Sunteți pe pagina 1din 41

LA VULNERACION DEL PRINCIPIO DE INOCENCIA POR LOS

MEDIOS PERIODISTICOS EN LA CIUDAD DE TRUJILLO

ESCUELA PROFESIONAL : ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DEPARTAMENTO ACADEMICO : DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES

INVESTIGADOR :

E MAIL :

TELEFONO :

DIRECCION :

ASESOR : DR.

TRUJILLO – 2016
TIPO DE INVESTIGACION:

Pura o básica

DURACION DEL PROYECTO:

6 meses: fecha de inicio 14 de octubre del 2016, fecha de término 13 de abril del

2017

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Etapas Fecha de inicio Fecha de término

Planificación del proyecto 14/10/2016 13/11/2016

Implementación (prever los recursos, validar

instrumento…) 14/11/2016 13/12/2016

Recolección de datos 14/12/2016 13/02/2017

Análisis e interpretación de datos 14/02/2017 13/03/2017

Elaboración de informe de tesis 14/03/2017 13/04/2017

RECURSOS Presupuesto

PRESUPUESTO
5.3.11.20 VIATICOS Y ASIGNACIONES
GASTOS POR MOVILIDAD LOCAL (S/. 28.50 SEM. X 26 SEM.) 741.00
5.3.11.27 SERVICIOS NO PERSONALES
SERVICIOS PROFESIONALES (PSICOLOGO, ESTADISTICO, 5 CONSULTAS A S/. 70.00 C/U) 350.00
5.3.11.30 BIENES DE CONSUMO
MATERIAL DE ESCRITORIO 150.00
SUSCRIPCIONES (REVISTA GACETA JURIDICA S/. 150 ANUAL) 150.00
MATERIAL DE ENSEÑANZA 130.00
SOPORTE INFORMATICO (15 H/SEM. INTERNET A S/. 1.50 H X 26 SEM.) 585.00
5.3.11.33 SERVICIOS DE CONSULTORIA
SERVICIOS DE ASESORIA POR INVESTIGACION 500.00
5.3.11.39 OTROS SERVICIOS DE TERCEROS
COPIADO E IMPRESIONES DE TESIS (10 EJEMPLARES A S/. 50.00 CADA UNA) 500.00
ENCUADERNACION (10 TESIS A S/. 15 CADA UNA) 150.00

TOTAL S/. 3,256.00

FINANCIACION

La investigación será costeada por recursos propios


INDICE

1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................ 1


1.1. Realidad problemática ........................................................................................ 1
1.2. Formulación del problema.................................................................................. 4
1.3. Antecedentes ....................................................................................................... 4
1.4. Justificación y viabilidad .................................................................................... 5
1.5. Objetivos ............................................................................................................. 6
1.5.1. General ....................................................................................................... 6
1.5.2. Específicos .................................................................................................. 6

2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................... 7


2.1. Marco Teórico .................................................................................................... 7
2.1.1. Presunción de Inocencia ............................................................................. 8
2.1.2. Presunción de Inocencia y el Derecho a Defensa ...................................... 9
2.1.3. Presunción de inocencia y la carga de la prueba ..................................... 11
2.1.4. Presunción de Inocencia y su íntima vinculación con el in dubio pro reo 13
2.1.5. Definición de Periodismo.......................................................................... 15
2.1.6. Transgresión periodística ......................................................................... 15
2.1.7. Afectación Mediática ................................................................................ 21
2.1.8. Delito......................................................................................................... 22
2.1.9. Cobertura Periodística ............................................................................. 26
2.1.10. Definición de Nota Informativa ................................................................ 27
2.1.11. Características de Nota Informativa......................................................... 28
2.1.12. Partes de la Nota Informativa ................................................................... 28
2.1.13. La elaboración de Notas Informativas dentro del Marco de la Legalidad29
2.2. Marco Conceptual ............................................................................................ 31
2.2.2. Credibilidad .............................................................................................. 31
2.2.3. Derechos Humanos ................................................................................... 31
2.2.4. Difamación ................................................................................................ 32
2.2.5. Objetividad ................................................................................................ 32
2.2.6. Marco legal ............................................................................................... 32
2.2.7. Periodismo ................................................................................................ 32

3. HIPÓTESIS ............................................................................................................. 33
3.1. Análisis de las variables ................................................................................... 33
3.1.1. Definición conceptual ............................................................................... 33
3.1.2. Definición operacional ............................................................................. 34
3.1.3. Escala de medición ................................................................................... 34

4. METODOLOGIA ................................................................................................... 35
4.1. Materiales ......................................................................................................... 35

5. POBLACION Y MUESTRA.................................................................................. 35

6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN ........................................................................ 35


6.1. Tipo de diseño: Descriptivo .............................................................................. 35

7. REFERENCIAS BLIBIOGRAFICAS .................................................................. 35


1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Realidad problemática

Constantemente se observa en los medios de comunicación una condena pública a

personas que se ven involucradas en distintos escándalos o delitos, sin que se

acaezca concluido el hecho en proceso penal y sin que los jueces hayan emitido un

fallo absolutorio sobre el caso.

Los medios escritos a nivel mundial están divididos por los aspectos culturales

(Latinoamérica, Europa y otros). Siendo así que en los países en vías de desarrollo

no se respeta la privacidad de las personas, por el contrario resulta lo más resaltante

en las noticias. Las líneas editoriales de estos países buscan captar público a través

de noticias sensacionalistas que generen más lectores y aumente su número de

tiraje. Caso contrario de los países desarrollados, que buscan informar a través de

hechos que promuevan el desarrollo social, político y económico de sus países, y

no sólo la publicación de noticias que cubran el espacio de su medio.

La actualidad de los medios escritos a nivel nacional es preocupante: imágenes,

noticias, fotografías, reportajes impactan día a día poniendo ante los ojos de los

ciudadanos la violación de los Derechos Humanos en el país de una manera

irremediable; y es que en los últimos años, el Perú ha vivido el auge de la

información judicial o de tribunales, por cuenta de los escándalos políticos de toda

índole. Este auge informativo exige periodistas cada vez mejor preparados para

1
garantizar una información de calidad, particularmente blindada contra posibles

demandas penales por la complejidad del ámbito judicial.

Como dice Iglesias Ronda (2009)1 “el periodista debe plantearse los posibles daños

contra terceras personas […] Por lo tanto, deben admitir y no vulnerar el secreto del

sumario para no influir en la labor procesal, y de esta manera no dañará a los

imputados o la investigación judicial”.

Por tal motivo es cuestionable el criterio de los medios impresos para difundir

noticias ya que ante todo los periodistas deben evitar los llamados “juicios

paralelos”, que se producen cuando el delito es juzgado de forma simultánea, por

un tribunal de justicia y por los medios impresos, con lo que inevitablemente se

afecta la independencia de los jueces y la sentencia. Esta tendencia a los juicios

paralelos llegó con el periodismo sensacionalista y espectacularizante que ha sido

objeto de tantos debates éticos.

