Sunteți pe pagina 1din 52

“Año de La Lucha Contra la Violencia Familiar”

Universidad Nacional
Federico Villarreal
FACULTAD DE EDUCACION

ESPECIALIDAD EDUCACIÓN PRIMARIA

“PROYECTO DE TESIS”

TEMA :CREATIVIDAD Y EXPRESIÓNCORPORAL


EN NIÑOS DE 6 AÑOS EN EL COLEGIO
1222 DE ATE

CRSO : SEMINARIO DE TESIS I

PROFESORA : NANCY OLIVERO PACHECO

ALUMNA : ANTAURCO NÚÑEZ, LIDIA CAROL

CODIGO : 9710745

CICLO : VIII

AULA : C2-4

Lima – Perú
2000

1
DEDICATORIA

A mis padres por brindarme su

apoyo incondicional en los

momentos más difíciles.

2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está orientado al afianzamiento de los

conocimientos ya establecidos sobre el desarrollo de la creatividad; al

llenado de algún vacío del conocimiento respecto al desarrollo de la

creatividad en relación a la expresión corporal; al conocimiento en

mayor medida de las variables que afectan la orientación de la

creatividad así como la relación de estas variables que influyen en la

actividad creadora del estudiante; a ampliar los conocimientos y

resultados que no se tenía anteriormente con claridad; las que serán

analizadas con mayor detenimiento en beneficio de la investigación a la

sugerencia de ideas en torno al tema, así como recomendaciones que

puedan ser de ayuda a futuras investigaciones.

El estudio y desarrollo de esta investigación está orientada al

conocimiento de los problemas y/o factores que afectan al desarrollo

creativo en relación a la expresión corporal y su actitud creadora frente

a problemas de su entorno y la influencia que ejerce en ello el círculo

familiar, escolar y social en esta actitud.

3
Esta investigación está dirigida a los profesores y estudiantes de

educación que tengan interés en mejorar la actividad corporal creativa

como ente de desarrollo emocional, mental y físico; así como a

profesionales de otras áreas que desean tener un mayor conocimiento de

la realidad educativa en cuestión de orientación de la personalidad

creadora del niño.

Los resultados de esta investigación harán notar las dificultades y

deficiencias que afectan la personalidad creativa del niño y más aún en

la expresión libre y espontánea de su cuerpo y de su mente; y que

influirá en su quehacer escolar y en su vida como ser social. El

desarrollo creativo no sólo abarca el buen desempeño que pueda tener el

niño en el aula sino que la actitud creadora del niño tiene que ver con

su participación en el desarrollo de su comunidad, de su familia, de su

trabajo, etc.

Observando los resultados de esta investigación se podrá mejorar

las deficiencias pedagógicas y materiales para el buen desempeño y

desenvolvimiento expresivo de su cuerpo que influirá en su rendimiento

escolar del niño.

4
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

A nivel nacional:

- JAIMES H. (1973) (1), realizó un estudio sobre la creatividad

como un nuevo enfoque en la tarea educativa. Asimismo se ocupó

de los principios básicos de la nueva educación peruana. Analizó

también los diferentes factores que determinan el normal

desarrollo de la capacidad creadora teniendo en cuenta la

psicología genética y el medio ambiente del niño.

- SANTOS R. (1980) (2), estudió también la creatividad en el

nivel primario en relación al dibujo, hallando en el niño el

incremento de su habilidad manipulativa, observación y

entendimiento de figuras humanas y animales; y el desarrollo de

su habilidad para apreciar y criticar el trabajo de otros así como el

suyo propio.

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

La labor educativa a favor de la creatividad del alumno no es del

todo muy abierta y generosa, pues en las escuelas se dan conocimientos

estereotipados y sin analizar si el contenido generará un trabajo mental

o manual que requiera de la iniciativa, imaginación y creatividad del

niño, y más aún en los trabajos de expresión corporal pues el maestro

5
se siente más seguro si el alumno realiza los movimientos corpóreos

como él lo ha indicado, esta idea negativa y contraria al libre

desenvolvimiento del niño genera en éste un comportamiento de

creación pasiva es por ello que se define el problema: ¿De qué manera

influye la falta de interés de los profesores en el desarrollo de la

expresión corporal como actividad creativa de los niños de 6 años del

colegio 1222 de Ate?

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO:

La elección del tema se da por la falta de interés por parte de los

alumnos para realizar trabajos que requiera el uso de su imaginación y

creatividad; a la obligación por parte del profesor a realizar trabajos en

el aula, bajo sus reglas y métodos.

No hay reconocimiento adecuado por una creación artística o manual si

no es elaborado según la dirección del docente.

La estructura del salón de clase, así como su ambientación no favorece

para la realización del trabajo corporal, al desarrollo emocional y a la

identificación con sus quehaceres escolares.

Preferencia, por parte de los alumnos, por hablar y “actuar” como los

personajes de la televisión ya sea como los programas de dibujos

animados reprgesentando a los personajes violentos como el dibujo

animado “Dragón Ball”.

6
Pérdida de la comunicación entre alumno-profesor.

Todo esto genera en los niños poco entusiasmo para resolver

problemas de su vida cotidiana, miedo a realizar alguna tarea o

actividad manual según su criterio o a realizarlo sin la ayuda del

docente, temor a expresar algo inusual o fuera de lo común delante de

sus compañeros.

En el ambiente social se generan estímulos que constantemente

está percibiendo el niño y que se dirigen sobre todo al conciente y el

niño las mezcla con la creación libre, espontánea y sobre todo propia

formalizando su potencial creativo. Cuando los factores externos no se

insertan de manera adecuada en el cociente humano, genera conflictos

internos que se traduce tarde o temprano en comportamientos

antisociales. Así, por ejemplo, los programas televisivos influyen de

forma tal en el comportamiento del niño que muchas veces termina por

absorberlo, se genera entonces personas de baja producción creativa e

imaginativa. Asimismo en las escuelas, sino se da una pedagogía

creativa, el niño será sin duda un niño callao, tímido, con miedo a

expresar sus ideas y con miedo a comunicar sus apreciaciones diferente

y original ante el maestro, a sus compañeros y sus padres.

