Sunteți pe pagina 1din 31

La Mesa Redonda.

1. Entre la historia y la leyenda:

El origen del término es muy


antiguo y quizás sin rastro más
que en las leyendas inglesas.

Se mitificó la mesa redonda en el


cuento celta del Rey Arturo y los
caballeros de la Mesa redonda,
un mueble circular donde se
reunía el rey con sus caballeros Figura Nº2: Arturo y sus caballeros de la mesa Redonda,
de confianza (Ver Figura muchos de ellos nobles, hijos de reyes, o simplemente
aventureros. Todos sentados alrededor de una mesa en la
Nº2)(Cajan, 2017). que ni tan siquiera el propio rey debía destacar: Lancelot,
Gawain (Gwalchmai), Tristán de Cornualles, Perceval,
Bedwyr (Bedivere), Galahad (Gwalchaved), Cay (Kay),
Cuando Arturo fue coronado Medwart (Mordred), Bors, Geraint, Grifet, Lucan, Lamorak,
Lionel, Ector y Gwrhyr (Gareth) (Kimes, 2009).
como Rey de Camelot, decidió
que discutiría todos los temas importantes o diversos asuntos del reino con los
valientes guerreros que le habían ayudado a conseguir su corona.

Según cuenta la leyenda, la mesa redonda fue un obsequio del rey Leodegrance,
padre de Ginebra, esposa de Arturo, cuando este subió al trono de Camelot 1: un
gran tablero completamente circular en el que todos los asistentes se sentarían al
mismo nivel, sin cabecera o puesto destacado que marcara rangos, jerarquías o
poderes. Arturo siempre llegaba el último a la reunión, por lo que los caballeros
que iban llegando se sentaban en el sitio que decidieran sin saber dónde se
colocaría su Rey.

En el Reino de Camelot había creado no solo una mesa, sino todo un concepto
de estilo de mando y participación que ha permanecido intacto siglos y siglos más

1 Significado de Mesa Redonda. Recuperado de https://www.significados.com/mesa-redonda/, consulta en línea el 03 de


junio de 2018.
tarde y, además, en el mundo real: la mesa de reuniones en las que todas las
opiniones son válidas independientemente del poder jerárquico de cada asistente
a la reunión.

La famosa mesa redonda del Rey Arturo se hizo realidad en el año 1223 en Beirut
para celebrar el ascenso al rango de caballeros de los hijos mayores de un
poderoso aristócrata.

Ese fue el inicio de la que se convertiría en una moda imperante en las Cortes
europeas de la alta Edad Media.

Hay constancia escrita de que entre los siglos XIII y XIV se implantaron mesas
redondas en Francia, en España y, por último y curiosamente, en Inglaterra. Las
mesas redondas se convirtieron, así, en parte imprescindible de la comunicación
interna de las ciudades y los Estados (Lambdatres, 2018).

2. ¿Qué es Mesa redonda?:

Como Mesa Redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un


grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar
sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia.

Es un acto comunicativo, de exposición oral, que es conducida por un moderador


e integrada por un grupo de participantes o expositores, que puede o no contar
con la presencia de un público.

Como técnica de dinámica de grupos, un grupo de especialistas (entre tres y seis)


establece a partir de un tema, puntos de vista divergentes o contradictorios sobre
un mismo (coordinados por un moderador) y llevan a cabo una discusión ante un
público.

2
Su nombre obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni
privilegios, sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y
ostentan los mismos derechos.

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde


la finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión
más amplia sobre determinado tema.

Este tipo de dinámicas puede ser muy beneficiosa en la etapa educativa


(Significados.com, 2018).

Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de
vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado
tema o cuestión. La Mesa Redonda ha sido difundida ampliamente por la
televisión, donde, por ejemplo, políticos de diversos partidos exponen sus puntos
de vista contradictorios acerca de un hecho o medida de gobierno.

La Mesa Redonda se utiliza como técnica cuando se requiere identificar y clarificar


problemas o temas de controversia; presentar a una audiencia el análisis de un
objeto, un evento o una situación desde diferentes ángulos, identificar ventajas o
desventajas de un proceso y estimular el interés en un tema e identificar
direcciones de la opinión sobre algo (Terán, s.f.).

3
3. Objetivos que permite conseguir:

La Mesa Redonda como técnica, busca como objetivos principales

 Ofrecer diferentes puntos de vista con un nivel de información variado y


amplio.
 Proporcionar hechos y opiniones sobre problemas y temas de discusión.
 Facilitar el interés hacia determinadas cuestiones, motivando al grupo a la
investigación o a la acción, hacia la búsqueda de soluciones.
 Informar de los diferentes aspectos de una materia o de los criterios
existentes sobre ella a un grupo heterogéneo en sus opiniones e intereses,
que, por ser demasiado numeroso, no puede intervenir directamente en la
discusión (VIU, 2018).

4. Estructura de la Mesa Redonda.

Su estructura se divide en cuatro partes:

 Presentación e introducción: momento en que el coordinador se presenta


y así mismo presenta el tema.

4
 Cuerpo de la discusión: momento en que los participantes intervienen con
sus diversos pero respetables puntos de vista.

 Sesión de preguntas y respuestas: dirigida también por el coordinador y


en donde tiene gran participación el público asistente.
 Conclusión: a cargo del moderador pro el cual este permiten establecer
conclusiones generales de la mesa redonda y dar por finalizado el tema que
fue motivo de discusión.