Entre algunos de los casos con mayor número de publicaciones y seguimiento por

medios de la prensa fue de Rómulo León Alegría. Cuestionable fue la actitud de los

redactores de los diarios más importantes del país como El Comercio, La República

y Perú 21, quienes a partir de los audios difundidos por el programa Cuarto Poder

el 5 de octubre del 2008, a manos del entonces ex Ministro del Interior Fernando

Rospigliosi trataron la noticia desde todos las perspectivas posibles, pero olvidando

que el proceso de denuncia recién estaba comenzando.

1
IGLESIAS, Ronda. “Los retos del periodismo judicial”. (2009).

2
En esas fechas empezaron a publicarse parte de las pruebas que estaban dentro de

la denuncia realizada por el ex Ministro, razón que desvirtuó el proceso que se venía

realizando ya que al haber estado demasiado expuestas perdían valor jurídico y a la

vez habían sido obtenidas de manera ilícita. Esta noticia causó un efecto de rebote

en los medios nacionales, quienes aun no habiendo un fallo, ya sentenciaban la

culpabilidad de Rómulo León. Este juicio paralelo hizo para los jueces que la

mayoría de pruebas se desestimaran y perdieran el peso que en verdad poseían

dejando al involucrado en arresto domiciliario.

En el tratamiento de noticias locales mucho tiene que ver la línea editorial y el jefe

de informaciones que permiten la publicación de notas periodísticas

sensacionalistas o amarillistas. No hay ley alguna que ampare la mentira, los

insultos, la tergiversación de hechos, la conspiración y el uso de medios para

destruir los valores morales de los involucrados. En el caso de denuncias y

asesinatos no se protege ni se respeta la identidad del supuesto agresor ni se protege

la intimidad de la supuesta víctima por el contrario, presentan investigaciones o

testimonios que sustentan la culpabilidad del acusado en un proceso penal.

Además, se utiliza mal el lenguaje, que usado públicamente influye en la formación

de la mentalidad colectiva. Muchos comunicadores, deberían esforzarse por utilizar

expresiones acordes con la presunción de inocencia ya que en ningún sistema

constitucional existen presuntos delincuentes. Sólo presuntos inocentes. Y

únicamente cuando, concluido el proceso penal por sentencia, el fallo del juez sea

3
condenatorio, se puede hablar de violadores, homicidas, terroristas, prevaricadores,

y de todo el catálogo de delincuentes que define y sanciona el Código Penal.

Muchas veces, los medios de comunicación vulneran derechos fundamentales de

las personas por querer informar, sin importarles la protección de la integridad de

las personas que representan. Esta realidad pone de manifiesto de qué forma se

atenta a diario contra la dignidad de muchas personas sometidas a investigación o

a enjuiciamiento penal, o simplemente llamadas a declarar.

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la vulneración del principio de inocencia por los medios periodísticos en

la ciudad de Trujillo entre los meses de marzo y setiembre del 2016?

1.3. Antecedentes

El estudio realizado en Colombia por Gómez Durán Luz (2009) en su trabajo de

tesis para obtener Maestría en Derecho Constitucional titulado “Principio de

presunción de inocencia en la WRadio” concluyó: En el discurso radiofónico de la

emisora W se viola el derecho de la presunción de inocencia. Este principio

desaparece por dos razones fundamentales. La primera porque el periodista lo viola

en primera instancia, culpabiliza sin haber una sentencia de por medio. Segundo

porque el medio no le da la cobertura a todo el proceso enjuiciador o la absolución

4
correspondiente. Los medios normalmente emiten la condena pero casi nunca el

indulto.

En la rama de estudio del Derecho, también se han realizado investigaciones con

nuestra variable como en el país de Ecuador por García Falconí José Carlos (2009)

en su trabajo de tesis titulado: “El Derecho Constitucional a la Presunción de

Inocencia y la Prisión Preventiva en el Ecuador”. En su trabajo García Falconí

concluyó que se respetará el principio constitucional de presunción de inocencia en

la medida que la prisión preventiva sea legítima es decir que cumpla con todas y

cada una de las exigencias constitucionales, legales, jurídicas formales y materiales

propias de dicha medida cautelar y que con detalle constan en la presente tesis.

Así mismo, como parte de sus conclusiones señaló que lo importante es que nadie

podrá ser considerado ni tratado como culpable mientras una sentencia no lo declare

como tal, es decir, se quiere que la pena no sea anterior al juicio previo, ni sea

impuesta por fuera de él. Si el procesado no es culpable mientras no se pruebe su

culpabilidad en la sentencia, de ningún modo podría ser tratado como tal; este es el

núcleo central de esta garantía de presunción de inocencia.

1.4. Justificación y viabilidad

Este tipo de investigación es pertinente, debido a que nuestra localidad se encuentra

en crisis porque muchos comunicadores no han entendido que su trabajo tiene una

responsabilidad social, en donde prevalece el interés general y por lo mismo, esa

responsabilidad social tiene que poder ser deducible en efectos jurídicos. Entonces,

el ejercicio de la libertad de información por parte de los medios y de quienes se

5
expresan a través de ellos, pueden acarrear consecuencias desde el punto de vista

jurídico.

La actividad informativa debe abstenerse de afectar la honra, la intimidad y la vida

privada de terceros. Los medios de comunicación son responsables legalmente

cuando abusan del derecho de informar, no utilizan la verdad e irrespetan los

derechos de terceros.

Este estudio es relevante para las personas que son afectadas por las publicaciones

en presunción de inocencia, esto no pretende ocultar la identidad de las personas

(agresor y/o víctima) sino hasta que se compruebe la culpa o inocencia de los

involucrados. La proyección de esta investigación podrá ser consultada por los

interesados a fin de que le resulte útil ante un problema similar. Es de vital

importancia que los comunicadores antes de ejercer su trabajo periodístico,

incorporen en su quehacer diario una actitud reguladora, asignando responsabilidad

social a su labor y evitando de esta manera, la vulneración de los derechos a la

intimidad y la honra

1.5. Objetivos

1.5.1. General

Conocer la Vulneración Periodística al Principio de Presunción de Inocencia en los

diarios de la ciudad de Trujillo entre los meses de marzo y setiembre del 2016.

1.5.2. Específicos

6
 Conocer la vulneración periodística desde la perspectiva laboral según

periodistas de la ciudad de Trujillo.

 Identificar las Notas Informativas que afectan el Principio de

Presunción de Inocencia.

 Conocer la política del medio impreso respecto a la Vulneración

Periodística al Principio de Presunción de Inocencia.

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Marco Teórico

7
2.1.1. Presunción de Inocencia

La presunción de inocencia es considerada como un derecho fundamental

constitucional encontrándose tipificada en la Constitución Política del Estado en su

artículo 2°, inciso 1:

“Toda persona imputada de la comisión de un hecho punible es considerada

inocente, y debe ser tratada como tal, mientras no se demuestre lo contrario y se

haya declarado su responsabilidad mediante sentencia firme debidamente

motivada. Para estos efectos, se requiere de una suficiente actividad probatoria de

cargo, obtenida y actuada con las debidas garantías procesales”.

