Sunteți pe pagina 1din 54

EDUCACIÓN AFECTIVA-SEXUAL EN LA ESCUELA

“CONOCIÉNDONOS CONSTRUIMOS NUESTRA IDENTIDAD”

Responsables: HOMET, Marina Susana.


SALCEDO, Marìa Cecilia.

Escuela Nº 359 “El Progreso” - San Antonio Oeste


Ciclo Lectivo 2011

1
ÍNDICE:
1 Carátula

2 Índice

3 Fundamentación

4 Objetivos

5 Población

6 Materiales y métodos

7 Proyecto “Construyendo mi identidad” – 6º Grado

9 Taller con Padres de 6º Grado

11 Proyecto “Conociéndonos” – 7º Grado

33 Taller con Padres de 7º Grado

39 Proyecto “Teatro para Pensar” – 7º Grado

49 Taller “Mirà como nos vemos” – 6º y 7º Grado

53 Actividad de articulación con profesionales de Salud Pùblica

54 Evaluación y conclusiones

2
FUNDAMENTACIÒN:
Asumir la educación sexual desde una perspectiva integral demanda un trabajo dirigido a promover aprendizajes desde el punto de vista cognitivo, pero
también en el plano de lo afectivo, y en las prácticas concretas vinculadas a la vida en sociedad.

El concepto de sexualidad que proponemos (en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral) excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de
“relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda
la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la
Salud.

Sabemos que con la información no alcanza, y que también es necesario trabajar sobre los prejuicios y las creencias que sostienen actitudes discriminatorias y
el conocimiento de derechos y obligaciones. Consideramos que, desde la escuela, es posible trabajar para desarrollar capacidades emocionales, la empatía, la
expresión de los sentimientos en el marco del respeto por los y las demás.

El presente proyecto apunta a generar un espacio de enseñanza y aprendizaje. En él se incluirán actividades para favorecer el desarrollo de los saberes y
habilidades para el cuidado del propio cuerpo; el conocimiento de los cambios corporales y la aceptación de las características físicas que la naturaleza le ha
brindado a cada persona; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados
con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida y la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También
pretendemos propiciar un trabajo articulado con las familias, profesionales del equipo técnico y de integración, y de los centros de salud.

En la actualidad nuestros alumnos reciben indiscriminadamente estímulos rápidos y diferentes que atañen a la sexualidad no teniendo, en general, un tiempo y
un espacio para la contenciòn, la reflexión y el debate. Por ello es de vital importancia la intervención a tiempo de adultos significativos, como que promuevan
una sexualidad responsable. Es de nuestro interés, abordar una dimensión más relacionada con el saber hacer, en la que se promoverá la adquisición de
prácticas, tales como la posibilidad de decir “no” frente a la coacción de otros y de otras, el fortalecimiento del cuidado personal y colectivo de la salud, de la
construcción de la identidad como sujetos y cómo se lleva a cabo el proceso, así como también el fortalecimiento de habilidades psicosociales, como la
expresión de sentimientos y afectos.

Desde la institución escolar debemos asumir el carácter pedagógico y ético que nos corresponde a los docentes a partir de encarar la educación del amor, la
salud y la sexualidad en función de brindarle herramientas tanto a niños, niñas como a jóvenes que pueden verse enfrentados con la violencia, la pornografía,
las enfermedades, el acoso y abuso sexual, el consumismo, los mitos y los procesos inherentes a la sexualidad.

Sabemos que esta no es una tarea sencilla y es un camino que debemos recorrer juntos.

3
.

OBJETIVOS:

 Abordar la Educación Sexual, mediante una mirada multidisciplinaria que incluya la formación de valores, sentimientos y actitudes implicados en la
sexualidad, tendientes a lograr el cuidado de uno mismo, el respeto por el otro y el compromiso con la vida.
 Desarrollar estrategias que permitan enriquecer los estilos de comunicación familia-escuela tratando de resolver las situaciones críticas que se presentan en
la comunidad educativa, referidas tanto a la prevención como a la construcción de una sexualidad responsable.
 Abordar las problemáticas de la comunidad, sus valores, creencias y prejuicios para contextualizar el trabajo ha realizar con los destinatarios del proyecto.
 Comprender los cambios físicos que se producen en la pubertad y la adolescencia; reconociendo las implicancias afectivas y emocionales implicadas en
dicha etapa.
 Conocer los procesos fisiológicos de fecundación, embarazo y parto.
 Reflexionar sobre las maneras de expresar la sexualidad de acuerdo con los propios valores, respetando los derechos de los demás, realizando actividades
específicas tendientes a promover el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades y situaciones de riesgo.
 Estrechar lazos con Salud Pública para abordar algunos contenidos con profesionales del área.

4
POBLACIÓN

Alumnos de Sexto y Séptimo Grado de la escuela Nº 359 de San Antonio Oeste.

Cantidad de alumnos, 145.

5
MATERIALES:

Carpetas de aula, afiches, videos, CD, Power Point, Cámara fotográfica, cámara de video, proyector.

MÉTODOS:

Encuestas, debate, reflexiòn a travès de imàgenes, cuentos, exposiciones y puestas en comùn, lluvia de ideas, dinàmicas grupales varias.

6
6° GRADO
PROYECTO:
“CONSTRUYENDO MI IDENTIDAD”

7
1° Actividad:

Actividad de inicio:

 Trabajar con fotos de los alumnos. Etapas: bebé (nacimiento), niñez, pubertad (actualidad), adultez, vejez.

 Comentar a partir de una foto actual de los alumnos qué les gusta de esa foto y qué no les gusta (por ejemplo: “el pelo recogido me queda bien, suelto se ve muy
desalineado”)

Actividad de desarrollo:

 Tomar una foto de cuando eran más chicos y ver ¿qué fue cambiando? ¿qué cosas te gustan de ahora? ¿qué cosas te gustan de antes?

 Los grupos que estarán armados en cada mesa, deberán realizar un panel con las fotos que cada uno trajo pegando las fotos en cada etapa del crecimiento:
nacimiento, niñez, pubertad/ adolescencia, adultez, vejez.

 Mostrar las fotos de la presentación sobre “ los cambios corporales y el crecimiento”

 ¿Qué ven en estas imágenes?

 ¿Qué cambió en este chico cuando era niño hasta la etapa que ven en la foto? ¿en qué etapa se encuentra?

 ¿Alguien usa desodorante? ¿cuándo creen que es necesario empezar a usarlo?

 ¿Por qué hay que bañarse todos los días? ¿por qué cuando crecemos, después de correr, tenemos un aroma feo en la piel, por ejemplo?

Actividad de cierre:

 Armar por grupos un afiche con los cambios que ocurren en las nenas/mujeres y los que suceden en los varones/hombres.

8
TALLER CON PADRES
2° Actividad

Actividad de inicio:

La Educación Sexual Integral (ESI) forma parte de una decisión institucional. Por ello, es favorable que alguien del equipo de conducción participe de los encuentros con las
familias.

