Sunteți pe pagina 1din 158

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA


CARRERA DE INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA

“DISEÑO DE UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL


DE 5 KW DE POTENCIA”

Proyecto de Grado, Presentado Para Optar al Diploma Académico de Licenciatura


en Ingeniería Electromecánica.

Presentado por: FABRICIO SUÁREZ ROCHA

COCHABAMBA – BOLIVIA
Octubre, 2017
DEDICATORIA

“A Dios, mi familia, mis amigos y a todas las personas que me ayudaron durante toda mi
formación académica”

1
AGRADECIMIENTOS

A Dios por ser lafuenteprincipaldetoda mi vida, por protegerme durante todo mi camino y
darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a los largo de mi vida
A mi familia, fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida por guiarme e
inculcarme valores para ser una mejor persona y un buen profesional, y más aún en mis
duros años de carrera profesional, y en especial quiero expresar mi más grande
agradecimiento a mis padres que sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi
profesión.
A todos mis amigos dentro y fuera de la carrera, ya que han estadoallísiempre para
ayudarme y apoyarme enaquellosmomentos difíciles de mi vida y que de una u otra forma
hicieron más placentero el estudio de esta carrera.
A la Universidad Mayor de San Simón y los docentes, que con su gran experiencia de
enseñanza, me dieron la correcta preparación profesionaleneltranscursodelacarrera.

2
FICHA RESUMEN

El objetivo principal de este trabajo consiste en el diseño de un aerogenerador de eje


horizontal sincrónico a base de imanes permanentes que transmita una potencia de 5kW,
con la perspectiva de posibilitar el abastecimiento de energía eléctrica en zonas rurales
del país, en nuestro caso la comunidad de San Julián en el Departamento de Santa Cruz.

El proceso de diseño se divide en dos partes principales, diseño mecánico de los


componentes y la aplicación del programa EES para optimizar los cálculos.

Primeramente, en el capítulo 3, se presentan los estudios tanto de clima como de


demanda eléctrica de una comunidad rural del país, en el presente caso será la
comunidad de San Julián, la cual se escoge para realizar un cálculo de abastecimiento
energético según al estudio de la velocidad del viento que tuvo un promedio de 7 m/s.

Posteriormente, en el capítulo 4, se inicia con el diseño de las características eléctricas


del generador, considerando los datos aerodinámicos de una hélice modelo, la cual tendrá
un perfil NACA 4412, a fin de obtener la respuesta correcta del aerogenerador equipado
con el equipo eléctrico de generación diseñado, teniendo como resultado que el área
principal de la turbina eólica será de 9,4 m2., con un estator al cual se le acoplarán 21
bobinas, un rotor que girará con imanes de neodimio para crear el campo magnético con
las bobinas, y un eje de 18 mm el cual facilitará en movimiento de giro y en consecuencia
la transmisión de corriente. Así también se realizó el diseño de todos los componentes de
nuestro aerogenerador

A continuación, se procedió al diseño de la torre, el cual se realizó mediante el software


RAM Elements. Se dimensionó la torre, la cual tendrá una longitud total de 20 metros
dividida en 4 secciones de diferentes tamaños (diámetros de 700mm, 600mm, 500mm y
400mm) que resistirán de mejor forma las cargas sometidas por el viento y el peso del
generador.

Conocidos los resultados de los cálculos, en el capítulo 6 se procedió al diseño de un


desarrollo computacional mediante el software EES, el cual ayuda a optimizar todo el
cálculo anterior y facilitar el proceso del presente proyecto y futuros proyectos.

Finalmente, se realizó una evaluación económica que considera el costo de construir y


operar estas turbinas eólicas durante un determinado período de tiempo, para comprobar
la factibilidad de la turbina eólica y el ahorro en consumo de la producción de energía
eléctrica convencional. El costo total del proyecto asciende a ciento trece mil
cuatrocientos ocho Bolivianos.

3
INDICE

INDICE __________________________________________________________________ 4
CAPÍTULO I _____________________________________________________________ 18
INTRODUCCIÓN _________________________________________________________ 18
1.1 ANTECEDENTES ____________________________________________________ 18
1.2 JUSTIFICACIÓN _____________________________________________________ 18
1.3 OBJETIVOS _________________________________________________________ 19
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ______________________________________________ 19
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS _________________________________________ 19
CAPÍTULO II ____________________________________________________________ 20
MARCO TEÓRICO ________________________________________________________ 20
2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE AEROGENERADORES ___________________ 20
2.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS_______________________________________________ 21
2.2.1 EL VIENTO _______________________________________________________ 21
2.2.2 VELOCIDAD DEL VIENTO ___________________________________________ 22
2.3 CARACTERIZACION ENERGETICA DEL VIENTO: POTENCIAL EOLICO ________ 23
2.4 MEDICION DEL VIENTO _______________________________________________ 23
2.4.1 MEDIDA DE LA VELOCIDAD: ANEMOMETRO___________________________ 23
2.4.2 MEDIDA DE LA DIRECCION: VELETA _________________________________ 24
2.5 VARIACIONES DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO ___________________________ 24
2.6 PRESENTACION DE LOS DATOS DE VIENTO: VELOCIDAD Y DIRECCION _____ 25
2.6.1 UBICACIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDA _______________________________ 25
2.7 VARIACION DEL VIENTO CON LA ALTURA _______________________________ 27
2.7.1 VARIACION DE LA VELOCIDAD CON LA ALTURA: RUGOSIDAD DEL
TERRENO ____________________________________________________________ 27
2.7.2 VARIACION DE LOS PARAMETROS DE WEIBULL CON LA ALTURA ________ 30
2.7.3 TEOREMA DE BETZ _______________________________________________ 31
2.8 OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE ATLAS EÓLICOS: FIRST LOOK __________ 33
2.9 CONVERSION DE ENERGIA EOLICA EN ENERGIA ELECTRICA ______________ 35
2.10. LOS AEROGENERADORES Y EL MEDIO AMBIENTE ______________________ 35
2.11. CLASIFICACIÓN DE AEROGENERADORES EÓLICOS ____________________ 36
2.11.1 POR LA POSICIÓN DEL AEROGENERADOR __________________________ 36
2.11.2 POR LA POSICIÓN DEL EQUIPO CON RESPECTO AL VIENTO ___________ 37

4
2.11.3 POR EL NÚMERO DE PALAS _______________________________________ 38
2.11.4SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA _______________ 39
2.12 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL __________ 40
2.13 EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS AEROGENERADORES EÓLICOS ______ 41
2.14 SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS AEROGENERADORES DE BAJA
POTENCIA _____________________________________________________________ 42
2.14.1 EXCENTRICIDAD DEL EJE DEL ROTOR Y LA VELETA CON RELACION AL
EJE DE SIMETRIA DE LA TORRE _________________________________________ 42
2.15 CONSIDERACIONES ELÉCTRICAS PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES ___ 44
2.15.1 GENERADORES ELÉCTRICOS DE IMANES PERMANENTES _____________ 44
CAPÍTULO III ____________________________________________________________ 48
INFORMACIÓN SOBRE LA ZONA DE PROYECTO ______________________________ 48
3.1 DATOS GENERALES DE SAN JULIÁN ___________________________________ 49
3.2 ENTORNO FÍSICO ___________________________________________________ 50
3.2.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESIBILIDAD __________________________ 50
3.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES GEOLOGÍA ___________________ 50
3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN JULIÁN ______________________________ 52
3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA _______________________ 52
3.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA ____________________________ 52
3.6 EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO __________________________________ 53
3.7 INSTALACION DE ANEMOMETROS Y TOMA DE MEDIDAS __________________ 54
3.8 RECOPILACIÓN DE DATOS____________________________________________ 55
3.9 EVALUACIÓN DE LOS DATOS: GRÁFICOS Y DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA ____ 55
3.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS__________________________________________ 56
CAPÍTULO IV ____________________________________________________________ 57
INGENIERÍA DE PROYECTO _______________________________________________ 57
4.1 INTRODUCCIÓN _____________________________________________________ 57
4.2 CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES ___________________________________ 57
4.3 CONDICIONES DE DISEÑO ____________________________________________ 58
4.4 DISEÑO PRELIMINAR DEL AEROGENERADOR EÓLICO ____________________ 58
4.5 DESARROLLO DEL DISEÑO DEL AEROGENERADOR EÓLICO POR GRUPOS __ 59
4.5.1 BOSQUEJO PRELIMINAR ___________________________________________ 59
4.6 DISEÑO DEL AEROGENERADOR _______________________________________ 59

5
4.6.1 DISEÑO DEL GRUPO 1: CUERPO GENERADOR ________________________ 60
4.6.1.1 DISEÑO DEL ROTOR Y EL ESTATOR _____________________________ 60
4.6.1.2 DISEÑO DE LAS PALAS ________________________________________ 73
4.6.1.3 DISEÑO DEL EJE GENERADOR __________________________________ 83
4.6.1.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS RODAMIENTOS DEL EJE GENERADOR _ 88
4.6.2 DISEÑO DEL GRUPO 2: SISTEMA DE ORIENTACIÓN ____________________ 92
4.6.2.1 DISEÑO DEL CONO ____________________________________________ 92
4.6.2.2 DISEÑO DE LA VELETA ________________________________________ 92
4.6.3 DISEÑO DEL GRUPO 3: ESTRUCTURA DEL AEROGENERADOR __________ 96
4.6.3.1 DISEÑO DEL BASTIDOR ________________________________________ 96
4.6.3.2 DISEÑO DEL EJE DEL BASTIDOR ________________________________ 97
4.6.3.3 DISEÑO DE LA TORRE ________________________________________ 104
4.6.4 DISEÑO DEL GRUPO 4: SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
DE ALMACENAMIENTO Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA ___________ 105
4.6.4.1 SELECCIÓN DE LAS BATERÍAS O ACUMULADORES _______________ 106
4.6.4.2 SELECCIÓN DEL REGULADOR DE CARGA _______________________ 109
4.6.4.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR DE CD – AC_________________________ 111
4.7 RESULTADOS TOTALES DEL AEROGENERADOR: _______________________ 113
CAPÍTULO V ___________________________________________________________ 115
DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA TORRE DEL AEROGENERADOR ___________________ 115
5.1 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA ______________________________ 115
5.2 RESULTADOS ______________________________________________________ 119
CAPÍTULO VI ___________________________________________________________ 120
DISEÑO DEL AEROGENERADOR MEDIANTE EL SOFTWARE EES _______________ 120
6.1 GENERALIDADES___________________________________________________ 120
6.2 CARACTERÍSTICAS DEL EES _________________________________________ 120
6.3 CONTENIDO DEL EES _______________________________________________ 121
6.3.1 Ayudas: _________________________________________________________ 121
6.3.2 Barra de herramientas: _____________________________________________ 121
6.4 FORMAS DE ESCRIBIR EN EES:_______________________________________ 127
6.4.1 EJEMPLO SENCILLO EN EES ______________________________________ 131
6.5 CÁLCULO ANALÍTICO Y APLICACIÓN DEL EES __________________________ 132
6.5.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO: AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL 133

6
CAPÍTULO VII __________________________________________________________ 136
7.1 INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO __________________________________ 136
7.2 OBJETIVOS DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN AEROGENERADOR136
7.3 NIVELES DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO ________________________ 136
7.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO EN LAS INSTALACIONES EÓLICAS ____________ 137
7.4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO _______ 138
7.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO ____________________________________ 138
7.4.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO ____________________________________ 140
7.4.3.1 Pequeños correctivos __________________________________________ 140
7.4.3.2 Grandes correctivos ___________________________________________ 141
7.5 AVERÍAS __________________________________________________________ 141
7.5.1 TIPOS DE AVERÍAS ______________________________________________ 142
7.6 MANTENIMIENTO POR COMPONENTES ________________________________ 143
7.6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR COMPONENTES _________________ 143
7.6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO POR COMPONENTES _________________ 146
7.6.2.1 PROBLEMAS USUALES __________________________________________ 146
7.7 MODIFICACIONES DE DISEÑO ________________________________________ 150
CAPÍTULO VIII __________________________________________________________ 151
ESTUDIO ECONÓMICO __________________________________________________ 151
8.1 INTRODUCCIÓN ____________________________________________________ 151
8.2 COSTO TOTAL DE MATERIALES E INSUMOS DEL SISTEMA EÓLICO ________ 151
8.3 COSTO DE EQUIPOS POR UTILIZAR ___________________________________ 152
8.4 COSTO DE MANO DE OBRA _________________________________________ 153
8.5 COSTO DIRECTO TOTAL DE LAS INVERSIONES FIJAS ___________________ 153
8.6 COSTO INDIRECTO TOTAL ___________________________________________ 153
8.7 COSTO TOTAL _____________________________________________________ 153
8.8 COMPARACIÓN CON AEROGENERADOR IMPORTADO ___________________ 154
CAPÍTULO IX ___________________________________________________________ 156
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ___________________________________ 156
8.1CONCLUSIONES ____________________________________________________ 156
8.2 RECOMENDACIONES _______________________________________________ 156
INFORMACIÓN CONSULTADA ____________________________________________ 157

7
INDICE DE TABLAS

Tabla 2. 1. Escala de viento de Beaufort ......................................................................... 25


Tabla 2. 2. Velocidad media y dirección dominante mensual del viento en Begur ........... 25
Tabla 2. 3. Tabla de clases y longitudes de rugosidades. ................................................ 28
Tabla 2. 4. Valores orientativos del coeficiente α para distintas longitudes de rugosidad. 29
Tabla 2. 5. Valores de longitud de rugosidad (m) propuestos por Justus. ........................ 30
Tabla 2. 6. Valores orientativos del coeficiente α para distintas longitudes de rugosidad. 45

Tabla 3. 1 Ubicación ........................................................................................................ 52


Tabla 3. 2 Tiempo de obtención de datos ........................................................................ 52

Tabla 4. 1. Condiciones ambientales en San Julián ......................................................... 57


Tabla 4. 2. Potencia generada a diferentes velocidades de viento ................................... 65
Tabla 4. 3. Clasificación de un aerogenerador según su potencia ................................... 65
Tabla 4. 4. Valores normalizados de cable AWG ............................................................. 67
Tabla 4. 5. Datos a diferentes radios con sus respectivos ángulos y cuerdas .................. 77
Tabla 4. 7 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera ....................... 89
Tabla 4. 8 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera ....................... 91
Tabla 4. 8 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera ..................... 103
Tabla 4. 9 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera ..................... 104
Tabla 4. 10. Comparación del trabajo de baterías.......................................................... 107
Tabla 4. 11. Demanda de energía por familia en San Julián .......................................... 107
Tabla 4. 12. Especificaciones de la batería solar, abierta, plomo acido ......................... 108
Tabla 4. 13. Características del regulador Magnum Energy PT-100Amp ....................... 110
Tabla 4. 14. Características del Victron Energy, Inversor 12/5000 ................................. 112

Tabla 7. 1. Tipos de mantenimiento ............................................................................... 138


Tabla 7. 2. No hay corriente de carga ............................................................................ 146
Tabla 7. 3. Batería en bajo estado de carga .................................................................. 147
Tabla 7. 4. Sobre carga excesiva ................................................................................... 147
Tabla 7. 5. Fusibles vuelan después de ser reemplazados ............................................ 148

8
Tabla 8. 1. Presupuesto de materiales para la Fabricación del Aerogenerador ............. 151
Tabla 8. 2 Presupuesto de equipos por utilizar .............................................................. 152
Tabla 8. 3. Presupuesto Mano de Obra ......................................................................... 153
Tabla 8. 4. Presupuesto para la Fabricación del Aerogenerador.................................... 153
Tabla 8. 5. Costos indirectos totales .............................................................................. 153
Tabla 8. 6. Costo Total................................................................................................... 153

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 2. 1. Aerogeneradores en sus principios, enfocados al bombeo de agua. ........... 20


Imagen 2. 2. Circulación de los vientos a nivel mundial ................................................... 22
Imagen 2. 3. Rosa de los vientos ..................................................................................... 23
Imagen 2. 4. Anemómetro ............................................................................................... 24
Imagen 2. 5. Veleta.......................................................................................................... 24
Imagen 2. 6. Circulación del viento alrededor de un obstáculo. ....................................... 26
Imagen 2. 7. Zona perturbada por un obstáculo. Los sensores de medida deben situarse
fuera de la zona perturbada. ............................................................................................ 26
Imagen 2. 8. Perfiles verticales de la velocidad del viento para diferentes clases de
rugosidad del terreno. ...................................................................................................... 28
Imagen 2. 9. Esquema del movimiento del aire a través de un conducto. ........................ 31
Imagen 2. 10. Distribución de velocidades del viento en Bolivia ...................................... 34
Imagen 2. 11.Aerogeneradores eólicos al borde de la costa ............................................ 35
Imagen 2. 12. Aerogenerador de eje vertical ................................................................... 37
Imagen 2. 13. Aerogenerador de eje horizontal ............................................................... 37
Imagen 2. 14.Aerogenerador con una sola pala .............................................................. 38
Imagen 2. 15. Aerogenerador bipala ................................................................................ 38
Imagen 2. 16. Aerogenerador tripala................................................................................ 39
Imagen 2. 17. Aerogenerador multipalas ......................................................................... 39
Imagen 2. 18. Componentes de un aerogenerador de eje horizontal ............................... 40
Imagen 2. 19. Evolución en la tecnología de aerogeneradores 1990-2005 ...................... 41
Imagen 2. 20. Excentricidad de eje principal del rotor y la veleta con respecto al mástil. . 42
Imagen 2. 21. Inclinación de 20º a 27º respecto a la vertical en el pivote de la cola. ...... 43
Imagen 2. 22. Imanes de neodimio .................................................................................. 45

9
Imagen 3. 1 Ubicación ..................................................................................................... 49
Imagen 3. 2. Foto de la localidad de San Julián .............................................................. 50
Imagen 3. 3. San Julián ................................................................................................... 51
Imagen 3. 4. Radio de ubicación de anemómetro con respecto a obstáculos. ................. 54
Imagen 3. 5. Ubicación de anemómetro en caso de ser montado en una torre. ............... 54
Imagen 3. 6. Data Logger ................................................................................................ 55

Imagen 4. 1. Diseño general del aerogenerador .............................................................. 58


Imagen 4. 2. Cuerpo generador ....................................................................................... 60
Imagen 4. 3: Imanes rectangulares .................................................................................. 60
Imagen 4. 4: Curva de potencia de un aerogenerador ..................................................... 64
Imagen 4. 5: Variación de los coeficientes de potencia y de par en función de la velocidad
del viento ......................................................................................................................... 64
Imagen 4. 6 Angulo de posición de las bobinas en el estator ........................................... 69
Imagen 4. 7. Triángulo Isósceles ..................................................................................... 69
Imagen 4. 8. Modelo equivalente de la máquina .............................................................. 71
Imagen 4. 9 Diseño del estator ........................................................................................ 72
Imagen 4. 10 Diseño del rotor delantero .......................................................................... 73
Imagen 4. 11 Diseño del rotor trasero .............................................................................. 73
Imagen 4. 12. Ubicación de las secciones del álabe ........................................................ 76
Imagen 4. 13. Diseño de la pala ...................................................................................... 80
Imagen 4. 14. Diseño de la pala ...................................................................................... 82
Imagen 4. 15. Diseño del eje ........................................................................................... 88
Imagen 4. 16. Rodamiento de rodillos cónicos. ................................................................ 91
Imagen 4. 17. Sistema de orientación .............................................................................. 92
Imagen 4. 18. Diseño del cono. ....................................................................................... 92
Imagen 4. 19. Sistema mecánico de protección. .............................................................. 95
Imagen 4. 20. Diseño de la veleta .................................................................................... 95
Imagen 4. 21. Estructura del aerogenerador .................................................................... 96
Imagen 4. 22. Diseño del bastidor ................................................................................... 96
Imagen 4. 23. Diseño del eje ......................................................................................... 102
Imagen 4. 24. Diseño de la torre .................................................................................... 105

10
Imagen 4. 25. Configuración de los componentes de almacenamiento y conversión de
energía eléctrica ............................................................................................................ 105
Imagen 4. 25. Banco de Baterías de Plomo - Acido ...................................................... 106
Imagen 4. 27. Reguladores ............................................................................................ 110
Imagen 4. 28. Inversor DC - AC ..................................................................................... 111
Imagen 4. 29. Curva de carga eléctrica en la localidad de San Julián............................ 114

Imagen 5. 1. Fuerzas de viento y pandeo en un poste de un aerogenerador ................. 115


Imagen 5. 2. Dimensiones del un cilindro hueco ............................................................ 117
Imagen 5. 3. Unión de tensores a la torre del aerogenerador ........................................ 119

INDICE DE ESQUEMAS

Esquema 4. 1 Bosquejo completo del diseño del aerogenerador ..................................... 59


Esquema 4. 2 Tipos de baterías. ................................................................................... 106

Esquema 7. 1. Tipos de mantenimiento ......................................................................... 137


Esquema 7. 2. Esquema del mantenimiento preventivo................................................. 140
Esquema 7. 3. Tipos de averías .................................................................................... 142

INDICE DE GRÀFICOS

Gráfico 4. 1. Velocidad promedia del Viento en San Julián .............................................. 57


Gráfico 4. 2. Curva de Cp en función de λ ....................................................................... 61
Gráfico 4. 3. Características NACA 4412 ......................................................................... 74
Gráfico 4. 4. Relación entre el coeficiente de solidez Ω y el TSR ..................................... 78

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1. Datos para la construcción de palas.…….......................................................156


ANEXO 2. Análisis de esfuerzos de la pala………………………………………………....172
ANEXO 3. Análisis de esfuerzos del eje............................................................................179
ANEXO 4. Fichas de control para el mantenimiento..........................................................197
ANEXO 5. Puesta a tierra..................................................................................................200

11
ANEXO 6. Protección del aerogenerador contra rayos........................................................207
ANEXO 7. Planos.........................................................................................................209

12
GLOSARIO DE TÉRMINOS

 Adición.
- Sustracción.
x Multiplicación.
/ División.
> Mayor que.
< Menor que.
 Menor o igual que.
≥ Mayor o igual que.
~ Aproximadamente igual a.
= Igual a.
º Grado.
ºC Grado centígrado.
$us Dólares Americanos.
Bs Bolivianos
% Por ciento.
 Alfa.
 Beta.
ρ Densidad del aire.
 Angulo de desfase.
 Rendimiento.

E Rendimiento eléctrico.

 Lambda: razón de velocidad de punta.


 Número pi.
v Cambio de velocidad.
P Cambio de potencia.
E Cambio de energía.
A Área; para electricidad: Amperio, altura a la cual se quiere
determinar la velocidad del viento.
AC Corriente Alterna.
AEB Atlas Eólico de Bolivia

13
Ah Amperio-hora.
AWG American Wire Gauge Standard
Ai Área del imán.
Ao Altura de referencia.
B Densidad de flujo magnético.
c Parámetro de escala para la altura Z; factor de escala.
c’ Parámetro de escala para la altura Z’.
CAD Diseño Asistido por computadora.
CAM Manufactura Asistida por computadora.
CC Corriente continua.
CINER Centro de Información en Energías Renovables.
cm Centímetro
CNC Control numero computarizado.
Cos Factor de potencia.
Cp Coeficiente de potencia.
Data Logger Acumulador de datos.
dv Diferencial de velocidad.
E Este.
En Enero.
Ec Energía Cinética.
etc Etcétera.
f Frecuencia.
F Fuerza.
FCyT Facultad de Ciencias y Tecnología.
Fa Fuerza en pala a.
Fb Fuerza en pala b.
Fc Fuerza en pala c.
g Aceleración Gravitatoria.
G Gasto másico.
GWh Gigavatio – hora.
Gauss Unidad de densidad de campo magnético.
h Altura, hora.
H Altura neta.

14
Hz Hertz.
I Intensidad de la corriente nominal.
k Parámetro de forma para la altura Z.
k’ Parámetro de forma para la altura Z’.
k Parámetro llamado factor de forma, está relacionado con la
dispersión de la curva.
kg Kilogramo.
Kg Kilogramo por metro.
m
Kg Kilogramo por metro cuadrado
m2
Kg Kilogramo por metro cúbico.
m3
m
kg  Newton.
s2
m
kg  m Vatio.
s2
km Kilómetro.
kV Kilovoltio.
kvolt. Kilovoltio.
kW Kilovatio.
kWh Kilovatio-hora.
ln Logaritmo natural.
L Longitud.
m Metro.
m2 Metro cuadrado.
mm Milímetro.
mm 2 Milímetro cuadrado.
mmHg Milímetro de mercurio.
m Metro por segundo (velocidad).
s
m Metro por segundo cuadrado (aceleración).
s2
𝒎 Masa.
𝒎̇ Flujo másico.

15
msnm Metros sobre el nivel del mar.
MW Megavatio.
n Velocidad de giro del rotor; constante que varía de 1/6 a 1/7.
N Norte.
NACA National Advisory Committee for Aeronautics (NACA)
NE Noreste.
Nd Neodimio.
Nb Número de bobinas.
Ne Número de espiras.
Npp Número de pares de polos.
Nutil Potencia útil.
Ndisp. viento Potencia disponible del viento.
Nutil max Potencia útil máxima.
Nviento Potencia del viento.
O Oste.
Ohm/km Ohm por kilómetro.
P Potencia.
PDTF Programa de Tecnologías de Fabricación.
PE Potencia eléctrica.
PT Potencia mecánica de la turbina.
PV Potencia del viento.
Pd Potencia disponible.
r Radio de la turbina.
rad Radianes.
r1 Distancia de excentricidad.
rg Resistencia por fase.
rpm Revoluciones por minuto.
sin Seno.
S Sección; Sur.
S.A. Sociedad Anónima.
SAE Sociedad Americana de Ingenieros (Español).
Siglo XIX Comprende los años situados entre 1801 y 1900.
Siglo XXI Comprende los años situados entre2000 y 2099.

16
SO Sudoeste.
SSE Surface meteorology and Solar Energy.
t Tiempo; temperatura.
T Tesla.
TDE Transportadora de Electricidad Sociedad Anónima.
UMSS Universidad Mayor de San Simón.
v Velocidad de viento; Velocidad de viento para la altura Z.
v’ Velocidad de viento para la altura 𝐙′ .
V Tensión; voltio.
Ve Voltaje por espira.
Vd Velocidad de viento de diseño.
Vz Velocidad media anual a la altura Z.
W Vatio.
Wh Vatio-hora.
W Vatio por metro cuadrado.
m2
xg Reactancia inductiva del conductor.
Z Altura a una velocidad V.
𝐙′ Altura a una velocidad V’.
𝐙𝐨 Rugosidad del terreno.
EES Engineering Equation Solver

RAM Elements Software para el análisis estructural y diseño 3D

17
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES
En Bolivia y el mundo se ha visto la necesidad de buscar fuentes alternas de energía.
Primordialmente las razones se fundamentan en bajar el consumo de los combustibles
fósiles, logrando en el tiempo la disminución de las emanaciones de CO2 y NOx que se
depositan día a día en la atmósfera terrestre. En adición a los factores ambientales, se
puede mencionar que en algunos países el costo de la gasolina y toda la gama de
combustibles fósiles es bastante elevado.
La motivación principal es combinar los aspectos tanto económicos como ambientales
para crear una conciencia colectiva referente al uso de tecnologías de generación de
energía, fundamentadas en recursos limitados que generan consecuencias ambientales y
económicas. La idea no es sustituir una fuente de energía por otra, sino realizar una
simbiosis entre ellas, de manera de llenar los vacíos que se crean por las limitaciones de
cada una.
Las energías alternativas toman como fuente energética diversos elementos naturales
que se clasifican como virtualmente inagotables, ya que son capaces de
regenerarse mediante procesos de la naturaleza. Entre las fuentes más importantes de
energías renovables tenemos el sol, el agua, el calor de la tierra, y el viento. La utilización
del viento como fuente de energía, proporciona electricidad a sus usuarios con un impacto
ambiental casi nulo sin un gasto de combustible constante, ya que la naturaleza lo
proporciona.
La energía eólica o energía proveniente del viento, se encuentra dentro de las energías
alternativas, como una de las ciencias más desarrolladas e investigadas actualmente.
Entre las ubicaciones tentativas de la máquina se encuentran las zonas orientales, debido
principalmente a que los vientos en estos lugares se caracterizan por ser los más
elevados del país.
A lo largo del proyecto, se realizará un recorrido acerca de los aspectos teóricos más
importantes en los que se basa el comportamiento de los aerogeneradores.
Seguidamente se entrará en el diseño aerodinámico, conformado por pasos importantes
que le darán la geometría al álabe de la turbina. Consecuentemente, se realizará el
diseño mecánico de todos los elementos que conforman la máquina de manera de
proporcionar las fuerzas respectivas que debe soportar el aerogenerador para
condiciones determinadas.

1.2 JUSTIFICACIÓN
El aumento geométrico de la población motiva a la búsqueda de fuentes de energías
alternativas que satisfagan los vacíos potenciales de electricidad que se proyectan para
años futuros en Bolivia y el mundo. A nivel nacional, ya para el año 2018 existirá una
demanda energética que será pertinente suplir, y es por esto que la energía eólica, al
ocupar un lugar dentro de las energías renovables, será una de las alternativas a seguir
para lograr suplir las futuras demandas energéticas.
Económicamente la energía eólica favorece al ahorro de combustibles fósiles que dejarán
de consumirse en el territorio nacional para ser destinados a la venta. Simplemente no
se trata de retirar una tecnología del mercado, sino más bien aprovechar aún mas
estos combustibles fósiles que se explotan, para así lograr mayores ingresos al país.
Ambientalmente, la implementación de una tecnología limpia con una fuente de
combustible casi infinita, logra en el tiempo bajar las emisiones de CO2, NOX y muchos
otros compuestos gaseosos que se alojan constantemente en la atmósfera, produciendo

18
la desmejora de la calidad del aire que se respira.
Es importante mencionar que este tipo de energías han contribuido en gran parte al
desarrollo de la humanidad, sin embargo, es necesario seguir el proceso evolutivo pero
con una conciencia ambiental de manera de preservar el lugar donde habitan los seres
humanos.
La energía eólica es una alternativa que implementa el desarrollo sustentable como
primicia, logrando en el término de la distancia, la mejora de la calidad de vida tanto de la
humanidad, como la del planeta.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
 Diseñar un aerogenerador de eje horizontal de 5 kW de potencia.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Estudio de los generadores eólicos y sus tipos
 Diseño mecánico de los elementos componentes del aerogenerador
 Diseño de la torre de soporte
 Aplicación del programa EES para optimizar el cálculo del aerogenerador
 Procedimiento de mantenimiento del aerogenerador
 Diseño de los planos para la construcción

19
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ASPECTOS GENERALES SOBRE AEROGENERADORES


Los aerogeneradores son máquinas diseñadas para convertir la energía cinética del
viento en energía mecánica rotacional en un eje, y éste a su vez se acopla a un
generador eléctrico y se produce energía eléctrica, bien sea para alimentar a una carga
específica o para conectarse a la red eléctrica.
Los aerogeneradores pueden ser de eje horizontal o eje vertical, sin embargo, se hará
referencia específicamente de las máquinas de eje horizontal ya que son el tema esencial
de este trabajo.
Las HAWT (Horizontal Axis Wind Turbine) llamadas de esta manera por sus siglas en
inglés, turbina de viento de eje horizontal, son las máquinas que han dominado el
mercado debido a que presentan mejor desempeño respecto a otras configuraciones,
como por ejemplo las de eje vertical. La ventaja de aprovechar el movimiento lineal del
viento para producir un movimiento rotativo en un eje, permite inducir velocidades
elevadas de rotación, aprovechando las que se encuentran a grandes alturas gracias al
uso de la torre. Las HAWT fueron utilizadas desde los tiempos antiguos para tareas
cotidianas como el bombeo de agua. En la siguiente figura se observa un molino de
viento antiguo.

