Sunteți pe pagina 1din 43

INFORME HIDROLOGICO DEL RECINTO LA

FRUTILLA

GUAYAQUIL- ECUADOR

Noviembre de 2017

0
INFORME HIDROLOGICO DEL RECINTO LA FRUTILLA

PREPARADO PARA:

Ing. Alby Aguilar Pesantes

PREPARADO POR:

Teresa Escobar Katherine Pilpe

Ronnie Arteaga Roddy Rizzo

Evelyn Tomalá David Conforme

Ricardo Cedeño Kimberly Solórzano

Nahiazka Bravo Rosalía Carranza

Thalia Arias Larry Quintuña

César Álvarez Dieter León

Andrés Velasco Carlos Zambrano

Ander Suárez Dayana Romorelux

Johanna Aquino

Darwin Rocohano

1
CONTENIDO

1.ANTECEDENTES ............................................................................ 1
2. OBJETIVOS .................................................................................. 1
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL .......................................................... 1
2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS ................................................. 1
3. INFORMACIÓN DEL PROYECTO ................................................. 2
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................... 2
3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO............................................... 2
4. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA ................................................. 3
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES ................................................. 7
6. CORRELACIÓN ENTRE ESTACIONES ........................................ 10
6.1 FÓRMULA DE KAGAN (1972) ........................................... 10
6.2 HOMOGENEIDAD ESPACIAL ............................................ 11
6.3 PRECIPITACIÓN DIARIA ESTIMADA .................................. 12
7. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ..................................................... 14
8. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LOS DATOS .......................... 19
9. CÁLCULO DE CAUDALES .......................................................... 20
10. CAUDAL DE APORTE A LA ALBARRADA ................................ 23
11. PERIODO DE RETORNO ........................................................... 31
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................................... 42
13. CONCLUSIONES ..................................................................... 42
14. REFERENCIAS .......................................................................... 43

0
INFORME HIDROLOGICO DEL RECINTO LA FRUTILLA

1. ANTECEDENTES
El recinto la Frutilla es una comuna constituida en su mayoría por agricultores,
dicho sector no cuenta con un abastecimiento total de agua potable y de riego,
por lo que recurren a usar el agua de la albarrada1 casi todos los días para
realizar sus actividades domésticas, regar sus cultivos y dar de beber a su
ganado.

El recinto no cuenta con el servicio que ofrece canal de agua el cual alimenta
las zonas agrícolas aledañas, en otras palabras, el agua con la que se
abastecen proviene únicamente de las lluvias, las cuales quedan almacenadas
en la albarrada.

Durante el tiempo que habitan las personas en Frutilla no se ha realizado un


estudio sobre las precipitaciones y sobre el aporte de caudal que contribuyen
las mismas lluvias, por lo que este informe está proyectado a proporcionar
información sobre caudales máximos y mínimos, tiempo de retorno y otros
datos para un futuro proyecto que se desee realizar.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO PRINCIPAL
 Realizar el análisis hidrológico del recinto La Frutilla.

2.2 OBJETIVOS SECUNDARIOS


 Delimitar la cuenca hidrográfica que se forma en la topografía del
recinto.
 Realizar el análisis de precipitaciones presentadas en el sector.
 Analizar los datos de caudales máximos y mínimos calculados en los
meses que se presenta mayor precipitación.
 Calcular el periodo de retorno para caudales críticos.

1Es un humedal lentico artificial que sirve para sostener la vida en territorios donde el agua
dulce es un bien escaso.
1
3. INFORMACIÓN DEL PROYECTO
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Los informes hidrológicos tienen como objetivos el estudio de la variabilidad y
el cambio en índices climáticos, el Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) y
el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) son organismos
que proveen la información de los valores de precipitación anual del Ecuador.

Debido a que la demanda de agua para satisfacer las necesidades de los


ecuatorianos, en muchos de los casos es desigual, ciertas comunidades como
la de LA FRUTILLA ha desarrollado el uso de una albarrada que es un humedal
lentico artificial que sirve para sostener la vida en territorios donde el agua
dulce es un bien escaso.

En este recinto, la albarrada es la única fuente de agua a la que tiene acceso la


población. Por esto es de suma importancia conocer los valores de
precipitaciones mensuales para tener una idea del régimen hidrológico, de los
flujos de entrada de agua, gradiente de los terrenos, escorrentías de agua de
lluvia y de los suelos apropiados para su funcionamiento.

3.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO


El recinto la Frutilla se ubica en los límites de las provincias de Guayas y Santa
Elena, aproximadamente a dos horas de la ciudad de Guayaquil.

2
4. DELIMITACIÓN DE LA CUENCA

Área [m2] 347324816.571

Área [Ha] 34732.482

Perímetro [m] 126174.154

Perímetro [km] 126.174

Tabla1 Información procedente de la Cuenca hidrográfica proporcionada por el software Arc. GIS