Comenzaremos la reunión con una actividad motivadora: la dinámica “El ovillo de lana”. Padres y docentes se dispondrán en una ronda. Un docente se presentará al grupo
y dirá algo que le guste hacer, luego tirará el ovillo a alguien de la ronda y este hará lo mismo que el docente que comenzó el juego. Así, cada padre irá presentándose.

Cuando cada uno se haya presentado compartiremos con las familias que las convocamos no para prescribirles un rol, o para “bajarles” indicaciones. Lo hacemos porque
son nuestros interlocutores genuinos y porque tienen el derecho de participar en la educación de sus hijos.

Actividad de desarrollo:

Convocamos a las familias confiadas en que estamos cumpliendo con la ley y sabiendo que es responsabilidad de todos y de todas encaminar la tarea de la ESI y hacer valer
los derechos de niños y adolescentes: los derechos de los chicos son las obligaciones de los adultos.

Tradicionalmente la educación sexual se ha trabajado en las escuelas llamando a especialistas externos (por lo general, del área médica) para que dieran “charlas” a las
alumnas y los alumnos. Pero la Ley Nacional 26.150 conlleva un reposicionamiento de la escuela y una transformación de las propias prácticas docentes, entendiendo que
los maestros y las maestras son las personas que deben asumir esta tarea que es educativa. En todo caso, el mejor apoyo que los especialistas pueden dar a los docentes se
traduce en instancias de formación o asesoramiento, y si trabajan en forma directa con el alumnado, es conveniente que lo hagan en el marco de un proceso de trabajo con
el curso o la escuela, en la cual la charla de especialistas sea sólo un espacio.

La ley N 26.150 le da a la escuela una rol privilegiado como ámbito promotor y protector de derechos. Para el desempeño de este rol, la familia, como primera educadora,
constituye uno de los pilares fundamentales a la hora de entablar vínculos, alianzas y estrategias. Es importante que la Educación Sexual Integral sea abordada por la
escuela con el mayor grado de consenso posible, promoviendo acciones significativas entre la escuela, las familias y la comunidad en general. Esto es una obligación, y
también una oportunidad para abordar integralmente la formación de los niños y las niñas.

Si bien la normativa establece el derecho fundamental de las familias en lo que respecta a la educación de sus hijos, con forme a sus propios valores y creencias, la escuela
debe hacer cumplir el derecho a una educación sexual integral para todos los estudiantes, algo que también es ley.

Con la intensión de continuar en un clima de juego y alivianar las tensiones que pueda llegar a sentir cada padre al hablar de sexualidad, plantearemos continuar con la
dinámica del ovillo de lana. Esta vez, el último padre al que le llegó el hilo responderá la pregunta ¿Qué te pasa cuando hablamos de sexualidad? Luego de responder
9
pasará el ovillo a la persona que se lo envió. Así cada padre expresará su pensamiento, emociones, deseos, necesidades, temores, los logros y las dificultades… entre
otros.

Las docentes coordinarán la dinámica planteando el tema como algo natural, una realidad que nos atraviesa a todos desde que nacemos. Para que la escuela y las familias
trabajemos en conjunto, proponemos crear relaciones de confianza, sinceridad y apertura, en las que expongamos tanto los logros como las dificultades. La tarea de educar
en la ESI nos compete a todos y ayudará al bienestar de de su subjetividad, de su identidad.

¿A qué llamamos sexualidad?

Conversar sobre este concepto.

El concepto de sexualidad que proponemos excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las
dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales,
afectivos y éticos, religiosos o espirituales.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el término sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano (…) Se expresa en forma de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de los aspectos
anteriormente mencionados. La misma se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos.

De estas definiciones se desprende la importancia de reflexionar como padres y docentes sobre nuestras concepciones y emociones en relación al tema. Nuestras miradas,
caricias, emociones, nuestro modo de vincularnos con niños y adolescentes favorecerán la construcción de su identidad.

Actividad de cierre:

A continuación contaremos alguna actividad que realizaremos con los chicos. Puede ser importante y tranquilizador que las familias sepan cómo trabajaremos.

Vemos el video “Sentir que sí, sentir que no”. Se trabajarán las tres preguntas del extraño que plantea el video, es decir, cómo resolver una situación para no quedar
expuesto al peligro.

Distribuimos el material “10 consejitos para una educación sexual en familia” les pedimos que lo lean en grupo y lo comentamos en plenario (se adjunta este material al
proyecto)

Para finalizar se les comentará a los padres que las dinámicas que realicemos con sus hijos se abordarán en un clima de respeto, de cuidado personal del cuerpo, teniendo
en cuenta la intimidad de cada sujeto (persona). Se valorarán las formas de compartir a modo que los jóvenes adquieran un bienestar psicológico, biológico y/o social,
conociéndose en mayor medida consigo mismos y con un otro, es decir, construyendo su subjetividad, su identidad.

La misma actividad se adecuará para los alumnos.


10
Séptimo Grado
Año 2011
11
El ovillo de hilo:

Materiales:
ovillo de hilo o lana (atender al largo si son muchos participantes)

Procedimiento:
El grupo está sentado en círculo. El ovillo lo tiene Ud. Comience diciendo: Me llamo ………… y quiero ofrecerles mi…………... (una cualidad personal positiva) y lance a otra
persona el ovillo sujetando el extremo. Quien recibe el ovillo debe hacer lo mismo. Cuando todos hayan recibido el ovillo quedará formada una estrella de tantas puntas
como participantes.

Importante:
Pedir agilidad.
Si una persona se queda bloqueada pedir ayuda a alguno que lo conozca.

Cierre:
Pida a los participantes que observen la figura formada con el ovillo. Destaque el hecho de que todos estamos interconectados y somos importantes para formar la figura
(se puede pedir a algún participantes que suelte el hilo y ver qué sucede). Invítelos a expresar lo que han sentido. Resalte que dentro nuestro existen cualidades o
potencialidades a las que no prestamos tanta atención o están ocultas.

Enlace de nombres:

12
Escriba su nombre en el pizarrón y haga un comentario interesante acerca de él (si le gusta o no, porqué se lo pusieron, alguna historia familiar relacionada con el nombre,
etc.). Pida a sus estudiantes, que de a uno, enlace su nombre y digan algo acerca del mismo. Cuando terminen, pregunte ¿Qué observamos en el pizarrón? (Cómo estamos
todos enlazados y juntos en esta clase)

¡Hola bingo!

Materiales:
hoja con la grilla “Hola Bingo” , caramelos (optativo)

Procedimiento:
Reparta las hojas del Bingo. Lea la consigna y cuando hayan terminado el juego, pregunte: ¿Alguien encontró algo único acerca de su compañero o compañera?

