Sunteți pe pagina 1din 14

​Unidad 1

Perspectivas en Psicología clínica

Inicios de la Psicología Clínica.


El hecho clínico.
El Método clínico.
Situación clínica. Mirada clínica. Escucha clínica.
Aptitud y Actitud clínica

El hecho clinico

La palabra "hecho" usualmente se ve relacionada con el hecho científico que es reconocido


por la observación y requiere la veracidad la ciencia para ser reconocido como tal. Quinodoz
nos explica que cuando hablamos de "hechos clinicos" nos referimos a lo que sucede dentro
del encuadre clinico y denota un ​fenomeno observado por un medico con un paciente​.
En contraposiciòn con el hecho cientifico, en el hecho clinico se añade una ​dimension
humana, relacional y subjetiva​.

El método clínico

Es el método utilizado en la Psicología Clínica que es la que se ocupa de la investigación,


comprensión e intervención de la ​condiciones que pueden generar malestar o
sufrimiento​ a las personas en los distintos y variados contextos y en las dimensiones
individual, grupal, familiar, institucional y comunitaria. Busca el ​conocimiento de lo
singular​, estudiando cada caso como único e irrepetible. A su vez implica una observación
sistemática y una mirada y escucha clínica.
En el mismo se da el interjuego entre la ​escucha clinica, la aptitud clinica y la actitud
clinica​. Implica la elaboración consecuente de hipótesis diagnósticas disparadoras de
objetivos, la determinación del tipo de técnicas a ser utilizadas al servicio de la comprensión
de los niveles diagnósticos y por ultimo la generación de hipótesis de intervención

Situación clínica

Fiorini, H. la define como la causalidad multideterminada por diversas series de fenómenos


que la configuran. Supone la convergencia de series causales. Una serie causal es una
clase homogénea de fenómenos que responden a cierta legalidad, a cierto encadenamiento
causal que es propio de esa clase de fenómenos. La situación es causa y efecto al mismo
tiempo.
La clínica es situacional porque la producción de subjetividad y sus vicisitudes transcurre,
dentro de un contexto, de un devenir en situación.
Antar nos habla de la clínica situacional en "el texto en un contexto" explicando que la
misma implica la lectura de la subjetividad como resultado de la multiplicidad y
heterogeneidad en la constitución misma del psiquismo
Escucha clinica
Implica un tercer oído, escuchar la otra escena, atender a nuestra propia respuesta
emocional frente a la comunicación del paciente

A​ctitud y aptitud clínica


Ulloa explica que la ​actitud clínica​ implica un ejercicio constante que permite el pasaje gradual del
yo siento, yo creo, yo pienso al yo sé. Es la capacidad de lectura
Por otro lado la ​aptitud clínica​ refiere a la predisposición interna para la interpretación clínica de una
situación a partir de la internalización de un encuadre metodológica. Es la capacidad de formulación
e interpretación a partir del marco teórico, análisis de los aspectos propios en la lectura del material
clínico.
Ulloa define a la aptitud clínica como la capacidad de formulación o interpretación de la lectura.
A su vez Ulloa diferencia 3 metas fundamentales en el aprendizaje clinico. ​La actitud
clinica, la estructura de demora y la veracidad pertinente
1- Primer momento en el que el adiestramiento clínico formal se inicia con la participación
personal en una experiencia encuadrada clínicamente en donde el objetivo inmediato es el
aprendizaje e internalización​ de un encuadre que prepare al futuro clínico para la acción:
actitud clínica.
2- El clínico va organizar lo que hemos denominado ​estructura útiles de demora​ o sea
una acción que supone la primera ​acción clínica​ (aptitud o idoneidad clínica): romper la
significación inmediata de los hechos interrogándose acerca del porqué y para qué de los
mismos sin dejarse sobre determinar por los mismos. Se trata de articular lo propio y lo
ajeno, dejando de lado los prejucios y preconceptos existentes, dejandose impactar por el
otro, tomandose tiempo para la reflexión.
3- Supone en el clínico en virtud de esta estructura adquirida, capacidad para organizar y
conducir a su vez un encuadre clínico, donde su problema girará en torno a cuándo, qué,
cuánto y cómo del conocimiento que va adquiriendo en una determinada situación, puede
utilizar pertinentemente. Esta decisión constituye una constante accionar del clínico y
configura lo que se conoce como ​veracidad pertinente​.
Unidad II

Teoría y Técnica de las Intervenciones clínicas

Concepto de intervenciones clínicas.


