Sunteți pe pagina 1din 20

COLECCIÓN

El entrenamiento de la
velocidad en el portero de fútbol
Jorge Álvarez


EL ENTRENAMIENTO DE LA
VELOCIDAD EN EL PORTERO
DE FÚTBOL
Índice

1) INTRODUCCIÓN.............................................................................................03

2) CONCEPTO DE VELOCIDAD.......................................................................04

3) MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD. .................................................05

4) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD.....................................07

5) MANIFESTACIONES DEL COMPORTAMIENTO MOTOR


EN EL FÚTBOL. .............................................................................................07

6) RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD Y LOS FACTORES


CONFIGURADORES DEL FÚTBOL. EL FACTOR TIEMPO. .....................08

7) CONDICIONANTES DE LA VELOCIDAD DENTRO DEL MARCO


COMPETITIVO DEL PORTERO DE FÚTBOL. ............................................08

8) LA IMPORTANCIA DE LAS CONDICIONES DEL ENTORNO


DENTRO DEL ENTRENAMIENTO................................................................11

9) PROPUESTA DE TAREAS. ...........................................................................13

9.1 Propuesta Analítica..........................................................................................13

9.2 Propuesta Global.............................................................................................16


1. INTRODUCCIÓN

En los últimos años el entrenamiento de fútbol ha ido evo- Algo similar afirma Portolés (2004) cuando dice que “en
lucionado en todos los aspectos que lo componen, pasando el fútbol, como en otros juegos en donde existe un en-
de ser, por norma general, una sucesión de tareas sin mu- torno abierto y constantemente cambiante, lo que se
cho rigor metodológico, tanto en su contenido como en sus requiere no es tan sólo una serie de destrezas básicas
objetivos a, en la mayoría de los casos, un método basado que se dominen sino su desarrollo relevante y coordi-
en la planificación y periodización de los contenidos y ob- nado a medida que progresa el juego. El buen futbolis-
jetivos de entrenamiento, basados estos en el análisis de ta no será sólo un jugador diestro en el sentido de que
los comportamientos que se manifiestan durante la compe- domine ciertas competencias básicas, sino que podrá
tición. percibir lo que es preciso hacer en un determinado mo-
mento y orientar sus energías y conocimientos hacia su
Sin embargo, toda esta evolución parece haberle dado la logro”.
espalda al entrenamiento del portero, ya que si bien este
puesto es considerado como pieza clave dentro de cualquier Es por eso, que el presente artículo trata de reconocer las
equipo, también es cierto que en su entrenamiento, por nor- manifestaciones de velocidad que se presentan dentro de
ma general, no se refleja dicha relevancia. Son numerosos la actividad competitiva del portero, haciendo hincapié a la
los tratados sobre consideraciones técnico-tácticas del por- que se refiere a su intervención individual, sin dejar de lado
tero, pero también son escasos los que hagan un análisis su participación en el juego colectivo del equipo, de modo
exhaustivo de su verdadero marco competitivo, desde el que la presentación de las tareas y por lo tanto el entrena-
análisis de las intenciones técnico- tácticas que están pre- miento de esta capacidad condicional pueda llevarse a cabo
sentes en su modelo competitivo hasta los requerimientos de la forma más integral posible.
bioenergéticos necesarios par realizar ese tipo de interven-
ción, así como la situación tanto espacial como perceptiva La importancia y relevancia de este contenido quedará de
en la que el portero realiza dichas intervenciones. manifiesto al comprobar la cantidad de veces que esta ca-
pacidad aparece, en sus diferentes manifestaciones, den-
Sería extenderse demasiado el analizar las manifestaciones tro del marco competitivo del portero a la hora de realizar
de las capacidades físicas básicas dentro de este marco sus intervenciones.
competitivo y no es el objetivo de este artículo analizar todo
lo que hace el portero durante la competición, pero si aten- Si bien esta capacidad presenta diferentes manifestaciones,
der a un requerimiento frecuente a la hora de realizar las como se verá posteriormente, en el presente artículo no se
intervenciones técnico-tácticas como es la velocidad. trataran ni todas las que proponen los diferentes autores,
ni todas las que aparecen dentro del marco competitivo del
A este respecto, Martín Acero (1993), afirma “que en el portero, sino las que tienen más relevancia su rendimiento y
contexto de los juegos deportivos colectivos, como es por extensión para el rendimiento de su propio equipo.
el caso del fútbol, el éxito en el alto rendimiento depen-
de, en gran medida de la rapidez, de la velocidad de res-
puesta o de movimiento y de la facultad del deportista
para gestionar las aceleraciones segmentarias o globa-
les, aumentando la velocidad si fuera necesario, en la
ejecución de sus acciones motrices”.


2. CONCEPTO DE VELOCIDAD Son muchos las autores que definen el término velocidad
dentro del ámbito deportivo, (Benedek y Palfai, 1980; Martín
Existen muchas y variadas definiciones sobre velocidad Acero, 1987; Grosser, 1992; García Manso, Navarro y Ruiz
en el ámbito motor, como la de Vinuesa, M. y Coll, J. Caballero, 1996; Weineck, 1996; Massafret, 1998; Bansbo,
(1984) que la definen como “la capacidad neuromuscular 1998; Casáis y Domínguez 2001; Vales y Areces, 2002;
en la cual, el individuo recorre una distancia en el mí- Cometti, 2002) y todos lo hacen aportando alguna perspec-
nimo tiempo posible al máximo de sus posibilidades”, tiva diferente, de las que se puede sacar como conclusión
o la de Harre (1987), que define la velocidad como “la ca- que aunque en apariencia la velocidad es una capacidad
pacidad que se manifiesta por completo en aquellas ac- solamente condicional, en la que el objetivo es recorrer un
ciones motrices donde el rendimiento máximo no que- espacio en el menor tiempo posible, hay una serie de com-
de limitado al cansancio” ponentes que la caracterizan. Es así, que aparezcan proce-
sos de percepción, decisión y ejecución a la hora de llevar a
cabo dicha capacidad.

En este sentido, Massafret, M. (1998) define el concep-


to de velocidad como “la capacidad condicional que nos
permite dar una respuesta motriz rápida y correcta (óp-
tima) a los diferentes estímulos y distintas necesidades
que se suceden en el juego así como también la capaci-
dad condicional que nos permite efectuar de forma rápi-
da –óptima las acciones cognitivas y motrices necesa-
rias para el desarrollo eficaz del juego”.