5. Reglas previas acordadas:

En una mesa redonda, los participantes han decidido previamente el


tema sobre el que van a debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a
las reglas bajo las cuales se va a desarrollar el evento.

Las reglas básicas pactadas de previo por lo general son:

 Estipulan el tiempo establecido para cada intervención,


 El orden de las participaciones, y
 el respeto al derecho del otro de expresar su punto de vista sin ser
interrumpido o incomodado.
 Cuenta con tiempo de inicio, en el que los participantes ocuparán su lugar
a la hora acordada, ya deben estar listos con su intervención y saben, de
antemano que pueden escuchar otras posiciones distintas a las suyas, sin
que esto sea motivo de disputa.
 La principal regla de la mesa redonda es la ausencia de jerarquías.

6. Los participantes:

El rol de cada integrante de la mesa redonda está previamente definido por el


tipo de dinámica.

Hay tres integrantes que corresponden a:


5
 Moderador.
 Participantes.
 Público en general.

El moderador: Como integrante es la persona encargada de dar a conocer el


tema que se va a tratar, a través de una breve introducción. Tiene a cargo la
asignación del orden en que se harán cada una de las intervenciones, presentará
a los expositores y estará encargado de establecer un orden para las preguntas
que puedan surgir en el público. Su mayor responsabilidad recae en que debe
llevar el debate de manera imparcial en todo momento y objetivo en sus
intervenciones, resúmenes y conclusiones, sin mostrar favorecimiento o rechazo
hacia ningún participante de la mesa. Es el responsable de introducción,
conducción, cierre y las conclusiones de la mesa redonda, así como de velar por
el cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público
(Significados.com, 2018). Su rol es básico para mantener el orden y evitar las
discusiones por divergencia de opiniones entre expositores. Debe tener agilidad
mental y capacidad de síntesis, y ser muy prudente en el tiempo que tome para su
participación (lo importante en la Mesa Redonda es conocer las ideas de los
miembros invitados). Debe desalentar cordialmente las intenciones polémicas de
algún integrante del auditorio. De la mejor manera posible insistirá en aclarar que
las preguntas del público no deben convertirse a su vez en "exposiciones" sobre el
tema y que una vez contestadas no deben llevar a la discusión.

Los participantes: o miembros de mesa son un grupo de especialistas (entre tres


y seis) que se encargan de preparar previamente su intervención y son los que
desarrollan la temática como expertos con un punto de vista propio que por lo
general es divergente (Significados.com, 2018). Deben ser seleccionados de
manera tal que se pueda garantizar el debate y el contenido a debatir (VIU, 2018).
Deber ser elegidos, bajo la premisa de que han de sostener posiciones
divergentes u opuestas sobre el tema a tratarse; ya sea individualmente o por
parejas o bandos. Deben ser expertos o buenos conocedores de la materia y
6
hábiles para exponer y defender con argumentos sólidos su posición. La
confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al auditorio obtener una
información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate, evitándose así los
enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles en toda conferencia
unipersonal. Los participantes se pueden apoyar en materiales, libros, tesis, etc.
que pueden leer o citar durante su exposición. Lo más importante es que se
establezcan claramente los puntos de vista divergentes o convergentes entre los
temas o problemas planteados.

El Público: Se trata de personas con interés en el tema, cuya intervención se


limita a hacer preguntas de su interés sin entrar en exposiciones alternas a los
participantes y que pueden complementar los puntos de vista de los participantes
sobre el tema tratado (Significados, 2018).

7. Características:

Las características principales para su realización como espacio de aprendizaje a


través del debate son:

a. Existe un tema a desarrollar: Previo a su inicio, los integrantes de la mesa


redonda tienen conocimiento del tema que se va a desarrollar durante la misma.
Cada uno de sus integrantes ha preparado su punto de vista en torno a una misma
temática. El tema debe ser muy bien delimitado para evitar desviaciones y pérdida
de control de los objetivos planteados por la mesa redonda.

b. No existen jerarquías: Durante la realización de una mesa redonda exitosa, no


deben existir jerarquías ni diferencias. Cada participante desarrolla su opinión así
como su punto de vista acerca de determinada materia. Aquí no hay espacio para
las distinciones ni para los privilegios. Resulta común ver la realización de mesas
redondas en debates académicos o políticos con el único fin de realizar un
contraste entre distintos puntos de vista con el fin de generar una visión amplia
acerca del tema tratado.
7
c. Intervenciones: La mesa redonda no sería tal si dentro de su realización no se
realizaran las distintas intervenciones que se requieren por parte de sus
participantes. Estas son el corazón de la mesa. Sobre ellas se construye el
transcurso de la misma y son realizadas de acuerdo a un turno que el coordinador
ha otorgado a cada participante. Estas, además, no muestras predilección por uno
u otro participante. Con reglas específicas como el tiempo de estas, una mesa
redonda logra el objetivo que se ha planteado en su inicio. La mesa redonda se
caracteriza porque además de quienes hacen parte de esta, los espectadores de
la misma pueden participar a través de sus opiniones. Esto genera nuevas
posiciones y nutre el debate con nuevos aportes.

d. Cada integrante tiene un rol: Al interior de cada mesa redonda, cada una de
las personas que componen la misma, tiene un rol claramente definido
(Moderador, participantes y público en general).

e. Tiene un objetivo: La mesa redonda lleva consigo un objetivo en sí. Este


puede ser una pregunta a resolver o un tema a conocer a profundidad.