7
La actividad creadora solo puede manifestarse en un ambiente

claro y liberal. Un ambiente de confianza y libertad condicionarán un

buen desarrollo en el cociente del niño. La escuela no puede basarse en

la autoridad sino en la creatividad, se debe olvidar la figura del maestro

que ordena, premia y castiga, así como la del alumno que obedece.

La creatividad no solo se desarrolla con la comunicación, sino

también con la expresión corporal como la danza, el teatro, el juego

dramático en la que debe reunir características de libre expresión,

creatividad y juego que no debe ser impuesta nunca.

El arte, en esta etapa de su vida (6 años), más que darle una

habilidad artística, lo que debemos hacer es lograr que el arte realice en

el niño una labor formativa.

OBJETIVOS:

- Objetivo General:

Evaluar la potencialidad creadora del niño en comparación con la

actividad expresiva de su cuerpo siguiendo indicaciones.

- Objetivos Específicos:

8
 Identificar los factores que generan la falta de creatividad en

relación con la expresión corporal en los niños de 6 años del

colegio 1222 de Ate.

 Determinar el grado de conocimiento que tengan los

maestros sobre la expresión corporal como parte creativa del

niño.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Creatividad.- La creatividad consiste en lo novedoso de acuerdo a la

realidad donde nos encontramos a lo que Marín (1993) ( ), dice “la

creatividad desde el punto de vista del objeto consiste en lo nuevo y lo

valioso”.

Creador.- El verdadero creador no es el que inventa sino el que

descubre, y el criterio de valor de creación no reside en su novedad, sino

al contrario, en su profunda antigüedad.

Medios.- Para el desarrollo creativo escolar es necesario la utilización de

recursos materiales y medios audiovisuales que al ser combinados de

manera original, motiven el buen aprendizaje y el interés por seguir

investigando.

9
Expresión.- Se entiende por expresión la manifestación externa y

espontánea de la vida anímica. En realidad, todas las formas de

conducta de los hombres son “expresiones” que deben considerarse muy

ligadas al núcleo íntimo de la personalidad.

Personalidad.- Son características comunes de cada individuo, que de

acuerdo a su necesidad pone en práctica sus habilidades y destrezas

para satisfacer esas necesidades.

Cuerpo-Expresión.- Aparece cuando éste se constituye en un medio

psico-lingüístico, en un medio de expresión que surge motivado, unas

veces por un tema, por una imagen y/o por una melodía o ritmo. En

tales casos la riqueza de la expresión exige la toma de conciencia de los

elementos corporales, del sentido de su cuerpo, del tiempo y de la

orientación espacial entre otros.

Aprendizaje.- Son procesos de cambios relativamente permanentes que

se producen en el comportamiento del niño por la experiencia y la

práctica.

10
11
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES GENERALES

1.1 LA CREATIVIDAD

Algunos autores definen a la creatividad como originalidad pues

en casi todas las definiciones incluyen a este elemento, aunque no

siempre se está de acuerdo en que la originalidad o novedad del

producto deba ser para otras personas que no sea para el propio

creador, tal es el caso de Thurstone (1952) (28) que aduce que el hecho

de que la sociedad considere o no una idea como nueva carece de

importancia. Dicho autor mantiene que un acto es creativo si el

pensador llega a una solución a través de una conclusión que implica

cierta originalidad para él. La idea puede ser de naturaleza artística,

mecánica o teórica. Puede ser administrativa si resuelve un problema de

organización. Y es lo suficientemente amplia para abarcar un nuevo

slogan, una jugada de ajedrez inteligente, o un nuevo juego de fútbol.

Al igual que Lora R. (1989) (15) quien expresa que “entendemos

por creatividad la capacidad que todo sujeto tiene para aprovechar las

12
experiencias anteriormente y con ellas formar patrones, ideas y

situaciones originales que anteriormente no habían sido planteados.

Así también Guilford (1965) (25) conceptualiza la creatividad como

la capacidad mental que interviene en la realización creativa. Considera

que el pensamiento creativo incluye lo que categoriza como producción

divergente. Este autor define la producción divergente como la

generación de información a partir de una información dada, donde lo

importante es la variedad de salida de la misma fuente (innovación,

originalidad, síntesis o perspectiva poco usual). Entre las categorías de

pensamiento divergente se encuentran los factores de fluidez,

flexibilidad, originalidad, elaboración, sensibilidad frente a los

problemas y redefinición.

Por su parte Tudor Powel (1973) (14) nos dice “la creatividad es

una combinación de flexibilidad, originalidad y sensibilidad en las ideas

que capacitan al pensador para romper con las habituales secuencias

del pensamiento iniciando diferentes y productivas secuencias, cuyo

resultado origina satisfacción para él y tal vez para otros.

Stein (1953) (27), en clara contradicción, insiste en que la

creatividad debe definirse en términos de la cultura en la que aparece.

13
Para él la originalidad o “novedad” implica que el producto creativo no

existía previamente en la misma forma. Esto significa la reunión de

materiales o conocimientos existentes, pero debe contener elementos

nuevos que no se encontraban en los productos anteriores. Este autor

da un paso más, insistiendo en que el trabajo original, para cumplir con

su definición de creatividad, debe ser aceptado como útil o satisfactorio

por un grupo en el mismo momento en que es producido.

Torrance (1977) (20), apoya esta conceptualización y ofrece los

siguientes puntos como especialmente confiables:

1. CURIOSIDAD. El niño formula preguntas de manera persistente y

deliberada.