Encuadre de trabajo
Transferencia, contratransferencia y alianza de trabajo en los dispositivos de
intervención clínica.
Modos de intervención clínica: consulta, entrevista de recepción, intervención
diagnóstica, intervenciones psicoterapéuticas.

Intervenciones clínicas
Toda intervención clínica se da en el marco de una c​onsulta psicológica​, e implica el
encuentro entre el profesional de la psicología y un otro que solicita ayuda, explicita o
implícitamente. Este encuentro se ve facilitado por un encuadre que da lugar a su vez a un
determinado vinculo que permite un espacio de producción de sentidos.
Intervenir, proviene del venir-entre e involucra al menos dos sujetos que habilitan un
espacio para pensar desde una óptica diferente.
Existen tres modos de intervención psicológica. ​Entrevista de recepción, intervención de
carácter diagnóstico e intervención de carácter terapéutico​.

Encuadre
Bleger define al encuadre clínico como el ​conjunto de variables que se transforman en
constantes temporo-espaciales.​ lugar, dia, horario, disposición ambiental del lugar de
consulta, honorarios, marco institucional y constantes ​del rol​ metodo clinico aptitud-actitud
clinica.
El encuadre se define por las condiciones materiales del campo, el proyecto, el esquema
científico, metodológico y técnico, y por último, el estilo personal del operador.
El encuadre opera como una referencia contextual que permite el juego de transferencia y
contra-transferencia, ordenando un relacion distinta y particular, no convencional y
asimétrica entre el analista y el paciente.
El encuadre tiene por un lado un motivo práctico, pues protege al paciente​ ​y al psicologo de
cualquier tipo de​ arbitrariedad ​dependiente del deseo de uno u otro. Por otro lado tiene un
motivo científico, que es ​establecer condiciones de máximo rigor​ para tornar estables y
constantes y dar lugar al despliegue de las variables

Transferencia
Fue un concepto desarrollado por Freud, al comienzo visto como una ​resistencia​, y luego
como una ​herramienta​ de trabajo clínico. La definición clásica habla de la trasferencia
como la ​repetición del vínculo análitico de los vínculos primarios​ o imagos parentales,
pasibles de ser interpretados.
Es el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos
objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos, y de un modo
especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles,
vivida como un marcado sentimiento de actualidad.
En otras palabras, Freud explica que es la ​sustitución de una persona anterior por la
persona del médico​, implicando toda una serie de vivencias psiquicas anteriores que no
son revividas como algo pasado, sino como vinculo actual de la persona del médico.
Es a su vez un fenómeno regular y constante en la terapia, pilar fundamental de la misma

Contra-transferencia
Freud en 1910 la define como la ​respuesta emocional del analista a los estimulos que
provienen del paciente​, como resultado de la influencia del analizado, sobre los
sentimientos incoscientes del médico. La conceptualiza como ​obstaculo​, algo a ser
reducido, dominado o eliminado
Freud Jerarquiza la función del analista como ​espejo:​ “El médico no debe ser transparente
para el analizado, sino como la luna de un espejo mostrar sólo lo que le es mostrado”.
Más adelante, en 1950 Heimann conceptualiza a la contratransferencia como todos los
sentimientos que experimenta el analista hacia su paciente​, y la toma como uno de los
principales instrumentos dentro de la situación analítica.
La contratransferencia incluye las reacciones del analista hacia: las transferencias del
paciente, el material que trae el paciente, las reacciones del paciente hacia el analista como
persona.
Tanto Freud como Heimann hacen incapié en la importancia del ​autoanalisis​ para mejorar
la percepción para no confundirse y adjudicarle al paciente lo que a él le pertenece.
Heimann platea a su vez, que no está de acuerdo con comunicar al paciente aspectos de la
contratransferencia, ya que le significaran una carga para el mismo, y se apartarían del
análisis.
El uso de la misma no es compatible con la actitud de neutralidad y abstinencia para el
desempeño de la función analítica.