Consigna:
Hoy vamos a jugar el juego de ¡Hola Bingo!. Coloquen su nombre en el casillero central. Su trabajo es conseguir que todos los casilleros de su hoja de Bingo estén firmados
por compañeros que cumplan con las condiciones o requisitos planteados en el casillero. Cada estudiante podrá firmar la hoja sólo una vez (Esto varía de acuerdo a la
cantidad de participantes, si son menos de 24 pueden firmar más de una vez) Caminen cuidadosamente por todo el salón y hagan las preguntas que aparecen en sus hojas,
a sus demás compañeros/as. Una vez completada la hoja, deben gritar ¡Bingo!

Cierre:

13
Este juego nos permite conocernos mejor. ¿Qué necesitó el compañero para terminar primero que los demás? Aquí nos damos cuenta claramente del hecho que
necesitamos de los demás para poder llevar adelante nuestras propias actividades u objetivos. El compañero que terminó primero no podría haberlo hecho sin la
colaboración de todos, por ello es un logro de todos. Se puede repartir un premio para compartir, por ejemplo , caramelos.
¡HOLA BINGO!

14
ENCUENTRA A ALGUIEN QUE:

SEA BUEN HAYA NACIDO EN PUEDA TOCAR UN SEPA DECIR HOLA TENGA UNA
NADADOR/A OTRO PAIS INSTRUMENTO EN OTRO IDIOMA ACTIVIDAD
MUSICAL PREFERIDA (HOBBY)

LE GUSTE LEER LE GUSTEN LAS LE GUSTE DIBUJAR TENGA UNA LE GUSTE HACER
PIZZAS MASCOTA EXPERIMENTOS
CIENTIFICOS

SEPA UNA SEA ZURDO/A LES DIO A SUS LE GUSTE CANTAR


CANCION DE PAPAS UN BESO A
MEMORIA NOMBRE LA MAÑANA
PROPIO

15
TENGA TRES O NACIO EL MISMO LE GUSTE EL VIVA O VERANEE SEPA ESCUCHAR
MAS MES QUE VOS COLEGIO CON SUS BIEN
HERMANOS/AS ABUELOS

LE GUSTEN LOS LE GUSTE EL SEPA ANDAR EN AYUDO A LE GUSTEN LAS


PAJAROS MISMO DEPORTE BICICLETA ALGUIEN HOY MATEMÁTICAS
QUE A VOS

Carrera cooperativa

Objetivos:
Que los alumnos puedan identificar comportamientos colaborativos, diferenciarlos de los competitivos.
Materiales:
objetos para colocar en la cabeza, que no se rompa al caer al piso. (biromes, goma de borrar, monederos, anteojos, libros, etc)
Cantidad de participantes: ilimitada

16
Procedimiento:
Los participantes caminarán con un objeto sobre la cabeza intentando que no se caiga. Si se cayera el participante queda “congelado”. Para poder “descongelarse” otro
participante debe colocar nuevamente el objeto caído en su lugar, evitando que se caiga el objeto de su propia cabeza. El juego termina cuando todos llegan a la meta con
sus objetos en la cabeza. Los primeros que van llegando esperan (con su objeto en la cabeza) a los otros compañeros y están disponibles para descongelar al que necesite.

Variaciones:
Para complicar el juego se pueden poner objetivos en la caminata, por ejemplo, seguir un ritmo determinado (que el organizador puede hacer con sus palmas), o tocar a un
participante en especial, o recorrer un determinado circuito, etc
Tomar en cuenta: se puede observar las conductas de los participantes, si se detienen a ayudar al compañero, si continúan, etc.

Cierre:
¿Qué sucedió cuando quedé “congelado”? ¿Qué pasó cuando vi a un compañero que había quedado “congelado”? ¿Cómo me sentí en ambos casos? ¿Qué pasa cuando
alguien necesita de mi ayuda para poder continuar? Si el/ella no llega a la meta, ¿yo termino con el juego? ¿De qué manera es mejor para todos llevar adelante el juego?
(ordenándose, sin atropellar, etc)

Los camalotes

Objetivo:
Que los participantes y compartan sus recursos
Que se organicen para lograr mayor efectividad
Que reflexionen sobre la inclusión y la exclusión

Materiales:
hojas de diario, música para bailar y divertirse.
17
Procedimiento:
Entregue a cada participante una hoja de papel de diario. Pídales que se paren sobre ella. Explique a los niños que ahora todos se han convertido en ranas (o sapos o algún
otro animal adecuado). Están en un gran río disfrutando del agua y descansando sobre los camalotes, que son los papeles de diario. Pero resulta que en este río hay un
cocodrilo (el animador) al que le gusta molestar a las ranas hundiendo sus camalotes, y si las ranas no encuentran apoyo se las lleva el río. Como ninguna rana puede
quedar sin apoyo para descansar (a ninguna se la puede llevar el río) van a tener que compartir de alguna manera los camalotes a medida que vayan desapareciendo. No es
necesario que todas las ranas estén sobre los camalotes, pero si que, de alguna manera (en esto hay que ser creativos) puedan estar en contacto con él. Las ranas se
cuidarán entre sí para no lastimarse. Cuando la música esté sonando las ranas saldrán a “nadar” y bailar. Cuando la música cese deberán buscar descanso y refugio.
El animador va retirando los papeles y observando a los participantes resolver la situación. Invítelos a ser creativos, a probar, no hay apuro para realizar el juego, lo
importante es que todos queden “arriba”. Se puede dejar un solo papel, o dos si el grupo es muy numeroso.

Cierre:
¿Cómo hicieron para poder mantener a todas las ranas “arriba” y que no se las lleve el río? ¿Qué sintieron cuando quedaron momentáneamente sin apoyo? ¿Pudieron
compartir con el compañero/a? ¿Cómo se hubieran sentido, y hubieran jugado si existiera la posibilidad de quedar “afuera” del juego, de que los/las lleve al río?
Saber que estamos juntos en una situación y que saldremos juntos de ella nos ayuda a trabajar colaborativamente, las soluciones más creativas y nos permiten incluirnos.

18
Variación:
Dependiendo de la edad de los participantes puede variar el argumento, por ejemplo, transformando las ranas en náufragos que tienen una tabla de madera para
sostenerse.

La historia alternativa

Desarrollo:
Lea a los alumnos el “Cuento del Lobo”. Al finalizar releve cuál fue el impacto al escuchar esta versión de la historia tradicional de Caperucita Roja. (si los chicos no
conocieran la historia original, pídale a alguno que la cuente).
A continuación pida que divididos en grupos, escriban otra historia alternativa de algún cuento tradicional. El objetivo es que conozcamos la historia pero contada desde
otro personaje que tenga una versión diferente.
Finalmente, permita que cada grupo le, represente o dramatice su historia.

Cierre:
¿Qué les pareció la historia del lobo? ¿Alguna vez pensaron en que podía ser de esta manera? ¿Les costó pensar en otras versiones de las historias tradicionales? Cuando
estamos en un problema o conflicto nos cuesta pensar que la otra persona involucrada también puede tener una versión sobre la historia.