Dicho derecho es irrestricto e irrenunciable, por el cual la persona imputada de

delito tiene derecho a la defensa, por sí misma o por medio de su abogado. En

consecuencia, le asiste el derecho de conocer los hechos materia de imputación y

las pruebas que la sustentan, en forma plena y oportuna desde el inicio de la

investigación, con la finalidad, en su caso, de contradecirlos.

Según CARDENAS RIOSECO R. (2006) "la presunción de inocencia es un

derecho subjetivo público, que se ha elevado a la categoría de derecho humano

fundamental que posee su eficacia en un doble plano: por una parte, opera en las

situaciones extraprocesales y constituye el derecho a recibir la consideración y el

trato de no autor o no partícipe en hechos de carácter delictivo o análogos a éstos;

por otro lado, el referido derecho opera fundamentalmente en el campo procesal,

con influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba"2

2
Cárdenas Rioseco Raúl F., "La Presunción de Inocencia", Editorial Porrúa S.A., 2da. Edición, Pág.
23, México, 2006.

8
El tribunal constitucional (2005) se ha referido a los alcances sobre la presunción

de inocencia basándose en el ART. 2: Toda persona tiene derecho, inciso 24. A la

libertad y a la seguridad personales.

En consecuencia toda persona es considerada inocente mientas no se haya declarado

judicialmente su responsabilidad.

A partir de eso se establece:

Que el derecho fundamental a la presunción de inocencia, en tanto que presunción

iuris tántum, implica que “(...) a todo procesado se le considera inocente mientras

no se pruebe su culpabilidad: vale decir, hasta que no se exhiba prueba en contrario.

Rige desde el momento en que se imputa a alguien la comisión de un delito,

quedando el acusado en condición de sospechoso durante toda la tramitación del

proceso, hasta que se expida la sentencia definitiva”.

De igual forma, se ha dicho (vid. STC 2915-2004-PHC/TC, fundamento 12) que

“la presunción de inocencia se mantiene ‘viva’ en el proceso penal siempre que no

exista una sentencia judicial que, como corolario del cauce investigatorio llevado a

cabo con las garantías inherentes al debido proceso, logre desvirtuarla (...)”.

2.1.2. Presunción de Inocencia y el Derecho a Defensa

9
Este derecho tiene como base legal la Constitución Política del Estado: artículo

139°, inciso 14 es un derecho irrestricto e irrenunciable, por el cual da persona

imputada de delito tiene derecho a la defensa, por sí misma o por medio de su

abogado. En consecuencia, le asiste el derecho de conocer los hechos materia de

imputación y las pruebas que la sustentan, en forma plena y oportuna desde el inicio

de la investigación, con la finalidad, en su caso, de contradecirlos.

En el proceso penal el imputado tiene derecho a sostener su inocencia y en particular

a poner de manifiesto la falta de fundamento o la desproporción de la pretensión

punitiva, así como todo aquello que en todo caso, atenúe la responsabilidad que se

le imputa.

Como bien señala SÁNCHEZ VELARDE R (2004), la inocencia del imputado es

considerada como un principio rector del proceso penal de ineludible observancia

principalmente por la autoridad judicial, y por aquellas otras autoridades encargadas

de la persecución del delito3

CORDÓN MORENO F. (1999) señala que la garantía de la presunción de inocencia

se asienta en ideas fundamentales, cuales son: el principio de libre valoración de la

prueba en el proceso penal, que corresponde actuar a los jueces y tribunales; que la

sentencia condenatoria se fundamente en auténticos hechos de prueba; y que la

actividad probatoria sea suficiente para generar en el tribunal la evidencia de la

3
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Manual de derecho procesal penal. Editorial Idemsa. Lima, 2004,
pág. 299.

10
existencia no solo del hecho punible, sino también de la responsabilidad penal que

en él tuvo el acusado, y de este modo desvirtuar la presunción.4

2.1.3. Presunción de inocencia y la carga de la prueba

Es deber del titular del ejercicio de la acción penal, la carga de la prueba. Sólo se

admitirán las pruebas obtenidas legítimamente. Las obtenidas con infracción de la

Constitución o infracción grave de la ley, así como las derivadas de aquéllas, no

podrán ser valoradas por el Juez, salvo las excepciones de provenir de una fuente

independiente. La aplicación de la ponderación de intereses y las que la doctrina y

la jurisprudencia admitan uniformemente.

La noción de prueba tiene varias acepciones. De acuerdo con MIRANDA

ESTRAMPES M. (1997)5, se habla de la prueba como procedimiento utilizado para

probar, es decir corno actividad procesal que se despliega durante el desarrollo de

la causa por las partes y el Juez; de la prueba como medio o medios utilizados para

la demostración del thema probandum: de la prueba como la razones, argumentos

o motivos que se obtienen de los medios de prueba para llevar al juez el

convencimiento sobre los hechos; y de la prueba como resultado, afirmándose que

tal o cual hecho ha quedado probado o no.

La prueba de cargo debe ser proporcionada por la acusación, no teniendo el acusado

deber alguno de probar su inocencia, de modo que su actividad o falta de ella jamás

puede ser valorada en su contra.

4
CORDÓN MORENO, Faustino. Las garantías constitucionales del proceso penal. Editorial
Aranzadi, Navarra 1999, pág. 155
5
MIRANDA ESTRAMPES, MANUEL. La mínima actividad probatoria en el proceso penal. José
Maria Bosch Editor, Barcelona 1997, p.20

11
La concurrencia de la prueba: para condenar a una persona es exigible que se

practique en el proceso una actividad probatoria precisa, no bastando la convicción

judicial para llegar a una conclusión, puesto que, para tener validez, el

convencimiento judicial solo puede formarse sobre la base de pruebas en sentido

objetivo e incriminador . Los elementos que sirvan de base para la condena, han de

consistir en auténticos medios de prueba. En principio, solamente los medios

practicados en el juicio oral pueden servir de base para la condena. Así lo estipula

el artículo 393°.1 del nuevo Código Procesal Penal.

Prueba de cargo: la prueba practicada ha de referirse en todo caso al delito por el

que se condena, no siendo válida una prueba genérica sin referencia objetiva alguna

al hecho que se afirma acreditado. La prueba ha de tener un sentido incriminador

objetivo o, lo que es lo mismo, no puede llegarse a una conclusión que, con base en

la manifestación externa de la prueba, debería ser exactamente contraria.

Suficiencia: la suficiencia de las pruebas se predica en orden a fundamentar una

declaración de culpabilidad del acusado. En el caso Cantoral Benavides vs. Perú, la

Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que si obra contra el

acusado prueba incompleta o insuficiente, no es procedente condenarlo, sino

absolverlo. A este criterio de suficiencia se refiere el art. IIº del Título Preliminar

del nuevo Código Procesal Penal, cuando establece que la presunción de inocencia

requiere, para ser desvirtuada, de una suficiente actividad probatoria de cargo

obtenida y actuada con las debidas garantías procesales.