Alianza de trabajo o alianza terapéutica


Greenson plantea a la alianza de trabajo como una r​elación racional que vincula tanto al
paciente como al profesional con la cura​, y que es facilitada por el encuadre.
Hartley divide a la alianza en relacion real, y alianza de trabajo como la capacidad de
trabajar juntos en pos de un mismo objetivo
Se diferencia en la alianza terapeutica ​elementos más racionale​s, como la colaboracion, el
trabajo, la experiencia,y el acuerdo que atribuye los aspectos más realistas de la relación y
por otro lado, ​otros elementos menos racionales​, como el apoyo, el vinculo afectivo, la
confianza, que se incluyen más como fenómeno​ transferencial​. Estos ultimos se le
atribuyen mayor poder de producir adherencia y cambio.

Consulta
La consulta ​implica una búsqueda por parte del consultante u otros​. La misma se da
dentro de un encuadre clínico y es donde se desarrolla la intervención. Implica y facilita la
situacion clinica donde se dan los hechos clinicos y el proceso clinico.
Busca responder a la solicitud de ayuda ante un ​sufrimiento psiquico​. Constituye un
espacio para pensar junto con el que consulta, sea este un sujeto, pareja, familia, grupo,
etc.
Cristóforo aclara que no implica que el objetivo sea encontrar una respuesta única y precisa,
sino que hacemos incapié en el movimiento que se produce en el mismo proceso de
búsqueda.

Entrevista de recepción
Es un instrumento implementado en las instituciones sanitarias que pasó a ser una forma de
intervención en si misma. Su valor es esencialmente de carácter diagnóstico, con la
finalidad de ​orientación, indicación y,o derivación​. Hay consultas que se resuelven en
una entrevista de recepción.
Implica la clarificación de la problemática planteada mediante una elaboración y
participación conjunta con el consultante, jerarquizando su saber y orientándolo.
No hay un modelo rígido o estereotipado, depende del interjuego entre entrevistador y
consultante.
La palabra juego un rol preponderante pero debe atenderse a los preverbal.
Se considera importante llegar a tener claro el ​motivo de consulta , por quién se
consulta, el grado de pertinencia y urgencia de la consulta​. Apreciar el grado de
coherencia o discrepancia entre lo verbal y lo no verbal. Planificar una estrategia acorde a
cada caso en particular.

Intervención diagnóstica
En la misma e privilegia la escucha clínica y estrategia clínica con tal finalidad. Puede
incluir o no uso de herramientas técnicas de evaluación psicológica.
Bernardi explica que hay dos formas de entender el diagnóstico, un enfoque dimensional
que implica el entendimiento y comprensión del funcionamiento psíquico del sujeto; el otro
implica su identificación en una categoría
Cristóforo expone que el diagnóstico implica la idea de comprender lo que le sucede al
sujeto, conocer – entre.
El diagnóstico es una estrategia de investigación, teniendo como objetivo la investigación de
subjetividad.
Al mismo tiempo que se investiga se interviene produciendo modificaciones en las
subjetividades implicadas. Contino, S., (2012).
Se pone en juego la noción de estrategia clínica que implica los pasos técnicos a seguir con
la utilización de ciertas herramientas que puedan acercarnos a la comprensión de la
subjetividad.
Celener explica que el concepto de “situación clínica” supone la concurrencia de​ 3 niveles
diagnósticos​ distintos: El diagnostico situacional, el dinámico y el estructural
El ​diagnóstico situacional i​mplica identificar las ​áreas afectadas​ en el sujeto por su
problema, conflicto, sintomatología o sufrimiento. El área puede ser evolutiva, desarrollo,
somática, social, familiar, educativa-laboral, estrictamente afectivo-emocional (o todas).
Nivel de inferencia observacional.
Por otro lado el nivel de ​diagnóstico dinámico i​mplica identificar el d​esencadenante de la
consulta​. La articulación del mismo con la dinámica psíquica del paciente o el
funcionamiento psíquico. Entramos en el nivel de las hipótesis. Es el nivel de inferencia
interpretativo.