2. FLEXIBILIDAD. Ofrece múltiples soluciones a los problemas.

3. SENSIBILIDAD. Posee sensibilidad ante gran variedad de

estímulos y circunstancias.

4. REDEFINICIÓN. El alumno puede descubrir significados ocultos

en manifestaciones que los demás aceptan como válidas sin

cuestionarse ante ellas.

5. CONCIENCIA DE SÍ MISMO. El chico capta la importancia que

tiene como persona en el mundo que lo rodea.

6. ORIGINALIDAD. Sus ideas son interesantes poco comunes,

sorprendentes.

14
7. CAPACIDAD DE PERCEPCIÓN. Accede con facilidad a esferas de

la mente que las personas no creativas sólo perciben en sueños.

La creatividad puede definirse como el proceso mediante el cual

descubre algo nuevo, redescubre lo que ya había sido descubierto por

otros, o reorganiza los conocimientos existentes –reorganización que

bien puede significar un incremento de dichos conocimientos, tal es el

caso de Mc Ness (1968) (26), quien define la creatividad como un

“proceso a través del cual el individuo aprende algo nuevo, motivado por

su propio deseo de descubrir y apropiarse de una nueva idea o

experiencia, y explorar esta novedad hasta llegar a la satisfacción de

conocerla”.

JOHN FOSTER (1980) (6) expresa que “probablemente el maestro

considere a la creatividad más bien como una dimensión muy compleja

que cubre todos los aspectos de la conducta e incluye todas las

habilidades de la interpretación en las ideas provocadas por diversos

estímulos, así como la habilidad para innovarlas”.

La definición de la creatividad como el acto de dar vida a algo que

no existía antes da mayor importancia al producto. En ella se supone

15
que el niño producirá algo nuevo, algo que implica novedad, originalidad

y un esfuerzo serio.

En énfasis en la creatividad como proceso que proporciona al niño

la satisfacción de expresar sus ideas, sus emociones, sus aspiraciones y

sus experiencias en una forma que es nueva para él, es creíble si el

adulto reconoce que cada niño tiene el poder de ser creativo a su

manera. Todos los niños son creativos, pero de distintas formas y en

diversos grados. La naturaleza, se tiene aquí a la doctora Logan M.

(1980) (12) quien expresa “la creatividad como producto concede mayor

importancia a la cosa producida –un invento, un producto mejorado,

una obra literaria, una composición musical, un nuevo diseño, una

nueva teoría, o algo de este tipo-. También puede ser el descubrimiento

de una nueva relación entre los fenómenos del mundo físico (nueva para

el niño)”.

Para el desarrollo del proceso debe ser favorable tanto el medio

familiar como el escolar. El niño debe tener la oportunidad de explorar y

descubrir sin que se le apremie para producir algo original o nuevo. Es

el acto de crear, más que el producto, lo que hace que el esfuerzo

creativo sea bueno y satisfactorio para el individuo, esta definición es

apoyada por Saturnino De la Torre (1997) (9) que hace hincapié en decir

16
que, en las escuelas, la creatividad debe considerarse como una cultura

diferente para solucionar los problemas que ya existen y. Sobre todo,

para adelantarse al surgimiento de los mismos, con amplitud de miras,

flexibilidad y actitud innovadora. En resumen, como una cultural de

constantes cambios que conduzcan a un mayor bienestar de las

sociedades del futuro.

1.1.1 Niveles de creatividad

Taylor (1959) (24) sugiere que la creatividad puede considerarse

en términos de niveles, y describe los siguientes:

Creatividad expresiva. Expresión independiente, donde los

conocimientos, originalidad, y la calidad del producto, no son tan

importantes como el proceso de crear, por ejemplo, los dibujos y

cuadros espontáneos de los niños.

Creatividad productiva. Productos artísticos o científicos en los

que existe una tendencia a limitar y controlar la actividad libre y a

desarrollar técnicas para la fabricación de productos acabados.

17
Creatividad inventiva. Ejemplos de creatividad en la que interviene

el ingenio nos lo proporcionan los exploradores, inventores,

descubridores del uso de materiales, métodos, medios y técnicas.

Creatividad innovadora. Perfeccionamiento a través de

modificaciones que implican conocimientos conceptuales.

Creatividad emergente. Desarrollo de principios o supuestos

totalmente nuevos, alrededor de los cuales florecen nuevas escuelas de

arte, literarias, musicales, científicas, etc.

Mucha gente piensa que en el quinto nivel cuando se habla de

creatividad. Como este nivel es tan raro, se han tomado como base los

niveles de creatividad inferiores para la investigación del desarrollo del

potencial creativo del niño en la escuela primaria. Para alimentar la

creatividad es importante utilizar unos criterios para interpretar y medir

el comportamiento creativo, que es compatible con el propio proceso

creativo. También es importante crear un clima en el que pueda florecer

la creatividad.

1.1.1 Componentes de la creatividad

18
Se han escrito numerosas listas de componentes de la creatividad.

Entre las características que se citan con mayor frecuencia se

encuentran: la flexibilidad, la inteligencia, el humor, la espontaneidad,

el pensamiento divergente, la inventiva, la experimentalidad, el desafío

de la complejidad, la originalidad, la capacidad de ver relaciones, las

ganas de jugar, el deseo de correr riesgos, la sensibilidad, la

productividad, la curiosidad, la capacidad de descubrimiento, el

inconformismo, la liberad, la excentricidad, la perseverancia, la

imaginación. Por el contrario, las características que impedirían la

creatividad son: la rigidez, el control, la lógica, un respeto desmesurado

por la tradición, la rutina, la falta de imaginación, el conformismo.