Legitimidad iuris tantum: La presunción de inocencia exige que las pruebas se

practiquen con todas las garantías y se obtengan de forma lícita. La licitud de la

12
prueba no es una cuestión de apreciación o valoración, sino un presupuesto

ineludible de dicha apreciación. La libre valoración de la prueba solo puede

predicarse de aquellas pruebas obtenidas de forma lícita y con todas las garantías,

y ella misma no puede fundar su licitud. Las exigencias de legitimidad de la prueba

se hallan contempladas en el artículo VIIIº del Título Preliminar del nuevo Código

Procesal Penal.

2.1.4. Presunción de Inocencia y su íntima vinculación con el in dubio pro

reo

Es importante notar, que una de las derivaciones del principio de inocencia es la

garantía constitucional del indubio pro reo. Este principio se trata básicamente que

el derecho penal exige como presupuesto fundamental de una sentencia de condena,

la certeza sobre la culpabilidad del imputado tal sería el caso de la inconsistencia

de la acusación fiscal (insuficiencia probatoria) y de la falta de convicción en el

magistrado surgida de la duda dando nacimiento al indubio pro reo, como principio

que es necesario aplicar, al entrar en juego una duda racional sobre la real

concurrencia de los elementos del tipo penal aunque se haya practicado todo el

caudal probatorio. Por tanto debe de aplicarse dicho principio quedando claro que

no es lo mismo que la presunción de inocencia, ya que esta despliega su eficacia

cuando existe falta absoluta de pruebas o cuando las practicadas no reúnen las

garantías procesales. Sin embargo ambas se encuentran estrechamente vinculados

a tal grado que la jurisprudencia señala que la presunción de inocencia así como el

indubio pro reo, no deben ser alegadas conjuntamente, sino de forma alternativa, ya

que este último debe ser usado en caso de duda o de conflicto de leyes penales en

el tiempo. Es decir cuando después de obtenidas, valoradas y practicadas las

13
pruebas con observancia de todas las garantías, aún le quedan dudas al juzgador

sobre la comisión del ilícito o sobre la participación que pueda tener el imputado.

Tanto el principio de presunción de inocencia como el In dubio pro reo son

manifestaciones del favor rei pues a decir de JAEN VALLEJO M. (1987)6 ambos

inspiran al proceso penal de un Estado democrático y su actuación de éstos se

realiza en diversas formas u opera en distintos planos

El principio Constitucional del in dubio pro reo se encuentra recogido en el artículo

139° inciso 11 de la Constitución Política del Estado, se refiere a dos supuestos:

a) Absolución del procesado en caso de duda.

Este principio guarda íntima correspondencia con la Presunción de Inocencia, en el

que exige para condenar a un acusado que el Juez tenga convicción de su

culpabilidad, pues en caso de duda debe absolverlo.

b) La aplicación de la ley más, favorable al procesado en caso de conflicto

de leves penales en el tiempo.

Cuando se presente sucesión leyes en el tiempo desde la comisión del delito, hasta

la instrucción o juzgamiento, el juez debe aplicar la más favorable. La Constitución

si bien asume el criterio de la irretroactividad de la ley, su aplicación es inmediata

a hechos y relaciones que se presente durante su vigencia, sin embargo de manera

excepcional se permite la retroactividad benigna en materia penal.

6
JAÉN VALLEJO, M., La presunción de inocencia en la jurisprudencia constitucional. Editorial Akal,
Madrid, 1987. p.19.

14
Este principio guarda íntima correspondencia con la Presunción de Inocencia. En

el que exige para condenar a un acusado que el Juez tenga convicción de su

culpabilidad, pues en caso de duda debe absolverlo.

La ley más benigna debe tener siempre un efecto retroactivo, aun cuando sobre el

hecho hubiese recaído sentencia firme, pues cuando el poder social estima que

determinado hecho no debe ser penado o debe ser castigado con una pena menor,

seguir penándolo o castigándolo condena más grave constituye un acto indudable

de injusticia.

2.1.5. Definición de Periodismo

Para Dallal (2007)7 periodismo es el acto de socializar rápida y efectivamente la

información. Hay varios elementos y aspectos de esta definición que nos permite

considerarla lo suficientemente amplia y general como para percibirla y utilizarla

idónea y operativamente. La acción de socializar implica hacer o permitir que un

bien concreto, material o inmaterial, objetivo o subjetivo pase a ser propiedad

común, colectiva. No basta que un mensaje específico sea divulgado dentro de una

comunidad o de un grupo social. La información que se trasmite periodísticamente

para ser socializada es aquello que surge de la realidad y se les entrega a los

miembros de una comunidad determinada.

2.1.6. Transgresión periodística

7
DALLAL, Alberto. Lenguajes Periodísticos. (2007).

15
En primer lugar, el término transgresión para CHIOSSONE T. (1981)8 refiere a la

realización de determinados hechos que afectan la organización social porque

constituyen un fallo a los derechos individuales y crea la figura que denominamos

falta o contravención.

Afirma BECCARIA C. (2002)9 que “un hombre no puede ser llamado culpable

antes de la sentencia del juez, ni la sociedad puede quitarle la protección pública

sino cuando se haya decidido que violó los pactos con los que aquella protección

le fue acordada”, palabras sencillas para decir algo que trasciende al derecho: que

todo el mundo es inocente hasta que la autoridad judicial diga lo contrario. La

presunción de inocencia es un logro de la civilización que continúa siendo difícil

de entender para la sociedad y es aplicado de forma contradictoria y errática en el

periodismo.

También dijo el humanista Beccaria a la sociedad de su tiempo que, para el buen

gobierno, hacía falta la escritura, pues visibiliza públicamente las leyes y las saca

de las interpretaciones privadas y oscuras; ante lo cual hoy podemos decir que, para

el sano funcionamiento de las sociedades democráticas, son imprescindibles los

medios de comunicación, pues hacen efectivo el principio necesario de publicidad

judicial. Libertad de prensa y presunción de inocencia, dos logros sociales que hay

que defender como valores universales irrenunciables. Dos aspectos que nunca

deberían contraponerse, pues el sacrificio de uno devalúa nuestra calidad

democrática. Si aceptamos lo dicho, deberíamos alarmarnos al ver prácticas

periodísticas que afectan a la presunción de inocencia y a las garantías procesales.

8
CHIOSSONE, Tulio. Manual de Derecho Penal Venezolano. (1981).
9
BECCARIA, C. (2002 [1764]). De los delitos y las penas. Barcelona: Ediciones Folio, p. 60.

16
Preocupación que debe traer la reflexión y empujarnos a construir un periodismo

tan libre como respetuoso con los derechos ciudadanos.

La libertad de información ha sido históricamente uno de los aportes más

importantes del pensamiento ilustrado, que contempló su ejercicio como una

conquista social: el derecho de los ciudadanos a estar informados. Un derecho que

hay que interpretarlo como derivado de la libertad de expresión, pero dotado de una

especificidad basada en que la información es transmisión de hechos y, por esta

razón, como dice CARRILLO M. (2007)10, la titularidad de este derecho “no sólo

corresponde al profesional de la información, sino también a cualquier persona,

entidad o colectivo social que puede transmitir su versión sobre unos hechos

acaecidos.” Además, señala el autor, nunca habrá que olvidar que el derecho a la

información es un elemento objetivo de las sociedades modernas. Resulta

importante para el periodismo y, sobre todo, para el funcionamiento democrático.