19
Cuento del Lobo:1

“El bosque era mi hogar. Yo vivía allí y me gustaba mucho. Siempre trataba de mantenerlo ordenado y limpio. Un día soleado, mientras estaba recogiendo las basuras
dejadas por unos excursionistas, sentí pasos. Me escondí detrás de un árbol y vi venir una niña vestida de una forma muy divertida: toda de rojo y su cabeza cubierta, como
si no quisiera que la vieran. Andaba feliz y comenzó a cortar las flores de nuestro bosque, sin pedir permiso a nadie, quizás ni se le ocurrió que estas flores no le
pertenecían. Naturalmente, me puse a investigar. Le pregunté quién era, de donde venía, a donde iba, a lo que ella me contestó, cantando y bailando, que iba a casa de su
abuelita con una canasta para el almuerzo. Me pareció una persona honesta, pero estaba en mi bosque, cortando flores. De repente, sin ningún remordimiento, mató a un
insecto que volaba libremente, pues el bosque también era para él. Así que decidí darle una lección y enseñarle lo serio que es meterse en el bosque sin anunciarse antes y
comenzar a maltratar a sus habitantes.
La dejé seguir su camino y corrí a la casa de la abuelita. Cuando llegué me abrió la puerta una simpática viejecita, le expliqué la situación y ella estuvo de acuerdo con que su
nieta merecía una lección. La abuelita acepto permanecer fuera de la vista hasta que yo la llamara y se escondió debajo de la cama.
Cuando llegó la niña la invité a entrar al dormitorio donde estaba yo acostado, vestido con la ropa de la abuelita. La niña llegó, sonrojada y me dijo algo desagradable acerca
de mis grandes orejas. He sido insultado antes, así que traté de ser amable y le dije que mis grandes orejas eran para oirla mejor. Ahora bien, me agradaba la niña y traté de
prestarle atención pero ella hizo otra observación insultante acerca de mis ojos saltones. Ustedes comprenderán que empecé a sentirme enojado. La niña tenía bonita
apariencia, pero empezaba a serme antipática. Sin embargo, pensé que debía poner la otra mejilla y le dije que mis ojos me ayudaban a verla mejor. Pero su siguiente
insulto sí me encolerizó. Siempre he tenido problemas con mis grades y feos dientes y esa niña hizo un comentario realmente grosero. Sé que debí haberme controlado,
pero salté de la cama y le gruñí, enseñándole toda mi dentadura y diciéndole que eran así de grandes para comerla mejor. Ahora piensen ustedes: ningún lobo puede
comerse a una niña. Todo el mundo lo sabe. Pero esa niña empezó a correr por toda la habitación gritando y yo corría detrás de ella tratando de calmarla. Como tenía
puesta la ropa de la abuelita y me molestaba para correr, me la quité, pero fue mucho peor. La niña gritó aún más. De repente, la puerta se abrió y apareció un leñador con
un hacha enorme y afilada. Yo lo miré y comprendí que corría peligro, así que salté por la ventana y escapé.

1
Tomado de materiales educativos del Instituto Interamericano de Derechos Humanos

20
Me gustaría decirles que éste es el final de la historia, pero desgraciadamente no es así. La abuelita jamás contó mi parte de la historia y no pasó mucho tiempo sin que
corriera la voz que yo era un lobo malo y peligroso. Todo el mundo comenzó a evitarme. No sé que le pasaría a esa niña antipática y vestida en forma tan rara, pero sí les
puedo decir que yo nunca pude contar mi historia. Ahora ustedes ya lo saben”.
Objetivo:
 Examinar los sentimientos ante situaciones conflictivas.
 Individualizar las acciones que generan.
 Reconocer el proceso que genera la ira.
Desarrollo:
Reparta el siguiente cuadro a cada alumno y pídales que lo completen en forma individual.

SITUACIÓN QUÉ PIENSO QUÉ SIENTO QUÉ HAGO

Alguien me empuja en el
recreo

Saludo a alguien y no
me contesta

Alguien usa mis cosas


sin permiso

Un amigo no me invitó a
una salida

21
No encuentro mi
Coordinar la puesta en común de esta actividad a partir de lo
lapicera y él la tiene
que digan los chicos voluntariamente. Escuche activamente a
cada uno de ellos y promueva que sus compañeros hagan lo mismo.
Anote las respuestas en el pizarrón. Ayúdelos a distinguir entre lo que “piensan”, lo que “hacen” y lo que “sienten”. Ponga el énfasis en el reconocimiento de las
emociones.2
Recuerde ayudarlos para que aparezcan sentimientos, sobre la base de que “Es correcto sentir cualquier sentimiento” todos son válidos, si a ellos les cuesta mencionarlos,
anímelos mencionando con aceptación alguno como “odio” o “furia”, demostrando que no los reprueba ni descalifica...
Trabaje para descubrir que hay detrás de... sentirse mal o sentir furia... Cuál es el sentimiento primario.

Progresión de la Ira3 o Furia(*)


La furia es una emoción secundaria.
Detrás de toda furia podemos descubrir una sensación de peligro, una amenaza,o sea un sentimiento fuerte de miedo.

Progresión de la furia

1. Pensamos que algo nos amenaza.


2. Surge el temor instintivo.
3. Se expresa la furia..
Si podemos detectar qué es lo que realmente nos preocupa de la situación, vamos a poder dominar la emoción.

2
Atención: detecte cuándo transmiten un pensamiento como sentimiento, ej: “siento que es una mala persona”, no es un sentimiento sino un pensamiento. Es importante
distinguir lo que siento internamente yo de lo que pienso del otro.

3
Adaptado de Girard y Koch, Resolución de Conflictos en las Escuelas. Gránica. A efectos de facilitar el trabajo con los niños preferimos utilizar la palabra furia en lugar de ira, porque en
nuestra experiencia apareció más claro para ellos, sin embargo, usted puede elegir cuál de los dos utilizar.
22
¿Qué tememos en los ejemplos anteriores?
Que nos hagan daño…
Que no nos quieran…
Que se rompa o se pierda algo que es muy importante…
Perder el lugar…
Que no nos crean…
Que no nos devuelvan lo que es nuestro…
Que no nos entiendan…
Cierre:
¿Qué nos enseñó la actividad del día de hoy?
¿Nos ocurren estas cosas en la vida diaria?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?
Análisis de la furia (ira) (*)

Objetivo:
 Permitir a los alumnos:
 Visualizar la furia (ira) como una situación peligrosa.
 Evaluar sus consecuencias.
 Reconocer sus síntomas físicos.
 Aprender algunas técnicas para manejarla.
Desarrollo:
Vuelva al ejercicio Sentimiento y Acción.
Pida a sus alumnos que ahora compartan la segunda columna: ¿Qué hacen frente a esas situaciones de conflicto? Anote en el pizarrón las respuestas
Recuerde permitir que se expresen con confianza, reconozca la “pelea” y la “agresión física” como una realidad, sin juzgarla negativa ni positivamente por el momento,
recuerde que usted está intentando que ellos se conecten sinceramente con ellos mismos, de manera que es importante que se sientan libres y no censurados

23
Piensen en una situación en la que recientemente se hayan sentido furiosos.
“¿QUE HICIERON?”
Promueva que se generen muchos ejemplos:
................................................
................................................
Y luego pregunte:
¿El problema lo resolvieron?
¿Cuál era el objetivo? ¿Qué querían, que necesitaban?
¿Lo obtuvieron?
¿Trajo alguna consecuencia para ustedes? (piña, sanción, reto...)
¿Qué ocurrió con la relación?
¿ Se arrepintieron luego?
¿Si hubieran podido pensar hubieran hecho lo mismo?

