Sunteți pe pagina 1din 26

POLICIA NACIONAL DEL PERU

ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TENICO PROFESIONAL PNP
TRUJILLO

SILABO DESARROLLADO

2018

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL APLICADOS A LA


FUNCION POLICIAL.

I UNIDAD: DERECHO PENAL APLICADO A LA FUNCION


POLICIAL

PRIMERA SEMANA

Primera Sesión: Clase Introductoria. El Derecho Penal. Concepto.


Características. Principios.

1. Clase introductoria. Presentación y clase inaugural. Reseña de los objetivos


del curso, de su importancia, de las competencias que se esperan alcanzar
en los estudiantes al terminar el semestre académico y otros.

2. El Derecho Penal. Concepto. Es la Ciencia que estudia el conjunto de


normas jurídicas que definen determinadas conductas como infracciones
(delitos o faltas) y dispone la aplicación de sanciones (penas y medidas de
seguridad) a quienes los cometen.

El Derecho Penal aparece como el medio de control más drástico, al cual se


debe recurrir en última instancia cuando todos los demás medios de
solucionar el problema han fracasado (ultima ratio).
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

El Derecho Penal se compone de la suma de todos los preceptos que


regulan los presupuestos o consecuencias de una conducta conminada con
una pena o medida de seguridad.

3. Características del Derecho Penal. El Derecho Penal, es de carácter


normativo, público, contingente, valorativo, finalista, garantizador, cultural,
punitivo, coercitivo, fragmentario, subsidiario, de mínima intervención por
parte del Estado, personalísimo e igualitario, que tiene la norma y el bien
jurídico como polos de sus ejes programáticos establecidos en la
Constitución de la República y cuya naturaleza es eminentemente
sancionatoria.

3.1 Normativo: El Derecho Penal comprende un conjunto sistemático de


normas de carácter punitivo (disciplinario), lo que no está normado no está
comprendido dentro del rango del Derecho Penal, es así como la prohibición
de la conducta y su consecuencia o penalidad está contenida en la norma
jurídica de carácter penal. El carácter normativo del Derecho Penal pretende
conocer el entorno en que se producen las normas, las razones por las
cuales se verifican su existencia, así como distinguir los casos en que los
supuestos de su existencia o excepción no se verifican en el orden social.

3.2 Público: el carácter protector del ordenamiento jurídico penal,


atañen a toda la colectividad, es por ello que tutela los intereses de carácter
general en resguardo del interés colectivo y difusos.

3.3 Contingente (Eventual): porque el Derecho Penal pretende regular


las relaciones humanas en un determinado marco social, espacial y temporal,
a efectos de su efectiva aplicación práctica, esto quiere decir, que el Derecho
Penal debe observar la realidad y ajustarse a ella, la sociedad va cambiando
en el tiempo, de igual forma cambia la necesidad de regular conductas que
pudieran considerarse indeseables en un determinado contexto de espacio-
tiempo. Lo que hoy es delito mañana puede dejar de serlo. Ej. El Adulterio, la
Piratería, el Duelo, fueron delitos, actualmente ya no lo son.

3.4 Valorativo: El Derecho Penal, determina las clases y naturaleza de


la acción humana que es considerado el hecho criminal, para así establecer
la sanción, por todo ello entiende que el centro valorativo de su acción lo
encuentra en la conducta humana, que es calificada bajo la perspectiva
dogmática que fija la norma penal, estableciendo parámetros valorativos con
la finalidad de determinar las formas y grado de participación,
responsabilidad y sanción.

3.5 Finalista o de Última Ratio: La acción del Derecho Penal se debe


circunscribir a la menor inferencia posible o mínima intervención. El Derecho

2
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Penal se considera un instrumento social al cual debe recurrirse cuando


previamente, se han agotado todas las instancias de control, tanto formal
como material. En sí mismo, el fin del Derecho Penal no es sancionatorio,
busca esencialmente prevenir la ilicitud y garantizar la paz, la armonía y el
respeto dentro del orden social que determina el Estado de Derecho.

El Derecho Penal, constituye el máximo y último recurso que una sociedad


puede aplicar a los miembros que se apartan de la conducta que espera la
norma, se distancia en el ámbito y extensión de la aplicación del derecho
disciplinario que las sociedades aplican a los miembros que la integran, por
ejemplo: un cuerpo de policía, de bomberos, la milicia entre otros.

3.6 Garantizador: el Derecho Penal pretende asegurar los bienes


jurídicos que establece el orden universal, constitucional y legal, busca el
adecuado equilibrio social que constituye el desenvolvimiento social
determinando el ámbito de libertad individual y colectiva, dentro del respeto a
la ley en el entendimiento de los conceptos de justicia.

3.7 Cultural: el Derecho Penal es un producto de cada sociedad, que de


acuerdo al principio de autonomía, cuentan con la prerrogativa de estructurar
sus propias normas dentro de la aspiración de orden social. Con la idea de
garantizar el respeto, la equidad y la justicia, el Derecho Penal concibe
normas de conductas que en algunos casos criminaliza la acción moral de la
sociedad, es por ello que cada sociedad en particular, en base a parámetros
culturales, determina las conductas que en ese entorno son consideradas
criminales. Lo cultural se inserta en la ciencia del saber humano, en su
historia y en las formas y usos sociales en particular que determina el
Derecho Penal.

3.8 Punitivo: determina cuales conductas se consideran criminales y en


consecuencia establece sanciones. El hecho penal, encierra la conducta que
concibe la norma penal como injusta y en consecuencia como punible en un
espacio y tiempo determinado.

3.9 Coercitivo: el Derecho Penal impone una obligación de observar


determinado comportamiento o de abstenerse, bajo la presión o coacción a
la imposición de una pena o sanción.

3.10 Fragmentario: El Derecho Penal no puede llegar a brindar


protección a la totalidad de bienes jurídicos ni a protegerlos de todo tipo de
agresión lesiva. La fragmentariedad busca encontrar el margen mínimo de la
injerencia penal en el comportamiento humano que es considerado lesivo por
cuanto atenta contra la sociedad: las faltas contra la moral, los ilícitos
administrativos, disciplinarios, civiles, laborales, entre otros. Esto significa
que el Derecho Penal no ha de sancionar todas las conductas lesivas de los

3
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

bienes que protege, es decir, sólo sanciona las modalidades de ataque más
peligrosas para ellos. Así, no todos los ataques a la propiedad constituyen
delito, sino sólo ciertas modalidades especialmente peligrosas, el otro
espectro de daño será materia del marco tutelar del Derecho Civil. Es por ello
que, la intervención punitiva estatal no se realiza frente a toda situación,
únicamente a hechos que la ley penal ha determinado específicamente
dentro del carácter fragmentario, por lo que la pena constituye un
instrumento subsidiario, que determina la consecuencia o castigo necesario.