Un bien social que la comunidad tiene que defender y cuidar. El respeto y la defensa

que cada sociedad muestre hacia la libertad de expresión y de información dirá

mucho de sus principios democráticos y de su implicación en la defensa de las

libertades. Estamos ante un derecho que figura en las leyes fundamentales y en la

norma jurídica de la mayoría de los países, como también en los convenios,

acuerdos y tratados de ámbito internacional. Así, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos establece en su famoso artículo 19: “Todo individuo tiene

derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser

molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y

10
CARRILLO, M. (2007). «Configuración general del derecho a comunicar y recibir información
veraz: Especial referencia a las relaciones entre poder judicial y medios de comunicación».
Justicia y medios de comunicación. Madrid: Consejo General del Poder Judicial, p. 14.

17
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de

expresión”.

El art. 2 inciso 4 de la Constitución protege la libertad de información, opinión,

expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen,

por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni

impedimento, sin embargo implícitamente hace hincapié a que se respeten otros

derechos constitucionales establecidos en dicho marco normativo pues añade “bajo

las responsabilidades de ley. “Los delitos cometidos por medio del libro la prensa

y demás medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y se juzgan

en el fuero común.

La libertad de prensa es un concepto que se encuentra dentro de un término mayor

que es la libertad de expresión es posible afirmar que el derecho a la libertad de

expresión consiste en expresar y difundir libremente los pensamientos ideas y

opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción;

es decir, el derecho de todas las personas a manifestar sus opiniones sin

restricciones injustificadas. Mientras que el derecho a la libertad de información

garantiza el derecho de todas las personas a comunicar libremente información

veraz por cualquier medio de difusión. Así también lo señaló este Tribunal

Constitucional: Exp. N° 0905-2001- AA/TC, fundamento 9): (...) mientras que con

la libertad de expresión se garantiza la difusión del pensamiento, la opinión o los

juicios de valor que cualquier persona pueda emitir, la libertad de información

garantiza el acceso, la búsqueda y la difusión de hechos noticiosos o en otros

términos la información veraz. Por su propia naturaleza, los juicios de valor, las

opiniones, los pensamientos o las ideas que cada persona pueda tener son de

18
naturaleza estrictamente subjetivas y, por tanto, no pueden ser sometidas a un test

de veracidad: a diferencia de lo que sucede con los hechos noticiosos, que por su

misma naturaleza de datos objetivos y contrastables, sí lo pueden ser.

La presunción de inocencia, fundamental para la protección de los derechos

humanos, impone la carga de la prueba a la acusación, garantiza que no se presuma

la culpabilidad a menos que se haya demostrado la acusación fuera de toda duda

razonable, asegura que el acusado tenga el beneficio de la duda, y exige que las

personas acusadas de un delito sean tratadas de conformidad con este principio.

El Nuevo Código Procesal Penal en su artículo II inciso 2 tipifica: “Hasta antes de

la sentencia firme, ningún funcionario o autoridad pública puede presentar a una

persona como culpable o brindar información en tal sentido.”, vemos que en la

práctica este artículo no se cumple ya que a diario los noticieros presentadas a

personas como delincuentes sin antes haberse sometido a un proceso y sentencia

firme, esta práctica viene refrendada por el DS Nº 05-2012-JUS, que lesionaría el

principio constitucional de la presunción de inocencia pues deroga el DS Nº 01-95-

JUS, que prohibía la presentación pública por parte de la autoridad policial de los

detenidos con motivos de la comisión de cualquier delito.

Todas las autoridades públicas tienen el deber de abstenerse de prejuzgar los

resultados de un juicio, por ejemplo, absteniéndose de hacer comentarios públicos

en que se declare la culpabilidad del acusado. La libertad de expresión no puede

estar sujeta a censura previa, cierto, sin embargo, su ejercicio encuentra límites en

la vulneración de otros derechos constitucionales tal es el caso de la Presunción de

19
Inocencia que es exigible tanto en situaciones procesales (en juicio) como en

extraprocesales (fuera de juicio).

Los medios de comunicación violan el principio cuando difunden una versión

incompleta, anticipada o inacabada de la realidad. Para estos supuestos el Estado

Peruano ha dado la Ley N° 26775 en cuyo art. primero señala lo siguiente:

Artículo 1o.- Toda persona natural o jurídica, afectada por afirmaciones

inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicación social, tiene derecho a

que éste las rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio

delas responsabilidades de ley.

Según LARA KLAHR M. (1997)11 “Las presentaciones de detenidos que hacen en

conferencias de presas las instituciones policiales (…), constituyen el más grosero

y flagrante escenario de violación del principio de presunción de inocencia.”

Como hemos analizado hay contradicciones referente al derecho de información en

contra posición con el de la presunción de inocencia, hablando de derechos

constitucional se debería ponderar y darle más valor a la honra de la persona y sobre

todo al derecho constitucional de la presunción de la inocencia frente al derecho de

informar, así evitar las estigmatizaciones en que puede incurrir la sociedad ante los

ciudadanos que son presentados como delincuentes sin antes haber sido procesados

y sentenciados de manera firme, vivimos en una sociedad sensacionalista que voltea

la mirada hacia aquellos casos mórbidos aumentando así el deseo de los medios de

comunicación por estas noticias con el solo hecho de ganar audiencia, no

11
LARA KLAHR, Marco (2011). No más “pagadores”. Editora Diversidad gráfica, primera edición,
Iztapalapa-México. Pág. 39

20
importándole pasar por encima los derechos constitucionales de los ciudadanos, en

un país en que la prensa pre juzga, incrimina y ejerce presión para castigar, los

derechos constitucionales deben prevalecer, tarea encomendada a los operadores

jurídicos y que no por ello se debe prescindir de los demás poderes para llevar a

cabo esta tarea, aun incluido el llamado cuarto poder.

2.1.7. Afectación Mediática

a. Afectación mediática mediante texto:

En el libro Manipulación y Medios en la Sociedad de la Información varios autores

(2000)12 señalan los tipos de afectación escrita como por ejemplo: la noticia

prematura (dar una noticia como ocurrida antes de que ocurra), mentira estadística

(falsificación o presentación equívoca de datos, ambigüedad buscada del lenguaje

(construir mentiras utilizando verdades parciales), crear la noticia (volver a

provocar hechos ya producidos, para contarlos o incluso generar el acontecimiento

sobre el que se va a informar.

Por otro lado CARTER ROY E. (1969)13 sostiene que la información acerca de los

acusados debe constar sólo de las siglas de sus nombres. También deberá mostrar

repulsión ante los delitos y aplaudirá la eficacia con que los organismos encargados

sostienen el caso.

b. Afectación mediática mediante imágenes:

También Roy señala que se deben suprimir las fotografías del delincuente, a no ser

que estén tomadas de tal forma que sea imposible la identificación.