Calvin Taylor (1961) (22) cita las características en términos de

capacidades de comunicación y características motivacionales:

Capacidades de comunicación. Las pruebas de comunicación

revelan la importancia de los componentes de la creatividad centrados

en la capacidad de percibir los problemas, pericia en el reconocimiento

de la ambigüedad, y capacidad para preguntar de forma efectiva,

descrita a veces como curiosidad en acción.

19
Características motivacionales. Estos componentes de la

creatividad, que tienen implicaciones para el profesor o los padres, son

la curiosidad, la consulta, el gusto de pensar, el gusto de jugar con las

ideas, el gusto de manipular elementos, el deseo de correr riesgos, la

persistencia intelectual, la necesidad de variación, la necesidad de

reconocimiento del mérito, los hábitos de trabajo efectivos, y un alto

nivel de energía.

Otras características de la personalidad. Aquí Taylor cita la

autonomía, la autosuficiencia, la independencia, una personalidad

compleja, la autoaceptación, los recursos, la originalidad, el afán de

aventura, el autocontrol, y el ser sensible pero seguro.

Wade S. (1968) (23) compara los rasgos de Rogers con lo que

normalmente se entiende por “inteligencia”, rapidez mental, capacidad

para evitar la solución “rígida” de los problemas, capacidad para ver las

relaciones y las razones. Sin embargo, añade: “evidentemente existen

características únicas de pensamiento convergente y divergente por

encima de los niveles corrientes, y estas características pueden ser

precisamente las que estén sujetas al estímulo del medio ambiente”.

1.1.2 Tipos de creatividad

20
Según Saturnino De la Torre (1997) (9) los tipos de creatividad

son: filogenética, potencial, cinética y fáctica.

Creatividad filogenética. Se entiende como potencialidad propia

de la especie humana. Al estar vinculada al filum de la especie, de

donde recibe el nombre, se halla presente en todo ser humano, al

margen del desarrollo que en él pueda alcanzar. Se situaría al mismo

nivel que otras características propiamente humanas, tales como la

inteligencia, sociabilidad, sensibilidad, voluntad, etc. La creatividad en

tal sentido sería tan universal e indiferenciada como puedan serlo las

demás potencialidades humanas. Utilizando el símil de la presa de agua

que proporciona energía eléctrica, diría que la creatividad filogenética se

identificaría con el líquido en estado natural, antes, por tanto, de llegar

a la presa.

Creatividad potencial. Hace referencia al potencial personal

como posibilidad de generar ideas nuevas. Sería aplicable tanto al niño

como al adulto en tanto poseen capacidad (aptitud y actitud) para

generar ideas, para ir más allá de lo aprendido. Este potencial es

susceptible de ser desarrollado mediante la estimulación creativa. La

persona –que no la especie como ocurría en la creatividad filogenética-

es la potadora del potencial capaz de transformar el medio. Las

21
diferencias en la manifestación creativa se explican, pues, por el

desarrollo del potencial personal para interaccionar con el medio.

Creatividad cinética. La potencia pasa al acto. Así la han

entendido quienes se han fijado en la creatividad como proceso. Las

teorías psicológicas –psicoanálisis, asociacionismo, gestalt- son ejemplo

de este sentido. La entienden como un proceso psicológico peculiar,

distinto del intelectivo. Tendría semejanza con el agua que cae y mueve

la turbina.

Creatividad fáctica o creación. Realza la expresión o resultado

de la acción anterior. En ocasiones se ha reducido la creatividad a esta

situación exterior y final. Tras el proceso, aparecen unos resultados

exteriores a la persona que llegan a independizarse de ella. En el

ejemplo del agua, equivaldría a la energía generada.

A mi juicio, estas vertientes no deben entenderse como

dimensiones irreductibles, sino como estados o situaciones de una

misma realidad, al igual que el agua. Sólo cuando se llega al resultado

final cabe hablar de creatividad en sentido pleno. La variedad de

creaciones o realizaciones puede ser sometida a la consideración social

22
e irá desde el nivel expresivo-escolar, hasta el productivo, inventivo,

innovador o emergente.

Veamos algunas expresiones que nos permiten describir cada uno

de estos estados. Una de ellas es “tener creatividad”, en un sentido

humanista, como equivalente a poseer dicha potencialidad filogenética,

al igual que tenemos inteligencia, voluntad u otro atributo de la especie

humana. “Ser creativo” significaría estar en posesión de una disposición

o potencial para crear. “Esa creando” aludiría al proceso. “Ser creador”

supondría haber manifestado dicho potencial a través de alguna

realización valiosa para la comunidad.

1.1.3 Fases de la creatividad

Las fases del proceso creador están estrechamente vinculadas a

las facultades del pensamiento creativo como: curiosidad, que se

identificaría con el deseo y el interés del sujeto por crear; la imaginación

con sus cualidades propias; el descubrimiento o toma de conciencia de

la realidad; la innovación que permite una recreación de lo ya existente,

y la invención que sería la facultad de llegar a soluciones nuevas por las

leyes de la asociación, combinación, etc.

23
Estas facultades se desarrollan para Torrance (1997) (20) en

cuatro fases fundamentales: Preparación o situación del sujeto en el

clima favorable y con los medios favorables para el aprendizaje creador.

Incubación o elaboración interna de la obra a realizar.

Iluminación, que es el momento de la expresión de la obrar

creada.

Y, por último, la revisión en la que el sujeto se mide a sí mismo

evaluando los resultados de su actividad creadora.

Taylor (1961) (22), añade en sus estudios sobre creatividad cinco

niveles con denominaciones similares: expresión, producción-

realización, invención-descubrimiento, innovación y emergencia.

Aquiler Hinostroza (1999) (18) señala las siguientes fases:

1. El cuestionamiento. Que es una etapa muy importante. El

que no tiene preguntas no encuentra respuestas. El que no

busca nada no encuentra nada.

