Sunteți pe pagina 1din 8

Unidad I

Teoría general del proceso situaciones procesales. Razón de ser del derecho

procesal. El conflicto, sociedad y el derecho:

No puede concebirse la existencia de una sociedad humana sin conflictos de


intereses y de derechos, porque las normas jurídicas que la reglamentan son

susceptibles de ser violadas.

Aquí únicamente caben dos soluciones: o permitir que cada uno persiga su defensa
y busque aplicar lo que entienda ser su justicia, personal y directamente; o atribuir

al Estado la facultad de dirimir tales controversias.

De ahí la existencia del derecho procesal, que en cuanto a su origen o causa


primeria, responde a una necesidad que es la de intereses contra terceros y contra
el mismo grupo, bien sea en presencia de una amenaza o de un hecho

perturbatorio consumado.

Una de las características esenciales de toda sociedad organizada es la


reglamentación de la facultad de desatar los conflictos entre las personas o de
reparar lesiones y sancionar los ilícitos, con base en dos principios: la restricción de

tal facultad del Estado y la determinación de normas para su ejercicio.

Esta facultad es, por parte del Estado, una emanación de su soberanía para la tutela
del orden jurídico, lo que trae dos consecuencias: la de rechazar su uso por los
particulares, y la de que cada Estado oponga a los otros su ejercicio en forma
exclusiva y dentro de su territorio, con las limitaciones y extensiones que veremos al
tratar de los limites de la jurisdicción.
La dinámica procedimental. La teoría del proceso. Problemas del derecho procesal:

Las normas procesales son normas medios, porque sirven de medio para la
aplicación o realización de las normas objetivas materiales; y son normas
instrumentales, porque sirven de instrumento para la realización del derecho

objetivo en los casos concretos.

Es indispensable tener en cuenta que no es la ubicación de la norma en


determinado código lo que determina su naturaleza.

El derecho procesal, por el hecho de referirse a una de las funciones esenciales del
Estado, es un derecho público, con todas las consecuencias que esto acarrea; es
decir, sus normas son de orden público; no pueden derogarse por acuerdo entre las
partes interesadas; son generalmente de imperativo cumplimiento y prevalecen en

cada país sobre las leyes extranjeras.

Sin embargo, existen excepciones y por regla general son de imperativo

cumplimiento, salvo autorización expresa de la ley.

En conclusión, el derecho procesal es un derecho público, formal, instrumental y de


medio, autónomo, de principal importancia, y de imperativo cumplimiento, salvo las

mencionadas excepciones.

 Definición de derecho procesal: Es la rama del derecho que estudia el


conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional del
Estado en todos sus aspectos y que por lo tanto fijan el procedimiento que
se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los casos
concretos, y que determinan las personas que deben someterse a la

jurisdicción del Estado y los funcionarios encargados de ejercerla.


La importancia del derecho procesal es extraordinaria, puesto que por una parte
regula el ejercicio de la soberanía del Estado aplicada a la función jurisdiccional; y
por otra establece el conjunto de principios que debe encauzar, garantizar y hacer
efectiva la acción de los asociados para la protección de sus derechos de toda clase,
frente a los terceros, al Estado mismo y a las entidades publicas que de esta
emanan, bien sea cuando surge una simple amenaza o en presencia de un hecho

consumado.

Sin organización jurisdiccional no puede haber orden social ni Estado de derecho, y


aquella no se concibe sin el derecho procesal, así sea incipiente o rudimentario. A

medida que se desarrolla este, se perfecciona aquella.

Gracias al derecho procesal se elimina la justicia privada, que es barbarie, y el


Estado puede obtener y garantizar la armonía y la paz sociales. Sin aquel serian
imposibles estas, porque las normas jurídicas que conforman el derecho positivo
son por esencia violables y por tanto también los derechos y obligaciones que de
ellas emanan, de manera que es indispensable el derecho procesal para regular los
efectos de esas violaciones y la manera de restablecer los derechos y las situaciones

jurídicas vulnerables.

