Sunteți pe pagina 1din 5

Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

REPASO TERCER PERIODO


NOMBRE:______________________________________GRADO: UNDÉCIMO
AREA: LENGUA CASTELLANA FECHA: ____________________
PERIODO: TERCERO
TEMAS: Literatura del Romanticismo y el Realismo, variedades lingüísticas,
Inclusión e implicación de conceptos, el reportaje, los argumentos
deductivos.
DOCENTE: ÉRIKA TATIANA GRANADOS GARCÍA
COMPETENCIAS: Lectora y escritura (interpretar, argumentar, proponer)
DBA 2L: Expresa, con sentido crítico, cómo se articulan los códigos verbales y no
verbales en diversas manifestaciones humanas y da cuenta de sus implicaciones
culturales, sociales e ideológicas.
DBA 4L: Identifica, en las producciones literarias clásicas, diferentes temas que le
permiten establecer comparaciones con las visiones de mundo de otras épocas.

1. Literatura del Romanticismo y el Realismo


 El Romanticismo
El objetivo de este nuevo movimiento fue la exaltación de los sentimientos humanos:
la manifestación de los sentidos por medio del misterio, la espiritualidad, lo abyecto
y lo sensual. Hay además, en algunos textos de este período (que se extiende hasta
mediados del siglo XIX) un fuerte sentimiento nacionalista.
Los representantes de esta literatura se propusieron abandonar las formas
impuestas por la Ilustración francesa y se vieron inmersos en una honda búsqueda
de los sentimientos que permitían conocer al mundo, a la sociedad y a la humanidad
misma. Este redescubrimiento, que apartó el dato de la razón para servirse de lo
emocional, se vio inspirado, sobre todo, en aquello que se relacionaba con la
intuición y no con el intelecto.
 El realismo
El Realismo fue más allá de la descripción y aportó un complejo análisis de
personas, costumbres, eventos e ideas con la mayor precisión posible. Aunque las
obras del Realismo se proclamaron como contrarias al sentimiento romántico, no
debe pensarse que la influencia del Romanticismo no haya inspirado a muchos de
los personajes que concibieron autores como Honoré de Balzac, Stendhal, Gustave
Flaubert o Guy de Maupassant. Pues en sus obras, el carácter de los protagonistas
siempre suele debatirse entre el mundo de la aspiración, el deseo de ascenso social
y en un idealismo que muchas veces se ve truncado por la disposición pragmática
y utilitaria de la sociedad burguesa.
Una de las claves para leer la literatura del Realismo es comprender el contexto
político, económico y social que la originó. Por una parte, el surgimiento y
consolidación de la burguesía depura el entusiasmo romántico.
2. Variedades lingüísticas

Las comunidades de hablantes de una misma lengua se caracterizan por compartir


una serie de rasgos lingüísticos condicionados por las relaciones sociales,
culturales y geográficas que se establecen entre ellos.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
Sin embargo, existen diferencias notorias entre la manera como los hablantes se
expresan, puesto que las lenguas no son uniformes. Estas variedades son más
notorias en el lenguaje oral que en el escrito, y se hacen evidentes en el vocabulario,
la gramática, la fonética y la prosodia.

Tipos de variedades lingüísticas

Las variedades lingüísticas se presentan por diferentes factores, entre los cuales
cabe mencionar la edad, el lugar donde vive el hablante, la época en la cual vive,
su condición social, etc. Entre esas variedades, se encuentran las siguientes:

Variedades geográficas

Se dan entre los hablantes por la distancia geográfica que los separa o por las
características de la región donde viven. Por ejemplo, en Colombia, se puede
determinar con facilidad el lugar de procedencia de una persona, ya sea un costeño,
un huilense o un santandereano, por su dialecto, es decir, por las palabras que usa,
la pronunciación, la entonación, la velocidad con la que habla, entre otros aspectos.

Variedades diacrónicas

Se evidencian cuando se comparan textos escritos en épocas diferentes. Mientras


más distantes sean las épocas, más notorio es el cambio, pues, por ser textos
escritos, las diferencias se presentan no solo en el léxico utilizado, sino también en
la ortografía y la gramática. En la obra Don Quijote de la Mancha, de principios del
siglo XVII, el verbo decir, por ejemplo, aparece transcrito como dezir.
Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

3. Inclusión e implicación de conceptos


Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián

4. EL reportaje
El reportaje es un tipo de género periodístico cuyo objetivo es informar y explicar un
hecho importante para la opinión pública. Se diferencia de la noticia en que esta
informa, de manera breve y precisa, sobre un hecho de actualidad e interés público,
mientras que el reportaje ahonda en el suceso, explicándolo y aportando más
antecedentes.
El reportaje permite a los lectores entender las causas, el contexto y las
consecuencias de los hechos, y tener así suficiente información sobre la cual
sostener un punto de vista propio. En un reportaje podemos encontrar formas
discursivas como la entrevista, la descripción, la narración y la opinión, ya que el
periodista, además de entregar información objetiva de los hechos y los resultados
de su investigación, puede transmitir, directa o indirectamente, su visión personal.

Algunas de las características principales del reportaje son:

 Lenguaje preciso: se utiliza un lenguaje claro y simple, comprensible para


todo público.
 Originalidad: un buen reportaje deberá mostrar un enfoque diferente al ya
conocido, aportando información novedosa para el público.
 Rigurosidad en la entrega de información: el reportaje debe ser preciso
en la entrega de información y datos.

Los tipos del reportaje más frecuentes son:

 Reportaje informativo: sigue una estructura similar a la de las noticias, sin


embargo, el periodista hace un mayor aprovechamiento estilístico en el
desarrollo de los temas.
 Reportaje explicativo: busca ahondar en las causas y consecuencias de los
informes noticiosos.
 Reportaje interpretativo: a pesar del principio de objetividad, predominan
las opiniones del periodista.

5. Los argumentos deductivos


Colegio Gimnasio Campestre San Sebastián
En un argumento deductivo correctamente formulado, las premisas garantizan la
veracidad de la conclusión. Este tipo de argumentos se diferencian de los
argumentos por ejemplos o argumentos de autoridad, en el hecho de que sus
conclusiones no implican necesariamente la verdad de la conclusión, sino que le
brindan un mayor grado de fuerza argumentativa. En otras palabras, en un
argumento deductivo la conclusión se sigue lógicamente del conjunto de las
premisas.

Modus ponens

Si tenemos dos proposiciones (P y Q) y una de ellas es causa lógica de la otra, el


Modus ponens se puede estructurar del siguiente modo:

Si P entonces Q

Por tanto, se sigue Q

Se puede decir que si tengo dos oraciones o proposiciones y afirmo el antecedente


lógico, entonces se sigue el consecuente.

Modus tollens

Ponens refiere a poner, mientras que tollens se relaciona con quitar o negar. Así,
en el Modus tollens, a diferencia del mecanismo inmediatamente anterior del Modus
ponens, la negación es el componente fundamental. El Modus tollens se puede
estructurar así:

Si P entonces Q

no P

Por tanto, se sigue que no P

Si el consecuente es negado, se sigue la negación del antecedente.

S-ar putea să vă placă și