Esta capacidad se manifestará dentro del marco competiti-


vo del portero en la mayoría de las acciones técnico tácticas
que tenga que realizar, tanto a nivel ofensivo como defen-
sivo, si bien en las que corresponden al proceso defensivo
La velocidad en el portero no debe en- estarán sujetas a una toma de decisiones compleja debido
tenderse como un proceso de mejora de a las múltiples opciones de acción del adversario y a que se
acción, sino de mejora de elección desarrollan en mínimas unidades de tiempo.
y realización de la acción
En relación con la definición anterior, Casáis y Domín-
guez (2001) afirman que “la velocidad no puede ser
considerada como una cualidad física, sino que es una
Son muchos los autores que utilizan distintos nombres para capacidad derivada de la fuerza y de la coordinación, y
definir el mismo tipo de manifestación veloz, si bien es cier- la definen como la manifestación de la fuerza en movi-
to que en el ámbito deportivo, y más concretamente en el miento, jugando un papel muy importante la coordina-
fútbol, las diferentes referencias bibliográficas tienden a ción”. Esta definición serviría para completar la afirmación
diferenciar entre velocidad individual o del jugador y veloci- de Bangsbo (1998) en la que opina que la velocidad no es
dad colectiva o de equipo de forma unánime, atendiendo sólo un problema físico a resolver, sino que encierra tam-
en el primer caso, a la realización del acto motor rápido, bién una toma de decisiones, la cual hemos de aplicar a
en la que estarán presentes los factores energéticos con- la ejecución de movimientos rápidos. De ahí, que en cier-
dicionales y los factores informacionales. En el caso de la to modo, el entrenamiento de la velocidad en el portero no
velocidad colectiva se determinará la velocidad de juego por debe entenderse como un proceso de mejora de acción,
encima de la velocidad de cada jugador y será dependien- sino de mejora de elección y realización de la acción.
te de la atención selectiva y el análisis de la información y
estará condicionada por la velocidad a la que se mueve el
balón. (Martín Acero, 1993, 1998).

Dentro del marco de actuación competitiva del portero, es-


tarán presentes la dos manifestaciones, y si bien es cierto
que en el desarrollo de la competición, la velocidad colecti-
va será importante y competerá al portero, sobretodo a nivel
ofensivo, como al resto de los jugadores de equipo, las si-
tuaciones en las que se manifestará la velocidad individual,
de relevancia en las facetas defensivas que competen al
portero, serán mucho más determinantes para el éxito del
conjunto, es decir, el resultado.


3. MANIFESTACIONES DE LA VELOCIDAD.

Al igual que ocurre con la definición del concepto de velocidad, en la bibliografía aparece también gran variedad de clasi-
ficaciones en cuanto a lo tipos de manifestaciones de esta, así Grosser, M. (1992) habla de las “formas motoras” que
aparecen en el deporte y propone tres “formas de movimientos veloces”. De reacción con movimiento “acoplado”,
con o sin implicación de una fuerza importante (el golpe de tenis de mesa o acciones de lucha y juego). La velocidad en
movimientos acíclicos sin mayor implicación de fuerza (velocidad de movimiento, esgrima o fuerza-velocidad, por ejemplo,
saltos, lanzamientos, golpes) y la velocidad en movimientos cíclicos sin mayor implicación de fuerza (velocidad frecuencial)
o con mayor implicación de fuerza (fuerza-velocidad).

En esta línea, Acero 2000 manifiesta que “según los acontecimientos ambientales, la amplitud del acto motor, mag-
nitud de resistencia y recorrido espacial, y temporal, y características psico y sociomotrices de la situación o su-
brol, la velocidad y/o la resistencia se manifiesta de diversos modos”.

MODOS DE MANIFESTAR LA RAPIDEZ Y ACCIONES


LA VELOCIDAD EN DEPORTES DE EQUIPO

1. Acto motor acíclico sin resistencia elevada Acompañar, empujar, pasar el móvil,...

2. Actos motores elementales y cíclicos que recorren poco Skippings, tappings


espacio y sin resistencia elevada

3. Actos motores con mayor resistencia (superior al 30% de la fuerza máxima), Salidas, lanzamientos, golpes, saltos, acciones
sobre todo movimientos de aceleración de lucha.

4. Actos motores acíclicos/cíclicos que se repiten varias veces Varias salidas y sprints sin y con cambios de
dirección, acciones de juego y de lucha.

5. Actos motores integrales, en situaciones simples y complejas En juego:- Análisis de información rápido

6.Resistencia a la Velocidad Toma de decisión rápida (con éxito)

Manifestaciones de la velocidad en el fútbol. Fuente: Acero (2000).

Para García Manso, Navarro y Ruiz Caballero, Hablan los autores dos tipos distintos de velocidad, la refe-
(1996) existe diferencia entre la velocidad y la rapidez in- rida a los movimientos cíclicos, (carrera de 100m. lisos)
cluyendo en esta última todas las acciones aisladas que es- y la que hace referencia a los movimientos acíclicos,
tán constituidas por un solo movimiento, englobando el re- (acciones encadenadas y desarrolladas a la máxima velo-
conocimiento de la situación, la elaboración de la respuesta cidad). A este respecto Weineck (1994) considera que “el
y la orden de movimiento más eficaz, y a la vez, la ejecución entrenamiento de la velocidad en el fútbol es el desarro-
de un movimiento simple en el mínimo tiempo y se refieren llo velocidad de movimiento de desplazamiento máxima
a la velocidad cuando se trata de acciones encadenadas de y su relación con la velocidad gestual para aumentar la
movimientos dentro de una acción deportiva. capacidad de rendimiento en competición”.

VELOCIDAD

TÉCNICA TOMA DE DECISIÓN

FUERZA RESISTENCIA

Factores relacionados con la velocidad en deportes acíclicos


Fuente: García Manso, Ruíz Caballero y Ruíz Gutierrez (1996).


