Sunteți pe pagina 1din 201

Anexo 2: Programa Presupuestal 0147

“Fortalecimiento de la Educación Superior


Tecnológica”

Dirección General de Educación Técnico Productiva y Superior


Tecnológica y Artística – Ministerio de Educación
1
ABREVIATURAS

DIGEST Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior


Tecnológica y Artística
DIGESUTPA Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica
y Artística
DISERTPA Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico-Productiva y
Superior Tecnológica y Artística
DRE Dirección Regional de Educación
EDUCATEC Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior
Tecnológica Públicos
EEST Escuela de Educación Superior Tecnológica
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
EST Educación Superior Tecnológica
GR Gobierno Regional
IES Instituto de Educación Superior
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
MINEDU Ministerio de Educación
MTPE Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
PAP Presupuesto Analítico de Personal
PRONIED Programa Nacional de Infraestructura Educativa
RIMS Remuneración Íntegra Mensual Superior

2
CONTENIDO

1. INFORMACIÓN GENERAL ............................................................................................. 8


2. DIAGNÓSTICO ............................................................................................................. 9
2.1. Identificación del problema específico ......................................................................... 9
2.1.1. Enunciado del problema específico .................................................................... 15
2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema ..................................... 15
2.1.3. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado .................... 16
2.2. Identificación y cuantificación de la población ........................................................... 17
2.2.1. Población potencial ............................................................................................. 17
2.2.2. Cuantificación de la población potencial ............................................................ 17
2.2.3. Criterios de focalización ...................................................................................... 17
2.2.4. Población objetivo ............................................................................................... 17
2.2.5. Atributos de la población objetivo ...................................................................... 18
2.3. Causas del problema identificado ............................................................................... 20
3. DISEÑO DEL PROGRAMA............................................................................................ 47
3.1. Resultado específico.................................................................................................... 47
3.2. Análisis de los medios ................................................................................................. 48
3.3. Análisis de los alternativas .......................................................................................... 49
3.3.1. Análisis de los alternativas .................................................................................. 51
3.4. Transición de las alternativas al producto .................................................................. 67
3.5. Actividades, tareas e insumos ..................................................................................... 87
3.6. Indicadores ................................................................................................................ 135
3.6.1. Indicadores de desempeño ............................................................................... 135
3.6.2. Indicadores de producción física ....................................................................... 158
3.7. Supuestos .................................................................................................................. 166
3.8. Vinculación del Programa Presupuestal con los objetivos de política nacional ....... 167
3.9. Matriz lógica del Programa Presupuestal ................................................................. 168
3.10. Inclusión de Proyectos de Inversión Pública en el Programa Presupuestal.............. 172
4. EVALUACIÓN ........................................................................................................... 176
5. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA .................................................................... 177
5.1. Definiciones ............................................................................................................... 177
5.2. Cálculos previos ......................................................................................................... 177
5.2.1. Cuantificación de los grupos poblacionales que reciben los productos ........... 177

3
5.2.2. Estimación de meta proyectada para los indicadores de desempeño del
Programa Presupuestal .................................................................................................... 183
5.3. Programación para el requerimiento de inversiones ............................................... 186
5.3.1. Brechas de inversiones .............................................................................................. 186
5.3.2. Programación de los proyectos de inversión ............................................................ 186
5.4. Programación de producción anual .......................................................................... 188
5.5. Programación multianual .......................................................................................... 189
5.5.1. Concepto ........................................................................................................... 189
5.5.2. Proceso de programación multianual del Programa Presupuestal................... 189
5.5.3. Cálculo de las metas de programación multianual de productos ..................... 190

4
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1: Tasa de empleo de jóvenes entre 17 y 29 años, según nivel de educativo incompleto o
completo (2015) .......................................................................................................................... 11
Tabla 2: Tasa de empleo de jóvenes entre 17 y 29 años, según nivel de educativo completo
(2015) .......................................................................................................................................... 11
Tabla 3: Retornos netos a la educación: Estadísticos descriptivos (2015) .................................. 12
Tabla 4: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y se
encuentran matriculados en una IES, según región (2016) ........................................................ 22
Tabla 5: Resultados de la prueba PISA (2015)............................................................................. 26

5
LISTADO DE GRÁFICOS

Gráfico 1: IES públicas y privadas, según región (2016) .............................................................. 10


Gráfico 2: Distribución de los retornos a la educación, según tipo de educación superior (2015)
..................................................................................................................................................... 13
Gráfico 3: Puntaje en el Pilar 5: Educación superior y formación (2013-2016) .......................... 14
Gráfico 4: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y
se encuentran matriculados en una IES (2016)........................................................................... 21
Gráfico 5: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y
se encuentran matriculados en una IES, según tipo de gestión (2016) ...................................... 22
Gráfico 6: Tasa de alumnos desaprobados en al menos un curso en el primer ciclo de estudios
de instituciones de EST, según región (2015) ............................................................................. 23
Gráfico 7: Tasa de alumnos desaprobados en al menos un curso en el primer ciclo de estudios
de instituciones de EST públicas y privadas, según región (2015) .............................................. 24
Gráfico 8: Resultados positivos de la diferencia entre la tasa de alumnos hombres desaprobados
respecto a las mujeres en al menos un curso en el primer ciclo de estudios (EST pública y
privada), según región (2015) ..................................................................................................... 25
Gráfico 9: Resultados negativos de la diferencia entre la tasa de alumnos hombres desaprobados
respecto a las mujeres en al menos un curso en el primer ciclo de estudios (EST pública y
privada), según región (2015) ..................................................................................................... 25
Gráfico 10: Ranking de los resultados de la prueba PISA - Ciencias (2015) ................................ 26
Gráfico 11: Ranking de los resultados de la prueba PISA – Comprensión lectora (2015)........... 27
Gráfico 12: Ranking de los resultados de la prueba PISA – Matemáticas (2015) ....................... 27
Gráfico 13: Jóvenes de nivel superior no universitario, según estrato socioeconómico (2015) 28
Gráfico 14: Jóvenes de nivel superior no universitario, según estrato socioeconómico, según
región (2015) ............................................................................................................................... 29
Gráfico 15: Matrícula en institutos de EST privados ................................................................... 30
Gráfico 16: Matrícula en universidades privadas........................................................................ 30
Gráfico 17: Directores de IES, según si cuentan con sección o con horas de clase .................... 33
Gráfico 18: Directores de IES, según si cuentan con sección o con horas de clase y tipo de gestión
del IES .......................................................................................................................................... 33
Gráfico 19: Nivel educativo alcanzado del docente (2015-2016) ............................................... 34
Gráfico 20: Distribución de los grados obtenidos por los docentes (2015) ................................ 34
Gráfico 21: Distribución de las edades de los docentes (2015) .................................................. 35
Gráfico 22: Distribución de las edades de los docentes, según tipo de gestión (2015).............. 35
Gráfico 23: Porcentaje de carreras dictadas en IES públicos que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de la región (2016) ................................................... 36
Gráfico 24: Porcentaje de carreras dictadas en IES privadas que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de la región (2016) ................................................... 37
Gráfico 25: Porcentaje de carreras dictadas en IES públicos que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de su región, según región (2016)............................ 38
Gráfico 26: Porcentaje de carreras dictadas en IES privados que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de su región, según región (2016)............................ 39
Gráfico 27: Proporción de empleadores que enfrentan dificultad para cubrir sus puestos (2015)
..................................................................................................................................................... 40

6
Gráfico 28: Proporción de empleadores que enfrentan dificultad para cubrir sus puestos (2015)
..................................................................................................................................................... 41
Gráfico 29: Principales obstáculos para cubrir el puesto, en América (2015) ............................ 41
Gráfico 30: Número de alianzas con el sector productivo (2015)............................................... 42
Gráfico 31: Ranking de condiciones básicas y pertenencia de las IES......................................... 43
Gráfico 32: Estado de la infraestructura de 11 IES priorizados (2015) ....................................... 45

7
ANEXO N° 02

CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN PROGRAMA PRESUPUESTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Nombre del Programa Presupuestal

“Fortalecimiento de la Educación Superior Tecnológica”

1.2 Tipo de diseño propuesto

• Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2017 – revisión del diseño


• Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2017 – ampliación del diseño
• Propuesta de PP del ejercicio fiscal 2017 – rediseño
• Nueva propuesta de PP

1.3 Entidad rectora del PP

Ministerio de Educación

1.4 Responsable técnico del PP

Daniel Alfaro Paredes – Director General de Educación Técnico-Productiva y Superior


Tecnológica y Artística

1.5 Coordinación de seguimiento y evaluación del PP

Sandra Fabiola Cáceres Paurinotto – Jefa de la Oficina de Seguimiento y Evaluación


Estratégica (Propuesta)

8
2. DIAGNÓSTICO

2.1. Identificación del problema específico

La Educación Superior Tecnológica (en adelante EST) se caracteriza por desarrollar en los
estudiantes competencias académicas, técnicas y de empleabilidad, las cuales facilitan la
transición de los jóvenes al mundo laboral (American Institutes for Research, 2013; Arias, Bassi,
& Covacevich, 2013; 2013; Cumsille, 2016).

Para lograr dicho objetivo, es necesario que las instituciones educativas cumplan con factores de
éxito que aporten al aseguramiento de la calidad de la educación impartida (Arias, Bassi, &
Covacevich, 2013). Para esto, se menciona que la formación de los estudiantes no solo se debe
centrar en habilidades técnicas, sino también en las socioemocionales. Además, las instituciones
educativas deben estar estrechamente vinculadas al sector productivo y asegurar un
acercamiento temprano de los estudiantes al mundo laboral. Por parte de los docentes, es
necesario que estos sean seleccionados adecuadamente, se les forme y motive
permanentemente, y pasen por un sistema de evaluación continua que permita mejorar su
desempeño. Finalmente, es necesario observar a los egresados, al menos durante los primeros
años, para recoger indicadores del resultado de la educación recibida.

En el caso peruano, la EST es liderada por el Ministerio de Educación a través de los Institutos de
Educación Superior (IES) o Escuelas de Educación Superior Tecnológica (ESST), los cuales pueden
ser públicos o privados. Según la Ley N° 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior
y de la Carrera Pública de sus Docentes, estas instituciones educativas pertenecen a la segunda
etapa del Sistema Educativo Nacional, las cuales se caracterizan por brindar una formación
aplicada y articulada con los sectores productivos. En la actualidad, existe 806 IES, de los cuales
345(42.8%) son públicos y 461 (57.2%) son privados. Como se puede apreciar en el siguiente
gráfico, Lima es la región que más IES tiene (24.1%), seguida mucho después por Arequipa (7.7%),
La Libertad (6.1%), Ancash (5.5%) y Cajamarca (5.5%)

9
Gráfico 1: IES públicas y privadas, según región (2016)

Tumbes 3 1
Pasco 9 1
Huancavelica 16 1
Madre de Dios 3 2
Moquegua 8 3
Amazonas 9 3
Ayacucho 16 4
Huanuco 10 6
Callao 2 6
Apurimac 12 6
Loreto 13 7
Ucayali 8 8
Tacna 3 9
Puno 22 13
San Martin 8 17
Junin 21 18
Ancash 26 18
Piura 22 19
Ica 9 20
La Libertad 26 23
Cajamarca 21 23
Lambayeque 11 26
Cusco 12 26
Arequipa 14 48
Lima 41 153

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200

Pública Privada

Nota: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de carreras.
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016

A pesar de la importancia de este tipo de educación para el desarrollo profesional de los


jóvenes y para la competitividad del país, hasta el momento no se ha logrado consolidar
un sistema de EST de calidad. A continuación, se presentan algunos indicadores que dan
muestra de ello.

Una característica esencial de la educación técnica productiva es que debe estar


articulada con el sector productivo para que, de esta manera, los estudiantes puedan
insertarse efectiva y rápidamente al mundo laboral. En esta línea, según datos de la
Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2015, el 93.6% de la población con educación
superior no universitaria entre 17 y 29 años se encuentra empleada; sin embargo, solo
el 55.8% del total se podría calificar como adecuadamente empleada (considerando solo
las variables de remuneración mínima y horas de trabajo).

10
z
Tabla 1: Tasa de empleo de jóvenes entre 17 y 29 años, según nivel de educativo incompleto o
completo (2015)
Tasa adecuadamente
Nivel educativo Tasa de desempleo Tasa de subempleo
empleada 2/

Primaria 1/ 1.8% 74.5% 23.8%

Secundaria 5.9% 47.9% 46.2%

Superior no universitaria 6.4% 37.8% 55.8%

Superior universitaria 9.7% 36.0% 54.3%

Promedio 6.4% 45.9% 47.6%


1/ Incluye sin nivel.
2/ La PEA adecuadamente empleada está conformada por dos grupos de trabajadores: (1) aquellos que laboran 35 horas o más a la
semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y (2) aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y
no desean trabajar más horas.
Fuente: INEI-ENAHO, 2015

En esta línea, si se toma en cuenta solo a las personas que han culminado sus estudios
superiores, ya sea no universitaria o universitaria, los niveles de subempleo descienden
y los de empleo adecuado ascienden. Sin embargo, se evidencia que los empleados
universitarios tienen mejores resultados en cuanto al empleo adecuado que quienes
culminaron una educación superior no universitaria. Así, en el primer caso, se observa
una mejora del 18.6% (pasa de 54.3% a 72.9%), mientras que en el segundo, solo del
12.0% (pasa de 55.8% a 67.8%).
Tabla 2: Tasa de empleo de jóvenes entre 17 y 29 años, según nivel de educativo completo (2015)
Tasa adecuadamente
Nivel educativo Tasa de desempleo Tasa de subempleo
empleada 1/

Superior no universitaria 4.6% 27.6% 67.8%

Superior universitaria 9.9% 17.1% 72.9%


1/ La PEA adecuadamente empleada está conformada por dos grupos de trabajadores: (1) aquellos que laboran 35 horas o más a la
semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y (2) aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y
no desean trabajar más horas.
Fuente: INEI-ENAHO, 2015

Si bien estudiar una carrera no universitaria tiene menores niveles de subempleo y


mayores niveles de empleo adecuado a comparación de las personas que solo cuentan
con educación básica, aún la calidad de este empleo es baja. Prueba de ello, es que esta
educación cuenta con menores niveles de retorno económico en comparación con la
educación universitaria.

Según un estudio realizado por Lavado, Yamada y Oviedo (2015) sobre la base de los
datos del portal Ponte en Carrera (presentados en la Tabla 3), la educación técnica
cuenta con retornos positivos1 (se considera que los resultados son positivos si la media
y la mediana son mayores a cero) y otorga mayores posibilidades de ingresar al mercado

1
Se considera que los resultados son positivos si la media y la mediana son mayores a cero

11
laboral luego de terminar la secundaria. Sin embargo, el retorno al culminar la educación
técnica es menor que graduarse en la universidad, pues en el primer caso se obtiene una
media de 13 y una mediana de 5; mientras que en el segundo caso es de 63 y 51,
respectivamente.