f. Preguntas y respuestas: La mesa redonda tiene una sección muy particular y


que sin duda caracteriza el gran éxito de las mismas. Esta Sección son las
preguntas y están a cargo del público presente, quienes durante el transcurso de
la mesa redonda, tuvieron la oportunidad de escuchar las distintas intervenciones,
El público dirige sus preguntas a los participantes por medio de la intervención del
moderador y estos contestan en los tiempos dispuestos por este último para sus
intervenciones. Con sus preguntas, el tema se complementa, adquiere nuevas
posiciones y el tema es cubierto en su totalidad.

h. Anotaciones y archivo: Las anotaciones y el archivo son las principales ideas


que van surgiendo de la mesa redonda. Pueden ser consignados por una persona
que ha sido previamente seleccionada o por cada uno de los participantes. Al final,
las conclusiones son recolectadas con el fin de dar una gran idea final
correspondiente (Cajal, 2017).
8
8. Tamaño del Grupo:

Se trata por lo general de grupos grandes (Público en general), aunque puede


hacerse con grupos pequeños, donde hay más posibilidades de participación por
parte de los integrantes del grupo (VIU, 2018).

9. Duración:

La duración de la Mesa Redonda debe ser establecida previamente, es


conveniente que no se extienda más allá de los 60 minutos para los miembros de
la mesa (8 o 10 minutos por miembro). Adicionalmente se debe dejar tiempo para
que el auditorio haga sus preguntas, aunque debe establecerse un plazo
prudencial y un número determinado de preguntas a fin de no extender la mesa
redonda mucho rato y cansar a los participantes (VIU, 2018).

10. Organización Espacial:

Los componentes deben estar sentados en una misma mesa de forma


semicircular de manera que sean visibles para el auditorio.

El moderador se coloca generalmente en el centro de la mesa (VIU, 2018).

11. Recursos logísticos necesarios:

 Espacio adecuado para desarrollar el evento.


 Mesa apropiada para los participantes y el moderador
 Vasos con agua.
 Equipo de Audio para cada integrante (Moderador y Participantes)
 Sillas para el público asistente.

Se puede utilizar un proyector tipo Video Beam para exponer las preguntas o
apoyar con alguna gráfica, foto o dato importante en un momento determinado;
pero por lo general no se recomienda el uso de medios que desvíen la atención
9
del auditorio, ya que el enfoque del público debe ser hacia los expositores y su
debate.

12. Desarrollo de la técnica


12.1. Primera fase: Planificación de la sesión por expertos y moderador:

 Asignación de las partes de la temática (Subtemas del tema principal) y


turnos de exposición de los participantes.
 Preparación por parte de los expertos de los puntos y apartados asignados.
 Preparación por parte del moderador de las preguntas que centrarán el
debate.

Una vez decidido el tema o cuestión que desea tratarse en la Mesa Redonda, el
organizador debe seleccionar a los expositores de los distintos puntos de vista, de
acuerdo con los requisitos ya expuestos. Se hará una reunión previa con los
participantes con el objeto de coordinar el desarrollo, establecer orden de
exposición, tiempo, temas y subtemas por considerar, etc.

La Mesa Redonda requiere esta preparación, a pesar de que en su desarrollo


público se manifieste luego una situación espontánea.

El coordinador (Moderador por lo general) debe prever asimismo el ambiente físico


donde tendrá lugar la Mesa Redonda, el equipo, los horarios, las invitaciones, etc.

Puede encargarse de invitar a las personas que expondrán en la mesa redonda y


definir qué tipo de preparación tendrá el local del evento (afiches, carteles,
recortes de revistas o periódicos, relacionados con el tema a discutir).

El moderador debe decidir la forma de iniciación: Puede ser una pregunta general
a cualquiera de los miembros o una breve exposición de cada expositor. Debe
prever las condiciones materiales, el ambiente físico donde tendrá lugar la MR, el
equipo, los horarios, las invitaciones, el nombre de cada expositor,
etc.
10
Figura Nº3: Disposición general de los participantes en una mesa redonda.

Participantes Moderador Participantes

P P M P P

Mesa principal

Escenario principal

Auditorio (Ubicación del Público asistente)

12.2. Segunda fase: Desarrollo de la sesión.

Los miembros de la Mesa Redonda deben estar ubicados (Ver Figura Nº3) en un
escenario donde puedan ser vistos por todo el auditorio. Generalmente el
coordinador se sienta en el centro, detrás de una mesa amplia, y los expositores a
su derecha e izquierda formando los respectivos "bandos" de opinión.

11
Ubicados los participantes en el escenario principal, el coordinador abre la sesión
con palabras iniciales, mencionando el tema por tratarse, explica el procedimiento
que ha de seguirse, hace la presentación de los expositores agradeciéndoles su
cooperación, comunica al auditorio que podrán hacer preguntas al final, y ofrece la
palabra al primer expositor.

Cada expositor hará uso de la palabra durante 10 minutos aproximadamente con


claridad, energía y concisión. El coordinador cederá la palabra a los integrantes de
la Mesa redonda en forma sucesiva, y de manera que se alternen los puntos de
vista opuestos o divergentes. Si un orador se excede demasiado en el uso de la
palabra el coordinador se lo hace notar prudentemente.

Una vez finalizadas las exposiciones de todos los participantes, el coordinador


hace un breve resumen de las ideas principales de cada uno de ellos, y destaca
las diferencias más notorias que se hayan planteado. Para ello habrá tomado
notas durante las exposiciones.