2. Acopio de datos. Esta es la etapa de planificación y también

de observación, viajes y lecturas, experimentos y

conversaciones con personas conocedoras del tema. El creador

24
potencial necesita procurarse el mejor material para que la

mente trabaje sobre un terreno sólido y fértil.

3. Incubación e iluminación. Para el investigador o el científico

ésta es la etapa de la hipótesis que explica los hechos. Para el

artista es la forma deseada y buscada y para cualquier persona

es la solución al problema que trae entre manos.

4. Elaboración. Este es el paso de la idea luminosa a la realidad

externa, el puente de la esfera mental a la esfera física o social.

Consiste en redactar el cuento, la poesía, ejecutar una novedad

o invento, demostrar la hipótesis.

5. Comunicación. Si la esencia de la creatividad es lo nuevo

junto con lo valioso, lo nuevo-valioso pide a gritos darse a

conocer, y tanto más cuanto más nuevo y valioso sea.

Roger W. (1968) (17) hace una clasificación más amplia,

considerando solamente 2 niveles: en sentido estricto sería toda

realización artística, científica o de otro tipo; y en sentido amplio, la

realización de uno mismo y todas sus potencialidades.

25
Estas clasificaciones son susceptibles de cambio o de integración

en agrupaciones más amplias. Lo que sí parece cierto, a través de la

experiencia que de ello se tiene es que el actor creador tiene una

dinámica que se repite con cierta uniformidad y que la creación no es

una intuición momentánea, sino que implica un proceso.

1.2 LA EXPRESIÓN CORPORAL

Los pioneros de la enseñanza activa, en todos los tiempos, han

considero a la expresión como uno de los medios más motivadores de la

creación.

Cuando un niño o un joven se encuentra inmerso en el proceso de

su creatividad cargado de reflexión, de observación, de elaboración

personal de ejercicio más o menos costosos, hasta llegar a la obra

creada, espontáneamente le surge la necesidad de expresar. El niño y el

joven resultan más expresivos que el adulto y, por supuesto, más

espontáneos en su expresión.

D. Poveda (1973) (13) expresa que “El valor más positivo de la

expresión en el niño radica en que no es sólo una mera representación,

sino la traducción de las sensaciones internas y de los pensamientos

que personalmente ha elaborado en la experiencia del mundo y de sí

26
mismo. En la expresión, por tanto, hemos de tener en cuenta “lo que” el

niño representa, pero también “por qué” lo representa”.

Caspelli (1985) (*), nos dice “Desde el punto de vista de la

pedagogía, nos referimos a la expresión corporal como aquellas técnicas

que consideran al cuerpo como fuente de salud, energía y fortaleza, pero

también como recursos para manifestar y enriquecer nuestra vida

interior. Es decir, el cuerpo entendido como la fuente que nutre nuestro

aprendizaje y desarrollo personal, como el puente que vincula nuestra

riqueza interior con la de la vida exterior, a través de la expresión

creativa y de la amplia gama de lenguajes corporales. El cuerpo es el

instrumento que nos permite participar activamente en la sinfonía de la

vida; es emoción y sentimiento, pero también razón y fuente de

experiencia, aprendizaje, conocimiento, percepción, intuición y

comunicación.

1.2.1 Significado psicológico y pedagógico de la expresión corporal

D. Poveda (1973) (13) expresa: “Al afirmar que la expresión no es

mera representación, sino proyección de aquello que el yo observa,

reflexiona y elabora, estamos indicando ya el valor psicológico de la

misma.

27
Para que la expresión sea válida, liberadora, creadora, el yo del

niño debe ser rico, espontáneo, completo – en lo que s su edad

corresponde – y debe conseguir en él no el desorden de una expresión

incontrolada, sino el orden, la alegren compensación, la seguridad de

algo bien hecho.

También es verdad que para un estudio sistemático, los “tests”

proyectivos y la terapia por medio de la expresión pueden conseguir

logros válidos válidos, pero este punto desborda la finalidad de este

trabajo.

Los fines de esta educación se resumirían en conseguir el niño

habilidades expresivas y en “tratar de que no sólo exprese, sino que

experimente su sentimiento para dominarlo y conducirlo.

En este “por que” e s donde se sitúan todos los niveles expresivos,

del mismo modo que en lo que se expresa podemos descubrir e cambio

que las cosas y los pensamientos han sufrido en el sujeto para seguir

de él como una creación personal.

Todo en el niño debe enfocarse hacia la expresión.

“Pensamiento, emoción, amor que no se expresa es algo que se quedó a

28
mitad de camino, algo que no produjo en el alma humana, dolor,

sensación de impotencia, Expresión es tanto como liberación de

nosotros mismos y don a las demás.

Este acto liberador y don a los demás por medio de la expresión

exige, a la vez que facilita, una educación progresiva del niño, que a

través de la expresión dramática trataría de conseguir para él “la

unión perfecta de la nobleza del pensamiento y de la nobleza de la

expresión. La expresión simple y verdadera de lo que se siente

mezclada, naturalmente, con la acción “.

Parece, por otra parte, que el lenguaje verbal y matemático

expresan las realidades del mundo objetivo para ser captados por el

hombre, y por lo tanto, son el medio más idóneo para la educación

intelectual. La expresión dinámica, como la plástica o musical, por el

contrario, dado su contenido de espontaneidad, de vivencias

personales, refleja más el mundo de la efectividad y de los sentimientos

“los factores subjetivos de la vida”

Hay algo más en la expresión que le da un valor humano y social

incalculables; es que “el hombre, además de expresarse, es capaz de

interpretar. “Esta interpretación que hace humano el acto expresivo,

hace al niño y al joven dueño de aquello que expresan, capaces de

29
juzgar por el mismo el “por qué de lo que ven, si se trata de algo

expresado para ellos, o de lo que ellos mismos elaboran para los demás.