Imagen 2. 1. Aerogeneradores en sus principios, enfocados al bombeo de agua.

Fuente:www.google.com

Observando a detalle, se resalta el tímido desarrollo de la construcción de los álabes,


llamados también palas, que son las piezas que captan la energía del viento, produciendo
el movimiento rotativo en el eje.
La implementación de estos materiales representaba grandes problemas debido a la
exposición a los elementos de la naturaleza, bien sea la lluvia, la humedad o el sol. El
deterioro progresivo debido al medio ambiente llevó a los investigadores a buscar nuevas
alternativas constructivas. El desarrollo de las fibras poliméricas con bases de fibra de
vidrio y de carbono ha representado la punta de lanza actualmente, ya que son
materiales que siendo más livianos que los metales, resisten grandes esfuerzos
estructurales y no deterioran con el medio ambiente.
En la actualidad, el desarrollo aerodinámico de las palas mejora continuamente, gracias a
los centros de investigación donde se prueban geometrías definidas y se investigan
nuevos modelos matemáticos para su modelación.
La producción de energía de una máquina eólica se basa en la extracción de energía del

20
aire cuando éste se desplaza de un punto a otro, y en el camino, la máquina extrae y
transforma parte de esta energía cinética en forma de rotación, por medio de unos
elementos diseñados específicamente para esta tarea llamados alabes o palas del
aerogenerador.
Como se ha mencionado anteriormente, el aerogenerador está sometido constantemente
al medio ambiente, cosa que exige mucho a la máquina desde el punto de vista de
diseño, ya que debe estar configurada para resistir fluctuaciones del flujo, vientos
cruzados, o incluso, estar preparada para las peores condiciones ambientales.
Se hace referencia a este punto ya que las cargas aerodinámicas inducidas en los rotores
de estas máquinas son bastante grandes cuando el viento aumenta notablemente,
entendiendo por rotor a la pieza mecánica conformada por las palas y su soporte.
Inicialmente se pueden hacer estimados de las cargas tanto estáticas como dinámicas
mediante el uso de las mediciones de viento promedio de la zona, de manera de predecir
una carga media a la cual se someterá el aerogenerador. La importancia de las
mediciones a la hora de un emplazamiento será explicada más adelante ya que conlleva
la explicación del recurso eólico, y los principios de diseño de cada componente
del aerogenerador en detalle.
El recurso para la generación de energía eólica es lo que conocemos por viento, dicho
recurso es generado por corrientes de aire debido al desigual calentamiento de la
superficie de la tierra. En efecto la no uniformidad del flujo de radiación solar incidente
hace que unas zonas se calienten más que otras, provocando movimientos convectivos
de la masa atmosférica. El aire caliente asciende, arrastrando aire más frio proveniente de
una región vecina. Al subir se enfría, por lo que aumenta su densidad, descendiendo para
volver a repetir el ciclo.
El fenómeno real es más complejo, ya que la Tierra se mueve sobre su eje, hay una
distribución aleatoria de las nubes sobre la superficie, y la inercia térmica de los océanos
es distinta a la de los continentes, lo que crea gradientes variables con el día y la noche.
El estudio detallado de estos fenómenos corresponde a la Meteorología.
En definitiva, el viento es una masa de aire en movimiento, y como tal, contiene una cierta
energía cinética.

2.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS


2.2.1 EL VIENTO
Se genera por el movimiento de las masas de aire en dependencia a la irradiación solar y
el movimiento de rotación de la tierra. Como resultado se perciben las corrientes de
viento, siendo aprovechadas por los fabricantes de turbinas eólicas. La ubicación
geográfica y las condiciones específicas de terreno determinan la intensidad del mismo.
La Tierra funciona como una gran máquina térmica que transforma parte del calor solar en
la energía cinética del viento. La energía eólica tiene como ventajas la de ser inagotable,
gratuita y no daña al medio ambiente, pero cuenta también con los grandes
inconvenientes de ser dispersa y aleatoria.
Bajo la acción de la presión, el aire de la atmósfera se desplaza de un lugar a otro a
diferentes velocidades, dando lugar al viento. El gradiente de velocidades es mayor
cuanto mayor es la diferencia de presiones y su movimiento viene influenciado por el giro
de la Tierra.
Las causas principales del origen del viento son:
 La radiación solar que es más importante en el Ecuador que en los Polos.
 La rotación de la Tierra que provoca desviaciones hacia la derecha en el
Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur.

21
 Las perturbaciones atmosféricas.
 En aquellas zonas en donde la radiación solar es más intensa, como en el
Ecuador, el globo terrestre acumula calor principalmente en el océano, calor que,
por el contrario, se pierde en los Polos; sin embargo, ni el Ecuador ni los Polos
vienen a ser, por término medio, los lugares más calientes, o más fríos, de la
superficie terrestre.

Imagen 2. 2. Circulación de los vientos a nivel mundial

Fuente: Energía Eólica-Pedro Fernández Diez

2.2.2 VELOCIDAD DEL VIENTO


La velocidad del viento es una magnitud vectorial. Dadas las características del viento, el
vector velocidad varía continuamente de forma aleatoria, tanto en módulo como en
dirección y sentido.
La dirección del viento y su valoración a lo largo del tiempo conducen a la ejecución de la
llamada rosa de los vientos. La velocidad media del viento varía entre 3 y 7 m/s, según
diversas situaciones meteorológicas; es elevada en las costas, más de 6 m/s, así como en
algunos valles más o menos estrechos.
En otras regiones es, en general, de 3 a 4 m/s, siendo bastante más elevada en las
montañas, dependiendo de la altitud y de la topografía. La dirección (θ) se puede indicar
de varias formas, todas ellas basadas en diferentes divisiones del horizonte circular de
360º y siempre indicando la dirección de donde procede el viento.
Para elaborar la rosa de los vientos se pueden considerar 8, 10, 12 o 16 divisiones
respectivamente y la dirección del viento se expresa generalmente en grados,
correspondiendo a los cuatro puntos cardinales los siguientes valores: Este=90º,
Sur=180º, Oeste=270º y Norte=360º.

22
Imagen 2. 3. Rosa de los vientos

Fuente:www.google.com

2.3 CARACTERIZACION ENERGETICA DEL VIENTO: POTENCIAL EOLICO


Para la caracterización del viento se usa la Ley de densidad de probabilidad de Weibull,
que permite modelar la distribución de la velocidad del viento, es decir, facilita una
expresión matemática para predecir una expresión matemática, con una aproximación
razonable, el comportamiento de la velocidad del viento a lo largo de un cierto periodo de
tiempo. Además, hay diversos factores que alteran las características del viento.
A una altura elevada, los efectos de la superficie terrestre son prácticamente nulos. A
alturas inferiores a los 1000 metros, la velocidad del viento se ve influenciada por los
efectos de rozamiento con el terreno, básicamente por su relieve y por la presencia de
obstáculos.
Los principales factores que intervienen son:
 Variación de la velocidad del viento con la altura debida a la rugosidad del terreno.
 Influencia del relieve del terreno (efecto de la orografía).
 Influencia de los obstáculos.

Finalmente, el punto concluye presentando el concepto de potencial eólico y el modo de


su evaluación, a fin de valorar el recurso eólico que presenta un lugar determinado.

2.4 MEDICION DEL VIENTO


La medida del viento requiere la medición de dos puntos muy importantes que son:

 La velocidad: Para esta medición se necesita un anemómetro


 La dirección: Para esta medición se necesitará una veleta

2.4.1 MEDIDA DE LA VELOCIDAD: ANEMOMETRO


El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico que se usa para la predicción
del clima y, específicamente, para medir la velocidad del viento. Así mismo es uno de
los instrumentos de vuelo básico
En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete,
especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza
del viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado

23
sobre una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se
denomina anemóna.
Imagen 2. 4. Anemómetro

Fuente: www.google.com

2.4.2 MEDIDA DE LA DIRECCION: VELETA


La dirección acostumbra a medirse a través de una veleta, que se coloca próxima al
anemómetro, instalándose todo el conjunto en la misma torre. Igual que ocurre con la
velocidad, la dirección sufre continuas fluctuaciones.
El sistema determina una dirección media, promediando los valores instantáneos durante
un periodo igual al usado en el cálculo de la velocidad (generalmente 10 minutos).
La veleta cumple dos funciones, la de posicionar el aerogenerador al viento y otra de
protegerla cuando existen vientos muy fuertes, lo que quiere decir que debe ser diseñada
para que se direccione fácilmente, sea ligera y resistente, para esto se fabricará de tubos
de acero y madera.
Imagen 2. 5. Veleta

Fuente: www.google.com

2.5 VARIACIONES DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO


Según la escala de Beaufort, la intensidad de los vientos se puede apreciar en la
siguiente tabla.
La tabla 2.1 expone cómo se clasifican los vientos dependiendo de la velocidad que se
mida en promedio en un lugar determinado.
Entendiendo que la velocidad de viento varía impredeciblemente, se pueden construir
mapas de viento que presenten las velocidades promedio a lo largo de una medición de
calidad, logrando así una idea gráfica del recurso en un área determinada.

24
Tabla 2. 1. Escala de viento de Beaufort
Fuerza Velocidad del Términos usados en las predicciones
Beaufort viento(m/s) del NWS
0 0 a 0.2 Calma
1 0.3 a 1.5 Ventolina
2 1.6 a 3.3 Brisa muy débil
3 3.4 a 5.4 Brisa débil, flojo
4 5.5 a 7.9 Bonancible, brisa moderada
5 8.0 a 10.7 Brisa fresca, fresquito
6 10.8 a 13.8 Fresco, brisa fuerte, moderado
7 13.9 a 17.1 Frescachón, viento fuerte
8 17.2 a 20.7 Temporal, viento duro
9 20.8 a 24.4 Temporal fuerte, viento muy duro
10 24.5 a 28.4 Temporal uro
11 28.5 a 32.6 Temporal muy duro, borrasca
12 mayor a 32.7 Temporal huracanado
Fuente: Energía Eólica-Pedro Fernández Diez

2.6 PRESENTACION DE LOS DATOS DE VIENTO: VELOCIDAD Y DIRECCION


Dependiendo del método de medición y el posterior tratamiento de las medidas, en la
práctica se pueden encontrar varias formas de presentación de los datos del viento.
Conviene indicar que los resultados obtenidos en una campaña de medición de un año
son poco representativos del comportamiento del viento, dada la variabilidad del mismo.
Para tener un cierto nivel de representatividad de la información eólica, interesa manejar
series históricas lo más largas posibles.
Sería deseable disponer de series históricas de 25 a 30 años, aunque periodos
comprendidos entre 5 y 10 años ya comienzan a ser representativos.

Tabla 2. 2. Velocidad media y dirección dominante mensual del viento en Begur


Mes En Fe Mz Ab My Jn Jl Ag Se Oc No Di Año
Velocidad m/s 3.5 2.6 3.3 4.1 4.1 3.5 3.5 3.5 3.1 3.5 3.8 3.9 3.5
Dirección
dominante NE SO N NE SO SO N SO E N SO N SO
Fuente: Energía Eólica, Miguel Villarrubia.

2.6.1 UBICACIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDA


La colocación del conjunto anemómetro y veleta se realiza en un mástil. En estaciones
fijas se sitúa a una altura estándar de 10 metros sobre el nivel del suelo para evitar las
perturbaciones del mismo sobre el viento. Para evitar los efectos de apantallamiento de la
torre del mástil conviene usar un poste cilíndrico delgado, tensado por cables o vientos.
En estaciones móviles o semipermanentes se aceptan alturas de 2 a 3 metros.
La colocación de los sensores (anemómetro y veleta) debe ser en un lugar despejado
libre de perturbaciones provocadas por obstáculos, ya que estos perjudican notablemente

25
la velocidad y dirección del viento.
En general un obstáculo de altura H influye en el flujo de aire a una distancia 2H a
barlovento y de 10H a 20H a sotavento. En la dirección vertical la perturbación puede
alcanzar hasta una altura de 2H.Por ello conviene situar los sensores lo más alejados de
la zona de perturbación. Idealmente, interesaría colocarlos en un lugar despejado cuyo
horizonte no presentase obstáculos de altura igual o superior al mástil en un radio de unos
300 metros. La colocación de los sensores de medida en zonas urbanas y en la
proximidad de edificaciones, bosques o irregularidades del terreno puede provocar
distorsiones importantes en las medidas de velocidad y dirección. Debido a la variación de
la velocidad del viento con la altura, en generadores eólicos de gran potencia en los que
el nivel del eje del generador esta a una altura del orden de 50 metros, interesa colocar el
anemómetro a la misma altura para tener medidas fiables.

Imagen 2. 6. Circulación del viento alrededor de un obstáculo.

Fuente: Energía Eólica, Miguel Villarrubia

Imagen 2. 7. Zona perturbada por un obstáculo. Los sensores de medida deben


situarse fuera de la zona perturbada.

Fuente: Energía Eólica, Miguel Villarrubia.

26
2.7 VARIACION DEL VIENTO CON LA ALTURA
Los principales factores que influyen sobre la variación de la velocidad del viento con la
altura son las turbulencias de origen mecánico y las de origen térmico. Las primeras son
causadas por las irregularidades de la superficie del terreno (orografía, relieve, obstáculos
y rugosidad) y las segundas por la gradiente vertical de temperatura del aire que provoca
las corrientes convectivas en sentido vertical.
Cuando se consideran los efectos de las turbulencias de origen térmico, se distinguen tres
tipos de atmosferas:
Estable: En la que la temperatura del aire aumenta con la altura por lo que tiende a
amortiguar las perturbaciones.
Inestable: En la que la temperatura disminuye con la altura, por lo que las perturbaciones
se amplifican.
Neutra: En la que se supone temperatura constante y en consecuencia no se ejerce
ningún efecto sobre la velocidad del aire.
En general, dado que en los lugares en los que se aprovecha la energía eólica se
caracterizan por presentar velocidades del viento relativamente elevadas, la influencia del
gradiente de temperatura del aire hasta una altura de 100 metros es pequeña y por lo
tanto puede suponerse una atmosfera neutra.
A medida que nos separamos del terreno los efectos de rozamiento disminuyen y en
consecuencia la velocidad del viento tiende a aumentar. Por esto, se tiene un gradiente o
variación de la velocidad con la altura y se habla del perfil vertical de la velocidad del
viento.
Los problemas relacionados con el perfil vertical de la velocidad son dos:
 El análisis del perfil vertical de las variaciones de la velocidad del viento a muy corto
plazo (velocidad instantánea).
 El análisis del perfil vertical de velocidades medias (medidas anuales, mensuales,
etc.) y la influencia de la altura en las distribuciones de frecuencia, es particular en la
ley de Distribución de Weibull.
Al ser el segundo punto de mayor interés en aplicaciones energéticas, y además de
disponer información experimental que puede ser extrapolada, dentro de ciertos límites, a
cualquier lugar. Es por eso que nos enfocamos en el análisis del perfil vertical de las
velocidades medias y en la influencia de la altura en la distribución de Weibull.

2.7.1 VARIACION DE LA VELOCIDAD CON LA ALTURA: RUGOSIDAD DEL


TERRENO
En las capas próximas al suelo, la velocidad del viento disminuye, produciéndose un
efecto de cizallamiento del viento. La variación de la velocidad con respecto a la altura
depende principalmente de la rugosidad del terreno. Superficies lisas, como superficies de
agua, terrenos llanos sin arbolado o llanuras nevadas, producen un gradiente suave, al
contrario que superficies de gran rugosidad como edificaciones urbanas, terrenos muy
irregulares o superficies boscosas.
Para caracterizar las condiciones de terreno, se define el parámetro “Zo”, denominado
longitud de rugosidad, con la altura respecto al nivel del suelo expresado en metros,
donde la velocidad del viento es nula. De esta forma, una superficie lisa, por ejemplo un
lago, presenta una longitud de rugosidad muy pequeña (prácticamente la velocidad se
puede suponer nula en la propia superficie del agua), mientras que en un terreno boscoso
o con edificios presenta un valor elevado (la velocidad del viento será nula en una zona
próxima a la superficie de la copa de los arboles). En valor de “Zo”se puede clasificar el
terreno como según el mapa eólico europeo, en clases de rugosidad.

27
Imagen 2. 8. Perfiles verticales de la velocidad del viento para diferentes clases de
rugosidad del terreno.

Fuente: Diseño estructural de aerogeneradores – Raúl Campos Q.Universidad de Chile.


Para la determinación de las clases de rugosidad según el mapa eólico europeo, viene
dada por:
Si: Zo 0.03 m Clase = Ec. (2.1)

Si: Zo 0.03 m Clase = Ec. (2.2)

Tabla 2. 3. Tabla de clases y longitudes de rugosidades.


Longitud de
Clase de Índice de
rugosidad Zo Tipo de terreno
rugosidad energía
(m)
Superficie de agua. Terreno abierto, superficie
0 0.002 100
lisa
0.5 0.0024 73 Pistas de hormigón (aeropuertos), césped
Campos abiertos sin cercados de setos. Edificios
1 0.030 52
muy dispersos. Colinas suavemente reforzadas
Campo con algunas casas y arbolado de hasta
1.5 0.055 45
8m situado como mínimo a 1250 m
Campo con algunas casas y arbolado de hasta
2 0.1 39
8m situado como mínimo a 500 m
Campo con muchas casas y arbolado de hasta 8
2.5 0.2 31
m situado como mínimo a 250 m
Pueblos, bosques y terreno accidentado y
3 0.4 24
desigual
3.5 0.8 18 Ciudades con edificios altos
4 1.6 13 Grandes ciudades con edificios muy elevados
Fuente: Energía eólica – Miguel Villarrubia.

28
A continuación se presentan modelos no aplicables a velocidades instantáneas y su uso
debe reservar solo para velocidades medias, sean a corto plazo o a largo plazo. Además
deben usarse solo hasta alturas sobre el nivel del suelo que no excedan los 100 metros y
en general para terrenos que no tengan una elevada rugosidad, como máximo hasta
terrenos de clase 3.
Para el cálculo de la variación de la velocidad con la altura distinguimos dos casos:
 Variación con la altura de la velocidad del viento medio o estacionario.
 Variación con la altura de la velocidad media del viento a largo plazo.
Para el primer caso corresponde al valor de la velocidad del viento medio o estacionario
(velocidad obtenida por el promedio de medidas por un intervalo de 10 minutos) este es el
caso de modelo más utilizado basado en la hipótesis de una atmosfera neutra1, viene
dado por la expresión:

Ec. (2.3)2
Donde:
V = es la velocidad para la altura Z.
V’ = es la velocidad para la altura Z’.
Z’ = altura a una velocidad V’.
Z = altura a una velocidad V.
Zo = rugosidad del terreno.
El segundo caso corresponde a la velocidad a largo plazo (la velocidad media anual), el
modelo de cálculo más usado se basa en admitir una ley potencial según la expresión:

Ec. (2.4)3

Donde:
α = es un coeficiente que depende de la longitud de rugosidad Zo.

Tabla 2. 4. Valores orientativos del coeficiente α para distintas longitudes de rugosidad.

Fuente: Energía eólica – Miguel Villarrubia.

Para valores de Zo ≤ 0,1 m. una formula aproximada establece la relación:


2
Ec. (2.5)4
En la práctica, α acostumbra estar comprendido entre 0.1 y 0.3. En terrenos donde se

1 Atmosfera neutra: Se define una atmosfera neutra cuando el gradiente térmico con respecto a la
altura es de 1 ºC por cada 100 metros de altura.
2 Página 90, Energía Eólica, Miguel Villarrubia
3 Página 90, Energía Eólica, Miguel Villarrubia
4 Página 90, Energía Eólica, Miguel Villarrubia

29
ubican instalaciones eólicas, dado que están despejados (clase 1), el valor de α es
próximo a 1/75.
Cuando no es posible aplicar la expresión (2.4), este modelo de cálculo se utiliza también
para la velocidad del viento medio o estacionario.
Otros autores como Justus, proponen los valores de velocidad de la tabla (2.9):

Tabla 2. 5. Valores de longitud de rugosidad (m) propuestos por Justus.

Fuente: Energía eólica – Miguel Villarrubia.


En aquellas situaciones en las que solo se conozca la velocidad media anual (Vz) media a
una altura Z y no se dispone de más información sobre las características físicas ni el tipo
de terreno, puede obtenerse una primera estimación del exponente , a partir de la formula
de Justus – Mikjail:

Ec. (2.6)

Para rugosidades 0.05 m <Zo< 0.5 m


Donde:
Z = Altura respecto del suelo a la que se ha medido la velocidad media anual.
Vz = Velocidad media anual a la altura Z.

2.7.2 VARIACION DE LOS PARAMETROS DE WEIBULL CON LA ALTURA


Un aspecto importante para predecir la distribución de velocidades para una altura Z,
según la ley de Weibull, consiste en poder determinar los parámetros (k y c), para esta
altura a partir del conocimiento de los parámetros para otra altura. Justus y Mikjail han
desarrollado una expresión empírica de la forma:

’= Ec. (2.7)

’=

es un coeficiente que viene dado por:

5El valor de 𝛼es el que se ha tomado para la elaboración del atlas de recursos energéticos eólicos
de estados Unidos, del Pacific Northwest National Laboratory.

30
Ec. (2.8)
Donde:
K = parámetro de forma para la altura Z.
k’ = parámetro de forma para la altura Z’.
c = parámetro de escala para la altura Z.
c’ = parámetro de escala para la altura Z’.

Estas expresiones son aproximadas, deben usarse solo para terrenos de baja rugosidad y
cuando no se disponen de medidas de viento a la altura deseada.

2.7.3 TEOREMA DE BETZ


El primero en estudiar científicamente los motores eólicos fue Betz, quien por una serie de
razonamientos determino la máxima potencia extraíble de una vena fluida6.
El teorema de Betz tiene para las maquinas eólicas la misma importancia que el de
Carnot para las máquinas térmicas. La teoría de Betz parte de suponer que la vena fluida
en la corriente no perturbada delante de la turbina eólica posee una velocidad v1, y que en
el infinito, aguas debajo de la misma, posee una velocidad v2. .
Vamos a suponer que la energía eólica se puede recuperar y transformar mediante un
aerogenerador.
La pala se supone inmersa en una corriente de aire de velocidad v que, aguas abajo,
posee una velocidad v2 no nula, lo que permite asegurar que no es posible la
transformación y recuperación de toda la energía del viento en otra forma de energía.
Se supondrá que aguas arriba de la pala, el aire que circula por el tubo de corriente,
posee una velocidadv1 en la sección transversal ficticia A1, que es la velocidad del viento
sin perturbar, mientras que la velocidadv2se corresponde con otra sección transversal
ficticia A2 aguas abajo de la zona en que se encuentra la pala. En el plano que contiene la
pala, la sección transversal batida por la misma sería un disco imaginario de sección A,
siendo v la velocidad útil del viento en la misma.

Imagen 2. 9. Esquema del movimiento del aire a través de un conducto.

Fuente: Energía eólica - Pedro Fernández Díez.

6 Vena fluida: Una línea de corriente de viento.

31
La pala se supone como un disco de diámetro d que capta la energía del aire en
movimiento quellega a él. Si el disco fuese capaz de captar toda la energía cinética del
viento, aguas abajo del mismo elaire estaría en reposo y, por lo tanto, la velocidad sería
(v2 = 0).
Suponiendo que el gasto másico G de aire que circula por el tubo es constante, se puede
poner:

Ec. (2.9)7

La variación de la energía cinética del viento en la unidad de tiempo es de la forma:

Ec. (2.10)8

La fuerza “F” ejercida por el viento en la unidad de tiempo Δt = 1 sobre el área ficticia “A”
barrida por la pala, es igual a la variación de la cantidad de movimiento del aire que la
atraviesa; el trabajo generado por esta fuerza “F” en la unidad de tiempo, es la potencia
Nútil, de la forma:

Ec. (2.11)9

Que es igual a la variación de energía cinética del aire, en el mismo tiempo, pudiéndose
poner:
Ec. (2.12)10

Si se hace el cambio v2 = b v1 con (0 < b < 1), resulta:

Ec. (2.13)11

El máximo valor de N útil se obtiene haciendo , resultando:

Ec. (2.14)12

Cuyas soluciones son:

Ec. (2.15)13

7 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.


8 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
9 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
10 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
11 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
12 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
13 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.

32
Ec. (2.16)14

Que permite hallar la potencia máxima suministrada por el rotor, de valor:

Ec. (2.17)15

Que se conoce como ecuación de Betz, y en la que se ha tomado como densidad media
del aire (ρ = 1,25)kg/m3, ya que en invierno ésta viene a ser del orden de 1,33 y en
verano de 1,15.
De todo esto se deduce que la potencia máxima teórica es proporcional al diámetro D del
círculo barrido por la pala y al cubo de la velocidad nominal del vientov 1.
Como la potencia del viento aguas arriba de la pala, viene dada por la expresión:

Ec. (2.18)16

El rendimiento máximo aerodinámico (o factor de potencia máximo) es:

Ec. (2.19)17

Como conclusión, la máxima potencia eólica aprovechada la define el Límite de Betz y por
este, una turbina eólica puede convertir en energía mecánica como máximo teórico, un
59,26 % de la energía cinética del viento que incide sobre ella.

La potencia disponible del viento que pasa perpendicularmente a través de un área


circular (la realizada por las palas del rotor, r) es:

1
𝑃𝑣 = ∙ 𝐴 ∙ 𝜌 ∙ 𝑣3 Ec. (2.20)18
2

Esta expresión nos indica que la potencia eólica disponible es proporcional a la densidad
del aire, al área expuesta perpendicularmente al flujo de viento y al cubo de la velocidad
del mismo.
El primero en estudiar científicamente los motores eólicos fue Betz, quien por una serie de
razonamientos determino la máxima potencia extraíble de una vena fluida.

2.8 OBTENCIÓN DE DATOS MEDIANTE ATLAS EÓLICOS: FIRST LOOK


Gracias a la facilidad que presta el internet, se puede obtener datos aproximados de las
características del viento en diferentes lugares del mundo mediante un atlas eólico. Con
base en el estado de la ciencia del arte y la experiencia inigualable, 3TIER proporciona la
información crítica de recursos que impulsa las decisiones óptimas en todo el ecosistema

14 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.


15 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
16 Página 31 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
17 Página 32 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.
18 Página 32 – Capítulo II, Energía Eólica,Pedro Fernández Díez.

33
global de energía renovable que permite a los interesados hacer críticas de planificación
de aprovechamiento del viento.

Imagen 2. 10. Distribución de velocidades del viento en Bolivia

Fuente: www.tde.com.bo

34
2.9 CONVERSION DE ENERGIA EOLICA EN ENERGIA ELECTRICA
Para usar la energía disponible en el viento, es necesario convertir su energía cinética en
energía mecánica o eléctrica que pueda generar trabajo. Esta energía se capta en las
palas del rotor que giran según fluye el viento alrededor de las mismas o choca contra
ellas.
Las palas convierten la energía cinética del viento en energía mecánica. El rotor se
conecta al eje y el par motor en el eje, creado por la rotación de las palas, puede hacer
trabajos mecánicos o generar electricidad.
En general, el viento actúa en las palas del rotor para producir rotación ya sea
produciendo un levantamiento o arrastre, dependiendo del diseño aerodinámico de la
pala. El arrastre es el principio por el cual el viento golpea físicamente el rotor y lo arrastra
con esa fuerza de choque.
El levantamiento, un principio aerodinámico, resulta de un plano aerodinámico diseñado
propiamente: el flujo de aire sobre el plano aerodinámico (pala del rotor) produce una
presión diferente en cada superficie del rotor, haciendo que el plano aerodinámico se
levante o fundamentalmente vuele.
El levantamiento es más eficiente que el arrastre para extraer energía del viento y las
maquinas más modernas emplean el principio en su operación. Aun así, el limite teórico
máximo (llamado el “límite de Betz” para la extracción) es solamente aproximadamente
del 60% de la energía disponible en la corriente del viento.
La energía mecánica del eje rotatorio se convierte en energía eléctrica según gira el
inducido. La salida es electricidad en una forma determinada por las características del
generador y el máximo disponible después de las perdidas, es el 70% de la energía en las
palas móviles.

2.10. LOS AEROGENERADORES Y EL MEDIO AMBIENTE

Imagen 2. 11.Aerogeneradores eólicos al borde de la costa

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

Existe un amplio consenso social sobre la compatibilidad entre las instalaciones eólicas y
el respeto al medioambiente, si bien también existen ciertos impactos derivados del
aprovechamiento de la energía eólica que no deben obviarse en un esfuerzo por reducir el
impacto medioambiental de la generación de energía eléctrica. Los parques eólicos están
localizados de modo preferente en áreas de montaña, en posiciones próximas a las líneas
de cumbre, en donde se suele manifestar un alto potencial del recurso.