Con el objeto de que cada expositor pueda aclarar, ampliar, especificar o


concretar sus argumentos y rebatir los opuestos, el coordinador los invita a hablar
nuevamente durante unos dos minutos cada uno. En esta etapa los expositores
pueden dialogar si lo desean defendiendo sus puntos de vista.

Minutos antes de expirar el plazo previsto, el coordinador da por terminada la


discusión y expone las conclusiones haciendo un resumen final que sintetice los
puntos de coincidencia que pudieran permitir un acercamiento entre los diversos
enfoques, y las diferencias que quedan en pie después de la discusión.

El coordinador invita al auditorio a efectuar preguntas a los miembros de la mesa


sobre las ideas expuestas. Estas preguntas tendrán sólo carácter ilustrativo y no
se permitirá discusión frontal entre auditorio y expositores. Las personas del
auditorio tendrán derecho a una sola intervención.

12
Se pueden recoger las preguntas, agruparlas y dar respuesta en bloque, pero
nunca interpelar a los miembros de la mesa y el público.

El moderador interviene en la discusión para hacer preguntas, interpretar


significados inciertos, reconducir la discusión al tema central, resumir y dar por
acabado un punto de discusión y pasar a otro tema. Al final tiene que hacer la
síntesis de la reunión o debate (VIU, 2018).

13. Diferencia entre Mesa Redonda y otras técnicas similares.


13.1. Mesa redonda vrs debate

La mesa redonda, como tal, es una dinámica de debate que convoca a un grupo
de personas, sin distinciones ni jerarquías, a desarrollar exposiciones orales para
ofrecer sus puntos de vista sobre determinado tema, mientras que el debate,
como tal, consiste en presentar, en una dinámica expositiva oral, dos posturas
diferentes, confrontadas, sobre un mismo tema (Significados.com, 2018).

13.2. Mesa redonda vrs panel.

Un Panel es una reunión de un grupo de expertos para abordar determinados


estudios o actualizar conocimientos en un tema dado. Los expositores abordan
diferentes aristas o ángulos del tema, al público asistente le corresponde sólo un
papel observador, sin derecho a formular preguntas a la mesa.

A diferencia del panel, en la Mesa Redonda los expositores debaten entre sí


diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión y se incluye la participación
del público mediante preguntas. Por tanto, la Mesa Redonda, necesariamente,
incluye la polémica.

13
14. Ventajas y desventajas:

14.1. Ventajas:

• La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá a las personas que


asisten en calidad de público obtener una información variada y ecuánime sobre el
asunto que se trate, evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o
tendenciosos, posibles en unipersonal y permite formar un criterio y opinión más
sólidos a nivel personal al disponer de distintas aristas sobre el tema tratado

• Propicia la capacidad de las personas que asisten en calidad de público


(alumnos por ejemplo) para seleccionar y manejar la información.

• Desarrolla la expresión oral de las personas que asisten en calidad de público y


su capacidad para argumentar sus puntos de vista.

• Permite exponer a una audiencia o público diferentes puntos de vista sobre un


tema como punto de partida para su profundización.

• La atmósfera de informalidad que generalmente tienen las mesas redondas


respecto a otras técnicas, estimula el interés por el tema a ser desarrollado.

14.2. Desventajas:

 No participan de igual manera todas las personas que asisten en calidad de


público. Para el caso de los alumnos que asisten a este tipo de evento como parte
de sus lecciones, obliga al docente a apoyar el curso con otras técnicas didácticas.
 El moderador debe tener dotes de coordinador y ser capaz de orientar
académicamente la discusión.
 No siempre es fácil encontrar las personas requeridas para el manejo de un tema
y particularmente para el logro de los objetivos previstos.
 El papel pasivo de la audiencia puede conducir a un desinterés de sus miembros.
 No es recomendable para producir información concreta.

14
 Las preguntas del público o audiencia no son estandarizadas.
 Los resultados dependen de la habilidad y experiencia de moderador.

15. Bibliografía:

Cajal, Alberto, 2017. Las 10 características de la Mesa Redonda más importantes.


Zaragoza, España. Recuperado de https://www.lifeder.com/caracteristicas-mesa-
redonda/, Consulta en línea el 02 de junio de 2018.

Gersa, 2012. Mesa Redonda. Recuperado en


http://www.gerza.com/tecnicas_grupo/todas_tecnicas/mesa_redonda.html,
Consulta en línea el 02 de junio de 2018.

Kimes, Dr., 2009. Mitos y Leyendas del Rey Arturo (III) – Andanzas y aventuras de
los Caballeros de la Mesa Redonda., Bizkaia , España. Recuperado de
http://rayosc.blogspot.com/2009/05/mitos-y-leyendas-del-rey-arturo-iii.html,
consultado en línea el 03 de junio de 2018.

Lambdatres, 2018. Tips de comunicación: la historia de las mesas redondas.


Madrid, España. Recuperado de https://www.lambdatres.com/2016/02/tips-de-
comunicacion-la-historia-de-las-mesas-redondas/, consulta en línea el 03 de mayo
de 2018.

Significados.com, 2018. Significado de Mesa Redonda. Recuperado de


https://www.significados.com/mesa-redonda/, consulta en línea el 03 de junio de
2018.

Terán, Daniel, s.f. Mesa Redonda: Guía Didáctica. Facultad de Humanidades y


Educación, Universidad de los Andes. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/582328, consulta en línea 03 de junio de 2018.

15
VIU, 2018. Mesa Redonda. España. Recuperado de
http://cv.uoc.edu/UOC/a/moduls/90/90_156/programa/main/viu/tecniques/viu39.ht
m, consulta en línea el 03 de junio de 2018.