Dado que los datos de Ponte en Carrera son limitados2, se realizó un estimado para
incorporar a los trabajadores del sector informal (segunda parte de la Tabla 3). Como
resultado, los retornos a la educación disminuyen considerablemente, tanto para los
universitarios como para los técnicos. No obstante, es necesario resaltar que, como
mencionan los autores, “para un egresado de educación técnica, el hecho de pertenecer
al sector formal podría asegurarle un retorno positivo esperado; mientras que
pertenecer al sector informal implicaría una alta probabilidad de cubrir los costos
directos y de oportunidad de la educación recibida” (Lavado, Yamada, & Oviedo, 2015,
p. 6).
Tabla 3: Retornos netos a la educación: Estadísticos descriptivos (2015)
Perú (cálculos con datos del sector Perú (incluye estimación del sector
formal) informal)

Universidad Técnico Universidad Técnico

Media 63 13 24 -22

Mediana 51 5 15 -24

Desv. Est. 48 30 50 15

Percentil 10 12 -24 -28 -32

Percentil 90 137 62 100 -13


Nota: Retornos obtenidos usando una tasa de descuento de 6%.
Fuente: Lavado, Yamada, & Oviedo, 2015

En esta línea, en el siguiente Gráfico se presenta la proporción de retornos positivos y


negativos, según la educación recibida. Al igual que los resultados de la tabla anterior,
se observa que, la proporción de técnicos que tienen un retorno positivo es de 60%; sin
embargo, al incluir una estimación del retorno para los que podrían tener empleos
informales, esta cae a tan solo 4%. Cabe resaltar que estos resultados son muy inferiores
a los obtenidos por los universitarios, pues ellos tienen un retorno positivo en el 94% y
62% de la población, respectivamente.

2
Existe una alta tasa de no reporte en los datos administrativos, ya que cerca del 80% de las posibles combinaciones de carreras e
instituciones no registran ingreso promedio; en tal sentido, el estudio asume que esto se debe a la alta tasa de empleados en el sector
informal (Lavado, Yamada, & Oviedo, 2015).

12
Gráfico 2: Distribución de los retornos a la educación, según tipo de educación superior (2015)
100% 6%

80% 40% 38%

60%
96%
94%
40%
60% 62%
20%

0% 4%
Universidad Técnico Universidad Técnico
Perú (cálculo con datos del sector formal) Perú (estimación del sector informal)

Positivo Negativo

Fuente: Lavado, Yamada, & Oviedo, 2015

La calidad de la EST y de la educación en general se encuentra relacionada al desarrollo


del país, por lo que un inadecuado sistema educativo tendría efectos negativos en su
competitividad. Según el Foro Económico Mundial (World Economic Forum – WEF), la
competitividad es definida como un conjunto de instituciones, políticas y factores que
determina el nivel de productividad de una economía, lo cual, a su vez, determina el nivel
de prosperidad que un país puede alcanzar (WEF, 2016). Para poder medir esto, se
elaboró el Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index – GCI), el cual
consta de 114 indicadores agrupados en 12 pilares.

Uno de estos pilares es el “Pilar 5: Educación superior y formación”. Como define el WEF,
este pilar es crucial para las economías que desean mejorar su cadena de valor. Esto se
debe a que los países requieren trabajadores adecuadamente formados, capaces de
realizar tareas complejas y rápidamente adaptables a su entorno y a la evolución de las
necesidades de un mundo globalizado (WEF, 2016). Para ello, este pilar mide el desarrollo
de la tasa de matrícula en el nivel secundario y terciario, la calidad de la educación según
la percepción de líderes de negocios, así como la extensión de la capacitación de los
trabajadores.

Según los resultados 2016-2017, Perú se encuentra en el puesto 80 de 138 países, con un
puntaje de 4.1 sobre siete. Como se presenta en el siguiente gráfico, Perú se ha
mantenido estable durante los últimos cuatro años, al igual que Colombia o Ecuador, sin
embargo, estos han logrado mejores resultados durante el último año: 4.4 y 4.3,
respectivamente. Chile resulta ser un caso resaltante, pues ha mejorado
considerablemente a lo largo del tiempo y actualmente cuenta con una puntuación de
5.2.

13
Gráfico 3: Puntaje en el Pilar 5: Educación superior y formación (2013-2016)
5.5

5.0

4.5

4.0

3.5

3.0
2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

Perú Chile Colombia Ecuador

Nota: Ecuador no fue incluido en el reporte correspondiente al periodo 2014-2015, para efectos del gráfico se ha promediado el
resultado del año anterior y el año posterior.
Fuente: The Global Competitiveness Report, 2013, 2014, 201 (WEF, 2015) (WEF, 2014) (WEF, 2013)5, 2016.

De este modo, como se evidencia en los párrafos anteriores, los IES cuentan con una
limitada articulación con el sector productivo, así como bajos índices respecto a la
educación superior con respecto a otros países. Así, la primera limitante se ve reflejada
en las condiciones de empleabilidad de los estudiantes y egresados de la educación
superior técnica en comparación a la educación superior universitaria, dado que existe
una gran brecha entre ambos en los niveles de empleabilidad, subempleo y empleo
adecuado. Por su parte, dentro de la comparación con otros países, según el WEF (2016),
el Perú muestra una evolución constante frente a Colombia o Ecuador, que tienen
puntuaciones ligeramente superiores, y con respecto a Chile que muestra una
puntuación significativamente mayor.

14
2.1.1. Enunciado del problema específico

Inadecuadas competencias técnicas y de empleabilidad de los estudiantes de la Educación Superior


Tecnológica (EST).

2.1.2. Competencias de la Entidad para abordar el problema

Tabla # 1: Competencias de la Entidad para abordar el problema3


Exclusivas / Si es compartida, indique
Competencias
Compartidas si tiene la rectoría

Proponer la política, objetivos y documentos Rector: Minedu


normativos de la educación técnico-productiva Participantes:
Compartida
articulando sus diversos niveles de certificación y
- Gobiernos Regionales
titulación.

Proponer al órgano competente, el diseño del sistema


de información para el aseguramiento de la calidad de
la educación técnico-productiva y superior tecnológica
Exclusiva
y artística, supervisar su funcionamiento y elevar
reportes periódicos al Despacho Viceministerial de
Gestión Pedagógica.

Proponer documentos normativos relativos a las Rector: Minedu


condiciones básicas para la provisión de la educación Participantes:
técnico-productiva y superior tecnológica, y los
- Gobiernos Regionales
procedimientos administrativos para la autorización de Compartida
funcionamiento y de nuevas carreras, ampliación,
receso, cierre, reapertura y revalidación, entre otros,
según corresponda.

Proponer la autorización de funcionamiento de las Rector: Minedu


instituciones de educación superior tecnológica. Compartida Participantes:
- Gobiernos Regionales

Proponer documentos normativos en materia de Rector: Minedu


capacitación para docentes y directivos de las Participantes:
Compartida
instituciones de la educación técnico-productiva y
- Gobiernos Regionales
superior tecnológica.

Proponer los mecanismos técnicos y los documentos


normativos para establecer las equivalencias en la
Exclusiva
educación superior tecnológica, de las calificaciones
provenientes de la demanda.

Proponer documentos normativos referidos al ingreso, Rector: Minedu


Compartida
promoción, certificación, titulación, traslado, Participantes:

3 Cabe resaltar que, según la Ley N° 30512, se crea el Educatec, el cual tiene como finalidad planificar la educación superior
tecnológica y gestionar de manera eficaz y eficiente la provisión de la Educación Superior en EEST públicas. Actualmente, el
Ministerio de Educación se encuentra elaborando su Reglamento de Organización y Funciones, por lo que se ha considerado
pertinente no incorporarlo aún en la presente tabla hasta que culmine su proceso de implementación.

15
Exclusivas / Si es compartida, indique
Competencias
Compartidas si tiene la rectoría
convalidación, homologación, entre otros - Gobiernos Regionales
procedimientos de la educación técnico-productiva y
superior tecnológica y artística.

Resolver, en segunda instancia, los recursos de


apelación interpuestos contra los actos administrativos
emitidos por la Dirección de Gestión de Instituciones de
Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica,
referentes a los procedimientos administrativos de Exclusiva
autorización de nuevas carreras, ampliación, receso,
cierre, reapertura y revalidación, entre otros, en su
ámbito de competencia, dando por agotada la vía
administrativa.

Proponer documentos normativos para la supervisión y Rector: Minedu


fiscalización de las instituciones de educación técnico- Compartida Participantes:
productiva y superior tecnológica y artística.
- Gobiernos Regionales

Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el


ámbito de su competencia, conforme a las Exclusiva
disposiciones establecidas por el Ministerio.
Fuente: Ley N° 30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes.

2.1.3. Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado

Tabla # 2: Datos estadísticos o cuantitativos sobre el problema identificado


Indicadores 2013 2014 2015

Indicadores de empleo de jóvenes de 17 a 29 años que han realizado estudios superior no


universitario (incompleto o completo).

Tasa de desempleo de jóvenes de 17 a 29 años que han


realizado estudios superior no universitaria (incompletos o 7.8% 7.0% 6.4%
completos).

Tasa de subempleo de jóvenes de 17 a 29 años que han


realizado estudios superior no universitaria (incompletos o 34.8% 37.6% 37.8%
completos).

Tasa de empleo adecuado de jóvenes de 17 a 29 años que han


realizado estudios superior no universitaria (incompletos o 57.4% 55.4% 55.8%
completos).

Indicadores de empleo de jóvenes de 17 a 29 años que han realizado estudios superior no


universitario (completo).

Tasa de desempleo de jóvenes de 17 a 29 años que han


6.5% 5.1% 4.6%
realizado estudios superior no universitaria (completos).

16
Indicadores 2013 2014 2015

Indicadores de empleo de jóvenes de 17 a 29 años que han realizado estudios superior no


universitario (incompleto o completo).

Tasa de subempleo de jóvenes de 17 a 29 años que han


26.2% 28.8% 27.6%
realizado estudios superior no universitaria (completos).

Tasa de empleo adecuado de jóvenes de 17 a 29 años que han


67.3% 66.2% 67.8%
realizado estudios superior no universitaria (completos).
Fuente: INEI-ENAHO, 2015.

2.2. Identificación y cuantificación de la población

2.2.1. Población potencial

Personas con educación básica completa que no hayan concluido una educación superior.

2.2.2. Cuantificación de la población potencial

Tabla # 3: Cuantificación de la población potencial


Valor Unidad de medida
Personas con educación básica completa que no hayan concluido una
8,088,597
educación superior.
Fuente: INEI-ENAHO, 2015.

2.2.3. Criterios de focalización

No se aplica un criterio de focalización, puesto que se considera que la educación es un servicio


público esencial de todas las personas, por lo que su ámbito de intervención es universal. De
esta forma, las personas se autoseleccionan para recibir el servicio al momento de postular e
ingresar a una IES.

2.2.4. Población objetivo

Estudiantes de Institutos de Educación Superior públicos o privados.

Tabla # 4: Población objetivo


Valor Unidad de medida

405,900 Estudiantes de Institutos de Educación Superior públicos o privados.


Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I semestre 2016.

17
2.2.5. Atributos de la población objetivo

Tabla # 5: Atributos de la población objetivos


Valor Unidad de medida

Sexo1/

44.7% Estudiantes de IES hombres

55.3% Estudiantes de IES mujeres

Tipo de gestión 1/

28.7% Estudiantes de IES públicos

71.3% Estudiantes de IES privados

Región1/

0.3% Estudiantes de IES de Amazonas

1.0% Estudiantes de IES de Ancash

0.7% Estudiantes de IES de Apurímac

6.2% Estudiantes de IES de Arequipa

0.7% Estudiantes de IES de Ayacucho

2.8% Estudiantes de IES de Cajamarca

0.9% Estudiantes de IES de Callao

5.5% Estudiantes de IES de Cusco

1.0% Estudiantes de IES de Huancavelica

0.9% Estudiantes de IES de Huánuco

2.8% Estudiantes de IES de Ica

4.4% Estudiantes de IES de Junín

4.4% Estudiantes de IES de La Libertad

3.5% Estudiantes de IES de Lambayeque

48.7% Estudiantes de IES de Lima

2.0% Estudiantes de IES de Loreto

0.1% Estudiantes de IES de Madre de Dios

0.6% Estudiantes de IES de Moquegua

0.5% Estudiantes de IES de Pasco

3.6% Estudiantes de IES de Piura

2.5% Estudiantes de IES de Puno

2.0% Estudiantes de IES de San Martín

1.0% Estudiantes de IES de Tacna

0.4% Estudiantes de IES de Tumbes

18
Valor Unidad de medida

0.6% Estudiantes de IES de Ucayali

Condición de los jóvenes de 17 a 29 años con EST completa o incompleta 2/

18% Estudiantes que solo estudian

52% Estudiantes que solo trabajan

17% Estudiantes que estudian y trabajan

14% Estudiantes que ni estudian ni trabajan


1/ Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016.
2/ Fuente: INEI-ENAHO, 2015.

19
2.3. Causas del problema identificado

Árbol # 1:

20
Tabla #6.1: Causas del problema identificado
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST

Las inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST limitan el desarrollo eficaz del proceso
formativo, en la cual deben adquirir competencias específicas (técnicas) y de empleabilidad para
insertarse adecuadamente al mercado laboral. En tal sentido, por ejemplo, se infiere que alumnos
Vinculación entre la que provienen de una Educación Básica (Primaria y Secundaria) deficiente, de situaciones de
causa y el problema pobreza, violencia e inseguridad, y de contextos culturales en los que no se valora la Educación
específico Superior Técnica, pueden presentar limitaciones para afrontar con éxito su paso por la EST.
Vinculando esta característica con el problema específico, la baja inserción laboral y las
inadecuadas condiciones de empleo también podrían ser explicadas por la formación y el entorno
del estudiante, y no necesariamente solo por la pertinencia y la calidad de su formación.

A partir del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la Institución Educativa (SIAGIE), se


identificó el promedio de notas de quinto de secundaria de los estudiantes de una muestra de IES.
Como resultado, se obtuvo que los estudiantes habían obtenido bajas calificaciones: un promedio
de 12.6 en matemáticas y 12.9 en ciencias y tecnología.
Gráfico 4: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y
se encuentran matriculados en una IES (2016)
20.0

Magnitud de la
15.0
causa (datos
cuantitativos) 12.6 12.9
10.0

5.0

0.0
Matemáticas Ciencia y Tecnología

Nota: El cálculo incluye a 29 EST que declararon la matricula del primer ciclo del 2016 en forma nominal, lo cual incluye a
286 estudiantes de IES privados y 433 de IES públicos.
Fuente: SRI 2016, SIAGIE 2015

Sobre el promedio de notas de los estudiantes de una muestra de IES, este dato fue desagregado
según tipo de gestión del IES y regiones.
Atributos de la causa
En el primer caso, se puede observar que los estudiantes pertenecientes a IES públicas tuvieron
(datos cuantitativos)
ligeramente mejores promedios en matemáticas y en ciencia y tecnología durante quinto de
secundaria. No obstante, es necesario resaltar que, en general, los resultados son bajos.