1.2.1 Materiales para el desarrollo de la Expresión Corporal

Según CASPE III (1985) (*) dice que “Cada uno de los materiales

utilizados en la sesión de expresión corporal tiene características

particulares por las cuales se le escoge; por ejemplo, no invita a

hacerlo a sentir lo mismo una pelota grande y pesada que una

pequeña hecha es esponja, muy “traviesa” y ligero; no despierta lo

mismo una tele suave y transparente que una franela gruesa y

caliente; no se siente lo mismo al asir un palo y al tomar un muñeco de

felpa.

Asía cada material debe seleccionarse con base en las

experiencias del maestro, y en las sensaciones que el material el

despierta. Dicho de otro modo: no podemos ofrecer materiales

desconocidos, porque “explorar” un material y conocerlo implica

comprender cómo le “hable” a nuestro subconsciente y con qué lo

asociamos. Para ello, es indispensable considerar:

 ¿Qué sentimiento nos despierta? (poder nombrados)

 ¿Reconocer su peso, textura, color, olor, temperatura, tamaño

etc.

30
 Descubrir los distintos tipos de movimientos que puede hacer

con el material, placenteros, desagradable, de esfuerzos

reposo, fáciles o difíciles, armónicos o grotesco y que otros

puedo efectuar al usarlo de forma individual.

 Descubrir que podemos hacer con él; si es adecuado para el

trabajo en parejas, en tríadas o en equipo.

 Si permite idear la mayor cantidad posible de juegos o

ejercicios que produzcan en el alumno placer de movimiento,

o bien estimulen su fantasía e imaginación.

 La posibilidad de carga o descargas de energía a partir del

manejo del material.

 El reto que representa para la coordinación gruesa o fina,

para la calidad de movimiento y para las variadas

manifestaciones de expresión y estados de ánimo dentro de

una situación de aprendizaje, y para el desarrollo creativo de

cada participante y del grupo en general.

 Si planea problemas y dificultades para los cuales hay más de

una solución.

Para periodo de trabajo hay materiales básicos que se

consideran como tales por qué reúnen las características

mencionadas y porque facilitan las etapas del proceso de

desarrollo infantil y el logro de los objetivos.

31
1.2.3. La Música
En las clases de expresión corporal la música sirve como
elemento de apoyo. El objetivo no se enseña a los niños a ejecutarla,
sino a que la disfruten y manifiesten a través de ella distintos estados
de ánimo. En otras palabras; debemos utilizar como puente para
conseguir una mejor comunicación con nosotros mismos y con el
grupo.

Caspe III (1985) (*) dice que: “La música tiene profundas
repercusiones en el inconsciente y en la memoria auditiva. Es
importante darle a la música un espacio, es decir permitirle que entre
en el salón de clases “de los quedito a los fuerte”, y que salga del salón
“de lo fuerte a lo quedito” siempre que el grupo la espera y éste
dispuesto a trabajar con ella o a escuchar al entrar y al salir, pues de
otro modo se convierte en un agente extraño o en un ruido.
Resulta conveniente que nos “abramos” a cualquier tipo de música que
sea adecuada al momento y a la situación, y no limitarnos a la “música
infantil”.

Hay música que tiene aun alto contenido emocional y también la


hay neutra o bien destonificante. El maestro debe estar familiarizado
con la música, que va emplear, y es preciso que revise qué estado de
ánimo producen en él las distintas melodías y cuál es el volumen
produce una impresión diferente en la percepción. En ocasiones es
necesario un volumen muy bajo, casi imperceptible, y otras veces debe
ser alto; lo mismo ocurre con la voz modulada del maestro: entre lo
más bajo y lo más alto median muchos tonos y todos ellos son útiles
para una situación en particular”.

32
CAPITULO II: CREATIVIDAD Y EXPRESIÓN

CORPORAL

2.1. LA EDUCACIÓN CORPORAL Y LA CREATIVIDAD

El niño no ha de tener miedo de expresar sus ideas propias.

El profesor debe aceptar con benevolencia la fantasía y las

ocurrencias del niño que al principio parecen disparatadas, enseñándole

a expresalas adecuadamente, en lugar de evaluarlas como falsas o

verdaderas. El educador debería limitarse a indicarle posibilidades de

verificación de la verdad e inconveniencia de lo que se le ocurre.

Tudor Power (1973) (14) expresa que “El desarrollo intelectual,

físico y emocional tiene sus raíces en la acción y exploración por

medio de los sentidos y por medio del movimiento, pero los niños

reclaman algo más que actividad, Necesitan la inversión de dominio, de

maestría y libertad para elegir movimientos y ejecutarlos en variedad

de formas, conforme a sus propias nociones.

33
En otro tiempo, muchos de los movimientos se realizaban a la voz

de mando y al unísono, y los profesores señalaban indefectiblemente

el paso. Pero la exploración y creatividad exigen tiempo, porque no es

posible inventar movimientos e ideas a menos que se dedique de buen

espacio de tiempo al experimento...

“Adaptar el tiempo y (a oportunidad de los movimientos

particulares no significa que el profesor se limite a una función

puramente pasiva. El proceso de educación se produce con

intercambios de ideas, surgidas de situaciones planteadas con gran

cuidado. Se el profesor evoca el movimiento y no lo impone,

enriquecerá la experiencia de movimientos del niño suministrando

ocasiones para el trabajo eficaz y satisfactorio”.

Josefa Lora Risco (1989) (15) dice “En resumen, no se visualiza

en este proceso de educación cinética las oportunidades las

oportunidades que el niño necesita para explorar, verificar y encontrar

por sí mismo el camino más conveniente a sus condiciones y

potencialidades integrales. Tampoco se evidencia la posibilidad de

detenerse en el camino para vivir experiencias nuevas y espontáneas,

la maravillosa actitud del niño para no seguir en constante ritmo de

34
progreso y a subir, junto con su grupo, los peldaños pre-fijados

técnicamente para llegar lo antes posible a la meta.