35
En estas áreas el grado de conservación natural suele ser bueno y, a veces, con alto valor
paisajístico, por lo que la ocupación del terreno por las instalaciones del parque eólico es
un factor de impacto por su posible afección a los recursos naturales, paisajísticos o
culturales de la zona.
Generalmente, su incidencia es de escasa importancia, puesto que la ocupación
irreversible de suelo por los aerogeneradores representa un porcentaje muy bajo en
relación con la superficie total ocupada por el parque, quedando prácticamente todo el
terreno disponible para los tipos de usos que habitualmente se daban en el área del
emplazamiento.
Las acciones del proyecto que generan mayor número de impactos son las referidas a
obra civil: viales, zanjas, edificio de control y subestación. Todas estas acciones causan
una alteración del suelo y cubierta vegetal y en ocasiones, pequeñas modificaciones
geomorfológicas provocadas por desmontes o aplanamientos.
No obstante, en la mayoría de los casos, el acceso principal lo constituyen carreteras ya
existentes, mientras que los accesos interiores a las líneas de aerogeneradores se
construyen, en la medida de lo posible, aprovechando el trazado de las pistas forestales y
de accesos de uso.
Los aerogeneradores son siempre elementos muy visibles en el paisaje. De lo contrario,
no estarían situados adecuadamente desde un punto de vista meteorológico. La
ilustración muestra el parque eólico de Kappel (Dinamarca).
Probablemente sea una de las distribuciones de máquinas eólicas más agradables
posibles desde el punto de vista estético. La forma del dique a lo largo de la costa se
repite en la línea de las turbinas.
En todo caso el impacto visual es algo consustancial a esta forma de producir energía.
Puede minimizarse en lo posible, por ejemplo pintando las torres de gris, pero nunca
evitarse totalmente.
En áreas llanas suele ser una buena estrategia disponer las turbinas según una
distribución geométrica simple, fácilmente perceptible por el espectador. Sin embargo,
existen límites a la utilización de patrones simples: en paisajes con fuertes pendientes,
rara vez es viable la utilización de un patrón simple, y suele ser mejor hacer que las
turbinas sigan los contornos de altitud del paisaje, o los cercados u otras características
del mismo.

2.11. CLASIFICACIÓN DE AEROGENERADORES EÓLICOS


En la actualidad existe toda una enorme variedad de modelos de aerogeneradores,
diferentes entre sí tanto por la potencia proporcionada, como por el número de palas o
incluso por la manera de producir energía eléctrica (aisladamente o en conexión directa
con la red de distribución convencional).
Pueden clasificarse, pues, atendiendo a distintos criterios:
 Por la posición del aerogenerador
 Por la posición del equipo respecto al viento
 Por el número de palas
 Por la forma de producir energía

2.11.1 POR LA POSICIÓN DEL AEROGENERADOR


 Aerogeneradores de eje vertical: Su característica principal es que el eje de
rotación se encuentra en posición perpendicular al suelo. Son también llamados

36
"VAWT", que corresponde a las siglas de la denominación inglesa "vertical axis
wind turbines". Existen tres tipos de estos aerogeneradores:
 Darrieus: Consisten en dos o tres arcos que giran alrededor del eje.
 Panemonas: Cuatro o más semicírculos unidos al eje central. Su rendimiento es
bajo.
 Sabonius: Dos o más filas de semicilindros colocados opuestamente.

Imagen 2. 12. Aerogenerador de eje vertical

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

 Aerogeneradores de eje horizontal: Son los más habituales y en ellos se ha


centrado el mayor esfuerzo de diseño en los últimos años. Se los denomina
también "HAWT", que corresponde a las siglas de la denominación inglesa
"horizontal axis wind turbines".

Imagen 2. 13. Aerogenerador de eje horizontal

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

2.11.2 POR LA POSICIÓN DEL EQUIPO CON RESPECTO AL VIENTO


 A barlovento: Las máquinas corrientes arriba tienen el rotor de cara al viento. La
principal ventaja de los diseños corriente arriba es que se evita el abrigo del viento
tras la torre. Con mucho, la mayoría de los aerogeneradores tienen este diseño. Por
otro lado, también hay algo de abrigo enfrente de la torre, es decir, el viento
empieza a desviarse de la torre antes de alcanzarla, incluso si la torre es redonda y
lisa. Así pues, cada vez que el rotor pasa por la torre, la potencia del aerogenerador
cae ligeramente.

37
 A sotavento: Las máquinas corrientes abajo tienen el rotor situado en la cara a
sotavento de la torre. La ventaja teórica que tienen es que pueden ser construidos
sin un mecanismo de orientación, si el rotor y la góndola tienen un diseño apropiado
que hace que la góndola siga al viento pasivamente. Un aspecto más importante es
que el rotor puede hacerse más flexible. Esto supone una ventaja tanto en cuestión
de peso como de dinámica de potencia de la máquina, es decir, las palas se
curvarán a altas velocidades del viento, con lo que quitarán parte de la carga a la
torre.

2.11.3 POR EL NÚMERO DE PALAS


 Una pala: Al tener sólo una pala, estos aerogeneradores precisan un contrapeso en
el otro extremo para equilibrar. La velocidad de giro es muy elevada. Su gran
inconveniente es que introducen en el eje unos esfuerzos muy variables, lo que
acorta la vida de la instalación.

Imagen 2. 14.Aerogenerador con una sola pala

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

 Dos palas: Los diseños bipala de aerogeneradores tienen la ventaja de ahorrar el


coste de una pala y, por supuesto, su peso. Sin embargo, suelen tener dificultades
para penetrar en el mercado, en parte porque necesitan una mayor velocidad de
giro para producir la misma energía de salida. Esto supone una desventaja
tanto en lo que respecta al ruido como al aspecto visual.

Imagen 2. 15. Aerogenerador bipala

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio


 Tres palas: La mayoría de los aerogeneradores modernos tienen este diseño, con
el rotor mantenido en la posición corriente arriba, usando motores eléctricos en sus
mecanismos de orientación. Este diseño tiende a imponerse como estándar al
resto de los conceptos evaluados. La gran mayoría de las turbinas vendidas en los

38
mercados mundiales poseen este diseño.
Un espectacular ejemplo, de 72 m de diámetro del rotor y 80 m de altura hasta el
eje, puede verse en la foto

Imagen 2. 16. Aerogenerador tripala

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

 Multipalas: Con un número superior de palas o multipalas. Se trata del llamado


modelo americano, debido a que una de sus primeras aplicaciones fue la extracción
de agua en pozos de las grandes llanuras de aquel continente.

Imagen 2. 17. Aerogenerador multipalas

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

2.11.4SEGÚN LA FORMA DE PRODUCIR ENERGÍA ELÉCTRICA


 Aplicaciones aisladas: Por medio de pequeña o mediana potencia se utilizan para
usos domésticos o agrícolas (iluminación, pequeños electrodomésticos, bombeo,
irrigación, etc.), incluso en instalaciones industriales para desalación, repetidores
aislados de telefonía, TV, instalaciones turísticas y deportivas, etc. En caso de estar
condicionados por un horario o una continuidad, se precisa introducir sistemas de
baterías de acumulación o combinaciones con otro tipo de generadores eléctricos
(grupos diesel, placas solares fotovoltaicas, centrales mini hidráulicas) También se
utilizan aerogeneradores de gran potencia en instalaciones aisladas, desalinización
de agua marina, producción de hidrógeno, etc.
 Conexión directa a la red: Viene representada por la utilización de los
aerogeneradores de potencias grandes (más de 10 ó 100 kW). Aunque en
determinados casos, y gracias al apoyo de los Estados a las energías renovables,

39
es factible la conexión de modelos más pequeños, siempre teniendo en cuenta los
costes de enganche a la red (equipos y permisos). La mayor rentabilidad se obtiene
a través de agrupaciones de máquinas de potencia conectadas entre sí y que
vierten su energía conjuntamente a la red eléctrica. Dichos sistemas se denominan
parques eólicos.

2.12 COMPONENTES DE UN AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL

Imagen 2. 18. Componentes de un aerogenerador de eje horizontal

Fuente: Diseño de generadores. Manuel Leal Rubio

A continuación se describen las partes más importantes de un aerogenerador:

Álabes o Palas: Son las estructuras más importantes de la turbina, debido a ellas se
trasmite eficientemente la energía cinética del viento al eje principal de potencia.
Debido a su perfil aerodinámico, crean zonas de baja y alta presión que inducen fuerzas
en la cara de la pala que da contra el viento. El diseño de esta pieza involucra
importantes variables aerodinámicas que serán explicadas posteriormente. La pala
determina las cargas que se transmiten a toda la máquina.
Rotor: Es la parte de la turbina a la cual van acopladas las palas. Gracias a esta pieza la
energía cinética captada por las palas se transmite al eje principal de la turbina para
poder producir energía eléctrica. El rotor está sometido constantemente a cargas
aerodinámicas que se transmiten por las palas. El diseño de esta pieza debe
satisfacer condiciones extremas de viento entre otras condiciones que serán explicadas
más adelante.
Estator: Es la parte de la turbina la cual aloja las bobinas, este componente se mantiene
estático mientras que el rotor (acoplados con los imanes permanentes) generan el campo
eléctrico necesario para crear la energía eléctrica
Eje generador: Los ejes son elementos cilíndricos que están diseñados específicamente
para rotar constantemente. Debido a que su función radica en transmitir torque,
generalmente están unidos a engranajes, poleas, bridas o acoplamientos. En las turbinas
eólicas los ejes se encuentran comúnmente en las cajas aumentadoras, pero como
nuestro diseño no tiene caja aumentadora, el eje principal de la máquina se encuentra
conectado al rotor, mediante una brida de acople diseñada específicamente para esta

40
tarea.
Góndola: es la pieza que sostiene todos los elementos de la turbina, que unida a la torre
proporciona la protección de todas las partes de la misma ante los elementos de la
naturaleza.
Generador eléctrico: es la máquina que genera la electricidad que va a alimentar una
carga específica o que puede conectarse a la red eléctrica. Las innovaciones continuas
sobre generadores eléctricos han revolucionado algunos diseños particulares de
aerogeneradores. Se los usa en aerogeneradores que transmiten potencias mayores a los
10kW.
Torre: es la pieza estructural más grande de toda la máquina. En las turbinas eólicas de
eje horizontal la altura de la torre debe ser al menos lo suficientemente alta para que la
punta de las palas no pegue en el suelo. Una vez elevada la máquina, es importante
aprovechar el recurso eólico eficientemente ya que las velocidades de viento aumentan
proporcionalmente en función de la altura respecto al suelo. A medida que la torre es más
alta, los vientos serán más veloces con condiciones de flujo óptimas que permiten el buen
desempeño de la misma.
El anemómetro y la veleta: Las señales electrónicas de anemómetro son utilizadas por
el controlador electrónico del aerogenerador para conectarlo cuando el viento alcanza
aproximadamente 5 m/s. El ordenador parará el aerogenerador automáticamente si
la velocidad del viento excede de 15 m/s, con el fin de proteger a la turbina y sus
alrededores. Las señales de la veleta son utilizadas por el controlador electrónico para
girar el aerogenerador en contra del viento, utilizando el mecanismo de orientación.
La cimentación: La cimentación del aerogenerador asegura la estabilidad del mismo para
todas las condiciones de diseño, y está diseñada para una amplia variedad de terrenos.
Consta del anclaje y de la zapata. El anclaje se diseña como continuación de la torre, a la
que se atornilla por medio de una brida interior, de manera que transmite los esfuerzos a la
zapata. La zapata, construida en hormigón en masa, es de planta cuadrada, y está
reforzada por una armadura de acero.

2.13 EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DE LOS AEROGENERADORES EÓLICOS

Imagen 2. 19. Evolución en la tecnología de aerogeneradores 1990-2005

Fuente: Avances tecnológicos y perspectivas de la energía eólica - Ignacio Cruz

41
2.14 SISTEMAS DE PROTECCION DE LOS AEROGENERADORES DE BAJA
POTENCIA
A diferencia de los aerogeneradores de altas potencias, los de bajas potencias no cuentan
con sistemas tan sofisticados para la protección del mismo equipo por razones
principalmente de costos. Los aerogeneradores de baja potencia cuentan con un
mecanismo de direccionamiento (veleta) que a su vez sirve como mecanismo de
protección, este mecanismo cumple dichas funciones para un rango de velocidades
determinadas por el diseñista, esto se logra mediante un balance de fuerzas con respecto
al centro de rotación del pivote principal del aerogenerador.
Al ubicar el eje de rotación del rotor excéntrico con respecto al eje de pivotaje del mástil
y de la misma manera ubicar el eje principal de la veleta excéntrico con el eje de pivotaje
del mástil en dirección opuesta al del rotor como se indica en la figura 2.35, se obtiene un
volante de inercia sobre el mástil de pivotaje que es gobernado por las fuerzas del viento
para ciertas velocidades. De manera más clara, este sistema fundamenta su acción en el
equilibrio de fuerzas y momentos que se establece sobre el sistema de posicionamiento
del aerogenerador, equilibrio que en un principio solo está dado por el peso de los
conjuntos en los que se puede dividir el aerogenerador para el análisis de su
comportamiento.

2.14.1 EXCENTRICIDAD DEL EJE DEL ROTOR Y LA VELETA CON RELACION AL


EJE DE SIMETRIA DE LA TORRE
Deben existir cierta excentricidad entre el eje del rotor (r1) con respecto al eje de simetría
de la torre y otra excentricidad en la dirección opuesta al del rotor entre el eje de la veleta
y el eje de simetría de la torre (r2), como se indica en la imagen 4.3; como resultado de
estas excentricidades (r1) y (r2) se obtiene un volante de inercia sobre el mástil de
pivotaje que es gobernado por las fuerzas del viento para ciertas velocidades. De manera
más clara, este sistema fundamenta su acción en el equilibrio de fuerzas y momentos que
se establece sobre el sistema de posicionamiento del aerogenerador, equilibrio que en un
principio solo está dado por el peso de los conjuntos en los que se puede dividir el
aerogenerador para el análisis de su comportamiento.

Imagen 2. 20. Excentricidad de eje principal del rotor y la veleta con respecto al
mástil.

Fuente: Análisis de los sistemas de orientación en pequeños aerogeneradores.

42
El sistema de orientación se completa con el pivote de cola el cual se instala sobre los
soportes horizontales e inclinado respecto a la vertical un ángulo cuya magnitud según
ensayos realizados por Piggott H. puede variar entre 20º y 27º, según sean las
características de la máquina eólica y el rango de velocidades de viento que
seleccionemos para su trabajo

Imagen 2. 21. Inclinación de 20º a 27º respecto a la vertical en el pivote de la cola.

Fuente: Análisis de los sistemas de orientación en pequeños aerogeneradores.

Mientras la máquina eólica no se enfrente a una corriente de viento que supere las
fuerzas de inercia impuestas a ambos lados del cuerpo del aerogenerador, la posición del
rotor dependerá del equilibrio establecido por los diseñadores a través del peso de los
conjuntos que la integran, dicha posición debe corresponder con la posición normal de
trabajo del aerogenerador, rotor frente al viento. Como la fuerza ejercida por el incremento
de la velocidad del viento afecta proporcionalmente tanto en el conjunto del rotor
generador como al conjunto de la veleta de la cola y al estar este ultimo conjunto unido al
pivote del conjunto de regulación orientación , provocara que cuando aumente la
velocidad del viento por encima de cierto valor predeterminado, el conjunto de cola gane
en altura, producto de la conjugación de ángulos presentes que el conjunto de regulación
orientación, con esta reacción se logra un aumento en la fuerza (momento de inercia) que
ejerce el conjunto de cola sobre el cuerpo del aerogenerador pero en el extremo opuesto
al del conjunto rotor generador eléctrico, frenando así la acción de giro inducida por el
viento en el conjunto rotor generador.
Esta acción del sistema de orientación debe ser limitada en un rango de velocidad del
viento sobre el cual de seamos que nuestra máquina eólica entregue potencia, al igual
que se hace en otros sistemas de regulación que usan resortes o cilindros hidráulicos,
dicho rango estará condicionado a factores que pueden ser de naturalezas tan distintas
como la resistencia mecánica para la cual fueron diseñados sus componentes, criterios
económicos o de características propias del viento en el lugar de trabajo.
Para satisfacer los factores antes mencionados la acción del mecanismo de orientación
por momento de inercia en la cola es limitada por las magnitudes físico geométricas de los
componentes del conjunto de cola en combinación con los ángulos del conjunto de
regulación orientación además de restringir el movimiento de la cola en altura mediante
topes de desplazamiento angular, los cuales delimitaran el recorrido angular a valores de
entre 100º a 120º, estos son situados en los soportes del pivote de la cola y en el propio
pivote, permitiendo el giro de la cola en determinado rango, con esta limitación se busca

43
que sí el viento aumenta su velocidad por encima de la de corte de la máquina eólica se
rompa el equilibrio de fuerzas entre los conjuntos del aerogenerador al llegar la cola a una
altura determinada y por tanto el conjunto rotor generador puede ser volteado fuera de la
dirección del viento.
2.15 CONSIDERACIONES ELÉCTRICAS PARA EL DISEÑO DE COMPONENTES
Los componentes mecánicos de un aerogenerador están determinados por una serie de
factores. En principio la geometría de la máquina está determinada por el tipo de
generador eléctrico utilizado. Las discrepancias notables existentes entre generadores
eléctricos de inducción y generadores de imanes permanentes, hacen que las
configuraciones de aerogeneradores sean disímiles pero con una base conceptual
equivalente.

2.15.1 GENERADORES ELÉCTRICOS DE IMANES PERMANENTES


Los generadores de imanes permanentes son un tipo de máquinas eléctricas que son
usadas con mayor frecuencia en aplicaciones eólicas. Actualmente representan la primera
opción para micro aerogeneradores, al menos hasta 10kW de potencia nominal.
En este tipo de máquinas, el campo magnético es proporcionado por imanes permanentes
integrados en una configuración cilíndrica de aluminio donde no existe la necesidad de
colocar devanados de campo o corrientes eléctricas para alimentar el mismo.
Generalmente la potencia es tomada de una armadura estacionaria y lo que gira es la
configuración de imanes, que por conceptos específicos de las turbinas eólicas, pueden
ser acoplados directamente al rotor de la misma. Las máquinas de imanes permanentes
pueden producir energía a voltaje y frecuencia variable en forma de corriente alterna.
La potencia de este tipo de generadores eléctricos suele ser dirigida para el
almacenamiento de energía en baterías de descarga profunda para aplicaciones
desconectadas de la red eléctrica.
En aerogeneradores cuya potencia se acerca y sobrepasa el megavatio, es común ver
estos tipos de generadores eléctricos, donde los costos relativos al mantenimiento de las
cajas aumentadoras de velocidad son posibles de manejar. Consecuentemente, los
aerogeneradores de alta potencia son diseñados para aplicaciones de interconexión a la
red eléctrica, los cuales necesitan un sincronismo con la red lo cual hace que los
generadores de inducción sean una buena opción para estas máquinas.
En micro aerogeneradores (turbinas eólicas hasta los 10 o 20kW de potencia
aproximadamente) los costos relativos al mantenimiento de las cajas aumentadoras
proporcionan pérdidas significativas. Por esta razón es más rentable eliminar la caja
aumentadora de velocidad, a manera de suprimir ese tipo de gastos y utilizar una máquina
eléctrica con una gran cantidad de pares de polos que permita acoplar directamente el
rotor de la turbina con el generador eléctrico

Imanes de neodimio
Un imán de neodimio (también conocido como imán NdFeB, NIB, o Neo) es el tipo
de imán de tierras raras más extensamente utilizado; se trata de un imán permanente
hecho de una aleación de neodimio, hierro y boro, combinados para formar
un compuesto que cristaliza en el sistema cristalino tetragonal con la fórmula empírica
Nd2Fe14B. Fue desarrollado en 1982 por General Motors y la división de metales
especiales de la Sumitomo Metal Industries. Los imanes de neodimio son el tipo de imán
permanente de mayor potencia hecho por el hombre. Han reemplazado a otros tipos de
imanes en muchísimas aplicaciones de la industria moderna que requieren imanes
permanentes de gran potencia; aplicaciones tales como la fabricación de motores en
herramientas inalámbricas, discos duros, y sellos magnéticos. Los imanes de neodimio

44
son ideales para trabajar en temperaturas no mayores a 80° C. El producto energético
de los imanes de neodimio es ocho veces superior al de los imanes de ferrita
anisotrópica y poseen una excelente resistencia mecánica.

Imagen 2. 22. Imanes de neodimio

Fuente: www.google.com

Tabla 2. 6. Valores orientativos del coeficiente α para distintas longitudes de rugosidad.

A continuación se hará una comparación de los imanes de neodimio con los imanes de
ferrita, los cuales son usados también para la generación de electricidad en turbinas
eólicas

45
Gráfico 2. 1. Comparación de curvas de eficiencia del generador de imanes
Ferrítico y de Neodimio

Fuente: Proyecto CINER-ISF-Mosoj Causay

Gráfico 2. 2. Comparación de curvas de potencia del generador de imanes Ferrítico


y de Neodimio

Fuente: Proyecto CINER-ISF-Mosoj Causay

46
Gráfico 2. 3. Comparación de curvas de eficiencia del sistema de
Aerogeneración de imanes Ferrítico y de Neodimio

Fuente: Proyecto CINER-ISF-Mosoj Causay

Se puede apreciar que el generador con neodimio presenta mejores características de


trabajo, en un rango de velocidades entre 250 a 450 rpm, con potencias entre 100 y 300
W y una eficiencia máxima del 66%.
Mayor potencia eléctrica en el generador con imanes de neodimio, que permite una
mejora importante en la eficiencia del sistema global, pasando de 18% a 26%.
El sistema trabaja a bajas velocidades de giro del rotor, estando ahora en una rango de
250 a 450 rpm para valores de máxima eficiencia, respecto a los del sistema con
generador de imanes de ferrita (400 a 900 rpm).
De esta forma se decidió usar los imanes de neodimio ya que tendrán mejor eficiencia en
cuanto a generación de corriente para el aerogenerador.

47
CAPÍTULO III

INFORMACIÓN SOBRE LA ZONA DE PROYECTO

En Bolivia, existen muchas comunidades en las cuales se podría realizar nuestro proyecto
ya que muchas carecen de un buen dote básico de electricidad. Aun así, para escoger el
lugar preciso tenemos que estudiar el balance eólico de viento en nuestro país
La evaluación del recurso eólico es un estudio imprescindible en el estudio técnico de un
proyecto de generación eléctrica en base al uso de energía eólica, por lo cual se deben
tomar en cuenta todos los procedimientos descritos a detalle durante el desarrollo de este
capítulo.
Según el Atlas Eólico de Bolivia, existen regiones con mayor potencial eólico en
comparación de las zonas estudiadas.

Mapa Nº3.1: Potencial eólico en Bolivia

Fuente: Transportadora de Electricidad (TDE S.A.)

Finalmente, revisando el potencial eólico del país, determinamos que la comunidad


seleccionada será San Julián

48
3.1 DATOS GENERALES DE SAN JULIÁN

 Comunidad: San Julián


 Sección: Cuarta
 Provincia: Ñuflo de Chávez
 Departamento: Santa Cruz
 Población total: 48.900 habitantes
 Altura: 237 m.s.n.m.
 Densidad:1.15 Kg/m3
 Temperatura promedio: 26 º
 Ubicación geográfica: A 170 Km. al noreste de Santa Cruz

Imagen 3. 1 Ubicación

Fuente: Google Earth

49
Imagen 3. 2. Foto de la localidad de San Julián

Fuente: www.google.com

3.2 ENTORNO FÍSICO


3.2.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y ACCESIBILIDAD
Bolivia está distribuida en nueve departamentos: La Paz, Pando Beni, Cochabamba,
Chuquisaca, Oruro, Potosí Tarija y Santa Cruz. Cada departamento se organiza en
provincias, secciones provinciales, cantones, municipios y estos en distritos. El municipio
de San Julián, situado a 237 metros sobre el nivel del mar, constituye la cuarta sección
municipal de la provincia Ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz.
Se encuentra al noreste a 170 Km. de la ciudad de Santa Cruz.
Este municipio limita al norte con el paralelo 16º 20' y la provincia de Guarayos y el
municipio de San Javier (provincia Ñuflo de Chávez);al oeste con el Río Guapay (o Río
Grande) y las provincias Obispo Santiesteban, Warnes y Andrés Ibáñez; al sur con el
paralelo 17º 27'y las provincias Andrés Ibáñez y Chiquitos; y al este con el Río San Julián
y con los municipios de San Javier, San Ramón y Concepción(paralelo 62º 25')
El municipio de San Julián sólo tiene acceso directo a una carretera principal Santa Cruz-
Trinidad (Departamento del Beni)- por la parte central y sur y sur. Esta vía es por la
que circulan todas las mercancías provenientes de la agricultura, ganadería, explotación de
madera, y también viajeros. El resto de vías de acceso a otros municipios son carreteras
de tierra, algunas ripiadas, que en épocas de lluvia son inaccesibles. El municipio cuenta
con varias líneas de transporte diario de pasajeros a través de taxis, micros y flotas que
cubren los desplazamientos por el interior ( una ruta cubre San Ramón, San Julián, Villa
Paraíso, Fortín Libertad y Cuatro Cañadas, y otra la Brecha Casarabe, Central 14, 12entre
otras...) y exterior del municipio en dos direcciones: Santa Cruz y el Departamento del Beni
y las poblaciones de la Chiquitania.

3.2.2 CARACTERÍSTICAS FÍSICO-NATURALES GEOLOGÍA


El municipio está ubicado en el área geológicamente llamada Llanura Chaco Beniana que
se sitúa entre el escudo chiquitano y la Faja Subandina .La Llanura Chaco-Beniana está
constituida por sedimentos fluvio lacustres originados en el subandino y el
Escudo Chiquitano, acarreados y depositados por los diferentes ríos y quebradas que
surcaron la llanura.
Los suelos están formados por sedimentos aluviales del cuaternario los cuales dieron el
origen a las llanuras aluviales y de inundación antigua. Son suelos jóvenes con poco
desarrollo genético y con superposición de estratos de diferentes tipos de gránulos.

50
Químicamente los suelos presentan reacciones de ligera a fuertemente ácidas, no tienen
problemas de salinidad, muestran diversa capacidad de intercambio de cationes y una
alta o muy alta saturación de bases.

Imagen 3. 3. San Julián

Fuente:www.google.com

 Clima
El Municipio de San Julián tiene un clima sub húmedo seco y una precipitación promedio
anual de 1.300 mm. La época de lluvia comienza en el mes de noviembre y se extiende
hasta el mes de marzo, con períodos secos que van de junio a agosto.
 Temperatura
La temperatura media anual es de 26,2 ºC con extremos de 30,35ºC como máximo en el
mes de noviembre y de 3,5ºC como mínimo en el mes de agosto.
 Recursos hidráulicos y de drenaje
El municipio de San Julián, como se ha mencionado con anterioridad, está rodeado por el
Río Grande al occidente y el Río San Julián al oriente. Esta localización desde hace una
década se está convirtiendo en un problema por los continuos desbordamientos del
Río Guapay (Río Grande).El abastecimiento de agua para los distintos usos proviene de
pozos profundos y semi-profundos (bombas de rosario, infladores), y aguas estancadas o
curichis (charcas). Muchas comunidades, especialmente del cantón de San Julián, están
ubicadas en la zona denominada "negra" por el alto grado de salinidad del agua. En
algunas zonas del Municipio existen verdaderos problemas de drenaje ocasionados y
agravados por las obstrucciones de drenes naturales como consecuencia de los
terraplenes construidos para la carretera Santa Cruz-Trinidad y los caminos vecinales.
 Recursos forestales y vegetación natural
Más del 50% de la superficie del Municipio está cubierta por monte alto pero sin
especies maderables significativas debido, en parte, a la explotación forestal que fue
intensiva para la construcción de sendas de explotación petrolera para la que se extrajo
gran cantidad de madera valiosa.
Después la construcción del camino a la Brecha Casarabe incentivó más esa actividad.
De esta manera se redujo al mínimo la existencia de especies maderables de mayor valor
económico. La vegetación natural está constituida por el bosque alto y denso, con
diversidad de especies de menor valor económico que las maderables como por ejemplo
el curupaú, cuta, verdolago, hichiturique, ajo, etc.

51
3.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE SAN JULIÁN
Para instalar el sistema eólico de pequeña potencia se seleccionaron de acuerdo a los
siguientes criterios:
 Área rural con acceso apropiado: Es decir que no existan perturbaciones
importantes para facilitar el traslado de los componentes del aerogenerador y de la
mano de obra al lugar escogido.
 Distancia a la red eléctrica y ausencia de plan municipal de electrificación:
Debe existir una distancia mínima especificada de por lo menos 50 metros y una
ausencia de cualquier otro proyecto eléctrico que se quiera realizar en el mismo
lugar.
 Grado de dispersión de las viviendas: La cantidad de viviendas se dan según a
la potencia requerida del lugar.
 Disponibilidad del recurso eólico: El más importante ya que en este caso
nuestro recurso eólico sería el viento que a una velocidad determinada pueda
generar la electricidad establecida.

Tabla 3. 1 Ubicación
DENSIDAD
ALTITUD
COMUNIDAD LONGITUD LATITUD DEL AIRE
(M.S.N.M)
(KG/M3)
San Julián 62°52'16.31"O 17°48'28.14"S 237 1.15
Fuente: Elaboración propia”

Tabla 3. 2 Tiempo de obtención de datos


COMIENZO RECOGIDA DE FIN RECOGIDA
COMUNIDAD
DATOS DATOS
San Julián Diciembre / 2015 Noviembre /2016
Fuente: Elaboración propia”

3.4 CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE ENERGÍA


Para realizar el cálculo de la demanda de energía es necesario cuantificar y hacer una
descripción de las características actuales de consumo de energía eléctrica de la
comunidad.
Los requerimientos de la demanda se obtuvieron en base a encuestas realizadas en la
zona. Se realizaron dos tipos de encuestas: a nivel comunal y otra de carácter familiar.
Con la primera encuesta se pudo levantar información general de la zona (población,
producción, infraestructura social, etc.), mientras que con la segunda encuesta lo que se
pretendió es averiguar la producción, el consumo y gasto energético por familia.

3.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA DE ENERGÍA


La estimación de proyección de la demanda es de importancia para optimizar la
concepción de los diversos usos de la energía y para fijar la capacidad de diseño.
Los factores que tienen una influencia determinante sobre el desarrollo de la demanda
son:
 Poder adquisitivo de los habitantes.
 Mentalidad de la comunidad (aceptación).
 La disponibilidad de energías alternativas y sus costos.
 Proceso de inmigraciones o emigraciones.

52
 Crecimiento de la población.
 Sustitución de fuentes alternativas de energía.
 Seguridad de funcionamiento (confiabilidad).