12
APARICI, Roberto; DIEZ, Ángeles y TUCHO, Fernando. Manipulación y Medios en la Sociedad de
la Información varios autores. (2000).
13
CARTER, Roy E. Revista Española de la opinión pública. (1969).

21
2.1.8. Delito

Para FERNANDEZ MADRAZO A. (1997)14 delito es un acontecimiento típico,

antijurídico, culpable y punible. Y por esta razón, podemos prescindir, incluso, de

toda referencia a un concepto genérico de la acción, considerando las supuestas

diferencias específicas: delito es la realización del tipo antijurídico, culpable y

punible.

Mientras que para VON LISZT F. (2007)15, delito (acto punible) es el hecho al cual

el orden jurídico asocia la pena como legitima consecuencia. Si examinamos más

de cerca el contenido de este hecho, encontramos los siguientes caracteres

esenciales:

a. El delito es siempre un acto humano; por tanto, actuación voluntaria

trascendente al mundo exterior; es decir, la causa o no impedimento de un

cambio en el mundo exterior. Nunca llegaran a constituir un delito, los

acontecimientos fortuitos, independientes de la voluntad humana.

b. El delito es, además, un acto contrario al derecho; es decir, un acto que,

contraviniendo, formalmente, a un mandato o prohibición del orden

jurídico, implica, materialmente, la lesión o peligro de un bien jurídico.

c. El delito es, por último, un acto culpable; es decir un acto doloso o culposo

de un individuo responsable.

14
FÉRNANDEZ MADRAZO, Alberto. Derecho Penal: Teoría Del Delito.(1997)
15
VON LISZT ,Franz. “Tratado de derecho penal”. (2007).

22
Así obtenemos esta definición: delito es el acto culpable, contrario al derecho y

sancionado con una pena. Por otro lado para GÓMEZ DE LA SERNA P. (1943)16,

la palabra delito no siempre tiene la misma significación. La mayor o menor latitud

en que se toma, hace que unas veces comprenda todo acto prohibido por la ley, y

otras solo los actos prohibidos con una sanción penal, que o bien se limite a hechos

criminales que no traspasan cierta medida contraponiéndose a la palabra crimen, o

bien que sea extensiva a los más graves. Aquí no tratamos más que del delito legal,

que viola los deberes exigibles por la sociedad. Nosotros lo definimos,

“contravención voluntaria a una ley penal”, esta definición es genérica, y

comprende por lo tanto los delitos graves o atroces a que se da comúnmente el

nombre de crímenes.

2.1.8.1. Delitos contra el honor

A) Capítulo Único – Injuria, calumnia y difamación

 Art. 130.- Injuria

El que ofende o ultraja a una persona con palabras, gestos o vías de hechos, será

reprimido con prestación de servicio comunitario de diez a cuarenta jornadas o con

sesenta a noventa días-multa.

 Art. 131.- Calumnia

El que atribuye falsamente a otro un delito, será reprimido con noventa a ciento

veinte días-multa.

 Art. 132.- Difamación

16
GÓMEZ DE LA SERNA, Pedro; MONTALBÁN, Juan Manuel. Elementos del derecho civil y
penal. (1943).

23
El que ante varias personas, reunidas o separadas, pero de manera que pueda

difundirse la noticia, atribuye a una persona un hecho, una cualidad o una conducta

que pueda perjudicar su honor o reputación, será reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de dos años y con treinta a ciento veinte días-multa.

Si la difamación se refiere al hecho previsto en el artículo 131, la pena será privativa

de la libertad no menor de uno ni mayor de dos años y con noventa a ciento veinte

días-multa.

Si el delito se comete por medio de libro, prensa u otro medio de comunicación

social, la pena será privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de tres años

y de ciento veinte a trescientos sesenta cinco días-multa.

2.1.8.2. Delitos contra la libertad

B) Capítulo I - Violación de la intimidad

 Art .154.- Violación de la intimidad

El que viola la intimidad de la vida personal o familiar ya sea observando,

escuchando o registrando un hecho, palabra, escrito o imagen, valiéndose de

instrumentos, procesos técnicos u otros medios, será reprimido con pena privativa

de libertad no mayor de dos años.

La pena será no menor de uno ni mayor de tres años y de treinta a ciento veinte

días-multa, cuando el agente revela la intimidad conocida de la manera antes

prevista.

Si utiliza algún medio de comunicación social, la pena privativa de libertad será no

menor de dos ni mayor de cuatro años y de sesenta a ciento ochenta días-multa.

 Artículo 155.- Agravante por razón de la función

24
Si el agente es funcionario o servidor público y, en ejercicio del cargo, comete el

hecho previsto en el artículo 154º, la pena será no menor de tres ni mayor de seis

años e inhabilitación conforme al artículo 36º incisos 1, 2 y 4.

 Artículo 156.- Revelación de la intimidad personal o familiar

El que revela aspectos de la intimidad personal o familiar que conociera con motivo

del trabajo que prestó al agraviado o a la persona a quien éste se lo confió, será

reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año.

 Artículo 157.- Organización y uso indebido de archivos

computarizados

El que, indebidamente, organiza, proporciona o emplea cualquier archivo que tenga

datos referentes a las convicciones políticas o religiosas y otros aspectos de la vida

íntima de una o más personas, será reprimido con pena privativa de libertad no

menor de uno ni mayor de cuatro años.

Si el agente es funcionario o servidor público y comete el delito en ejercicio del

cargo, la pena será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme

al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4.

 Artículo 159.- Violación del domicilio

El que, sin derecho, penetra en morada o casa de negocio ajena, en su dependencia

o en el recinto habitado por otro o el que permanece allí rehusando la intimación

que le haga quien tenga derecho a formularla, será reprimido con pena privativa de

libertad no mayor de dos años y con treinta a noventa días-multa.

 Artículo 165º.- Violación del Secreto Profesional

El que teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o

ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin

25
consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no

mayor de 2 años y con 60 a 120 días multa.

2.1.9. Cobertura Periodística

Para Julio Estremadoyro Alegre (2004)17 son los resultados de abarcar sucesos que

tienen interés general porque atraen al mayor número de personas, debe ser, en

consecuencia, interesante. Si no lo es, si el suceso abordado no despierta ningún

atractivo o inquietud, no tendrá lectores, radioescuchas o televidentes según sea el

medio.

2.1.9.1.Uso de fuentes

José Francisco Serrano (2004)18 afirma que se rescatan las fuentes personales

constituidas por la propia salida al campo del reportero y las fuentes documentales

disponibles en el archivo del medio (denominado departamento o servicio de

documentación) o en los archivos en Internet y en bibliotecas con acceso público.

2.1.9.2.Corroboración de fuentes

El examen, análisis, comparación y cruce de datos de diversas fuentes documentales

permiten el descubrimiento de noticas.