16. Referencias:

Artículo en Wilkipedia. La mesa redonda. DIsponible


en: http://es.wikipedia.org/wiki/Mesa_redonda

Características de la mesa redonda. Revista Ejemplode.com. Obtenido 12, 2013,


Recuperado de ejemplode.com.

Panduro Pérez, Lilian. La Mesa redonda. Presentación en Power Point. Disponible


en http://www.slideshare.net/Lilyan/la-mesa-redonda

Pérez, Julián y Gardey, Ana. Definición de mesa redonda. Definición de. (2012).
Recuperado de definicion.de.

Significado de mesa redonda. (2013-2017). Recuperado de significados.com.

Sobre las diferentes modalidades de presentación de trabajos en un evento


científico. Centro Virtual de Convenciones Virtuales de Salud. Cencomed.
INFOMED. Disponible en: http://www.cenco.sld.cu/node/49

Ojeda, Edgar, Alvarado, Benjamín, Palacios, Roberto et al, 2011. Mesa Redonda.
Recuperado https://es.slideshare.net/guest545ab5/mesa-redonda-2586102.

16
El Simposio.

1. Algo de historia:

El simposio o banquete, (del griego clásico συμπόσιον, transliterado como


symposion o «simposio») era común a todos los antiguos griegos, a quienes les
gustaba mucho la alegría de los banquetes con motivo de las fiestas familiares,
fiestas de la ciudad o cualquier otro acontecimiento digno de celebrarse: éxitos
diversos, sobre todo en los concursos de los poetas o de los atletas, la
llegada o la partida de un amigo.

Este rito era compartido por los fenicios y otros pueblos semitas que lo
llamaban marzeaḥ.

Este rito griego del simposio tiene su equivalente en el mundo semítico


noroccidental; en efecto, el ugarítico, el hebreo, el fenicio, el púnico y el arameo
poseen todo el término "marzeaḥ" para designar la celebración litúrgica de un
banquete que incluye un sacrificio en honor de una divinidad. 2

Los banquetes (simposia) hicieron surgir incluso un género literario, como


demuestran, entre otros, El banquete de Platón y el de Jenofonte, y mucho más
tarde las Charlas de mesa (Simposíaca) de Plutarco y el Banquete de los
eruditos (Deipnosofistas) de Ateneo.

La palabra simposio (griego antiguo συμπόσιον, sympósion), que traducimos por


banquete, significa propiamente «reunión de bebedores». Para entenderlo bien
hay que saber que cualquier invitación o banquete de cofradía religiosa u otro tipo
de asociación (tíaso) tenía dos partes:

 La primera estaba consagrada a la comida, generalmente bastante simple,


y la segunda a la bebida. Lo cierto es que también se consumía vino con la
comida, con lo que el resultado del evento es bastante imaginable.

17
 La segunda parte era inaugurada por una libación, casi siempre en honor
de Dioniso (Baco, Dios del vino), paralelamente con toda clase de
distracciones en común y muy diversas, según los lugares y las épocas.,
como conversaciones, adivinanzas, audiciones musicales, espectáculos de
danza, se discutía o se jugaba a diversos juegos de mesa, como el cótabo
— los convivios estaban reclinados en divanes (griego κλίναι, klínai), mesas
bajas servían para depositar al comida o el tablero de juego. Bailarinas,
acróbatas, y músicos podían amenizar la velada. Un «rey del banquete»,
elegido a suertes, se encargaba de indicar a los esclavos la proporción
entre el vino y el agua en la preparación de la bebida

Estrictamente reservado a los


hombres (con excepción de las
bailarinas y de las cortesanas),
el banquete era un elemento
esencial de la sociabilidad griega.
Podía estar organizado a
instancias de un particular que
convidaba a sus amigos o a su

familia. Podía también reunir, de Figura Nº4: Banquete o El Simposio es un Diálogo de


Platón compuesto hacia el 390 a.C. que versa sobre el
manera regular, a los miembros amor. Esta obra junto con al Fedro conformó la idea del
de una asociación religiosa o de amor platónico.
una hetairía (especie de club
aristocrático).

Pero en la primera parte no quedaba excluida la bebida, y en la segunda tampoco


todo alimento sólido. Los invitados si lo deseaban, se les servía vino y después,
durante el simposio propiamente dicho, para tener sed, picoteaban «postres»
(tragémata), como fruta fresca o seca, dulces, habas o garbanzos tostados, etc.

18
Tanto en Atenas como en las sisitias espartanas, se trata siempre de comidas
entre hombres. Las mujeres quedaban totalmente excluidas de estas reuniones
sociales. Como compensación tenían banquetes reservados para ellas, por
ejemplo, en Atenas, en las tesmoforias.

El banquete sirvió de marco a una verdadera literatura de género: El Banquete de


Platón, el de Jenofonte, las Charlas de sobremesa de Plutarco o el Banquete de
los sofistas de Ateneo.

Platón; en su diálogo adecuadamente titulado “El simposio” (Ver Figura Nº4) se


puede apreciar un gran debate en el cual participan Sócrates y sus discípulos para
discutir acerca del amor, uno de los temas más importantes para nuestra especie.
En este caso particular, dichos pensadores intentan llegar a la esencia misma del
amor (Wiki, 2018).

2. ¿Qué es un simposio?

El término hace referencia a un encuentro donde se analiza un tema previamente


definido. Por ejemplo: “El jueves va a desarrollarse un simposio sobre Recursos
Naturales en la UMCA”, “El Alcalde será el expositor principal en un simposio
sobre seguridad ciudadana en Pérez Zeledón en el Complejo Cultural”.

