Sunteți pe pagina 1din 14

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERÍA CIVIL


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LA CONCIENTIZACIÓN Y LA CONTAMINACIÓN DEL RIO


HUATANAY

DOCENTE
HUARANCA VALDERRAMA, Rosa Amalia

PRESENTADO POR:
AGÜERO ATENCIA, Ricardo Daniel
ITO VILLACA, Yhojan Victor

ASIGNATURA:
FILOSOFÍA Y ÉTICA
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Cómo la concientización de ciudadanos ayuda en la disminución de la


contaminación del río Huatanay en la ciudad del Cusco.

1.2. FORMULACION DEL OBJETIVO

Determinar si la concientización de ciudadanos ayuda en la disminución de la


contaminación del río Huatanay en la ciudad del Cusco.

1.3. FORMULACION DE LA HIPOTESIS

Si la concientización de ciudadanos es muy efectiva y buena, entonces disminuirá


la contaminación que se tiene del río Huatanay en la ciudad del Cusco.
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

1. CONTAMINACIÓN DEL RÍO HUATANAY


1.1. EL RÍO HUATANAY
Según IMA, el río Huatanay presenta características fisiográficas propias de lechos
de río con un cauce sinuoso e irregular. En la margen izquierda predomina material
de arrastre que se acumula junto a material de desmonte en las orillas (producto de
la expansión urbana, habiendo formado una plataforma donde se han edificado
viviendas). En cambio, la margen derecha presenta áreas con fuertes pendientes y
las zonas planas están al nivel del río, encontrándose expuestas a desbordes e
inundaciones en épocas de crecida del río.
En las últimas tres décadas, el río, por la acción antrópica urbana, ha tomado una
forma recta, reduciendo su cauce, la velocidad del flujo en épocas de lluvias se
incrementa (velocidades mayores a 5 m/seg.), de igual forma el transporte de
sedimentos. En la zona donde se encuentran los distritos de Saylla hasta Oropesa, el
río disminuye su pendiente, el ancho natural del cauce es amplio en algunos sectores.
Desde el distrito de Oropesa hasta la confluencia del río Vilcanota el río presenta un
ancho uniforme promedio de 10 m, con riberas altas; aquí los sedimentos son arenas,
limos y las inundaciones son escasas.
1.1.1. UBICACIÓN
La Cuenca del rio Huatanay se encuentra en el Región de Cusco, Provincias de
Cusco y Quispicanchi, con un área de 503 km2.
UBICACIÓN POLÍTICA
 REGIÓN: Cusco
 PROVINCIAS: Cusco, Quispicanchi
 DISTRITOS:
 Cusco
 Santiago
 Wanchaq
 San Sebastián
 San Jerónimo
 Saylla
 Oropesa
 Lucre

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Comprendidas entre los 3 300 - 3 400 m de altitud y un recorrido de 38 km de
longitud. (IMA, 2012)

UBICACIÓN HIDROGRÁFICA
 Vertiente: Atlántico
 Cuenca: Vilcanota
 Cuenca: Huatanay

1.2. CONTAMINACIÓN
Es la presencia o incorporación al ambiente de sustancias o agentes físicos, químicos
o biológicos (contaminante) que alteran las condiciones naturales del ambiente, por
tanto, son perjudiciales para el hombre y el ecosistema, la sustancia contaminante
deberá estar en cantidad relativa suficiente como para provocar un desequilibrio
(Bermúdez, 2010).

CONTAMINACIÓN DEL AGUA


Esta es ocasionada la mayoría de las veces por las industrias que depositan de
manera inescrupulosa los desechos tóxicos lo que generan la disminución de la
calidad del agua, este tipo de contaminación produce un cambio en las
características del agua para el consumo, tanto así que representa un riesgo para la