21
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST
Gráfico 5: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y
se encuentran matriculados en una IES, según tipo de gestión (2016)
13.0
12.9
12.9 12.9
12.8
12.8
12.7
12.7
12.6
12.6 12.6
12.5
Matemáticas Ciencia y Tecnología

IES Privado IES Público Total

Nota: El cálculo incluye a 29 EST que declararon la matricula del primer ciclo del 2016 en forma nominal, lo cual incluye a
286 estudiantes de IES privados y 433 de IES públicos.
Fuente: SRI 2016, SIAGIE 2015

En el segundo caso, se puede observar que los resultados son similares independientemente de la
región. Sin embargo, dentro de eso, los estudiantes de Lima tuvieron mejores resultados en
matemáticas (13.1) y los de Lambayeque en ciencia y tecnología (13.5). Caso contrario ocurrió en
La Libertad, región que cuenta con los promedios más bajos, 11.3 y 12.0, respectivamente.
Tabla 4: Promedio de notas de los estudiantes que finalizaron la secundaria en el año 2015 y se
encuentran matriculados en una IES, según región (2016)
Región Matemáticas Ciencia y tecnología
Amazonas 13.0 13.1
Áncash 12.6 12.9
Cajamarca 12.3 12.5
Callao 13.2 12.7
Cusco 12.8 13.1
La Libertad 11.3 12.1
Lambayeque 12.9 13.5
Lima 13.1 13.3
Loreto 12.2 12.5
Ucayali 12.6 13.0
Total 12.6 12.9
Nota: El cálculo incluye a 29 EST que declararon la matricula del primer ciclo del 2016 en forma nominal, lo cual incluye a
286 estudiantes de IES privados y 433 de IES públicos.
Fuente: SRI 2016, SIAGIE 2015

Por otro lado, si tomamos en cuenta el rendimiento de los alumnos en el primer semestre de
estudios, lo cual es un indicador del nivel con el que ingresan los estudiantes, los resultados
muestran que el 11.9% de los estudiantes inscritos en el primer semestre de estudios desaprueban
al menos un curso. La región que presenta la más alta tasa de estudiantes desaprobados es Tacna
con 16.9%.

22
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST
Gráfico 6: Tasa de alumnos desaprobados en al menos un curso en el primer ciclo de estudios
de instituciones de EST, según región (2015)
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%

Amazonas 7.4%
Ancash 14.3%
Apurímac 10.3%
Arequipa 11.4%
Ayacucho 11.3%
Cajamarca 13.7%
Callao 2.3%
Cusco 12.8%
Huancavelica 12.6%
Huánuco 10.4%
Ica 15.1%
Junín 4.9%
La Libertad 13.8%
Lambayeque 6.6%
Lima 12.6%
Loreto 13.6%
Madre de Dios 15.3%
Moquegua 9.0%
Pasco 11.5%
Piura 9.5%
Puno 14.8%
San Martín 6.8%
Tacna 16.9%
Tumbes 3.5%
Ucayali 10.6%

Nota: El número de matriculados corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula de carreras.
Fuente: MINEDU-Censo Escolar, I Semestre 2015.

Si analizamos el indicador según condición de los EST, para el caso de los institutos públicos la tasa
de alumnos del primer ciclo que al menos desaprobaron un curso fue de 9.3%, mientras que para
los privados la tasa aumentó al 13%. Las regiones que presentan las más altas tasas de
desaprobados son: Ancash con 15.8%, para las instituciones públicas, y Moquegua con 31.3% en el
caso de la privadas.

23
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST
Gráfico 7: Tasa de alumnos desaprobados en al menos un curso en el primer ciclo de estudios
de instituciones de EST públicas y privadas, según región (2015)
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Amazonas 8%
4%

Ancash 16%
11%

Apurímac 11%
10%

Arequipa 13%
11%

Ayacucho 14%
10%

Cajamarca 11%
17%

Callao 0.4%
8%

Cusco 7%
16%

Huancavelica 13%
0%

Huánuco 10%
11%

Ica 15%
16%

Junín 6%
3%

La Libertad 12%
15%

Lambayeque 2%
9%

Lima 8%
13%

Loreto 8%
18%

Madre de Dios 14%


20%

Moquegua 2%
31%

Pasco 12%
0%

Piura 7%
11%

Puno 14%
18%

San Martín 5%
8%

Tacna 10%
19%

Tumbes 0%
28%

Ucayali 5%
19%

Público Privado

Nota: El número de matriculados corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula de carreras.
Fuente: MINEDU-Censo Escolar, I Semestre 2015.

24
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST
Finalmente, al realizar el análisis por género, podemos observar que los hombres presentan la más
alta tasa de desaprobados con 12.8% mientras que la de las mujeres es de 11.1%, es decir existe
una diferencia de 1.7%. Como se presenta en el siguiente gráfico, en Madre de Dios es donde se
puede observar una mayor diferencia, pues la tasa de hombres es 12.7% mayor.
Gráfico 8: Resultados positivos de la diferencia entre la tasa de alumnos hombres desaprobados
respecto a las mujeres en al menos un curso en el primer ciclo de estudios (EST pública y
privada), según región (2015)
0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14%
Amazonas 1.3%
Ancash 2.8%
Apurímac 6.0%
Arequipa 4.0%
Ayacucho 5.5%
Callao 3.6%
Huánuco 1.7%
Ica 6.2%
Junín 2.2%
La Libertad 4.9%
Lambayeque 0.1%
Lima 1.3%
Madre de Dios 12.7%
Moquegua 0.7%
Pasco 1.7%
Piura 0.9%
Puno 1.8%

Nota: El número de matriculados corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula de carreras.
Fuente: MINEDU-Censo Escolar, I Semestre 2015.

Caso contrario, pero en menor medida, ocurre en Loreto, en donde la tasa de desaprobadas
mujeres es mayor que a la de los hombres por 2.3%, seguida por Cusco con 2.1% de diferencia.
Gráfico 9: Resultados negativos de la diferencia entre la tasa de alumnos hombres
desaprobados respecto a las mujeres en al menos un curso en el primer ciclo de estudios (EST
pública y privada), según región (2015)
-14% -12% -10% -8% -6% -4% -2% 0%

-1.4% Cajamarca
-2.1% Cusco
-0.9% Huancavelica
-2.3% Loreto
-0.4% San Martín
-0.9% Tacna
-1.5% Tumbes
-1.2% Ucayali

Nota: El número de matriculados corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula de carreras.
Fuente: MINEDU-Censo Escolar, I Semestre 2015.

25
Causa directa 1 Inadecuadas condiciones de los estudiantes de la EST

Evidencia que Apoyo Consultoría. (2011). Estudio cualitativo sobre atributos y determinantes de la calidad de la
justifique la relación educación superior. Cuarto entregable. Sineace.
de causalidad Bernheim, C. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista
respectiva Iberoamericana de Educación Superior, 1(1).

Tabla #6.2: Causas del problema identificado


Causa indirecta 1.1 Inadecuada formación de los estudiantes en las escuelas de formación básica

El estudio Skills Strategy (Estrategias para las competencias) de la OCDE indica que se debe
mejorar las competencias básicas en la educación obligatoria, ya que muchos jóvenes no
Vinculación entre la desarrollan las competencias necesarias para tener éxito en el trabajo y en la vida. Lo anterior
causa y la causa del resulta importante si tomamos en cuenta baja calidad y alta heterogeneidad de la Educación
nivel n-1 Básica en el Perú, pues el alumno podría ver condicionado su éxito educativo si es que no tiene
una adecuada preparación académica de base. Afrontar la educación superior tecnológica sin una
base sólida ciertamente limita las posibilidades de éxito del alumno promedio.

Según los resultados del Programa Internacional de Evaluación de Alumnos (PISA) del año 2015,
el Perú obtuvo resultados por debajo del promedio en las tres áreas evaluadas: Ciencias, lectura
y matemáticas. En la siguiente tabla, se presenta dichos resultados:
Magnitud de la Tabla 5: Resultados de la prueba PISA (2015)
causa (datos Área Puntaje obtenido Puntaje promedio
cuantitativos) Ciencias 397 493
Lectura (comprensión lectora) 398 493
Matemáticas 387 490
Fuente: OECD - PISA, 2015

Sobre los resultados de la prueba PISA, al momento de comparar los resultados de Perú con el
resto de países participantes, se observa que este ocupa los últimos puestos. Como se muestra en
el siguiente cuadro, Perú ocupó el penúltimo puesto en ciencias y comprensión lectora, y el
antepenúltimo puesto en matemáticas.
Gráfico 10: Ranking de los resultados de la prueba PISA - Ciencias (2015)

OCDE 493
Chile 447
Atributos de la causa Uruguay 435
(datos cuantitativos) Costa Rica 420
México 416
Colombia 416
Brasil 401
Perú 397
República Dominicana 332
0 100 200 300 400 500 600

Fuente: OECD - PISA, 2015

26
Causa indirecta 1.1 Inadecuada formación de los estudiantes en las escuelas de formación básica
Gráfico 11: Ranking de los resultados de la prueba PISA – Comprensión lectora (2015)

OCDE 493
Chile 459
Uruguay 437
Costa Rica 427
Colombia 425
México 423
Brasil 407
Perú 398
República Dominicana 358
0 100 200 300 400 500 600

Fuente: OECD - PISA, 2015

Gráfico 12: Ranking de los resultados de la prueba PISA – Matemáticas (2015)

OCDE 490
Chile 423
Uruguay 418
México 408
Costa Rica 400
Colombia 390
Perú 387
Brasil 377
República Dominicana 328
0 100 200 300 400 500 600

Fuente: OECD - PISA, 2015

OECD. (2016). Skills Strategy – Informe de Diagnóstico – Perú.


Evidencia que OECD. (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence and Equity in Education. Paris.
justifique la relación Apoyo Consultoría para SINEACE (2011). Estudio Cualitativo sobre “Atributos y determinación de
de causalidad la Calidad de la Educación Superior, (universidades e institutos con diversas)”
respectiva Bernheim, C. T. (2010). La educación permanente y su impacto en la educación superior. Revista
Iberoamericana de Educación Superior, 1(1).

27
Tabla #6.3: Causas del problema identificado
Causa indirecta 1.2 Altos riesgos sociales que dificultan el desempeño de los estudiantes

Estudios sociológicos muestran que un contexto desfavorable puede ser un obstáculo para el
desarrollo cognitivo de los estudiantes. Por ejemplo, problemas económicos del estudiante
Vinculación entre la
podrían tener repercusiones negativas en su rendimiento académico y/o de permanencia en la
causa y la causa del
institución educativa. Asimismo, la movilidad del estudiante a un lugar distinto a su residencia
nivel n-1
para cursar sus estudios implica un proceso de adaptación a un nuevo entorno y a diferencias
culturales.

Una de los indicadores para observar el nivel de riesgo social que pueden tener los alumnos de las
EST es el estrato socioeconómico al cual pertenecen. En ese sentido, según datos de la ENAHO, se
ha identificado que el 76 % de los estudiantes pertenecen al sector D y E. Además, es importante
resaltar que el 11% de los estudiantes provienen del área rural.
Gráfico 13: Jóvenes de nivel superior no universitario, según estrato socioeconómico (2015)
1% 3%
11% 9% A
Magnitud de la causa B
(datos cuantitativos) C
D
34%
42% E
Rural

Nota 1: Jóvenes incluye el rango de edad de 17 a 29 años.


Nota 2: El estrato socioeconómico esta medido a nivel del hogar.
Fuente: INEI-ENAHO, 2015

Sobre los resultados del nivel socioeconómico de los estudiantes, estos fueron desagregados por
región. Es así que se obtuvo que en todas las regiones, excepto en Lima, Callao y Arequipa, más del
Atributos de la causa 90% de los estudiantes son D, E o provienen del área rural. La región que más estudiantes D y E
(datos cuantitativos) tiene es Ucayali (96%), seguida por Loreto (95%); en el otro extremo, se encuentra Huancavelica
(50%) y Huánuco (51%). Por otro lado, la región que más estudiantes rurales tiene es Huancavelica
(50%) y Huánuco (46%); en el otro extremo, se encuentra Callao (0%) y Lima (2%).

28
Causa indirecta 1.2 Altos riesgos sociales que dificultan el desempeño de los estudiantes
Gráfico 14: Jóvenes de nivel superior no universitario, según estrato socioeconómico, según
región (2015)
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Callao
Lima
Ucayali
Tumbes
Loreto
Arequipa
Piura
Ica
La Libertad
Tacna
Madre de Dios
Lambayeque
San Martín
Ayacucho
Moquegua
Pasco
Junín
Amazonas
Cusco
Cajamarca
Puno
Ancash
Apurímac
Huánuco
Huancavelica

DyE Rural

Nota: Jóvenes incluye el rango de edad de 17 a 29 años.


Fuente: INEI-ENAHO, 2015

García, M. & Medina, M. (2011). Factores que influyeron en el proceso de integración a la


Evidencia que Universidad Católica y en el rendimiento académico de los alumnos que ingresaron en el 2004-I
justifique la relación procedentes de los diferentes departamentos del Perú.
de causalidad O’Connell, K. (2012). No voy a ir a la universidad con pollera: La negociación de la identidad
respectiva sociocultural desde la perspectiva de los estudiantes rurales andinos y amazónicos de una
universidad pública.

29
Tabla #6.4: Causas del problema identificado
Causa indirecta 1.3 Baja valoración social de la EST

Una de las razones por las que el alumno valora inadecuadamente las EST podría manifestarse en
Vinculación entre la la creencia de que la educación superior técnica es, o inferior a la universitaria, o simplemente
causa y la causa del una pérdida de tiempo. Esta percepción podría incidir en el grado de esfuerzo que el alumno
nivel n-1 imprima en su educación y, por ende, en su éxito o fracaso. Además, este hecho influye
directamente en la voluntad o no de matricularse en un IEST.
Un indicador que puede dar una aproximación a la presente causa es el crecimiento de la oferta
de la educación superior privada, es decir, comparar la tasa de crecimiento de la matrícula en los
institutos versus la de universidades, pues el sector privado es más dinámico ante los cambios del
mercado. En tal sentido, como se puede observar en los siguientes gráficos, durante los años 2004-
2016, la matricula en institutos ha pasado de 150 mil a 300 mil; mientras que universidades ha
pasado de 200 mil a 800 mil matriculados aproximadamente, lo cual denota una mayor demanda
para el segundo caso.
Gráfico 15: Matrícula en institutos de EST privados

Magnitud de la causa
(datos cuantitativos)

Fuente: Censo Escolar.


Gráfico 16: Matrícula en universidades privadas

Fuente: SIES.

