Sunteți pe pagina 1din 5

LOS DOCENTES Y LAS HERRAMIENTAS DE EVALAUCIÓN DE SU PRÁCTICA

Por: Andrea Gpe Méndez Guzmán

28/07/2018

INTRODUCCIÓN

El presente ensayo tiene la intención de puntualizar la relevancia del


significado de ser docente a través de lo que se realiza en el aula y de los
instrumentos que utiliza. se aborda de manera general el papel del docente
a lo largo de diferentes paradigmas y modelos educativos así como la
pertinencia de los cuestionarios en las investigaciones de cómo se dan los
procesos de enseñanza – aprendizaje.

S puntualiza la relevancia para la labor docente de la planeación de


actividades y de los instrumentos de medición para su evaluación, donde
explica la relevancia de saber diseñar cuestionarios y que además
favorecen las habilidades del pensamiento y cómo ayuda al docente frente
al modelo por competencias y el Nuevo Modelo educativo.

Por último se resalta el hechode reflexionar los resultados de la intervención


docente en el aula a manera personal, cada docente puede medir sus
avances y áreas de oportunidad a través de los procesos que realiza con su
intervención.

1
LOS DOCENTES Y LAS HERRAMIENTAS DE EVALAUCIÓN DE SU PRÁCTICA

Los docentes en su labor cotidiana enfrentan una realidad muy compleja,


en donde su función está relacionada con los diferentes niveles del contexto
educativo, desde la creación de las políticas educativas, hasta lo que el
docente hace en su salón de clases. Influenciado desde luego por la
reforma educativa, la globalización, las políticas educativas, la dinámica
en las aulas, el aprendizaje de los alumnos, y lo que la sociedad espera de
la educación.

El papel del maestro es fundamental en cualquier sistema educativo, su


vocación hace que enfrente un sin número dificultades, desempeña su
función aunque no esté de acuerdo con el entorno político y social que
enmarca el contexto educativo, bajo el ideal de que la educación es el
medio para formar seres humanos íntegros.

El docente a lo largo de algunas décadas ha pasado por diferentes


paradigmas en donde la relación del proceso enseñanza – aprendizaje se
ha modificado.

Desde los modelos conductistas donde el maestro tenía el papel de


transmisor del conocimiento al modelo que se busca en la actualidad, como
mediador y facilitador del aprendizaje; donde sin duda alguna, Piaget,
Vygotsky, Ausubel, Brunner ,fueron determinantes para la comprensión del
proceso enseñanza-aprendizaje y a su vez en la conformación de modelos
educativos basados en el constructivismo, el aprendizaje significativo, el
desarrollo de competencias, la educación humanista, entre otros que,
pretenden dirigir de forma efectiva la relación de ese proceso.

El papel del docente y del alumno cambiaron pero en medio de los dos, la
incógnita de cómo se da realmente el proceso de enseñanza aprendizaje,
de donde la psicología del pensamiento, aporta desde la mitad del siglo
XX, el estudio de los procesos mentales.

El estudio de cómo llevar al aula la enseñanza del pensamiento comenzó a


finales de los años 60 con la implantación de programas concretos para
enseñar a pensar, la inteligencias desde la adquisición de las habilidades,
destrezas, procesos, estrategias (Swart, 2013), Filosofía para niños de LIPMAN
(1976,1980), Proyecto de inteligencia de Harvard (1979); Inteligencia
aplicada de Sternberg (1985) tuvieron su desarrollo en los años 70/80

2
fundamentalmente con resultados positivos en la medición del CI, y en el
desarrollo de estrategias que favorecían a esas pruebas.

Sin embargo, aunque los resultados presentados abrieron una oportunidad


gigantesca de estudio, no se integraron realmente a los currículos escolares,
se usan muchas pruebas de CI, de estilos de aprendizaje en los diagnósticos
que realizan los profesores en las aulas, pero realmente la evidencia certera
de la utilidad que representan no ha sido clara.

El saber que estilos de aprendizaje tienen los alumnos, o como medir su CI


solo son referentes que se pueden medir, catalogar, o categorizar. De la
misma forma de lo que sucede dentro del aula.