El Simposio es una reunión de expertos sobre un determinado tema, que exponen


diversas perspectivas del mismo ante un auditorio de personas asistentes, las
cuales pueden hacer preguntas o comentario sobre lo expuesto.

Los expositores son las personas que se encargan de exponer sus conocimientos
en un simposio. Generalmente se trata de un grupo pequeño de expertos o
especialistas, muchas veces académicos, con diferentes puntos de vista y
conocimientos particulares. No entran en polémica, sino que participan con el fin
de aportar sus conocimientos acerca del tema que se trata (Espin, 2011).

19
El objetivo es que cada experto intervenga en el debate con su punto de vista: un
coordinador finalmente, se encarga de resumir los principales conceptos para que
los asistentes puedan sacar sus propias conclusiones y salgan enriquecidos del
evento.

El público que asiste al simposio tiene la posibilidad de realizar preguntas a los


disertantes. De esta manera, el simposio resulta interactivo y sus conclusiones son
construidas de manera participativa.

Dentro de muchos ámbitos y sectores se realizan simposios de todo tipo, como


una manera de estrechar lazos entre los profesionales de los mismos y de que
todo el mundo esté al día de las novedades y aspectos más relevantes de los
citados.

Es habitual que, en un simposio, los participantes apelen


a investigaciones y estudios para respaldar sus posturas. Esto diferencia esta
clase de eventos de otros que se orientan más a la subjetividad para el tratamiento
de los temas. De todos modos, no debemos restarle importancia a la relación que
existe entre la subjetividad de los participantes, el mencionado trabajo de
investigación y la forma en la que se analizan los datos obtenidos de esta manera.

Los simposios pueden centrarse en cualquier área del saber o asunto de interés
social, desde la política hasta la medicina, pasando por el deporte, la economía,
el arte y la historia, por citar algunas posibilidades.

3. Objetivos:

Uno de los objetivos más comunes del simposio es

 Hallar soluciones para un determinado problema.


 Formación o entrenamiento de estudiantes (Pérez y Merino, 2014).

20
 Exponer un tema de forma completa, detallada y con la mayor profundidad
posible, desde varios puntos de vista a través de opiniones individuales que
pueden ser coincidentes o no (Herrera de la Hoz, s.f.).
 Abordar con detalle y de forma completa algunas de las distintas
perspectivas desde las que se estudie una materia.

4. Principales usos:

Aun cuando el Simposio ha evolucionado a través de los años, convirtiéndose en


una técnica mucho más estructurada, cuenta con una intensión pedagógica o
formativa. Se establece como un espacio de formación interactivo, en el cual el
público asistente tiene la oportunidad adquirir conocimientos de los propios
expertos o investigadores reconocidos en un área del conocimiento específico, al
tiempo en que pueden exponer sus inquietudes, siendo respondidas por el propio
panelista.

En este sentido, los Simposios son aconsejados para los estudiantes de una
materia específica, a fin de que puedan empaparse de un tema en específico,
codearse con autoridades en el campo y compartir sus opiniones con otros
participantes, por lo que en términos pedagógicos, el simposio se erige como una
técnica importante de aprendizaje (El Pensante, 2016).

El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los


diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar
los conocimientos propios de su especialización.

Esta es una técnica de expresión oral que facilita la exposición de conocimiento o


ideas de manera sucesiva solo por expertos en un tema definido y que permite
transmitir información a grupos numerosos pero que tengan un cierto grado de
conocimientos.

21
Los Simposios son aconsejados para los estudiantes de una materia específica, a

fin de que puedan empaparse de un tema en específico, codearse con autoridades


en el campo y compartir sus opiniones con otros participantes, por lo que en

términos pedagógicos, el simposio se erige como una técnica importante de


aprendizaje (El pensante, 2016).

5. Características:

Las principales características del simposio son:

 Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en


la materia que se va a tratar.
 Esta técnica se basa específicamente en la exhaustiva exposición, por
parte de los ponentes, de sus ideas, las cuales son apoyadas en los
resultados de sus trabajos de investigación particulares, mientras que otras
técnicas no requieren de tal apoyo o perfección teórica.
 Por lo general, cuando hablamos de simposios desde el punto de vista
académico, estamos hablando de eventos de corta duración que pueden
incluir un tiempo de entre quince o veinte minutos de exposición por cada
disertante así como un período similar para preguntas de parte de los
asistentes.
 Los participantes pueden intervenir, sucesivamente, con el fin de refutar o
apoyar las tesis expuestas, aunque la intención no es polemizar sino
informar.
 Quien debe introducir el tema es el coordinador. El coordinador debe a su
vez, presentar a cada uno de los ponentes, y enunciar algunos datos de su
vida profesional y académica.
 El público se limita a escuchar, aunque generalmente, al final se da un
espacio para hacer preguntas.

22
 Ya que, por lo general los temas tratados en los simposios requieren cierto
grado de conocimientos y van dirigidos a un público particular, suele
distribuirse un abstracto o resumen escrito de los principales puntos que se
han tratado en el simposio (Desarrollo Curricular, 2018).
 Los simposios pueden convocarse en torno a cualquier
tema, perteneciente a cualquier área del saber. De esta forma, aun
cuando tiene una vocación y orientación académica, el simposio no es
propio de una materia determinada, sino que puede organizarse en torno a
cualquier área del conocimiento.
 El Simposio no sirve para establecer una conclusión específica, pues
los panelistas sólo asisten a exponer sus argumentos e ideas sobre un
tema determinado. De acuerdo a la teoría relacionada con este tipo de
reunión, el Simposio está elaborado de manera que cada participante
saque su propia conclusión sobre el tema que se ha tratado.