Reflexione:
“Es correcto sentir cualquier sentimiento”, pero algunas reacciones son convenientes y otras no.
Porque traen aparejadas consecuencias desfavorables.
Afectan la relación con el otro.
De todas maneras no obtenemos lo que necesitamos.
Después nos arrepentimos.

CUANDO TENEMOS BRONCA,


24

NUESTRA CAPACIDAD DE PENSAR


Respuestas físicas:
Pregunte a los alumnos:
¿Qué sienten en el cuerpo cuando están muy, muy enojados?.
Haga un listado en el pizarrón:
.....................………………………......
.................………………………..........

(Ejemplos: calor, enrojecimiento, tensión muscular, irritación, transpiración, palpitaciones, manos húmedas, llanto, hablo más alto, más rápido, dolor de cabeza, dolor de
estómago, ganas de gritar, de golpear, de llorar, de insultar.)
Reflexione con ellos y enuncie:
La Furia (Ira) produce síntomas físicos.
Si podemos reconocer estas sensaciones, vamos a poder tener control sobre ellas.
Entonces, ¿qué podemos hacer cuando nos damos cuenta que estamos enojados? Solicite ideas a los alumnos...
............………………………...
..........……………………….....
Podemos inspirar profundamente por la nariz, contar hasta tres y luego expirar lentamente por la boca, cuatro o cinco veces... Ejercitarlo con ellos.
¿Qué otra cosa se les ocurre?
Haga una lista en el pizarrón:
................................................
................................................

25
Otorgue a los alumnos la posibilidad de ofrecer opciones y luego complete la lista con algunos de estos ejemplos. (Ejemplos: Distraerse, ir a dar una vuelta, mirar TV, ver
una película, leer un libro o una revista, caminar o correr, hacer ejercicios, pensar en otra cosa... en algo lindo... o que les haya hecho reír... escribir lo que les pasa...)

Opcional:
Solicite a los alumnos que confeccionen una lista de síntomas físicos y estrategias para calmarse frente a estas situaciones, puede ser un trabajo en el aula o en su casa o
decirse a sí mismos ”acepto que este enojo es mío y sólo mío y acepto tenerlo hasta que se vaya…”

Cierre:
¿Qué nos enseñó la actividad del día de hoy?
¿Nos ocurren estas cosas en la vida diaria?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?

El semáforo*

Objetivo:
Resumir el conjunto de habilidades aprendidas.

Procedimiento:
Dibuje en el pizarrón tres círculos simulando un semáforo y promueva la reflexión de los alumnos evaluando lo aprendido. Si estamos en una situación de conflicto
imaginemos que tenemos delante nuestro un semáforo...

Cuando el semáforo está en rojo ¿qué tenemos que hacer?


................................................
................................................
26
¿Y cuando está en amarillo?
................................................
................................................

¿Y en verde?
................................................
................................................

Reparta ahora una hoja a cada uno de los alumnos con el semáforo para que lo pinten y lo guarden como recuerdo del curso.

Puede resultar útil confeccionar un semáforo en cartulina para que quede en el aula como recurso ante situaciones de conflicto.

Cierre:
¿Qué hemos aprendido durante este curso?
¿Cómo podemos aplicar lo aprendido?

El semáforo

CUANDO ME PONGO ROJO ==== > PARO

1) RESPIRO PROFUNDAMENTE.

27
2) ME PREGUNTO ¿ ESTOY MÁS TRANQUILO?.
SI LA RESPUESTA ES NO, VUELVO A 1.
SI LA RESPUESTA ES SI, PASO A 3

3) AHORA PUEDO PENSAR CLARAMENTE,


¿QUE SIENTO? ¿QUE NECESITO?

4) AHORA CUENTO EL PROBLEMA


Y EXPLICO COMO ME SIENTO.

5) ESCUCHO ATENTAMENTE A MI COMPAÑERO.

6) PENSAMOS EN VARIAS SOLUCIONES POSIBLES.

7) ELEGIMOS LA QUE MÁS NOS GUSTA.

28
El lenguaje de los sentimientos.

Reconozco mi propio lenguaje para expresar mis sentimientos y aprendo un nuevo lenguaje para expresarlos.

Objetivos:
Que los alumnos:
 Reconozcan cuál es la forma habitual en que expresan sus sentimientos y en particular cómo lo hacen cuando están en un conflicto.
 Empiecen a familiarizarse con una nueva manera de expresar sus sentimientos.

Materiales:
Cuento ”La mochila nueva”

Procedimiento:
1- Introducción: En la historia de “La mochila nueva” Celeste y Sebastián se atacaron uno al otro con sus palabras porque no sabían qué hacer. Las palabras pueden herir
pero también pueden curar. Nosotros podemos cambiar la manera de relacionarnos con los otros, si utilizamos un lenguaje adecuado para expresar lo que sentimos y lo
que queremos.
Para aprender una nueva forma de comunicarnos cuando estamos en un conflicto primero vamos a darnos cuenta de cuál es nuestra manera de expresar nuestros
sentimientos en esas situaciones.

2- Ustedes van a escribir debajo del título “Lenguaje tú” qué le dirían sobre lo que sienten a la /las personas de los ejemplos siguientes (debajo del “lenguaje yo” no van a
escribir nada por ahora):

1er.Ejemplo: Le contaste a tu mejor amigo/a cúal era el chico/a que te gusta. Al día siguiente encontraste tu nombre y el de el/ella en el pizarrón.¿Qué le decís a tu amigo/a
sobre lo que sientes con respecto a él? Escribe la respuesta debajo de la columna de Lenguaje tú.

29
Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos:
…………….……………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................…

2do. Ejemplo: Se reunieron con un grupo de compañeros fuera de horario escolar para armar una maqueta. Uno de ellos se la llevó a la casa ya que iría en auto a la escuela
al día siguiente Cuando llega, no dice nada y te das cuenta que la maqueta está rota.¿Qué le decís a tu compañero sobre tus sentimientos? Escribe la respuesta debajo de
la columna del lenguaje tú.

Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos: …………….…………………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................……

3er. Ejemplo:Te ganaste un CD de tu grupo favorito y se lo prestaste a tu primo y cuando te lo devuelven salta. . ¿Qué le decís a tu primo sobre tus sentimientos? Colócalo
la respuesta en la columna que corresponde.