Aparece así claramente que el derecho procesal es el instrumento jurídico para la


defensa de la vida, la libertad, la dignidad y los derechos subjetivos individuales y
sociales, como también de los derechos del Estado y de las entidades en que este

se divide frente a los particulares y a las personas jurídicas de derecho privado.


El derecho procesal: evolución. Historia. El nacimiento científico:

El nacimiento del derecho procesal se origina cuando aparece el principio de que es


ilícito hacerse justicia por propia mano y que los particulares deben someter sus
conflictos al jefe del grupo social; noción que comienza a desarrollarse cuando se

acepta que la autoridad debe someterse a normas previas para administrar justicia.

En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos de carácter penal


pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación a muchos problemas que
responden por lo general a la idea de proteger a los débiles e incapaces o a la
regulación de ciertos efectos jurídicos. De esta manera se regula la declaración,
constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los derechos, y de la libertad y la
dignidad del hombre, y la realización de formalidades necesarias para ciertos actos
jurídicos, no solamente en las relaciones de los ciudadanos entre si, sino también de

estos con el Estado e inclusive entre las diversas entidades en que se divide.

Historia del derecho procesal:

Hablaremos de la evolución del derecho procesal como rama de la ciencia jurídica:

 Periodo exegético o de los procedimentalistas: Se extiende desde finales del


siglo XIX hasta comienzos del siglo XX en Europa y hasta hace pocos años en
Iberoamérica, se enseño solamente procedimientos, o sea, la simple
mecánica de los trámites, mediante una explicación exegética del contenido
de los códigos. Es la etapa del nacimiento del derecho procesal en las
diversas ramas.
 Periodo del verdadero derecho procesal y de la escuela científica: En este
periodo se elaboran los principios, fundamentos e instituciones del derecho
procesal, especialmente desde el punto de vista de la rama civil. Sin
embargo, en los últimos 30 años ha habido un notable desarrollo del
derecho procesal penal. El derecho procesal adquiere categoría de
verdadera ciencia especializada y se convierte en una de las ramas más

importantes de la ciencia jurídica.

Fuentes del derecho procesal:

Las fuentes reales del derecho procesal no difieren de las del derecho en general, y
su evolución es debida a factores de orden político, económico y social, pero la
fuerza que modela con mayor rigor sus orientaciones es la económica y dentro de
estas las relaciones de clase principalmente; por eso, cuando una nueva clase llega
al poder, cambian las instituciones jurídicas. En cuando a las fuentes formales, si
bien la ley, la costumbre y la jurisprudencia pueden en principio considerarse
aplicables, la verdad es que por razón del carácter público del derecho procesal es

la ley reguladora principal de la actividad judicial.

Gran influencia tiene en el sistema procesal consagrado en las leyes para la


organización de la justicia judicial, principalmente con respecto a la justicia social y a
la consiguiente protección de los débiles y pobres en busca de una real y practica
igualdad de oportunidades para la tutela de sus derechos, su libertad, su vida

donde exista la pena de muerte y su dignidad.

No debe desecharse el valor de la jurisprudencia en derecho procesal, pues es ella


la encargada de resolver la incoherencia y la oscuridad de los textos legales, de
armonizarlos, de llenar sus vacíos, y, lo que es mas importante, de desarrollar la
doctrina que se contenga en los principios que consagra y de ir haciendo penetrar a
través de ellos las nuevas concepciones. Se identifican en realidad la jurisprudencia

y la costumbre judicial, pues aquella crea a esta.

En verdad son muchos los problemas que surgen en el curso de los procesos y que
no encuentran solución directa en la ley, pero que la jurisprudencia debe resolver.
Escuelas procesales. Autonomía, sistemas o modelos procesales:

 La escuela alemana: Nace en 1856 y 1857 con la polémica Windschei y


Muther sobre la acción en el derecho romano desde el punto de vista del
derecho actual. Representan el nacimiento del derecho procesal moderno.
Viene luego de la obra de Von Bulow sobre “las excepciones y los
presupuestos procesales”, en 1868, que da bases mas firmes a esta nueva
rama del derecho. Más tarde aparece, ya en este siglo, la gran obra de James
Goldschmidt, el más grande de todos los procesalistas alemanes hasta el
momento. Y como seguidores de aquel sobresalen Leo Rosenberg, Kisch,
Lent y otros.
 La escuela italiana: El 3 de febrero de 1903 expuso Giuseppe Chiovenda, en
la Universidad de Bolonia, su doctrina sobre “la acción en el sistema de los
derechos”, que representa la iniciación de su extraordinaria obra jurídica
procesal y el nacimiento de la escuela italiana de derecho procesal (la mas
importante). Un poco mas tarde aparece el gigante del derecho procesal
moderno: Francesco Carnelutti. Asume la cátedra de derecho procesal civil
en la Universidad de Padua en 1919; publica libros sobre derecho laboral,
derecho civil, derecho comercial, entre otras obras. Discípulo de Chiovenda,
pero jurista tan grande como aquel, es Piero Calamandrei, quien contribuyo
mucho al florecimiento del derecho procesal italiano y mundial; publico
varias obras y numerosos trabajos en revistas. Sobresalen también en Italia
Ugo Rocco, Enrico Redenti, Enrico Tulio Leibman, entre otros.
 España: De Italia y Alemania paso a España el movimiento científico procesal,
y allí sobresalen Jaime Guasp, L. Prieto Castro, Víctor Frairen, entre otros.
 Iberoamérica: No puede decirse que exista en Iberoamérica una escuela
autónoma de derecho procesal, como tampoco en España. Pero los estudios
de esta materia comenzaron a florecer en la Argentina con Hugo Alsina, J.
Ramiro Podetti, Ricardo Reimundin, Eduardo B. Carlos y mas recientemente

con Lino Enrique Palacio, Clemente A. Díaz, etc.

Garantías procesales constitucionales fundamentales para el proceso penal y civil:

Principios ciencia: (apuntes de clases)

 Garantías constitucionales.
 Principios para aplicar el proceso.
1- Interés publico o general: persigue armonía, paz social (lo que le interesa al
Estado). El fin del proceso es tutelar la justicia (realización del derecho
concreto). El cargo del juez es vitalicio, accede por concurso. Hoy el juez
decide, no investiga. Hoy hay desborde de delitos (fallan instituciones y
procesos).
2- Carácter exclusivo y obligatorio de jurisdicción:
 Exclusivo: solo el Estado puede impartir justicia (función exclusiva).
 Obligatorio: 2 consecuencias (para las partes y para el juez)
 Prohibición de realizar justicia por mano propio
 Obligatorio (a votar sentencia).
3- Independencia del poder judicial: No debe ser coaccionado por los demás
poderes.
4- Imparcialidad del juez: no puede ser juez y parte.
 Recusación: si el juez tiene interés personal o parentesco puede
excusarse, o las partes pueden recusarse.
 Excusación: la parte pide al juez. Eleva nota a la cámara para que
decida.
5- Igualdad de las partes ante la ley procesal y en el proceso: articulo 16 CN.
Igualdad de partes. Igualdad en oportunidades de defenderse. Tampoco
puede haber privilegios, salvo que haya cargos especiales, como ser senador.
todos sometidos a iguales leyes y el juez debe tratarlos igualmente. Igualdad
en el proceso y en el acceso a la justicia.
6- Garantía de ser escuchado: a ser escuchado, investigar y recibir pruebas (que
haya lugar a la investigación). La sentencia se aplica solo a las partes (debe
ser notificada, informada). El imputado tiene derecho a un defensor/

representante. El demandado tiene derecho a un abogado.

Le ley procesal: ámbito espacial, personal y temporal:

La ley procesal puede definirse como la que se ocupa de regular el proceso y las
relaciones que de el nacen y se deducen (sea civil, penal, contencioso-
administrativo, del trabajo o simplemente administrativo como los procedimientos
para marcas y patentes o concesiones de aguas). Bien puede suceder que se
encuentren tales normas en el Código de Procedimiento, o en el CC., o en el C. de
Comercio, en la Constitución o en leyes distintas.

 La ley procesal en el tiempo:

S-ar putea să vă placă și