6. Reglas:

 Cada panelista tiene un tiempo determinado para hacer una exposición


exhaustiva sobre la rama de saber que convoca el Simposio.
 Los panelistas exponen sus argumentos, y aun cuando difieran, no entran en
polémica, pues la intensión del Simposio no es desarrollar un debate sobre los
distintos ángulos o puntos de vista académicas. Por el contrario, cada uno trata de
aportar sus conocimientos particulares, sin discutir los de sus compañeros
panelistas.
 El Simposio cuenta con una ronda de preguntas, en las cuales, durante un
tiempo determinado el público participante puede acercarse a un micrófono
abierto, a fin de exponer alguna de sus inquietudes a un panelista específico.
Inmediatamente, el panelista puede responder su pregunta, por lo que el Simposio
establece también un espacio en donde el público puede establecer un diálogo
con los panelistas.

23
7. Recursos logísticos necesarios:

 Espacio adecuado para desarrollar el evento.


 Mesa apropiada para los participantes y el moderador
 Vasos con agua.
 Equipo de Audio para cada integrante (Moderador y Participantes)
 Sillas para el público asistente.

Se puede utilizar un proyector tipo Video Beam para exponer las preguntas o
apoyar con alguna gráfica, foto o dato importante en un momento determinado;
pero por lo general no se recomienda el uso de medios que desvíen la atención
del auditorio, ya que el enfoque del público debe ser hacia los expositores y su
debate.

8. Participantes:

Los participantes de un Simposio son:

1. Los expositores.
2. El coordinador.
3. El público en general.

1. Los expositores: Se trata de un panel compuesto por 3 a 6


especialistas y/o profesionales en una materia específica. Cuentan con
un amplio material de apoyo, en donde se evidencian los datos científicos o
resultados de investigaciones, sobre las cuales el panelista sustenta sus
argumentos. La intervención de cada expositor no debe exceder los 15 minutos.
2. El coordinador: Debe introducir el tema, debe a su vez presentar algunos
datos de su vida profesional. También se dará a la tarea de tomar el tiempo de
cada participante, invitarlos a exponer sus ideas, y ofrecer un resumen de cada
una de sus exposiciones, para entregárselos de forma más resumida al público (El
Pensante, 2016). Cumple con la función de maestro de ceremonia, introduciendo

24
cada fase del Simposio, así como a cada panelista o experto.2 Es quien da por
finalizado el evento.
3. El auditorio: Este asiste al evento y escucha las exposiciones, formula
preguntas al final de las exposiciones y puede establecer un dialogo con los
expertos. Generalmente no es un público abierto sino un público particular, elegido
por los organizadores por su vinculación al tema, del que ya tienen un cierto
grado de conocimiento.

9. Desarrollo de la técnica:
9.1. La planificación:

Luego de seleccionado el tema, el primer paso para organizar un simposio


consiste en reunir un grupo de expertos especialistas (3 a 6 generalmente) que
tengan los conocimientos y la experiencia necesaria para determinar y desarrollar
los temas a tratar.

Es importante señalar que siempre se debe estructurar alrededor de


un tema principal, y luego derivar en otros que se encuentren vinculados con el
mismo. Cada experto debe enfocar un aspecto particular que responda a su
especialización.

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los enfoques
parciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo de cada
expositor.

A demás de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el


organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse

2 https://educacion.elpensante.com/el-simposio/

25
de que todo está en orden y ultimar en todo coso los últimos detalles (El Pensante,
2016).

Figura Nº5: Disposición general de los participantes en un Simposio.

Expositores Moderador Expositores

P P M P P

Mesa principal

Escenario principal

Auditorio (Ubicación del Público asistente)

Dado que el simposio no es una charla informal ni una reunión espontánea, se


debe preparar un programa y un calendario, donde sea posible detallar los
horarios de las exposiciones, así como la extensión de cada una y demás datos
relevantes.
26
Se deberá encontrar un auditorio o espacio físico que cuente con las condiciones
óptimas, tanto física como técnicamente hablando, para la realización del evento.
El tamaño del simposio es otro de los puntos fundamentales: por ejemplo, si se
trata de uno considerable, es posible dar más de una conversación al mismo
tiempo, cada una en un salón diferente.

Los organizadores deberán enviar a los expertos escogidos (Expositores)


la invitación para su participación, en la cual se le convocará a un día, fecha, hora
y sitio específico a hacer una exposición determinada. Así mismo, se le solicitará
que envíe con antelación su ponencia, a fin de que el coordinador cuente con la
oportunidad de empaparse sobre su ángulo. También se le deberá especificar
cuánto tiempo tiene para exponer su posición (El Pensante, 2016).

Se recomienda no asignar más de 1 hora a cada segmento y destinar el último


cuarto a una sesión de preguntas y respuestas.

Entonces llega el momento de la convocatoria para las ponencias, algo que puede
hacerse en cualquier publicación dedicada al tema principal del simposio, tanto en
papel como en formato digital, entre otros medios. Seguidamente, debemos
escoger los mejores artículos y organizar los trabajos según el calendario,
contemplando la participación de un moderador (Pérez y Merino, 2014).