Por ultimio celener identifica el nivel de ​diagnóstico estructural ​que implica abstracción
teórica. Implica especificar​ metapsicológicamente la conflictiva del paciente​. Nivel de
inferencia estructural.
Intervención terapéutica
En ella siempre se hace diagnóstico con un enfoque terapéutico que tiene el acento en el
diagnóstico de carácter dinámico ​y estructural​. Ese diagnóstico dinámico y estructural
permiten el diseño de una estrategia terapéutica que resultará de carácter flexible de
acuerdo al proceso terapéutico.
La intervención terapéutica apunta al cambio tanto psíquico como subjetivo del paciente
Tema III: Procesos en las Intervenciones clínicas

Las herramientas técnicas: modalidades verbales y no verbales.

Estrategia clínica.

Proceso de devolución.

Informe Psicológico.

Historia clínica.

La formulación psicodinámica de caso. Diagnóstico, etiopatogenia,


tratamiento y evolución del caso

Supervisión.

Las herramientas técnicas: modalidades verbales y no verbales.

Durante la intervención el psicologo estara pendiente tanto del discurso verbal del paciente,
como de la escenificación, del lenguaje corporal y de su propia contratransferencia

De forma manifiesta o latente se verá el compromiso de ayudar al consultante en todas las


interacciones, desde la primer entrevista hasta la última.

Dependerá de la capacidad del psicólogo de expresar con palabras los pensamientos,


fantasías y sentimientos de que el paciente no tiene total conciencia y presentarselos de
forma que le sea útil para la comprensión del conflicto y o motivo de consulta.

Se identifican entre las modalidades no verbales de intervencion, ​la escucha, el ritmo


verbal, el tono de voz, el lenguaje corporal y el silencio​.
Por otro lado se identifican entre las modalidades verbales de intervención, los
instrumentos para afluir al paciente​, como el apoyo o la sugestión, ​los instrumentos
para recabar información​, como la pregunta, la exploracion, el señalamiento, la
observación o la confrontación, y ​los instrumentos para informar​, como la información,
esclarecimiento, aclaración o interpretación.

La ​escucha​ implica la capacidad del psicologo clinico de escuchar lo manifiesto y lo latente


en el discurso del paciente, lo dicho y lo no dicho.
Se busca entender la experiencia conciente del paciente, siguiéndolo hasta el límite de su
autoconocimiento.

Respecto al ​ritmo verbal y el tono de voz​ es importante manejar la empatia y sintonizar


con el estilo comunicacional del consultante. Evitar que el tono de voz sea imperativo,
irruptivo o autoritario. Un ritmo armonizado y con un tono adecuado favorecerá la alianza
terapéutica.

Referido al ​lenguaje corporal ​se busca la coherencia entre las manifestaciones del
psicólogo y su propio lenguaje corporal.
El ​silencio ​es clave para permitirle al paciente que exprese en detalle sus pensamientos,
sentmientos y fantasias, y el mismo requiere de paciencia

La ​exploracion​ implica preguntar, hacer preguntas introductorias para abordar un tema. Es


muy comun ¿porque consulta? ¿cuales son sus problemas?. Tambien se pueden hacer
preguntar para profundizar en un tema como ¿cuanto le limita esto que le pasa? ¿como vive
este acontecimiento?, etc.

El ​señalamiento y la observación​ son el paso previo a la interpretacion, e implica llamar la


atención para que el paciente ofrezca más información

La ​confrontación​ es hacer evidente es hacer evente un fenómeno psiquico de forma que


se vuelva explicito para el yo consciente del consultante. Por ejemplo, se hace necesario
cuando el paciente esta evitando profundizar un tema, primero ponerlo frente al hecho de
que esta evitando algo, para luego interpretar la razón de porqué lo evita.

La ​aclaracion​ es el paso siguiente a la confrontación, y refiere a aquellas actividades que


tienden a poner el foco en los fenómenos psíquicos que se están tratando. Para ello es
necesario extraer los detalles significantes y distinguirlos de la materia extraña.

La ​interpretación​ significa hacer consciente un fenómeno inconsciente y su el significado,


el origen, el modo o la causa del mismo. Debe ser veraz, desinteresada y pertinente.