Lenguaje yo Lenguaje tú
Expresa tus sentimientos: …………….………………………………………………………………………………………………………………………...........................................................………………

Ahora vamos a leer las respuestas. ¿Quiénes dijeron lo que sentían? ¿Quiénes hablaron mucho sobre lo que harían con el otro o sobre el otro? Hablar de esta última
manera lo llamamos lenguaje “tú”.
¿Qué les ocurre cuando en un conflicto el o los otros les empiezan a decir cosas sobre ustedes que no les gustan, como insultos por ejemplo? ¿Qué ocurrió en “el caso de la
Mochila nueva” entre Celeste y Sebastián?

Cuando en un conflicto uno habla sobre el otro o sobre lo que haría con el otro, el conflicto va cada vez más en aumento pues ante lo que cada uno siente como un ataque
el otro se defiende y para defenderse vuelve a atacar y es así como se puede llegar a la violencia. Para evitar el ataque y la defensa hay una manera de hablar de los
sentimientos que hoy vamos a aprender.

30
Este lenguaje se llama “lenguaje yo” pues se trata de hablar sobre lo que yo siento y sobre los sentimientos como: miedo, tristeza, dolor, enojo, furia, celos, alegría, amor.
Vamos a aprender cómo se habla de esta manera siguiendo estos pasos:

NOMBRE: decir el nombre del otro. Todos nos sentimos bien cuando nos llaman por nuestro propio nombre.

CUANDO: decir la circunstancia en la que tenemos ese sentimiento. Hablar con precisión ayuda a poder entendernos mejor. A veces las personas no saben qué es lo que
nos molesta.

SIENTO o SENTI: qué sentimos, decir alguno de estos sentimientos nos alivia y despierta en el otro el “sentirse cerca” pues es como si le mostráramos algo muy profundo
nuestro.

NECESITO o NECESITARIA: Qué queremos o necesitamos del otro o que haga el otro por o con nosotros. El expresar lo que deseamos o necesitamos para que todo vuelva a
estar como antes de que ocurriera el conflicto, nos hace sentir que si algo se “rompió” se puede volver a arreglar y eso permite que la relación quede mejor.

Ejemplo:
NOMBRE : Srta. ( maestra)
CUANDO: no puedo entregar los trabajos en fecha
YO SIENTO: mucha pena
QUIERO : explicarle bien qué pasó

Ahora vamos a leer nuevamente la historia de La Mochila Nueva, encuentren las frases dichas en lenguaje tú y reescríbanlas en lenguaje yo. Pueden descubrir cuáles eran
las emociones presentes si leen con atención los gestos y movimientos corporales.

31
LA MOCHILA NUEVA

Celeste, ansiosa, estaba leyendo a toda prisa antes de que tocara el timbre para ver cómo terminaba la aventura de la historieta. No se fijó cuando Sebastián entró al salón
de clases. De repente escuchó el ruido que hizo al caer la mochila nueva, la que justo ayer le habían regalado, con rueditas y todo, cuando Sebastián la pateó al lado de su
banco.
“¡Levantála!”, ordenó Celeste.
“Levantala vos” gruñó Sebastián. “La mochila está de tu lado.”
Todos los chicos y chicas de la clase se dieron vuelta para ver que pasaba.
“¡Estúpido! Ponela como estaba o le digo a la maestra!” gritó Celeste.
“¡Vos me acusas y vas a ver lo que te va a pasar!” amenazó Sebastián.
Celeste se acercó al banco de Sebastián y le tiró la cartuchera al piso. “Ahora estamos iguales” le dijo en voz baja.
En ese momento la señorita Patricia apareció y preguntó “¿Pero qué pasa?”
Sebastián se paró en silencio, tenía sus puños cerrados mientras Celeste enojada lo acusaba: “¡Él le dio patadas a mi mochila nueva!”
“¡Su mochila casi me hace tropezar!” refunfuñó Sebastián.
“Él me podía pedir que la corra!” respondió Celeste echando la cabeza hacia atrás.
“Ella no tenía por qué tirar mi cartuchera al piso. ¡Se cree perfecta!” dijo Sebastián.
Celeste sintió que la sangre le subía a las mejillas. “¡No sabía que otra cosa hacer!”
Sebastián habló bajito: “Yo tampoco sabía que hacer”, sus ojos estaban tintineando mientras contenía sus lágrimas.
La señorita Patricia meneó su cabeza: “Algunas veces es difícil saber que decir o hacer. Yo creo que los dos quieren arreglar este conflicto.”

32
TALLER DE PADRES

OBJETIVOS

*Generar un espacio de trabajo dialógico-concientizador (participativo, pluralista, horizontal, etc.)

*Reflexionar sobre las expectativas y motivaciones de los padres en cuanto a la implementación del Proyecto de Educación Sexual Integral.

INTRODUCCIÓN

Lectura informativa y motivadora, con música de fondo (Vos sabés, de Vicentico).

ACTIVIDAD Nº 1 : “Recordando el ayer”

Presentar un power-point “Década del ’70 y ’80 “

Comentar que harán un viaje al período de la adolescencia. Animarlos a participar. Decir que es necesario estar relajados y cómodos. Utilizar la siguiente guía y leerla con
voz clara y pausada:

“Siéntense en una posición cómoda.

Dejen todo lo que tengan en sus manos a un lado.

Cierren los ojos. Relajen los brazos y piernas.

Suelten la cabeza…, el cuello…, los brazos.

Relajen las manos.

Siéntanse cómodos…, tranquilos…, y relajados…

( pausa )

Van a recordar cuando eran niños pequeños…., están en su casa… jugando

Fíjense quienes los rodean…, cómo los tratan?…. cómo se sienten?…qué cosas les gusta hacer?…

33
Han crecido… ahora son adolescentes….

Están en la escuela…tienen un grupo de amigos…. Y lo pasan bien

¿Quiénes son sus amigos?, ¿Cómo son sus amigos?, ¿De qué conversan?, ¿Cómo se llama tu amigo inseparable?

¿Qué cosas les gusta hacer?, ¿Qué problemas tienes?, ¿Cómo es tu existencia?, ¿Cómo son tus padres contigo?

¿Qué te dicen?, ¿Qué piensas de ellos?. ¿Cómo te sientes con ellos?…

Quédense un rato en los momentos más agradables de su adolescencia…

Lentamente hagan cuatro respiraciones profundas…(pausa) cuando estén listos vuelvan lentamente al presente t abran los ojos.”

Invitar a los participantes a conectarse con la emoción o el sentimiento que surge de esta experiencia y a elegir un cartel de los colocados en el pizarrón con los nombres
de dichos sentimientos y emociones.

Pedir que comente por qué lo eligió, y sus diferencias y similitudes con la misma etapa de su hijo/a.

ACTIVIDAD Nº 2 : “Sexualidad, responsabilidad y respeto”

Primera parte:

Dividir a los participantes en grupos y solicitar que elaboren conceptos de : responsabilidad , respeto y sexualidad.

Debatir sobre los conceptos de responsabilidad y respeto y qué entienden por sexualidad.

Realizar una puesta en común construyendo una definición integral (involucrando aspectos biológicos, psicológicos culturales y afectivos) de sexualidad , que quedará
plasmada en un afiche en el pizarrón.