Este principio pretende establecer, sólo aquellos bienes jurídicos,


importantes, necesarios e indispensables para la viabilidad de la protección
penal que garantice las interrelaciones y la cohesión del sistema social y
político del Estado.

3.11 Subsidiario: Este principio establece que sólo en defecto y ante la


inexistencia de solución al conflicto social, en otras vías como: la civil,
administrativa, laboral, de familia, entre otros, se legitima la configuración,
invocación o aplicación del tipo penal.

Este principio, parte de reconocer la existencia y prioridad de otras vías


distintas a la penal para la solución de conflictos de relevancia jurídica, bajo
el presupuesto de que la vía penal sólo debe emplearse como el último
recurso al comprobar que concurren los elementos de necesidad que están
configurados en la norma penal, singularizada en razón al principio de
mínima regulación.

3.12 Personalísimo: La responsabilidad penal es personal; la pena y las


medidas de seguridad sólo pueden imponerse a quien haya incurrido
personalmente en la comisión de un delito, lo cual crea responsabilidad
personal al sujeto activo, el único sujeto activo de delito es la apersona
humana que lo cometió.

3.13 Igualitario: el Derecho Penal debe ser aplicable igualitariamente a


todos los individuos que integran la sociedad, sin distinción de raza, sexo,
creencias políticas o convicción religiosa entre otros.

4. Principios del Derecho Penal. Los principios jurídicos son pautas sobre las
cuales el legislador y los operadores del Derecho buscan aplicar las normas y
establecer las reglas señaladas para las distintas situaciones en las cuales el
Derecho intervenga. Si un principio es aplicable a todas las ramas del Derecho,
estamos frente a un Principio General del Derecho; mientras si es aplicable
únicamente en cierta rama del Derecho, estamos frente a un principio específico
de dicha rama. Por eso hablamos de principios del derecho penal, laboral,
administrativo, tributario, etc.

4
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

En ese sentido, los principios penales son aquellos que se aplican en el ámbito del
derecho penal, y son los principios que sirven de garantía para la persona
humana, toda vez que en ella están consagrados los valores y límites del poder
punitivo del Estado. Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores,
los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas
legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Por ello, es muy importante conocer a cerca de los principios fundamentales que
sustenta el derecho penal, y específicamente los principios que nuestro derecho
penal ha consagrado a través del Título Preliminar del Código Penal, porque de
esa manera conoceremos el sustento de nuestros derechos y como también los
límites del Estado en el ejercicio de sus potestades punitivas.

En nuestra legislación los principios del derecho penal se encuentran ubicados en


el Título Preliminar del Código Penal, y todos ellos tienen sustento constitucional.
Entre ellos tenemos:

4.1 Principio de Legalidad. Es el principio más importante y tiene su base en


el axioma acuñado por el jurista alemán Feuerbach “Nullum crimen, nullu poena,
sine lege”, que quiere decir: No hay delito ni pena sin ley, que solo se considera
delito al hecho y solo se puede aplicar una sanción penal respecto a ese hecho si
este está establecido previamente en la ley.

El principio de legalidad encuentra su respaldo constitucional en el artículo 2°


inciso 24, literal d) de la Constitución Política que dice “nadie será procesado ni
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni
sancionado con pena no prevista en la ley”.

A nivel legal encontramos en el Artículo II del Título Preliminar del Código Penal
que dice: “nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la
ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de seguridad
que no se encuentren establecidas en ella”.

En ese sentido, por el imperio del principio de legalidad nadie podrá ser
sancionado o penado si es que su comportamiento no se encuentra previsto como
delito o falta en el ordenamiento jurídico al momento de su realización.
De modo que el principio de legalidad se constituye como el más importante y
principal límite frente al poder punitivo del Estado, pues éste sólo podrá aplicar la
pena a las conductas que previamente se encuentren definidas como delito por la

5
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

ley penal. Por ello, el principio de legalidad es pues una garantía para las
personas, por cuanto sólo podrán verse afectadas en sus derechos fundamentales
cuando sus conductas se encuentren prohibidas previamente por la ley.

4.2 Principio de la Prohibición de la Analogía. La analogía puede ser


entendida como el proceso por el cual son resueltos los casos no previstos por la
ley, extendiéndoles a ellos las disposiciones previstas para casos semejantes o
están deducidos de los principios generales del derecho.
En nuestra legislación penal se prohíbe la aplicación de la ley por analogía, es
decir, no se podrá aplicar a un caso que no está previsto en la ley una norma que
no le corresponde. Ello se encuentra previsto en el artículo III del Título Preliminar
del Código Penal y halla su sustento constitucional en el artículo 139º, inc. 9 de la
Constitución Política del Perú.

4.3 Principio de Lesividad. Este principio prevé que la pena, necesariamente,


precisa de la lesión o puesta en peligro de bienes jurídicos tutelados por la ley.
Encuentra su sustento jurídico en el artículo VI del título Preliminar del Código
Penal y su sustento constitucional en el artículo 2° inciso 24, literales b y d.

Definimos el bien jurídico como aquellos intereses sociales que por su notable
importancia para el desarrollo personal y para el desenvolvimiento de la sociedad
en general son merecedores de resguardo y protección a través de las normas
jurídicas que componen el Derecho penal. Por ejemplo: la vida, la libertad, entre
otros
A través de este principio controlamos la función de la creación de nuevos delitos,
obligando al legislador a definir el bien jurídico que se quiere proteger a través de
la ley penal. Partiendo de esto, su importancia radica en que la protección del bien
jurídico es la razón que legitima la intervención penal. En ese sentido a nivel de
nuestra legislación no hay delito sin que exista una afectación o daño a un
determinado bien jurídico, es decir, no hay hecho punible si es que un bien jurídico
no ha sido vulnerado o puesto en peligro.

4.4 Principio del Juez Natural y Debido Proceso. Sólo el Juez competente
puede imponer penas o medidas de seguridad; y no puede hacerlo sino en la
forma establecida en la ley. Esto es un principio de corte procesal y es una
consecuencia directa del principio de legalidad, pues únicamente el Juez
competente es la que puede imponer una pena o medida de seguridad, previo un
proceso penal imparcial y cumpliendo con todos requisitos previstos en la Ley.