salud. 5
Según la OMS, 2013 (Organización Mundial de la Salud), el agua está contaminada
cuando se altera su composición de modo que no reúne las condiciones necesarias
para el uso que se le haya destinado en su estado natural. En los cursos de agua, los
microorganismos mantienen las concentraciones de las diferentes sustancias que
puedan estar disueltas en el medio, este proceso es conocido como autodepuración
del agua, si la cantidad de contaminantes es excesiva, la autodepuración resulta
imposible.
Según Bermúdez, 2010; los contaminantes del agua se pueden ser:
a) Desechos orgánicos: son el conjunto de residuos orgánicos producidos por los
seres vivos, incluyen las heces y otros materiales que puedan ser descompuestos por
bacterias aeróbicas, procesos con consumo de oxígeno. Cuando este tipo de
desechos se encuentran en exceso, la proliferación de bacterias agota el oxígeno,
evitando que vivan otros organismos que necesitan oxígeno. Los índices que pueden
medir la contaminación por desechos orgánicos son: el Oxígeno Disuelto (OD) y la
Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO).
b) Sustancias químicas inorgánicas: en este grupo están incluidos los ácidos, sales y
metales tóxicos como el mercurio y el plomo. Si están en cantidades altas, pueden
causar graves daños a los seres vivos, disminuir los 32 rendimientos agrícolas y
corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua.
c) Compuestos orgánicos: muchas moléculas como el petróleo, gasolina,
plaguicidas, detergentes, etc., vertidos en el agua permanecen largos periodos de
tiempo por sus estructuras moleculares complejas difíciles de degradar por los
microorganismos.
d) Partículas sólidas en suspensión: Muchas partículas del suelo son arrastradas al
agua, junto con los materiales en suspensión, representan la mayor fuente de
contaminación del agua.
e) Microorganismos patógenos: Son los diferentes tipos de bacterias, virus,
protozoos y otros organismos que transmiten enfermedades como el cólera, tifus,
gastroenteritis, hepatitis, etc. En los países en vías de desarrollo, estos patógenos
causan muerte prematura, sobre todo de niños.
CONTAMINACIÓN DE RÍOS
A nivel nacional se registró 21 ríos contaminados debido a aguas residuales,
residuos sólidos, relaves mineros, así como por pasivos industriales. Con el
crecimiento poblacional y el advenimiento de la industrialización, los cursos de agua

se han convertido en receptores de los desechos que estos producen. 6


La contaminación de los ríos proviene de desagües urbanos, desagües industriales,
desagües originados por explotación del petróleo; desagües originados por
explotaciones agropecuarias; desagües de temperatura elevada proveniente de la
actividad industrial y, por último, descarga de sólidos, que ponen en peligro la salud
pública. (Atilio de la Orden, 2002).
1.3. CONTAMINACIÓN DEL HUATANAY
Quienes más contaminan son aquellos que viven en las cercanías del río, que
paradójicamente son aquello que más afectados se ven por diversas enfermedades,
pero no son conscientes de ello; no es necesario hacer estudios profundos para saber
cuán contaminado se encuentra éste torrente, pues basta con acercarse a cualquier
puente que cruce de una orilla a otra para percibir, con todos los sentidos, la
gravedad del problema.
1. CAUSAS DE LA CONTAMINACION
 Las aguas servidas que están vertidas directamente al río sin ningún
tratamiento en un 80 %
 La gran cantidad de basura que se arroja al río y a su orilla, esto por
habitantes de sus riveras y mercados populares como Huancaro, el
Molino y el terminal terrestre (IMAGEN 1 y 2).
 Arrojo de desmonte en las riberas del rio.
 En algunos casos, el arrojo de desechos tóxicos como de clínicas o

centros médicos de la ciudad. 7

2. QUE CONTAMINACION TIENE EL RIO


Las aguas del río Huatanay se caracterizan por el alto contenido de materia
orgánica que mejora la textura de los suelos, sin embargo se ve contaminada
por: sales, detergentes, cloruros y otros que alteran los procesos físicos y
químicos de los suelos, así mismo se encuentra: coliformes fecales,
echirichia coli, vibrium cholerae, salmonella, y al ser utilizada las aguas en
cultivos, se ponen en riesgo la salud de la población y los animales, ya que
las hortalizas, los forrajes y otros se contaminan
2. CONCIENTIZACIÓN
2.1. ¿QUÉ ES LA CONCIENTIZACIÓN?

La concientización fue siempre inseparable de la liberación. Y la liberación se da


en la historia a través de una praxis radicalmente transformadora, y debe ser
entendida como un “método pedagógico de liberación de campesinos
analfabetos”, aunque se puede generalizar a todo tipo de enseñanza y a todo

tipo de sociedad, pobre o desarrollada. 1


El proceso se caracteriza por el diálogo franco; la liberación que produce la
concientización exige una desmitificación total, “el trabajo humanizante no
podrá ser otro que el trabajo de la desmitificación. Por esto mismo, la
concientización es la mirada más crítica posible de la realidad, y que la desvela
para conocerla y conocer los mitos que engañan y que ayudan a mantener la