9.2. El Desarrollo:

El coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha de tratar, así


como los aspectos en que se ha dividido, explica brevemente el procedimiento por
seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio. Hecho esto sede la
palabra al primer expositor, de acuerdo con el orden establecido en la reunión de
preparación.

Una vez terminada cada exposición el coordinador sede la palabra sucesivamente


a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al comienzo ha

27
sido muy superficial, pueden en cada caso referirse a la personalidad del
disertante cuando llega el momento de su participación. Las exposiciones no
excederán los 15 minutos, tiempo que variara según el número de participantes.

Finalizada las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede


hacer un breve resumen o síntesis de las principales idas expuestas. O bien, si el
tiempo y las circunstancias los permiten, puede evitar a los expositores a intervenir
nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer
alguna pregunta entre sí.

También puede sugerir al final de las exposiciones que el auditorio haga preguntas
en forma directa a los miembros del simposio, sin dar lugar a discusión; o que el
auditorio mismo discuta. Se trata que el auditorio manifieste sus propias dudas y
opiniones, obteniendo respuestas y comentarios de los expertos (Pérez y Merino,
2014).

10. El espacio físico:

El público podrá observar cómodamente a los expositores, que se hallarán


ubicados sobre una tarima o escenario (Ver Figura Nº5). Los participantes y el
coordinador estarán sentados en la parte superior de la tarima, y en el momento
en que les corresponda intervenir, pasarán a ubicarse ante una mesa pequeña o
atril que se habrá colocado en la parte delantera. En la mesa que utilizarán los
expositores, se colocará buena luz para leer, una jarra con agua y vasos, y el
micrófono si se desea grabar o amplificar las voces. Aunque esta es una técnica
más bien formal de trabajo en grupo, en la cual hay poco lugar para la interacción,
el ingenio y sentido de la oportunidad del coordinador y de los participantes,
pueden darle un cierto matiz de informalidad, sobre todo, cuando se advierta que
el auditorio necesita un “respiro” para amenizar su participación pasiva y estimular
o mantener su interés (Malaber, 2013).

28
11. Simposio vrs Mesa Redonda y Panel:

La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos


de vista opuestos y hay lugar para un breve debate entre ellos.

En el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí.

En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma


sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no, lo
importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema.

12. Ventajas y desventajas:


12.1. Ventajas:

 La confrontación de enfoques y puntos de vista permitirá al grupo obtener


una información variada y ecuánime sobre el asunto que se trate,
evitándose así los enfoques parciales, unilaterales o tendenciosos, posibles
en unipersonal.
 Propicia la capacidad de las personas del auditorio (Alumnos por ejemplo)
para seleccionar y manejar la información
 Estimula el análisis y la reflexión sobre el tema.
 Permite abordar un tema amplio en poco tiempo.
 Puede aplicarse con grupos (Auditorios) de diferentes tamaños.
 Desarrolla la expresión oral de las personas del auditorio (Alumnos por
.
ejemplo) y su capacidad para argumentar sus puntos de vista

12.2. Desventajas:

 Desnivel de conocimiento de los expositores.


 La presencia del experto (Expositor) puede intimidad o cohibir al grupo
(auditorio).
 El desnivel de conocimientos entre el experto expositor y el auditorio puede
establecer barreras de comunicación.
 En el caso de la pedagogía no participan de igual manera todos los
alumnos, por lo que es necesario apoyar el tema con otras técnicas
didácticas.

29
13. Bibliografía consultada:

Desarrollo Curricular, 2018. Simposio. Desarrollo curricular SENA Hotelería.


Colombia. Recuperado de http://dcsenalt.blogspot.com/2010/05/simposio-
etimologia-de-simposio-el.html, consulta en línea el 05 de junio de 2018.

El pensante, 2016. El simposio. E-Cultura Group, Bogotá, Colombia. Recuperado


de https://educacion.elpensante.com/el-simposio/, consulta en línea el 05 de junio
de 2018.

Espin, David, 2011. Etimología de Simposio. Recuperado de


https://es.scribd.com/document/64182307/ETIMOLOGIA-DE-SIMPOSIO, consulta
en línea el 05 de junio de 2018.

Herrera de la Hoz, María, s.f. Recuperado de


https://www.academia.edu/8146002/El_simposio, consulta en línea el 05 de junio
de 2018.

Malaver, Yubelly Avelio, 2013. Simposio. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Simposio, consulta en línea el 05 de junio de 2018.

Pérez Porto, Julián y Merino, María, 2014. Definición de Simposio. Actualizado:


2016. Recuperado de https://definicion.de/simposio/, consulta en línea el 05 de
junio de 2018.

Wikipedia, 2018. Simposio (Grecia). Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Simposio_(Grecia), consulta en línea el 05 de junio de
2018.

14. Referencias:

Flacelière, Robert (1989). La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles.


Madrid: Temas de Hoy. pp. 214-224. ISBN 84-8667-571-5.

30
Garrido, Manuel (2013). «La filosofía platónica del amor». En Sacristán, Manuel;
García Bacca, David. Los diálogos eróticos: Banquete y Fedro (Manuel Sacristán y
David García Bacca, trads.). Madrid: Tecnos. p. 13. ISBN 9788430958207.

Gras, Michel; Rouillard, Pierre; Teixidor, Javier (1991). El universo fenicio. Madrid:
Mondadori. p. 117. ISBN 9788439717874.

Montes Cala, J.G. (1999). Sobre la naturaleza de la poesía en el simposio: AP V


134 (Posidipo). ExcPhilol. p. 9.

31

S-ar putea să vă placă și