3
5. ANÁLISIS DE PRECIPITACIONES

2015 2014 2013 2012 2008 2007 1995


Meses
Julio Julio Julio Julio Julio Julio Julio
Limoncito Limoncito Limoncito Limoncito Limoncito Limoncito Limoncito
Moreno Moreno Moreno Moreno Moreno Moreno Moreno
ENERO 15,9 121,4 135,4 122,6 81,2 76,6 196,6 248,2 261,8 283,6 74,6 113 38,7 163,6
FEBRERO 68,6 77,2 82,4 115,2 215,2 165,8 383,2 480,8 341,6 221,8 27,1 90,3 205,3 195,5
MARZO 167 245,9 72,8 169,6 213,6 239,7 209,9 298,9 276,8 294,1 197,2 246,6 37,6 96,3
ABRIL 144,5 261,2 13,1 68,5 30 54 141,5 266,7 39,4 96,4 61,7 89,5 49,1 42,2
MAYO 73,6 89,3 73 144,2 2,1 1,1 39,7 31,5 24,8 23 13,8 5,6 0,7 0
JUNIO 14 18,5 4,7 97,7 12,4 0,4 17,6 3,3 1,9 0 2,2 1,9 0 0
JULIO 2,5 4 0 0,3 0,3 0,3 4,4 0 0,9 0 0,6 0 11,1 6,7
AGOSTO 0 0 0 1,1 0,7 0,4 0 0 0,4 0 0 0 0 0
SEPTIEMBRE 0,5 0,5 2,9 0,8 1,3 0,2 2,3 0,2 19,5 1,5 0 0 1,8 0
OCTUBRE 5,9 8,5 3,8 9,3 3 1,8 0,2 0,3 0 0 2,7 0 0 0
NOVIEMBRE 2,5 0,3 0 0 1,3 0,3 1 0 0 0 2,9 0 0 0
DICIEMBRE 1,1 2,1 3,8 0,7 0,8 0,2 15,1 26,2 0 0 6,5 0 1,3 4
MMIN: 0 0 0 0 0,3 0,2 0 0 0 0 0 0 0 0
MMAX: 167 261,2 135,4 169,6 215,2 239,7 383,2 480,8 341,6 294,1 197,2 246,6 205,3 195,5
TOT: 496,1 828,9 391,9 730 561,9 540,8 1011,5 1356,1 967,1 920,4 389,3 546,9 345,6 508,3
FALTANTES: 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

7
Estaciones 2015 2014 2013 2012 2008 2007 1995
Julio Moreno 496,1 391 561,9 1011,5 967,1 389,3 345,6
Limoncito 828,9 730 540,8 1356,1 920,4 546,9 508,3

INDICE DE ESTACIONES METEOROLOGICAS


Nombre De La ZONA Latitud Longitud Instit.
Código Tipo Altitud Provincia
Estación HIDRO GG MM SS GG MM SS Propiet.
EX-
M0775 Limoncito PG 140 2° 13' 0'' S 80° 14' 0'' W 0 GUAYAS
CEDEGE
Julio Moreno - SANTA EX-
M1146 PV 130 2° 20' 18'' S 80° 21' 24'' W 0
Cedege ELENA CEDEGE

8
9
6. CORRELACIÓN ENTRE ESTACIONES
6.1 FÓRMULA DE KAGAN (1972)
−𝑟
( )
𝜌(𝑟) = 𝜌𝑜 𝑒 𝑟𝑜

Donde:

r = distancia entre estaciones


ro = distancia donde tg cruza el eje x
o = corr. Inicial, debida a error en la estación

Periodo
1 hora 1 día 1 mes
Tipo de lluvia 𝑟𝑜 (Km) 𝜌𝑜 𝑟𝑜 (Km) 𝜌𝑜 𝑟𝑜 (Km) 𝜌𝑜
Local conectiva 5 0.80 10 0.88 50 0.95
Mixta conectiva orográfica 20 0.85 50 0.92 1500 0.98

10
6.2 HOMOGENEIDAD ESPACIAL

ρr=0.38 Km D1
ρo=0.90 Frutilla-Limoncito 5,76
ro=30km Frutilla-Julio Moreno 21,29

−𝑟
( )
𝜌(𝑟) = 𝜌𝑜 𝑒 𝑟𝑜

𝜌𝑟
𝐼𝑛 ( )
𝜌𝑜
𝑟
=−
𝑟𝑜
𝜌𝑟
−𝑟𝑜. 𝐼𝑛 ( )
𝜌𝑜
=𝑟
0.38
−(30). 𝐼𝑛 ( )=𝑟
0.90
= 25.86𝑘𝑚

 D1<r entonces está dentro de lo permisible.


 La máxima distancia a la cual se puede poner las estaciones es:
25.86km.
 No existe ninguna estación que sobrepase este límite.

11
6.3 PRECIPITACIÓN DIARIA ESTIMADA

Precipitación Diaria Estimada


Km r ρr 1/r^2
Frutilla-Limoncito 5,76 0,74 0,030141
Frutilla-Julio Moreno 21,29 0,44 0,002206

𝑃(𝑡)
Σ( )𝑖
𝑟𝑏
𝑃𝐸𝑠𝑡 (𝑡) = 1
Σ( 𝑏)𝑖
𝑟

Donde:

i = Estacióni-ésima en los alrededores de la estación base.


t = Tiempo considerado para mediciones y estimación de precipitaciones.
b = exponente de la distancia de las variaciones vecinas a la estación base,
usualmente es igual a 2.