En este sentido, Frey (1977) define la rapidez Velocidad de puesta en acción o de salida: “La que nece-
como “una capacidad de los procesos neuromusculares sita el jugador para iniciar la carrera desde parado, con o
y de la propia musculatura, para realizar una acción mo- sin balón, con desplazamiento de 3-5 metros en el mínimo
tora en el mínimo tiempo”. Para Martín Acero, (1994) tiempo”.
“es aquella característica que permite mover rápida-
mente, libres de sobrecarga, uno o más elementos del Velocidad de intervención: “La necesaria en todas las ac-
cuerpo”. ciones de 1x1 cuando se disputa un balón del que nadie
dispone. Necesita moverse muy rápido en 2-3 metros, fre-
Otra línea distinta presenta Cometti, (2002) al nar, girar, apoyar muy rápido y desequilibrado, en fin, todo
prescindir del término velocidad como tal y enumerar si- lo necesario para hacerse con el balón”.
guiendo a Zatsiorski, tres factores, en relación con la velo-
cidad de ejecución que determinan el rendimiento: el tiempo Velocidad de cambio de ritmo: “Se manifiesta cuando el ju-
de reacción, la velocidad gestual y la frecuencia gestual. gador se está desplazando a cierta velocidad y, en algún
momento determinado, modifica bruscamente su velocidad,
Aparece entonces el término de velocidad gestual, llegando al máximo y manteniéndola el tiempo que se esti-
que Cometti, G. (2002) define como los movimientos rea- me necesario.
lizados a velocidad máxima de ejecución, si bien el autor
matiza que este tipo de manifestación de la velocidad puede Velocidad de ejecución: “Cuando el jugador ejecuta una de-
realizarse sin resistencia, denominándola pura, o contra re- terminada acción, o encadena varias acciones técnicas a
sistencia baja si se produce resistencia a la hora de realizar la más alta velocidad, en desplazamientos espaciales muy
la contracción. En este sentido, Cometti, G. (2002) argu- cortos o inapreciables (control, giro, chut,...) en 2 metros”,
menta sobre la velocidad gestual que consiste en “efectuar
un solo movimiento con contracciones musculares de Velocidad intermitente: “Es la necesaria para realizar suce-
máxima intensidad y que es dependiente de la fuerza sivas acciones de máxima velocidad con paradas interme-
de contracción muscular, por lo que desde un punto de dias o grandes descensos de velocidad de desplazamiento.
vista físico habría que considerar como velocidad ges- Debe considerarse como una sola acción, encadenamiento
tual la parte de la curva fuerza velocidad dónde la resis- de varias acciones técnicas sucesivas, separadas”.
tencia es débil o nula”.
Visto esto, y a modo de conclusión, se puede afir-
Otro punto de vista diferente lo ofrece Seiru-lo mar que son numerosas y diferentes las clasificaciones
(1994), que, euna clasificación específica para el fútbol, di- sobre las manifestaciones de la velocidad. Si se intentase
ferencia las siguientes manifestaciones de la velocidad: encuadrar las necesidades del portero dentro de las mani-
festaciones de la velocidad, y teniendo en cuenta que todas
las que se refieren al fútbol pueden estar de manifiesto den-
tro de la actividad competitiva del portero habría que seña-
lar que a pesar de que puede manifestar cualquiera igual
a la de otro jugador de campo, el portero, por norma gene-
ral, requiere de manifestaciones condicionales explosivas,
en mínimas unidades de tiempo, lo que para Grosser, M.
(1992), dentro de la velocidad, sería velocidad en movi-
mientos acíclicos, Acero (2000), actos motores integrales,
en situaciones simples y complejas, velocidad acíclica para
García Manso, Navarro y Ruiz Caballero, (1996),
velocidad gestual para Cometti (2002)y Weineck (1994)
o velocidad de ejecución para Seiru-lo (1998).


4. FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA VELOCIDAD. La velocidad de acción (globalmente entendida como
respuesta ante una situación concreta) y la precisión son
cualidades contrarias pues siempre es posible mayor pre-
El desarrollo de la velocidad en cada deportista vendrá de-
cisión cuando se dispone de más tiempo para actuar, pero
terminado y limitado por una serie de factores que indicarán
el tiempo va contra la velocidad,
la capacidad del deportista
en consecuencia sus efectos se
para desarrollar una acción
contraponen.
veloz.

En toda acción, tanto la preci-


Los factores que influyen
sión como la velocidad, estarán
en la velocidad según Cua-
supeditadas a la elección o apli-
drado Sáenz, (2005) son:
cación de dos tipos de estrate-
gias de comportamiento, cuyas
-Factores hereditarios,
características describimos de
evolutivos y de aprendi-
la siguiente forma:
zaje, como el sexo, cons-
titución, edad, factor
- De tipo racional: cuando exis-
este muy importante,
te la posibilidad de elaborar un
ya que la velocidad
“proyecto de acción previo”
de movimientos mejo-
a la intervención directa, lo que
ra hasta los 12 años, de ahí la
significa que existe un proceso elaborado de toma de deci-
importancia de tra- bajar esta
sión anterior a la intervención del jugador.
manifestación a edades tempranas, y
la técnica deportiva.
Por ejemplo, esta situación se produce cuando el portero
realiza una intervención sobre un lanzamiento lejano, en el
- Factores sensoriales, cognitivos y psíquicos, con-
que prevé lo que va a pasar y se sitúa acorde con lo que
centración, recepción de la información, su asimila-
está ocurriendo.
ción y regulación. El entrenamiento de este tipo de facto-
res será determinante y convendrá realizarlo también desde
En este tipo de situaciones todo está preparado y elabo-
edades tempranas, ya que una pronta asimilación de este
rado con premeditación, sujetándose a patrones estableci-
tipo de trabajo posibilitará su desarrollo más adelante.
dos. (si el balón viene de un lado, lo juego hacia el otro)
De tipo intuitivo: cuando la intervención directa obliga a
- Factores neuronales como la coordinación intramus-
la elaboración de un “proyecto de acción inmediato”, lo
cular y los cambios de excitación inhibición en el sistema
cual significa que el jugador actúa con aquél proyecto que
nervioso central.
le es más habitual y le ofrece más seguridad.
Como dice Portolés (2004), este tipo de estrategias son
- Factores tendomusculares. Referido a la distribución
más útiles en situaciones de urgencia, no hay nada prede-
de los tipos de fibras musculares, sección transversal de
terminado, todo será dirigido por la necesidad de intervenir
las fibras rápidas, elasticidad de músculos y tendones, ex-
de inmediato para no perder la ventaja, permitiendo una
tensibilidad, condiciones de palancas de extremidades y
alta velocidad de acción pero a costa de no tener en cuenta
tronco y las vías energéticas.
el riesgo posterior, pues se trata simplemente de “salir ai-
rosos” del momento presente.
- Factores de condiciones externas como son el ruido,
adversarios compañeros, reglamento, etc.
Utilizando el mismo ejemplo que en el caso anterior, esta
situación se produce cuando el portero realiza una inter-
vención sobre un lanzamiento cercano, en el que no pue-
5. MANIFESTACIONES DEL de prever lo que va a pasar y tiene que elaborar un plan
COMPORTAMIENTO MOTOR EN EL inmediato para solucionar e intervenir lo que está pasando.
FUTBOL A este respecto, Portolés (2004) concluye que en realidad,
en todo comportamiento motor existe la opción de actuar
Siguiendo a Portolés (2004), en el fútbol se presentan situa- de una forma u otra según la exigencia de la situación, por
ciones en las que la presión temporal es tan grande que no lo que las estrategias “racionales” e “intuitivas” pueden
siempre existe tiempo para amplias elaboraciones mentales considerarse como dos extremos de un continuum en el
y en las que se exige de una solución rápida y lo más eficaz que el factor fundamental será el tiempo disponible para la
posible. ejecución del movimiento final.