Lástima que este proceso, en el que todo tiende a la

manifestación del niño y a su automatización, haga muy felices o

profesores y autoridades y también a los padres de familia quienes por

ignorar el verdadero significado de la Educación Corporal, son

arrastrados a pensar que esta educación por el movimiento sólo se

circunscribe al deporte y, concretamente, a formar campeones.

“Afinándonos en los planes de la nueva educación: actitud crítica,

cooperación y creatividad, hemos formulado un modelo metodológico;

el cual el profesor abandona la enseñanza de coro realizar una praxis,

para convertirse en un simple guía y orientador del niño en la

búsqueda de su creatividad...”La educación corporal, desde esta nueva

orientación, estimulará la creatividad del niño, llevándolo a vivir

situaciones que le plantean diferentes problemas de movimientos y que

el solo debe resolver de acuerdo a sus experiencias corporales vividas

anteriormente, experiencias que al ser interrealizadas, sirven de apoyo

a nuevas experiencias corporales cada vez más ricas, en calidad y en

cantidad.

35
2.2. FACTORES PARA LA CREATIVIDAD

El cuerpo: objetivo de la acción: Partes: Totalidad

Segmentos

Desplazamientos sucesivos

Desplazamientos: aislados:

Alternados

Juntos

Asimétricos

Simétricos

combinados

Formas: recta, curva

abierta, cerrada

plana, redonda

Actividades y movimientos:

locomoción

flexión – extensión

torsión

Acciones: Jalar

Levantar

Empujar

Lanzar

Trepar.

36
El espacio: Donde se mueve . Direcciones arriba – abajo

Espacio propio y general) de lado-oblicuo

Distancia cerca- lejos

Niveles: Alto- normal

Medio-bajo

Amplitud limitada

Total

El tiempo: cuánto se mueve/ Velocidades: normal, rápido,

(duración) lento, detenido

acelerado, retardado

regular, irregular

secuencias

Ritmos: compás,

frases

composición

Las relaciones: con quién, con qué se mueve.

“El profesor deberá permitir que el niño se exprese libremente y que

decida con autonomía poniendo en juego todas sus capacidades;

motriz intelectual, afectiva, orgánica, frente a las tareas o problemas de

movimiento, estimulando la creatividad en el niño a fin de orientarlo

hacia la exploración de sus posibilidades cinéticas, primero en forma

libre y espontánea; luego haciéndolo identificar uno por uno, los

37
elementos básicos del movimiento en el ser humano, tales como; el

cuerpo, es espacio, el tiempo y las relaciones.

2.3 PROCEDIMIENTOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

EN LA ESCUELA

Considera los siguientes procedimientos:

* Procedimiento directo. En el procedimiento directo, la elección del

material y las actividades a realizarse las determina el profesor. por

ejemplo la profesora pide a los niños tomar los bastones y colocados en

el suelo, saltar adelante y luego hacia atrás; les pide lanzar la pelota de

trapo hacia arriba y a recibirla con ambas manos sin que esta se caiga

al suelo. Los niños practican muchas veces estas acciones hasta que se

les solicite buscar otra u otras formas de realizar la tarea

manteniéndolos en todo momento a explicar nuevas formas de hacerlo

* Procedimiento indirecto: El procedimiento indirecto de completa

libertad al adecuando para elegir las acciones a realizar, asimismo

para escoger el material que se debe emplear.

De esta manera los niños practican las acciones en forma libre; unos

juegan bastones, bloques sólidos, huecos y tablillas en construcciones;

otros con la cuerda elástica; otros de trasladan en cuadrupedia hay

38
quienes caminan en equilibrio, trepan y se arrojan de los diferentes

niveles del Unitor.

El procedimiento indirecto dela oportunidad a los niños de poner

en evidencia sus capacidades industriales y grupales

 Procedimiento Mixto. El procedimiento mixto es el resultado

de la combinación de los dos anteriores la profesora indica el

tipo de movimiento y los niños luego de escoger los materiales y

lo aparatos trabajan libremente.

Por ejemplo, la profesora pide a los niños que imiten a la

rueda; unos niños se darán volantines, y otros se colocarán

sobre un circulo pintado en el suelo (ayuda mecánica).

 Estirando su cuerpo al máximo a fin de hacerse tan redondo

como el círculo; otros harán uso de las cintas de colores y las

harán girar en diferentes direcciones y velocidades.

Las relaciones con quien Corporales imitación oposición,

Con que se mueve Cerca, lejos

39
Con las demás parejas, grupos

Con aparatos, desplazamiento sin

Desplazamiento

40
HIPÓTESIS

La falta de una adecuada estructura física, de una metodología

adecuada y de materiales concretos para trabajar la creatividad en la

expresión corporal genera deficiencias en el proceso

41
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

(1) BULLON RIOS A. (1975). Hacia una personalidad creativa. Perú,

Inide.

(2) DIAZ M.D. Mateos E., Menchen F. (1980). La creatividad en la

E.G.B. Madrid, Ediciones Marova

(3) BERGAN JHON R. Donn. James A. (1991). Biblioteca de Psicología

de la Educación. Madrid, Ediciones Marova

(4) SAN JUAN NAJERA (1990). Pedagogía Fundamental. Madrid,

Editorial Narcea

(5) FLORES VELAZCO MARCO H. (1995). Desarrollo de la creatividad.

Lima, Editorial Desa S.A

(6) FOSTER JHON (1976). Desarrollo de la Creatividad del niño.

México. P.C.S.A.

(7) MARIN IBÁÑEZ (1980). La Creatividad. Barcelona Ediciones CEAC

(8) DESROSIERS RACHEL (1992). La creatividad verbal en los niños.

Paris, Editorial Dunod.