6
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Se sustenta en el artículo V del Título Preliminar del Código penal y también


encuentra su sustento constitucional en los artículos 139º incisos 1, 2 y 3; así
como en los artículos 140º y 173 ° de nuestra Constitución política. Este principio
constituye una garantía de la persona a ser juzgado por un Juez competente y
respetando el debido proceso.

4.5 Principio de Responsabilidad Penal o de Culpabilidad. La culpabilidad


puede ser entendida desde dos sentidos: en sentido amplio, expresa el conjunto
de presupuestos que permiten “culpar” a alguien por el evento que motiva la pena:
tales presupuestos afectan a todos los requisitos del concepto de delito; en sentido
estricto, se refiere sólo a una parte de tales presupuestos del delito, es decir, a los
que condicionan la posibilidad de atribuir un hecho antijurídico a su autor. Este
principio tiene su soporte en que la sanción jurídica se corresponde con la
reprochabilidad social al autor del hecho –quien en base a su libre albedrío y a su
conocimiento realiza una conducta no adecuada al ordenamiento jurídico vigente.

4.6.- Principio de Subsidiaridad. La subsidiaridad se trata de la última ratio o


extrema ratio. El principio de subsidiaridad implica que solo debe recurrirse al
derecho penal cuando han fallado todos los demás controles sociales. El derecho
penal debe ser el último recurso que debe utilizar el estado debido a la gravedad
que revisten sus sanciones. Los ataques leves a los bienes jurídicos deben ser
atendidos por otras ramas del derecho o por otras formas del control social.

Este principio señala que cuando se realice en la sociedad algún hecho delictivo,
primero debe recurrirse a otros recursos jurídicos –ya sean civiles o
administrativos- que ha de emplear el Estado para resolver el caso determinado; y,
recurrir en última instancia al Derecho penal, pues éste por intermedio de las
penas se convierte en un mecanismo traumático para el autor del hecho
criminoso.

4.7 Principio de Fragmentariedad. Este principio señala que el Derecho penal


va a tutelar aquellos objetos e intereses que son de importancia para la sociedad.
Sin embargo, no toda conducta activa u omisiva que ocasione lesión a
determinados bienes jurídicos va a ser merecedora de intervención punitiva, sino
solamente aquellas conductas cuyo resultado delictuoso sea una vulneración a
aquellos bienes jurídicos de suma importancia, es decir, bienes jurídicos que
requieren de tutela penal para su desenvolvimiento en la sociedad. De ahí que, el
Derecho penal no proteja todos los bienes jurídicos sino una parte de ellos: bienes
jurídicos penales.

7
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

4.8 Principio de Proporcionalidad de la Pena. Este principio señala que entre


el delito cometido y la pena impuesta debe de existir una proporción.
Este principio a la vez regula que para la imposición de la pena debe cumplirse
con dos requisitos fundamentales:
· Primero, que el delito haya sido cometido con dolo o culpa, de esta forma se
excluyen aquellos delitos que son cometidos por hecho fortuito.
· Segundo, que se establezca la culpabilidad del autor y que además reúna los
requisitos indispensables para que se pueda iniciar un proceso penal.

4.9 Principio de Igualdad ante la Ley. La igualdad como derecho fundamental


está prevista en el inc. 2 del artículo 2º de la Constitución de 1993, que nos dice
que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley, que nadie puede ser
objeto de discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole. Por ello, al hablar de la igualdad,
estamos frente a un derecho fundamental que consiste en la facultad que tienen
las personas para exigir ser tratado de igual modo que aquellos que se encuentran
en una idéntica situación, más no así para exigir ser tratado igual que los demás.
Esta igualdad constitucionalmente consagrada se ve reflejada en el derecho penal
cuando se establecen las garantías para el cumplimiento de un proceso justo: que
el trato de las personas al momento de sancionar un delito sea igual, sin hacer
ningún tipo de diferenciación.

4.10 Principio de Humanidad de las Penas. Este principio busca reducir esa
secular violencia producida por la pena en el hombre y que lo afecta en sus
derechos más importantes e imprescindibles como la vida (pena de muerte);
libertad (pena privativa de libertad); y su patrimonio (pena de multa).
La principal misión de este principio es reducir la violencia estatal, aplicando las
penas bajo criterios razonables y adecuando las penas a la Humanidad del
Hombre. Sirve como un criterio rector y de orientación a la política criminal del
Estado y al control penal en su conjunto.
Ello es muy importante, toda vez que no solo se trata de sancionar o imponer
penas al delincuente, sino de reformarlo y hacer útil para la sociedad, pues
solamente así podremos lograr un mundo mejor y una vida en paz.

Segunda Sesión: Ley penal. Concepto. Estructura. Interpretación. Vigencia.

1. Ley Penal. Concepto. Es la única fuente productora del derecho penal es la


Ley, pues es la manifestación de la voluntad colectiva expresada mediante
los constitucionales competentes (Congreso) en la que se definen los delitos
8
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

y se establecen las sanciones. La ley es la expresión del derecho penal. Es


la que define los delitos y las faltas, que determinan las responsabilidades
específicas de las penas o mediadas de seguridad que a las distintas figuras
delictivas o de peligro social correspondan.

2. Estructura. En la Ley penal, como en toda norma jurídica, existe:

2.1 Un precepto o presupuesto; y,


2.2 Una sanción o consecuencia jurídica.

La norma penal establece un presupuesto (la descripción de un delito o falta


y le vincula una consecuencia imperativa (pena o medida de seguridad). Esto
ocurre en los tipos penales que integran la llamada parte especial (delitos
en particular) de los Códigos Penales.

La Ley penal expresa el pensamiento del legislador e implica siempre


un juicio de valor - imperativo y desfavorable - sobre determinada conducta
que desaprueba y castiga con una pena. La función que desempeña la Ley
penal es castigar determinadas conductas, implicando indirectamente
la prohibición de las mismas o estableciendo mediatamente una norma de
conducta.

Las normas que describen delitos o faltas y establecen penas se dirigen a


todos los ciudadanos que integran la sociedad y también a los
órganos judiciales encargados de su aplicación, mientras que estos
órganos judiciales del Estado son los únicos destinatarios de las normas que
describen estados peligrosos y establecen medidas de seguridad.