6. RELACIÓN ENTRE LA VELOCIDAD Y
LOS FACTORES CONFIGURADORES
DEL FUTBOL. EL FACTOR TIEMPO.
“un jugador eficiente en situación de juego ajusta su acción
El fútbol contiene una enorme complejidad, secundada por
no solamente a aquello que ve, sino también a lo que prevé”.
numerosas variables; de ahí que deba considerarse como
un sistema abierto – conjunto de elementos en mutua inte-
- las relaciones entre el factor tiempo y el ritmo de juego.
racción dinámica, que posee una estructura que aúna varias
Hace referencia al mayor número de acciones individuales
características importantes, como son: apertura y finalidad,
y colectivas, en la velocidad de ejecución de estas y en las
complejidad, tratamiento y flujo, equilibrio dinámico, orden-
zonas del terreno de juego en que estas se desarrollan, en
desorden, regulación y retroacción, totalidad y multidireccio-
la unidad de tiempo. Castelo (1999).
nalidad. (Castelo, 1999).

La presencia de estos configuradores de la lógica interna


El juego tiene una lógica interna; este componente lógico se
del factor tiempo en el fútbol, debería llevar a la reflexión de
evidencia en la práctica cuando los jugadores efectúan, en
que la velocidad no es sólo una manifestación condicional,
plena situación de juego, procesos intelectuales de síntesis
sino que también están presentes mecanismos de decisión,
y abstracción y generalización. (Castelo, 2000). Según Par-
percepción,…(Casáis y Domínguez, 2002) por lo que a la
lebás (2001) las características de la lógica interna, vienen
hora de presentar tareas para la mejora de esta cualidad,
dadas por la propia definición de la acción motriz y están
también tendremos que tener presentes estos mecanismos.
ligadas directamente al sistema de obligaciones impuesto
por el juego deportivo
7.CONDICIONANTES DE LA VELOCIDAD
Castelo (1999) analiza la lógica interna del juego del fútbol DENTRO DEL MARCO COMPETITIVO
desde seis vertientes distintas, si bien la que nos interesa en DEL PORTERO DE FÚTBOL.
este artículo es la que está relacionada con el factor tiempo,
por ser la que más relación tienen con la velocidad: Para encuadrar cada una de las manifestaciones de la
velocidad dentro del marco competitivo del portero, es obvio
que antes, se debe conocer dicho marco. Son diferentes y
variados los tratados (Masach,1999; Ocaña, 2000; Váz-
BALÓN quez Folgueira, 2000;…) sobre las distintas intenciones téc-
ESPACIO nico-tácticas del portero y su entrenamiento, si bien en el
presente artículo se agruparan en dos grandes bloques, las
que se manifiestan el proceso defensivo, y las que se mani-
TIEMPO fiestan en el proceso ofensivo.
META
Dentro del proceso defensivo e engloban a todas aquellas
acciones que están relacionadas con la intención de defen-
COMPAÑEROS / ADVERSARIOS der o evitar el ataque de la portería propia. En cuanto al pro-
ceso ofensivo, lo englobarán toda aquellas acciones en las
que estén relacionadas con el reinicio del juego así como
REGLAS Fuente: LAGO (2000)
con su continuidad.
Para Casáis y Domínguez (2002) la lógica interna del factor
tiempo se puede explicar desde tres marcos fundamenta- Para cada una de las intenciones, tanto a nivel ofensivo
les, relacionados con la velocidad que manifiesta el jugador como defensivo, se establecerá un núcleo categorial y un
y la velocidad que manifiesta el equipo: sistema de categorías que delimitarán y darán significado a
la acción.
- estructura temporal de la ejecución técnica. Todas las ac- Para establecer la relación de las diferentes intenciones con
ciones que realiza e jugador son dependientes de un ritmo las distintas manifestaciones de la velocidad, se utilizará la
y un tiempo, y la resolución eficaz de estas acciones depen- propuesta de Seiru-lo (1998).
derá de la velocidad con la que se encuentra la solución a
este problema y la adecuación de esa solución a esa mis- La presencia de dichas manifestaciones dentro de los com-
ma situación (Malho, 1966) portamientos técnico-tácticos que presenta el portero viene
señala del 1(+) al 5 (+ + + + +), dependiendo de la pre-
- relaciones entre el factor tiempo y el espacio. Existe un sencia de dicha manifestación dentro de la acción técnico-
clara relación entre el tiempo y el espacio, pues como afir- tácticos.
ma Castelo (1999), cuanto más tenemos de uno, más se
tiene del otro. En esta línea Grehaigne (1992) señala que


Acciones técnico tácticas defensivas y su relación con las diferentes
manifestaciones de la velocidad.
CONCEPTO NÚCLEO CATEGORIAL GRADO DE APERTURA MANIFESTACIÓN DE VELOCIDAD