PRECIPITACION ESTIMADA DE
JM LIMONCITO
FRUTILLA
P estimada
SUMATORIA
JULIO 𝑃(𝑡) 𝑃(𝑡) (mm)
LIMONCITO
MORENO 𝑟𝑏 𝑟𝑏

ENERO 114,89 161,29 0,25 4,86 5,11 158,12


FEBRERO 189,06 192,37 0,42 5,80 6,22 192,15
MARZO 167,84 227,30 0,37 6,85 7,22 223,24
ABRIL 68,47 125,50 0,15 3,78 3,93 121,61
MAYO 32,53 42,10 0,07 1,27 1,34 41,45
JUNIO 7,54 17,40 0,02 0,52 0,54 16,73
JULIO 2,83 1,61 0,01 0,05 0,05 1,70
AGOSTO 0,16 0,21 0,00 0,01 0,01 0,21
SEPTIEMBRE 4,04 0,46 0,01 0,01 0,02 0,70
OCTUBRE 2,23 2,84 0,00 0,09 0,09 2,80
NOVIEMBRE 1,10 0,09 0,00 0,00 0,01 0,15
DICIEMBRE 4,09 4,74 0,01 0,14 0,15 4,70

12
Precipitaciones anuales (mm)
1600
1356.1
1400
1200
1011.5 967.1
1000 828.9 920.4
800 730
561.9 546.9 508.3
600 496.1 540.8
391 389.3 345.6
400
200
0
2015 2014 2013 2012 2008 2007 1995

Julio Moreno Limoncito

Se puede observar que en las estaciones de estudio las precipitaciones más


bajas ocurren en el año 2014, mientras que la más alta precipitación ocurre en
el 2012.

13
7. PRECIPITACIÓN PROMEDIO
Con la finalidad de realizar el cálculo de la precipitación media se utilizó el
método aritmético. Este método provee de una buena estimación si las
estaciones pluviométricas se encuentran distribuidas uniformemente dentro de
la cuenca, el área de la cuenca es bastante plana y la variación de las medidas
pluviométricas entre las estaciones es pequeña.

Según el Método Aritmético, la Precipitación media se calcula aplicando la


siguiente expresión:

∑𝑛𝑖=1 𝑃𝑖
𝑃̅ =
𝑛

Donde:

Pi: es la precipitación puntual en la estación i


n: número de estaciones dentro de los límites de la cuenca en estudio.

14
 Estación 1: Limoncito

ESTACION 1: LIMONCITO
Total
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anual
1995 163.6 195.5 96.3 42.2 0 0 6.7 0 0 0 0 4 508.3
1996 80.7 249.8 117.5 6.3 0 0 0 0 0 0 0 0 454.3
1997 69.3 208.7 457.9 138.3 118.1 12.1 70.7 1.9 31.8 36.8 344.4 679.9 2169.9
1998 0 0 488.1 0 264.6 58 4.5 6 0 0.3 0 0.2 821.7
2007 113 90.3 246.6 89.5 5.6 1.9 0 0 0 0 0 0 546.9
2008 283.6 221.8 294.1 96.4 23 0 0 0 1.5 0 0 0 920.4
2011 62.6 90 108.6 210.6 0 3.1 0.3 0 0 0 0 36 511.2
2012 248.2 480.8 298.9 266.7 31.5 3.3 0 0 0.2 0.3 0 26.2 1356.1
2013 76.6 165.8 239.7 54 1.1 0.4 0.3 0.4 0.2 1.8 0.3 0.2 540.8
2014 122.6 115.2 169.6 68.5 144.2 97.7 0.3 1.1 0.8 9.3 0 0.7 730
2015 121.4 77.2 245.9 261.2 89.3 18.5 4 0 0.5 8.5 0.3 2.1 828.9
PROMEDIO 134.16 251.2 112.15 123.37 84.67 24.37 12.4 2.35 5.83 9.5 115 93.66 853.5

Como vemos es simplemente un promedio de las precipitaciones registradas en las distintas estaciones consideradas dentro de la
cuenca.

15
Método gráfico

2𝑚−1
Probabilidad recomendada: 𝑃 = 𝑥100
2𝑛

Probabilidad de
Año m P.P (mm)
Ocurrencia (%)
1995 1 2169.9 0.045 4.55
1996 2 1356.1 0.136 13.64
1997 3 920.4 0.227 22.73
1998 4 828.9 0.318 31.82
2007 5 821.7 0.409 40.91
2008 6 730 0.500 50.00
2011 7 546.9 0.591 59.09
2012 8 540.8 0.682 68.18
2013 9 511.2 0.773 77.27
2014 10 508.3 0.864 86.36
2015 11 454.3 0.955 95.45

Precpitación Vs Probabilidad Obtenida


2500
2000
1500
1000
500
0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Precipitacion Vs Probabilidad Obtenida

16
 Estación 2: Julio Moreno

Estación Julio Moreno


Juni Agost Septiembr Noviembr Diciembr Total
AÑO Enero Febrero Marzo Abril Mayo o Julio o e Octubre e e Anual
1995 38.7 205.3 37.6 49.1 0.7 0 11.1 0 1.8 0 0 1.3 345.6
112.
1999 11.5 274.8 188.7 5 29 1 1.5 1 6.6 8 0 25.8 660.4
2000 35.6 222.7 258.3
2007 74.6 27.1 197.2 61.7 13.8 2.2 0.6 0 0 2.7 2.9 6.5 389.3
2008 261.8 341.6 276.8 39.4 24.8 1.9 0.9 0.4 19.5 967.1
2011 10 1 0 0 0 10.8 21.8
141.
2012 196.6 383.2 209.9 5 39.7 17.6 4.4 0 2.3 0.2 1 15.1 1011.5
2013 81.2 215.2 213.6 30 2.1 12.4 0.3 0.7 1.3 3 1.3 0.8 561.9
2014 135.4 82.4 72.8 13.1 73 4.7 0 0 2.9 3.8 0 3.8 391.9
144.
2015 15.9 68.6 167 5 73.6 14 2.5 0 0.5 5.9 2.5 1.1 496.1
PROMEDI 170.4 73.9
O 94.59 202.32 5 8 32.09 7.69 3.91 0.34 3.88 3.37 0.96 8.15 510.39