Para realizar la proyección de la demanda de energía se debe aplicar los siguientes


conceptos:
 Información disponible, haciendo referencia a las características de carga de la
zona.
 Se estima para cada grupo de consumidores la proyección de la demanda
energética, por un lado considerando la carga máxima y por el otro, el factor de
carga.
En la comunidad se procedió primeramente a categorizar a los comunarios de acuerdo al
tipo de uso de energía, así mismo se determinaron los consumos específicos por
comunarios en los cuales se tomaron como referencia los resultados obtenidos de las
encuestas en la zona, determinados en base a los gastos en que incurren para satisfacer
sus necesidades energéticas.
En el presente proyecto la proyección de la demanda para los próximos 15 años se
caracteriza por tener tres etapas en las cuales se debe considerar: tasa de crecimiento del
consumo de energía y crecimiento de la demanda.
Según experiencias en proyectos eléctricos rurales, el desarrollo se realiza de la siguiente
manera:
 Primeramente, se verán las ventajas que brinda la energía eléctrica en la
producción, educación, salud y vivienda.
 Luego el consumo de energía, comienza con un incremento acelerado del 20% en
artefactos eléctricos durante los primeros 5 años, para luego pasar a un proceso
de transición con una tasa del 25% (con respecto del año 5) hasta el año 10 y
finalmente, los últimos 5 años se estabiliza el consumo de energía a un ritmo del
20% (con respecto del año 10).
 La iluminación doméstica crece durante los 15 años en un 100%, o sea, que si
existen n casas habrá n instalaciones para iluminación.

3.6 EVALUACIÓN DEL RECURSO EÓLICO


La evaluación del potencial eólico en el lugar de instalación de un aerogenerador es una
fase esencial de cualquier proyecto eólico. La energía que un aerogenerador puede
convertir en eléctrica depende tanto de los parámetros de la máquina como de las
características del viento al que está expuesto (velocidad y densidad).La energía cinética
del viento viene dada por la expresión:

Ec. (3.1)
Dónde:
Pv = Potencia disponible del viento
ρ = Densidad del aire
A = Superficie considerada
Vv = Velocidad del viento

De donde se deduce que la potencia disponible es proporcional a la densidad del aire, a la


superficie captada y al cubo de la velocidad del viento. Una pequeña variación en la

53
velocidad del viento supone una gran variación en el potencial eólico, por ello para evaluar
la disponibilidad energética de un emplazamiento es crucial conocer las condiciones
meteorológicas, especialmente la velocidad de viento.
En este capítulo se pretende evaluar el recurso eólico en la comunidad de San Julián,
éstos se obtendrán mediante la toma de datos en base al uso de anemómetros instalados
a una altura de 20 metros. Los datos de mediciones del recurso eólico de esta localidad
fueron registrados gracias al estudio de la compañía eléctrica ENDE.

3.7 INSTALACION DE ANEMOMETROS Y TOMA DE MEDIDAS


Para la instalación de los anemómetros la compañía eléctrica ENDE tomó los siguientes
criterios:
1. Para obtener datos meteorológicos representativos en los estudios sobre la
contaminación del aire es clave la ubicación adecuada de los instrumentos. Estos se
deben colocar lejos de obstrucciones que puedan influir en las mediciones. No se
debe permitir que consideraciones secundarias, como la accesibilidad y la seguridad,
comprometan la calidad de los datos.
2. Para la instalación de los anemómetros en la comunidad de San Julián se tomaron
los siguientes cuidados: La altura estándar de exposición de los instrumentos de
viento en un terreno abierto es 20 m sobre el suelo. El terreno abierto se define como
un área donde la distancia entre el instrumento y cualquier obstrucción (árboles,
edificios, etc.) es al menos 10 veces la altura de la obstrucción

Imagen 3. 4. Radio de ubicación de anemómetro con respecto a obstáculos.

Fuente:http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/meteoro/leccion5.pdf

Imagen 3. 5. Ubicación de anemómetro en caso de ser montado en una torre.

Fuente:http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/meteoro/leccion5.pdf

54
3.8 RECOPILACIÓN DE DATOS
El procedimiento para la recopilación de datos es mediante un Data Logger o en otras
palabras un almacenador de datos.
Para el registro de datos se instala este elemento a una altura adecuada para que el
técnico pueda descargar los datos con facilidad y sin correr ningún riesgo para el técnico
ni para el equipo.

Imagen 3. 6. Data Logger

Fuente: www.ammonit.de

3.9 EVALUACIÓN DE LOS DATOS: GRÁFICOS Y DISTRIBUCIÓN ESTADÍSTICA


Posterior a la recopilación de los datos obtenidos en el data logger, se evalúan, se filtran
estos y se realizan sus correspondientes graficas por meses; siendo estas las que nos
dan una idea del potencial del viento que se tiene en la zona.
A continuación se muestran las tablas y gráficas de promedios de velocidades obtenidas
de las mediciones realizadas en San Julián que se realizaron alrededor de un año
exactamente, para así poder tomar un promedio de los 12 meses y realizar los cálculos
correctos para el diseño de nuestro aerogenerador eólico.

Tabla 3.3: Velocidades promedio mensuales de San Julián.


Velocidad Densidad
Año Mes
promedio aire
2015 Diciembre 5.97 1.15
2016 Enero 6.02 1.15
2016 Febrero 6.55 1.15
2016 Marzo 7.05 1.15
2016 Abril 7.65 1.15
2016 Mayo 6.99 1.15
2016 Junio 7.10 1.15
2016 Julio 5.84 1.15
2016 Agosto 8.10 1.15
2016 Septiembre 7.69 1.15
2016 Octubre 6.74 1.15
2016 Noviembre 6.57 1.15
PROMEDIO 7.02
Fuente: Datos prestados de ENDE

55
3.10 ANÁLISIS DE RESULTADOS
La evaluación del recurso eólico llevada a cabo en la comunidad de San Julián para la
instalación de los sistemas eólicos ha sido satisfactoria. Los datos recogidos son
suficientes para determinar la viabilidad en el aprovechamiento doméstico de la energía
eólica.
Para una inversión de mayor envergadura la campaña de medidas resulta corta, puesto
que no se ha medido el recurso eólico durante un año entero. Tampoco existen
estaciones de medida próximas a las localizaciones con las cuales podemos comparar los
resultados.
El Atlas Eólico de Bolivia es más exacto, pero tampoco se puede emplear como fuente de
datos definitiva. Al comparar los datos medidos con estas dos fuentes se aprecian
diferencias pero no muy grandes. Esto indica que se cuenta con una evaluación del
recurso eólico a un nivel acorde con objetivo del proyecto (suministro eléctrico doméstico).

56
CAPÍTULO IV

INGENIERÍA DE PROYECTO

4.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se realizará la ingeniería del proyecto, es decir: definir las condiciones
importantes para proceder al cálculo y dimensionamiento del aerogenerador de eje
horizontal de 5 kW. de potencia. Es decir de todos sus componentes los cuales ayudarán
a definir el tipo de generador y sus características.
Se han aplicado conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de la formación
profesional para el correcto diseño del proyecto
Con los resultados obtenidos de este capítulo se realizarán los planos técnicos del micro
aerogenerador de 5 kW.

4.2 CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES


Las condiciones ambientales para la población de San Julián se describen en la tabla 4.1:

Tabla 4. 1. Condiciones ambientales en San Julián

Condiciones Externas para el Diseño del


Aerogenerador

Altitud sobre nivel del mar 237 msnm


Densidad del aire 1.15 kg/m3
Velocidad media anual 7.02 m/s
Fuente: Elaboración propia

Gráfico 4. 1. Velocidad promedia del Viento en San Julián


V (m/s) dic-16
9 ene-17
8 feb-17
7.02
7 mar-17

6 abr-17
may-17
5
jun-17
4
jul-17
3
ago-17
2 sep-17
1 oct-17

0 nov-17
Mes
Media
Fuente: Elaboración propia

57
4.3 CONDICIONES DE DISEÑO
Se diseñará un generador síncrono de imanes permanentes que sea capaz de trabajar a
altas revoluciones, cuyas características serán:
 Potencia nominal: 5 kW (90% aproximado de utilización del tiempo total)
 Número de palas: 3
 Posición del eje principal: horizontal
 Generador: síncrono de imanes permanentes
 Posicionamiento y protección: por veleta
 Direccionamiento del viento a las palas: por medio del cono

4.4 DISEÑO PRELIMINAR DEL AEROGENERADOR EÓLICO

Imagen 4. 1. Diseño general del aerogenerador

Fuente: Elaboración propia

58
4.5 DESARROLLO DEL DISEÑO DEL AEROGENERADOR EÓLICO POR GRUPOS
4.5.1 BOSQUEJO PRELIMINAR
Pa el mejor entendimiento de los cálculos del proyecto se ha optado por añadir un
bosquejo de la máquina divida en grupos, en nuestro caso 4.
Los 4 grupos principales del generador eólico serán:
 Grupo 1: Cuerpo generador
 Grupo 2: Sistema de orientación
 Grupo 3: Estructura del aerogenerador
 Grupo 4: Componentes de almacenamiento y conversión de energía eléctrica
En cada grupo se encuentran cada uno de los componentes y piezas del aerogenerador.
A continuación se muestra el esquema completo del aerogenerador.

Esquema 4. 1 Bosquejo completo del diseño del aerogenerador

DISEÑO DEL
AEROGENERADOR
EÓLICO

G1. CUERPO G3. ESTRUCTURA


G2. SISTEMA DE G4. COMPONENTES DE
GENERADOR ORIENTACIÓN DEL ALMACENAMIENTO Y
AEROGENERADOR CONVERSIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA

1.1 Estator 3.1 Torre


1.2 Rotor 2.1 Cono 3.2 Soporte
1.3 Palas 2.2 Veleta interno 4.1 Baterias
1.4 Eje 3.3 Góndola 4.2 Regulador
de carga
1.5 Rodamientos
4.3. Inversor

Fuente: Elaboración propia

4.6 DISEÑO DEL AEROGENERADOR


A continuación se realizará el cálculo y dimensionamiento del aerogenerador según los
grupos ya divididos anteriormente.

59
4.6.1 DISEÑO DEL GRUPO 1: CUERPO GENERADOR

Imagen 4. 2. Cuerpo generador

1.1 Estator 1.4 Eje

1.2 Rotor
1.3 Pala

Fuente: Elaboración propia

4.6.1.1 DISEÑO DEL ROTOR Y EL ESTATOR

Selección de los imanes permanentes:


Para la fabricación de los discos de imanes, conjunto que corresponde al rotor del
generador, se consideran imanes de 1,33 T cada uno, siendo éstos los de mayor flujo que
se encontraron en el mercado. Tienen forma cuadrangular y sus dimensiones son 50 X 50
X 20 mm.
Imagen 4. 3: Imanes rectangulares

Fuente: http://www.imanes-de-neodimio.com/imanes-de-neodimio-bloque-p816.html

Cálculo del coeficiente de potencia de la máquina:


Una de las principales variables que influyen en el coeficiente de potencia de un
aerogenerador es la “Velocidad específica”, λ = (velocidad tangencial de la pala/(velocidad
del viento). Esta magnitud está determinada por la velocidad del viento y por la velocidad
de rotación del eje de la máquina; por tanto, si conoce la velocidad del viento o se quiere
simular el comportamiento de la máquina para ciertas condiciones, sólo basta conocer
la velocidad de rotación de la máquina para obtener λ y así lograr conocer el coeficiente
de potencia del aerogenerador.

60
Gráfico 4. 2. Curva de Cp en función de λ

Fuente: Energía Eólica – Miguel Villarrubia

En el gráfico 4.1 se puede apreciar que la curva para aerogeneradores tripalas, tiene un
coeficiente máximo a una determinada velocidad especifica y esta es: Cp máximo = 42 %
para un λ = 10

Cálculo del radio de la turbina eólica


Para conocer la dimensión de las palas del aerogenerador es necesario saber el
coeficiente de potencia o rendimiento de la hélice con el aspa que se pretende usar, para
así verificar que se cumpla el requisito de potencia a generar.
Así se tiene, por ejemplo, que para el tipo de hélice elegida, el mejor coeficiente de
potencia se obtiene para una razón de velocidad de punta de 10, y corresponde
aproximadamente a Cp= 42 %, como se puede ver en la gráfica 4.2.
Luego, para especificar las aspas a utilizar, solo resta conocer el rendimiento del sistema
eléctrico del generador. Los generadores actuales tiene eficiencias sobre el 90%, sin
embargo, puesto que en este caso se trata de un generador de bajo costo, sin todas las
mejoras que pueden ayudar a lograr dichas eficiencias, se considera una eficiencia es un
poco menor, del 85%. De esta forma, suponiendo Cp= 42%, ηEléctrico= 0,85 y utilizando las
ecuaciones (4.1), (4.2), (4.3) (4.4) podremos definir y calcular la radio de la turbina eólica
ya que obtenemos lo siguiente:

1
Pv =∙ ∙ A ∙ ρ ∙ V 3 Ec. (4.1)
2

61
Ec. (4.2)19
Ec. (4.3)20
1
∴ PE = ηE ∙ Cp ∙ ∙ A ∙ ρ ∙ V 3 Ec. (4.4)21
2

Donde:
PE = Potencia eléctrica total (Watts).
A = Área de la turbina (m2).
Cp = Coeficiente de potencia.
V = Velocidad de diseño (m/s)

Luego, de la Ec. (4.5), se puede despejar un valor de r del área de la turbina eólica, a
partir de un viento de diseño de generación y una densidad de aire de la localidad.
Basándose en los datos recopilados para la región a analizar, datos que se exponen en el
capítulo III, se toma una densidad de aire en San Julián de 1,15 Kg/m3, y un viento de
diseño de generación de 7 m/s, con lo que se obtiene:

P
r=√ 1 = [m] Ec. (4.5)22
ƞE ∙Cp∙ ∙π∙ρ∙V3
2

5000
r=√ 1 = 4.73 [m]
0.85 ∙ 0.42 ∙ ∙ π ∙ 1.15 ∙ 73
2

Cálculo de la velocidad angular de la turbina

λ∙V
ω= Ec. (4.6)23
r
Donde:
= Velocidad angular (rad/s).
r = Radio del aerogenerador (m).
V = Velocidad de diseño del viento (m/s).

Despejando ῳ obtenemos la velocidad de rotación del equipo a una velocidad de diseño


de 7 m/s, a continuación se describen los cálculos:

19 Página 14, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en


electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.
20 Página 34, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en
electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.
21 Página 35, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en
electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.
22 Página 35, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en
electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.
23 Página 35, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en
electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.

62
10 ∙ 7
ω= = 14,80 [rad/s]
4,73
Cálculo de la velocidad de giro de la turbina (rpm)

60
n=ω∙ = [rpm] Ec. (4.7)

60
n = 14,80 ∙ = 141,33 [rpm]

Cálculo del número de pares de polos
Posterior a la determinación de las velocidades nominales de rotación del equipo se
determina la cantidad de polos que deberá tener el equipo, a continuación se describen
los cálculos:

f∙60
Npp = = (pares de polos) Ec. (4.8)24
n

50 ∙ 60
Npp = = 21 (pares de polos)
141,33

Con el fin de asegurar la generación a la potencia deseada, se puede concluir entonces


que el aerogenerador será de 42 polos, y dada la configuración a usar, de rotor delantero
y trasero, ambos con imanes. Es decir 21 pares de polos.

Cálculo del número de bobinas


Para este caso, el de un generador trifásico, se tiene la relación: entre el número de
bobinas posibles de implementar y el número de polos del generador:

NPP ∙k
Nb = = # bobinas Ec. (4.9)25
3
k=3

k = Constante de seguridad de embobinado (1, 2, 3...6)

21 ∙ 3
Nb = = 21 bobinas
3
Tomando k = 3 (sugerido según diseño de aerogeneradores de Hugo Piggott) y
colocando 21 pares de polos en el generador, se requiere 21 bobinas (7 por fase) las
cuales son posibles conectarlas de forma tal que los campos enlazados por ellas puedan
sumarse. Se concluye así que el generador tendrá 21 bobinas.

24 Página 36, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en


electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.
25 Página 38, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en

electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.

63
Cálculo de la velocidad mínima del aerogenerador:
Un dato importante para realizar el diseño del aerogenerador es saber a qué velocidad
mínima comienza a girar, así también se tiene una velocidad máxima de trabajo, a la cual
se tiene que desconectar el aerogenerador para que éste no sufra fallas en su
mecanismo.
Imagen 4. 4: Curva de potencia de un aerogenerador

Fuente: Energía Eólica – Miguel Villarubia

Para calcular la velocidad mínima con la que comienza a gira la turbina eólica, se
procedió a usar la tabla del libro de Energía Eólica de Miguel Villarubia

Imagen 4. 5: Variación de los coeficientes de potencia y de par en función de la


velocidad del viento

Fuente: Energía Eólica – Miguel Villarubia

64
Tabla 4. 2. Potencia generada a diferentes velocidades de viento
Velocidad de viento
Cp Potencia (Watts)
(m/s)
0 0 0
1 0 0
2 0 0
3 0 0
4 0,1 255,39
5 0,2 997,62
6 0,3 2585,84
7 – 15 0,4 5474,97
>15 0 0
Fuente: Elaboración propia

La potencia crece con la velocidad del viento, hasta que alcanza su nominal de 5000
Watts. A partir de ese valor la potencia eléctrica permanece sensiblemente constante
aunque aumente la velocidad del viento. Para luego dejar de funcionar hasta que llegue a
su velocidad máxima de trabajo. Podemos apreciar que el aerogenerador comienza a
generar electricidad a una velocidad de 4 m/s de viento

Cálculo de la velocidad máxima del aerogenerador:


Según el libro de Pedro Fernández Diez si la máquina eólica es pequeña, puede soportar
un exceso en la velocidad de rotación de hasta un 50%.

Tabla 4. 3. Clasificación de un aerogenerador según su potencia


Potencia del Aerogenerador Velocidad máxima de viento
De baja potencia 0 – 30 kW
De media potencia 30 – 250 kW
De alta potencia Mayores a 250 kW
Fuente:http://www.agenergia.org/files/resourcesmodule/@random49917eec3c3bd/1234272
455_eolica_ALecuona.pdf

Entonces tenemos:
n = 141,33 rpm (si excedemos ese valor en un 50% tenemos 231,9 rpm, la cual sería su
velocidad máxima de giro). Con ese resultado hallaremos su velocidad angular máxima:

60
nmax = ωmax ∙

65
231,9
ωmax = 60 = 31,20 [rad/seg]

Con la velocidad máxima angular se podrá conocer la velocidad máxima del viento:

λ ∙ Vmax
ωmax =
r

31,20 ∙ 4,73
Vmax = = 14,7 ≈ 15 (m/s)
10
Cálculo del voltaje por espira
Para calcular el número de espiras por bobina, se utiliza la siguiente ecuación de diseño:

numero de polos∙f∙λ∙Vmax
Ve = 4,44 ∙ ∙ B ∙ Ai = [V/espira] Ec. (4.10)26
120∙2∙π∙r

Donde:
Ve = Voltaje por espira de la bobina.
f = Frecuencia del voltaje generado
B = Densidad de flujo máximo que atraviesa la bobina. 1.33 T (de los imanes)
Ai = Área del imán (0.05*0.05 = 0.0025 m)
λ = Razón de velocidad
r = Radio de la turbina
Vmax = Velocidad máxima del viento

40 ∙ 60 ∙ 10 ∙ 15
Ve = 4,44 ∙ ∙ (1,33) ∙ 0.0025 = 1,49 [V/espira]
120 ∙ 2 ∙ π ∙ 4,73

Selección del conductor


El criterio de dimensionado es conocer la máxima corriente probable en un instante dado,
y la longitud de los conductores, determinar la dimensión adecuada para que la caída de
tensión en la línea no supere el 10%.
Después de determinar la sección, se debe verificar que la misma pueda soportar dicha
corriente sin daño. La verificación se hace contrastando la corriente máxima esperada en
la línea con la corriente máxima que soporta el conductor según datos de fabricante.
La potencia trifásica vale:

𝑃 = √3 ∙ 𝑈 ∙ 𝐼 ∙ cos 𝜑 Ec. (4.11)

Donde:
cos φ = 0,8
P = Potencia generada (Watts)
U = Voltaje por fase (48 voltios)

26 Página 40, Diseño de Aerogeneradores con imanes Permanentes para aplicaciones en


electrificación rural, Paul Baillarie Rosenmann.

66
5000
𝐼= = 75,17 (𝐴)
√3 ∙ 48 ∙ 0,8

Se requiere que la tensión no caiga más que un 10% en la línea. Por lo tanto:

U = 0,1 * 48 = 4,8 (V)

De donde:
𝑈 4,8
𝑅𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = = = 0,064 𝛺
𝐼 75,17
Entonces se cumple que:

𝜌∙𝑙
𝑅𝑐𝑎𝑏𝑙𝑒 = Ec. (4.12)
𝑆

Donde:
ρ = Resistividad del cobre (0.0172 Ω m/mm2)
l = Longitud del cable a las baterías (20 m)

0,0172 ∙ 20
𝑆= = 5,37 (𝑚𝑚2 )
0,064

Tabla 4. 4. Valores normalizados de cable AWG

Número Diámetro Sección Kg. por Capacidad


AWG (mm) (mm2) 100 m (A)
3 5.8 26.7 10 78
Fuente: Standard AGW Cable /Catalogo

67
Entonces el conductor que se utilizara es el AWG 3, ya que se lo escoge según la
corriente máxima que generará el aerogenerador.

Cálculo de las espiras por bobina


Para el cálculo del número de espiras se considera la longitud de los lados internos de las
bobinas. Se requiere que las bobinas puedan enlazar la totalidad del flujo generado por
los imanes, por tanto deben poseer un área mayor que la que poseen los imanes.
Se planteo colocar una holgura de 5 mm (sugerida) a cada lado de los imanes para
colocar las bobinas
Así se podrá calcular los lados internos de las bobinas:

Base interna = Base = 50 + 5 = 55 mm = 5,5 cm


Altura interno = Alto = 50 + 5 = 55 mm = 5,5 cm

Entonces:
𝐵𝑎𝑠𝑒∗ 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
𝑁𝑒 = Ec. (4.13)
𝐷𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

Donde:
Ne = Número de espiras
Dconductor = 5,8 mm = 0,5 cm
5,5 ∗ 5,5
𝑁𝑒 = = 60
0,5

Tomando un factor de seguridad desde el punto de vista de generación se tomaran 60


espiras por bobina.

Cálculo de la posición de las bobinas en el estator:


En una máquina eléctrica trifásica, para que sus voltajes y corrientes resulten
equilibrados, sus bobinas deben, además de ser del mismo número de vueltas y del
mismo tipo de cable, estar separadas por 120º eléctricos, lo que corresponde a una
separación física o geométrica entre cada bobina de una fase con la de la otra fase de:

120°
X= p = grados Ec. (4.14)
2
Donde:
P = número de polos
120°
𝑋= 42 = 6 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠
2

Cálculo del ancho del embobinado:


Para poder determinar el ancho del embobinado, es necesario especificar la forma que
tendrán las bobinas, de qué forma se hará el arreglo de 21 bobinas.
Para este caso se escoge realizar 10 capas de 6 espiras concéntricas cada una (llegando
así a las 40 espiras por bobina en total). Ahora, si el diámetro del cable escogido AWG 3
es de 5,8 mm, entonces el ancho del embobinado será:

68
Y = número decapas ∙ ∅conductor = [mm] Ec. (4.15)

𝑌 = 10 ∙ 5,8 = 58 [𝑚𝑚]

Cálculo del tamaño de las bobinas:


Sabiendo el ancho del embobinado, se podría determinar los lados externos de la bobina.
Luego hallamos los lados de la bobina A (base) y H (alto)

A = Base externa= 50 + 5 + 58 = 113 (mm)


H = Altura externa = 50 + 5+ 58 = 113 (mm)

Cálculo del radio del estator:

Imagen 4. 6 Angulo de posición de las bobinas en el estator

Fuente: Elaboración propia

Con la figura anterior, denominando b al ángulo formado por el tramo R y el tramo A,


considerando que se tiene un triángulo isósceles, el radio del disco, correspondiente al
trazo R mostrado en la figura, debe ser:

Imagen 4. 7. Triángulo Isósceles

Fuente: Elaboración propia

69
Entonces, calculamos el ángulo Z, ya que es un triángulo isósceles tiene dos lados
iguales lo cual nos ayuda a calcular nuestra incógnita:

180º = X + Z + Z Ec. (4.16)

Donde:
X = Angulo de separación entre bobinas
Z = Angulo de lado

Despejando Z, tenemos:
180 = 6 + 𝑍 + 𝑍

180 − 6 = 2𝑍

174
𝑍= = 87º
2
Teniendo ya todos los datos anteriormente calculados, se procede a calcular el diámetro
del estator. Este se calcula desde la siguiente fórmula:

sen(Z)∙A
Destator = = [mm] Ec. (4.17)
sen(X)
Donde:
A = Lado - base externa la bobina (base)

𝑠𝑒𝑛(87) ∙ 113
𝐷𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟 = = 1079 𝑚𝑚 ≈ 1080 𝑚𝑚 ≈ 180 𝑐𝑚
𝑠𝑒𝑛(6)

Entonces el estator tendrá un diámetro de: restator = 540 mm

Cálculo de la resistencia, inductancia y reactancia de las bobinas:


Una vez determinadas las dimensiones de las bobinas se puede proceder a calcular la
resistencia, la inductancia y la reactancia que ofrecerán cada una de las bobinas.
En primer lugar se calculará la resistencia ofrecida mediante la expresión:

𝑁𝑒 ∙2∙𝜋∙𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟
𝑅𝐿 = 𝜌 ∙ Ec. (4.18)
𝐴𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑟

Donde:
ρ = Resistividad del cobre (1,71 x 10 -8 Ω m)
Ne = Numero de espiras (60)
restator = Radio del estator (0.540 m)
Aconductor = Área del conductor (3AWG = 26,7 mm2 = 2,67 x 10-5 m2)
Ahora, para obtener el valor de la inductancia de fase del generador, se aplica la ley
circuital de Ampere:

60 ∙ 2 ∙ 𝜋 ∙ 0,540
𝑅𝐿 = 1,71 𝑥 10 − 8 ∙ = 0,13 𝛺
2,67 𝑥 10 − 5

70
Para el cálculo de la inductancia:

𝑁𝑒 2 ∙𝜇0 ∙𝐴
𝐿= Ec. (4.19)
𝑙
Donde:
μ0 = Permeabilidad magnética del vacío (por que el recorrido del flujo lo hace por aire,
entonces se aproxima al valor en el vacío) 4π x 10-7 Henry/m
Ne = Número de espiras por bobina
l = Largo que recorre el flujo (Largo del embobinado) 4 x 5,8 = 23,2 mm
A = Área de las bobinas

(60)2 ∙ 4𝜋𝑥10 − 7 ∙ (0,088 ∙ 0,113)


𝐿= = 2,50 𝑚𝐻
23,2𝑥10 − 3

Por último, se procederá al cálculo de la reactancia:

𝑋𝐿 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑓 ∙ 𝐿 Ec. (4.20)

𝑋𝐿 = 2 ∙ 𝜋 ∙ 50 ∙ 0,00250 = 0,78 𝛺

Modelo equivalente:

Imagen 4. 8. Modelo equivalente de la máquina

Fuente: Elaboración propia

En primer lugar se ha de resolver el circuito para calcular la corriente que circulará por las
bobinas. Para resolver este circuito se ha de tener en cuenta que hay 7 bobinas por fase.

𝑋𝑝ℎ = 7 ∙ 𝑋𝐿 = 7 ∗ 0,78 = 5,5 𝛺

𝑅𝑝ℎ = 7 ∙ 𝑅𝐿 = 7 ∗ 0,13 = 0,91 𝛺

Por último se calcula la impedancia total:

71
Z = 0,91 + j 5,5 Ω

Resultados obtenidos del estator


El estator será diseñado de tal modo que sea capaz de alojar a las bobinas y mantenerlas
en una configuración fija. Este será el elemento fijo del generador.
Se utilizará resina para la sujeción de las bobinas. En nuestro caso, el estator tendrá una
dimensión de 1080 mm y alojará a 21 bobinas (7 por fase)
Después de los cálculos, se procedió a realizar el diseño de los planos en SolidWorks los
cuales satisfacen los cálculos y requerimientos para que este aloje las 21 bobinas para
que con la ayuda de los imanes permanentes colocados en el rotor, se distancien lo
suficiente y que por medio del giro del rotor y la fijación del estator se produzca el campo
magnético requerido para la conversión de la energía rotacional del eje en energía
eléctrica.
Imagen 4. 9 Diseño del estator

Fuente: Elaboración propia

Resultados obtenidos del rotor delantero y trasero


El rotor estará constituido de dos discos de acero SAE - 1020, uno anterior y otro
posterior, y ambos giraran en todo momento.
El rotor trasero tendrá un alojamiento mecanizado donde se puedan fijar los imanes y en
el rotor delantero se fijarán las palas de la turbina.
La utilización de la configuración de tres palas proporciona un balanceo perfecto
para las cargas centrífugas que se generan en el generador y que se transmiten a lo largo
de la turbina.
En este caso, el rotor trasero tendrá un diámetro de 1000 mm (tamaño sugerido según al
diámetro del estator) y alojará 21 imanes permanentes.
Después de los cálculos, se procedió a realizar el diseño de los planos en SolidWorks los
cuales satisfacen los cálculos y requerimientos para que este aloje los 21 imanes

72
Imagen 4. 10 Diseño del rotor delantero

Fuente: Elaboración propia

Imagen 4. 11 Diseño del rotor trasero

Fuente: Elaboración propia

4.6.1.2 DISEÑO DE LAS PALAS


El componente principal de una máquina eólica es la pala.

Cálculo del área de barrido de la turbina

π .∅2turbina
Aturbina = = [m2 ] Ec. (4.21)27
4

π ∙ 9,42
Aturbina = = 69,4 [m2 ]
4
Cálculo de las fuerzas de sustentación, arrastre y de momento:
Para el cálculo de estas fuerzas primero se tienen que conocer sus coeficientes de cada
uno. El coeficiente de arrastre Cx y el coeficiente de sustentación Cy, se lo determinará
según el tipo de perfil aerodinámico a utilizar.

27 Página 33, Diseño de Máquinas Eólicas de Pequeña Potencia, Mario A. Rosato.

73
En lo que respecta a la elección del perfil para nuestro rotor, debemos optar por aquellos
de mayor eficiencia aerodinámica (𝐶𝑦 /𝐶𝑥 ). Para ello buscaremos los que cumplan las
siguientes condiciones:
 El aumento del 𝐶𝑦 hasta su valor máximo al crecer en ángulo de ataque debe ser
paulatino y no romper abruptamente.
 Se debe alcanzar una situación de compromiso entre la máxima área transversal
necesaria para un óptimo rendimiento aerodinámico y la mínima. que soporte los
esfuerzos a los que está sometida la pala.
 Simplicidad de fabricación de la pala, íntimamente ligada al costo de la misma.