3. Interpretación. La interpretación de la Ley Penal consiste en averiguar el


sentido de la norma, su contenido y alcance para aplicarla a un caso
concreto. El objeto de la interpretación no es descubrir
la voluntad del legislador sino la voluntad de la ley (ratio legis).

La interpretación puede ser: auténtica (realizada por el mismo texto penal,


definiendo un concepto), judicial (hecha por los órganos judiciales
encargados del enjuiciamiento de los delitos y faltas) y doctrinal
(o interpretación científica hecha por los estudiosos del Derecho Penal).

4. Vigencia. La ley penal tiene un ámbito temporal y una eficacia espacial, así
como una vigencia en relación con las personas. En este último sentido
debemos proclamar que el principio de igualdad ante la ley (art. 2.2 de
la Constitución Política del Perú) no admite excepciones en la norma penal,
sin perjuicio de determinadas inmunidades o prerrogativas procesales

9
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

reconocidas constitucionalmente, como es la inmunidad parlamentaria o la


inmunidad presidencial o convencionalmente (status diplomático),
concedidas por necesidades de la función y no de la persona.

El ámbito temporal de la ley penal debe estudiarse teniendo en cuenta


su vigencia o validez formal (desde su entrada en vigor hasta
su derogación expresa o tácita) y eficacia o vigencia material (la ley penal se
aplica a los hechos cometidos bajo su vigencia). La regla general es
el principio de irretroactividad y la excepción es la retroactividad de la
ley penal favorable.

Por otro lado hay que tener en cuenta que el Art. 2, inciso 24.d señala que
nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de
cometerse no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e
inequívoca, como infracción punible, ni sancionado con pena no prevista en
la ley.

Tercera Sesión: Teoría general del Delito. Concepto del delito, Elementos del
delito.

1. Teoría general del Delito. LA TEORÍA GENERAL DEL DELITO Es la teoría


de aplicación de la ley penal. Establece un orden para plantear y resolver
problemas de aplicación de la ley penal. es un sistema de hipótesis que
exponen, a partir de una determinada tendencia dogmática, cuáles son los
elementos que hacen posible o no la aplicación de una consecuencia jurídico
penal a una acción humana. A lo largo de la historia, pero de manera más
precisa a partir del Siglo XIX se plantearon una serie de teorías del delito,
como la CAUSALISTA de SOLER, que explica el delito como una Acción:
Movimiento corporal que modifica el mundo exterior, que responde a un Tipo:
Describe la conducta prohibida; que es Antijurídico: Ausencia de causas de
justificación (constatación) y de naturaleza Culpable: Relación psicológica que
une al autor con el hecho, hasta las FUNCIONALISTAS y FINALISTAS, en
donde se incorporan causas de justificación, política criminal, error de
prohibición, estado de necesidad, inimputabilidad, causas de exclusión de la
imputabilidad, y otros.

Bajo este concepto, podemos señalar las características propias de la Teoría


del Delito:

1.1 Es un sistema porque representa un conjunto ordenado de conocimientos.


1.2 Son hipótesis, pues son enunciados que pueden probarse, atestiguarse o
confirmarse solo indirectamente, a través de sus consecuencias.

10
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

1.3 Posee tendencia dogmática al ser parte de una ciencia social. No existe
unidad respecto de la postura con que debe abordarse el fenómeno del
delito, por lo que existe más de un sistema que trata de explicarlo
1.4 Consecuencia jurídica penal: el objeto de estudio de la teoría del delito es
todo aquello que da lugar a la aplicación de una pena o medida de
seguridad.

2. Concepto del Delito. El delito — en su concepción jurídica — es todo acto


humano voluntario que se adecua al presupuesto jurídico de una ley penal.

Es todo hecho, típico, antijurídico, culpable y punible.

“Acción, típicamente antijurídica, culpable y adecuada a una figura penal”


(Soler).

“Acción (manifestación de la personalidad), típica (“nullum crimen”),


antijurídica (soluciones sociales de conflictos), culpable (necesidad de pena,
más cuestiones preventivas) y que cumple otros eventuales presupuestos de
punibilidad” (Roxin).

“Es una conducta humana individualizada mediante un dispositivo legal (tipo)


que revela su prohibición (típica), que por no estar permitida por ningún
precepto jurídico (causas de justificación), es contraria al orden jurídico
(antijurídica) y que, por serle exigible al autor que actuase de otra manera en
esa circunstancia, le es reprochable (culpable)” (Zaffaroni).

3. Elementos del Delito. Los elementos del delito son los componentes y
características, no independientes, que constituyen el concepto del delito. A
partir de la definición usual de delito (acción típica, antijurídica y culpable), se
ha estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno de los
elementos de aquella un capítulo en ésta. Así se divide esta teoría general en:
3.1 Acción o conducta,
3.2 Tipicidad,
3.3 Antijuricidad y
3.4 Culpabilidad (aunque también algunos autores agregan a lo anterior,
la punibilidad).
No obstante, aunque hay un cierto acuerdo respecto de tal definición, no todos
le atribuyen el mismo contenido. Así son especialmente debatidas las
relaciones entre sus diversos elementos y los componentes de cada uno de
ellos.

11
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

SEGUNDA SEMANA

Primera Sesión: Sujetos del delito. Elemento Central del Delito (La conducta)

1. Sujetos del Delito. En derecho penal, se dice que dos los sujetos del delito
y que son los protagonistas del mismo. Ellos son el sujeto activo y el sujeto pasivo.

Sujeto Activo. Persona física que comete el delito; se llama también, delincuente,
agente o criminal. Es conveniente afirmar, que el sujeto activo será siempre una
persona física, independientemente del sexo, y que la minoría de edad; da lugar a
la inimputabilidad.

Sujeto Pasivo. Persona física o jurídica sobre quien recae el daño o peligro
causado por la conducta del delincuente. Se le denomina también víctima o
agraviado.

2. Elemento Central del Delito. Es la Conducta: Comportamiento humano


voluntario positivo o negativo que tiene un fin o propósito, ya sea por acción u
omisión. Requisito básico del delito.

El aspecto positivo (acción) de la conducta consiste en un movimiento corporal,


voluntario, que produce un resultado, mientras que el aspecto negativo
(omisión) es la ausencia voluntaria del movimiento corporal, es un no hacer
voluntario, teniendo el deber legal y moral de hacerlo.

Segunda Sesión: Hecho Punible (dolo, culpa y omisión). Iter Criminis.