17
Método gráfico

2𝑚−1
Probabilidad recomendada: 𝑃 = 𝑥100
2𝑛

Probabilidad de
Año m P.P (mm)
Ocurrencia(%)
1995 1 1011.5 0.050 5.00
1999 2 967.1 0.150 15.00
2000 3 660.4 0.250 25.00
2007 4 561.9 0.350 35.00
2008 5 496.1 0.450 45.00
2011 6 391.9 0.550 55.00
2012 7 389.3 0.650 65.00
2013 8 345.6 0.750 75.00
2014 9 258.3 0.850 85.00
2015 10 21.8 0.950 95.00

Precipitación Vs Probabilidad Obtenida


1500

1000

500

0
0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00 80.00 90.00 100.00

Precipitacion Vs Probabilidad Obtenida

18
8. ANALISIS DE CONSISTENCIA DE LOS DATOS

Precipitaciones acumuladas
AÑO EST 1 EST 2
1995 508.3 345.6
2007 1055.2 1653.6
2008 1975.6 2620.7
2011 2486.8 2642.5
2012 3842.9 3654
2013 4383.7 4215.9
2014 5113.7 4607.8
2015 5942.6 5103.9

GRAFICO DE CONSISTENCIA
6000
5000
4000
EST 2

3000
CURVA 1
2000
1000 Linear (CURVA 1)

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000
EST 1


 Es una recta.
 Tiene una sola pendiente.
 Es consistente por lo tanto no necesita ser corregido.

METODO ARITMÉTICO

METODO ARITMETICO
Pn
EST1 853.50
EST2 510.39
PROMEDIO 681.95 mm

 Se obtuvieron datos de 2 estaciones pluviométricas, las cuales son


Limoncito y Julio Moreno ubicadas en la provincia de Guayas.
 La precipitación promedio es 681.95 mm (Aritmético).

19
9. CÁLCULO DE CAUDALES
El siguiente cálculo de caudales fue realizado por medio del método “Racional”,
debido a la cantidad de datos obtenidos. Por su simplicidad, es aún utilizada
para el cálculo de alcantarillas, galerías de aguas pluviales, estructuras de
drenaje de pequeñas áreas, etc. A pesar de presentar algunos inconvenientes,
superados por procedimientos de cálculo más complejos.

Se tienen los siguientes datos:

Área cuenca (m2) Perímetro (m)


347324816,571 126174,154

Se supone una Intensidad de lluvia de 1 l/m 2 (por cada mm de precipitación


corresponde 1 l/m^2). Usando los datos estimados de precipitaciones,
previamente calculados entre dos estaciones con datos reales de varios años,
y a la vez usando un coeficiente de escurrimiento que define lo escurrido
superficialmente según las características del terreno.

Para los siguientes cálculos se usarán las precipitaciones estimadas por


meses.

PRECIPITACION
MESES
ESTIMADA (mm)
ENERO 158,121
FEBRERO 192,145
MARZO 223,245
ABRIL 121,610
MAYO 41,447
JUNIO 16,728
JULIO 1,697
AGOSTO 0,210
SEPTIEMBRE 0,702
OCTUBRE 2,801
NOVIEMBRE 0,155
DICIEMBRE 4,698

Se multiplica por 1 l/𝑚2 , cada uno por el área de 347324816.6 𝑚2 y luego por
medio de una conversión se lleva a unidades de 𝑚3 /𝑠.

20
Caudal
P l/m2 (l)/mes
(m3/s)
158,121 54919353288 21,188
192,145 66736858439 25,747
223,245 77538439989 29,915
121,610 42238304522 16,296
41,447 14395635506 5,554
16,728 5809944200 2,241
1,697 589446919,6 0,227
0,210 73073079,12 0,028
0,702 243719681,6 0,094
2,801 972842912,3 0,375
0,155 53798293,01 0,021
4,698 1631744813 0,630

Para el factor de escurrimiento recurrimos a la siguiente fórmula:

∑(𝐶 𝑖 )𝐴𝑖
𝐶=
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙

El factor de escurrimiento C involucra la interacción de variables:


Almacenamiento, infiltración, condiciones de humedad antecedente, cobertura
del suelo, pendiente del terreno, tipo de suelo.

Se hace una división estimada de las siguientes zonas en nuestra cuenca


obteniendo la siguiente tabla.

Ai (km2) Ci Ai*Ci
Zonas verdes 220.0048166 0.30 66.00144498
Poblados 12.700000 0.75 9.5250
Asfaltico 0.570000 0.81 0.4617
Arenoso 58.750000 0.12 7.0500
Arcilloso 40.300000 0.20 8.0600
Agua 15.000000 1.00 15.0000
SUMA 347.3248166 106.098145

106.098145 𝑘𝑚2
𝐶= [ ]
347.3248166 𝑘𝑚2

Finalmente,

𝐶 = 0.305472399

21
Multiplicamos el valor de los caudales obtenidos por el factor de escurrimiento
obteniendo lo que se detalla a continuación.

m3/s Factor Q
Escurrimiento
21,1880221 0,305472399 6,47235594
25,74724477 7,86507263
29,9145216 9,13806068
16,29564218 4,97786891
5,553871723 1,69655452
2,241490818 0,68471358
0,227410077 0,0694675
0,028191774 0,00861181
0,094027655 0,02872285
0,375325198 0,11465149
0,020755514 0,00634024
0,629531178 0,1923044

22
10. CAUDAL DE APORTE A LA ALBARRADA
Cuenca Hidrográfica

En la imagen se observa la distribución provincial de todo el Ecuador, la


delimitación resaltada refiere a la provincia de Santa Elena, mientras que el
área marcada de amarillo representa la toda la cuenca hidrográfica que aporta
a la provincia de Santa Elena.