realidad de la estructura dominante”. 2

2.2.FASES DEL PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN

Las fases en el proceso de concientización son tres: la mágica, la ingenua y la


crítica. En cada una de ellas, el oprimido define sus problemas, luego reflexiona
sobre las causas y, finalmente, actúa; es decir, cumple con las tareas concretas
que supone la realización de los objetivos liberadores.
En la fase mágica, el oprimido se encuentra en situación de impotencia ante
fuerzas abrumadoras que lo agobian y que no conoce ni puede controlar. No
hace nada para resolver los problemas. Se resigna a su suerte o a esperar que
ésta cambie sola. En la fase ingenua, el oprimido ya puede reconocer los
problemas, pero sólo en términos individuales. Al reflexionar sólo logra
entender a medias las causas. No entiende las acciones del opresor y del
sistema opresivo. En consecuencia, cuando pasa a la acción, adopta el
comportamiento del opresor. Dirige su agresión hacia sus iguales (agresión
horizontal) o a su familia y, a veces, hacia sí mismo (intrapunición). En la fase
crítica, se alcanza el entendimiento más completo de toda la estructura opresiva
y logra ver con claridad los problemas en función de su comunidad. Entiende
cómo se produce la colaboración entre opresor y oprimido para el
funcionamiento del sistema opresivo. Reconoce sus propias debilidades, pero
en lugar de auto compadecerse, su reflexión lo lleva a aumentar su autoestima
y confianza en sí mismo y en sus iguales, y ya puede rechazar la ideología del
opresor. La acción que sigue en esta fase se basará ahora en la colaboración y en
el esfuerzo colectivo. Ahora, reemplaza la polémica por el diálogo con su
comunidad e iguales. En este momento, se podría decir que el oprimido es un
ser activo que hace la historia. La identidad personal y la étnica o la de su

cultura, pasan a llenar el vacío que ha dejado la ideología del opresor. 3

2.3.MODELO DE CONCIENTIZACIÓN
De acuerdo con las ideas de Freire ya revisadas, se elaboró un diagrama especial
(Cuadro 1 en anexos), en donde se presenta su descodificación, tanto en
términos de entender el proceso como de las intervenciones que se pueden
plantear. Se presentan dos columnas. En la primera, se visualiza el proceso de
desarrollo de la conciencia en su condición normal, y en la segunda columna
se muestran las intervenciones que se concibieron para cambiar la condición
normal y obtener los productos finales, mejorados, luego de cada intervención,

las que en definitiva llevarían a una situación de conciencia crítica. 3

2.4. GUÍA PARA REALIZAR UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN

1. Diagnóstico: En primer lugar, se debe detectar la temática para trabajar en la


Campaña de Concientización (medioambiente, trabajo, violencia familiar,
derechos del consumidor, derechos del Niño/a, Mujer, Discriminación, Identidad,
Contribuyentes, etc.) de acuerdo a la demanda de la comunidad.
2. Identificar a la población beneficiaria:

Actividades sugeridas:
- Acordar a qué campo poblacional va dirigida la campaña, es decir, a quiénes se
quiere llegar con los mensajes que se van a producir (Por ejemplo: "campaña de
prevención de cáncer de mamas" irá dirigida a mujeres).
- Recortar las características de ese campo: edad, clase social, nivel de educación,
etc. (En este ejemplo, la campaña abarca a mujeres que tienen entre 18 y 60
años de edad)

3. Plantear los objetivos

Actividades sugeridas:
- A partir de las necesidades detectadas en el punto 1 determinar
qué es lo que se quiere lograr y en qué plazos.
- Debatir en grupo, poniendo en común las opiniones e ideas

4. Definir medios y estrategias


Actividades sugeridas:

- Determinar cuáles serán los soportes de los mensajes a transmitir (gráficos,


audiovisuales, radiales, juegos, kermesses, charlas, conferencias). Se sugiere elegir
más de uno para que la campaña tenga mayor impacto.

- Realizar eventos culturales, teatro, muestras artísticas, cine debate, jornadas


lúdicas, conferencias, etc. , con el fin de que el contacto físico sea una estrategia
que apunte a reforzar la concientización (si la temática lo permite, por ejemplo
en caso de que se realice una Campaña contra la Discriminación, pueden
montarse obras de teatro referidas a esa problemática).

5. Elaborar mensajes
Actividades sugeridas
- Elaborar los mensajes de acuerdo a los objetivos establecidos en un comienzo
y transmitir la información pertinente a la campaña.
- Determinar el lenguaje adecuado teniendo en cuenta los principales
destinatarios de los mensajes (no es lo mismo hablarle a un adolescente que a
un jubilado).
- Contactarse con Organismos y/o Instituciones referidas a la temática de la
Campaña para recabar información que sirva de insumo para producir los
mensajes.
- Conectarse con especialistas en la temática para pedir colaboración en el aporte
de contenidos que servirán para formular los mensajes.
- Llevar la propuesta a las escuelas y trabajar en conjunto con los estudiantes
en la producción de folletería, afiches, boletines informativos.
- Contactarse con radios y otros medios locales para pedir colaboración u
orientación en el armado de spots radiales y/o audiovisuales.
- Articular con Universidades, Escuelas o Talleres de Periodismo para pedir
colaboración u orientación en la producción de contenidos.

6. Realizar la campaña

Ejecución de lo realizado.