Tomando en cuenta las tres condiciones, resulta el más recomendado para este caso el
perfil aerodinámico NACA28 4412.
Las características aerodinámicas de un perfil NACA 4412 se muestran en la imagen 1:

Gráfico 4. 3. Características NACA 4412

Fuente: Mario A. Rosato

Según la gráfica del perfil aerodinámico en el libro de Mario A. Rosato se observa que el
punto máximo de relación Cy/Cx está en las cercanías de su ángulo de ataque óptimo el
cual sería de α = 529, a este ángulo tenemos un valor de coeficiente sustentación de Cy =
0.85 y un coeficiente de arrastre Cx = 0,01 con una eficiencia aerodinámica Cy/Cx = 85
Con estos datos podremos calcular las fuerzas de sustentación y arrastre.

28 NACA: NationalAdvisoryCommitteeforAeronautics (Comité Asesor Nacional de Aeronáutica)


29SouthwestWindpower, 2003, pagina 2

74
Para la fuerza de sustentación:

1
𝐹𝑠 = 𝐶 ∙ 𝜌 ∙ 𝑉 2 ∙ 𝐴𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 Ec. (4.22)
2 𝑦

Donde:
Cy = Coeficiente de sustentación
Ρ = Densidad del aire
V = Velocidad de diseño
Aturbina = Área de la turbina
1
𝐹𝑠 = ∙ 0,85 ∙ 1,15 ∙ 72 ∙ 69,4
2

𝐹𝑠 = 1662,04 (𝑁)

Para la fuerza de arrastre:

1
𝐹𝑥 = 𝐶 ∙ 𝜌 ∙ 𝑉 2 ∙ 𝐴𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 Ec. (4.23)
2 𝑋
Donde:
Cx = Coeficiente de arrastre
Ρ = Densidad del aire
V = Velocidad de diseño
Aturbina = Área de la turbina
1
𝐹𝑥 = ∙ 0,01 ∙ 1,15 ∙ 72 ∙ 69,4
2

𝐹𝑥 = 19,55 (𝑁)
A continuación calcularemos el coeficiente par o de momento:

Cp
Cm = Ec. (4.24)
λ
0,42
Cm = = 0,042
10
Para la fuerza de momento:

1
𝐹𝑚 = 𝐶 ∙ 𝜌 ∙ 𝑉 2 ∙ 𝐴𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 Ec. (4.25)
2 𝑚

Donde:
Cm = Coeficiente de momento
Ρ = Densidad del aire
V = Velocidad de diseño
Aturbina = Área de la turbina
1
𝐹𝑚 = ∙ 0,042 ∙ 1,15 ∙ 72 ∙ 69,4
2

𝐹𝑚 = 82,12 (𝑁)

75
Cálculo de la sección del álabe y la sección del perfil
Para el cálculo de la sección del álabe se utilizan las siguientes ecuaciones:

𝜆0 ∙𝑟
𝜆𝑟 = Ec. (4.26)
𝑅

2 1
ɵ= tan−1 ( ) Ec. (4.27)
3 𝜆 𝑟

8∙𝜋∙𝑟∙(1−cos 𝜑)
𝑐= Ec. (4.28)
𝑍∙𝐶𝐿
𝛽 =ɵ−𝛼 Ec. (4.29)

Donde:
r = Celeridad local para el radio r
 = Celeridad de diseño
r = Distancia del centro del rotor a la sección evaluada (m)
R = Radio de la turbina (m)
 = Angulo formado por la velocidad relativa con el plano de giro del rotor
C = Cuerda de la sección del álabe
Z = Número de álabes o palas
Cy = Coeficiente de sustentación del álabe
 = Angulo formado por el álabe con el plano de giro
 = Angulo de ataque, depende del perfil seleccionado.

Imagen 4. 12. Ubicación de las secciones del álabe

Fuente: Elaboración propia

Para la construcción de la pala se requiere conocer las diferentes secciones, con su


respectiva cuerda y ángulo de posición para diferentes radios, que son obtenidos a partir
de los cálculos teóricos y las consideraciones del diseñador. A partir de la cuerda para
diferentes radios y los datos del perfil elegido obtenemos los puntos de cada sección que
darán forma a la pala. En esta parte, se presentará los resultados obtenidos en el diseño,
para su construcción. Se procedió a dividir la pala en 10 secciones iguales: 0,1, 0,2, 0,3,
0,4, 0,5, 0,6, 0,7, 0,8, 0,9, 1 (división recomendada según libro de Mario A. Rosato)

76
Tabla 4. 5. Datos a diferentes radios con sus respectivos ángulos y cuerdas
R  C

0,1 25 0,6

0,2 23.62 0,535

0,3 20.72 0,484

0,4 17.81 0,433

0,5 14.90 0,385

0,6 12.99 0,321

0,7 10.08 0,272

0,8 8.17 0,224

0,9 7.26 0,163

1 6.35 0,102

Fuente: Elaboración propia

Donde:

r: Sección
B. Ángulo en grados.
: Cuerda en m.

Cálculo del área total de las palas y el coeficiente de solidez


Cuando una máquina eólica dispone de un número determinado de palas Z, la superficie total de
las mismas se puede calcular mediante la expresión:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 = 𝑆𝑜𝑙𝑖𝑑𝑒𝑧 (𝛺) ∙ 𝐴𝑡𝑢𝑟𝑏𝑖𝑛𝑎 Ec. (4.30)

El coeficiente de solidez Ωguarda una relación inversa con el TSR (velocidad específica). En la
gráfica 4.2 se ha hecho una representación en función del nº de palas, sin tener en cuenta sus
características.
Entonces para nuestro caso tenemos un TSR de 10, lo cual nos indica que llegaríamos a tener un
coeficiente de solidez de 0,1 Ω. Viendo la relación en la gráfica verificamos el coeficiente.

77
Gráfico 4. 4. Relación entre el coeficiente de solidez Ω y el TSR

Fuente: Pedro Domínguez Diez – Energía Eólica

Del gráfico anterior se obtiene la conclusión de que la máxima solidez recomendada para TSR 10
tiene que ser Ω= 0,03 por lo que:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 = 0,03 ∙ 69,4 = 2,08 𝑚2 Ec. (4.31)

Entonces el área de cada pala sería:

𝐴𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠 2,08


= = 0,69 𝑚2
𝑍 3
Z = Número de palas
Entonces el área de cada pala sería de 2,31 m2

Calculo de la resistencia aerodinámica

Fuerza Centrífuga:
0,1034∙𝐺 {𝑉(𝑆𝑅)}2
𝐹𝐶𝑒𝑛𝑡 = = 𝐾𝑔 Ec. (4.32)
𝑟𝐺

G = Peso de la pala en kg
V = Velocidad de diseño
SR = Relación entre velocidades
rG = Es la distancia en metros, desde el eje de rotación del rotor al c.d.g. (centro de

78
gravedad) de la pala
Como la velocidad del viento está elevada al cuadrado, un aumento brusco de la misma
originaría un gran aumento en la fuerza centrífuga.
En primer lugar hay que conocer la distancia rG del centro de gravedad de la pala, que se
encuentra en este caso en la mitad de su longitud. En este caso:

𝑑
𝑟𝐺 = Ec. (4.33)
4

9,4
𝑟𝐺 = = 2,35 𝑚
4

Por lo tanto, el valor del SR y de la fuerza centrífuga son:

1 1
𝑆𝑅 = ∙ 𝑇𝑆𝑅 = ∙ 10 = 5
2 2

0,1034 ∙ 30 {7(5)}2
𝐹𝐶𝑒𝑛𝑡 = = 1617 𝐾𝑔
2,35

Resistencia aerodinámica de la pala


Una fórmula aproximada para determinar la resistencia aerodinámica de un
aerogenerador en rotación, inmerso en una corriente de aire de velocidad v, se puede
expresar en la forma:

𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 = 0,062 ∙ 𝐴 ∙ 𝑉 2 Ec. (4.34)

𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 = 0,062 ∙ 69. ,4 ∙ 72 = 210 𝐾𝑔.

Como el rotor tiene 3 palas, la fuerza aerodinámica correspondiente a cada una es de


70,28 kg.
Si la máquina eólica está parada, pero inmersa en la corriente de aire, la resistencia estática
aerodinámica por pala se calcula mediante la expresión:

𝐹𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 = 2 ∙ 𝛺 ∙ 𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 Ec. (4.35)

𝐹𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 = 2 ∙ 0,1 ∙ 70,28 = 14,06 𝐾𝑔.

Siendo la fuerza estática aerodinámica total igual a 42,17 Kg. (de las 3 palas)

Momento flector de la pala


El momento flector de la pala se calcula a partir de las fuerzas aerodinámicas que actúan sobre las
palas, que son paralelas al eje de giro, a la distancia rG del mismo, de la forma:
 Para la máquina en movimiento:
𝑀𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑟𝐺 ∙ 𝐹𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 Ec. (4.36)

𝑀𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 2,35 ∙ 70,28 = 165,16 𝑚𝐾𝑔

79
 Para la máquina parada:
𝑀𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 𝑟𝐺 ∙ 𝐹𝑒𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑑 Ec. (4.37)

𝑀𝑓𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟 = 2,35 ∙ 14,06 = 33,04 𝑚𝐾𝑔

Momento de torsión de la pala:


El momento de torsión de las palas respecto al eje de giro (par motor), viene dado por la
expresión:

51∙𝑁ú𝑡𝑖𝑙∙𝐷
𝐶= Ec. (4.38)
𝑇𝑆𝑅∙𝑉

Nútil = Potencia útil en kW


D = Diámetro de la turbina
V = Velocidad de diseño

51 ∙ 5 ∙ 4,7
𝐶= = 17,2 𝑚𝐾𝑔 (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 3 𝑝𝑎𝑙𝑎𝑠)
10 ∙ 7
Entonces el momento torsor de cada pala será de 5,7 m Kg

Cálculo del momento de inercia de las palas


El cálculo del momento de inercia de las palas se lo facilitó por medio del software
SolidWorks, ya que conociendo sus secciones y área de cada pala, se la puede diseñar
en este programa y éste calcula directamente sus momentos de inercia correspondientes
en x, y, z, como veremos a continuación:

Imagen 4. 13. Diseño de la pala

80
Fuente: Elaboración propia

Condiciones para el estudio de esfuerzos de las palas


En el presente proyecto se han realizado los respectivos estudios de esfuerzos
provocados por el empuje del viento en cada pala y los esfuerzos provocados por los
esfuerzos centrífugos de rotación de las mismas. Las condiciones para éste estudio se
describen a continuación.
Las condiciones para los estudios de los esfuerzos en las palas son las siguientes:
 Material de las palas: Fibra de Vidrio y Resina Epoxi.
 La pala estará sometida a dos esfuerzos: uno de flexión debido al efecto de la
presión generada por el viento a una velocidad máxima y otra a tracción debido a
las fuerzas centrifugas.

Velocidad máxima de viento para el estudio:


Vmax = 15 m/s

Cálculo de la fuerza máxima de la pala:


Se calcula la presión generada por el viento a una velocidad máxima en toda la superficie
de barrido de las palas. El cálculo se lo realiza mediante la siguiente ecuación:

1
F= ∙ ρ ∙ Apala ∙ v 2 = (N) Ec. (4.39)30
2

30 Página 91, Diseño de Máquinas Eólicas de Pequeña Potencia, Mario A. Rosato.


30 Cd: Coeficiente de arrastre
31 Se ha seleccionado estándar NACA 4412 por su buen coeficiente de sustentación, su facilidad

para la fabricación y porque tiene una sección relativamente gruesa que permite soportar los
esfuerzos en la raíz del álabe, aunque esta rigidez tiene que ver también con los materiales que se
utilizan.

81
Donde:
Apala = Área de cada pala = 0,69 m2

1
𝐹= ∙ 1,15 ∙ 0,69 ∙ 152 = 89,27 (N)
2
Características de las palas
El aerogenerador de eje horizontal de 5 kW será tripala, es decir que tendrá 3 palas con
un perfil estandarizado del tipo NACA 4412. Cabe recalcar que se escogió este perfil ya
que según estudios realizados por la compañía Soluciones Prácticas (ITDG) de Inglaterra
nos recomienda usar este tipo de perfil para generadores de baja potencia ya que
soportara de buena forma las cargas del viento y ayudará a generar la potencia antes
establecida.
El diseño de las palas estarán fabricadas con la ayuda un molde de aluminio. Estas serán
de fibra de vidrio y resina epoxi garantizando así su resistencia a las condiciones externas
de servicio, su bajo peso y la obtención de las tres palas idénticas geométricamente.
Una coraza de capas de fibra de vidrio conteniendo en su interior un armazón ubicado
longitudinalmente dentro de la pala, proporcionará la resistencia necesaria para que el
álabe sea lo suficientemente rígido y resistente.
Para ver las características del perfil NACA 4412 ver los ANEXOS 1a y 1b.

Análisis de esfuerzos de las palas


Para el análisis de esfuerzos se recurrió a la ayuda del software SolidWorks. Para ver el
análisis de esfuerzo de la pala, ver ANEXO 2 (Análisis de esfuerzos en las palas).

Resultados obtenidos de la pala


Una vez realizados los respectivos estudios con la ayuda del software de análisis finitos
(SolidWorks), se obtuvieron los siguientes resultados:
Del estudio a las fuerza centrífugas que se producen en la pala para una velocidad de
rotación de 231 rpm (a velocidad máxima de viento = 15 m/s) se obtiene un esfuerzo de
350,9kgf/cm2. Según los resultados de los estudios, se concluye que la pala resistirá los
esfuerzos de empuje ya que su límite de fluencia es de 2108,8 kg/cm2.

Imagen 4. 14. Diseño de la pala

Fuente: Elaboración propia

82
4.6.1.3 DISEÑO DEL EJE GENERADOR
El diseño del eje generador será realizado minuciosamente ya que nos ayudará a crear el
campo magnético gracias al giro que realizará debido al viento y soportará los pesos del
rotor y el estator

RODAMIENTO RODAMIENTO

EJE

226 mm 80 mm

Dimensionamiento del eje.

FR

FA A B C

RBX
RAZ RBZ
YY

RAY 226 mm RBY 80 mm

Para calcular y dimensionar el eje se necesitará los datos de las cargas que soportará el
mismo. Es decir, una fuerza axial ocasionada por la fuerza del viento sobre la turbina y
una fuerza radial que comprende al peso de los elementos que irán sobre nuestro eje.
Estos son:
1
Fa = ∙ ρ ∙ Aturbina ∙ Vmax 2 = (N) Ec. (4.40)
2
Fa = Fuerza axial de empuje a la turbina ocasionada por el viento
Vmax = Velocidad máxima de diseño (15 m/s)
1
Fa = ∙ 1,15 ∙ 69,4 ∙ 152 = 8978,62 (N)
2
Fuerza radial:
FR = 380 Kgf = 3726,5 N (Peso de los elementos del generador – establecido con
el diseño de los elementos en el software SolidWorks.)

Fuerza axial
FA = 8978,62 N (Fuerza del viento aplicada en la turbina)

83
Plano x-y:
A B C
FA
RBX

FR 226 mm RBY 80 mm
RAY
YY

∑ FX = 0 Ec. (4.41)

∑ FX = FA − R BX = 0

R BX = FA = 8978,62 𝑁

∑ MB = 0 Ec. (4.42)

𝐹𝑅 ∙ 226 3726,5 ∙ 226


R AY = =
226 226

R AY = FR = 3726,5 N

∑ FY = 0 Ec. (4.43)

R BY − FR + R AY = 0
R BY = 0 N

MB = 3726,5 ∙ 0,226 m = 842,19 N ∙ m

A B C
“N”

8978,62 N

“VXY”

842,19 Nm

“MXY”

84
Plano x-z:

A B C

RBX

RAZ 226 mm 80 mm
RBZ
YY

∑ FX = 0 Ec. (4.44)

∑ FX = R BX = 0

R BX = 0

∑ MB = 0 Ec. (4.45)

R AZ ∙ 226 = 0

R AZ = 0

∑ FZ = 0 Ec. (4.46)

R AZ + R BZ = 0

R BZ = 0

Dimensionamiento a la estática:
σ = 413,8 MPa (Limite de fluencia para acero SAE 1045)

Sección crítica:

Donde:

MXY = 842,19 Nm
MXZ = 0 Nm

85
MR = √MXY 2 + MXZ 2 Ec. (4.47)

MR = √842,19 + 02

MR = 842,19 Nm

MR ∙YMAX MR MR
σR = = = π 3 Ec. (4.48)
I Z ∙∅
32

8578,48 N
σR =
∅3 m2

Ecuación de Mohr (Para la flexión):

σ σ σ 2
σMAX − σMIN = ( R ) ± √( R ) + 𝜏𝑡 2 ≤ Ec. (4.49)
2 2 𝑛

Factor de seguridad (n)


El factor “n” se sacó del libro de Casillas (pag. 345) factor de seguridad de los metales.
Se considera el producto de los factores primarios designados A, B, C, D, siendo la
fórmula:

n=AxBxCxD

A = 1,5 (Relación entre la resistencia del material y el límite de elasticidad)


B = 1,0 (Factor que depende de la aplicación de la pieza en función de las cargas)
C = 1,0 (Factor supeditado a la forma de obrar de la carga en la pieza)
D = 2 (Factor de precaución, previsión de cargas excesivas, imperfección de material)

n = 3 (Coeficiente de seguridad)

Entonces:
σR σR 2 σ
σMAX − σMIN = ( ) ± √ ( ) + 𝜏𝑡 2 ≤
2 2 𝑛

4289,24 4289,24 2 413,08 MPa


σMAX − σMIN = ( 3
) ± √( 3
) + 02 ≤
∅ ∅ 3

Iterando tenemos:
∅ = 0,038 m

∅ = 38 mm

86
Dimensionamiento a la fatiga:

Limite a la fatiga (Se)


σr = 673,7 MPa (Límite de rotura acero SAE 1045)

𝑆𝑒 = 0,4 ∙ σr Ec. (4.50)

𝑆𝑒 = 269,48 𝑀𝑃𝑎

Factores de modificación

𝑆𝑒′ = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝑆𝑒 Ec. (4.51)

Ka = 0,847
Kb = 0,922
Kc = 1,00
Kd = 1,00
Ke = 0,897

Todos estos factores de modificación se sacaron de diferentes tablas del libro de


mecánica de Shigley
Entonces tenemos:

𝑆𝑒′ = 0,847 ∗ 0,922 ∗ 1,00 ∗ 1,00 ∗ 0,897 ∗ 𝑆𝑒

𝑆𝑒 ′ = 278,34𝑀𝑃𝑎

Ecuación de Goodman:
σmax +σmin
σm = Ec. (4.52)
2

4289,24
+0 2144,62
∅3
σm = =
2 ∅3

σmax −σmin
σa = Ec. (4.53)
2

4289,24
−0 2144,62
∅3
σa = =
2 ∅3
Entonces:
σa σm 1
+ ≤ Ec. (4.55)
𝑆𝑒′ σr 3

87
2144,62 2144,62

3

3 1
+ ≤
278,34 × 106 673,7 × 106 3

∅ = 0,039 m ≈ 0,040 m

∅ = 40 mm

Análisis de esfuerzos
Para el análisis de esfuerzos se recurrió a la ayuda del software SolidWorks.
El procedimiento del estudio se describe a continuación:
1. Diseñar el modelo de eje, con dimensiones calculadas por el diseñador ya sean de
longitud y diámetros del eje.
2. Realizar el análisis de esfuerzos producidos en el eje, de acuerdo a información de
entrada para dicho análisis (peso generador, longitud, material y restricciones).
3. Obtener los resultados.
Para ver el procedimiento y resultados de los estudios a detalle, ver ANEXO 3 (Análisis de
esfuerzos en el eje).

Resultados obtenidos del eje


De acuerdo a estos resultados, se concluye que el eje tendrá un diámetro de 40 mm y
soportará muy bien los esfuerzos con un factor de seguridad de 3. El material
seleccionado para el eje principal es acero SAE-1045 templado y revenido en agua a
650ºC.
De acuerdo a los resultados del análisis dinámico del modelo optimizado, se concluye que
éste soporta por demás los esfuerzos de trabajo y tiene una vida teóricamente infinita.

Imagen 4. 15. Diseño del eje

Fuente: Elaboración propia

4.6.1.4 DIMENSIONAMIENTO DE LOS RODAMIENTOS DEL EJE GENERADOR

Características de los rodamientos de rodillos cónicos


Los rodamientos de rodillos cónicos tienen los rodillos dispuestos entre unos caminos de
rodadura cónicos en los aros interior y exterior. Su diseño hace que los rodamientos de
rodillos cónicos sean especialmente adecuados para soportar cargas combinadas
(radiales y axiales).

88
Los rodamientos de rodillos cónicos suelen ser de diseño desarmable, es decir, el cono
que consta de aro interior, rodillos y jaula, forman una unidad que puede montarse por
separado del aro exterior (copa). Las ventajas obtenidas incluyen una mayor fiabilidad de
funcionamiento y una menor sensibilidad a la desalineación.

Dimensionamiento de los rodamientos


 Datos principales:
Para calcular y dimensionar los rodamientos se necesitará los datos de las cargas que
soportará el mismo. Es decir, una fuerza axial ocasionada por la fuerza del viento sobre la
turbina y una fuerza radial que comprende al peso de los elementos que irán sobre
nuestro eje. Estos son:
Entonces tenemos:
 Fa = 8978 ,62 N = 915,56 kg (Fuerza ejercida por la turbina a causa del viento)
 Fr = 380 Kg (Peso de los elementos del generador)

Los pasos para el cálculo de los rodamientos serán:


 Calculo de la carga equivalente
Estática:
𝑃0 = 0,5 𝐹𝑟 + 𝑌0 𝐹𝑎 Ec. (4.54)
Donde:

Y0 = Constante estático (Para escoger este constante hay que dirigirse a la tabla
que hay en el catálogo SKF según el tipo de rodamiento y diámetro del eje)
Tabla 4. 6 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera

Fuente: Catálogo de rodamientos de rodillos cónicos de una sola hilera SKF

89
𝑃0 = 0,5 ∗ 380 + 0,9 ∗ 915,56 = 1014 𝐾𝑔𝑓

Dinámica:

𝑃 = 0,4 ∙ 𝐹𝑟 + 𝑌 ∙ 𝐹𝑎 Ec. (4.55)

Donde:
Y = Constante dinámico (Para escoger este constante hay que dirigirse a la tabla
anterior que hay en el catálogo SKF según el tipo de rodamiento y diámetro del
eje)
𝑃 = 0,4 ∗ 380 𝐹𝑟 + 1,6 ∗ 915,56 = 1616 𝐾𝑔𝑓
 Capacidad de carga
Estática:
P0
C0 = Ec. (4.56)
S0
Donde:
S0 = 3 (Factor de seguridad estática según tipo de rodamiento y tipo de trabajo–
Tablas SKF Pag. 89)
1014
C0 = = 338 Kgf
3
Dinámica:
C K
L10 = ( ) Ec. (4.57)
P

Donde:
L10 = Vida útil - 10.000 hrs. con 90% de confiabilidad
K = 10/3 (Para rodamientos de rodillos cónicos)

3,33
𝐶=𝑃∙ √10000 ∙ 0,9
3,33
𝐶 = 1616 ∙ √10000 ∙ 0,9 = 2488,9 𝐾𝑔𝑓

 Comprobaciones con el catálogo de SKF:


Para realizar la siguiente comprobación, se recurrió de misma forma a la tabla del
catálogo SKF, según el tipo de rodamiento (en este caso de rodillos cónicos) y el
diámetro del eje
A continuación se comparará las capacidades de carga calculadas con las que se
muestran en la tabla del rodamiento seleccionado, para así poder asegurar su
correcto funcionamiento.

90
Tabla 4. 7 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera

Fuente: Catálogo de rodamientos de rodillos cónicos de una sola hilera SKF

 Comprobación a la estática:
C0 < C0r
C0 = 307,48 Kgf = 3314 N (Calculado)
C0r = 71000 N (De catálogo SKF)

Entonces:
3314 N < 71000 N Cumple!

 Comprobación a la dinámica:
C < Cr
C = 2137,42 Kgf = 24398 N
Cr = 52800 N (De catálogo SKF)

Entonces:
24398 N < 52800 N Cumple!
Resultados obtenidos de los rodamientos
Los rodamientos seleccionados para el eje son: Uno SKF-32008 X/Q para su diámetro
mínimo de 40 mm y el otro SKF-32010 X/Q para su diámetro de 50 mm.
Imagen 4. 16. Rodamiento de rodillos cónicos.

Fuente: www.skf.com

91
4.6.2 DISEÑO DEL GRUPO 2: SISTEMA DE ORIENTACIÓN

Imagen 4. 17. Sistema de orientación

2.1 Cono

2.2 Veleta

Fuente: Elaboración propia

4.6.2.1 DISEÑO DEL CONO


El cono es un elemento fundamental para el direccionamiento del viento hacia las palas,
esto hace más eficaz el aprovechamiento del viento, tiene una forma cónica y será
fabricada con acero SAE 1020. La única función del cono, es la de dirigir uniformemente
el flujo de viento hacia las palas este no precisa ningún cálculo a profundidad.

Imagen 4. 18. Diseño del cono.

Fuente: Elaboración propia

4.6.2.2 DISEÑO DE LA VELETA


Cálculo y dimensionamiento de la veleta
Para el dimensionamiento de la veleta se debe tomar en cuenta que esta sea lo más
liviana posible. Para esto se deberán seleccionar materiales livianos sin dejar de lado la
resistencia de estos.

Calculo de la sección de veleta


Primero calcularemos el área de barrido de la turbina (superficie de barrido):
El área (superficie) de la veleta debe ser de un 4 a un 10 % del área de barrido de la
turbina, mientras que el soporte de la cola se propone que debe tener una longitud total
de entre el 95 al 100 % del radio de la turbina, estas dos magnitudes quedan relacionadas
de tal forma que sí se aumenta la longitud total de la cola se necesitara una veleta de
mayor área y viceversa.31 Entonces se determinará:

31
Diseño de Aerogeneradores de Baja Potencia, Mario A. Rosato

92
Cálculo del área de la veleta:
Escogimos para este caso calcular el área al 4%, que sería igual a 0,04

Av = 0,04 ∙ Aturbina = [m2 ] Ec. (4.58)

Av = SV = 0,04 ∙ 69,4 = 2,78 [m2 ]


Cálculo de la longitud de la veleta:
Escogimos para este caso calcular la longitud al 100%, que sería igual al 1

lv = 1 ∙ rturbina = [m] Ec. (4.59)

lv = 1 ∙ 4,7 = 4,7 [m]


Se concluye que:

 La sección de la veleta será de 2,78 m2.

 La longitud de la veleta será de 4,7 m.

Rango de giro del equipo


El equipo será diseñado para tener un rango de giro sobre su torre será de 360 grados.

Estudio mecánico de la protección del aerogenerador


Si la velocidad del viento supera un cierto límite hay un peligro de sobrecarga. El
generador se puede sobrecalentar y la velocidad de giro de las palas puede aumentar
peligrando su integridad. Para evitar que todo esto suceda se utiliza un sistema de
protección que actúa virando el mecanismo.
El generador está acoplado a la estructura con excentricidad respecto el eje de viraje
vertical, de tal forma que el empuje del viento tiende a desviar la máquina de la posición
perpendicular a la dirección del viento. Al desviarse un cierto ángulo respecto el viento, la
superficie frontal se ve reducida, reduciéndose así la energía que se puede transformar en
velocidad de giro, consiguiendo evitar sobre-velocidades. Lo que se intenta es tener el
generador en la posición apta según la fuerza del viento.
Para determinar la excentricidad que debe tener la montura del generador en el
bastidor, se realiza el siguiente análisis:

Fg = mg . ag Ec. (4.60)32
Fv = mv . av Ec. (4.61)33
Donde:
Fg = Fuerza del viento en el generador
Fv = Fuerza del viento en la veleta
mg = Masa del generador (incluye palas y cono)
mv = Masa de la veleta
ag = Aceleración del generador (incluye palas y cono)

32 Página 315, Dinámica, Bela I. Sandor.


33 Página 315, Dinámica, Bela I. Sandor.

93
av = Aceleración de la veleta

Si asumimos que:
ag = av
Entonces:
𝐹𝑔 𝑚𝑔
=
𝐹𝑣 𝑚𝑣
Luego:
𝑚𝑔 380
= = 6,9 [Kg]
𝑚𝑣 55

𝐹𝑔 = 6,9 ∙ Fv
Por otro lado, si:
Mg = Fg ∙ eg Ec. (4.62)34
Mv = Fv ∙ lv Ec. (4.63)35
Donde:
= Momento del generador
= Momento de la veleta
= Excentricidad del generador
= Longitud de la veleta

Como la veleta y el generador están unidos al eje principal del bastidor, estos generan los
mismos momentos en éste punto, por lo tanto tenemos que:

𝑀𝑔 = 𝑀𝑣
De acuerdo a este análisis la excentricidad será:

𝐹𝑣 ∙ 𝑙𝑣
𝑒𝑔 = = 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐹𝑔
Donde:
𝑙𝑣 = 4,73 𝑚
𝐹𝑔 = 6,9 ∙ 𝐹𝑣

𝐹𝑣 ∙ 4,73
𝑒𝑔 = = 0.71 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
6,9 ∙ 𝐹𝑣

De esta manera se asegura que la protección del aerogenerador actúa sin ningún
problema.

34 Página 325, Dinámica, Bela I. Sandor.


35 Página 325, Dinámica, Bela I. Sandor.

94
Imagen 4. 19. Sistema mecánico de protección.

Fuente: Centro de Estudio de Termoenergética Azucarera (CETA).


Resultados obtenidos de la veleta
El diseño mecánico de la veleta no es un proceso complicado. Lo único que se debe tener
presente es que la veleta representa geométricamente una proporción del área de barrido
de las palas. La proporción recomendada es del 4% para tener las reacciones
estructurales suficientes y que no genere reacciones que comprometan el desempeño de
la máquina.
Los materiales seleccionados para la realización del sistema de orientación son el acero
para las uniones, barras y soportes, y el acrílico para el material de la veleta, ya que
proporciona excelentes propiedades mecánicas a la hora de soportar cargas de tiempo
corto. La tenacidad presente en el acrílico es la necesaria para poder disipar las diferentes
cargas del viento incidente que puedan presentarse. Como resultado de los cálculos la
veleta tendrá una longitud de 4.7 m y un área de 2.78 m2.