Los Ríos que alimenta esta Cuenca son:

Ayampe, Manglaralto, Valdivia, Viejo, Javita, Grande, Salado, La Seca, Zapotal,


Estero del Morro, Daular, Chongón, Guayas.

Las microcuencas relacionadas a la provincia de Santa Elena se aprecian en la


imagen. La delimitación resaltada corresponde a la microcuenca en la cual se
ubica el sitio “La Frutilla”, por lo tanto “La Albarrada”.

23
Sistema Nombre de la Nombre de la Micronombre
Nominal Cuenca Subcuenca

Zapotal Río Chongón Río Chongón Río Perdido

El sitio “La Frutilla” se encuentra en la parroquia Simón Bolívar (Julio Moreno).


NOTA: No considerar el área de influencia en las tablas mostradas.

Uso cobertura del suelo de la parroquia Simón Bolívar (metros).

24
Taxonomía del Suelo de la parroquia Simón Bolívar (metros).

Textura del Suelo de la parroquia Simón Bolívar (metros).

Clima y Precipitación de la parroquia Simón Bolívar.

Tipos_Clima Tropical Megatérmico Seco

Precipitación (mm) 250-1000

Método Racional

𝑚3
𝑄( )=𝐶∗𝑖
𝑠
∗𝐴

𝑄 : Caudal máximo

𝐶 : Coeficiente de Escorrentía

𝐴: Área de la Cuenca (Ha)

𝑖 : Intensidad de la lluvia de diseño, con duración igual al tiempo de


concentración de la cuenca y con frecuencia igual al tiempo de retorno
seleccionado para el diseño.

Comprobación de Hipótesis

 Intensidad de la lluvia no varía en el tiempo ni en el espacio


 Debido a la escasez de lluvias y a los niveles de precipitaciones
similares en época de verano.

25
 La duración que produce el caudal máximo es igual al tiempo de
concentración
 El tipo (arcillas poco expansivas) y uso de suelo (ganadería), permiten
considerar el suelo impermeable.
 El almacenamiento de agua es insignificante.
 El nivel de escurrimiento de agua es visiblemente evidente.
 Toda la cuenca contribuye al escurrimiento en situaciones de caudal
pico.
 Esta hipótesis no es totalmente verdadera, debido a la presencia de
varias albarradas a distancias relativamente cortas de la albarrada de
análisis.
 El intervalo de recurrencia del caudal pico se asume igual al de la
intensidad de la lluvia.
 No existe situación externa que indica variación del caudal pico de
escorrentía.

Método SCS para Abstracciones

Soil Conservation Service (1972). La profundidad de exceso de precipitación o


escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad de
precipitación P; de manera similar, después de que la escorrentía se inicia, la
profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es menor o igual a
alguna retención potencial máxima S. Ia se denomina a una cierta cantidad de
precipitación en el cual no ocurrirá escorrentía. La hipótesis del método del
SCS consiste en que las relaciones de las dos cantidades reales y las dos
cantidades potenciales son iguales.

Según los datos obtenidos para muchas cuencas experimentales pequeñas, se


desarrolló una relación empírica.

Con base a esto.

Se define un número adimensional de curva CN al graficar la información en


curvas de P y Pe, tal que 0<=CN<=100. Para superficies impermeables y
superficies de agua CN=100; para superficies naturales CN<100.

26
El número de curva y S (está en pulgadas) se relacionan por:

Para condiciones específicas se tienen números de curva:

Para condiciones de antecedentes de humedad (AMC); normales (AMC II),


condiciones secas (AMC I) y condiciones húmedas (AMC III).

Datos de la Cuenca

“La Albarrada” se encuentra ubicada en la “Frutilla 2”

Precipitación máxima 223.24 mm


347324816.6 m2
Área de Cuenca
347.32 km2

Según la caracterización descrita en páginas anteriores de la cuenca del Río


Chongón, se tiene grupo hidrológico de suelo Tipo B.

Los valores de CN para varios tipos de uso de la tierra en estos tipos de suelo
se dan en la tabla. Para una cuenca de varios tipos de suelos y con diferentes
usos de la tierra, se puede calcular un CN compuesto.

27
Cálculo de la Pe

Para el cálculo del número de curva, utilizando la tabla anterior.

Considerando que el suelo es tipo B Tabla…B Total


Bosque sin hierba 10 66 660
Bosque con cubierta
buena 70 55 3850
Pastizales condiciones
optimas 15 61 915
Pastizales condiciones
pobres 5 79 395
100 5820

28
Para condiciones normales:

CN(II)= 58.2

Para condiciones secas:

CN(I) 36.90
Retención potencial máxima:

43.43 Cm
S=
434.35 Mm

Por lo tanto la precipitación efectiva es:

Pe= 33 mm

Datos de la Albarrada

345 m2
AREA
0.000345 km2

Precipitación máxima en 24 horas


33
(mm)
3
Duración (h)
10.86
Intensidad (mm/h)

29
Cálculo del Caudal

Considerando que el bosque sea semipermeable, entonces el coeficiente de


escorrentía es:

Tabla de coeficientes de escorrentía en aplicación del método racional


Pendiente
Cobertura
Tipo de suelo mayor a 20%- 5%- 1%- 0%-
del suelo
50% 50% 20% 5% 1%
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
SIN
Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
VEGETACION
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
CULTIVOS Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
PASTOS,
VEGATACION Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
LIGERA
Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
HIERBA Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
BOSQUE,
VEGETACIÓN Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
DENSA
Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

El caudal de la albarrada es por lo tanto.