Las ​resistencias​ operan en el interior del paciente, esencialmente en su Yo inconsciente, si


bien ciertos aspectos de su resistencia pueden ser accesibles a su Yo conservador y
opinante.
Es necesario distinguir entre el hecho que elpaciente ​esté​r esistiendo ,​cómo s​ e resiste , ​a
qué se ​ resiste y ​por qué ​lo hace. Se compone de 3 elementos, un peligro, una fuerza
impelente para proteger al yo y una fuerza que impulsa a correr el riesgo

Estrategia clinica

“​Es el conjunto de operaciones mediante las cuales el psicólogo tiene acceso a la


comprensión de la conducta del otro y facilita a éste, el acceso a su propia
comprensión”(​Boholavsky, 1984).
toda estrategia tiene un carácter intencional consciente, o sea que quien la emplea sabe por
qué y para qué la emplea.
Proceso de devolución.
● La entrevista de devolución que tenía un lugar final en el psicodiagnóstico
pasa a tener en estatus de devolución como proceso.
● La devolución implica a su vez un proceso en sí mismo desde el lugar del
profesional por que implica planificación. Dicha planificación no debe ser inflexible,
sino estar atenta a posibles modificaciones de acuerdo a los avatares del
proceso de intervención.
● La devolución tiene como objetivo facilitar la comprensión por parte del paciente
de aspectos propios ante una situación conflictiva, su motivo de consulta, su
funcionamiento y que le permita otras formas de significar lo que le sucede.
● En toda intervención psicológica (de carácter diagnóstico, o tratamiento) se está
devolviendo al consultante de forma constante.
● Las herramientas de devolución son las herramientas técnicas verbales y hasta las
de evaluación psicológica (los test) para poder devolverle al sujeto aspectos
propios de los que no es conciente o que los significa de otra forma.
En la devolución lo histórico y actual se entrelazan. El proceso de devolución es constante
en toda intervención y tiene efecto de alivio de ansiedades, por lo tanto efecto

Informe Psicológico.
● REDACTAR UN BUEN INFORME SUPONE HABER REALIZADO UNA
BUENA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA. ELLO IMPLICA:

● • FORMACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA

● • EXPERIENCIA Y SENTIDO CRÍTICO PARA ELEGIR LAS HERRAMIENTAS
(TESTS) ADECUADAS A CADA SITUACIÓN Y SUJETO EN PARTICULAR

● • TRASCENDER UNA MERA TECNOLOGÍA PSICOLÓGICA (ÁVILA ESPADA
1992) PARA PASAR A INTEGRAR DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE
LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO, COGNITIVA, CONDUCTUAL,
PSICOANALÍTICA, SISTÉMICA, SOCIAL, PSICOPATOLÓGICA EN UN MERA
ARTICULACIÓN TEÓRICA CON LA PRÁCTICA CLÍNICA.

● A SU VEZ LA REDACCIÓN DEL INFORME TENDRÁ QUE DAR CUENTA
DE DIVERSA ESPECIFICIDAD DEPENDIENDO DEL OBJETIVO Y AL ÁMBITO
DE TRABAJO: CLÍNICO, EDUCACIONAL, LABORAL, JURÍDICO,
COMUNITARIO ETC.
“… ​EL ÁMBITO ESPECÍFICO EN EL QUE SE REALIZA UNA EVALUACIÓN
DIAGNOSTICA PROPORCIONA SIEMPRE UNA SITUACIÓN MOTIVACIONAL ESPECIAL
TANTO AL ENTREVISTADO COMO AL ENTREVISTADOR. TIENE OBJETIVOS
ESPECÍFICOS Y UNA PARTICULAR MANERA DE COMPRENDER EL MATERIAL PARA
RESPONDER A ESTOS”​ FRANK DE VERTHELYI, 1989,28)
● PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS:​ ENTREVISTAS, TESTS, REGISTROS
OBJETIVOS, OTROS.