REPLIE Acción técnico-táctica de- El portero intentará ocupar de forma racional el espacio a V. PUESTA EN ACCIÓN ++++
GUE fensiva de retorno de forma defender, para redituarse entre el balón y al portería a de- V. DE INTERVENCIÓN +
rápida y profunda hacia po- fender. Se realizará inmediatamente después de perder V. CAMBIO DE RITMO +++++
siciones defensivas iniciales el balón, pudiendo realizar la carrera de cualquier forma y V. DE EJECUCIÓN +
o de partida para la acción hasta la misma línea de gol. V. INTERMITENTE +++
defensiva,

Acción técnico-táctica de- Tendrá que realizarse fuera del área pequeña o en los
V. PUESTA EN ACCIÓN ++++
fensiva de posicionarse en espacios laterales de los postes de la portería. Además,
V. DE INTERVENCIÓN +
COBER situación de ayuda defensi- si cuando el portero para realizar cualquier tipo de inter-
va respecto a un compañero vención necesita desplazarse fuera de este espacio, tam-
V. CAMBIO DE RITMO +++++
TURA V. DE EJECUCIÓN +
que puede ser desbordado bién lo consideraremos como una cobertura
por un adversario, con o sin V. INTERMITENTE +++
balón.

Acción técnico-táctica defen- El balón, golpeado por el rival, y ante la presencia de V. PUESTA EN ACCIÓN ++++
siva realizada por el portero cualquier compañero y/o adversario y pudiendo golpear V. DE INTERVENCIÓN +++
que consiste en desviar con o no en estos con anterioridad desde cualquier posición V. CAMBIO DE RITMO ++++
las manos o con los pies si del terreno de juego podrá ser desviada con las manos V. DE EJECUCIÓN +++++
DESVÍOS es dentro del área de penalti, (una o dos) o los pies en cualquier dirección ya sea hacia V. INTERMITENTE ++
o con los pies si fuera un ba- dentro del terreno de juego o bien hacia fuera.
lón lanzado por el adversario
ante la imposibilidad de suje-
tarlo con las manos.

V. PUESTA EN ACCIÓN ++++


Acción técnico-táctica defensi- El balón ha de ser golpeado por el adversario desde cual- V. DE INTERVENCIÓN +++
va realizada por el portero de quier zona del campo, pudiendo haber presencia o no de
V. CAMBIO DE RITMO ++++
BLOCAJE apoderarse del balón lanzado adversarios y/o compañeros y pudiendo golpear o no en
por un adversario y quedarse estos con anterioridad, con distintas trayectorias. Además
V. DE EJECUCIÓN +++++
con el mismo en posesión a puede estar acompañada o no de desplazamiento previo
V. INTERMITENTE ++
través de las manos, pudien- o posterior y de salto, caída o impulso.

do hacerlo en cualquier zona
del área de penalti.

Acción técnico-táctica defen- El balón podrá venir de un adversario o de un compañero, V. PUESTA EN ACCIÓN ++++
siva realizada por el portero podrá hacerse dentro o fuera del área, y el balón podrá V. DE INTERVENCIÓN ++++
DESPEJES que consiste en golpear el llevar cualquier trayectoria, tendrá que ser golpeado con V. CAMBIO DE RITMO ++++
balón con la intención de ale- uno de los pies y podrá haber o no un control previo V. DE EJECUCIÓN +++++
jarlo de la portería. V. INTERMITENTE ++

El balón ha de estar en posesión de un adversario en
Acción técnico-táctica defen- cualquier zona del campo, pudiendo haber presencia o V. PUESTA EN ACCIÓN +++
ROBO siva realizada por el portero no de compañeros. Puede realizarse con las manos o V. DE INTERVENCIÓN ++++
que consiste en quitarle el con los pies o con ambas. V. CAMBIO DE RITMO +++++
(despose
balón a un adversario fuera
sión)
V. DE EJECUCIÓN ++++
o dentro del área. V. INTERMITENTE +++
El balón ha de ser golpeado por el adversario desde cual-

quier zona del campo, pudiendo haber presencia o no de
Acción técnico-táctica defen- adversarios y/o compañeros y pudiendo golpear o no en
siva realizada por el portero estos con anterioridad, con una trayectoria alta (por enci-
V. PUESTA EN ACCIÓN +++++
INTER que consiste en interceptar el ma del pechopecho), media (entre el pecho y las rodillas)
V. DE INTERVENCIÓN ++++
CEPTA balón que no tiene poseedor o baja (entre las rodillas y el suelo). El portero, intervendrá V. CAMBIO DE RITMO +++
(línea de pase). sobre el balón cortando una línea de pase pudiendo que- V. DE EJECUCIÓN +++++
CION
darse o no con el balón. V. INTERMITENTE ++

Fuente: Elaboración propia


Acciones técnico tácticas ofensivas y su relación con las
diferentes manifestaciones de la velocidad

SAQUE DE Acción técnico táctica El balón será lanzado por el portero V. PUESTA EN ACCIÓN ++
MANO ofensiva del portero de con una o dos manos a cualquier V. DE INTERVENCIÓN +
poner el balón en juego lugar del terreno de juego V. DE EJECUCIÓN +++
con la mano. V. INTERMITENTE +++++
+
Acción técnico táctica El balón será golpeado por el portero V. PUESTA EN ACCIÓN ++
ofensiva del portero con el pie, desde cualquier zona del V. DE INTERVENCIÓN +
SAQUE DE de poner el balón en área, pudiendo estar en juego, o bien V. CAMBIO DE RITMO +++
PIE juego con el pie a una parado después de que haya salido V. DE EJECUCIÓN +++++
distancia comprendida fuera o se halla cometido una infrac- V. INTERMITENTE +
entre los espacios ción. Podrá golpearse con o sin bote
previo, con o sin carrera previa, des-
pués de que ruede o desde parado.
PASE Acción técnico tác- El balón podrá ser golpeado con el V. PUESTA EN ACCIÓN ++
tica ofensiva de dar cualquier superficie de pie y a cual- V. DE INTERVENCIÓN +++
continuidad al juego quier distancia, teniendo que recibir V. CAMBIO DE RITMO ++
a través de un golpeo el balón un compañero. V. DE EJECUCIÓN +++++
con el pie al balón V. INTERMITENTE ++
para que lo reciba un
compañero.
APOYO Acción técnico táctica Podrá realizarse en cualquier zona V. PUESTA EN ACCIÓN ++++
ofensiva que consiste del campo, siempre y cuando el V. DE INTERVENCIÓN +
acercarse o alejarse portero lo realice entre la portería y el V. CAMBIO DE RITMO +++
del jugador con balón compañero. V. DE EJECUCIÓN +++++
sin estar marcado, V. INTERMITENTE +
para ofrecer una solu-
ción de continuidad a
la acción ofensiva
Fuente: Elaboración propia