0.00112418 m3/s
Q Albarrada
1.12 lt/s

30
11. PERIODO DE RETORNO

Registro pluviométrico

DATOS MENSUALES DE PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 Hrs. (mm)


Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Máximo
1995 38.70 205.30 37.60 49.10 0.70 8.80 11.10 0.55 1.80 3.23 1.20 1.30 205.30 feb
2007 74.60 27.10 197.20 61.70 13.80 2.20 0.60 0.55 4.72 2.70 2.90 6.50 197.20 mar
2008 261.80 341.60 276.80 39.40 24.80 1.90 0.90 0.40 19.50 3.23 1.20 0.00 276.00 mar
2012 196.60 383.20 209.90 141.50 39.70 17.60 4.40 0.55 2.30 0.20 1.00 15.10 383.20 feb
2013 81.20 215.20 213.60 30.00 2.10 12.40 0.30 0.70 1.30 3.00 1.30 0.80 215.20 feb
2014 135.40 82.40 72.80 13.10 73.00 4.70 0.00 0.55 2.90 3.80 0.00 3.80 135.40 ene
2015 15.90 68.60 167.00 144.50 73.60 14.00 2.50 0.55 0.50 5.90 2.50 1.10 167.00 mar
MAX 261.80 383.20 276.80 144.50 73.60 17.60 11.10 0.70 19.50 5.90 2.90 15.10 383.20

31
Precipitación máxima probable

Distribución de probabilidades pluviométricas mediante Gumbel

Mes Precipitación (mm)


Nº Año
Max. Precip. xi (xi - x)^2
1 1995 feb 205.30 412.670204
2 2007 mar 197.20 807.371633
3 2008 mar 276.00 2538.7202
4 2012 feb 383.20 24833.2573
5 2013 feb 215.20 108.457347
6 2014 ene 135.40 8138.61735
7 2015 mar 167.00 3435.63449
7 Suma 1579.3 40274.7

Cálculo variables probabilísticas Cálculo de las Precipitaciones Diarias Máximas Probables para distintas frecuencias

x=
åx i
= 225.61 mm Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección
n
Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo
Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm)
2 0.3665 212.1555 0.5000 239.7358
å (x - x)
n
2
i 5 1.4999 284.5591 0.8000 321.5518
i =1
S= =81.93 mm 10 2.2504 332.4966 0.9000 375.7211
n -1 25 3.1985 393.0657 0.9600 444.1643
50 3.9019 437.9993 0.9800 494.9393
6
a= *s = 63.88 mm 100 4.6001 482.6012 0.9900 545.3393
p
500 6.2136 585.6693 0.9980 661.8063
æ x -u ö

ç ÷
÷
u = x - 0.5772 * a = 188.74 -e è a ø
mm
F(x) = e

32
Precipitaciones máximas para diferentes tiempos de duración de lluvias

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 239.7358 321.5518 375.7211 444.1643 494.9393 545.3393 661.8063
18 hr X18 = 91% 218.1595 292.6121 341.9062 355.3314 450.3947 496.2588 602.2437
12 hr X12 = 80% 191.7886 257.2414 300.5769 355.3314 395.9514 436.2715 529.4450
8 hr X8 = 68% 163.0203 218.6552 255.4904 302.0317 336.5587 370.8308 450.0283
6 hr X6 = 61% 146.2388 196.1466 229.1899 270.9402 301.9129 332.6570 403.7018
5 hr X5 = 57% 136.6494 183.2845 214.1611 253.1736 282.1154 310.8434 377.2296
4 hr X4 = 52% 124.6626 167.2069 195.3750 230.9654 257.3684 283.5765 344.1393
3 hr X3 = 46% 110.2785 147.9138 172.8317 204.3156 227.6721 250.8561 304.4309
2 hr X2 = 39% 93.4969 125.4052 146.5312 173.2241 193.0263 212.6823 258.1044
1 hr X1 = 30% 71.9207 96.4655 112.7163 133.2493 148.4818 163.6018 198.5419

33
Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la misma

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 9.9890 13.3980 15.6550 18.5068 20.6225 22.7225 27.5753
18 hr 1080 12.1200 16.2562 18.9948 19.7406 25.0219 27.5699 33.4580
12 hr 720 15.9824 21.4368 25.0481 29.6110 32.9960 36.3560 44.1204
8 hr 480 20.3775 27.3319 31.9363 37.7540 42.0698 46.3538 56.2535
6 hr 360 24.3731 32.6911 38.1983 45.1567 50.3188 55.4428 67.2836
5 hr 300 27.3299 36.6569 42.8322 50.6347 56.4231 62.1687 75.4459
4 hr 240 31.1656 41.8017 48.8437 57.7414 64.3421 70.8941 86.0348
3 hr 180 36.7595 49.3046 57.6106 68.1052 75.8907 83.6187 101.4770
2 hr 120 46.7485 62.7026 73.2656 86.6120 96.5132 106.3412 129.0522
1 hr 60 71.9207 96.4655 112.7163 133.2493 148.4818 163.6018 198.5419

