkin, Michael. (2001) “Medición del PIB” en Macroeconomía. México. Wesley
Iberoamericana.
Astudillo, Marcela. (2012) “Contabilidad Nacional” en Fundamentos de Economía. IIE.
UNAM.
Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2009) “Conceptos Económicos Básicos” en Introducción
a la Macroeconomía. México. Grupo Editorial Patria.
Heath, Jonathan. (2012). Lo que dicen los indicadores. México. INEGI.
Astudillo, Marcela (2017) “Los indicadores económicos” en Fundamentos de Economía.
México, UNAM.
Fuentes de consulta.
Banco Mundial 2015. World Development Indicators. Washington D.C. Disponible en:
www.bancomundial.org
CEPAL. 2009. Reporte Económico Anual. Santiago de Chile. Disponible en: www.cepal.org
Cue, Agustín y Quintana, Luis. (2009). Fundamentos de Economía. México. Grupo Editorial
Patria.
Dornbusch, Rudiger y Fisher, Stanley. (1985) Macroeconomía. McGraw Hill. México
Harcourt, Jovanovich. (1994) Principios de Economía: Macroeconomía, México, SITESA.
INEGI. Disponible en www.inegi.org.mx
Mochón, Francisco y Carreón Víctor. (2014).Macroeconomía con aplicaciones de América
Latina, México, Mc Graw Hill,
PNUDH. ONU. 2014. Informe del Desarrollo Humano. Disponible en:
http://hdr.undp.org/en/content/human-development-index-hdiSamuelson, Paul. (2007)
Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica, México. Mc Graw Hill.
PNUD. Panorama general Informe sobre Desarrollo Humano 2016. Desarrollo humano para
todos
)

S-ar putea să vă placă și