7. Evaluar la campaña

- Revisar lo realizado y el impacto de la campaña en función de los recursos


destinados a la misma (humana, económica, material).
- Hacer encuestas a la población destinataria de los mensajes con preguntas
claves para determinar el grado de toma de conciencia con respecto a la
problemática que se trabajó.
- Convocar a charlas o asambleas vecinales para intercambiar experiencias y
opiniones acerca de las medidas que deben tomarse con respecto a la temática
en cuestión.
CONCLUSIÓNES

Ricardo Agüero Atencia


La contaminación del rio Huatanay se debe principalmente a la falta de conciencia
ambiental de los pobladores que viven a los alrededores, quienes no tienen reparos en
ensuciar el rio con sus desperdicios. Para evitar el coste de la limpieza es mejor no
ensuciar y es algo que en Cusco poquísima gente lo aplica y es consciente de los actos
que comete contra el medio ambiente. La concientización es una buena manera de
transformar el pensamiento de la gente acerca de estos temas que a primera vista
parecerán sin importancia y algo trivial pero que tienen serias repercusiones en la vida
cotidiana de los pobladores. Es difícil pero no imposible cambiar la mentalidad de una
persona adulta o ya formada, sin embargo, podemos apuntar la concientización hacia los
niños e inculcarles una cultura de limpieza y respeto a los ríos y el agua dulce. Estoy con

la suficiente financiación, estoy seguro de que traerá grandes beneficios a largo plazo. 4

Yhojan Victor Ito Villaca


Como hemos podido apreciar, la contaminación que se produce al rio Huatanay es
causada en gran medida por las personas que habitan alrededor de este, y estas mismas
personas son las más afectadas por las consecuencias de la contaminación, como las
enfermedades o mal aspecto. Esto porque las personas no toman conciencia de sus actos,
falta hacerles saber del daño que le hacemos tanto a la naturaleza como a nosotros
mismos. Todo esto se espera solucionar precisamente por medio de la concientización,
para lograr una buena convivencia entre naturaleza y hombre, y de esta manera detener
en gran medida la contaminación del rio Huatanay.
ANEXOS

CUADRO 13 de los modelos de concientización acerca de lo medioambiental. Extraido


del texto “La pedagogía del oprimido” pg.8

IMAGEN 1
CONTAMINACION DEL RIO HUATANAY 2017

Foto tomada en un puente encima del rio Huatanay demostrando la cantidad de basura
vertida en las orillas, incluyendo desde neumáticos hasta bolsas de plástico que
contaminan el rio y dañan el medio ambiente.
IMAGEN 2

Clara muestra de residuos sólidos arrojados al rio, estos a su vez dan mal aspecto y atraen
a insectos y diferentes tipos de animales transmisores de enfermedades. Mucha gente
observa indignada pero incapaz de hacer algo, toda la basura acumulada durante tanto
tiempo en los sectores cercanos y en el mismo río.

3. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

1. Bach. Calvo Mamani Jhanet, Bach. Polo Dolmos Zarela (2017) Evaluación de la
contaminación del río Huatanay – Provincias de Cusco y Quispicanchi.
2. Shara Marcela Alvarez M. (2012) Problemática de Contaminacion del rio
Huatanay.
3. Evaluación de la contaminción del Rio Huatanay
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved
=2ahUKEwjhnbrcws3cAhUrtlkKHSr-
AgUQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Frepositorio.unsaac.edu.pe%2Fbi
tstream%2Fhandle%2FUNSAAC%2F2683%2F253T20170307_TC.pdf%3Fseq
uence%3D1%26isAllowed%3Dy&usg=AOvVaw0pFyvG0QK29UAfymL5wYE
Q
4. FREIRE, Paulo (1971). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI
5. FREIRE, Paulo (1959) Educaçâo e Atualidade Brasileira. Recife. Tesis no
publicada. en: GER- HARDT, Heinz (1978). Sobre la teoría y la práctica de
Paulo Freire
6. Freire, Paulo (1959). “La educación de adultos: ¿una actividad neutra?” en:
Educacao e Sociedade. Brasil.
7. Autoridad Nacional del Agua, 2011.
http://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/resolucion_d
irectoral_n_026-2013_0_0.pdf

NOTAS Y CITAS
1. Freire, Paulo “La educación de adultos: ¿una actividad neutra?”. Brasil, p.2.

2. FREIRE, Paulo Educaçâo e Atualidade Brasileira. Recife, p. 17.

3. FREIRE, Paulo Pedagogía del oprimido, p. 200.

4. Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP). Guía para realizar


una campaña de concientización, p.2-3

5. Contaminación ambiental (Articulo científico), Fabian Martinez, Bryan


Rodriguez, Jesus Baldovino.

6. Autoridad Nacional del Agua, 2011.

7. Evaluación de la contaminación del rio Huatanay. Contaminación de agua y


ríos. Pg 31-32

S-ar putea să vă placă și