● MOTIVO DEL ESTUDIO OBJETIVOS, PORQUE SE REALIZO LA
EVALUACIÓN, ACTITUD DEL ENTREVISTADO

● DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL GRUPO FAMILIAR Y/O PERSONAS
SIGNIFICATIVAS​ SU CONSTITUCIÓN, LOS ROLES Y DINÁMICA FAMILIAR,
VIVENCIAS CON CADA UNO DE LOS VÍNCULOS FAMILIARES

● PROBLEMÁTICA VITAL REFERENCIA A SU VIDA Y CONFLICTOS
ACTUALES

● DESCRIPCIÓN DE ESTRUCTURAS DE CONDUCTAS DIFERENCIAR LAS
PREDOMINANTES Y LAS ACCESORIAS ASÍ COMO LOS CAMBIOS
OBSERVADOS

● DESCRIPCIÓN DE RASGOS DE CARÁCTER Y DE PERSONALIDAD​ DINÁMICA
PSICOLÓGICA, GRADO DE MADUREZ, CARACTERÍSTICAS EMOCIONALES E
INTELECTUALES, RELACIONES ENTRE DESEMPEÑO INTELECTUAL,
SOCIAL, PROFESIONAL Y EMOCIONAL.

● CONCLUSIONES D​ IAGNÓSTICO Y CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
DEL SUJETO EVALUADO QUE RESPONDAN A LOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO


● PRONÓSTICO​ FUNDAMENTAR LOS ELEMENTOS SOBRE LOS CUALES SE
BASA
ORIENTACIÓN​ SI CORRESPONDE ORIENTAR NUEVOS ESTUDIOS, TRATAMIENTO U
ORIENTACIÓN AL ENTREVISTADO

Historia clínica.

Formulación Psicodinámica del caso


DEFINICIÓN DE LA FPC:

“Una formulación clínica (o formulación del caso) es una explicación o conceptualización


fundamentada teóricamente, de la información obtenida a partir de una evaluación clínica”.
“En la práctica clínica, las formulaciones son usadas para comunicar una hipótesis y proveer
el marco de trabajo para desarrollar el enfoque terapéutico más adecuado al paciente”
• La FCC debe proveer ​“una conceptualización sucinta del caso y por lo tanto
guiar el plan terapéutico”. Por eso debe ser: “específica, breve, focalizada, y por
lo tanto limitada en su objetivo, amplitud y comprensión” (500-1.000 palabras.
“Debe clarificar en forma concisa e incisiva las cuestiones centrales,
diferenciando lo que el terapeuta ve como esencial de lo que es secundario”
(Perry, Cooper, Michels, 1987, 2006)
“Una formulación de un caso de psicoterapia es esencialmente una hipótesis acerca de
las causas, de los precipitantes y de las influencias que mantienen los problemas
psicológicos, interpersonales y comportamentales de una persona” (​ “Formulación”
(“Formulation”) puede usarse como sinónimo de evaluación, (“assessment”), explicación
o hipótesis”) (Eells, 1997, 2007)
Hablamos de ​Formulación Psicodinámica (o Psicoanalítica) del Caso (FPC) ​cuando la
perspectiva teórica es la psicoanalítica.
OBJETIVO DE LA FPC:
La ​FCC​ busca responder a las preguntas de:
- Qué le pasa al paciente?(diagnóstico)
¿A qué se debe? (etiopatogenia)
¿Cómo tratarlo? (plan terapéutico)
¿Cómo evolucionó? (evolución)

¿COMO PRESENTAR UNA FPC?:

1) FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA:
1. DATOS FILIATORIOS
2. MOTIVO DE CONSULTA
3. EXPERIENCIA SUBJETIVA DE LA ENFERMEDAD
1. Cuáles son sus creencias sobre su enfermedad?
2. ¿Considera que sus problemas son de naturaleza sobre todo somática, psíquica y/o
social
3. ¿Qué tipo de ayuda espera recibir?
4. ¿Hasta dónde paciente y terapeuta coinciden sobre la naturaleza de los problemas
y sobre el tratamiento necesario?
4. DIAGNÓSTICO DE TRASTORNO:
1. Somáticos: enfermedades y tratamientos en curso (medicamentos, intervenciones,
etc.)
2. Psicológicos: DSM, CIE
3. Sociales: Ej: marginación, discriminación
5. DIAGNÓSTICO DE NIVEL DE FUNCIONAMIENTO
- El nivel de funcionamiento mental e interpersonal ¿corresponde a un nivel saludable,
neurótico, fronterizo o con perturbaciones francamente psicóticas?
- ¿Hasta dónde el trabajo terapéutico debe apuntar a los conflictos (intrapsíquicos e
interpersonalesl o a las vulnerabilidades estructurales del funcionamiento mental?
6. RELACIONES INTERPERSONALES:
¿Cómo son las pautas de relacionamiento, en especial en los vínculos que implican
cercanía e intimidad?
¿Cómo el paciente experimenta a los otros y cómo se experimenta a sí mismo en la
relación con los otros?
¿Cómo los otros experimentan al paciente y cómo se experimentan a sí mismos en
relación con el paciente (EJ: contratransferencia)?