10
8. LA IMPORTANCIA DE LAS CONDICIO- crito la visión como el canal que permite conocer mejor los
sucesos e suceden a nuestro alrededor.
NES DEL ENTORNO DENTRO DEL EN- Como afirma Cardenas (2000), si la percepción correcta
TRENAMIENTO de un estímulo es imprescindible para realizar un acto mo-
tor en respuesta a dicho estímulo, si esta percepción nos
El incremento de la capacidad de procesar todo tipo de infor- viene dada en un 80% a través de la vista, se debe integrar
mación en los deportes de equipo, es casi exclusivamente a este tipo de entrenamiento en las diferentes disciplinas de-
partir de la función visual. Esto es debido a que la acción de portivas.
juego obliga al jugador, como dice Seiru-lo (1994), a una
percepción y anticipación compleja y diferencial de la situa- Si se interpreta la visión desde el punto de vista del entrena-
ción de juego, además de una toma de decisión continua y miento deportivo, ha de entenderse esta como un conjun-
adecuada a cada situación y una continua solución motora to de habilidades visuales que se muestran en la figura….
dotada de la precisión requerida en el momento oportuno. Estas habilidades visuales variarán en función de las exi-
gencias de cada deporte, atendiendo a las características
La función visual, desempeña un papel fundamental en el propias de la especialidad y de su entorno, por lo que será
comportamiento humano, es susceptible de mejora a través necesario e imprescindible, como dice Solé (1992) concre-
de las experiencias vividas, y por lo tanto, del entrenamien- tar las habilidades técnico-tácticas que demanda cada de-
to. (Cárdenas, 2000). porte, y a partir de ellos concretar las habilidades visuales
susceptibles a ser entrenadas y evaluadas.
Cardenas (2000), afirma que la mayoría de los depor-
tes, especialmente en los deportes de equipo, se centran A este respecto Plou (1994) adaptado de Sherman (1981)
en la capacidad de extraer la mayor información posible del y Seiderman y Schneider (1985) elaboran una tabla so-
entorno y procesarla adecuadamente. Esta afirmación se bre la incidencia de las habilidades visuales en los distintos
sostiene en los estudios de diversos autores como Mayoral deportes tanto colectivos como individuales, siendo el fútbol
(1982), Kerr (1982), Gregg (1987) y otros, los que han des- el deporte que mayor relevancia presenta

Campo visual Espacio visual que los ojos pueden dominar sin necesidad de mo-
vimientos secundarios.

Agudeza visual estática Capacidad de reconocer el máximo detalle de los objetos cuya ima-
gen se forma en la retina

Agudeza visual dinámica Capacidad de deteción y reconocimiento de las imágenes en deta-


lle, cuando hay movimiento relativo entre el observador y el objeto
de examen
Tiempo de reacción visual
La suma del tiempo de reacción(desde la presentación del estímulo
hasta el inicio de la respuesta motora) y del tiempo de movimiento
Visión cromática (desde el comienzo hasta la finalización del movimiento)

Capacidad de distinguir correctamente las diferentes gamas de lon-


Coordinación óculo-segmentaria gitudes onda, de la luz visible, como colores diferenciados.

La capacidad que tiene la información recogida por el sistema vi-


Acomodación/convergencia sual de guiar con fidelidad al movimiento.

Para poder observar un objeto que se acerca o se aleja de noso-


Motilidad ocular tros con nitidez

Eficacia del análisis visual, ayudando a disminuir el tiempo de re-


Sensibilidad al contraste
acción.

Capacidad de discriminar entre los distintos tipos de contraste.


Binocularidad
Capacidad de utilizar ambos ojos de forma unitaria, simultánea y
eficazmente.

Conjunto de habilidades visuales. Fuente: Adaptado de Cárdenas (2000).

11
Esta función ha sido estudiada por numerosos especialistas d. Selección de respuesta: de una forma “realista”, es decir,
llegando a establecer una serie de habilidades visuales dife- según las capacidades que tenga este futbolista, se elegi-
renciadas que determinan la capacidad del sujeto para de- rán las acciones según sus aptitudes.
tectar e identificar lo índices visuales como la forma, el co-
lor, el movimiento, la distancia,…Estas habilidades visuales e. Adaptación de la respuesta a la situación espacio tem-
son susceptibles de una mejora significativa si se somete poral: Una vez elegida la respuesta ya solo nos queda ade-
a los sujetos a un entrenamiento específico de las mismas cuarla al espacio y tiempo en el que se desarrolla la acción.
o mediante un entrenamiento inespecífico que demande la
utilización de las mismas como medio para le resolución de f. Respuesta: es la acción observable de todo este proceso.
los problemas planteados.
Para Cárdenas (2000) el entrenamiento de las habilidades
Siguiendo a Knapp (1963), el fútbol es un deporte en el visuales puede ser abordado desde dos perspectivas dife-
que el jugador se ve influenciado por un entorno cambiante. rentes: un planteamiento analítico o un planteamiento glo-
En la acción de percibir todo lo que sucede en este entorno balizador
enumera una serie de factores que influyen en lo que perci-
be el futbolista:

a. Las situaciones de juego: no todas son iguales, esto hace


que cada situación sea algo nuevo.
Las situaciones de juego no todas son
b. Los receptores: según los tengamos desarrollados, perci- iguales, esto hace que cada situación
biremos la acción mejor o peor, y especialmente los recep- sea algo nuevo.
tores visuales ya que el 80% de la información externa que
recibimos la hacemos a través de la percepción visual.
c. El proceso de la percepción: aquí influyen dos factores,
las experiencias previas, cuantas más experiencias ten-
gamos mejor nos desenvolveremos en situaciones seme-
jantes, y el conocimiento táctico, si el futbolista tiene claro
cuáles son las acciones que puede desarrollar en diferentes
situaciones mejor.