1. Hecho Punible. Hecho Punible, es la conducta de una persona, que se


verifica por medio de una acción u omisión, que produce un efecto dañoso
calificado de antijurídico por el ordenamiento legal. Es la manifestación expresa de
una acción u omisión tipificada como delito.

2. Formas Básicas del Hecho Punible. Las formas básicas del hecho
punible son:
a. el delito doloso,
b. el delito culposo; y,
c. el delito de omisión

El delito doloso se presenta cuando el agente realiza la conducta delictiva


intencionalmente. Ejm Quien con conocimiento y voluntad daña, destruye o

12
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

inutiliza un bien mueble o inmueble, total o parcialmente ajeno (artículo 205° del
Código Penal).

El delito culposo se da cuando el agente violando el deber de cuidado produce un


resultado. Ejemplo: el sujeto que maneja su vehículo en sentido contrario al
señalado en la vía, atropellando a una persona a quien ocasiona lesiones (artículo
124° del Código Penal)

El delito culposo se da cuando el agente violando el deber de cuidado produce un


resultado. Ejemplo: el sujeto que maneja su vehículo en sentido contrario al
señalado en la vía, atropellando a una persona a quien ocasiona lesiones (artículo
124° del Código Penal)

3. Iter criminis. El delito no aparece de improviso, obedece a un proceso, lo


que los clásicos denominaban, el "camino del delito" o “iter criminis”.
4.
Para llegar a la consumación del delito, es necesario seguir un “camino”, que va,
desde la idea de cometerlo—que surge en la mente del sujeto—, hasta la
consumación. Ese conjunto de actos para llegar al delito, se denomina “iter
criminis” o “camino del delito”.

La Importancia de las fases reside en que algunos de estos actos son punibles,
en tanto que otros no lo son.

Fase Interna

Fase Interna. Conjunto de actos voluntarios del fuero interno de la persona


que no entran en el campo sancionatorio del Derecho Penal.

Pertenecen a esta fase interna la:

 La Concepción o ideación. Es el momento en que surge en el espíritu y


mente del sujeto la idea o propósito de delinquir.
 La Deliberación. Es el momento de estudio y apreciación de los motivos
para realizar el delito.
 La Resolución o determinación. Es el momento de decisión para realizar
el delito sobre la base de uno de los motivos de la fase anterior. Se
resuelve en el fuero interno “el ejecutar la infracción penal”.

Estos actos no pueden ser sancionados porque están en el fuero interno del
individuo.
13
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Inpunibilidad de los actos de la fase interna


Loa actos descritos permanecen en el fuero interno del individuo. Por lo tanto, los
actos de la fase interna, no son punibles. Por las siguientes razones:

1. Por respeto al Principio “cogitationen poenam nemo patitur” , pues debe


tenerse presente que el delito es, antes que nada, acción.
2. Si esta en el fuero interno aun no hay acción, y para que haya acción, no
bastan los actos internos (elemento psíquico de la acción), sino que se
requiere también la exteriorización (elemento físico de la acción).
3. Porque lo anterior está apoyado por la Constitución que establece: las
acciones que no ofendan y no estén prohibidas no son sancionables.

Fase Intermedia

Fase Intermedia. Actos intermedios que no causan daño objetivo y que se


expresan en la determinación de cometer un delito o resolución manifestada.

La resolución manifestada se expresa en forma de: conspiración, instigación y


amenazas.

"La conspiración es el ponerse de acuerdo tres o más personas para cometer los
delitos de sedición (CP, 123) o rebelión. (CP, 123, 126) La conspiración (CP, 126)
es punible como delito especial.

Instigación. Es el acto de determinar a otra persona a cometer un hecho punible,


del cual será considerado autor plenamente responsable.

“Es instigador quien intencionalmente determina a otro a cometer un delito"(CP;


22). La proposición es simplemente invitar, la provocación es proponer pero sin
convencer.

"Las amenazas son expresiones verbales, escritas o mediante armas con el


propósito de amedrentar o alarmar"(CP, 293, 294, 295). Es punible como un delito
especial, no por el daño posible sino por la peligrosidad del agente.

Estas aunque no causen daño pueden causar alteraciones públicas y son


sancionados como "delitos especiales" (CP, 126, 131, 293, 294, 33).

A esta fase también pertenecen el delito putativo y la apología del delito.

 Delito putativo. O delito Imaginario. Acto en el cual el autor cree, por error,
que está cometiendo un hecho punible y delictivo, pero en realidad no lo es.

14
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Uno cree que el adulterio es delito, cae en esta conducta y se estima autor
de un delito. No se sanciona porque el adulterio en Bolivia , solo es causal
de divorcio. Era delito hasta 1932.

 Apología del delito. Apoyo público a la comisión de un delito o a una


persona condenada (CP, 131).

Fase Externa

Fase Externa. Manifestación la idea delictiva y comienza a realizarse


objetivamente.

Va desde la simple manifestación de que el delito se realizará, hasta la


consumación del mismo

Es en esta fase en que el delito cobra vida, y esta compuesta por:

 Los Actos Preparatorios , y


o La Proposición,
o La Conspiración,
o La Provocación,
o La Incitación, Inducción
o Las Amenazas
 Los Actos De Ejecución.
o La Tentativa
o El Delito Frustrado o tentativa acabada
o El Delito Imposible
o El Delito Consumado
o El Delito Agotado

Los Actos Preparatorios por lo general no son punibles, los Actos De


Ejecución pueden dan lugar a la tentativa, y por lo tanto, son punibles.

Actos preparatorios
Son actos para proveerse de instrumentos adecuados y medios para
cometer un delito.

Cuando no son adecuados se presenta la preparación putativa. En este momento


no hay univocidad, es decir, los actos preparativos no revelan con claridad y

15
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

precisión la voluntad de delinquir, no hay aún violación de la norma penal y


revelan escasa peligrosidad.

Son actos preparatorios:

La proposición, la conspiración, la provocación, la incitación, inducción: el


sujeto busca coordinarse con otros para poder llevar a cabo la acción delictiva, y
las

Las amenazas: es un caso especial de la manifestación verbal de la intención


delictuosa en que se da a entender que se producirá un cierto daño en contra de
una persona determinada, y las

Punibilidad de los Actos preparatorios


Los clásicos dicen que los Actos Preparatorios no son punibles porque no
siempre reflejan la intención del autor. Porque persona puede comprar un arma
para uso diverso.

Las positivistas dicen que son punibles si estos actos son realizados por
personas que ya cometieron delitos.