30
Causa indirecta 1.3 Baja valoración social de la EST
Según un estudio realizado por IPA a una muestra de alumnos de 5to de secundaria de Perú, los
estudiantes prefieren estudiar en la educación superior universitaria antes que en la técnica.
Por un lado, se pidió al grupo de estudiantes que eligieran tres alternativas de carreras que les
gustaría estudiar. Como resultado, se obtuvo que los diez primeros puestos son carreras que se
encuentran más relacionadas a universidades (derecho, medicina, psicología, ingeniería civil, entre
Atributos de la causa
otras). Recién en el onceavo puesto de preferencia aparece arte y diseño, y en el treceavo,
(datos cuantitativos)
educación artística.
Por otro lado, se les preguntó en qué institución educativa estudiarían si es que la educación fuese
gratuita y tuvieran el ingreso asegurado. De todos los que inicialmente declararon que quisieran
asistir a un instituto de educación superior técnico, el 56% cambió su decisión para elegir una
universidad.

Evidencia que IPA. (2016). Informe final del Estudio acerca del rol de la información en la selección de la
justifique la relación educación superior postsecundaria en el Perú.
de causalidad
respectiva

Tabla #6.5: Causas del problema identificado


Causa directa 2 Inadecuada gestión institucional y pedagógica de los directores y docentes de la EST

Esta causa identifica las deficiencias internas que puede presentar una institución de EST en los
niveles de capacidad docente y habilidad de gestión directiva. Sobre el primer punto, de la calidad
Vinculación entre la del docente va a depender mucho la calidad de la educación impartida a los alumnos. La buena
causa y la causa del gestión directiva, por otro lado, permitirá planificar a futuro las carreras por ofrecer, la gestión de
nivel n-1 los recursos, las competencias por desarrollar y la articulación con el sector productivo, entre
otros aspectos. Ambos perfiles, tanto directores como docentes, son clave para que el estudiante
adquiera las competencias necesarias para ingresar con éxito y permanecer en el mercado laboral.

A la fecha, no se cuenta con datos y estudios oficiales que recopilen y analicen a profundidad el
desempeño de los directores y docentes de las instituciones de la EST. Sin embargo, es necesario
mencionar que, antes de la Ley N° 30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y
de la Carrera Pública de sus Docentes, la carrera docente y las políticas remunerativas pertenecían
a la Educación Básica, por lo que las instituciones de la EST han tenido dificultades para captar a
los mejores profesionales. Esto también aplicaría a los directores si se toma en cuenta que, antes
Magnitud de la de la Ley, ellos eran docentes, que si bien pueden tener buenas habilidades académicas, necesitan
causa (datos un fortalecimiento de sus habilidades directivas.
cuantitativos) A modo de aproximación a la situación de las habilidades directivas y pedagógicas, se puede
utilizar los resultados de las capacitaciones realizadas por el Ministerio de Educación. Para el caso
de los directores, se realizó una capacitación virtual sobre habilidades directivas durante el año
2016 a un grupo de directores. Esta consistió en elaborar un plan estratégico y un plan de
posicionamiento en marcha. En dicha capacitación, solo aprobó el 56% de los participantes. Para
el caso de los docentes, se realizó una capacitación virtual sobre didácticas aplicadas durante el
año 2015. Así, de los 1,775 participantes, solo el 75% aprobó.

31
Causa directa 2 Inadecuada gestión institucional y pedagógica de los directores y docentes de la EST

La capacitación en didácticas aplicadas para docentes se realizó también a los docentes de los 11
Atributos de la causa IES priorizados en el plan de fortalecimiento de la DIGESUTPA. Al observar si existe alguna
(datos cuantitativos) diferencia en el desempeño entre estos IES y los demás, se obtiene que no es así, pues para el
primer caso la tasa de aprobados es de 76% y para el segundo, de 75%.

ESAN. (NN). Resultados de Pruebas de Ingreso a curso de capacitación en gestión para Directores
2013-2014.
Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú. Realidades y tendencias.
Hoffmann, f. & Oreopoulos, P. (2007). Professor qualities and student achievement.
Evidencia que Báez, M., Cazenave, M., Lagos, J. (2007). Percepción de la evaluación del desempeño docente:
justifique la relación diagnóstico desde la perspectiva del docente.
de causalidad Aguilar, A., Ampuero N. & Loncomilla; L. (2007). Evaluación del desempeño docente diagnóstico
respectiva desde la perspectiva de los estudiantes.
Valencia, J., Macias, J. & Valencia, A. (2014). Formative research in higher education: some
reflections.
Cardona, Barrenetxea, Mijangos & Olaskoaga. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de
la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas.

Tabla #6.6: Causas del problema identificado


Causa indirecta 2.1 Bajas habilidades directivas en las instituciones de la EST

Sin una plana directiva competente que permita diseñar planes estratégicos y operativos a
mediano y largo plazo, los cuales incluyan un proceso de mejora continua que responda a los
Vinculación entre la
cambios tecnológicos y del mercado, la provisión del servicio será deficiente. En la capacidad
causa y la causa del
profesional de la dirección está la clave para definir objetivos claros y un plan de trabajo efectivo
nivel n-1
que permita la articulación con el sector productivo, la actualización y pertinencia de las carreras,
entre otros factores que determinen el éxito de la gestión de institución de EST.

Si bien actualmente no se cuenta con información que evidencie directamente las bajas habilidades
de los directivos, se puede observar algunos indicadores que evidencian el problema de manera
Magnitud de la causa aproximada.
(datos cuantitativos) En ese sentido, se observa que un 62% de los directivos que cuentan con encargaturas cuentan con
sección o con horas de clase, lo cual podría distraer su función de gestor al tener, adicionalmente,
responsabilidades académicas.

32
Causa indirecta 2.1 Bajas habilidades directivas en las instituciones de la EST
Gráfico 17: Directores de IES, según si cuentan con sección o con horas de clase

38% Con sección o con horas


de clase
Sin sección ni horas de
62% clase

Fuente: Censo Escolar 2016 – 1er Trimestre

Al separar este indicador según el tipo de gestión del IES, se observa que la proporción de docentes
que dedican su tiempo también a labores académicas es parecida entre públicos y privados. Sin
embargo, se observa una mayor proporción en el caso de los públicos (5% mayor que en el caso de
los privados).
Gráfico 18: Directores de IES, según si cuentan con sección o con horas de clase y tipo de
gestión del IES
100%
36% 41%
Atributos de la causa
80%
(datos cuantitativos)
60% Sin sección ni horas de clase
64%
59%
40% Con sección o con horas de
clase
20%

0%
Público Privado

Fuente: Censo Escolar 2016 – 1er Trimestre

Evidencia que ESAN. (NN). Resultados de Pruebas de Ingreso a curso de capacitación en gestión para Directores
justifique la relación 2013-2014.
de causalidad
respectiva

33
Tabla #6.7: Causas del problema identificado
Causa indirecta 2.2 Limitadas competencias de los docentes de la EST

La plana docente es quizá una de las causas indirectas más importantes, pues su desempeño
Vinculación entre la
incide directamente en la formación de los estudiantes. Si los docentes cuentan con limitadas
causa y la causa del
competencias, ya sean tecnológicas y/o pedagógicas, esto dificulta la provisión de un servicio
nivel n-1
educativo de calidad.

Si bien actualmente no se cuenta con información que evidencie directamente las limitadas
competencias de los docentes, se puede observar algunos indicadores que evidencian la causa de
manera aproximada.
En ese sentido, con respecto al grado académico de los docentes, según el Censo Escolar 2016, se
identificó que el 90% de los docentes, tanto de la pública como de la privada, cuentan con estudios
pedagógicos o no pedagógicos con título. El 10% restante se divide entre personas sin título o con
estudios no concluidos.
Gráfico 19: Nivel educativo alcanzado del docente (2015-2016)

10%

Estudios con título


Otros

90%
Magnitud de la causa
(datos cuantitativos) Fuente: Censo Escolar 2016 – 1er Trimestre

Al observar el máximo grado académico alcanzado por los docentes, se obtiene que el 62% cuenta
solo con título, es decir el requisito mínimo para enseñar. Del resto, el 25% cuenta con maestría y
solo un 2% con doctorado.
Gráfico 20: Distribución de los grados obtenidos por los docentes (2015)
2%
7%
4%
Doctorado
25%
Maestría
Título
Bachiller
Título técnico
62%

Nota: Información de 822 docentes que declararon en el sistema.


Fuente: SRI, diciembre de 2015.

34
Por otra parte, se puede desagregar también por edades. Como se muestra en el siguiente gráfico,
el 32% tiene más de 51 años, por lo que en diez años se tendrá que renovar un tercio de la plana
docente. En esta lineal, también el 32% tiene más de 41 años, lo cual implicaría otra renovación de
docentes en veinte años.
Gráfico 21: Distribución de las edades de los docentes (2015)

12% 6%
20-30
18%
31-40
41-50
32%
51-60
61 a más
32%

Nota: Información de 822 docentes que declararon en el sistema.


Fuente: SRI, diciembre de 2015.

Respecto al primer indicador presentado para la magnitud de la causa, nivel educativo alcanzado
del docente en función a la obtención del título, se separó según tipo de gestión de los IES. Como
resultado, se obtuvo que en el sector público existe una mayor proporción de docentes que
obtuvieron su título (94%). Además, cabe resaltar que dentro del rubro de “otros” se identificó
que, para el caso de los privados, 1.4% no cuenta con estudios superiores concluidos (frente al
0.5% para los institutos públicos).
Gráfico 22: Distribución de las edades de los docentes, según tipo de gestión (2015)

100%
Atributos de la causa
94%
(datos cuantitativos) 80% 88%

60%
Otros
40% Estudios con título
20%

0%
Público Privado

Fuente: Censo Escolar 2016 – 1er Trimestre

Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú. Realidades y tendencias.


Hoffmann, F. y Oreopoulos, P. (2007). Professor qualities and student achievement.
Evidencia que Báez M., Cazenave, M., Lagos, J. (2007). Percepción de la evaluación del desempeño docente:
justifique la relación diagnóstico desde la perspectiva del docente.
de causalidad Aguilar, A., Ampuero, N., Loncomilla, L. (2007). Evaluación del desempeño docente diagnóstico
respectiva desde la perspectiva de los estudiantes.
Valencia, J., Macias, J., Valencia, A. (2014). Formative research in higher education: some
reflections.

35
Cardona, Barrenetxea, Mijangos y Olaskoaga. (2009). Concepto y Determinantes de la Calidad de
la Educación Superior. Un Sondeo de Opinión entre Profesores de Universidades Españolas.

Tabla #6.8: Causas del problema identificado


Causa directa 3 Baja pertinencia de la oferta de la EST con el sector productivo

La lógica causal pasa por entender que la inserción laboral de los alumnos y la calidad de estos
trabajos van a depender en gran medida de la pertinencia de la educación recibida. Esta
Vinculación entre la
problemática se puede expresar, según se ha identificado, en tres aspectos: i) la escasa
causa y la causa del
articulación de las EST con el sector productivo, ii) el inadecuado ordenamiento de las carreras y
nivel n-1
currículos ofrecidos y iii) el inadecuado desarrollo de las competencias (duras y blandas)
solicitadas por el mercado laboral.

Cada región cuenta con particularidades en su desarrollo económico, las cuales dependen de la
propuesta de valor definida según sus ventajas comparativas y competitivas. En ese sentido,
resulta primordial que la oferta en EST responda a las principales actividades económicas de la
región, en correspondencia con la búsqueda del desarrollo territorial. Sin embargo, al realizar el
análisis respectivo, de un total de 383 carreras analizadas de IES públicos, solo el 30% se
encuentran articuladas.
Gráfico 23: Porcentaje de carreras dictadas en IES públicos que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de la región (2016)

Magnitud de la causa 30%


(datos cuantitativos) Articuladas
No articuladas

70%

Nota 1: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de
carreras.
Nota 2: Las 5 actividades económicas de la región están ligadas al valor agregado bruto del 2015
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016

En el caso de los IES privados, la cifra es mucho menor, pues solo el 17% de las carreras se articula
con las cinco actividades económicas de su región.

36
Causa directa 3 Baja pertinencia de la oferta de la EST con el sector productivo
Gráfico 24: Porcentaje de carreras dictadas en IES privadas que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de la región (2016)

17%

Articuladas
No articuladas

83%

Nota 1: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de
carreras.
Nota 2: Las 5 actividades económicas de la región están ligadas al valor agregado bruto del 2015
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016

Al observar la cantidad de carreras articuladas al sector productivo de cada región, se obtiene que
Madre de Dios es la que cuenta con una mayor proporción de carreras articuladas respecto al
Atributos de la causa
total de ofertadas (57%), seguidamente se encuentra Arequipa (53%), Apurímac (52%) y
(datos cuantitativos)
Huancavelica (51%). No obstante, las regiones que presentan un menor porcentaje de carreras
articuladas son Pasco (13%), Áncash (9%) y Callao (0%).

37
Causa directa 3 Baja pertinencia de la oferta de la EST con el sector productivo
Gráfico 25: Porcentaje de carreras dictadas en IES públicos que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de su región, según región (2016)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Madre de Dios 57%
Arequipa 53%
Apurimac 52%
Huancavelica 51%
Ayacucho 47%
Moquegua 40%
San Martín 39%
Cusco 35%
Loreto 34%
Piura 34%
Ica 31%
La Libertad 31%
Amazonas 31%
Lima 29%
Cajamarca 27%
Tumbes 26%
Ucayali 26%
Lambayeque 24%
Junín 23%
Huánuco 23%
Puno 21%
Tacna 17%
Pasco 13%
Ancash 9%
Callao 0%

Nota 1: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de
carreras.
Nota 2: Las 5 actividades económicas de la región están ligadas al valor agregado bruto del 2015
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016

En el caso de los IES privados, Madre de Dios también aparece como una de las regiones con más
porcentaje de carreras articuladas a su sector productivo (50%), seguida de Amazonas (40%). No
obstante, ocho regiones no tienen ninguna carrera articulada: Callao, Huancavelica, Ica, Loreto,
Moquegua, Pasco, Tacna y Tumbes.

38
Causa directa 3 Baja pertinencia de la oferta de la EST con el sector productivo
Gráfico 26: Porcentaje de carreras dictadas en IES privados que están vinculadas a una de las
cinco principales actividades económicas de su región, según región (2016)
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
Madre de Dios 50%
Amazonas 40%
Lima 28%
Cusco 25%
Arequipa 18%
Cajamarca 17%
San Martín 17%
La Libertad 15%
Apurimac 14%
Ucayali 9%
Ancash 9%
Piura 8%
Junín 6%
Ayacucho 5%
Huánuco 4%
Puno 3%
Lambayeque 3%
Callao 0%
Huancavelica 0%
Ica 0%
Loreto 0%
Moquegua 0%
Pasco 0%
Tacna 0%
Tumbes 0%

Nota 1: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de
carreras.
Nota 2: Las 5 actividades económicas de la región están ligadas al valor agregado bruto del 2015
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2016

Arredondo Galván, V. M. (1992). La educación superior y su relación con el sector productivo:


problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de
solución (No. 378 A77). Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
México.
Brunner, J. J. (2004). Políticas y mercado de educación superior: necesidades de información.
Evidencia que Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile. El rol de la información pública. Santiago:
justifique la relación Ril editores, 19-85.
de causalidad Brunner, J. J., Courard, H., & Cox, C. (1992). Estado, mercado y conocimiento: políticas y
respectiva resultados en la educación superior chilena, 1960-1990 (Vol. 3). Flacso.
CEPLAN. (2014). La educación del futuro y el futuro de la educación.
Yamada, G., Rivera, M., Castro, J. (2013). Educación superior en el Perú: Retos para el
aseguramiento de la calidad.
Wong. S. (2008). Educación como factor de competitividad: experiencias comparadas entre Asia
y América Latina.