34
Periodo de retorno para T = 2 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 9.98899037 7.27239839 2.30148352 16.7373051 52.8877784
2 1080 12.119975 6.98471632 2.49485492 17.4258538 48.7862621
3 720 15.9823846 6.57925121 2.77148715 18.2343102 43.2865465
4 480 20.3775404 6.1737861 3.01443333 18.6104666 38.1156349
5 360 24.3731365 5.88610403 3.19348156 18.7971647 34.6462207
6 300 27.3298776 5.70378247 3.30798052 18.8680013 32.5331345
7 240 31.1656499 5.48063892 3.43931653 18.849652 30.037403
8 180 36.7594846 5.19295685 3.60439628 18.7174743 26.9668009
9 120 46.7484749 4.78749174 3.84478163 18.4068603 22.9200772
10 60 71.9207306 4.09434456 4.27556455 17.5056345 16.7636574
suma 4980 296.766245 58.1554706 32.24778 182.152723 346.943515

Regresion T=2
Regresión T=5años
años
y = 906.33x-0.616
R² = 0.9994
80

70

60
Intensidad(mm/h)

50

40

30

20

10

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Duracion (min)

35
Periodo de retorno para T = 5 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 13.3979921 7.27239839 2.59510485 18.8726363 52.8877784
2 1080 16.2562304 6.98471632 2.78847624 19.4767155 48.7862621
3 720 21.4367873 6.57925121 3.06510848 20.1661187 43.2865465
4 480 27.3319038 6.1737861 3.30805466 20.4232219 38.1156349
5 360 32.6911007 5.88610403 3.48710289 20.5254504 34.6462207
6 300 36.6569063 5.70378247 3.60160185 20.5427535 32.5331345
7 240 41.8017353 5.48063892 3.73293785 20.4588845 30.037403
8 180 49.3046109 5.19295685 3.8980176 20.2422372 26.9668009
9 120 62.7026029 4.78749174 4.13840296 19.81257 22.9200772
10 60 96.465543 4.09434456 4.56918588 18.7078213 16.7636574
suma 4980 398.045413 58.1554706 35.1839933 199.228409 346.943515

Regresión T=5 años

36
Periodo de retorno para T = 10 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 15.6550478 7.27239839 2.75079341 20.0048656 52.8877784
2 1080 18.9947914 6.98471632 2.9441648 20.564156 48.7862621
3 720 25.0480765 6.57925121 3.22079704 21.1904328 43.2865465
4 480 31.9362976 6.1737861 3.46374322 21.3844098 38.1156349
5 360 38.1983167 5.88610403 3.64279145 21.4418494 34.6462207
6 300 42.8322109 5.70378247 3.75729041 21.4307672 32.5331345
7 240 48.8437493 5.48063892 3.88862641 21.3121573 30.037403
8 180 57.6105761 5.19295685 4.05370616 21.0507212 26.9668009
9 120 73.2656239 4.78749174 4.29409152 20.5579277 22.9200772
10 60 112.716344 4.09434456 4.72487444 19.345264 16.7636574
suma 4980 465.101035 58.1554706 36.7408789 208.282551 346.943515

Regresión T=10 años

37
Periodo de retorno para T = 25 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 18.5068438 7.27239839 2.9181406 21.221881 52.8877784
2 1080 19.7406334 6.98471632 2.98267912 20.8331675 48.7862621
3 720 29.61095 6.57925121 3.38814423 22.291452 43.2865465
4 480 37.7539613 6.1737861 3.63109041 22.4175755 38.1156349
5 360 45.1566988 5.88610403 3.81013864 22.4268724 34.6462207
6 300 50.6347246 5.70378247 3.9246376 22.3852791 32.5331345
7 240 57.7413526 5.48063892 4.0559736 22.2293268 30.037403
8 180 68.1051851 5.19295685 4.22105335 21.9197479 26.9668009
9 120 86.6120289 4.78749174 4.46143871 21.359101 22.9200772
10 60 133.249275 4.09434456 4.89222162 20.030441 16.7636574
suma 4980 547.111654 58.1554706 38.2855179 217.114844 346.943515

Regresión T=25 años

38
Periodo de retorno para T = 50 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 20.6225 7.27239839 3.02638121 22.0090498 52.8877784
2 1080 25.0219 6.98471632 3.2197526 22.4890585 48.7862621
3 720 32.9960 6.57925121 3.49638483 23.0035942 43.2865465
4 480 42.0698 6.1737861 3.73933101 23.0858298 38.1156349
5 360 50.3188 5.88610403 3.91837924 23.0639879 34.6462207
6 300 56.4231 5.70378247 4.03287821 23.00266 32.5331345
7 240 64.3421 5.48063892 4.16421421 22.8225545 30.037403
8 180 75.8907 5.19295685 4.32929396 22.4818367 26.9668009
9 120 96.5132 4.78749174 4.56967932 21.877302 22.9200772
10 60 148.4818 4.09434456 5.00046223 20.4736153 16.7636574
suma 4980 612.679803 58.1554706 39.4967568 224.309489 346.943515

Regresión T=50 años

39
Periodo de retorno para T = 100 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 22.7225 7.27239839 3.12335442 22.7142776 52.8877784
2 1080 27.5699 6.98471632 3.31672581 23.1663889 48.7862621
3 720 36.3560 6.57925121 3.59335805 23.6416053 43.2865465
4 480 46.3538 6.1737861 3.83630423 23.6845217 38.1156349
5 360 55.4428 5.88610403 4.01535246 23.6347823 34.6462207
6 300 62.1687 5.70378247 4.12985142 23.5557741 32.5331345
7 240 70.8941 5.48063892 4.26118742 23.3540296 30.037403
8 180 83.6187 5.19295685 4.42626717 22.9854144 26.9668009
9 120 106.3412 4.78749174 4.66665253 22.3415604 22.9200772
10 60 163.6018 4.09434456 5.09743544 20.8706571 16.7636574
suma 4980 675.069513 58.1554706 40.4664889 229.949012 346.943515