Antes de ejecutar es necesario realizar acciones preparatorias. Así, el que piensa


robar, prepara antes los instrumentos con los cuales ha de forzar la puerta; el que
piensa falsificar un documento, ensaya antes la imitación de la letra o estudia la
calidad de los reactivos a emplear. He aquí actos preparatorios. Ninguno de ellos
importa comenzar la ejecución del delito; tienen con la consumación del delito
solamente una relación remota, subjetiva y equívoca (SOLER, Sebastián, Derecho
Penal argentino, Bs., As., Argentina., De Palma, 1970 T. II, página 208)

A raíz de que estos actos guardan, con la consumación del delito, una relación
muy remota, y sólo de carácter subjetivo –ya que sólo el autor conoce que sus
preparativos son para consumar el delito–, la ley, por lo general, no los considera
punibles.

Por excepción, la ley castiga la tenencia de instrumentos que inequívocamente


servirán para la comisión del un delito.

En Argentina se castiga los Actos Preparatorios, pero en Bolivia no. Se sanciona


como delito especial, no como acto preparatorio

En el caso del Art. 299 del CP argentino se castiga el acto preparatorio en si, es
que, entre el acto preparatorio y el delito, hay una relación evidente: el individuo
tenía instrumentos destinadas a la falsificación, resulta inequívoco que pensaba
ejecutar la falsificación.

16
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

En el caso del Art. 197 del CP boliviano la tenencia de instrumentos de


falsificación no se castiga el acto preparatorio sino se castiga como un delito
especial.

Actos De Ejecución
Son actos externos que caen en el tipo penal punible. Los Actos De Ejecución
se dan en este proceso:

La Tentativa (y Tentativa Inacabada o Delito Intentado) Inicio de ejecución de


un delito, pero este se ha interrumpido por causa ajena a la voluntad del
agente. (CP boliviano, 8). Por ejemplo Juan acecha a matar apuntando a Pedro,
pero este no estaba solo

En este momento se requiere que los actos idóneos sean inequívocamente


tendientes a la producción de un delito, pero sin llegar a su consumación, por
circunstancias propias o ajenas a la voluntad del agente. Por lo que la no
realización del resultado delictivo es su condición y su esencia es la realización del
principio de ejecución del mismo

Si el agente del delito interrumpe voluntariamente el delito; existe lo que se


llama Tentativa inacabada. O delito intentado, que es el Inicio de ejecución de
un delito, pero este se ha interrumpido por la voluntad del agente. No es punible.

Elementos de la tentativa son:

1. Principio de ejecución, acto material que tiende directamente a la


perpetración de la infracción penal. Es la esencia dela Tentativa.
2. Intención de cometer el delito. Debe ser confesada por el autor o probada
por el protagonista del evento criminal.
3. Interrupción de la ejecución. Es la condición de la Tentativa, se puede dar
por:
o Desistimiento (CP, 9) del agente mismo. No hay sanción.
o Causa ajena a la voluntad del agente. Si alguien tiene la intención de
disparar, pero no es permitido por otro, es sancionado por el delito
que se hubiera cometido.

En el Derecho Penal boliviano, no sólo se aplica la sanción cuando el sujeto


consumó el delito, sino también cuando a pesar de no haberlo consumado ya ha
"comenzado a ejecutarlo". Esto último, es lo que se conoce como "tentativa" o
delitos especiales.
El hecho de que la tentativa se identifique esencialmente por el "comienzo de
ejecución" del delito, hace que sea de una importancia fundamental, establecer
una distinción entre los actos preparatorios y los actos de ejecución; ya que,

17
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

mientras los primeros, por lo general, no son punibles, los segundos dan lugar a la
tentativa, y por lo tanto, son punibles.

El Delito Frustrado o tentativa acabada. Realización de todos los actos de


ejecución que deberían producir como resultado el delito y, sin embargo, no lo
producen por causas independientes de la voluntad del sujeto activo. Por ejemplo
falsificador que es detenido en la ventanilla del banco por un cheque falso, ladrón
que fuerza una caja de caudales que ignoraba vacía, Juan dispara fallando el tiro.
Es, en todo caso, punible.

El Delito Imposible. Acciones que a falta de medios, de objetivo o inadecuado


uso de los medios el delito no llega a consumarse.

Por ejemplo:

1. Ausencia del bien jurídico tutelado.


2. Dar azúcar creyendo que era veneno.
3. Tratar de hacer abortar a una mujer no embarazada.

En el primero no hay un bien jurídicamente protegido sobre el que recae la acción


antijurídica. El segundo es uso inadecuado de la sustancia y en el tercero hay falta
de objeto material sobre el cual recaer la acción. No es punible, el juez debe
aplicar una medida de seguridad (Ej. , Internamiento en centro psicológico; CP,
10).
Cuando se interpone una causa externa para suspender la comisión del delito, se
habla frustración propia o delito frustrado, y cuando el resultado no es posible aún
con la ejecución de todos los actos idóneos, por una radical imposibilidad, por
ejemplo la falta del bien jurídico tutelado, se está ante el delito imposible.

El Delito Consumado . Adecuación completa al acto delictivo con la norma


penal del precepto de la ley positiva vigente que tiene como consecuencia la
imposición de la pena.

Son descritas en la parte especial de los códigos penales.

La acción ya ha agrupado todos los elementos que componen el tipo penal, se


adecua perfectamente a él, violando la norma de cultura juridizada (delito
perfecto).

El Delito Agotado. Alcance objetivo de lo planeado produciendo todos los


efectos dañosos consecuencia de la violación a los que tendía el agente y que ya
no puede impedir.

18
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

______________________
Tercera Sesión: Tentativa. Legítima Defensa.

1. Tentativa Con respecto a la tentativa, puede ser de dos tipos, ACABADA


(donde el sujeto realiza todos los actos para la comisión del delito), como
INACABADA (en la que el sujeto realiza solo una parte de los actos). La
diferencia entre estas dos clases de tentativa es respecto a la
determinación de la pena, ya que según el art. 60 del CP, “En la tentativa el
agente comienza la ejecución de un delito, que decidió cometerlo, sin
consumarlo. El Juez reprimirá la tentativa disminuyendo prudencialmente la
pena.