17
ESTREMADOYRO ALEGRE, Julio. “Lecciones de Periodismo televisivo”. (2004).
18
SERRANO, José Francisco. Redacción para periodistas. Informar e interpretar. (2004).

26
Mientras que para José Manuel Burgueño (2010)19 también se debe considerar la

confianza depositada en las fuentes o el grado de prestigio del que las mismas

gocen.

2.1.10. Definición de Nota Informativa

La nota informativa o noticia según Sánchez Arsenio (2009) 20 es el relato breve y

objetivo de un hecho o suceso reciente de interés general. La noticia, para ser

completa, debe dar respuesta a las siguientes preguntas fundamentales: ¿quién?

(sujeto de la información), ¿qué? (hecho o suceso), ¿cuándo? (tiempo en que ha

tenido), ¿dónde? (sitio donde se produjo) y ¿por qué? (causa que lo motivó), a las

que se pueden añadir otras, si se conocen tales circunstancias, por ejemplo, ¿para

qué? (finalidad del mismo), ¿con qué? (instrumento que se utilizó) o ¿cómo?

(manera en que se produjo).

Para Dallal Alberto (2007)21 la nota informativa no puede abundar, explayarse, ser

demasiado larga y debe poseer sólo datos objetivos, es decir, datos que provengan

y le sean entregados al “hacedor” por el fenómeno mismo. Proporciona, mediante

una operativa y clara estructura, los elementos clave que interesan al lector, al

espectador, al interlocutor (receptor): fecha, lugar, suceso y protagonistas,

circunstancias y, a veces (cuando los efectos son parte de los materiales

“entregados” por el fenómeno), consecuencias.

19
BURGUEÑO, José Manuel. Cuestión de confianza. La credibilidad, el último reducto del
periodismo del siglo XXI. (2010).
20
SÁNCHEZ, Arsenio. Taller de lectura y redacción I. (2009).
21
DALLAL, Alberto. Lenguajes Periodísticos. (2007).

27
2.1.11. Características de Nota Informativa

También señala que la principal característica de una nota informativa es ser

sintética. Sus especificaciones son precisas y cortas, las indispensables para que el

receptor adquiera una idea básica. No debe abundar en detalles y se somete a la más

rigurosa objetividad. Debe carecer, por tanto, de adjetivaciones impuestas por el

“hacedor”. Una nota informativa que incluye demasiados elementos (reiterativos,

discursivos, sobrelocuentes, etc.) para dar fe de cierto fenómeno deja de ser nota

informativa. Sobre todo, deja también de ser periodística desde el momento en que

el personaje receptor (lector, televidente, radioescucha, viajero internet) aleja su

atención del texto o del vehículo utilizado para transmitirlo o divulgarlo porque sus

expectativas de captar únicamente unidades esenciales se ven frustradas. La nota

informativa evita todo comentario, interpretación, aunque incluya conclusiones. Es

decir, aunque la objetividad absoluta no puede existir, de todas formas la nota

informativa busca una mayor proporción de objetividad y una menor, casi nula,

proporción de comentario o visión subjetiva.

2.1.12. Partes de la Nota Informativa

Según Sánchez Arsenio (2009)22 la nota informativa se puede dividir en:

- La entradilla o lead, que resumen lo más importante de la noticia.

- El cuerpo de la noticia, en el que se desarrolla la información siguiendo un orden

decreciente de pirámide invertida, que comienza por lo más importante y sigue con

la exposición de los datos restantes a un ritmo descendente.

22
SÁNCHEZ , Arsenio Op.Cit

28
2.1.13. La elaboración de Notas Informativas dentro del Marco de la

Legalidad

Se deben seguir los siguientes criterios:

a) Mencionar explícitamente en las notas y colaboraciones que se presten para ello

las normas o leyes violadas o que no se aplicaron, para promover y reforzar entre

los lectores o televidentes el conocimiento y recordación de las mismas, paso

preliminar para cualquier desarrollo y consolidación de una cultura de la legalidad.

b) Destacar la necesidad y conveniencia de respetar las leyes como punto de partida

para solucionar estructuralmente el problema de la inseguridad, la violencia y el

crimen. De esta forma, se estará reforzando en los ciudadanos la voluntad y la

aceptación de las normas legales vigentes.

c) Exigir a los actores políticos la necesidad de llegar a consensos y acuerdos que

generen y respalden una política de Estado que permita que los poderes de la unión

se organicen y respondan integralmente a los desafíos contra el estado de derecho.

d) Promover la necesidad de aplicar sanciones y/o atacar y disminuir la impunidad

como solución estructural a los delitos, la inseguridad y la corrupción, para

mantener en la agenda del público la importancia de exigir y demandar sanciones a

la violación de una ley.

e) No confundir el uso del término “presunto” con el respeto al derecho de

presunción de inocencia. Los periodistas deben evitar cualquier referencia en sus

notas que haga suponer la culpabilidad de los detenidos y mencionar además a la

necesidad de respetar el derecho de los detenidos a procesos de defensa y juicio.

Deben, asimismo, dar seguimiento a los procesos legales y reportar sobre los fallos

finales sobre la culpabilidad o inocencia de los inculpados.

29
f) Señalar directamente la obligación de las autoridades de dar algún tipo de apoyo

(legal, material, psicológico o seguridad) a las víctimas de agresiones penadas por

la ley y aclarar qué tipo de apoyo y en qué medida o dimensión se les ha

otorgado. Lo anterior para evitar que la cobertura se centre en los delincuentes o

las fuerzas del orden y no en los verdaderos protagonistas y víctimas del evento

violento: los ciudadanos.

g) Denunciar directa y claramente el acto delictivo o la corrupción calificándolo de

inaceptable, de amenaza a la democracia o al bien común, etc. No describir las

acciones de los delincuentes como heroicas, astutas, inteligentes o valientes ni

adjudicarles o destacar cualidades físicas, anímicas o materiales.

h) Referirse explícitamente a la conveniencia de crear, adecuar o modificar normas

o leyes para enfrentar más exitosamente el problema. Para evitar la ignorancia de

la ley o su tergiversación debido a la ausencia de modificaciones pertinentes que la

hagan relevante y práctica, un sistema social debe contar con leyes actualizadas y

reformadas y los periodistas pueden contribuir a ello mediante su cobertura.

i) Incluir de manera sistemática y amplia en la cobertura testimonios, declaraciones,

exigencias y propuestas de ciudadanos u organismos no vinculados al poder

político, militar o policiaco. El periodista debe dar acceso igual o mayor a víctimas,

testigos, afectados, líderes cívicos, representantes de grupos sociales, organismos

ciudadanos que puedan enriquecer el debate público que se genera mediante la

cobertura periodística.

j) Evitar presionar a las víctimas o a sus familiares en los momentos actuales o

inmediatamente posteriores al evento violento o en situaciones emocionales

difíciles a que den su testimonio.

30
k) Evitar la espectacularización y el sensacionalismo en la cobertura informativa.

2.2. Marco Conceptual

2.2.1. Código deontológico

Un código deontológico es un conjunto de normas y deberes dirigidos a un colectivo

de profesionales para guiar el ejercicio de su profesión desde una perspectiva ética.