Segunda parte:

Construir oraciones con las siguientes palabras dadas por el docente:

ADOLESCENCIA- PADRES- DIÁLOGO

RESPETAR- VOLUNTAD- SEXO


34
INFORMAR- ANTICONCEPTIVOS- EMBARAZO

ACUERDO- RESPONSABILIDAD- RELACIONES SEXUALES

IGNORAR- INFECCIONES- PREVENCIÓN

AMOR- COMPROMISO- PAREJA

PRESERVATIVO- CONOCER- SIDA

EMOCIONES- JOVENES- CONTROLAR

Elegir una de las oraciones y plasmarla en una historieta de tres tiempos y realizar puesta en común.

ACTIVIDAD Nº3: “No basta”

Escuchar el tema “No basta” de Franco de Vita

Reflexionar sobre la relación con los hijos : ¿cómo podemos aprovechar el tiempo que pasamos con nuestros hijos? ¿cómo podemos mejorar el diálogo con ellos?, ¿cómo
podemos comenzar a hablar de sexualidad en nuestro hogar?. ¿qué temas de sexualidad les parece importante tratar con los hijos?

Anotar conclusiones.

ACTIVIDAD Nº 4:”Autoestima”

En grupos, hacer un listado con las características de un niño con una imagen personal positiva , y otro con una negativa.

Preguntar ¿qué conductas de los padres contribuyen a ir formando esas imágenes.

Cuando hayan terminado, realizar una puesta en común , completando el siguiente esquema (pizarrón)

Niños con imagen personal positiva:

*Seguro

*Creativo

35
*Curioso

*Sociable

*Cooperador

*Tolerante a la frustración

*SENSACIÓN DE VALOR: “YO VALGO”

Conductas de los padres

*Aceptar

*Cuidar

*Estimular

*Apoyar

*Simpatizar

*Escuchar

*Comprender

Niños con imagen personal negativa

*Agresivo

*Indiferente

*Rebelde

*Temeroso

*Sumiso
36
*Culposo

SENSACIÓN DE FRACASO: “YO NO VALGO”

Conductas de los padres

*Ridiculizar

*Molestar

*Rechazar

*Desconfiar

*Comparar

*Ser impacientes

*Gritar

*Ignorar

*Golpear

37
Área de Lengua y Literatura
- Séptimo Grado-
-2010-

Proyecto de aula:

38
Responsable: Cecilia Salcedo

39
-Escuela Nº 359-
EJE: Lectura y escritura

 CONTENIDOS:

- Lectura y análisis de textos narrativos en diversos formatos.

- El teatro: texto, representación, personajes, diálogo, conflicto, ambientación, escenografía.


- Reconocimiento de la estructura del texto teatral.
- Reconocimiento y empleo de los elementos del texto teatral.
- Producción de textos teatrales.
- Puesta en escena

 PROPÓSITOS:

- Integrar las Áreas de Lengua, Ética, Ciencias Naturales, Plástica y Música en la producción de obras teatrales, para abordar
problemáticas propias de la adolescencia, a partir del interés de los alumnos.

40
- Analizar diversos textos teatrales a partir de lecturas grupales e individuales, comparándolos, para reconocer su estructura
general e identificar sus características.
- Reconocer y emplear los elementos del texto teatral, para producir textos teatrales propios, que reflejen la problemática
adolescente.
- Planificar, organizar y llevar a cabo, la puesta en escena.
- Sensibilizar y favorecer el desarrollo del análisis crítico de la realidad, analizando las relaciones entre los diferentes actores
sociales contemporáneos, sus expresiones y sus manifestaciones culturales.

41
FUNDAMENTACIÓN:

“Según la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren casi dos millones de jóvenes entre 15 y 24 años por causas prevenibles.
Ese mismo grupo etario representó, en 2008, el 40% de los casos nuevos de infección por VIH entre los adultos. Anualmente, dan a luz
alrededor de 16 millones de mujeres de entre 15 y 19 años. En el período de un año, se estima que el 20% de los adolescentes sufren
un problema de salud mental, como depresión o ansiedad. Ciento cincuenta millones de jóvenes consumen tabaco. A diario pierden la
vida cerca de 600 personas entre 10 y 29 años debido a la violencia interpersonal” (Revista Nueva. Domingo 24 de octubre de 2010. Edición Nº 374)

A partir de esta realidad alarmante que atraviesa la juventud y viendo la necesidad de elaborar estrategias que nos permitan abordarla,
elegí trabajar con mis alumnos relacionándome con las demás áreas, donde estuvimos trabajando sobre la prevención de riesgos para
la salud y la vida de los jóvenes.

La propuesta será que realicemos una representación teatral que nos permita generar puntos de debate, de reflexión entre los
compañeros de la escuela, entre los adultos. Los alumnos trabajarán en grupos para la producción del guión y la puesta en escena
partiendo del tema que más les haya interesado... Trabajaremos conjuntamente con el Área de Plástica quién nos brindará técnicas
para realizar la escenografía, vestuario, iluminación, etc. Y con el área de Música quién nos ayudará con la musicalización y la
sonorización de la obra.

42
ACTIVIDADES: “Teatro para pensar”

 Miramos la película “Binta y la gran idea” de Javier Fesser


 Respondemos:

a) ¿Te gustó? ¿Por qué?


b) ¿Cuál era “la gran idea”?
c) ¿Qué cosas le preocupan a Binta y sus allegados?
d) ¿En qué se parece la realidad cotidiana de estas personas a la nuestra?
e) ¿Con qué medios eligen estos personajes expresar su preocupación de que los padres no manden los niños a la escuela?

 Compartimos las respuestas

A lo largo de este año, estuvimos trabajando varias problemáticas relacionadas a la juventud: drogadicción, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión
sexual, alcoholismo, violencia doméstica y también desde Ética hay trabajos hechos desde la autoestima, sobre las influencias positivas y negativas que recibimos, sobre
autoconocimiento, etc.

Así como en la comunidad de Binta representaron sus preocupaciones con una obra de teatro ¿Te animarías a realizar una obra
teatral, donde puedan plantearse los riesgos para la salud física y emocional que atraviesan los jóvenes en la actualidad?

Pero…

43
¿qué características tiene una obra de teatro?

 Por grupo, analizamos y caracterizamos la obra teatral que nos tocó. (Se repartirán obras distintas de diversos autores)

Observen: Título- autor-¿les gustó? ¿Qué tipo de texto es?-¿con qué finalidad fue escrito?-¿qué características generales tiene? ¿Cómo se organiza el texto?

 Compartimos lo analizado por cada grupo ¿Qué coincidencias se observan? Las anotamos

Tentativamente:

-Es un texto literario, por lo tanto la intención del autor fue crear arte verbal.

-Aparecen los nombres de los personajes al comienzo del renglón indicando quién es el que habla, utilizando los signos gráficos correspondientes

-Aparecen indicaciones, aclaraciones, descripciones, acotaciones, entre paréntesis.