2. Legítima Defensa. Para el imputado es una causa que justifica la


realización de una conducta sancionada penalmente, eximiéndolo
de responsabilidad o permitiendo reducir la pena aplicable. Para el
agraviado la legítima defensa procede frente a una agresión
ilegítima significa que la defensa debe de contrarrestar a una conducta
ilegítima de otra persona con el fin de salvaguardar bienes jurídicos propios
o de terceros. .

TERCERA SEMANA

Primera Sesión. Autoría y Participación

Autoría. Regulada por el art. 23 del CP

“El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y los que lo realizan
conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para esta infracción”
- Autor (directo).
- Coautores.
- Autor mediato: No realiza (totalmente) el hecho punible;

Autoría, autoría mediata y coautoría

Autoría: Artículo 23.- El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible
y los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida para
esta infracción.

19
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Autoría mediata: Artículo 24.- El que, dolosamente, determina a otro a cometer el


hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor.

Coautoría: Complicidad primaria y complicidad secundaria: Artículo 25.- El que,


dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual no se
hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor.
• A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado
asistencia se les disminuirá prudencialmente la pena.

Teoría del dominio del hecho:


- Es una teoría que distingue entre autores y partícipes.
- Es autor quien tiene el dominio del hecho, es decir, quien domina
finalmente la ejecución (quien decide los aspectos esenciales de la
ejecución del delito.
- El instigador y cómplice intervienen en la ejecución del comportamiento,
pero no tienen el dominio de su realización.

A la fecha existen 3 formas de manifestación del dominio del hecho:

a) Dominio de la acción con relación al autor individual,


b) Dominio de la voluntad con respecto al autor mediato (el que se sirve de
un intermediario); y,
c) Dominio de la acción funcional con relación a los coautores (se basa en
la división del trabajo)

Autoría directa:
- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y
los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida
para esta infracción».
- El autor principal o directo es el sujeto que domina la acción, realizando
personalmente el comportamiento descrito en el tipo penal.
- Casos de autoría accesoria: ¿Qué pasa si dos personas le disparan
simultáneamente a otra, sin saber de la existencia de la otra persona que
disparó? (este caso es distinto a la coautoría alternativa)

Autoría mediata: hombre de atrás


- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y
los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena establecida
para esta infracción».

20
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

- Es autor mediato quien no realiza directa o personalmente el hecho, sino


que se sirve de otra persona, quien actúa como intermediario y quien es en
definitiva la que lo realiza: el autor mediato aprovecha o utiliza la actuación
de un intermediario para alcanzar su fin delictuoso.
- El intermediario o autor inmediato realiza la acción ejecutiva, pero el
dominio del hecho lo tiene quien no actúa.
- El instrumento actúa sin libertad o sin conocimiento (ej: víctima de un
engaño, por coacción o sufriendo una situación de inculpabilidad).

Coautoría

- Artículo 23.- «El que realiza por sí o por medio de otro el hecho punible y
los que lo cometan conjuntamente serán reprimidos con la pena
establecida para esta infracción».

- Son coautores quienes realizan el hecho conjuntamente, lo que implica la


decisión colectiva de realizar la infracción y la colaboración conjunta de
manera consciente y voluntaria.

Participación

- Es el que contribuye a la realización del hecho de otro.

- No tiene dominio del hecho.

a) INSTIGACIÓN:

• El hecho de provocar en un tercero la decisión delictiva

• El instigador puede recurrir a ruegos, ofrecimiento de recompensas,


aprovechamiento de sentimientos, violencia, amenaza, abuso de
autoridad, etc.

Artículo 24.- «El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho


punible será reprimido con la pena que corresponde al autor.»

b) COMPLICIDAD:

• El hecho de colaborar con el autor mediante consejos o actos


concretos.

• Se analiza el carácter indispensable o no de la contribución para


distinguir entre cómplice primario y cómplice secundario.

21
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

c. Coautoría

Contribución propia:

- Cada coautor debe contribuir a la realización de la infracción ejecutando la


parte que le corresponde según el plan común acordado.

Condiciones personales:

- Cada uno de los coautores debe poseer la calidad de autor, en los casos en
los que esto sea requerido por la ley.

- Por ejemplo, el ánimo de lucro debe ser de todos los coautores.

Segunda Sesión: La Pena. Clases de Pena

La pena es un castigo o una sanción un castigo consistente en la privación de la


libertad por autoridad judicial a quien tras un debido proceso, aparece como
responsable de la comisión de un delito.

Las penas buscan la prevención del delito respecto del autor que cometió el ilícito
penal, es decir la prevención de la pena consiste en hacer que el sujeto no vuelva
a delinquir.

SEGÚN EL ART. 28° DEL C.P. EXISTEN CUATRO CLASES DE PENAS:

A. PENAS PRIVATIVAS DE LIBERTAD (ART. 29º)


1. PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD TEMPORAL
2. PENA DE CADENA PERPETUA
B. PENAS RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD (ART. 30º)
1. PENA DE EXPULSIÓN DE EXTRANJEROS
C. PENAS LIMITATIVAS DE DERECHO (ARTS. 31º AL 40º)
1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD
2. LIMITACIÓN DE DÍAS LIBRES; E
3. INHABILITACIÓN
D. PENA DE MULTA (ARTS. 41º AL 45º)

22
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

Tercera Sesión: Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud: Homicidio,


Parricidio, Feminicidio, Sicariato.

1. HOMICIDIO SIMPLE (Art. 106 CP)


1.1.- Concepto
Comete delito de Homicidio Simple, el que matare a otro.
1.2. Descripción Legal
Art. 106° Código Penal: el que mata a otro será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
1.3 Bien Jurídico Protegido
La vida humana independiente, es decir desde el momento del nacimiento
(dependiente).
1.4 Tipicidad Objetiva
Sujeto activo, es cualquier persona natural imputable.
Sujeto pasivo, La persona humana que haya nacido.
1.5 Tipicidad Subjetiva
El Delito de Homicidio simple es una figura netamente dolosa, por cuanto
se requiere la conciencia y voluntad homicida del agente.
1.6 Grados de Desarrollo del Delito
Consumación, delito se consuma cuando agente, actuando dolosamente,
ha puesto fin a la vida del sujeto pasivo. Esto es, haya agotado el verbo
matar.
Aun cuando tipo penal se refiere en forma singular al agente, es posible
participación de varios sujetos en comisión hecho criminal. En estos casos,
aplicando teoría del dominio del hecho se diferenciará entre autores y
partícipes (Primario o secundario).