Perkins en el libro “Un aula para pensar” habla de “preparar a los alumnos
para que en un futuro puedan resolver problemas con eficacia, tomar
decisiones bien meditadas y disfrutar de toda una vida de aprendizaje” en
lo que denomina “cultura del aprendizaje”, donde se considera la cultura,
el lenguaje, la metacognición y las habilidades del pensamiento como
medios cruciales para que exista un proceso de aprendizaje, y de
transferencia de acuerdo a las estructuras y dinámica cultural. Afirma que
lo que hace el maestro dentro del aula no es sencillo y hay muchos factores
que llevan al docente tomar decisiones buscando el aprendizaje de sus
alumnos.

Philip W. Jackson , lanza una serie de preguntas que debemos reflexionar


“¿Qué deben saber los docentes sobre la enseñanza? ¿Qué conocimiento
es esencial para su trabajo? ¿Hay mucho que aprender o sólo poco?
¿Cómo se genera y se confirma le conocimiento? Philip W. Jackson (2002:15)

El cambio de la enseñanza y de la formación de los alumnos, pasa


necesariamente por el cambio en la “práctica docente. Tiene que ver con
cómo resuelve las dificultades que enfrenta día a día en su contexto; de los
avances que logra con sus alumnos, de la creencia de que su labor es
importante y significativa.

Para realizarla el docente debe tener claridad de lo que quiere lograr en su


aula, y para ello debe apoyarse en los procesos de planificación que le
resulten efectivos y no cargas administrativas que no usará en su aula.
Se trata de tener herramientas que le faciliten el trabajo y a la vez que se
den de forma efectiva los procesos de aprendizaje.

3
Por ello para mi es relevante que los docentes tengan una herramienta de
planificación que guie su sentido común y con ello favorezca lo que realiza
en el aula y a la vez el aprendizaje de sus alumnos.

Es claro que un docente no puede ir a un aula sin saber que quiere lograr,
sin conocer a sus alumnos. Es fundamental que el docente reflexione
constantemente su práctica, en función del éxito o del fracaso en su
experiencia al enseñar, de lo que ha funcionado, y cómo lo ha logrado.

Por ello el uso de herramientas como los test, cuestionarios resultan atractivos
en labor docente, como parte de le evaluación de su práctica, pero
también como medio de obtención de información.

Los docentes todo el tiempo usamos preguntas para evaluar el aprendizaje


de los alumnos por lo que es necesario resaltar la relevancia del cómo
preguntar y qué quieres obtener.

En este sentido me parece que la construcción del conocimiento debe


tener conciencia, no solo del que enseña, si no del que aprende, por ello
que el docente reflexione de los resultados de su intervención en el aula es
primordial.

Arnoux Elvira afirma que La formulación de preguntas es un proceso


fundamental para la ciencia cognitiva y la educación, ya que se trata de
uno de los componentes claves de la comprensión, la resolución de
problemas, el razonamiento y la creatividad (Arnoux Elvira, 2006)

Considero que las preguntas intervienen en los momentos iniciales del


aprendizaje, cuando la actividad de comprender un texto se realiza en
forma compartida entre el docente y el alumno.

La misma autora afirma que “Para formular una “buena” pregunta se


requiere, en efecto, disponer de una serie de habilidades que suponen
actividad metacognitiva: la evaluación adecuada de la propia
comprensión, la identificación de la fuente del problema y la valoración de
la pregunta como recurso que permite resolver problemas y profundizar
conocimientos”

El nuevo modelo educativo demanda del docente poner en marcha éstas


habilidades, si el docente en cualquier nivel educativo reflexiona de forma

4
consiente lo que sucede en ese ir y venir del proceso enseñanza –
aprendizaje, e identifica las área de mejora; la capacitación del docente
será con un propósito; porque el docente sabe que lo necesita.

BIBLIOGRAFÍA

Arnoux Elvira et al, 2006, Las habilidades metacognitivas en el profesorado: elbaoración de


pregunas, UPN, 14-15.

Jackson W. Philip, 2002, Practica de la enseñanza, Amorrortu editores, Bs As, 192. p

Swartz, R., y Perkins, D. (2013). Enseñanzo a pensar una aproximación. Pacific Grove, CA:
Midwest Publishe traducción al español

S-ar putea să vă placă și