-La progresión de la obra es establecida por los actos que, a su vez, se dividen en escenas.

-En los diálogos aparecen huellas del lenguaje coloquial.

-Las rayas de diálogos establecen el turno en el uso de la palabra.

-Son textos escritos para ser representados.

“El texto teatral y su representación”

Todo texto teatral se escribe para su posterior representación. Ello significa que el hecho teatral se realiza plenamente cuando los actores salen a escena y representan
a los personajes de la obra.

Podemos decir entonces, que el hecho teatral se divide en el texto de la obra y en la representación. Sus elementos son:

44
EL AUTOR

es el que escribe la

OBRA

se compone del

TEXTO

PRINCIPAL SECUNDARIO

son los diálogos de son las acotaciones

los personajes de los personajes

Tiene

ARGUMENTO

TRAMA ACTOS, ESCENAS CIRCUNSTANCIAS CONFLICTOS

son las acciones son las particiones son el tiempo y el son los hechos

sucesivas de los de la obra de teatro espacio donde ocurren principales y

personajes que las acciones de los secundarios que

forman la unidad personajes se dan en el

dramática texto

45
PERSONAJES

PROTAGONISTAS ANTAGONISTAS

llevan a cabo las acciones son los que se opones y enfrentan

más importantes al protagonista

 Pensando en los temas abordados a lo largo del año, por grupos, imaginen y discutan cómo podría ser una obra en donde se aborde alguna problemática de la
juventud (drogadicción, embarazo adolescente, enfermedades de transmisión sexual, alcoholismo, violencia doméstica, autoestima, influencias positivas y
negativas, autoconocimiento, etc.

Ayudas: -¿De qué tema trata?

-¿Dónde se desarrolla la historia? ¿En qué tiempo?

-¿Quién es el protagonista?

-¿Qué le puede ocurrir?

-¿Quiénes lo ayudarían?

-¿Quiénes lo enfrentarían? (personas o sucesos)

-¿Cómo se resuelve el conflicto?

 Después de conversar en el grupo, comenzamos con la escritura de la obra, utilizando borrador.


 Revisamos los borradores, corregimos, enriquecemos las producciones.
 Pasamos en limpio

Realizamos juegos teatrales

46
-Caldeamientos: Dinámicas de sombras, trabajo con articulaciones, el autógrafo, el lenguado (Astrsky/Holovatuck)

Ahora, pensamos en la puesta en escena…

REPRESENTACIÓN

TEATRALIZACIÓN

Es la interpretación en acto del texto con los actores y el escenario

DIRECTOR

Es quien se encarga de ordenar las actividades para que la representación se realice de manera ideal

ACTORES

Son los que representan a los distintos personajes

PERSONAJES

PRINCIPALES: SECUNDARIOS:

Son los protagonistas de la representación Actúan acompañando a los actores principales

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA PUESTA EN ESCENA

Vestuario-decorados-iluminación-efectos especiales- musicalización-sonorización-actuación

PÚBLICO

 Nos organizamos para la puesta en escena, distribuimos roles y funciones (director, actores, escenógrafos, musicalizador, etc.). Trabajamos junto a las áreas de
Música y Plástica

47
 Realizamos los ensayos para la puesta a punto…

48
49
50
51
52
ESCUELA N ° 359

CHARLA SOBRE SEXUALIDAD – Articulación con Profesionales Salud Pública.


Urna Abierta: Preguntas anónimas elaboradas por los alumnos de 6° y 7 ° grado

141 papelitos , más de 250 inquietudes

 ¿Qué es el pene? ¿Qué es un espermatozoide? ¿Cómo nacen los bebés?¿Por qué algunas mujeres no pueden tener hijos?
 ¿Qué pasa cuando te masturbás?¿te produce alergia?¿Qué te salta cuando te masturbás?¿Cómo se contiene la excitación?
 ¿Cuáles son los “síntomas” del crecimiento y la madurez?¿Por qué les sangra la vagina a las mujeres?¿A qué edad te empieza a salir semen?¿Qué
pasa cuando una mujer es virgen?
 ¿Qué es el sexo?¿Cuándo estás preparado para tener sexo?¿Qué salta después de tener sexo?
 ¿A qué edad hay que estar preparado para el sexo?¿Desde qué edad se puede tener sexo?¿Qué se siente la primera vez? ¿A las mujeres les duele
más que a los hombres?¿El sexo se hace sólo cuando hay amor?¿Qué es ser homosexual?
 ¿Desde qué edad te podés quedar embarazada?¿En la primera vez que tenés una relación sexual te podés quedar embarazada? Cuando hay una
violación ¿te podés quedar embarazada?
 ¿Cuándo veces podés podés tener sexo por día?
 A la hora de tener sexo ¿cómo te podés cuidar?¿Funciona como anticonceptivo acabar afuera?¿Qué pasa si “tenés sexo anal”?
 ¿Qué es el preservativo? ¿A las mujeres les duele cuando “se la ponen con forro? ¿Cómo se pone el preservativo?¿Siempre hay que usar
preservativo?¿Qué otras cosas pueden prevenir el embarazo? ¿Qué clase de preservativo es mejor?¿Hay preservativos para las mujeres?¿Para que
sirven las pastillas que toman las mujeres en ciertos casos?¿Cuántas veces se puede usar un preservativo?
 ¿Cuáles son las enfermedades sexuales?¿Desde qué edad se producen?
 ¿Qué es el SIDA?¿Cuáles son los síntomas?¿Cómo se transmite la enfermedad cuando tenés sexo? Cuando es tu primera vez ¿te podés contagiar el
SIDA?
 ¿A qué edad te puede agarrar el SIDA? Si tenés un novio y el tiene SIDA ¿cómo te das cuenta? Si el hombre tiene SIDA ¿qué le puede producir a
la mujer?¿puede afectar a los hijos?
 ¿Qué ocasiona el SIDA a la salud? ¿Tiene cura? ¿Te puede matar? ¿Cómo hacen para vivir con la enfermedad?
 ¿Por qué hay que cuidarse?

53
EVALUACIÓN Y CONCLUSIONES:
La carga emocional con la que vienen los niños a la escuela, sus experiencias cotidianas, sus situaciones familiares,
operan y se manifiestan de las más variadas formas, siendo muchas veces las generadoras de situaciones de agresión y
conflicto como las que observábamos desde las primeras horas de la mañana.

Estamos profundamente convencidas que es fundamental en la escuela de hoy, trabajar la sexualidad de manera integral,
priorizando lo humano, destinando tiempos específicos en los que se genere la reflexiòn, la crìtica, el debate sobre lo que
somos y construimos con el otro, en el entramado de relaciones humanas. Sabemos y sostenemos que desde el trabajo
cotidiano, nuestra lucha implica transformar esta realidad y no acomodarnos a ella. Somos optimistas y estamos
convencidas que: CAMBIAR ES DIFICIL PERO POSIBLE.

54

S-ar putea să vă placă și