39
Tabla #6.9: Causas del problema identificado
Causa indirecta 3.1 Baja relación de las competencias desarrolladas en la EST con el sector productivo

Las EST deben estar en la capacidad de diseñar currículos y ofertar carreras que se condigan con
la realidad del mercado laboral. Currículos y carreras desarticuladas con el mercado
condicionarán al egresado a experimentar dificultades para encontrar trabajo de calidad.
Vinculación entre la La escasa vinculación entre la oferta educativa de la EST y la demanda laboral también se
causa y la causa del evidencia a través de la dificultad que tienen los empleadores para cubrir sus puestos de trabajo.
nivel n-1 En ese sentido, además de la relevancia de diseñar currículos y ofertar carreras acordes con el
mercado laboral, es necesario poder identificar cuáles son las competencias (duras y blandas)
que más requieren los empleadores. Por ejemplo, talleres de liderazgo, idiomas extranjeros, etc.,
podrían ser necesarios para tener éxito en el mercado laboral.

Según la Encuesta de Escasez de talento de Manpower (2015), el 68% de los empleadores cuenta
con dificultades para cubrir sus puestos de trabajo ofertados. Cabe resaltar que este resultado ha
sido similar a lo ocurrido en el año 2014, y ha sido mayor que el de años anteriores, en donde los
resultados estaban por debajo del 45%.
Gráfico 27: Proporción de empleadores que enfrentan dificultad para cubrir sus puestos
(2015)
100%
48 72 44 58 90 59 72 33 32
80%

60% 67 68
56
40% 52
42 41
20% 28 28

Magnitud de la causa 0% 10
(datos cuantitativos) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

% Con dificultad % Sin dificultad

Fuente: Manpower, 2015.

En esta línea, entre los diez puestos más difíciles de cubrir son los siguientes:
1. Trabajadores Certificados en algún Oficio
2. Secretarias, AP, Asistentes Administrativos y Personal de Apoyo en Oficina
3. Técnicos
4. Operadores de Maquinaria/Producción
5. Representantes de Ventas
6. Personal de Restaurantes y Hotelería
7. Ingenieros
8. Representantes de Servicio al Cliente
9. Choferes
10. Personal de Contabilidad y Finanzas

Atributos de la causa El Perú es uno de los que más dificultades presentan para cubrir puestos laborales en el mundo,
(datos cuantitativos) pues el país ocupa el segundo puesto. Como se muestra en el siguiente gráfico, este déficit de

40
Causa indirecta 3.1 Baja relación de las competencias desarrolladas en la EST con el sector productivo
talento de Perú es de 68%, cifra que solo es superada por Japón (83%). Otros países que también
presentan dificultades son Hong Kong, Brasil y Rumania.
Gráfico 28: Proporción de empleadores que enfrentan dificultad para cubrir sus puestos
(2015)

Fuente: Manpower, 2015.

Más específicamente, en América, los principales obstáculos para cubrir el puesto son los
presentados en el siguiente gráfico., donde destaca que el 24% respondió que la falta de
habilidades técnicas fue uno de los principales obstáculos.
Gráfico 29: Principales obstáculos para cubrir el puesto, en América (2015)
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

No cubre el perfil al 100% 34%


Falta de habilidades técnicas 24%
Poca experiencia 22%
Búsqueda de un sueldo mayor 12%
Falta de habilidades profesionales 11%
Otros 15%

Fuente: Manpower, 2015.

Evidencia que Arredondo Galván, V. M. (1992). La educación superior y su relación con el sector productivo:
justifique la relación problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de
de causalidad solución (No. 378 A77). Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
respectiva México.

41
Tabla #6.10: Causas del problema identificado
Causa indirecta 3.2 Poca articulación operativa de las instituciones de la EST con el sector productivo

En la educación técnica, un componente importante es la formación de los estudiantes en


situación real de trabajo. Esto requiere de un vínculo entre la institución de EST y las empresas
Vinculación entre la
del mercado, las cuales permitan concretizar las capacidades desarrolladas en el aula. La
causa y la causa del
constante comunicación de la EST con el sector productivo, además, permitirá tener un mejor
nivel n-1
conocimiento de las competencias demandas y las carreras pertinentes. Este vínculo puede darse
a través de convenios de prácticas, programas de egresados, pasantías, entre otras alternativas.

Actualmente, no se cuenta con información sobre la articulación de las instituciones de EST con
el sector productivo. Sin embargo, sí se cuenta con una aproximación, a través del análisis
realizado a los 6 de los 11 IES del Plan de Fortalecimiento (selección de mejores IES en cada
Magnitud de la causa
región, según criterios de oferta formativa, gestión institucional y pertinencia). Como resultado,
(datos cuantitativos)
se obtuvo que solo dos de ellos tienen más de 10 convenios con empresas de sus regiones,
mientras que los demás tienen menos de cinco. Esta figura es similar para las alianzas de
prácticas pre profesionales, pues solo dos IES cuentan con dichas alianzas.

Al observar la situación de las alianzas por región, se observa que las dos IES con mayor número
de convenios son los de Cusco y La Libertad. De igual manera, para el caso de las alianzas de
prácticas pre-profesionales, Cajamarca y Cusco llevan la delantera. Se puede decir,
preliminarmente, que esta situación se debe a la limitada interacción del personal directivo y
docente con el tejido empresarial.
Gráfico 30: Número de alianzas con el sector productivo (2015)
20 17
Atributos de la causa 15
(datos cuantitativos) 11
8 9
10
4
5 2 2
1
0
Callao Tacna Ica Cajamarca Cusco La Libertad

Con convenios Alianzas de prácticas pre-profesionales

Fuente: Ministerio de Educación.

Evidencia que Arredondo Galván, V. M. (1992). La educación superior y su relación con el sector productivo:
justifique la relación problemas de formación de recursos humanos para el desarrollo tecnológico y alternativas de
de causalidad solución (No. 378 A77). Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior.
respectiva México.

42
Tabla #6.11: Causas del problema identificado
Causa directa 4 Insuficientes condiciones para la operación de las instituciones de la EST

La infraestructura y el equipamiento son componentes importantes en las instituciones


educativas y tienen mayor importancia aún en las instituciones de educación superior
tecnológica, para la que se requiere además de aulas pedagógicas y de cómputo, contar con
equipamiento especializado para el desarrollo de las capacidades y competencias propias de
Vinculación entre la cada carrera profesional, lo que está intrínsecamente ligada a la infraestructura, pues los
causa y la causa del laboratorios y talleres deben tener las condiciones necesarias para el adecuado funcionamiento
nivel n-1 del equipamiento y las condiciones necesarias para el desarrollo de las actividades formativas.
Otro punto importante que se debe tener en cuenta para un óptimo funcionamiento del
equipamiento y la infraestructura, y por tanto la atención a las actividades formativas, es el
mantenimiento que se debe dar a ambos de manera programada, que se plasme en un Plan de
Mantenimiento programado que cuente con el respectivo presupuesto.

Como se puede observar, según el Censo Escolar 2014, solo 48 de 353 IES (equivalente al 14%)
cumplen con las variables mínimas de calidad en infraestructura, oferta pertinente y gestión
institucional. Lo anterior se puede observar en el siguiente gráfico, donde la Categoría I
representa a todos los IES que cumplen con las tres variables definidas y la Categoría IV, con
ninguna.
Gráfico 31: Ranking de condiciones básicas y pertenencia de las IES
60%
52%
Magnitud de la causa 50%
(datos cuantitativos) 40%
30%
30%
20% 14%
10% 5%
0%
Categoría I Categoría II Categoría III Categoría IV

Fuente: Censo Escolar 2010-2014, INEI – Encuesta Nacional de Hogares 2010-2014, INEI – Cuentas Nacionales 2007-2013,
INEI – Censo Nacional Económico 2008, e INEI – Censo Nacional Agrario 2013.

Atributos de la causa No se cuenta con información.


(datos cuantitativos)

Do School facilities affect academic outcomes? National Clearinghouse for Education Facilities,
Washington D.C; Earthman, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic
Evidencia que Achievement, UCLA/IDEA, Los Angeles. Schneider, M. (2002).
justifique la relación Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a
de causalidad partir del SERCE. Washington, D.C.: IDB. Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011).
respectiva Educational Equity and School Structure: School Size, Overcrowding, and Schools-Within-
Schools. Teachers College Record, V106, N10, pp. 1989-2014. Ready, D., Lee, V., y Welner, K.
(2004).

43
Causa directa 4 Insuficientes condiciones para la operación de las instituciones de la EST
“Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI - Hacia la construcción de escuelas que promueven el
aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente - Reporte de un congreso de la
Red de Educación del BID.” Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-1-59782-153-7.
Impact of pre-lab learning activities, a post-lab written report, and content reduction on
evolution-based learning in an undergraduate plant biodiversity lab. John M Basey, Anastasia P
Maines, Clinton D Francis, Brett Melbourne, Sarah B Wise, Rebecca J Safran y Pieter TJ Johnson
(2011)
Effects of a Research-Based Ecology Lab Course: A Study of Nonvolunteer Achievement, Self-
Confidence, and Perception of Lab Course Purpose. Matthew J. Kloser, Sara E. Brownell, Richard
J. Shavelson, y Tadashi Fukami. (2013)
Library Use and Undergraduate Student Outcomes: New Evidence for Students’ Retention and
Academic Success. Krista M. Soria, Jan Fransen, Shane Nackerud (2013)
Cuatro medidas para mejorar la infraestructura de forma eficiente y sostenible. Hugo Santa
María, José Luis Escaffi, José Carlos Saavedra, Andrea Gonzales Vigil (2013)
Conceptos de la Gestión de Infraestructura: incentivos para las buenas prácticas. Carlos Giesecke
Sara-Lafosse (2012)

Tabla #6.12: Causas del problema identificado


Inadecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones de la
Causa indirecta 4.1
EST

Esta causa identifica las deficiencias físicas que puede presentar una institución de EST. Es decir,
se refiere a la inadecuada condición de su infraestructura y equipamiento para el desarrollo de
Vinculación entre la las capacidades de los estudiantes, en relación a las exigencias del mercado laboral y las
causa y la causa del competencias que requiere. La educación técnica tiene énfasis en la formación práctica de los
nivel n-1 estudiantes, por ello es de suma importancia que los IES cuenten con laboratorios, talleres y
aulas especializadas de acuerdo a las carreras y en las que se cuente con tecnología y condiciones
similares a las que encontrará en el mundo del trabajo.

Con el objetivo de dimensionar la presente causa, se analizó la infraestructura de los 11 IES


Magnitud de la causa priorizados en el Plan de Fortalecimiento realizado por la DIGESUTPA para potencializar la EST.
(datos cuantitativos) Luego de realizar una verificación general de la infraestructura, preliminarmente, se calificó solo
el 27% cuenta con una infraestructura en buenas condiciones.

44
Inadecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones de la
Causa indirecta 4.1
EST
Gráfico 32: Estado de la infraestructura de 11 IES priorizados (2015)

27% 27%
Buena
Regular
Deficiente

45%

Fuente: Ministerio de Educación.

El mantenimiento de la infraestructura es importante especialmente en construcciones antiguas.


En el caso de estos IES priorizados, al presente año 2017, el promedio de antigüedad es de 41
años; la más antigua tiene 62 años y la más reciente de 12 años. De la misma manera, en lo
relacionado al equipamiento de las carreras que ofertan los IES, esta data, en la mayoría de casos,
Atributos de la causa
desde la creación de los mismos.
(datos cuantitativos)
Por otro lado, con datos al año 2015, a las IES priorizadas se les asignó un promedio de S/.21 354
para mantenimiento anual. Al establecer la relación de inversión en soles por metro cuadrado,
ésta es de S/ 1.1, y si establecemos la relación entre el número de estudiantes, la inversión llega
a S/ 18.2.

Educación Técnica Profesional en Chile, Antecedentes y claves de diagnóstico, Centro de


Estudios, División de Planificación y Presupuesto, Ministerio de Educación, Gobierno de Chile
(2011).
Do School facilities affect academic outcomes? National Clearinghouse for Education Facilities,
Washington D.C; Earthman, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic
Achievement, UCLA/IDEA, Los Angeles. Schneider, M. (2002).
Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a
Evidencia que partir del SERCE. Washington, D.C.: IDB. Duarte, J., Gargiulo, C. y Moreno, M. (2011).
justifique la relación Educational Equity and School Structure: School Size, Overcrowding, and Schools-Within-
de causalidad Schools. Teachers College Record, V106, N10, pp. 1989-2014. Ready, D., Lee, V., y Welner, K.
respectiva (2004).
“Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI - Hacia la construcción de escuelas que promueven el
aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente - Reporte de un congreso de la
Red de Educación del BID.” Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-1-59782-153-7.
Impact of pre-lab learning activities, a post-lab written report, and content reduction on
evolution-based learning in an undergraduate plant biodiversity lab. John M Basey, Anastasia P
Maines, Clinton D Francis, Brett Melbourne, Sarah B Wise, Rebecca J Safran y Pieter TJ Johnson
(2011)

45
Inadecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las instituciones de la
Causa indirecta 4.1
EST
Effects of a Research-Based Ecology Lab Course: A Study of Nonvolunteer Achievement, Self-
Confidence, and Perception of Lab Course Purpose. Matthew J. Kloser, Sara E. Brownell, Richard
J. Shavelson, y Tadashi Fukami. (2013)
Library Use and Undergraduate Student Outcomes: New Evidence for Students’ Retention and
Academic Success. Krista M. Soria, Jan Fransen, Shane Nackerud (2013)
Cuatro medidas para mejorar la infraestructura de forma eficiente y sostenible. Hugo Santa
María, José Luis Escaffi, José Carlos Saavedra, Andrea Gonzales Vigil (2013)
Conceptos de la Gestión de Infraestructura: incentivos para las buenas prácticas. Carlos
Giesecke Sara-Lafosse (2012)

46
3. DISEÑO DEL PROGRAMA

3.1. Resultado específico

Tabla # 7: Resultado específico


Problema identificado Resultado específico

Inadecuadas competencias técnicas y de Adecuadas competencias técnicas y de


empleabilidad de los estudiantes de la educación empleabilidad de los estudiantes de la educación
superior tecnológica (EST). superior tecnológica (EST).

Estudiantes de las instituciones de educación


¿A quiénes beneficiará? (Población objetivo)
superior tecnológica (EST) públicas o privadas.