Tentativa, al ser el homicidio simple un hecho comisivo de carácter doloso y


de resultado necesariamente lesivo, la tentativa es posible. Ej., Juan
premunido de un revólver ingresa al domicilio de Pedro con intención de
darle muerte, siendo el caso que en circunstancias que se disponía a
disparar fue reducido con un golpe de palo de escoba en el cráneo por
María, doméstica de Pedro, quien al ver el peligro en que se encontraba su
empleador con cuidado y a espaldas del agente actuó, evitando de ese
modo la comisión del homicidio.
1.7 La Pena.
De haberse verificado la consumación del homicidio de acuerdo al tipo
penal en comento, al sujeto activo se le impondrá una pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años. La pena variará de

23
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

acuerdo con la forma, modo, circunstancias y grado de culpabilidad con que


actuó el autor, todo ello probado durante un debido proceso penal.

HOMICIDIOS AGRAVADOS

2. PARRICIDIO (Art.107 CP)


2.1.- Concepto:
Parricidio, a quien a sabiendas matare a sus ascendientes, descendiente,
natural o adoptivo a su cónyuge o concubino.
Agravantes
Las agravantes del homicidio, por razón del parentesco, se fundan en la
mayor peligrosidad exteriorizada por el agente quien además de violar la ley
escrita, atenta contra las propias leyes de la naturaleza, evidenciando la
carencia de sentimientos primarios.
“Es necesario, que el autor conozca esa relación en el momento del hecho
y con referencia a la persona que mata. Es necesaria la coincidencia
objetiva y subjetiva de la agravación, quien dispara contra el pariente y
mata a un tercero, no comete parricidio, salvo que el tercero a su vez sea
pariente” (Soler, III- 23 y 24).
“El autor debe conocer las circunstancias que determinan que la víctima
aparezca ante sus ojos como pariente, cónyuge o concubino” (Núñez,
III-35).
2.2.- Descripción Legal.
Artículo 107 Código Penal: “El que, a sabiendas, mata a su ascendiente,
descendiente, natural o adoptivo, o a una persona con quien sostiene o
haya sostenido una relación conyugal o de convivencia, será reprimido con
pena privativa de libertad no menor de quince años”. La pena privativa de
libertad será no menor de veinticinco años, cuando concurra cualquiera de
las circunstancias agravantes en los numerales 1, 2 ,3 y 4 del Art. 108.”
2.3 Bien Jurídico Protegido
La vida humana.
2.4 Tipicidad Objetiva
Sujeto activo
Persona imputable que matare a su ascendiente, descendiente o una
persona con quien sostiene una relación conyugal o de convivencia..
Sujeto pasivo
Ascendiente, descendiente o cónyuge del sujeto activo. o cónyuge del
sujeto activo. Ej.: padres, hijos, esposa, etc.

24
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

2.5 Tipicidad Subjetiva


El: el conocimiento del vínculo por parte del autor; quien mata a su
ascendiente, descendiente o una persona con quien sostiene una
relación conyugal o de convivencia, debe saber que lo son para que el
hecho encuadre en la figura agravada del artículo 107.
2.6 Grados de Desarrollo del Delito
Consumación, el delito se consuma cuando el agente da efectiva muerte
a su victima de quien conocía tener parentesco consanguíneo o
jurídico. Resulta trascendente indicar que el provecho que pueda
sacar el agente (la mayor de las veces herencia), con la muerte de su
padre, por ejemplo, es irrelevante para la consumación del parricidio. Este
se agota con la sola verificación de la muerte del sujeto pasivo a
consecuencia del accionar del parricida.
Tentativa y Participación.
El parricidio admite tentativa y todas las formas de participación. La pena
que corresponde a la participación, es la del partícipe en parricidio sólo para
quienes conocen la existencia del vínculo.
Elementos de configuración:
• Que se haya producido un homicidio.
• Que la víctima sean los padres, abuelos, los hijos o una persona con
quien sostiene una relación conyugal o de convivencia.
• Que el delito se cometa a sabiendas de quien es la víctima.
• Que exista voluntad de matar.

HOMICIDIOS AGRAVADOS
3. FEMINICICIO (Art.108-A CP)
2.1.- Concepto:
Parricidio, el que mata a una mujer por su condición de tal.
Bien jurídico protegido: La vida humana

Contexto:
Este delito se configura en cualquiera de los siguientes contextos:
1. Violencia familiar
2. Coacción, hostigamiento o acoso sexual.
3. Abuso de poder, confianza o de cualquier otra posición o relación que le
confiera autoridad al agente.
4. Cualquier forma de discriminación contra la mujer.
5. Violencia familiar
Circunstancias agravantes: Las contenidas en el Art. 108-A.

25
Silabo Desarrollado del Curso DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL 2018
APLICADOS A LA FUNCIÓN POLICIAL. Docente Coordinador: Coronel ®
PNP/Abogado Hugo Müller Solón. EESTP-PNP-TRUJILLO.

La Pena
La pena que se establece para este delito una pena privativa de libertad no menor
de quince años (15). Pero cuando hay circunstancias agravantes la pena
sera no menor de veinticinco (25) años.

HOMICIDIOS AGRAVADOS
4. SICARIATO (Art.108-C del CP)
Concepto:
El que mata a otro por orden, encargo o acuerdo, con el propósito de obtener para
si o para otro un beneficio económico o de cualquier otra índole.

Pena: Privativa de libertad no menor de 25 años y con inhabilitación establecida


en el numeral 6 del articulo 36.

Circunstancia agravante: Sera reprimido con pena privativa de libertad de cadena


perpetua si la conducta descrita en el primer párrafo se realiza:

Valiéndose de un menor de edad o de otro inimputable para ejecutar la conducta.


Para dar cumplimiento a la orden de una organización criminal
Cuando en la ejecución intervienen dos o mas personas
Cuando las victimas sean dos o mas personas
Cuando las victimas estén comprendidas en los art. 107 primer párrafo, 108-A
y108-B primer párrafo.
Cuando se utilice armas de guerra.

La Conspiración y el ofrecimiento para el delito de sicariato (Art.108-C del CP)

Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cinco años ni mayor de
ocho años:

Quien participa en una conspiración para promover, favorecer o facilitar el delito


de sicariato.
Quien solicita u ofrece a otros, cometer el delito de sicariato o actúa como
intermediario.

Circunstancia agravante:

La pena privativa de libertad será no menor de seis ni mayor de diez años, si las
conductas antes descritas se realizan con la intervención de un menor de edad y
otro inimputable.

26

S-ar putea să vă placă și