Imagen 4. 20. Diseño de la veleta

Fuente: Elaboración propia

95
4.6.3 DISEÑO DEL GRUPO 3: ESTRUCTURA DEL AEROGENERADOR

Imagen 4. 21. Estructura del aerogenerador

3.2. Torre 3.3 Eje del


bastidor

3.1 Bastidor

Fuente: Elaboración propia

4.6.3.1 DISEÑO DEL BASTIDOR


El diseño del bastidor debe ser lo suficientemente rígido y resistente para que soporte las
cargas que se le transmiten ya que proporciona soporte para todas las piezas mecánicas
de todo el generador.
El material utilizado en el diseño de las estructuras es el acero SAE1020.
Este bastidor estará acoplado a un soporte con un tubo de 55 mm diámetro el cual tendrá
un alojamiento para un rodamiento cónico, de esta forma ayudará que toda la turbina
eólica pueda girar 360º (en dirección del viento) sin ningún problema.

Imagen 4. 22. Diseño del bastidor

Fuente: Elaboración propia

96
4.6.3.2 DISEÑO DEL EJE DEL BASTIDOR
El diseño del eje del bastidor será realizado de la misma manera que del eje generador y
tendrá el siguiente cálculo:
RODAMIENTO RODAMIENTO

EJE

140 mm 160 mm

Dimensionamiento del eje.

FR

FA A B C RCX

RBZ RCZ
YY
140 mm RBY 160 mm RCY

Para calcular y dimensionar el eje se necesitará los datos de las cargas que soportará el
mismo. Es decir, una fuerza radial ocasionada por la fuerza del viento sobre la turbina y
una fuerza axial que comprende al peso de los elementos que irán sobre nuestro eje.
Estos son:
Fuerza axial:
FA = 500 Kgf = 4903,32 N (Peso de los elementos del generador – establecido con
el diseño de los elementos en el software SolidWorks.)

Fuerza radial
FR = 8978,62 N (Fuerza del viento aplicada en la turbina)

Plano x-y:
A B C RCX
FA

FR
140 mm 160 mm RCY
RBY
YY

∑ FX = 0 Ec. (4.41)

97
∑ FX = FA − R CX = 0

R CX = FA = 4903,32 𝑁

∑ MC = 0 Ec. (4.42)

𝐹𝑅 ∙ 140 8978,62 ∙ 140


R BY = =
160 160

R BY = 7856,29 N

∑ FY = 0 Ec. (4.43)

R BY − FR + R CY = 0

R CY = 1122,33 N

MAB = R BY ∙ 0,140 m

MAB = 7856,29 ∙ 0,140 m = 471,38 N ∙ m

MBC = R CY ∙ 0,160 m

MBC = 1122,33 ∙ 0,160 m = 179,57 N ∙ m

A B C
“N”

4903,32 N

“VXY”
8978,62 N
1122,33 N

471,38 Nm
179,57 Nm

“MXY”

98
Plano x-z:

A B C

RCX

140 mm 160 mm RCZ


RBZ YY

∑ FX = 0 Ec. (4.50)

∑ FX = R CX = 0

R CX = 0

∑ MC = 0 Ec. (4.51)

R BZ ∙ 160 = 0

R BZ = 0

∑ FZ = 0 Ec. (4.52)

R BZ + R CZ = 0

R CZ = 0

Dimensionamiento a la estática:
σ = 413,8 MPa (Limite de fluencia para acero SAE 1045)

Sección crítica:

Donde:

MXY = 471,38 Nm
MXZ = 0 Nm

99
MR = √MXY 2 + MXZ 2

MR = √471,38 + 02

MR = 471,38 Nm

MR ∙YMAX MR MR
σR = = = π 3
I Z ∙∅
32

15084,16 N
σR =
∅3 m2

Ecuación de Mohr (Para la flexión):

σ σ σ 2
σMAX − σMIN = ( R ) ± √( R ) + 𝜏𝑡 2 ≤
2 2 𝑛

Factor de seguridad (n)


El factor “n” se sacó del libro de Casillas (pag. 345) factor de seguridad de los metales.
Se considera el producto de los factores primarios designados A,B,C,D, siendo la fórmula:

n=AxBxCxD

A = 1,5 (Relación entre la resistencia del material y el límite de elasticidad)


B = 1,0 (Factor que depende de la aplicación de la pieza en función de las cargas)
C = 1,0 (Factor supeditado a la forma de obrar de la carga en la pieza)
D = 2 (Factor de precaución, previsión de cargas excesivas, imperfección de material)

n = 3 (Coeficiente de seguridad)

Entonces:
σR σR 2 σ
σMAX − σMIN = ( ) ± √ ( ) + 𝜏𝑡 2 ≤
2 2 𝑛

7542,08 7542,08 2 413,08 MPa


σMAX − σMIN = ( √
)± ( ) + 02 ≤
∅ 3 ∅ 3 3

Iterando tenemos:
∅ = 0,053 m

∅ = 53 mm

100
Dimensionamiento a la fatiga:

Limite a la fatiga (Se)


σr = 673,7 MPa (Límite de rotura acero SAE 1045)

𝑆𝑒 = 0,4 ∙ σr
𝑆𝑒 = 269,48 𝑀𝑃𝑎

Factores de modificación
𝑆𝑒′ = 𝐾𝑎 ∗ 𝐾𝑏 ∗ 𝐾𝑐 ∗ 𝐾𝑑 ∗ 𝐾𝑒 ∗ 𝑆𝑒

Ka = 0,847
Kb = 0,922
Kc = 1,00
Kd = 1,00
Ke = 0,897

Todos estos factores de modificación se sacaron de diferentes tablas del libro de


mecánica de Shigley
Entonces tenemos:

𝑆𝑒′ = 0,847 ∗ 0,922 ∗ 1,00 ∗ 1,00 ∗ 0,897 ∗ 𝑆𝑒

𝑆𝑒 ′ = 278,34𝑀𝑃𝑎

Ecuación de Goodman:
σmax +σmin
σm =
2

7542,08
+0 3771,04
∅3
σm = =
2 ∅3

σmax −σmin
σa =
2

7542,08
−0 3771,04
∅3
σa = =
2 ∅3
Entonces:
σa σm 1
+ ≤
𝑆𝑒′ σr 3

3771,04 3771,04
3
∅ ∅
3 1
6 + 6 ≤
278,34 × 10 673,7 × 10 3

101
∅ = 0,055 m

∅ = 55 mm

Resultados obtenidos del eje


De acuerdo a estos resultados, se concluye que el eje tendrá un diámetro de 80 mm y
soportará muy bien los esfuerzos con un factor de seguridad de 3. El material
seleccionado para el eje principal es acero SAE-1045 templado y revenido en agua a
650ºC. De acuerdo a los resultados del análisis dinámico del modelo optimizado, se
concluye que éste soporta por demás los esfuerzos de trabajo y tiene una vida
teóricamente infinita.
Imagen 4. 23. Diseño del eje

Fuente: Elaboración propia

Dimensionamiento de los rodamientos para el eje del bastidor


 Datos principales:
Entonces tenemos:
 Fr = 8978 ,62 N = 915,56 kg (Fuerza ejercida por la turbina a causa del viento)
 Fa = 380 Kg (Peso de los elementos del generador)
Los pasos para el cálculo de los rodamientos serán:
 Calculo de la carga equivalente
Estática:
𝑃0 = 0,5 𝐹𝑟 + 𝑌0 𝐹𝑎
Donde:

Y0 = Constante estático (Para escoger este constante hay que dirigirse a la tabla
que hay en el catálogo SKF según el tipo de rodamiento y diámetro del eje)

102
Tabla 4. 8 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera

Fuente: Catálogo de rodamientos de rodillos cónicos de una sola hilera SKF


𝑃0 = 0,5 ∗ 915,56 + 0,8 ∗ 380 = 761 𝐾𝑔𝑓

Dinámica:

𝑃 = 0,4 ∙ 𝐹𝑟 + 𝑌 ∙ 𝐹𝑎
Donde:
Y = Constante dinámico (Para escoger este constante hay que dirigirse a la tabla
anterior que hay en el catálogo SKF según el tipo de rodamiento y diámetro del
eje)
𝑃 = 0,4 ∗ 915.56 + 1,5 ∗ 380 = 936.22 𝐾𝑔𝑓

 Capacidad de carga
Estática:
P0
C0 =
S0
Donde:
S0 = 3 (Factor de seguridad estática según tipo de rodamiento y tipo de trabajo–
Tablas SKF Pag. 89)
761
C0 = = 253,66 Kgf
3
Dinámica:
C K
L10 = ( )
P

Donde:
L10 = Vida útil - 10.000 hrs. con 90% de confiabilidad
K = 10/3 (Para rodamientos de rodillos cónicos)

3,33
𝐶=𝑃∙ √10000 ∙ 0,9

103
3,33
𝐶 = 936,22 ∙ √10000 ∙ 0,9 = 1947 𝐾𝑔𝑓

 Comprobaciones con el catálogo de SKF:


Para realizar la siguiente comprobación, se recurrió de misma forma a la tabla del
catálogo SKF, según el tipo de rodamiento (en este caso de rodillos cónicos) y el
diámetro del eje
A continuación se comparará las capacidades de carga calculadas con las que se
muestran en la tabla del rodamiento seleccionado, para así poder asegurar su
correcto funcionamiento.
Tabla 4. 9 Tabla de selección de rodamientos cónicos de una sola hilera

 Comprobación a la estática:
C0 < C0r
C0 = 253 Kgf = 2481 N (Calculado)
C0r = 116000 N (De catálogo SKF)

Entonces:
2481 N < 116000 N Cumple!

 Comprobación a la dinámica:
C < Cr
C = 1947 Kgf = 19093 N
Cr = 80000 N (De catálogo SKF)

Entonces:
19093 N < 80000 N Cumple!
Resultados obtenidos de los rodamientos
Los rodamientos seleccionados para el eje vertical son: Uno SKF-32011 X/Q, para su
diámetro mínimo de 55 mm y otro SKF-32013 X/Q para su diámetro de 65 mm.

4.6.3.3 DISEÑO DE LA TORRE


El diseño estructural de la torre nos permitirá elevar el generador a las altura necesaria
donde el viento es cada vez más estable y rápido. Se calculó una torre que permita
soportar las cargas estructurales de la máquina verificando la flexión y pandeo, y
presentando una solución con un perfil definido. En nuestro caso la torre tendrá una altura
de 20 metros y soportara las fuerzas de impacto del viento y el peso de la turbina eólica
adecuadamente. Para ver su análisis y dimensionamiento, ver el CAPITULO V (Diseño y
Análisis de la torre del aerogenerador)

104
Imagen 4. 24. Diseño de la torre

Fuente: Elaboración propia

4.6.4 DISEÑO DEL GRUPO 4: SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA


DE ALMACENAMIENTO Y CONVERSIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Los elementos de almacenamiento y conversión, aseguran la utilización de la energía de
forma constante, estos elementos son:

Imagen 4. 25. Configuración de los componentes de almacenamiento y conversión


de energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia.

105
4.6.4.1 SELECCIÓN DE LAS BATERÍAS O ACUMULADORES
La mayoría de las aplicaciones de consumo de energía se realizan en un horario distinto
al del día, ósea por la noche que es lo más usual por el simple hecho de proporcionar luz
por la falta de iluminación solar; entonces se requiere de una banco de baterías36para
almacenar la energía generada por el viento; de esta manera el Aerogenerador se torna
más confiable. La batería es un dispositivo capaz de transformar energía potencialmente
química en energía eléctrica. Por su constitución una batería está compuesta por dos
placas – ánodo (+) y cátodo (-) -, que se encuentran sumergidos en un electrolito en el
cual se producen la carga y descarga eléctrica.
Las baterías tienen la capacidad de almacenar y su medida está en amperios-hora [𝐴 ∙ ℎ];
lo cual significa o se define como la capacidad de la batería a la electricidad que puede
obtenerse durante una descarga completa de una batería totalmente cargada. O por
ejemplo cuando una batería dice 100[𝐴 ∙ ℎ], significa que la batería puede suministrar 10
Amperios durante 10 horas.

Tipos de batería:
Existe una gran variedad de tipos de baterías. A continuación se realiza una descripción
de dos grupos de baterías muy grandes que acaparan este mercado, ya sea por su
eficiencia o su accesibilidad.

Esquema 4. 2 Tipos de baterías.

INUNDADO
PLOMO-ACIDO

BATERIAS GEL (más caro)

NIQUEL-CADMIO

Fuente: Elaboración propia

Baterías de plomo ácido

Imagen 4. 26. Banco de Baterías de Plomo - Acido

Fuente: CINER

36 El nombre técnico es “Acumuladores”

106
Las baterías de plomo-ácido se utilizan ya sea para vehículos o para generación eólica.
Las utilizadas en los aerogeneradores se denominan Baterías de Ciclo Profundo.
En el siguiente cuadro se muestra los distintos tipos de baterías; usualmente se usa
baterías de plomo-ácido del tipo inundado.

Tabla 4. 10. Comparación del trabajo de baterías


Baterías de arranque de automóvil Batería de ciclo profundo
 Están diseñadas para suministrar  Cuando sea posible se utiliza este
mucha energía en periodos cortos tipo de batería.
de tiempo.  Están diseñadas para recargarse a
 Pueden ser recargadas tanto a tiempo lento.
velocidades lentas como rápidas.  Están diseñadas para suministrar
pequeñas cantidades de energía
durante periodos largos de tiempo.
Fuente: Elaboración propia

Indicaciones importantes sobre el uso de baterías de plomo-acido


Su manejo debe ser cuidadoso, ya que se generar vapores. Es recomendable tenerlos en
una habitación aislada y bien ventilada, lejos del alcance de los niños. Son el elemento
que mas hay que cuidar y supervisar.
La vida útil de una batería de plomo-ácido llega a su fin normalmente por dos razones
principales:
 Por no haber suficiente pasta de plomo en las placas para reaccionar con el
electrolito.
 Por no haber suficiente electrolito para reaccionar con el plomo.

Selección de la batería
La batería, acumula la energía generada por el aerogenerador durante el día, ésta
energía será destinada para el uso nocturno o durante los días en que la velocidad de
viento sea escasa (el mes con menor velocidad de viento).
Para calcular la capacidad y el número de baterías se debe seguir los siguientes pasos:

Tabla 4. 11. Demanda de energía por familia en San Julián


Potenci Factor Factor Tiempo Factor
Descripción Demanda Energía
a Inst. de de de de
Demanda Simultaneida 39 Utilización (Wh/día-
(W) Máx. (W) uso (hrs.)
37
d38 40
fam)41
Iluminación 45 1 0.8 36 5 1 180
Radio 25 0.8 1 20 4 1 80
Otro (Tv -
100 0.8 1 80 3 0.3 72
DVD)
Total 175 140 332
Fuente: Datos prestados de ENDE

37es que el equipo tiene prioridad o no, en el sistema la iluminación es del 100% o 1
38es que no todos los equipos están siendo utilizados al mismo tiempo
39 Demanda Max=Pot. Inst.× Factor de demanda × Factor de simultaneidad
40es que el equipo se utilizará más
41 Energía (Wh/dia-fam)= Tiempo de uso × Factor de utilización

107
Entonces tenemos:
 Número de familias: 1

 Demanda Máxima Potencia por familia (DMAX): 124 W.

 Demanda Total de energía por familia (DT): Energía Wh/día.

 Demanda Total de energía (DT): 332 Wh/día.

Capacidad de batería:
Eficiencia del sistema ( ) = 0.8542
Días de Autonomía (DA) = 3 días43 (cuantos días no hay viento en una semana)
Profundidad descarga (PD) = 0.5 (50 %)44
Voltaje Nominal Baterías (VN) = 12 V.

Capacidad Total (CT):

𝐷𝑇×𝐷𝐴 332×3
𝐶𝑇 = = = 195,29 𝐴ℎ. Ec. (4.64)45
𝜂×𝑃𝐷 ×𝑉𝑁 0.85×0.5×12

El tipo de batería seleccionada es del tipo Plomo-ácido, abiertas de uso estacionario, con
una capacidad 240 Ah y tensión nominal de 12 V en CC, se eligió este tipo de batería por
encontrarse en el mercado local a un precio económico.

Tabla 4. 12. Especificaciones de la batería solar, abierta, plomo acido

42 Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2


43 Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2
44 Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2
45 Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2

108
Modelo 4 PzS 240
Voltaje nominal, Volts 12
Capacidad nominal Ah/5h 240
Voltaje de carga final, Volts 14.8
Voltaje de carga permanente, Volts 13.4
Ámbito de temperatura de trabajo, ºC -10y + 40
Dimensiones [mm] largo x ancho x altura 502 x 218 x 240
Profundidad de descarga 50 %
Eficiencia de la batería 75 %
Fuente:
http://www.batterysupplies.be/sites/default/files/files/110531CataloogESP72dpi(1).pdf

Número de Baterías según Capacidad:


Capacidad Batería (CB): 240 Ah
𝐶𝑇 195,29
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎𝑠 = = = 0.81 ≈ 1 𝐵𝑎𝑡𝑒𝑟í𝑎 Ec. (4.65)46
𝐶𝐵 240

Conclusión: Se utiliza una batería con una capacidad de 240 Ah., que significa que la
batería puede suministrar 48 A. durante 5 horas.

4.6.4.2 SELECCIÓN DEL REGULADOR DE CARGA


Para un funcionamiento satisfactorio de la instalación en la unión del aerogenerador con
la batería, ha de instalarse un sistema de regulación de carga. Este elemento es
necesario.
El regulador tiene como función principal:

 Impedir que la batería continúe recibiendo energía del aerogenerador una vez que
ha alcanzado su carga máxima “sobre carga”. Si, una vez que se ha alcanzado la
carga máxima, se intenta seguir introduciendo energía, se inicia en la batería
procesos de gasificación (hidrólisis del agua en hidrógeno y oxigeno) o de
calentamiento, que pueden llegar a ser peligrosos y, en cualquier caso, acortaría
sensiblemente la vida de la misma.

Las características eléctricas que definen un regulador son su tensión nominal 𝑉𝑁 y la


intensidad máxima 𝐼𝑚𝑎𝑥 que es capaz de disipar.
Por otra parte en el mercado existen diversos tipos de reguladores, con prestaciones muy
distintas. En general, la mayoría de los reguladores están provistos de diferentes sistemas
de medida (voltímetros, contadores) y de alarmas luminosas o sonoras para prevención
de sobrecargas o descargas excesivas, incorporando además otras funciones para
conocer en todo momento el estado de la instalación. Los reguladores están diseñados
para interrumpir el servicio de la instalación cuando así sea necesario, contándose con:
 Rearme automático (el propio regulador reanuda el suministro una vez solucionado
el problema que origino la parada).
 Rearme manual. En cierto casos (cuando la desconexión se produce por descarga
excesiva de la batería), por ejemplo, ciertos reguladores no permiten el rearme
hasta que se alcance de nuevo el nivel mínimo de funcionamiento.

46Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2

109
Imagen 4. 27. Reguladores

Fuente: CINER

Selección del regulador de carga


Cálculo del nº de reguladores:
En el dimensionamiento del conductor de aerogenerador a batería circula una intensidad
de corriente de 75 Amperios, para esta misma corriente más un 1047 % (1.1×75 = 82,5
A.), se selecciona un regulador que soporte una corriente de 85,5 Amperios, y un voltaje
de 48 V. Así también el regulador se lo escoge según a la potencia máxima que puede
soportar.

Tabla 4. 13. Características del regulador Magnum Energy PT-100Amp

47Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, 1999, pagina 2

110
Fuente: file:///C:/Users/CORE/Downloads/magnum-pt100-specs.pdf

El controlador de carga PT-100 tiene una capacidad de carga de 100 amperes y una
eficiencia de 99% que permite obtener la carga máxima de arreglos solares de hasta
6600W. El controlador detecta de forma automática el voltaje del sistema y opera con
bancos de baterías con voltajes nominales de 12V, 24V y 48V.

Cálculo de nº de reguladores:
1.1
𝑁 0 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑁𝐴𝐸𝑅𝑂𝐺𝐸𝑁𝐸𝑅𝐴𝐷𝑂𝑅 × 𝐼𝑀𝑎𝑥.𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟 ×𝐼 Ec. (4.66)
𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑟𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟

1.1
𝑁 0 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑔𝑢𝑙𝑎𝑑𝑜𝑟 = 1 × 82,5 × = 0,91 ≈ 𝟏 𝑹𝒆𝒈𝒖𝒍𝒂𝒅𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒓𝒈𝒂
100

4.6.4.3 SELECCIÓN DEL INVERSOR DE CD – AC

Imagen 4. 28. Inversor DC - AC

Fuente: CINER

En esta sección se hace referencia a los inversores, elementos cuya finalidad es adaptar
las características de la corriente generada a la demanda total o parcialmente de las
aplicaciones.
En determinadas aplicaciones que trabajan en corriente continua, no es posible hacer
coincidir las tensiones proporcionadas por el acumulador con la solicitada por todos los
elementos de consumo. En estos casos la mejor solución es un convertidor de tensión
continua.
En otras aplicaciones, la utilización incluye elementos que trabajan en corriente alterna.

111
Puesto que las baterías trabajan en corriente continua es necesaria la presencia de un
inversor que transforme la corriente continua en corriente alterna.
La eficiencia del inversor varía en función de la potencia consumida por la carga. Esta
variación es necesario conocerla, sobre todo si la carga en alterna es variable a fin de que
el punto de trabajo del equipo se ajuste lo mejor posible a un valor promedio especificado.
Otros aspectos importantes que habrá de cumplir los inversores son:
 Deberán tener una eficiencia alta, pues en caso contrario se habrá de aumentar
innecesariamente la potencia del aerogenerador para alimentar la carga.
 Estar adecuadamente protegidos contra cortocircuitos y sobrecargas.
 Incorporar rearme y desconexión automáticas cuando no se esté empleando
ningún equipo de corriente alterna.
 Admitir demandas instantáneas de potencia mayores del 200% de su potencia
máxima.
 Cumplir con los requisitos, que para instalaciones de 220V. AC. establece el
Reglamento de Baja Tensión.

En cualquier caso la definición del inversor debe utilizarse en función de las


características de carga. En función de esta última se podrá acudir a equipos más o
menos complejos.
Se recomienda acudir a inversores diseñados específicamente para aplicaciones de
autogeneración.

Seleccionamiento del Inversor


El inversor que se escogerá será según a las siguientes características: Potencia del
aerogenerador, temperatura de trabajo, y éstas se muestran en la siguiente tabla

Tabla 4. 14. Características del Victron Energy, Inversor 12/5000

112
Cont. output at 25°C 5000VA.
Peakpower 10000W.
Output voltage 230 Vac. ± 2% or 115 Vac. ± 2%
Output frequency 50Hz. ± 0.05% or 60Hz. ± 0.05%
Nominal 48 Vdc.
Maximum efficiency 90%
Corriente máxima 100 A. Recommended battery ≥ 200 Ah.
Fuente: https://www.victronenergy.com.es/upload/documents/Datasheet-Phoenix

Entonces el inversor que se utilizara es el 12/5000 marca Victron Energy ya que cumple
con todas las condiciones de trabajo anteriormente mencionadas.

4.7 RESULTADOS TOTALES DEL AEROGENERADOR:


Habiendo realizado los respectivos cálculos, tenemos los siguientes resultados:

 El coeficiente de potencia será del 42% (0.42) a una razón de velocidad específica
de 10
 El radio de la turbina será de 4,73 m
 Velocidad de giro de trabajo de la turbina será de 141 rpm
 La cantidad de pares de polos que habrán en el generador será de 21 pp.
 La cantidad de bobinas que existirán en el generador será de 21 bobinas (7
bobinas por fase)
 La cantidad de espiras que se pondrán por bobina será de 60
 Para este caso el estator tendrá un diámetro exterior de 1080 mm.
 El rotor delantero y trasero tendrán un diámetro exterior de 1000 mm
 Sin embargo el diámetro de toda la turbina será de 9400 mm.
 La separación entre cada bobina dentro del estator será de 6º
 Las palas serán construidas según el perfil aerodinámico NACA 4412
 El área de cada pala será de 0.69 m2
 El diámetro del eje generador será de 40 mm
 El diámetro del eje del bastidor será de 55mm
 La clase de los rodamientos para el eje generador serán cónicos de una sola hilera
y sus asignaturas serán de: SKF-32008 X/Q y SKF-32010 X/Q
 La clase de los rodamientos para el eje vertical del bastidor serán cónicos de una
sola hilera y sus asignaturas serán de: SKF-32011 X/Q y SKF-32013 X/Q
 La longitud de la veleta será de 4.7 m al igual que del radio de la turbina
 La excentricidad para la protección del generador entre ejes será de 0,72 m
 La altura de la torre será de 20 m de alto, dividido en 4 secciones de diferente
diámetro, que serán de 400 mm respectivamente.
 Se utilizará una batería por familia de capacidad de 240 Ah.
 Se utilizará un regulador marca Magnum Energy PT-100 (capacidad máxima de
100 A)
 Se utilizará un inversor marca Victron Energy C12/5000 con capacidad máxima de
potencia de 10.000 Watts

113
Imagen 4. 29. Curva de carga eléctrica en la localidad de San Julián

Fuente: Elaboración propia - Excel

Curva de carga típica, obtenida a partir de las encuestas: comunal e individual (sector energía), la cual es una estimación para
fines de la evaluación de la demanda. De esta manera se podrá saber si la generación de electricidad del aerogenerador
abastece la demanda establecida dentro las 8 familias de la localidad de San Julián.

114
CAPÍTULO V

DISEÑO Y ANÁLISIS DE LA TORRE DEL AEROGENERADOR

5.1 DISEÑO Y CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA


En este capítulo se procederá al diseño y cálculo de la torre para el aerogenerador de 5
kW. Para su diseño se requerirá saber la altura de la torre, ya que sobre este poste se
colocará toda la turbina eólica. Un diseño óptimo será necesario para que el poste cumpla
con todos los requisitos y pueda soportar todas las cargas a las que estará sometido.

Cálculo de la sección del poste:

Imagen 5. 1. Fuerzas de viento y pandeo en un poste de un aerogenerador

Fuente: Diseño de máquinas eólicas de pequeña potencia. Mario A. Rosato

Existen 3 tipos distintos de esfuerzos en esta estructura: el primero es el de flexión debido


a la fuerza del viento Frot sobre el rotor. El segundo es la fuerza del viento aplicado a lo
largo del poste. Por último, el tercero es el de pandeo debido a la excentricidad del peso

115
del rotor. Se dimensionará el poste para resistir al primero y luego se verificará que resista
también al segundo.
La fuerza del viento sobre el poste, se presenta de la siguiente forma:

𝐹𝑝 = 𝑐 ∙ 𝑉 ∙ 𝐴𝑃𝑜𝑠𝑡𝑒 Ec. (5.1)


Donde:
Fp = Fuerza del viento aplicada sobre el poste
Aposte = Área del poste
V = Velocidad del viento (m/s)
C = Coeficiente de resistencia (Para postes de sección circular c = 0,0555 Kgs2/m4)

Primero sacamos el área del poste que se relaciona a la de un cilindro.

Tenemos:

Área lateral = 2πrh = 2π (0,20) (20) = 25,38 m2


Área de la base = πr2 = π (0,20)2 = 0,12 m2
Área total = 2 (Área de la base) + Área lateral = 2 (0,12) + 25,38 = 44,74 m2

Área total = 25,62 m2

La velocidad máxima del viento para el diseño de la torre será: 40 m/s. Esta velocidad
máxima se la escoge según estudios realizados por la compañía Soluciones Prácticas
(ITDG) y nos dice que para una torre de 20 metros de altura la máxima velocidad de
viento que podría soportar sería de hasta 40 m/s.

Entonces:
𝐹𝑝 = 0,0555 ∙ 40 ∙ 25,62 = 56,87 𝐾𝑔

Ya no es necesario calcular la fuerza del rotor ya que ya fue la calculada anteriormente


como la fuerza del viento aplicada a la turbina eólica y es de: 8978,62 N = 915,56 Kg

Ahora se procederá a calcular una fuerza equivalente total en relación a la fuerza


aplicada en el poste y la fuerza aplicada en la turbina.

𝐹𝑒𝑞 ∙ ℎ = 𝐹𝑝 ∙ 𝑋𝑆 + 𝐹𝑟𝑜𝑡𝑜𝑟 ∙ ℎ Ec. (5.2)

Donde:
Feq = Fuerza equivalente

116
h = Altura del poste
Fp = Fuerza aplicada en el poste
Frotor = Fuerza aplicada en el rotor
Xs = Centro de gravedad = h/2 = 10 m

Despejando Feq, tenemos:

𝐹𝑒𝑞 = 56,87 ∙ 10 + 915,56 = 1484,86 (𝐾𝑔)

Cálculo del momento del poste:


La fuerza Feq, genera un momento en la base del poste, cuyo valor es:
M = Feq h Ec. (5.3)
Donde:
Feq = Fuerza equivalente = 2019,06 Kg
H = Altura del poste = 20 m.
M = 1484,86*2000

M = 2969780 (Kg.cm)

El esfuerzo máximo se produce precisamente en la base. Su valor es:

𝑌
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 𝑀𝑚𝑎𝑥 ∙ Ec. (5.4)
𝐽
Donde:
J = Momento de inercia de la sección
Y = Radio de la sección (d/2) = 27,3/2 = 13,65 cm

El cálculo se lo realizara en base a un poste metálico de acero, con una sección de 70 cm


(sugerido). Si esta sección no cumpliría con las condiciones de esfuerzos admisibles y
pandeo, se tendrá que re-calcular con una sección más grande.

Primero se procederá a hallar el momento de inercia de la sección del poste:

𝜋∙(𝐷4 −𝑑4 )
𝐽= Ec. (5.5)
64
Donde:
Imagen 5. 2. Dimensiones del un cilindro hueco

Fuente: Diseño de máquinas eólicas de pequeña potencia. Mario A. Rosato

117
𝜋 ∙ (404 − 27,34 )
𝐽= = 116984 𝑐𝑚4
64
Entonces tenemos:

13,65
𝜎𝑚𝑎𝑥 = 2969780 ∙ = 346,52 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
116984
Conocido su esfuerzo máximo se lo iguala al esfuerzo admisible del material elegido para
ver si no sobrepasa ese valor:

Acero – 𝜎𝑎𝑑 = 1400 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 > 346,52 Kg/cm2

El cálculo del esfuerzo máximo salió por debajo del admisible, es decir que si cumple la
primera condición.