47
3.2. Análisis de los medios

Árbol # 2

48
3.3. Análisis de los alternativas

Tabla # 8.a.1: Análisis de alternativas


Medio 2.1 Altas habilidades directivas en las instituciones de la EST

Un aspecto básico para garantizar que los estudiantes de Instituciones de


EST puedan ser insertados con éxito es que dichas instituciones cuenten
con una dirección que les permita planear a largo plazo, generar convenios
Descripción del medio con el sector productivo, y proyectar una oferta acorde con las
necesidades de mercado. Para ello es necesario tener adecuados procesos
de selección y evaluación de directivos, así como mecanismos de
fortalecimiento continuo.

Alternativa de intervención 1 Fortalecimiento de capacidades para los directores

Alternativa de intervención 2 Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados

Desarrollo e implementación de proceso de contratación transparente de


Alternativa de intervención 3
directivos acorde con perfiles respectivos

Alternativa de intervención 4 Evaluación de directivos sobre la base de la ejecución del gasto

Permanencia de los perfiles existentes de los directores y fortalecimiento


Alternativa de intervención 5
de capacidades

Tabla # 8.a.2: Análisis de alternativas


Medio 2.2 Pertinentes y actualizadas competencias de los docentes de la EST

Este medio busca asegurar que los docentes de las Instituciones de la EST
posean competencias pertinentes y actualizadas para brindar educación
técnica de calidad. Específicamente, se busca implementar mecanismos de
Descripción del medio selección y evaluación docente óptimos, así como también formas de
capacitarlos en habilidades blandas y en los requerimientos técnicos del
sector productivo. De este modo, podrán transferir conocimientos y
habilidades a los alumnos de manera óptima.

Alternativa de intervención 1 Fortalecimiento del servicio docente según perfil y modalidades

Desarrollo e implementación de proceso de contratación transparente de


Alternativa de intervención 2
docentes acorde con perfiles especializados

Implementación de sistema de evaluación de docentes para ascenso y


Alternativa de intervención 3
permanencia

Alternativa de intervención 4 Fortalecimiento estandarizado

Alternativa de intervención 5 Evaluación docente según opinión estudiantil

49
Tabla # 8.a.3: Análisis de alternativas
Adecuada definición de la oferta formativa de la EST vinculada con el
Medio 3.1
sector productivo

Es fundamental que tanto las carreras ofertadas como las mallas


curriculares presenten algún tipo de articulación con el sector productivo,
sino que este contribuya al desarrollo territorial de las regiones donde se
ubican. Para ello, se considera necesario adaptar las carreras sobre la base
Descripción del medio
del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa, así como la posibilidad de
que la enseñanza y prácticas sean conducidas de la mano con el sector
productivo. De este modo, se garantizaría el vínculo de lo ofertado con el
mercado y, por ende, su relevancia.

Intervención al nivel de lineamientos generales de la oferta formativa de


Alternativa de intervención 1
la EST

Intervención al nivel de detalles específicos (incluido el sílabo) de la oferta


Alternativa de intervención 2
formativa de la EST

Alternativa de intervención 3 Determinación de la oferta de carreras determinado por el mercado

Tabla # 8.a.5: Análisis de alternativas


Articulación operativa de las instituciones de la EST con el sector
Medio 3.2
productivo

Las mejores prácticas en educación superior técnica reconocen la


importancia de que el sector productivo acompañe continuamente la
Descripción del medio educación de los alumnos, a través de distintas modalidades. Lo
transcendental es que el sector productivo participe activamente en la
operatividad de la educación.

Alternativa de intervención 1 Aplicación del modelo de servicios articulados con el sector productivo

Alternativa de intervención 2 Implementación exclusiva del modelo dual

Tabla # 8.a.6: Análisis de alternativas


Adecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las
Medio 4.1
instituciones de la EST

El éxito del estudiante de IEST en su inserción al mercado laboral también


va a depender de las condiciones operativas en las que se encuentre su
institución. Tanto la calidad y pertinencia de la infraestructura y
Descripción del medio equipamiento, así como la eficiencia del personal operativo, van a jugar un
rol importante en el desempeño y motivación del alumno. Tener procesos
oportunos de contrataciones y pagos, mantener en óptimas condiciones
los servicios básicos, seguridad y limpieza, así como generar mecanismos

50
Adecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento de las
Medio 4.1
instituciones de la EST
de identificación de brechas de infraestructura y equipamiento, así como
planes para su mantenimiento, son intervenciones fundamentales para
lograrlo.

Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y


Alternativa de intervención 1
mobiliario con recursos ordinarios

Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y


Alternativa de intervención 2
mobiliario con RDR

Alternativa de intervención 3 Dotación de recursos educativos

Alternativa de intervención 4 Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza

3.3.1. Análisis de los alternativas

Tabla # 8.b.1: Análisis de las alternativas de intervención


Alternativas para el medio 2.1

Alternativa de intervención 1 Fortalecimiento de capacidades para los directores

Según las necesidades de perfiles de gestión que se requerirán para la


educación superior tecnológica con la reforma, se propone intervenir
mediante el diseño y ejecución de capacitaciones por diversas
Descripción breve de la
modalidades (talleres, asistencia, etc.). El objetivo es renovar la plana
alternativa de intervención
directiva de los IEST con perfiles de gestión ajustados a los nuevos
objetivos de las estrategias de planificación y así poder garantizar la
calidad de las escuelas y, por ende, del alumnado.

Identifique si la intervención
Esta actividad viene siendo ejecutada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

How leadership influences student learning (2004). The Wallace


Foundation
Este informe recoge la principal evidencia de cómo las habilidades de
liderazgo son fundamentales en directores para potenciar al máximo el
desempeño de los alumnos.
Evidencia que justifique la How Do Principals Really Improve Schools? (2013). Rick DuFour and Mike
efectividad de la alternativa Mattos.
El artículo da recomendaciones de dos directores ganadores de premios
de cómo el fortalecimiento de ciertos aspectos de la gestión ayuda a la
excelencia en el desempeño de la escuela.
The impact of school management trainings and principals’ attitude on
students’ learning outcomes (2011). Muhammad Fayyaz Khan, Sarfraz

51
Alternativas para el medio 2.1
Ahmad, Imran Ali and Fayyaz-ur-Rehman. African Journal of Business
Management.
Este documento de investigación provee evidencia de cómo las
capacitaciones a los directivos sí generan un impacto positivo en el
desempeño estudiantil.

Alternativa de intervención 2 Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados

Esta intervención busca continuar con el objetivo de contar con la mejor


plana directiva posible, a través del diseño e implementación de un
sistema de evaluación sobre la base de los resultados obtenidos durante
Descripción breve de la su gestión. Para ello, se propone estudiar primero la base de donde parte
alternativa de intervención la gestión de los directivos para poder comparar si su gestión ha tenido
algún impacto importante en los principales indicadores de desempeño.
El objetivo es contar con directores que permanentemente mejoren este
tipo de indicadores a través de su gestión.

Identifique si la intervención
Esta actividad no se realiza actualmente.
ya viene siendo ejecutada

Evaluating Principals: Balancing accountability with professional growth


(2010). New Leaders for New Schools
Evidencia que justifique la
Este informe da recomendaciones sobre cómo debe diseñarse un sistema
efectividad de la alternativa
óptimo de evaluación de competencias de los directores para lograr la
excelencia en la gestión de las escuelas.

Desarrollo e implementación de proceso de contratación transparente


Alternativa de intervención 3
de directivos acorde con perfiles respectivos

Esta intervención busca diseñar y ejecutar mecanismos de selección de


directivos que permitan filtrar solo a los mejores postulantes según los
Descripción breve de la perfiles respectivos. Toda vez que se diseñe el perfil del director que se
alternativa de intervención desee tener, el objetivo de esta intervención es que su proceso de
selección para renovar las planas directivas permita atraer al mejor
talento posible y así lograr los resultados esperados.

Identifique si la intervención
Esta actividad viene siendo ejecutada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

School Leaders: Challenging Roles And Impact On Teacher And School


Effectiveness (2003). OECD Commisioned Paper – Bill Mulford.
Evidencia que justifique la La investigación sugiere que seleccionar a los mejores “líderes” de
efectividad de la alternativa escuelas (se entiende, por esto, al personal en cargo de tomar decisiones;
directores por ejemplo) va a tener un impacto positivo en variables como
contratación y retención de profesores y en el desempeño estudiantil.

Alternativa de intervención 3 Evaluación de directivos sobre la base de la ejecución del gasto

52
Alternativas para el medio 2.1

Con esta alternativa se busca incentivar que los directivos hagan un uso
efectivo de lo presupuestado para las IEST que dirigen. Dado que un
Descripción breve de la problema recurrente en instituciones estatales es la baja capacidad para
alternativa de intervención ejecutar el gasto, el objetivo fundamental es que las evaluaciones de
directivos dependan fundamentalmente del porcentaje del presupuesto
que efectivamente se gastó durante su periodo de gestión.

Identifique si la intervención
Esta actividad no se realiza actualmente.
ya viene siendo ejecutada

Avanzando hacia una mejor educación para Perú (2016). OCDE


Development Center.
Este informe de la OCDE recoge los principales avances y oportunidades
de mejora del sector educación para el caso Peruano. Hace incidencia, en
uno de sus capítulos, en que aún el nivel de gasto por alumno es muy
inferior a la media latina y a la de la OCDE. De esto se desprendería la
necesidad, no solo de aumentar el gasto en materia educativa, sino de
Evidencia que justifique la
mejorar su grado de ejecución.
efectividad de la alternativa
Portal SIAF. Transparencia Económica (2010-2015). Ejecución del gasto en
la función educación según tipo de gobierno.
En promedio, ninguno de los tres niveles de gobierno ha podido ejecutar
el 100% del presupuesto anual asignado en el periodo 2010-2015. El caso
más grave es el de los gobiernos locales, donde la ejecución alcanza, en
promedio, 70%. Esto es indicativo de la necesidad de tener mejores
ejecutores.

Permanencia de los perfiles existentes de los directores y


Alternativa de intervención 4
fortalecimiento de capacidades

En vez de diseñar un perfil óptimo para los directores de IEST y


consecuentemente contratar profesionales que cumplan con ese perfil,
se propone mantener a los directores actuales con sus perfiles actuales
Descripción breve de la pero realizar capacitaciones intensas para mejorar sus habilidades
alternativa de intervención directivas. Se estima que esta alternativa serviría para empoderar a los
directores actuales para que realicen las reformas que se necesitan, dado
que ellos ya conocen las dinámicas de los institutos en específico y el
sistema de educación superior técnica en general.

Identifique si la intervención
Esta actividad ya viene siendo ejecutada.
ya viene siendo ejecutada

Directores de Excelencia (n.d). Educación 2020. Chile

Evidencia que justifique la Este informe resume las principales reformas necesarias para el caso
efectividad de la alternativa chileno sobre la relevancia de tener una plana gestora en escuelas que se
desempeñe con liderazgo y sea calificada de óptima. Si bien es cierto está
enfocado en el sistema educativo general, muestra evidencia de cómo el

53
Alternativas para el medio 2.1
liderazgo es, después de la calidad docente, el segundo factor que mejor
explica el éxito del alumno. Propone que se empodere a los directores ya
existentes como uno de los pilares importantes de la reforma.

Tabla # 8.b.2 Análisis de las alternativas de intervención


Alternativas para el medio 2.2

Alternativa de intervención 1 Fortalecimiento del servicio docente según perfil y modalidades

Esta intervención busca diseñar y ejecutar mecanismos de capacitación


docente para su fortalecimiento. Dado que, según la evidencia
internacional, la calidad docente es el factor que mejor explica el éxito del
estudiante, es fundamental que los profesores de los IEST reciban
Descripción breve de la
capacitaciones periódicas según su perfil y según la modalidad de
alternativa de intervención
enseñanza. Por ejemplo, un profesor de modalidad dual (sobre todo
respecto del instructor que opera en la empresa) va a necesitar
desarrollar capacidades distintas de las de un profesor que se queda en el
aula.

Identifique si la intervención
Esta actividad viene siendo ejecutada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

Supporting teacher competence development for better outcomes


(2013). European Comission.
Las competencias docentes son combinaciones complejas de
conocimiento, habilidades, entendimiento, valores y actitudes, y
permiten que la educación del alumno sea de la mejor calidad posible. En
esa línea, el documento recoge evidencia de la importancia de las
capacitaciones docentes para la constante adaptación e innovación, así
como recomendaciones para su implementación.
Otro informe en la misma línea es: Improving Student Learning By
Supporting Quality Teaching: Key Issues, Effective Strategies (2011), del
Evidencia que justifique la Editorial Projects in Education Research Center. Recoge la importancia de
efectividad de la alternativa la calidad de los docentes en el desempeño del alumno.
Teacher training for vocational schools in Germany –Structures,
Problems, Perspectives-. (n.d). Prof. Dr. Reinhold Nickolaus, Dipl. Gwl.
Stephan Abele.
Este estudio presenta un balance de lo que funcionó y de lo que no
respecto de las capacitaciones a docentes en escuelas técnicas.
Específicamente, menciona ciertos aspectos a mejorar, como el balance
entre la capacitación teórica y práctica, la necesidad de que los docentes
vengan de carreras especializadas en la formación técnica de estudiantes,
e insuficientes capacitaciones específicas por tipo de carrera o curso a
enseñar.

54
Alternativas para el medio 2.2

Desarrollo e implementación de proceso de contratación transparente


Alternativa de intervención 2
de docentes acorde con perfiles especializados

Esta intervención busca diseñar y ejecutar mecanismos de selección de


docentes que permitan filtrar solo a los mejores postulantes según los
Descripción breve de la perfiles respectivos. Toda vez que se diseñe el perfil del docente que se
alternativa de intervención desee tener, el objetivo de esta intervención es que su proceso de
selección para renovar las planas docentes permita atraer al mejor
talento posible y así lograr los resultados esperados.

Identifique si la intervención
Esta actividad viene siendo ejecutada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

Effective Schools: Teacher Hiring, Assignment, Development, and


Retention (2011). Susanna Loeb (Stanford), Demetra Kalogrides
(Stanford), Tara Béteille (World Bank).
Esta investigación demuestra que una escuela es más efectivas cuando
Evidencia que justifique la está en la capacidad de atraer y contratar a los mejores profesores
efectividad de la alternativa posibles del mercado laboral o de otras escuelas.
En esa misma línea, el informe Teacher quality and student achievement:
Research review (2005), del Center for Public Education, afirma que parte
de la estrategia central de cualquier escuela deben ser los procesos de
contratación, preparación y retención del talento docente.

Implementación de sistema de evaluación de docentes para ascenso y


Alternativa de intervención 3
permanencia

Esta intervención busca continuar con el objetivo de contar con la mejor


plana docente posible, a través del diseño e implementación de un
sistema de evaluación sobre la base de criterios específicos sobre calidad
Descripción breve de la
docente. El objetivo es contar con profesores que permanentemente
alternativa de intervención
mejoren indicadores de calidad a lo largo de su periodo de docencia, y
que de su éxito o fracaso dependan tanto las promociones como los
despidos.