(9) DE LA TORRE SATURNINO (1997). Creatividad y Formación.

México, Editorial Trillas.

(10) GABELAS ANTONIO (1994). Aula- Material. Barcelona, Editorial

GRAU.

(11) HOLGIN REYES V. León Zamora E. (1998). Creando cuentos con

los niños y las niñas . Lima, Tarea.

42
(12) LOGAN LILLIAN M. Logan Virgil E. (1980). Enseñanza para una

estrategia creativa, Barcelona, Ediciones OIKOS-TAU

(13) POVEDA D. (1973). Creatividad y Teatro. Madrid, Ediciones

Narcea

(14) POWEL TUDOR (1973). El Educador y la Creatividad del niño.

Madrid, Ediciones Narcea.

(15) LORA RISCO J. (1989). Psicomotricidad hacia una educación

Integral. Lima, Editorial Desa S.A.

(16) CHANG SERRANO C. (1983). El desarrollo de la creatividad. Lima

Inide.

(17) ROGERS W.(1968). Le de Veloppement de la Personne. Paris,

Editorial Dunod.

(18) HINOSTROZA AYALA A. (1999). Creatividad Artística. Callao,

INLEC.

(19) MAGRE A., Destrooper J. (1982). La Educación Psicomotora.

Madrid. Educación Motora. S.A.

(20) TORRANCE E. PAUL (1977). Educación y capacidad creativa

Madrid, Ediciones Morata, S.L

(21) LOLI ZAMUDIO G. (1970). Educación Psicomotriz . Lima Editorial

OFFSET.

(22) TAYLOR C.W. (1961). A Tentative Description of the creative

Individual. Washington, Editorial ASCD, NEA.

43
(23) WADE S. (1968). Diferencia entre Inteligencia y Creatividad

Washington.

(24) TAYLOR I.A. (1959). La naturaleza del Proceso Creativo. Nueva

York, Ediciones P. Smith.

(25) GUILFORD J.P., Merrifield P.R. (1961). Creative Thinking at the

Junior High School Level. Los Angeles, University of Southern

California Press.

(26) MC. NESS W. (1968). Creatividad en el salón de clase. Illinois,

Ediciones L.V. Koskinski

(27) SITEIN M.I. (1962). Creatividad y Cultura. Nueva York, trabajo de

Psicología.

(28) THURSTONE L. (1952). Talento creativo . Nueva York, Ediciones

Thurstone L.I.

 El porqué de la expresión corporal (1985)

BOLETÍN INFORMATIVO DE CASPE III MEXICO

44
BIBLIOGRAFÍA

BERGAN JHON R. Y DONN JAMES A, (1991)

Biblioteca de Psicología de la educación.

Morova, Madrid.

BULLON RIOS A. (1975)

Hacia una personalidad creativa

Inide – Perú.

CHANG SERRANO C. (1983)

El desarrollo de la Creatividad

Inide – Perú.

DE LA TORRE SATURNINO (1997)

Creatividad y formación

Trillas- México.

DESROSIERS RACHEL (1992)

La Creatividad Verbal en los niños

Editorial DUNOD . Paris.

45
DIAZ M.D. MATEOS E., MWENCHEN F. (1980)

La creatividad en la E.G.B.

Morova- Madrid.

FLORES VELAZCO MARCO H. (1995)

Desarrollo de la creatividad

Editorial Desa S.A. Lima.

FOSTER JHON (9176)

Desarrollo de la creatividad del niño

P.C.S.A. México.

CABELAS ANTONIO (1994)

Aula – Material

Editorial GRAÓ – Barcelona.

GUILFORD J.P. , MERRIFIELD P.R. (1961)

Creative Thinking at the Junior High School Level

University of Southern California Press. Los Angeles.

46
HINOSTROZA AYALA A. (1999)

Creatividad Artística

INLEC. Callao.

HOLGUIN REYES V. Y LEON ZAMORA E. (1998)

Creando cuentos con los niños y las niñas.

Tarea. Lima

LOGAN LILLIAN M. Y LOGAN VIRGIL G. (1980)

Enseñanzas para una estrategia creativa

Ediciones OIKOS – TAU Barcelona.

LOLI ZAMUDIO G. (1970)

Educación Psicomotriz

OFFSET. Lima.

LORA RISCO J. (1989)

Psicomotricidad hacia una Educación Integral

Editorial Desa S.A. Lima.

47
MC. NESS W. )1986)

Creatividad en el salón de clase

Editorial L.V. Koskinski. Illinois.

MAIGRE A, Y DESTROOPER J. (1982)

La Educación Psicomotora

Ediciones Morata S.A. Madrid.

MARIN IBÁÑEZ R. (1980)

La Creatividad

Ediciones CEAC. Barcelona.

POVEDA D. (1973)

Creatividad y Teatro

Ediciones Narcea. Madrid.

POWEL TUDOR (1973)

El educador y la creatividad del niño

Ediciones Narcea. Madrid.

ROGERS W. (1968)

Le de veloppement de la personne

Editorial Dunod . Paris.

48
SANJUAN NAJERA M. (1990)

Pedagogía Fundamental

Editorial Narcea . Madrid.

STEIN M.I (1962)

Creatividad y Cultura

Trabajo de Psicología . Nueva York.

TAYLOR C.W. (1961)

A Tentative Description of the Creative Individual

Editorial ASCD, NEA. Washington.

TAYLOR I.A. (1959)

La Naturaleza del Proceso Creativo

Ediciones O. Smith. Nueva York .

THURSTONE L. (1952)

Talento Creativo

Ediciones Thurstone L.I. Nueva York.

49
TORRANCE E. PAUL (1977)

Educación y Capacidad creativa

Ediciones Morova S.L. Madrid.

WADE S. (1968)

Diferencia entre Inteligencia y Creatividad

Washington.

50
51
52

S-ar putea să vă placă și