Por tanto, en un documento de esta índole no se hace referencia necesariamente a

como son los hechos de las cosas, sino a como debieran ser, a cuáles son los valores

que deben alumbrar nuestra práctica diaria. No se trata ahora de establecer cuál es

la mejor técnica o como funciona tal o cual material, se trata de definir lo que está

bien o lo que está mal, aquél comportamiento que es el más correcto en nuestra

actividad profesional.

2.2.2. Credibilidad

La credibilidad, hace referencia a la capacidad de ser creído. No está vinculado a la

veracidad del mensaje, sino a los componentes objetivos y subjetivos que hacen que

otras personas crean (o no) en dichos contenidos. Para tener credibilidad, la persona

o la información deben generar confianza.

2.2.3. Derechos Humanos

Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o

reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,

31
por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin

distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de

cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o

cualquier otra condición.

2.2.4. Difamación

Difamación es la comunicación de una declaración que hace una afirmación falsa o

verdadera, expresamente declarada o implícita de ser factual, dolosa, que puede

dañar la reputación de un individuo, negocio, producto, grupo, gobierno o nación.

La mayor parte de las jurisdicciones permiten demandas judiciales, civiles y/o

criminales, para desalentar varias clases de difamación y responder contra la crítica.

2.2.5. Objetividad

Exige analizar los problemas y las situaciones con un enfoque que equilibre

adecuadamente emoción y razonamiento. Nos permite dar su justo peso a los

acontecimientos y obrar de una forma coherente.

2.2.6. Marco legal

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y

determinan el alcance y naturaleza de la participación política. En el marco legal

regularmente se encuentran en un buen número de provisiones regulatorias y leyes

interrelacionadas entre sí.

2.2.7. Periodismo

32
El periodismo es el oficio o la profesión que tiene como fin buscar noticias e

información para que la sociedad siempre esté enterada de lo que ocurre a su

alrededor.

3. HIPÓTESIS

Los medios de periodísticos vulneran el principio de presunción de inocencia del

acusado, al presentarlos como delincuentes en sus portadas, el cual deberían

respetar por vinculados por los códigos deontológicos del periodismo. Se deduce

una escasa auto convicción de los responsables de las ediciones y directores de los

medios periodísticos respecto a la importancia de la ética en sus reportes por el

simple hecho de ganar lectores, valiéndose de noticias morbosas y maximizando

sin ningún asidero legal los presuntos delitos cometidos por un imputado, sin antes

haber accedido a un proceso.

3.1. Análisis de las variables

INDEPENDIENTE : La presunción de inocencia.

DEPENDIENTE : La vulneración del principio de presunción de

inocencia por los medios periodísticos.

3.1.1. Definición conceptual

33
La Presunción denota que se prevé, se imagina y se forma un juicio de valor

sobre un acontecimiento, teniendo, inclusive, a veces por cierta la existencia

de un hecho probable.

3.1.2. Definición operacional

Reporte de las notas informativas que afectan el Principio de Presunción de

Inocencia.

Entrevistas con los redactores de notas periodísticas.

3.1.3. Escala de medición

Delitos Contra el Principio de Presunción Inocencia

Delitos Contra la libertad: Violación de intimidad, Violación del domicilio,

Violación del Secreto Profesional

Derechos Humanos Civiles

Delitos Contra el honor: Injuria, Calumnia, Difamación

Derechos Humanos Sociales

No se hace uso: Tono periodístico, Aplicación de principios

Uso de fuentes, Corroboración de fuentes

Afectación en Texto y en Imágenes

34
4. METODOLOGIA

4.1. Materiales

Para el presente estudio se hizo uso de las técnicas: Entrevista, Análisis de

contenido y Análisis documental para conocer la vulneración periodística y

describir si se transgrede o no el Principio de Presunción de Inocencia en

las notas informativas, cuestionarios.

Se realizó un cuestionario de 10 preguntas y se aplicó a 2 periodistas

redactores de diarios.

Las preguntas y respuestas fueron dicotómicas.

5. POBLACION Y MUESTRA

La población se compone por 4 periódicos de la ciudad de Trujillo entre

marzo y setiembre del año 2016.

La muestra al ser un número ínfimo se tomara a toda la población.

6. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN

6.1. Tipo de diseño: Descriptivo

M-----------------O

Medios periodísticos

Principio de inocencia

7. REFERENCIAS BLIBIOGRAFICAS

 IGLESIAS, RONDA. “Los retos del periodismo judicial”. (2009).

35
 CARDENAS RIOSECO R., "La Presunción de Inocencia", Editorial

Porrúa S.A., 2da. Edición, Pág. 23, México, 2006.

 SÁNCHEZ VELARDE, P. Manual de derecho procesal penal.

Editorial Idemsa. Lima, 2004, pág. 299.

 CORDÓN MORENO, F. Las garantías constitucionales del proceso

penal. Editorial Aranzadi, Navarra 1999, pág. 155

 MIRANDA ESTRAMPES, M. La mínima actividad probatoria en el

proceso penal. José María Bosch Editor, Barcelona 1997, p.20

 JAÉN VALLEJO, M., La presunción de inocencia en la jurisprudencia

constitucional. Editorial Akal, Madrid, 1987. p.19.

 DALLAL, A. Lenguajes Periodísticos. (2007).

 CHIOSSONE, T. Manual de Derecho Penal Venezolano. (1981).

 BECCARIA, C. (2002 [1764]). De los delitos y las penas. Barcelona:

Ediciones Folio, p. 60.

 CARRILLO, M. (2007). «Configuración general del derecho a

comunicar y recibir información veraz: Especial referencia a las

relaciones entre poder judicial y medios de comunicación». Justicia y

medios de comunicación. Madrid: Consejo General del Poder Judicial,

p. 14.

 LARA KLAHR, M (2011). No más “pagadores”. Editora Diversidad

gráfica, primera edición, Iztapalapa-México. Pág. 39

 APARICI, Roberto; DIEZ, Ángeles y TUCHO, Fernando.

Manipulación y Medios en la Sociedad de la Información varios

autores. (2000).

36
 CARTER, ROY E. Revista Española de la opinión pública. (1969).

 FÉRNANDEZ MADRAZO, A. Derecho Penal: Teoría Del

Delito.(1997)

 VON LISZT, F. “Tratado de derecho penal”. (2007).

 GÓMEZ DE LA SERNA, P; MONTALBÁN, J. Elementos del

derecho civil y penal. (1943).

 ESTREMADOYRO ALEGRE, J. “Lecciones de Periodismo

televisivo”. (2004).

 SERRANO, J. Redacción para periodistas. Informar e interpretar.

(2004).

 BURGUEÑO, J. Cuestión de confianza. La credibilidad, el último

reducto del periodismo del siglo XXI. (2010).

 SÁNCHEZ, A. Taller de lectura y redacción I. (2009).

 DALLAL, A. Lenguajes Periodísticos. (2007).

37

S-ar putea să vă placă și