Identifique si la intervención
Esta actividad viene siendo ejecutada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

Strengthening Teacher Evaluation in the Age of Accountabiliuty (2012).


Sabrina Laine, Ph.D and Ellen Behrstock-Sherratt, Ph.D.
Evidencia que justifique la
El artículo recoge la importancia de sistema de evaluación para ascensos
efectividad de la alternativa
y permanencia del personal docente. Asimismo, brinda alternativas de
ejecución de diversos mecanismos para llevar a cabo las evaluaciones.

Alternativa de intervención 4 Fortalecimiento estandarizado

Descripción breve de la Se propone realizar actividades de fortalecimiento (capacitaciones,


alternativa de intervención asistencias técnicas) no solo según el perfil y modalidad docente, sino de

55
Alternativas para el medio 2.2
manera transversal y estandarizada a toda la plana docente por igual. Lo
que se busca es que, al menos, los docentes cuenten con competencias
mínimas estandarizadas en habilidades didácticas que permitan brindar
educación de calidad a los estudiantes.

Identifique si la intervención
Esta actividad ya viene siendo realizada parcialmente.
ya viene siendo ejecutada

Chapter 8. Teacher training and professional development (2009). Andrea


Kárpáti, Green Book for the renewal of public education in Hungary.
Este capítulo recoge la importancia de que los profesores desarrollen
competencias estandarizadas transversales. Si bien es cierto está aplicado
a la educación escolar (primaria, secundaria), el enfoque está dirigido al
éxito de un sistema educativo en general.
Evidencia que justifique la
Approaches to preparing TVET teachers and instructors in ASEAN member
efectividad de la alternativa
countries (2015). Paryono Paryono (SEAMEO VOCTECH Brunei)
Este artículo recoge las mejores prácticas del sudeste asiático sobre las
reformas implementadas para preparar profesores de la educación
superior técnica. Entre otras metodologías, recoge la importancia de que
los profesores tengan al menos un estándar de profesionalismo común
que permita dar educación de calidad a los estudiantes.

Alternativa de intervención 9 Evaluación docente según opinión estudiantil

Dado que el principal beneficiado/perjudicado de un buen/deficiente


Descripción breve de la desempeño docente es el alumno, el objetivo de esta intervención es
alternativa de intervención empoderarlo para que, a través de encuestas de opinión, se pueda
determinar la pertinencia de la plana.

Esta actividad no viene siendo realizada actualmente bajo los


Identifique si la intervención
lineamientos del Ministerio de Educación; sin embargo, los institutos
ya viene siendo ejecutada
podrían llevarla a cabo.

Validación de instrumentos de evaluación docente en el contexto de una


universidad española (2011). Edith J. Cisneros-Cohernour, María Cecilia
Jorquera Jaramillo, Ángel Martín Aguilar Riverol. Voces y Silencios: Revista
Latinoamericana de Educación, Vol. 3., No. 1, 41-55.
Este documento de investigación menciona que la evaluación docente a
través del alumnado es la que más se aplica en el mundo. Sin embargo,
Evidencia que justifique la
concluye que su puesta en práctica, si bien puede ser un buen indicador
efectividad de la alternativa
de calidad docente, tiene también fallas. Una de ellas, por ejemplo, es la
alta correlación que existe entre las calificaciones de los alumnos y en
consecuencia las del profesor: si el profesor “califica alto”, es más
probable que sus alumnos lo evalúen mejor.
Sistema de Evaluación del desempeño de docentes (2010). Association of
American Schools in South America.

56
Alternativas para el medio 2.2
Este manual presenta maneras óptimas de diseñar encuestas
estudiantiles de evaluación a docentes según evidencia de mejores
prácticas. Estas deben evaluar estándares de desempeño docente en 6
áreas: planificación educativa, impartición de conocimiento, formas de
evaluación, uso de recursos, profesionalismo y progreso del estudiante.
Making Students’ Evaluations of Teaching Effectiveness Effective. The
Critical Issues of Validity, Bias, and Utility. (1997) Herbert W. Marsh,
Lawrence A. Roche. University of Western Sydney, Macarthur.
Esta investigación presenta perspectivas metodológicas para realizar
evaluaciones estudiantiles óptimas de docentes, basadas todas estas en
un estudio profundo de qué es lo que funciona y qué no. Concluye
fundamentalmente que cualquier evaluación estudiantil del docente,
para que tenga algún uso práctico y realmente sirva para determinar la
calidad del profesor, debe reflejar la multidimensionalidad de la docencia
efectiva. Ellos lo denominan la diferencia entre evaluar “manzanas y
naranjas” por separado y evaluar “el puré de ambas”.

Tabla # 8.b.3: Análisis de las alternativas de intervención


Alternativas para el medio 3.1

Intervención al nivel de lineamientos generales de la oferta formativa


Alternativa de intervención 1
de la EST

Se establecerán lineamientos de obligatorio cumplimiento donde se


detallen los criterios y/o procedimientos a seguir por las instituciones de
la EST, a fin de que estas puedan ajustar la oferta formativa de acuerdo a
Descripción breve de la los requerimientos del sector productivo.
alternativa de intervención De este modo, si bien se espera que las mismas instituciones de EST sean
quienes definan su oferta formativa, así como el contenido curricular,
deberán basarse en los criterios y procedimientos definidos por el
Ministerio de Educación.

Identifique si la intervención
Esta alternativa ya viene siendo ejecutada.
ya viene siendo ejecutada

Brunner, J. J. (2004) "Políticas y mercados de educación superior:


necesidades de información". En Brunner, J. J. y P. Meller
(compiladores), Oferta y demanda de profesionales y técnicos en Chile.
Santiago de Chile: RIL Editores, 2004.
Evidencia que justifique la
De acuerdo a la experiencia chilena, Brenner menciona que, a pesar de
efectividad de la alternativa
que este país cuenta con un sistema exigente en cuanto a demandas de
información—como es un modelo de competencia y autorregulación—,
recién en los últimos años ha comenzado a diseñar un esquema que
podría satisfacer esas demandas.

57
Alternativas para el medio 3.1
En ese sentido, el autor, tras un análisis del mercado de Educación
Superior en Chile, menciona que debido a que existen fallas de mercado
o asimetrías de información en el mercado educativo, es necesario que el
Estado haga uso de instrumentos públicos que las eliminen o corrijan,
pues la experiencia de no contar con un mercado educativo de educación
superior con ciertas regulaciones, no ha sido efectivo.
Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. Madrid: Narcea.
Bigg afirma que una formación educativa del nivel superior basada en
competencias supone la posibilidad de un proceso cíclico de mejora
continua de la enseñanza y una flexibilización a la priorización de la
demanda de competencias que se generan con el desarrollo de la
tecnología y otras demandas del mercado social y productivo.
En ese sentido, pese a las resistencias para implementar un currículo
basado en competencias, el cambio y variedad de contextos que
incorpora el enfoque por competencias requiere de una exploración
constante de las demandas sociales, para diseñar los perfiles
profesionales y académicos, y hace necesaria la consulta y el debate
permanente con todos los actores involucrados en la formación de
profesionales. Por ello, se sugiere la acción del sector público a fin de
articular la oferta y demanda de las necesidades de formación y el sector
productivo a través de directrices generales que hagan más eficiente el
mercado educativo de educación superior.
FERNÁNDEZ, S. and S. FERNÁNDEZ (2010), Intervención pública en la
educación superior, Revista Nacional de Administración, 1 (2):101-118.
Available at: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3693436.pdf.
Los autores mencionan que existen diversos motivos que provocan
problemas en la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos, y en
especial de las instituciones de educación superior, entre los que se
encuentran los rendimientos sociales, los fallos del mercado y los
problemas de equidad, siendo necesaria la intervención pública por para
corregir dichos aspectos.
En ese sentido, en las últimas décadas los gobiernos han establecido
estrategias de intervención pública a través de instrumentos que
consideran aspectos relacionados con: a) su regulación, estableciendo las
normas generales de funcionamiento, b) su financiamiento,
determinando las necesidades de recursos públicos y su distribución, y c)
su provisión, diseñando políticas para ampliar una oferta que cumpla con
niveles de calidad.
Intervención al nivel de detalles específicos (incluido el sílabo) de la
Alternativa de intervención 2
oferta formativa de la EST

Descripción breve de la Las instituciones de EST deberán ajustar su oferta formativa de acuerdo a
alternativa de intervención los requerimientos definidos por el Estado. Ello a fin de asegurar que las

58
Alternativas para el medio 3.1
carreras respondan directamente a la estructura productiva del país
articulándose con las necesidades de las empresas de cada sector.
Por ello, se espera que el Estado pueda definir no solo las carreras a
ofrecer por las instituciones de EST, sino definir también el contenido del
currículo, así como los distintos recursos y materiales educativos a utilizar
en el proceso formativo.

Identifique si la intervención
Esta alternativa no viene siendo ejecutada.
ya viene siendo ejecutada

No existe evidencia que sustente que la intervención del Estado en el


Evidencia que justifique la
currículo y oferta formativa de las instituciones de EST mejore su
efectividad de la alternativa
vinculación con el sector productivo.

Alternativa de intervención 3 Determinación de la oferta de carreras determinado por el mercado

Con el objetivo de que las carreras ofrecidas en las instituciones de EST


respondan a las necesidades del sector productivo, se espera que el
mercado determine libremente la oferta formativa de las instituciones de
Descripción breve de la EST sin la intervención del sector público.
alternativa de intervención En ese sentido, las instituciones de EST serán quienes definan con
autonomía las carreras a ofrecer, así como el contenido del currículo de
acuerdo a sus propios criterios y procedimientos para responder a la
demanda del mercado.

Identifique si la intervención
Esta alternativa no viene siendo ejecutada.
ya viene siendo ejecutada

Gallart, M. A. (1995) Restructuring, education and training. Documento


presentado en las jornadas “Poverty in Latin America”, Kelloggs
Foundation, University of Notre Dame, septiembre.
En este documento se presentan argumentos y estrategias que sostienen
básicamente que la capacitación laboral en las distintas instituciones de
formación técnica debe ser flexible y orientada por la demanda del
mercado de trabajo. Por ello, el autor sugiere que la intervención del
Estado solo debe ser focalizada, a través de, por ejemplo, financiamiento
Evidencia que justifique la público en programas dirigidos a grupos sociales desfavorecidos.
efectividad de la alternativa Malagón Plata, Luis Alberto. (2003). La pertinencia en la educación
superior. Elementos para su comprensión. En Revista de la Educación
Superior. Vol. XXXII (3), Núm. 127. Julio – septiembre de 2003. Consultado
el 17 de noviembre de 2006, en:
http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/127/03
.html
Los autores sugieren que las instituciones de educación superior
apuesten por aplicar el concepto de pertinencia integral, la cual es capaz
de explicar la relación teoría práctica (proyecto educativo institucional -

59
Alternativas para el medio 3.1
propuesta curricular - práctica curricular) y la relación educación superior
– sociedad. Por ello, se requiere que estas instituciones realicen una
gestión flexible y autónoma del currículo, así como de la oferta formativa
a fin de vincularse eficientemente con los aspectos social, cultural,
económico, pedagógico, epistemológico, conceptual y teleológico e
investigativo, entre otros que demande el contexto social.
CEPAL-UNESCO (1992). Educación y Conocimiento: Eje de la
Transformación Productiva con Equidad.
Este documento presenta argumentos que abogan por que las
instituciones en el campo de la educación, entre otros aspectos, cuenten
con libertad para emprender tareas acordes con el proyecto institucional
de cada uno, con plena autonomía e independencia en la gestión de sus
asuntos económicos, administrativos y financieros; los mismos que le
deben permitir una vinculación efectiva con las demandas del sector
productivo.

Tabla # 8.b.4: Análisis de las alternativas de intervención


Alternativas para el medio 3.2

Alternativa de intervención 1 Aplicación del modelo de servicios articulados con el sector productivo

Esta intervención tiene como objetivo que la enseñanza en las


instituciones EST sea compartida tanto por empresas del sector
productivo como por las mismas instituciones. De este modo, lo que se
Descripción breve de la
busca lograr es que el estudiante no solo reciba conocimiento teórico en
alternativa de intervención
el aula, sino que activamente aprenda en el trabajo. El objetivo es realizar
convenios con empresas para que los alumnos puedan acceder a este tipo
de modalidades.

Identifique si la intervención
Esta alternativa no se ejecuta.
ya viene siendo ejecutada

Public Private Partnerships in Vocational Education and Training:


International Examples and Models (n.d.). Josh Hawley, Consultant to
World Bank and Ohio State University USA
Este informe destaca los principales modos de articulación con el sector
privado que existen alrededor del mundo para la EST. Provee mejores
Evidencia que justifique la
prácticas y ejemplos.
efectividad de la alternativa
Germany’s dual vocational training system: a model for other countries?
(2013). Dieter Euler, a study comissioned by the Bertelsmann Stiftung.
El informe explica a detalle el exitoso modelo alemán de educación dual
para la enseñanza técnica, pero sugiere que su aplicación debe responder
al contexto de cada país.

60
Alternativas para el medio 3.2

Alternativa de intervención 2 Implementación exclusiva del modelo dual

Las mejores prácticas en educación superior técnica reconocen la


importancia de que el sector productivo acompañe continuamente la
educación de los alumnos, a través de distintas modalidades. Lo
Descripción breve de la
transcendental es que el sector productivo participe activamente en la
alternativa de intervención
operatividad de la educación, ya sea compartiendo el 50% de la
enseñanza (lo que se conoce como modelo dual) o colaborando con
módulos específicos, por ejemplo, en modelos de alternancia.

Identifique si la intervención
Esta alternativa no se ejecuta.
ya viene siendo ejecutada

Vocational Education and Training in Germany: Strenghts, Challenges and


Reccomendations (2010). OCDE.
El documento presenta fortalezas, retos y recomendaciones sobre el
sistema dual pionero en Alemania. Menciona que es vital que la
educación técnica sea compartida tanto por el espacio en las aulas como
en el centro de trabajo, y que su éxito va a depender fundamentalmente
del grado de compromiso y el financiamiento del sector productivo en
colaborar con el desarrollo de las capacidades de los alumnos. Un balance
más completo se puede encontrar en “Learning for Jobs. OECD Reviews
Evidencia que justifique la of Vocational Education and Training. Germany (2010). Kathrin Hoeckel
efectividad de la alternativa and Robert Schwarz.
Apprenticeships in Germany: modernising the Dual System (2005).
Thomas Deissinger, Silke Hellwig.
Esta investigación pone en perspectiva histórica y comparativa la
educación dual en Alemania. Resalta su valor en transformar la educación
técnica alemana, aspectos por mejorar, y su éxito como modelo para
implementar en otros contextos. En la misma línea, se puede revisar la
investigación “Making schools practical” Practice firms and their function
in the full-time vocational school system in Germany (2007). Thomas
Deissinger.