7. CONFLICTOS Y FANTASÍAS INCONCIENTES:


a) - Individuación versus dependencia;
b) - Sumisión versus control;
c) - Deseo de ser protegido versus autosuficiencia;
d) - Autoestima;
e) - Culpa;
f) - Conflicto edípico;
g) - Conflicto de identidad
8. DEFENSAS:
¿Son predominantemente: - adecuadas y flexibles o - disfuncionales, distorsionando
o restringiendo las experiencias internas y externas?
9. FUNCIONAMIENTO MENTAL (ESTRUCTURA):
IDENTIDAD Y PERCEPCIÓN DE SÍ MISMO Y DE LOS OTROS:
¿Tiene un sentimiento integrado de la propia identidad? ¿Predominan identificaciones
patológicas? ¿Se abre a la posibilidad de aspectos inconcientes?
Cuán capaz es el paciente de percibir adecuadamente sus propios estados internos y
los de los demás?¿Es capaz de empatía, tolerando y comprendiendo la existencia de
puntos de vista distintos¿Logra conectarse con su pasado y dar una dirección a su vida,
con deseos y metas a corto y largo plazo?
REGULACIÓN AFECTIVA:
Puede regular sus impulsos, sus afectos y su autoestima adecuadamente?
¿Sus ideales y valores lo ayudan a manejar sus emociones? ¿Logra regular su
necesidad de autovaloración frente a exigencias internas y externas? ¿Hasta dónde
logra un balance adecuado entre los intereses propios y los ajenos?
SIMBOLIZACIÓN. COMUNICACIÓN INTERNA Y EXTERNA:
¿Cuán rico es el diálogo consigo mismo y con los demás, basado en experiencias
afectivas, self corporal, fantasías, sueños, sexualidad, representaciones simbólicas y
capacidad de juego y creatividad?
VÍNCULOS CON OBJETOS INTERNOS Y EXTERNOS:
¿Cuán profundas y estables y diferenciadas son las relaciones con objetos internos y
externos?
¿Hasta dónde puede iniciar y terminar relaciones y tolerar separaciones?
¿Cómo maneja las relaciones que implican la existencia de un tercero?

2) ETIOPATOGENIA:

1. HISTORIA PERSONAL Y FAMILIAR(factores predisponentes)


a) SITUACIONES TRAUMÁTICAS EN LA INFANCIA ( Únicas? Repetidas?
Múltiples y acumulativas?
b) FACTORES PERSONALES (temperamento, factores ´somáticos,
enfermedades) : Resiliencia / vulnerabilidad
c) CONDUCTAS REPETITIVAS Y AUODESTRUCTIVAS
1. MOMENTO Y CIRCUNSTANCIAS DE LA VIDA (factores desencadenantes):
a) SITUACIONES DE CRISIS INTERNA O EXTERNA
b) SIGNIFICACIÓN DEL MOMENTO PRESENTE EN LA HISTORIA
PERSON
c) FACTORES DE VULNERABILIDAD O DE SOPORTEY PROTECCIÓN
SOCIAL
1. CONDUCTAS REPETITIVAS QUE FAVORECEN EL MANTENIMIENTO DE LOS
PROBLEMAS

3. TRATAMIENTO (PLAN TERAPÉUTICO):

1. ABORDAJE(S) TERAPÉUTICO(S) RECOMENDADO(S) (en caso de ser múltiples,


si son sucesivos o combinados)
2. FOCOS DEL TRATAMIENTO (Reformulación del motivo de consulta)
a) Predominio de la inhibición (fobia al afecto)
b) Predominio de conflictos intr o inerpersonales definidos
c) Predominio de los problemas estructurales
1. RESULTADOS ESPERADOS
a) Fortalezas y vulnerabilidades para lograr y mantener los cambios
b) Alianza terapéutica. Repetición de los problemas en la relación
terapétuca