Ahora el siguiente paso es verificar su comportamiento por pandeo con la siguiente


fórmula de Euler:
𝜋2 ∙𝐸∙𝐽
𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 = Ec. (5.6)
(2ℎ)2
Donde:
Pcrítica = Pandeo crítico
J = Momento de inercia. Calculado anteriormente
E = Módulo de elasticidad del acero (2100000 kg/cm2)
h = Altura del poste (2000 cm)

𝜋 2 ∙ 2100000 ∙ 116984
𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 = = 151540,73 𝐾𝑔
(2 ∙ 2000)2

Para verificar que el pandeo no afecte con el funcionamiento de la torre, se tiene una
condición en la que dice:

𝑃𝑐𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑜 > 10 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑒𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟

151540 > 10 ∙ 600 𝑘𝑔 = 6000

Se pudo verificar que el pandeo no afectará a la torre y que la sección que se utilizó (40
cm) para su cálculo es el correcto para este aerogenerador.

Refuerzos para la torre


Es importante tener cuidado sobre las vibraciones que existen en un elemento. Cuando
un sistema físico se somete a un estímulo, parte de la energía pasa al mismo. Si el aporte
de energía se hace a una frecuencia determinada, la tasa de absorción es la máxima
posible. ya que al igualarse la frecuencia de un determinado cuerpo con de una fuerza
aplicada a esta se produce la llamada resonancia Esto puede dar lugar a la inestabilidad
en el sistema, o simplemente a la ruptura en algún punto del mismo,
Con el fin de asegurar que el poste no llegue a caerse se aconseja colocar tensores (tira
vientos). Estos se disponen de a 3 o de a 5. Deberán ser fijados al terreno por medio de
bloques de hormigón. Se procurará que la torre esté perfectamente perpendicular al
suelo.

118
Imagen 5. 3. Unión de tensores a la torre del aerogenerador

Fuente: Diseño de máquinas eólicas de pequeña potencia. Mario A. Rosato

5.2 RESULTADOS
Como se pudo apreciar en el análisis de la torre se pudieron optimizar los diámetros y
espesores de cada división de la torre, cumpliendo satisfactoriamente el análisis de
tensiones y esfuerzos lo cual es muy importante para determinar que la torre aguante a
las fuerzas aplicadas que son la presión del viento y el peso de los componentes del
generador
Como resultados finales tenemos:
 Altura del mono poste: 20 metros.
 4 secciones los llamaremos módulos y fueron los siguientes:
Módulo 1: ∅ = 400 mm y e = 1/4"
Módulo 2: ∅ = 400 mm y e = 1/4"
Módulo 3: ∅ = 400 mm y e = 1/4"
Módulo 4: ∅ = 400 mm y e = 1/4"

Con estos resultados, se podrá realizar la correcta construcción de la torre (mono poste)
de nuestro aerogenerador de 5 kW.

119
CAPÍTULO VI

DISEÑO DEL AEROGENERADOR MEDIANTE EL SOFTWARE EES

6.1 GENERALIDADES
El Software denominado Engineering Equation Solver (EES) permite proveer solución
numérica a un set de ecuaciones algebraicas lineales o no lineales, diferenciales e
integrales, también para optimización, análisis de incertidumbre, regresión lineal y no
lineal y generar directamente textos y ecuaciones para publicaciones. Dos diferencias con
respecto a otros programas:
 Las ecuaciones y variables desconocidas pueden ser ingresadas en cualquier
orden.
 Posee una base de información enorme de propiedades matemáticas y
termofísicas útiles en el ámbito de la ingeniería.

Por ejemplo, las tablas de vapor son implementadas de tal forma que cualquier
propiedad termodinámica puede ser obtenida a partir de otras dos propiedades. De
forma similar para la mayoría de refrigerantes, amoniaco, metano, dióxido de carbono y
otros fluidos. Las propiedades del aire son obtenidas a partir de las funciones
sicométricas y para los gases y sólidos más comunes a partir de los datos de entrada.
Este es un programa externo desarrollado por la Nasa para definir el calor específico
(Cp), entalpía total (H) y entropía total (S) de más de 400 sustancias en función de la
temperatura.
De acuerdo a la experiencia a nivel de docencia, está demostrado que el estudiante
debe resolver problemas como parte de su formación y para esto debe revisar y
extrapolar datos de tablas de propiedades de los fluidos y resolver un sistema de
ecuaciones que en algunas ocasiones resulta complejo sabiendo que lo que se está
evaluando no es algebra. Cuando el estudiante se ha familiarizado con las tablas
apropiadas, el uso repetitivo de las tablas no contribuye a su formación. El tiempo y
esfuerzo requerido por el estudiante para resolver el problema y buscar los valores
indicados en las tablas impide que se profundice en lo realmente importante que es el
análisis del problema, el diseño o mejora (optimización) de nuevos sistemas o equipos.
EES esta diseñado para enseñar.
Dentro del proceso de optimización de sistemas térmicos, EES es una herramienta
especialmente útil para los análisis en régimen permanente. Sin embargo permite
encontrar soluciones preliminares en sistemas donde el componente dinámico es
importante. Un análisis más en detalle para optimización puede partir de los resultados de
la modelación de sistema con EES y considerar el efecto dinámico, por ejemplo el efecto
de la radicación solar en un edificio o la variación de la energía interna de un sistema de
un colector solar, sistemas en los cuales su comportamiento depende del paso del
tiempo.

6.2 CARACTERÍSTICAS DEL EES


 Resuelve simultáneamente 6,000 ecuaciones no lineales (12,000 en versión
profesional)
 Las ecuaciones pueden ser ingresadas en cualquier orden en el editor.
 Velocidad computacional es extremadamente rápida.
 Contiene propiedades termodinámicas y funciones de transporte de alta precisión
para fluidos.

120
 Es posible graficar diagramas T-s, P-v, P-h, etc. De fluidos.
 Maneja tanto el Sistema Internacional (SI) de unidades como el Inglés.
 Realiza conversión de unidades y chequeo automático de consistencia de las
unidades utilizadas.
 Es posible ejecutar de estudios paramétricos mediante el uso de tablas
 Capacidad simple y multivariada de optimización de una variable.
 Usa funciones definidas, módulos y subprogramas y DLLs (dynamic link libraries).
 Construcciones lógicas como If-Then-Else y otras pueden ser usadas.
 Es posible realizar análisis de incertidumbre
 Ejecuta regresiones lineales y no lineales, Interpola automáticamente datos
tabulados
 Grafica en dos y tres dimensiones con actualización automática de los datos.
 Usa diagramas con ventanas de acceso de información de entradas y salidas.

La versión profesional permite el uso de animaciones de procesos. Además posee la


capacidad de resolver sistemas de hasta 12,000 variables y ecuaciones con capacidad
limitada de las tablas de datos (solo por la capacidad del equipo).

6.3 CONTENIDO DEL EES

6.3.1 Ayudas: Con botón F1 o en el menú, se encuentran ejemplos e indicaciones para


usar cada una de la funciones de EES. Se puede usar el buscador para encontrar algún
tema específico, por ejemplo diagram, plots.

6.3.2 Barra de herramientas: Toda la barra de herramientas se la puede dividir en:


1.- File y Edit: Operan de forma similar que otros programas bajo Windows para
guardar abrir imprimir etc. Librerías y textos creados por el usuario usando EES, pueden
ser agregados aquí para ser utilizados mediante funciones o subrutinas en otros
programas. Se tiene la opción de generar archivos en Latex para publicaciones.
2.- Search: Permite encontrar y modificar palabras en el programa.
3.-Options: Este botón subdivide una lista importante de funciones dentro del
programa que se explicarán a continuación:

Imagen 6. 1. Barra de herramientas

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

121
a) Variable info: Es utilizado para ver el estado de las variables y resolver
problemas de convergencia asignando valores posibles que ayuden a resolver el
problema.

Imagen 6. 2. Variables

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

b) Funtion Info: Permite usar funciones matemáticas, propiedades de fluidos y


sólidos como variables dentro de las ecuaciones. Se pueden agregar como
librerías externas nuevas bases de datos producto de la investigación y/o
experimentación.

Imagen 6. 3. Funciones

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

c) Unit convertion Info: Permite conocer los factores de conversión más usados a
nivel de ingeniería y aplicar la conversión dentro de programa.
Ejemplo:

TF=convertTEMP('C'; 'F';100)
(Si se usa solo(,) como dice el manual error, usar (;) en algunos computadores)
Longitud=2*convert(ft;in)
Presión=29,9*convert(inHg;kPa)

d) Constants: Permite incorporar directamente al programa constante utilizadas


comúnmente

122
Imagen 6. 4. Constantes

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

e) Units systems: Permite definir el sistema de unidades en que se ejecutará el


programa y las propiedades utilizadas, para que la solución sea consistente. Para
fijar condiciones permanentemente se utiliza store o para llamar alguna
configuración utilizada antes Load.

Imagen 6. 5. Sistema de unidades

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Ej: h=ENTHALPY(AirH2O;T=T1;P=P1;r=r1) P1=101325


T1=20r1=0,7
Valor correcto 46.05 kJ/kg

f) Stop criteria: Permite fijar los parámetros de iteración del programa cuando esta
buscando una solución. En algunos casos es necesario modificar estos valores
para buscar la convergencia del problema. Número de iteraciones, máximo
residual relativo, máximo cambio admisible de la variable, tiempo transcurrido.
Cuando alguno de estos criterios se cumple el cálculo termina.

123
Imagen 6. 6. Stop

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Al ejecutar el programa este siempre muestra los resultados de la convergencia.

Imagen 6. 7. Convergencia

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

g) Default info: Permite cambiar simultáneamente propiedades a variables de


acuerdo a la primera letra con la que fue creada, por ejemplo si se quiere cambiar
el tipo de unidad a todas las variables que comiencen por T de °C a K, solo se
modifica aquí y automáticamente cambia todo dentro del programa. De igual
manera para los límites y el formato de la respuesta.

Imagen 6. 8. Default

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

h) Preferences: Permite seleccionar las opciones del programa, en cuanto a sistema

124
de unidades, parámetros de iteración, criterios de integración, opciones del
programa, displays, ecuaciones, impresión, dibujos y números complejos.

Imagen 6. 9. Preferencias

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

i) Calculate: Permite chequear, ejecutar un set de ecuaciones, maximizar o


minimizar, la solución, realizar el análisis de incertidumbre. Revisar la consistencia
de las unidades, actualizar y/o eliminar condiciones de borde del problema o
valores iniciales seleccionados para ayudar la convergencia.

Imagen 6. 10.Calcular

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

j) Tables: Contiene comandos para crear, editar tablas paramétricas y tablas tipo
lookup que pueden ser usadas dentro de funciones y subprogramas.

125
Imagen 6. 11. Tablas

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

k) Plots: Provee comandos para crear gráficos a partir de tablas paramétricas ó tipo
lookupy la capacidad de generar las ecuaciones de aproximación a estas curvas.

Imagen 6. 12. Plots

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

l) Windows: Permite un acceso centralizado a la mayoría de las ventanas de EES


(ecuaciones, tablas, gráficos, solución etc.) y métodos de presentación de estas
ventanas.

126
Imagen 6. 13. Ventana

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

m) Equations: La función básica de EES es resolver sistemas de ecuaciones


algebraicas no lineales. Para demostrar esta capacidad se puede plantear el
siguiente problema:

6.4 FORMAS DE ESCRIBIR EN EES:


 Cuando se nombran las variables, el programa no hace diferencia si se utiliza
letras mayúsculas o minúsculas para nombrar la misma variable.
 Todo texto dentro de comillas o corchetes es considerado como comentario. Si se
pone dentro de comillas es mostrado dentro de las ecuaciones formateadas y
archivos en Latex, si se pone dentro de corchetes es eliminado de este tipo de
aplicaciones.
 Los espacios y líneas en blanco son ignorados por el programa.
 Las variables deben ser nombradas con letras al inicio y pueden ser combinadas
con caracteres diferentes a: ( ), *, /, +, -, { }, ^, “,.,:. Por ejemplo los Arrays son
nombrados con [ ] (eje: b[1]=30) o las variables intercambiables con$ (eje: d$='2').
El máximo número de caracteres para nombrar una variable es 30.
 Varias ecuaciones pueden ser montadas sobre la misma línea, pero deben ser
separadas por : ó ; dependiendo de la configuración dada en la configuración
regional de Windows. El máximo número de caracteres por línea es255.
 Se puede usar para radicales o potencias el símbolo ^ ó**.
 No se requiere un orden específico de las ecuaciones. Solo el criterio de
ordenamiento del usuario y facilitar la revisión del programa, para detectar
problemas.
 La posición de datos conocidos e incógnitas no afecta la ejecución del programa.
 Las unidades de variables constantes pueden ser ingresadas en paréntesis
cuadrados y aparecerán en todos los despliegues de resultados, tablas y gráficos.
 Luego de chequera las unidades y la consistencia del problema se ejecuta el
programa. Al regresar a la ventana de las ecuaciones los comentarios aparecen
en color azul por defecto pero puede ser modificado en preferencias.

Al ejecutar el programa aparece un cuadro de dialogo donde se indica el tiempo

127
transcurrido para el cálculo, el máximo valor residual (diferencia entre igualdades) y
máxima variación de las variables respecto a la última iteración. En este ejemplo el
tiempo de ejecución del programa es muy pequeño por las características del problema y
cantidad de ecuaciones, sin embargo cuando el programa se acerca al límite de su
capacidad (6000 ecuaciones) toma su tiempo en encontrar la solución y muestra en el
mismo cuadro de dialogo el número de bloque y número de iteraciones. Un bloque es set
de ecuaciones que EES genera y que puede ser resuelto independientemente.
Una de las más útiles herramientas de EES es el análisis paramétrico por medio de
tablas. En este ejemplo resultaría interesante evaluar el efecto de la presión de salida
sobre la velocidad y temperatura de salida: Con esta herramienta se pueden generar
gráficos que permiten evaluar el efecto de esta variable.

Imagen 6. 14. Tabla Paramétrica

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Simplemente se seleccionan en la columna izquierda y se pasan a la columna derecha


mediante el botón Add. En este cuadro se puede también definir el número de filas de la
tabla y se le puede asignar un nombre. Por defecto se considera 10 filas y las tablas son
numeradas en forma secuencial. Luego de ejecutar mediante OK, aparece la tabla. Es
aquí donde se asigna valores a la variable paramétrica (P_2) de 100 a 550 para este
ejemplo.
Imagen 6. 15. Ejemplo de tabla paramétrica

128
Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Esto se puede hacer manualmente o mediante alguno de los criterios disponibles que se
explicaran más adelante. Luego se debe ejecutar el programa desde el menú “calculate”
usando solve table. Previamente se debe borrar o bloquear la variable parametrizada P_2
dentro del programa ya que fue definida dentro de la tabla, si no es borrada aparecerá un
mensaje de error que indica que hay está definida dos veces.

Imagen 6. 16. Tabla de solución

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

P_2.Ensolve table se puede seleccionar la tabla y el número de filas que se quiere entren
en el cálculo. Cuando se selecciona actualizar los valores probables el programa toma la
última fila para esta actualización y para la ventana de resultados. Al oprimir OK
aparecerá la tabla con los valores calculados en azul y los valores parametrizados en
negro. (Esto puede ser modificado en preferencias, se verá más adelante)
La relación entre P_2 y las demás variables de salida es aparente, pero puede verse mas
claramente mediante un grafico. Se debe relacionar en el menú Plots, New plot window.

129
Imagen 6. 17. x-y Pltos

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Se debe seleccionar el tipo de gráfico, para este ejemplo se selecciona el tipo X-Y (los
demás serán detallados más adelante).
Aparece el siguiente cuadro de dialogo:

Imagen 6. 18 Configuración de Plots

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

Aquí se selecciona que variable debe ir en cada eje, el formato de las cifras, tipo de grilla,
la tabla seleccionada el número de filas que se requiere aparezca en el gráfico y otras
funciones que serán detalladas mas adelante.

Luego de seleccionar estos parámetros se selecciona OK y se obtiene:

130
Imagen 6. 19. Gráfica

Fuente: Engineering Equation Solver (EES)

6.4.1 EJEMPLO SENCILLO EN EES


Como ejemplo se resolverá el siguiente sistema de ecuaciones:

Se mecanografían las ecuaciones en la ventana Equations Window:

Imagen 6. 20. Equations Window

Fuente: Elaboración propia

Si lo desea puede visualizar las ecuaciones en notación matemática seleccionando el


comando Formatted Equations del menú Windows:

Imagen 6. 21. Formatted Equations

Fuente: Elaboración propia

131
Seleccione el menú Solve del menú Calculate. Aparecerá una ventana indicando el
desarrollo de la solución. Cuando los cálculos estén determinados, el botón cambiará
desde Aborta Continue, pulse el botón Continue, y la solución de la ecuación será
mostrada:

Imagen 6. 22. Calculations and Solution

Fuente: Elaboración propia

6.5 CÁLCULO ANALÍTICO Y APLICACIÓN DEL EES


Los procedimientos del cálculo analítico para los aerogeneradores eólicos serán definidos
en base al marco teórico mostrado en los capítulos anteriores. Este capítulo tiene como
función principal el de desarrollar el cálculo de las partes más importantes del generador
de 5 kW teniendo en cuenta datos iniciales que se mostrarán a continuación.
De esta forma, se podrán realizar a futuro diseños más rápidos y eficientes con la
posibilidad de que se tendrá este diseño en el programa EES exclusivamente para diseño
de generadores eólicos.
Cabe destacar que se realizarán los cálculos del 80% del diseño del generador en el
programa EES, ya que el otro 20% corresponde a un análisis de esfuerzos de algunos
componentes para los cuales ya se tienen programas especializados para estas
funciones.

132
6.5.1 PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO: AEROGENERADOR DE EJE HORIZONTAL

 Datos iniciales:

P= Potencia generada por el generador eólico (5000 Watts)


Vd = Velocidad media del lugar establecido (7 m/s)
ρ= Densidad del aire del lugar establecido (1.15)
Cp = Coeficiente de potencia (0.42)
λ= Velocidad específica (10)
nE= Rendimiento (0.85)
UL = Voltaje (48 V)
ø = Diámetro del conductor
Bflujo= Densidad de flujo (1,33 T)
AI = Área del imán (m2) (0.0025 m2)
Z = Angulo de lado del triangulo isósceles
Y = Número de capas (#) = 10 capas
A = Lado de la bobina (mm) – La cual se la calcula después de saber las dimensiones
del imán y el ancho del embobinado

 Cálculo de los componentes principales del generador eólico:


Para realizar el siguiente cálculo es necesario ver el capítulo IV: Ingeniería de proyecto,
ya que en ese capítulo se realizaron los cálculos a mano, paso por paso, lo cual nos
servirá de ejemplo para colocar en el programa EES. Los componentes principales que
calcularemos en el programa serán:

 Radio de la turbina eólica (rotor) (m)


 Velocidad angular de la turbina (rad/seg)
 Velocidad de giro de la turbina (rpm)
 Número de pares de polos (pp)
 Número de bobinas (#)
 Área del conductor (m2)
 Voltaje por espiras (V)
 Número de espiras por bobina (#)
 Posición de las bobinas en el estator (grados)
 Diámetro del estator (mm)
 Área de barrido de la turbina (m2)
 Área de la veleta (m2)
 Longitud de la veleta (m)

Después de calcular las partes principales del generador se recurrirá a realizar los planos
del rotor principal y estator para así poder obtener el área y el peso de los componentes
según el material y la medida que serán utilizados para la construcción de dichos
componentes. Entonces, de esta manera se podrán obtener lo siguientes datos:

Apala = Área de la pala = 0,69 m2


Mg = Masa del generador = 380 Kg
Mv = Masa de la veleta = 55 Kg

133
Así podremos calcular recién:
 Excentricidad de protección del generador (m) = 0.72

Así, con los resultados obtenidos se podrán realizar los respectivos análisis de esfuerzos
para el cálculo y dimensionamiento de lo que resta de nuestro generador que serían: el
eje, y los rodamientos.

134
Imagen 6. 23. Programa Diseño de un aerogenerador eólico de imanes permanentes

Fuente: Elaboración propia

135
CAPÍTULO VII

MANTENIMIENTO DEL AEROGENERADOR EÓLICO

7.1 INTRODUCCIÓN AL MANTENIMIENTO


Los aerogeneradores, como cualquier otro equipo diseñado para producir energía
eléctrica, necesitan un mantenimiento orientado a minimizar el número de horas que
permanecen fuera de servicio a causa de fallos, averías o paradas para su revisión.
Los componentes que los integran están sometidos a acciones que los deterioran en el
tiempo, y precisamente con el mantenimiento se pretende restaurar sus características a
un estado similar al inicial para que no sea vea mermada la funcionalidad del propio
aerogenerador.
Por la propia naturaleza de un parque eólico y las máquinas que forman su instalación, la
actividad de mantenimiento se ha visto favorecida en varios frentes desde la llegada de la
electrónica a este tipo de instalaciones, y en general a la industria.
Por un lado, la electrónica ha facilitado la labor de revisión de los aerogeneradores así
como la realización de los ajustes necesarios para su correcto funcionamiento.
Por otro lado, el avance tecnológico alcanzado en los equipos de inspección y control está
permitiendo conocer la situación real de las máquinas mediante controles periódicos o
continuos de las mismas, obteniendo así parámetros que una vez analizados dan un
diagnóstico sobre la máquina analizada. Los parámetros más habituales, como se verá al
avanzar en el presente capítulo, son las vibraciones y los análisis de aceite, pero hay
otros como las termografías, los ruidos, los ultrasonidos, etc., igualmente importantes.
A pesar de todo ello no hay que olvidar que las labores de mantenimiento de un
aerogenerador se basan, fundamentalmente, en el seguimiento periódico de su
funcionamiento y de las causas que provocan sus paradas, ya sea mediante la presencia
física del operador tras la detección de una avería, mediante revisiones periódicas o bien
haciendo uso de sistemas de telecontrol o telemando, con el objetivo global de conseguir,
como ya se ha dicho, la mayor disponibilidad posible.
Por tanto, para el desarrollo de estas actividades y en función del tamaño de la
instalación, en muchos casos es necesaria la presencia de personal fijo encargado del
seguimiento y la revisión de los equipos que componen un aerogenerador.

7.2 OBJETIVOS DE LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN AEROGENERADOR


Los objetivos globales del área comúnmente denominada Operación y Mantenimiento de
un aerogenerador se pueden clasificar en los siguientes:
 Maximizar la cuenta de resultados en la vida útil de los aerogeneradores
 Minimizar los riesgos del proyecto.
 Asegurar el funcionamiento en condiciones de seguridad para las personas e
instalaciones.
 Control permanente de los recursos de mantenimiento.

7.3 NIVELES DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO


Un aspecto muy importante es la clasificación de los niveles de las actividades de
mantenimiento en función de la importancia de la avería y de los periodos de
indisponibilidad a los que pueda dar lugar. Así, los niveles de actividad de mantenimiento
se pueden clasificar en:
 Sucesos poco importantes: se consideran eventualidades sin importancia
excesiva en la máquina o en la infraestructura eléctrica que pueden provocar la

136
parada de uno o varios aerogeneradores. En este caso puede ser necesaria la
intervención de un operario, únicamente para verificar el correcto estado del
sistema.
 Revisiones periódicas: se trata, como ya se ha dicho, de actividades asociadas
al mantenimiento preventivo de los aerogeneradores y suponen en muchos casos
una parada del aerogenerador.
 Averías graves: ciertas averías pueden dar lugar a paradas de larga duración del
aerogenerador, en este caso es importante realizar por parte del servicio técnico
de operación y mantenimiento una correcta detección, diagnóstico y reparación
de los equipos fuera de servicio hasta lograr la nueva puesta en marcha de la
máquina. Estas labores estarían dentro del mantenimiento correctivo.
 Destrucción de componentes: aunque la probabilidad de que un componente
se destruya completamente por fallo de los sistemas de seguridad o condiciones
meteorológicas extremas es muy reducida no debe despreciarse.

7.4 TIPOS DE MANTENIMIENTO EN LAS INSTALACIONES EÓLICAS


Una vez finalizada la instalación del aerogenerador, se inicia la explotación del mismo. En
ese momento, la disponibilidad y rendimiento de los aerogeneradores se convierten en los
dos factores más importantes, y ambos dependen de un adecuado mantenimiento.
Hasta la actualidad, en mayor o menor medida, se han aplicado planes de tipo periódico
basados principalmente en las acciones y períodos de mantenimiento recomendados por
los fabricantes.
El principal inconveniente es que suele fijarse para toda la vida de funcionamiento de un
aerogenerador, sin tener en cuenta los condicionantes de trabajo que soporta dicha
máquina, como las climatológicas y de viento, los trabajos en altura y de riesgo elevado,
los desplazamientos difíciles, los repuestos de gran peso y dimensiones, los esfuerzos
soportados por sus distintos componentes o el número de horas que el aerogenerador
está trabajando.
Dentro de una instalación eólica, en los aerogeneradores y la subestación eléctrica se
encuentran los siguientes tipos de mantenimiento:
 Mantenimiento Preventivo
 Mantenimiento Correctivo

Esquema 7. 1. Tipos de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

137
Cada uno de estos tipos de mantenimiento se realizará en cualquiera de las dos partes
en que se divide la instalación eólica:
 Parte mecánica: la constituyen todos los componentes del aerogenerador, rotor,
góndola, generador, multiplicadora, palas, etc.
 Parte eléctrica: la forman los componentes de la Subestación eléctrica, las líneas
de alta, los centros de transformación y el sistema de celdas de media tensión
presentes en el aerogenerador, así como un sistema de control que
automáticamente selecciona la condición óptima y que incluye los armarios
eléctricos Top y Ground.

7.4.1 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS TIPOS DE MANTENIMIENTO

Tabla 7. 1. Tipos de mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

7.4.2 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

En el caso de una instalación de una turbina eólica, se programan unas intervenciones


periódicas para la realización de unos trabajos de acuerdo a la situación clásica del
preventivo. Las intervenciones están programadas para realizarse cada cierto tiempo,
repitiéndose cíclicamente.

Como es lógico, el contenido de cada intervención varía de una frecuencia a otra, siendo
más exhaustivo cuando mayor es el intervalo definido.
Uno de los principales problemas que afronta este tipo de mantenimiento hasta el
momento, es que existe una gran divergencia a la hora de realizar un mantenimiento
preventivo. Además, la duración de las tareas de mantenimiento varía según los Parques
Eólicos, entre otras razones.
Esta problemática se aprecia claramente cuando, por ejemplo, no se realizan ciertas

138
tareas que sí aparecen en el las listas de chequeo por motivos económicos u otras
dificultades. Tampoco existe una uniformidad en las tareas que se realizan, ni existe una
documentación donde se explique qué orden llevar para realizar un mantenimiento en
concreto. Hoy en día, lo normal es que se utilice el orden de las tareas tal y como vienen
especificadas en las listas de chequeo.
De hecho, al tener maquinas con distintas configuraciones, existen variaciones entre los
mantenimientos. Por tanto, para detectar estas variaciones es necesaria una
estandarización, entre otros objetivos.
Dejando de lado esta problemática hay que destacar que en general, en los preventivos,
para el correcto mantenimiento del aerogenerador, se definen inspecciones periódicas
de acuerdo a un calendario:
Durante los dos primeros años desde la puesta en marcha del aerogenerador:
 Revisión a los 3 meses
 Revisión a los 6 meses
 Revisión a los 12 meses
 Revisión a los 18 meses
 Revisión a los 24 meses

A partir de los dos primeros años de la puesta en marcha


 Revisiones semestrales

La realización de estos mantenimientos preventivos tiene una duración variable


dependiendo del tipo de revisión y del tipo de aerogenerador. Además, exige disponer de
todos los recursos previamente. Para ser realizado de manera eficiente no requiere
desmontar ningún componente o equipo principal de la instalación.
En la parte eléctrica, aparte de las revisiones anuales realizadas por el personal
cualificado, hay que tener en cuenta las inspecciones reglamentarias que deben pasarse
cada tres años.
La particularidad a la hora de preparar un plan de mantenimiento preventivo para un
parque eólico es la inexistencia de históricos de equipos sobre los que basarse. Ello
supone, indudablemente, recurrir a recomendaciones, procedimientos e instrucciones de
fabricantes y tecnólogo de los equipos, experiencia en instalaciones similares, así como
al conocimiento que pueden aportar los técnicos.
Con el transcurso de los años, ese histórico ya puede ir creciendo y permite que se
puedan ir revisando los planes de mantenimiento originales, y que se puedan realizar los
típicos análisis propios del departamento de mantenimiento, a la vez que conducen a
modificaciones de algún equipo que haya sido históricamente conflictivo.
Además, la evolución del tratamiento informático que se da a toda la información que
genera una actividad como el mantenimiento, supone un respaldo muy fuerte en las
posibilidades de comunicación, al tener este tipo de instalaciones una dispersión muy
grande de emplazamientos.
En definitiva, el mantenimiento preventivo incluye todas las acciones periódicas que
recomienda el fabricante para mejorar el funcionamiento de los equipos mecánicos,
eléctricos o hidráulicos que componen el aerogenerador.

139
Esquema 7. 2. Esquema del mantenimiento preventivo

Fuente: Elaboración propia

Antes de detallar algunos ejemplos de operaciones de mantenimiento preventivo que se


indicarán más adelante conforme avanza el capítulo, dentro del mantenimiento
preventivo se pueden encontrar las siguientes tareas
 Detección de fisuras o grietas en el rotor o palas.
 Revisión de uniones atornilladas o del tensionado de los pares de apriete.
 Lubricación de cojinetes, soportes y rodamientos.
 Inspección auditiva del sistema de orientación.
 Revisión de los niveles del sistema hidráulico, etc.
 Revisión en la tensión de corriente

7.4.3 MANTENIMIENTO CORRECTIVO


Dirigido a corregir o reparar fallas, después de que éstas hayan ocurrido, pudiendo ser
planificado y no planificado, esta clase de actividad generalmente involucra trabajos de
reparaciones grandes y es realizada especialmente por técnicos experimentados.