Regresión T=100 años

40
Periodo de retorno para T = 500 años
Nº x Y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 27.5753 7.27239839 3.31691901 24.1219565 52.8877784
2 1080 33.4580 6.98471632 3.51029041 24.5183827 48.7862621
3 720 44.1204 6.57925121 3.78692264 24.9151154 43.2865465
4 480 56.2535 6.1737861 4.02986882 24.8795481 38.1156349
5 360 67.2836 5.88610403 4.20891705 24.7741236 34.6462207
6 300 75.4459 5.70378247 4.32341601 24.6598245 32.5331345
7 240 86.0348 5.48063892 4.45475202 24.4148873 30.037403
8 180 101.4770 5.19295685 4.61983177 23.990587 26.9668009
9 120 129.0522 4.78749174 4.86021712 23.2682494 22.9200772
10 60 198.5419 4.09434456 5.29100004 21.6631772 16.7636574
suma 4980 819.242608 58.1554706 42.4021349 241.205852 346.943515

Regresión T=500 años

41
12. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los caudales estimados fueron calculados usando el método racional debido a
la escasa información presentada de la cuenca.

En el suelo de la cuenca hidrográfica para condiciones normales, se escurre el


58.2% de la precipitación, se puede aprovechar para aporte de
almacenamiento del fluido y para la condición más seca se escurre el 36.9%
que proporcionaría poco aporte al almacenamiento del mismo.

Las precipitaciones aportan un caudal de 1.12 litros/s a la albarrada de acuerdo


con la intensidad máxima de 10.8 mm/s en las condiciones normales, lo cual es
relativamente bajo para suministrar agua suficiente a toda la población.

Si se desea realizar algún proyecto hidrológico, se debe tomar en cuenta que


para cada periodo de años (2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500) las intensidades de las
lluvias son respectivamente; 9.9890, 13.3980, 15.6550, 18.5068, 20.6225,
22.7225 y 27.5753. Cada análisis de precipitaciones cuenta con sus periodos
de retorno y como se aprecia, a medida que cada período aumenta, la
intensidad también en el mismo intervalo de tiempo.

De acuerdo a la última tabla se observa que los caudales en los meses de


mayor precipitación (Enero, Febrero, Marzo, Abril) van desde un rango de 4.9 a
𝑚3
9.2[ ], presentándose el mayor caudal en el mes de Marzo, esto es
𝑠
claramente un valor esperado ya que este mes es el que presenta mayor
precipitación a lo largo de los años usados en este análisis de cuenca.

Se obtuvieron datos de 2 estaciones pluviométricas, las cuales son Limoncito y


Julio Moreno ubicadas en la provincia de Guayas. La precipitación promedio es
681.95 mm (Aritmético).

Se obtuvo un grupo hidrológico de suelo tipo B, el cual es moderado bajo


potencial de escorrentía debido a la caracterización de la cuenca del río
Chongón con lo cual se calculó el número de curva CN para obtener una
precipitación efectiva de 33mm.

13. CONCLUSIONES
Las precipitaciones dadas en el recinto La Frutilla aportan un caudal de 1.12
litros/s a la albarrada de acuerdo con la intensidad máxima de 10.8 mm/s en
condiciones normales, motivo por el cual lo cual no se puede suministrar agua
suficiente a toda la población.

Finalmente, si se desea realizar algún proyecto hidrológico, se debe tomar en


cuenta que para cada periodo de años (2, 5, 10, 25, 50, 100 y 500) las
intensidades de las lluvias son respectivamente; 9.9890, 13.3980, 15.6550,
18.5068, 20.6225, 22.7225 y 27.5753.

42
14. REFERENCIAS

Cardenas, I. Y. (2000). Tratamiento del agua. Coagulación y Floculación. Lima.

DATATECA. (n.d.). Retrieved from


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Dis
eno_de_Plantas_Potabilizadoras/leccin_20_canaleta_parshall.html

Distancia, U. N. (n.d.). Retrieved from


contenidos/358040/Contenido_en_linea_Diseno_de_Plantas_Potabilizad
oras/leccin_20_canaleta_parshall.html

ECURED Conocimientos para todos. (n.d.). Retrieved from


http://www.ecured.cu/Sulfato_de_Aluminio

HYDROYING. (n.d.). Retrieved from http://www.hidrojing.com/canal-parshall-


casi-cien-anos-midiendo-caudales/

I, M. d. (n.d.). Retrieved from


http://www.ingenieriasanitaria.com/web15/manual2/ma2_cap2.pdf

I, S. (n.d.). Retrieved from


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Dis
eno_de_Plantas_Potabilizadoras/leccin_20_canaleta_parshall.html

IEESS. (n.d.). Retrieved from


https://www.iess.gob.ec/documents/10162/2220559/Remuneracion+Men
sual

Potablilizadoras, D. d. (n.d.). Retrieved from


http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358040/Contenido_en_linea_Dis
eno_de_Plantas_Potabilizadoras/leccin_20_canaleta_parshall.html

Rojas, R. (2008).

Sanitarias, M. d. (n.d.). Retrieved from


http://www.ingenieriasanitaria.com/web15/manual2/ma2_cap2.pdf

43

S-ar putea să vă placă și