12
9. PROPUESTA DE TAREAS 9.1.3. El entrenador colocado detrás de una colchoneta, es-
Las tareas que a continuación se proponen, están agru- puma,…. Sin que el portero lo vea, cuando el entrenador
padas siguiendo dos metodologías de trabajo distintas. En decida aparece por uno de los lados de la colchoneta y eje-
una primera parte se proponen tareas desde un punto de cuta un lanzamiento, variando las direcciones y las trayec-
vista analítico, en el que su ejecución se presenta la tarea torias.
de forma asilada al juego poniendo énfasis dicha ejecu-
ción, pero que aún así tienen cierta incidencia en los dis-
tintos mecanismos que condicionan el juego. En otro grupo
se presentan una serie de taras siguiendo la metodología
global en las que se presentan situaciones de juego en la
que intervienen todos sus elementos y está centrada en la
tarea, construida desde la máxima reflexión del jugador.

9.1. PROPUESTA ANALÍTICA.

9.1.1. El entrenador situado a dos metros del portero, le


lanza una serie de pelotas de tenis y el portero tiene que
desviarlas excepto las dos que sean de un color predeter-
minado que se tendrá que quedar con ellas.

9.1.4. El portero a de mantener en el aire, sin que le caiga,


un globo mientras el entrenador le lanza una serie de balo-
nes a media altura

9.1.2. Lanzamientos con un balón de rugby desde una dis-


tancia de 1 mt. a ras de suelo. Se variará la trayectoria
y la velocidad del móvil.

9.1.5. Alterando la capacidad de visión del portero, (par-


che, gafas de piscina), lanzamientos desde una distancia de
10 metros.

13
9.1.6. El entrenador, con dos balones en la mano, se sitúa 9.1.9. Cuatro jugadores estáticos, colocados a una distan-
enfrente del portero a unos 5 metros, lanza un balón a un cia de unos 10 metros, con una acción preparada conocida.
lado para que el portero realice una caída con blocaje (fi- Cuando el entrenador nombre al indicado, se enfrentará al
gura A). y acto seguido lanza el balón a otro lado para que portero.
realice un desvío (figura B). Variar el orden.

9.1.7.

9.1.10. Cuatro jugadores estáticos, con números conocidos


por el portero colocados a una distancia de unos 10 metros,
con una acción preparada conocida. A la orden del entrena-
dor, el indicado, se enfrentará al portero.

B
9.1.8. El entrenador conduce un balón, portando otro en las
manos, hasta una distancia de 5 metros del portero y realiza
primero un lanzamiento raso, que el portero deberá desviar
con el pie y posteriormente lanza el balón con las manos
para que realice otro tipo de intervención. (blocaje alto, blo-
caje en caída,…)

14
9.1.11. Cuatro jugadores de distinto color colocados a una 9.1.14. Cuatro jugadores colocados con balón detrás de al-
distancia de 10-12 metros, con una acción preparada no gún elemento opaco y numerados sin que el portero conoz-
conocida. A la orden del entrenador, el indicado, se enfren- ca la numeración, a la voz del entrenador, lanzar el balón
tará al portero. apareciendo por algún lado del elemento opaco y cada uno
de forma distinta. Cambiar los roles.

9.1.12. Cuatro jugadores entran en conducción dentro del 9.1.15. “Brile” para porteros. En un espacio reducido,
área con un peto cada uno de un color, y a la orden de en- 10x5m., dos porteros en cada campo, más otros dos colo-
trenador efectuará un lanzamiento el jugador del color in- cados en los extremos. Se lanzan el balón y el portero de-
dicado. Cada jugador tendrá que finalizar la acción de una berá blocarlo o bien desviarlo fuera de campo de juego, si
forma diferente. esto no se consigue pasara a un lateral y el que está en el
lateral entrará al terreno de juego

9.1.13. Cuatro jugadores de distinto color colocados a una


distancia de 10-12 metros, el portero los observa y se colo-
ca de espaldas, entre tanto los jugadores se intercambian
posiciones, el entrenador ordena al portero girarse y acto
seguido nombra un color para que efectúe un lanzamiento.
Cada color ejecutará de una forma diferente

15
9.2. PROPUESTA GLOBAL
9.2.1. En un espacio de 20x20, enfrentamientos de 3x3 + 2 porteros, con la consigna de que los jugadores sólo pueden
realizar, antes de finalizar, un máximo de dos contactos con la pelota cada uno y 3 pases como máximo entre los tres.
En un espacio de 20x20, enfrentamientos de 3x3 + 2 porteros, los jugadores de campo no pueden robar el balón, excepto
cortando una línea de pase, tienen un máximo de dos contactos con la pelota cada uno y 3 pases como máximo entre los
tres antes de finalizar. Los jugadores que actúan en defensa sólo pueden realizar temporización defensiva

9.2.2. En un espacio de 15x10m, 2x2+2 porteros, tres con-


tactos como máximo por jugador, obligado a finalizar desde
dentro de la mitad de campo que se está atacando.

16
9.2.3. En un espacio de 20x20, enfrentamientos de 3x3 + 2 porteros, con la consigna de que los jugadores, una vez realizado
tres pases entre ellos, pueden finalizar sin oposición, pero con la obligación de rematar antes de encarar al portero (± 2m.)

9.2.4. En un espacio de 20x20 m. 2 equipos de 4x4+ 4 porteros manteniendo la posesión del balón y a la señal del entrena-
dor, el equipo que esté en posesión del balón deberá finalizar la jugada en la portería indicada por el entrenador. Reducir el
número de contactos para finalizar.

17
9.2.5. En un espacio de 20x20, enfrentamientos de 3x3 + 2 porteros, con la consigna de que los jugadores no pueden de-
fender fuera del área (7m.) el equipo que está en posesión del balón puede finalizar desde dentro o desde fuera de esta
área.