7.4.3.1 Pequeños correctivos


Hace referencia a intervenciones de los equipos de mantenimiento no programadas o de
emergencia. El alcance de las reparaciones del mantenimiento correctivo incluye la
reparación o sustitución de la totalidad o parte de los equipos defectuosos.
Los pequeños correctivos agrupan pequeñas averías y cambios de componentes
pequeños.
La realización de estas operaciones de pequeños correctivos no precisa mucho tiempo,
habitualmente, para su detección y solución. En la medida de lo posible, es conveniente

140
utilizar el mismo equipo existente de forma estable para el mantenimiento de la
instalación.
En el supuesto de necesitar material debe asegurarse su acopio previamente a la
realización de los trabajos, aunque lo habitual es, en base a los datos históricos, disponer
en los emplazamientos de un stock mínimo de los repuestos y consumibles habituales
para este tipo de intervenciones.

7.4.3.2 Grandes correctivos


Se incluyen principalmente los siguientes trabajos:

a) Cambio de pala
b) Cambio de rotor
c) Cambio de rodamiento de pala
d) Cambio de generador
e) Cambio de transformador
f) Cambio de multiplicadora
g) Cambio de góndola
h) Cambio de tramo de la torre

Las operaciones de grandes correctivos requieren más tiempo para su ejecución y una
programación muy detallada, al estar supeditados a más recursos tanto
humanos como materiales. No se puede acometer con el personal habitual de
mantenimiento de la instalación porque, entre otras razones, precisan del movimiento de
cargas pesadas con grúas de gran tonelaje en zonas de reducido tamaño y difícil
acceso, así como el control de las cargas a gran altura y el depositado de los sistemas
involucrados con gran precisión.
Los grandes correctivos suponen la realización de una planificación entre los distintos
actores existentes en un parque eólico: promotor (cliente), y empresa de mantenimiento
(contratista), la cual a su vez debe mover a terceros (grúas, repuestos, otras empresas
especializadas, etc.). En estas operaciones es importante el factor climatológico y
predicción de viento. Hoy en día, existen suficientes herramientas de predicción para
programar estos trabajos de la mejor y más eficiente manera posible, herramientas
también útiles para otros trabajos de preventivo, modificaciones de diseño, etc.

7.5 AVERÍAS
El origen de las averías en los aerogeneradores se puede clasificar en los siguientes
puntos:
 Problemas mecánicos: 40 % de los casos.
 Caída de rayos: 20 % de los casos.
 Incendio: 7 % de los casos.
 Rachas de viento: 4 % de los casos.
 Otros: 28,5 % de los casos.

141
Las averías mecánicas más habituales, como se verá más adelante, se producen en
engranajes y cojinetes, por rotura o desgaste. Todo esto se produce debido a defectos
del material, fatiga, uso de aceite indebido, altas temperaturas del aceite, vibraciones,
sobrecarga, etc.
Los rayos tienden a caer en el punto más alto, por esta razón, los aerogeneradores son
un blanco natural, debido tanto a su altura como a su ubicación elevada. Cuando
impacta un rayo, se crea un arco eléctrico que se extiende desde el punto de contacto a
través de otros componentes conductores que pueden alcanzar una temperatura de
hasta 30.000 ºC. El resultado es una expansión explosiva del aire contenido en el
plástico que compone la pala, provocando grietas y derretimiento.
Se ha comprobado que en algunos parques eólicos, los generadores registran hasta diez
impactos de rayos en cada pala por año, eventos que habitualmente no generan daños
debido a los modernos sistemas de protección para interceptar y transmitir el rayo de
manera eficaz y segura hacia las otras partes del sistema de protección del
aerogenerador. Estos sistemas tienen una eficacia aproximada del 95% de los rayos, el
5% restante sigue causando problemas.
Los incendios pueden ser tanto por rayos como por sobrecalentamiento de cojinetes,
fallos en el sistema de lubricación ‒un generador cuenta con entre 200 y 400 litros de
aceite de lubricación en su interior‒, cortocircuitos y, especialmente, por chispas durante
los trabajos de mantenimiento.

7.5.1 TIPOS DE AVERÍAS


Esquema 7. 3. Tipos de averías

Fuente: Elaboración propia

Los tipos de averías que pueden tener lugar en un aerogenerador se pueden clasificar
como sigue:
 Fatiga de materiales: se trata del desarrollo de fisuras por tensiones variables en
materiales metálicos y compuestos. Dentro de este grupo podemos hablar de
grietas en las palas, en la torre, en el bastidor, etc.; daños por compresión o
impacto, denominado pitting, en engranajes y rodamientos; fisuras de flexión en
raíz de dientes; fisuras de fatiga en ejes, uniones atornilladas, etc.

142
 Fenómenos tribológicos: provocado por cuerpos con movimiento relativo entre
sí y sometidos a presión (abrasión, adhesión, desgaste, etc.) Dentro de este
grupo cabe destacar el desgaste de engranajes y rodamientos; el de las placas
deslizantes del sistema de orientación y el desgaste del borde de ataque de las
palas, entre otros.
 Reacciones físico-químicas: se trata de la corrosión de materiales, así como del
deterioro de polímeros por la radiación ultravioleta, el hidrógeno y el ozono. Estas
reacciones traen como consecuencia la corrosión de partes metálicas no
protegidas, el deterioro de los latiguillos hidráulicos y las cubiertas de cables, así
como de las juntas de goma, entre otros.: se trata de roturas por solicitaciones
mecánicas como pandeos, obturaciones, etc. Pueden provocar la rotura brusca
de palas, ejes, tornillería, etc.; además puede dar lugar al pandeo de la torre y
de las propias palas; el gripado de los ejes así como el bloqueo del circuito
hidráulico.

7.6 MANTENIMIENTO POR COMPONENTES


Para tener una mejor realización del mantenimiento en nuestro proyecto se procederá a
realizar el mantenimiento tanto preventivo como correctivo para los componentes más
importantes del aerogenerador eólico, ya que cada una de estos podrían inspeccionarse o
sustituirse al momento preciso antes de que nuestro aerogenerador falle y provoque un
grave desabastecimiento de energía en la comunidad seleccionada.

7.6.1 MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR COMPONENTES


 Inspección del cableado: es importante asegurar que no existen bornes, cables y
conexiones en mal estado para garantizar el correcto funcionamiento. En caso
contrario puede existir, entre otras consecuencias, un riesgo de descarga eléctrica
para el personal de mantenimiento.

Imagen 7. 1. Inspección cableado

Fuente: www.google.com

 Inspección del soporte de las bobinas: es importante controlar que la distancia


entre las mismas se mantiene. Si no existe una adecuada inspección pueden
producirse vibraciones. La distancia mínima que tiene que haber entre las bobinas
es de 2 mm.

143
Imagen 7. 2.Distancia entre bobinas

Fuente: www.google.com

 Inspección de las uniones atornilladas: si pensamos en el sistema hidráulico, la


mayor parte de los componentes se fijan mediante uniones atornilladas. En este
caso, las tareas de mantenimiento consisten en inspeccionar visualmente las
propias uniones vigilando que no se hayan desplazado las marcas de las mismas
‒líneas dibujadas en los propios tornillos‒ o que no se haya producido alguna
rotura, para asegurar el correcto funcionamiento.
No comprobar a tiempo las uniones atornilladas puede provocar, entre otras
consecuencias, el desgaste prematuro de los componentes contiguos, la rotura del
componente afectado debido, por ejemplo, a la fatiga por el exceso de vibración, y
hasta la detención del aerogenerador por daños graves como causa de la rotura
de algún componente vital.

Imagen 7. 3. Inspección uniones

Fuente: www.google.com

 Mantenimiento de palas del rotor


Las palas al igual que la góndola llevarán la misma revisión de pintura, pero
estas palas serán inspeccionadas en períodos aproximados de 3 meses, para
observar que no hayan sido dañadas por algún objeto mayor, que pueda
causarles algún agrietamiento, ya que al estar trabajando con velocidades de
viento altas, un simple daño puede provocar el rompimiento de las palas.

144
Imagen 7. 4. Inspección palas

Fuente: www.google.com

 Revisión del rotor


Estos deberán de realizarse en períodos aproximadamente de 2 a 3 meses, o
bien cuando el análisis de vibraciones (si es que se tiene) demuestre algún tipo
de problema en los ejes, aquí se deberá revisar el estado del rotor, así como se
dará una limpieza y engrase, para lo cual será necesario el desmontaje de los
ejes.
Imagen 7. 5.Revisión del rotor

Fuente: www.google.com

 Mantenimiento de los ejes


Los ejes llevarán especial cuidado en los extremos de cada unos, donde se
verificará que estos no estén dañados, así como que se encuentre
totalmente centrados para no causar desajustes, si estos estuvieran en
buenas condiciones únicamente requerirán su lubricación.

Imagen 7. 6. Inspección eje

Fuente: www.google.com

145
7.6.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO POR COMPONENTES
7.6.2.1 PROBLEMAS USUALES
Muchas de las instalaciones eólicas se llevan a cabo en zonas aisladas o rurales, donde
la presencia del técnico es costosa. Por tal motivo, algunos de los problemas los puede
solucionar el usuario y otras, más difíciles, el técnico especialista. Para mejor
entendimiento se abrevió el mantenimiento por parte eléctrica (€) y parte mecánica (M)

 Problema: No hay corriente de carga.


El voltaje de un sistema de 12 V no está sobre 11.5 V.
El diodo bloqueador del regulador de carga no se calienta.

Tabla 7. 2. No hay corriente de carga


Causas posibles Prueba Solución

- (M) Verificar si las conexiones - (M) Ajustar abrazaderas


están sueltas. sueltas.
Malas conexiones a la - (M) Buscar signos de corrosión - (M) Limpiar las
batería. como polvo blanco conexiones.
- € Medir voltaje entre la - (M) Limpiar las
abrazadera y el terminal. conexiones.
- (M) Retirar los fusibles y
Fusible quemado en el - (M) Reemplazar los
verificar o inspeccionar su
regulador de carga. fusibles.
continuidad.
- € Inspeccionar las conexiones
Cortocircuito o en el módulo y el regulador de - € Ajustar conexiones
rompimiento de cables carga. sueltas.
entre el módulo y el - € Desconectar los cables en - € Reparar la sección
regulador de carga. ambos extremos y verificar la dañada o reemplazar los
continuidad. cables.

- (M) Inspeccionar el frente del


módulo en busca de
conexiones rotas y signos de
corrosión.
- (M) Inspeccionar la parte
- € Reemplazar el módulo
Módulo dañado. posterior del módulo en busca
si está defectuoso.
de daños.
- € Medir el voltaje y la corriente
bajo plena luz solar y comparar
con el comportamiento
especificado.
Fuente: Manual Energía rural para las zonas andinas GREEN ENERGY.

 Problema: Baterías en bajo estado de carga.


La carga es desconectada automáticamente por el regulador de carga.
El voltaje se encuentra en la sección “baja” de la escala expandida del voltímetro.

146
Tabla 7. 3. Batería en bajo estado de carga
Causas
Prueba Solución
posibles
- € Reparar el
- (M) La lámpara no se
controlador automático
Sobre uso de desconecta aún después del
para asegurar la
electricidad. periodo pre-fijado o no se
desconexión de la
apaga.
lámpara a tiempo.
- (M) Ajuste las
- (M) Verifique si las abrazaderas sueltas.
conexiones están sueltas.
Malas
- (M) Busque signos de - (M) Limpie las
conexiones a la
corrosión como polvo blanco. conexiones.
batería.
- € Mida el voltaje entre la
abrazadera y el terminal. - (M) Limpie las
conexiones.
- (M) Verifique cuándo fueron
Módulos sucios. limpiados los módulos por - (M) Limpie los vidrios.
última vez.
Fusible quemado
- (M) Retire los fusibles y - (M) Reemplace los
en el regulador
verifique la continuidad. fusibles.
de carga.
Una celda en la - € Mida la gravedad específica
- € Reemplace la
batería tiene una y el voltaje de cada celda
batería.
falla. ventilada donde sea posible.
La auto descarga
- € Reemplace la
de las baterías - € Mida la auto descarga.
batería.
es alta.
Fuente: Manual Energía rural para las zonas andinas GREEN ENERGY.

 Problema: Sobre carga excesiva.


Las baterías ventiladas deben rellenarse con mayor frecuencia de lo esperado.
El voltaje está frecuentemente sobre 14.5 V al mediodía en un sistema de 12 V.

Tabla 7. 4. Sobre carga excesiva


Causas posibles Prueba Solución
- € Medir los voltajes en el
regulador de carga cuando los
- € Reemplazar el
Regulador de módulos están bajo luz del sol
regulador de carga
carga imperfecto. - € Verificar el funcionamiento del
imperfecto.
regulador de carga de acuerdo a
las instrucciones del fabricante.
Tapa de
- € Sentir la temperatura de la - € Reemplazar las tapas
recombinación
tapa. que estén frías.
imperfecta.
Fuente: Manual Energía rural para las zonas andinas GREEN ENERGY.

147
 Problema: Los fusibles vuelan aún después de ser reemplazados.
Tabla 7. 5. Fusibles vuelan después de ser reemplazados
Causas posibles Prueba Solución
Los fusibles no son - Verificar el tipo en los - Utilizar los fusibles
los adecuados. documentos del sistema. correctos.
- € Desconectar los cables - € Reparar la sección
Corto circuito. en ambos extremos y dañada o reemplazar
verificar la continuidad. los cables.
Otras cargas
- No conecte otra carga
conectadas al mismo - (No hay prueba).
que la especificada
tiempo.
Fuente: Manual Energía rural para las zonas andinas GREEN ENERGY.

 Mantenimiento del generador.


Este trabajo requiere de ayuda de personal y de mecanismos de apoyo de manera
similar que en la instalación; se recomienda tener la suficiente ayuda para poder
hacer este trabajo porque se puede perder el control y dejar caer el equipo con la
consecuencia de destrozar las palas, y ocasionar algún accidente.
El equipo debe ser bajado, apoyado en la bisagra, y cualquier desviación del peso
hacia alguno de los lados puede hacer que lo afecte, lo que será difícil de reparar
en el campo, ya que requerirá de soldadura. Sin embargo, esto mayormente no se
da por los elevados costos que representaría armar una estructura; por ello, se
recomienda la instalación en postes de 6 a 8 metros. Una vez bajado el equipo, se
debe verificar cada una de las partes y proceder a realizar el mantenimiento según
la siguiente secuencia:
 Verificar el estado de las palas y hacer la limpieza de las mismas (si se cree
conveniente, pintarlas)
 Verificar el perno de unión de la veleta con el bastidor y cambiarlo en caso
esté gastado; las partes metálicas corroídas (oxidadas) deben ser
limpiadas y lijadas para ser pintadas con pintura anticorrosivo.
 Verificar si hay algún sonido extraño en los rodamientos; y verificar las
conexiones eléctricas.
 Los rodamientos tienen una vida útil de cinco años aproximadamente, pero
si el equipo no tiene un buen balanceo y no hay un equilibrio entre el rotor y
la veleta, se presentarán vibraciones que pueden ocasionar daños a los
rodamientos.
Imagen 7. 7 Mantenimiento generador

Fuente: www.google.com

148
 Mantenimiento del regulador de carga.
Desarrollar las distintas pruebas para la evaluación de:
 Caídas internas de tensión.
 Umbrales de Regulación de tensión.
 Protecciones.
 Resistencia frente a corriente máxima.
Verificar el rango de temperaturas de la regulador de carga, debe operar
adecuadamente entre -10º C y 40º C.
Medir la tensión máxima de circuito abierto (Voc) en los bornes de la batería del
regulador de carga.
Medir la tensión máxima de circuito abierto (Voc) en los bornes del panel
fotovoltaico del regulador de carga.
Medir la tensión máxima de circuito abierto (Voc) en los bornes de la carga del
regulador de carga.
Confirmar que estas lecturas estén de acuerdo con el estado de los componentes
del sistema. Usar un voltímetro para verificar el estado. Finalmente realizar la
respectiva corrección del regulador de carga.

Imagen 7. 8. Mantenimiento regulador de carga

Fuente: www.google.com
 Mantenimiento de las baterías.
Inspeccionar el nivel de electrolito en cada celda y de cada batería. Si el nivel es
inferior al recomendado por el fabricante, solamente se debe agregar agua
destilada.
El nivel recomendado normalmente es indicado por una línea en la batería. Si las
batería no tienen ninguna línea de referencia y no hay ninguna otra información
disponible, agregar agua destilada hasta que las placas queden completamente
sumergidas.
Determinar el estado de carga de las baterías usando un hidrómetro o densímetro,
midiendo la densidad del electrolito en cada celda.
Inspeccionar terminales en búsqueda de conexiones corroídas, sulfatadas, sueltas
o rotas. Apretar todas las conexiones de la batería cubriéndolas con vaselina,
grasa u otro elemento protector (engrasar los bornes con regularidad)
Inspeccionar la presencia de películas de líquido en la superficie de las baterías.
Puede deberse a la excesiva ebullición del electrolito debido a problemas de
regulación.
Reparar cualquier corrosión o sulfatación de los soportes o estructuras de las
baterías, raspando y repintando con una pintura antiácida. Asegurar que las
baterías no estén sometidas a temperaturas debajo de sus puntos de

149
congelamiento. También quitar cualquier objeto metálico localizado sobre las
baterías.
Imagen 7. 9 Mantenimiento baterías

Fuente: www.google.com

7.7 MODIFICACIONES DE DISEÑO


También conocido por el término de retrofit, se refiere a cualquier modificación efectuada
en la máquina que altere su diseño original para corregir una deficiencia o mejorar sus
prestaciones en cuanto a rendimiento.
La carga de personal y de otros recursos depende de la complejidad del retrofit. Se puede
realizar sólo con un pequeño equipo de personas, sin más recursos que su propia
herramienta o teniendo que recurrir a un equipo amplio de personas, además de otros
recursos adicionales.
Normalmente, una vez definido un retrofit, reflejadas las operaciones a realizar en una
instrucción técnica, se identifica un equipo de personas, se les instruye en la realización
de ese retrofit y se les asignan los recursos para su ejecución.
Los aspectos clave del retrofit o Modificaciones de diseño son:

 Ahorro de costos
 Mejora de productividad
 Adecuación a una nueva normativa
 Seguridad
 Medioambiente

El alcance de este tipo de modificaciones suele comprender todo un conjunto de


aerogeneradores así como a las distintas tecnologías de cada modelo, y todos los
emplazamientos nacionales e internacionales.
El tiempo de implantación es un factor importante que debe ser analizado con
detenimiento antes de presentarlo como una Modificación de Diseño a los clientes,
intentando minimizar en lo posible la parada del aerogenerador.

150
CAPÍTULO VIII
ESTUDIO ECONÓMICO

8.1 INTRODUCCIÓN
El estudio técnico económico requiere de la cuantificación de los costos y beneficios
directos e indirectos que genera la instalación y funcionamiento. Este análisis sirve para la
toma de decisiones sobre la viabilidad económica del proyecto, además es importante ser
realista en cuanto a la información empleada en el análisis. Así como un mal diseño
técnico haría que el proyecto sea eficiente o inoperable, del mismo modo una mala
administración, un mal manejo económico o una mala planificación pueden hacer que el
proyecto sea inviable.

8.2 COSTO TOTAL DE MATERIALES E INSUMOS DEL SISTEMA EÓLICO


El costo total de los materiales utilizados se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 8. 1. Presupuesto de materiales para la Fabricación del Aerogenerador


Precio
ITEM Descripción del material Unidad Cantidad
Unitario Parcial
[Bs]. [Bs].
1 Eje de acero SAE1045 de 40 mm Kg 7 20 140
Plancha de acero SAE 1010 de
2 kg 614 10 6140
1/4" (800mmx4000 mm) (torre)
Plancha de acero SAE 1020 de
3 Kg. 23 15 345
3/4" (1200mm x12000 mm) (rotor)
Plancha de acero SAE 1010 de
4 Kg. 31 10 3310
3/4” (1000x500) (Triangular-base)
Plancha de acero SAE 1010 de
5 Kg. 64 10 640
3/4” (2000x2000) (placa base)
Plancha de acero SAE 1010 de
6 Kg. 5 10 50
1/4” (1000x1000) (cono)
7 Tubo de Acero SAE 1045 de 2" Kg 8 20 160
Plancha de acero SAE 1010 de
8 3/4” (700x400) (Triangular- Kg 20 10 200
bastidor)
9 Tubo de Acero SAE 1010 de 3" Kg 8 20 180
10 Imanes de Neodimio 50x50x20 Unidad 42 250 10500
Alambre de cobre esmaltado
11 kg 5 120 600
AWG-3
12 Rodamiento SKF – 320008 X/Q Unidad 2 180 360
Madera de Pino de 9mm de
13
espesor m2 5 45 250
14 Resina epoxica UC 241 Lt. 80 25 2000
16 Catalizador Lt. 2 80 160
18 Acelerante 6% Lt. 4 168 672
19 Plastilina Pza. 7 10 70
20 Masa Plástica Pza. 10 30 300

151
21 Lija Nº 120 Pza. 5 20 100
22 Desmoldante PU Kilo 5 40 200
23 Lija Metro 20 15 300
25 Plancha ¼ 18*14 Pza. 1 50 50
26 Sierra Hojas 30 10 300
27 Aluminio Fundido Kilo 200 30 6000
28 Talco Kg. 2 5 10
29 SULFACER Litro 5 50 250
30 Lija de Agua Pza. 3 10 30
31 Thiner Litro 30 4 120
32 Pernos 1” Grado 3 (2800mm) Pza. 4 50 2000
33 Pernos 1/2” Grado 3 Pza. 18 3 54
34 Pernos 1/4” Grado 3 Pza. 4 2 8
35 Cañeria 3” Unidad 2 690 1380
36 Cable Acero Metros 48 10.94 525
TOTAL 37734
Fuente: Elaboración propia

8.3 COSTO DE EQUIPOS POR UTILIZAR

Tabla 8. 2 Presupuesto de equipos por utilizar


Precio
ITEM Descripción del material Unidad Cantidad Unitario Parcial
[Bs]. [Bs].
1 Caja Metálica (cernar) 50*50*20 Unidad 1 600 600
2 Voltímetro 50V Unidad 1 100 100
3 Amperímetro 10A Unidad 1 100 100
4 Interruptor 3 Posiciones 40 A. Unidad 2 40 80
5 Focos para señalización Unidad 6 20 120
6 Diodos Puente Unidad 2 35 70
7 Conectores Universales Unidad 1 40 40
Accesorios para medición
8 Varios 270
Externa
9 Molde de las palas Unidad 1 28000 28000
10 Molde inyector del estator Unidad 1 15000 15000
11 Baterías solar 250 Ah 8 2500 20000
Regulador, Magnum Energy PT-
12 100 A 1 2100 2100
100
13 Inversor Victron Energy 12/5000 5000 W 1 3600 3600
TOTAL 70080
Fuente: Elaboración propia

152
8.4 COSTO DE MANO DE OBRA
El costo de mano de obra se lo realizó mediante una serie de estudios dentro del ámbito
laboral y los obreros calificados para realizar este proyecto

Tabla 8. 3. Presupuesto Mano de Obra


Descripción Costo [Bs]
Costo por mano de Obra 12500
Fuente: Elaboración propia

8.5 COSTO DIRECTO TOTAL DE LAS INVERSIONES FIJAS


El costo total de las inversiones fijas comprende:

Tabla 8. 4. Presupuesto para la Fabricación del Aerogenerador


Monto Presupuesto Monto
Nombre del Proyecto
[Bs]. Presupuesto [$u$].
Costo Materiales 37734 5421,55
Costo Equipos por utilizar 70080 1068,96
Costo por mano de Obra 12500 1795,98
TOTAL 120314 17286,5
Fuente: Elaboración propia

8.6 COSTO INDIRECTO TOTAL


Para determinar el costo indirecto total se deberán sumar a los gastos generales que
representan un 6% del costo directo total, una utilidad para la cual representa un 20% del
costo directo total y un 16% del mismo en imposiciones e impuestos a la transacción.

Tabla 8. 5. Costos indirectos totales


Monto Presupuesto Monto Presupuesto
Nombre del Proyecto
[Bs]. [$u$].
Gastos generales 6% 8301,66 1192,77
Utilidad 20% 24062,80 3457,30
Impuestos (IVA+IT) 16% 19250,25 2765,84
TOTAL 51614,71 7415,90
Fuente: Elaboración propia

8.7 COSTO TOTAL


Tabla 8. 6. Costo Total
Monto Presupuesto Monto Presupuesto
AEROGENERADOR
[Bs]. [$u$].
COSTO DIRECTO TOTAL 120314 17286,5
COSTO INDIRECTO
51614,71 7415,90
TOTAL
TOTAL 171928 24702
Fuente: Elaboración propia

153
El costo total del proyecto asciende a Bs. 171928, que en dólares americanos sería 24702
$u$.

8.8 COMPARACIÓN CON AEROGENERADOR IMPORTADO


La siguiente comparación se realizó para saber si es factible realizar la construcción en el
país o si sale más barato importar uno de otro país.
La diferencia primordial entre los dos generadores eólicos es que importar nos saldría a
un precio más elevado que uno construido acá, lo cual significa que nos convendría
construir el generador dentro del país en vez de importar uno
 Precio de un aerogenerador de eje horizontal de 5 kW de potencia construido en
Bolivia: 24702 $u$
 Precio de un aerogenerador de eje horizontal de 5 kW de potencia importado
desde China: 32021 $u$
A continuación se muestra el precio FOB (libre a bordo) de un aerogenerador de las
mismas características que el proyectado.

Imagen 8. 1. Precio de un aerogenerador importado

154
Fuente: http://www.windturbinestar.com/Aerogenerador-5kw.html

155
CAPÍTULO IX

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El presente proyecto de grado al estar orientado a realizar el estudio tanto en gabinete


como en campo ha permitido tener lecciones aprendidas importantes, que pueden permitir
el buen diseño de este tipo de turbinas eólicas.

8.1CONCLUSIONES

 Se diseñó un aerogenerador de 5kW de potencia nominal junto con todos los


elementos componentes del mismo para ser ubicado en la comunidad de San
Julián del país cumpliendo con todos los objetivos planteados.
 La estimación del recurso eólico es la fase previa más importante a la hora de
diseñar una máquina para un emplazamiento determinado.
 Se define la utilización de tres álabes en base al balanceo de las cargas en el rotor
la cuales tendrán un perfil NACA 4412. Adicionalmente la configuración de tres
palas reduce los efectos de sombra de la torre.
 Para turbinas eólicas de baja potencia los generadores eléctricos de imanes
permanentes con la configuración del generador acoplado directamente a los
mismos ya que proporcionan la mejor opción de diseño debido a su geometría
compacta y bajo peso.
 Las turbinas eólicas de baja potencia de acople directo son las más confiables
gracias a la sencillez de su diseño y la carencia de la caja aumentadora de
velocidad.
 La generación de energía eléctrica a través del uso de aerogeneradores es factible
desde el punto de vista ambiental.
 Al tratarse de un equipo que será instalado en regiones alejadas de las grandes
ciudades, por lo tanto alejadas de alternativas tecnológicas de punta ante
cualquier falla o desperfecto, éste equipo debe ser diseñado tomando en cuenta la
facilidad en la fabricación, montaje, operación y mantenimiento. Por lo cual el
cambio de piezas o componentes de éste debe ser lo más sencillo posible.

8.2 RECOMENDACIONES

 Se debe realizar un mapa eólico en Bolivia preciso que permita observar la


distribución de las velocidades de viento presentes en el país, ya que los mapas
existentes carecen de confiabilidad.
 Se recomienda usar fuentes energéticas renovables, para introducir éstas a la
matriz energética nacional, debido a compromisos ambientales asumidos por
Bolivia y otros países en Johannesburgo el año 2002 (metas del milenio).
 Se recomienda la capacitación previa a los operadores para que se realice la
buena instalación del aerogenerador y para que se realice a la vez el correcto
mantenimiento preventivo y correctivo con factibilidad

156
INFORMACIÓN CONSULTADA

1. Mapa Eólico de Bolivia.


2. DISEÑO DE MAQUINAS EOLICAS DE PEQUEÑA POTENCIA
Mario A. Rosato.
3. TALLER INTERNACIONAL DE ENERGIA EOLICA
Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Nacional de Jujuy.
4. ENERGIA EOLICA
Miguel Villarrubia.
5. MANUAL FOR WIND TURBINE CONSTRUCTION
Hugh Piggot.
6. ENERGIA EOLICA
Pedro Fernandez Diez.
7. ESPECIFICACION TECNICA PARA LA REPLICA EN LA UPC DE UN
AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA
ITDG – Universidad Pública de Cataluña.
8. ESTUDIO Y DESARROLLO DE MEJORAS EN EL MICRO AEROGENERADOR
IT-PE-100 PARA ELECTRIFICACION RURAL
Pablo Paz Sagüez.
9. EVALUACION Y CARACTERIZACION DE UN AEROGENERADOR DE 100 W
Msc. Teodoro Sánchez- Ing. José Chiroque – Ing. Saúl Ramirez.
10. MANUAL DE FABRICACION DEL MICROAEROGENERADOR IT-PE-100.
ITDG – Soluciones Prácticas.
11. DISEÑO DE AEROGENERADORES CON IMANES PERMANENTES PARA
APLICACIONES EN ELECTRIFICACIÓN RURAL
Paul Baillarie Rosenmann.
12. AEROGENERADORES DE BAJAS POTENCIAS
Msc. Ernesto Fariñas Wong.
13. ANALISIS DE LOS SISTEMAS DE ORIENTACION EN PEQUEÑOS
AEROGENERADORES.
Universidad Central de las Villas - Msc. Ernesto Fariñas Wong.
14. AEROGENERADORES DE POTENCIIA INFERIOR A 100 kW
Maria José Cuesta Santianes – Marta Perez Martinez

157
15. MODELO DE UN AEROGENERADOR DE BAJA POTENCIA Y BAJO COSTE
Daniel Clos Costa- Teodoro Sánchez Campos.
16. ENERGIA EOLICA
Jaime Morgues – Alfredo Rapallini – Instituto Argentino de la Energía “General
Mosconi”.
17. DISEÑO ESTRUCTURAL DE AEROGENERADORES
Raul Campos Q. – Universidad de Chile.
18. ENERGIA EOLICA – TEORIA Y CARACTERISTICAS DE INSTALACIONES
Ing. Ricardo Iannini – Ing- Jorge Gonzales – Ing. Sabino Mastrangelo.
19. www.otherpower.com
20. www.nasa.gov
21. www.3tier.com
22. www.skf.com
23. http//:neomagnete.com
24. www.bajatec.net
25. http//:libros.redsauce.net
26. www.tde.com.boç
27. www.google.com
28. www.infoagro.com
29. www.ammonit.de
30. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/meteoro/leccion5.pdf
31. http://www.cepis.ops-oms.org/bvsci/e/fulltext/meteoro/leccion5.pdf
32. Google Earth

158

S-ar putea să vă placă și