4. EVOLUCIÓN:

A) INFORME COMPLETO DE TRATAMIENTO:


- ​Actualización (qué se modificó) y revisión (nuevos elementos de juicio) de la
FPC inicial (para un estudio más detallado se puede utilizar el Modelo de los 3
Niveles)
B) INFORME ABREVIADO DE TRATAMIENTO:
a) Cambios objetivos y subjetivos (positivos o negativos) en los problemas que
constituyeron ​los focos de la psicoterapia
b) Otros cambios ​significativos en la vida y en el funcionamiento mental
c) Percepción del paciente y del terapeuta ​del grado de transformación
obtenido y de los problemas remanentes

Supervisión:
Algo de Historia:
Desde el lugar del psicoanálisis la supervisión forma parte del trípode básico del proceso formativo
del psicoanalista (del clínico en general).
Los otros elementos del proceso formativo de un psicólogo clínico: son el análisis personal y el
estudio de la teoríatécnica.
Es necesario y pertinente en la clínica. El trabajo del clínico es un trabajo mayormente en solitario.
El poder de intercambio con un otro, facilita la lectura del material clínico, valora los procesos que se
dan en la situación clínica, ajusta los procedimientos técnicos específicos y evalúa los cambios
dentro de una intervención. (Barbero Fucks, 1996).
Desde otras disciplinas psicológicas se la piensa como: consejería, covisión, intervisión,
interconsulta, coaching.
La supervisión es pensada como un aspecto formal necesario en el proceso formativo del clínico
dentro de una institución de formación específica.
En esta situación el supervisor se desplaza de un lugar de intercambio y ajuste del método clínico (en
todos sus aspectos) a un dispositivo de control de la formación (Barbero Fucks, 1996).
La supervisión es parte del método clínico. Consiste en la instancia donde se analiza-piensa-ajusta y
aprende los diversos componentes del método
Dispositivo de Supervision:
Es un dispositivo donde se conjuganelementos de diferente nivel (de análsis clínico, formativos, de
control) que se hacen de forma sucesiva y simultánea (Kernberg, 1998).
1. En referencia al análisis del material clínico del paciente: Formulación de hipótesis y ajuste de los
aspectos diagnósticos. Formulación de estrategia de intervencón.
2. En referencia al. ajuste del método clínico : Análisis de las intervenciones del clínico en el proceso
clínico. Ajuste en herramientas de intervención verbales (ajuste en las habilidades comunicacionales
técnicas del profesional).
3. Análsis del proceso de intervención. Análisis del lugar o posición subjetiva del clínico para el
consultante (esclarecimiento de aspectos transferenciales). Valoración de la alianza de trabajo.
1.Análisis de los aspectos contratransferenciales para el entendimiento del material y de las
intervenciones del clínico.
2. Evaluación de los avances del paciente. 3. Evaluación de los avances del clínico en su proceso
formativo.
Modalidades de supervisión:
1) Individual. Tiene lugar una fuerte relación transferencial con el supervisor. Se acentúa la asimetría
entre supervisor y supervisando.
2) Grupal. La transferencia no sólo se da con el supervisor, sino con los otros miembros del grupo. La
acentuación de la asimetría se atenúa. Permite el aprendizaje en la horizontalidad.
Modalidades de los dispositivos de supervisión:
En la modalidad grupal, se dificulta el análisis de la contratransferencia de cada uno de los miembros
del grupo.
Estudios sobre “Dispositivo de entrenamiento de habilidades clínicas” (Costa, Gigante, Ferrero,
2016) en supervisión grupal, señalan que la supervisión grupal facilita el aprendizaje de las
habilidades clínicas las que son compuestas por las categorías de: escucha, observación,
comunicación, registro y capacidades de análisis.
Alcance y limitaciones de la supervisión:
Es una forma de transmisión y formación en psicología clínica
Es una forma de construir un estilo profesional (soporte identificatorio).
Es una forma de control del proceso y de la formación del profesional clínico.

S-ar putea să vă placă și