18
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Areces, A., Sambade, J. y Vales, A. (2002). Directrices metodológicas - Lasierra, G. y Lavega, P. (2000). 1015 juegos y formas jugadas de ini-
para el entrenamiento del fútbol de alto rendimiento: aspectos físico-condi- ciación a los deportes de equipo. Vol.2. Paidotribo. Barcelona.
cionales. Training Fútbol, 77, 16-25.
- Leali. G. Y Bonizzoni, L. (1995). EL PORTERO. Preparación física,
- Benigni, A. y Ferrari, M. (1999). técnica y táctica. Gymnos. Barcelona.
Guía para jugar al fútbol. Vecchi. Bracelona
- Masach, J. (1999). Programas para la formación y entrenamiento del por-
- Bruggmann, B. (1992). 1000 Ejercicios y juegos para el portero de fút- tero de fútbol. Gymnos. Madrid.
bol. Entrenamiento y preparación física específicos. Hispano Europea.
- Massafret, M.; Seirul-lo, F.; Espar, F. (1995). La preparación física
- Cardenas, D. (2000). El entrenamiento integrado de las habilidades vi- específica en baloncesto, Curso Nacional de Entrenadores de Baloncesto,
suales en la iniciación deportiva. Aljibe. Málaga. Barcelona.

- Casais, L., Lago, C. y Domínguez, E. (2002). Apuntes Alto Rendimien- - Martín Acero, R. y Lago, C. (2005). Deportes de equipo. Comprender
to en Fútbol I. Universidad de Vigo. Pontevedra. la complejidad para elevar el rendimiento. Inde. Barcelona.

- Castelo, J. (1999). Fútbol, estructura y dinámica del juego. INDE. - Mombaerts, E. (1996). Fútbol. Entrenamiento y rendimiento colectivo.
Barcelona. Hispano Europea. Barcelona.

- Cometti, G. (2002). El entrenamiento de la velocidad. Paidotribo. - Parlebas, P. (1986). Elementos de sociología del deporte. Instituto Anda-
Barcelona. luz del Deporte. Málaga.

- Conde Moldes, M. (1998). El juego del portero y exposición de métodos - Parlebas, P. (2001). Léxico de praxiología motriz. Juegos, deporte y so-
para su entrenamiento específico. Training Fútbol, 23, 8. ciedad. Paidotribo. Barcelona.

- Cuadrado Sáenz,G., Pablos Abella,C., García Manso, J. (2006). - Portolés, J. (2005) Metodología de la velocidad en el fútbol. Apuntes
Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular. Master Universitario en Fútbol. Área II: Metodología para el desarrollo de la
Wanceulen. Barcelona. preparación física. Madrid.

- Curbelo Machado, A. y Viñales Durán, G. (2004) 252 ejercicios de - Ramón i Madir, I. (2002). La importancia del procesamiento de informa-
portero. Paidotribo. Barcelona. ción en el entrenamiento en el portero de fútbol. El Entrenador Español, 95,
46-57.
- Ekblom, B. Manual de las ciencias del entrenamiento. (1999) Paidotribo.
Barcelona. - Real Federación Española De Fútbol. (1995). Fútbol, reglas del juego.
Gymnos. Madrid.
- García Ocaña, F. (1994). El portero de fútbol. Paidotribo. Barcelona.
- Sánchez, L. (2003). El entrenamiento del portero. Abfútbol, 2, 36-51.
- Garganta, J. (1999). O desenvolvemento da velocidade nos jogos des-
portivos colectivos, Treino desportivo, N. 6, pp. 6-13.- Garganta, J. (2000). - Seirul-lo, F. (1993b). Preparación física aplicada a los deportes de equi-
Análisis del juego del fútbol. El recorrido evolutivo de las concepciones, mé- po, Colección CadernosTécnico-Pedagóxicos do INEF de Galicia, A Coru-
todos e instrumentos, Revista de Entrenamiento Deportivo, Tomo XIV, N.2, ña: Centro Galego de Documentación e Edicións Deportivas.
pp.6-13.
- Seirulo, F. (1993c). Preparación física en deportes de equipo, Curso de
- Hernández Moreno, J. (1994). Análisis de las estructuras del juego de- Postgrado en Preparación Física, A Coruña, no publicado.
portivo. INDE. Barcelona.
- Seirul-lo, F. (1994). Preparación física aplicada ós deportes colectivos.
- Lago, C. (2002). La preparación física en el fútbol. Biblioteca Nueva. Balonmán, Santiago de Compostela: Lea.
Madrid.
- Seirulo, F. (1998b). Preparación física en deportes de equipo, Curso de
- Lago, C y López, P. (2000): El entrenamiento de la velocidad en el balon- Postgrado en Preparación Física, A Coruña, no publicado.
mano. On-line: www.efdeportes.com/; Revista digital, nº 28.
- Vales, A. (2005). Modelos tácticos preparación física. Apuntes Master
- Lago, C y López, P. (2001): Las capacidades coordinativas en los juegos Preparación Física de la Federación Española de Fútbol. Madrid.
deportivos colectivos. El balonmano. On-line: www.efdeportes.com/; Revista
digital, nº 30. - Zeeb, G. (2004). Manual de entrenamiento de fútbol. Planificación y reali-
zación de 144 programas de entrenamiento .Paidotribo. Barcelona.
- Lasierra, G. y Lavega, P. (2000). 1015 juegos y formas jugadas de ini-
ciación a los deportes de equipo. Vol.1. Paidotribo. Barcelona

19
Jorge Álvarez
Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

EXPERIENCIA PROFESIONAL
Entrenador de porteros en el Campus de Mareo del Real Sporting de Gijón.
(2003).
Ponencia “Entrenamiento integrado del portero de fútbol” en el I Congreso sobre
Ciencias del Deporte. As Pontes, (2004)
Entrenador de porteros en la Escuela de Fútbol Base Moañesa. (2004-2007)
Preparador físico del Pontevedra C. F. Categoría cadete. (2004-2005)
Entrenador Porriño Industrial, categoría cadete. (2004-2005)
Profesor de Educación Física en el Colegio LAR de Mos. (2006-2007)
Preparador físico del Porriño Industrial categoría Regional Preferente (2006-2007)
Entrenador del Porriño Industrial Infantil de Liga Gallega. (2006-2007)
Entrenador de porteros de fútbol base del Porriño Industrial. (2006-2007)
En la actualidad preparador físico del R. C.Celta de Vigo “B” (categoría 2ªB)

EDITORIAL DEPORTIV A FÚTBOL


20

S-ar putea să vă placă și