Tabla # 8.b.5: Análisis de las alternativas de intervención


Alternativas para el medio 4.1

Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y


Alternativa de intervención 1
mobiliario con recursos ordinarios

En el proceso de promoción de las instituciones de EST, es fundamental


Descripción breve de la que se identifiquen las brechas de infraestructura y equipamiento para
alternativa de intervención gestionar las respectivas acciones de mantenimiento y/o reposición, la
cuales serán financiados con recursos ordinarios.

61
Alternativas para el medio 4.1
Está alternativa propone, anualmente, apoyar a un número determinado
de instituciones priorizadas en el mantenimiento y/o reposición de
infraestructura, equipamiento y mobiliario. A través de convenio de
desempeño con las Gobiernos Regionales, se buscará promover el
mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y
mobiliarios con recursos ordinarios.

Identifique si la intervención Esta actividad ya viene siendo ejecutada, pero no en los montos
ya viene siendo ejecutada adecuados.

School infrastructure and resources do matter: analysis of the incidence


of school resources on the performance of Latin American students
(2010). F. Javier Murillo.
Si bien este estudio fue realizado en escuelas primarias y secundarias,
Evidencia que justifique la
provee evidencia de que la infraestructura y los recursos son importantes
efectividad de la alternativa
para el desempeño de los estudiantes. Extrapolando esto al mundo de la
EST, donde el trabajo con equipos tecnológicos es más recurrente, se
recomienda que el gobierno nacional sea el promotor de la innovación en
la infraestructura y equipamiento.

Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y


Alternativa de intervención 2
mobiliario con recursos directamente recaudados

Reconociendo los limitados recursos estatales, una opción sería


promover los cursos de extensión en las instituciones públicas para la
obtención de recursos recaudados, los cuales serán destinados para el
Descripción breve de la mantenimiento y/o reposición de equipamiento. Las universidades
alternativa de intervención públicas, San Marcos, Universidad de Ingeniería, usan está práctica para
incrementar sus recursos, no obstante, el Estado no tiene aún acceso a la
central de costos, por lo cual una variación sería incluir una central de
costos para monitorear los ingresos.

Identifique si la intervención
Esta actividad se realiza según las necesidades de la institución.
ya viene siendo ejecutada
Financiamiento de las Universidades Públicas con recursos propios
generados por empresas mercantiles (2012). Leoncio Melgarejo
El estudio analiza las prácticas de financiamiento realizadas en las
principales universidades de Perú, siendo una fuente importante los
recursos recaudados por los Centros de Producción y/o Investigación, los
Evidencia que justifique la cuales ofrecen servicios a la comunidad ligados a las carreras
efectividad de la alternativa profesionales que ofrece la Universidad. Este mecanismo facilita la
interacción entre la academia y la comunidad, permitiendo desarrollar
una investigación pertinente y solicitada por la comunidad. No obstante,
el modelo presenta varios vacíos en la actualidad, debido a que los
recursos recaudados no necesariamente son destinados para mejorar la
infraestructura u equipamiento, aspectos que adolecen las

62
Alternativas para el medio 4.1
universidades públicas. Se recomienda crear mecanismos de control y de
monitoreo para hacer seguimiento al uso de los recursos.
Alternativa de intervención 3 Dotación de recursos educativos

Gran parte del número de carreras tecnológicas requieren recursos


educativos para que los estudiantes puedan aprender y practicar con
Descripción breve de la
éxito. En base a una previa priorización, el objetivo de esta intervención
alternativa de intervención
es proveer a las instituciones con material y/o recursos educativos para el
óptimo desempeño de los estudiantes.

Identifique si la intervención
Esta actividad no viene siendo ejecutada.
ya viene siendo ejecutada

The Effect of School Resources on Student Achievement (1996). Rob


Greenwald, Larry V. Hedges, Richard D. Laine
Evidencia que justifique la El documento realiza una meta-análisis de diversos estudios que evalúan
efectividad de la alternativa el impacto de la dotación de recursos educativos sobre el desempeño
estudiantil. Encuentra que efectivamente existe una relación positiva
entre ambos.

Alternativa de intervención 4 Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza

Para la provisión del servicio educativo, las instituciones deberán contar


al menos con servicios básicos (luz, teléfono, agua, internet), de seguridad
y de limpieza. El objetivo es garantizar que las instituciones cuenten con
Descripción breve de la
dichos servicios el 100% del tiempo. Para el aseguramiento de la
alternativa de intervención
ejecución de esta actividad, se tienen planificado elaborar Convenios de
Desempeño, siendo uno de los compromisos la provisión de servicios
básicos, seguridad y limpieza.

Identifique si la intervención Esta actividad viene siendo ejecutada actualmente en algunos institutos,
ya viene siendo ejecutada según la disposición de la DRE.

Safety, Security, and College Attainment: An Investigation of


Undergraduates’s Basic Needs and Institutional Response (2014).
Katharine Broton, Victoria Frank, Sara Goldrick-Rab.
Evidencia que justifique la
Este documento presenta evidencia de una relación entre la satisfacción
efectividad de la alternativa
de necesidades básicas de los estudiantes con su desempeño en la
universidad, y estudia las diferentes respuestas institucionales sobre la
problemática.

63
Tabla # 8.c.1: Análisis de las alternativas de intervención
Descripción del medio 2.1. Altas habilidades directivas en las instituciones de la EST

Complementaria Alternativa
ID Alternativa Viabilidad Eficiencia Efectividad
con seleccionada

Fortalecimiento de
01 capacidades para los 02, 03, 04 X 3 3 X
directores

Evaluación de directivos
sobre la base del
02 01, 03, 05 X 2 2 X
cumplimiento de
resultados

Desarrollo e
implementación de
proceso de contratación
03 01, 02, 04 X 4 1 X
transparente de
directivos acorde con
perfiles respectivos

Evaluación de directivos
04 sobre la base de la 01, 03 05 X 1 5 -
ejecución del gasto

Permanencia de los
perfiles existentes de los
05 directores y 01, 02, 04 X 5 4 -
fortalecimiento de
capacidades
Nota: Se clasifica la eficiencia y eficacia de las alternativas de más (01) a menos (n).

Tabla # 8.c.2: Análisis de las alternativas de intervención


Descripción del medio 2.2. Pertinentes y actualizadas competencias de los docentes de la EST

Complementaria Alternativa
ID Alternativa Viabilidad Eficiencia Efectividad
con seleccionada

Fortalecimiento del
01 servicio docente según 01, 03, 05 X 5 2 X
perfil y modalidades

Desarrollo e
implementación de
02 01, 03, 04, 05 X 1 1 X
proceso de contratación
transparente de docentes

64
Descripción del medio 2.2. Pertinentes y actualizadas competencias de los docentes de la EST
acorde con perfiles
especializados

Implementación de
sistema de evaluación de
03 01, 02, 04 X 2 3 X
docentes para ascenso y
permanencia

Fortalecimiento
04 02, 03, 05 X 4 5 -
estandarizado

Evaluación docente según


05 01, 02, 03, 04 X 3 4 -
opinión estudiantil
Nota: Se clasifica la eficiencia y eficacia de las alternativas de más (01) a menos (n).

Tabla # 8.c.3: Análisis de las alternativas de intervención


Descripción del medio 3.1. Adecuada definición de la oferta formativa de la EST vinculada
con el sector productivo

Complementaria Alternativa
ID Alternativa Viabilidad Eficiencia Efectividad
con seleccionada

Intervención al nivel de
lineamientos generales
01 - X 2 1 X
de la oferta formativa de
la EST

Intervención al nivel de
detalles específicos
02 - X 3 3 -
(incluido el sílabo) de la
oferta formativa de la EST

Determinación de la
oferta de carreras
03 - X 1 2 -
determinado por el
mercado
Nota: Se clasifica la eficiencia y eficacia de las alternativas de más (01) a menos (n).

65
Tabla # 8.c.4: Análisis de las alternativas de intervención
3.2. Articulación operativo de las instituciones de la EST con el sector
Descripción del medio
productivo

Complementaria Alternativa
ID Alternativa Viabilidad Eficiencia Efectividad
con seleccionada

Aplicación del modelo de


01 servicios articulados con - X 1 2 X
el sector productivo

Implementación exclusiva
02 - - 2 1
del modelo dual
Nota: Se clasifica la eficiencia y eficacia de las alternativas de más (01) a menos (n).

Tabla # 8.c.5: Análisis de las alternativas de intervención


4.1. Adecuado mantenimiento de la infraestructura y equipamiento
Descripción del medio
de las instituciones de la EST

Complementaria Alternativa
ID Alternativa Viabilidad Eficiencia Efectividad
con seleccionada

Mantenimiento y/o
reposición de
infraestructura,
01 02, 03, 04 X 2 1 X
equipamiento y
mobiliario con recursos
ordinarios

Mantenimiento y/o
reposición de
02 infraestructura, 01, 03, 04 - 4 4 -
equipamiento y
mobiliario con RDR

Dotación de recursos
03 01, 02, 04 X 3 2 X
educativos

Provisión de servicios
04 básicos, seguridad y 01, 02, 03 X 1 3 X
limpieza
Nota: Se clasifica la eficiencia y eficacia de las alternativas de más (01) a menos (n).

66
3.4. Transición de las alternativas al producto

Tabla # 9: Transición de alternativas al producto


Medios fundamentales Intervenciones seleccionadas Productos

N° Denominación N° Denominación N° Denominación

Pertinentes y actualizadas competencias de Desarrollo e implementación de proceso de Docentes con competencias pertinentes y
los docentes de la EST. 2 contratación transparente de docentes actualizadas.
acorde con perfiles especializados

2.2 Fortalecimiento del servicio docente según 1


1
perfil y modalidades

Implementación de sistema de evaluación


3
de docentes para ascenso y permanencia

Altas habilidades directivas en las Desarrollo e implementación de proceso de Gestión directiva orientada al
instituciones de la EST. 3 contratación transparente de directivos cumplimiento de resultados.
acorde con perfiles respectivos

2.1 Fortalecimiento de capacidades para los 2


1
directores

Evaluación de directivos sobre la base del


2
cumplimiento de resultados

Adecuada definición de la oferta formativa Intervención al nivel de lineamientos Oferta educativa pertinente y acorde al
3.1 1
de la EST vinculada con el sector productivo generales de la oferta formativa de la EST sector productivo.
3
Articulación operativo de las instituciones Aplicación del modelo de servicios
3.2 1
de la EST con el sector productivo articulados con el sector productivo

Adecuado mantenimiento de la Mantenimiento y/o reposición de Adecuadas condiciones de operación de las


4.1 infraestructura y equipamiento de las 1 infraestructura, equipamiento y mobiliario 4 instituciones de la EST.
instituciones de la EST con recursos ordinarios

67
Medios fundamentales Intervenciones seleccionadas Productos

N° Denominación N° Denominación N° Denominación

3 Dotación de recursos educativos.

Provisión de servicios básicos, seguridad y


4
limpieza.

68
Tabla # 10.1: Modelo operacional del producto4
Denominación del producto 1 Docentes con competencias pertinentes y actualizadas

Grupo poblacional que recibe


Docentes de la EST
el producto

Responsable del diseño del


Ministerio de Educación
producto

Responsable de la entrega
Instituciones de la EST
del producto

Niveles de gobierno que


participan en la entrega del GN X GR X GL
producto

Indicador de producción
Docente
física del producto

Porcentaje de institutos que cumplen con disponibilidad de personal docente idóneo y


suficiente, según licenciamiento.
Indicadores de desempeño
Porcentaje de docentes que obtienen un nivel satisfactorio en el programa de
del producto
fortalecimiento de capacidades.
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación satisfactoria para su permanencia.

Modelo operacional del producto

1. Definición operacional ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? – Grupo poblacional priorizado
que recibe el producto
El presente producto se encuentra dirigido a los docentes de la EST. Para esto, según la
Ley N° 30512 – Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública
de sus Docentes, los docentes son definidos como agentes del proceso formativo con
dominio actualizado en su especialidad, que forman personas en el campo de las ciencias
y la tecnología. Según su tipo de contrato, los docentes pueden ser:
 Ordinario: Docentes que pertenecen a la carrera pública.
 Contratado: Docentes que no pertenecen a la carrera pública y son contratados
por periodos específicos de tiempo, según las necesidades de las instituciones
de EST. Estos pueden ser de tres tipos:
o Regulares: Profesionales con grado académico o título equivalente al
grado o título del programa formativo en el que se desempeñan.
o Altamente especializados: Profesionales altamente calificados en una
especialidad determinada y cuentan con grado académico o título
equivalente al grado o título del programa formativo en el que se
desempeñarán.

4Cabe resaltar que, según la Ley N° 30512, se crea el Educatec, el cual tiene como finalidad planificar la educación superior tecnológica y
gestionar de manera eficaz y eficiente la provisión de la Educación Superior en EEST públicas. Actualmente, el Ministerio de Educación se
encuentra elaborando su Reglamento de Organización y Funciones, por lo que se ha considerado pertinente no incorporarlo aún en los
modelos operacionales hasta que culmine su proceso de implementación.

69
Denominación del producto 1 Docentes con competencias pertinentes y actualizadas
o Extraordinarios: Personas con méritos sobresalientes en el campo de
las ciencias y las tecnologías, entre otras, que no reúnen los requisitos
solicitados para los regulares o altamente especializados. Son
contratados siempre que cuenten por lo menos con diez años de
experiencia en la especialidad o en la temática a desempeñarse.
En ese sentido, el presente producto articula una serie de intervenciones para lograr que
los docentes de la EST sean idóneos, multidisciplinarios y competentes para responder a
los requerimientos institucionales y del entorno.
Los docentes pueden ser ordinarios o contratados. Estos últimos son contratados
temporalmente a fin de cubrir las necesidades de los programas de estudios.
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá el grupo poblacional que recibe el
producto?
Parar lograr el objetivo, los docentes recibirán lo siguiente:
1. Selección docente acorde con perfiles especializados:
Consiste en el proceso para seleccionar a los mejores profesionales para que se
incorporen en la docencia en EST. Por ello, se definen perfiles y procesos que
aseguren una selección transparente e idónea.
2. Contratación oportuna y pago:
Consiste en el proceso administrativo de contratación de los ganadores del
proceso de selección y la transferencia de recursos financieros para el pago de
remuneraciones de los docentes. Cabe resaltar que, luego de la aplicación de las
demás actividades del presente producto, se espera que progresivamente los
docentes que se mantengan en el sistema de EST sean los más idóneos.
3. Capacitación según enfoques y modalidades:
Consiste en la aplicación de estrategias educativas para mejorar las
competencias de los docentes según perfil y previa identificación de brechas.
4. Evaluación de docentes para promoción y permanencia:
Consiste en la aplicación de las evaluaciones para la promoción y permanencia
de los docentes ordinarios; así como la vigencia y renovación de los docentes
contratados, con enfoque de transparencia y objetividad. Con ello se busca
garantizar que los docentes tengan las competencias adecuadas para la
formación de los estudiantes y el logro de los objetivos de la EST.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que recibe el
producto?
La aplicación del producto implica actividades presenciales, virtuales o mixtas, según sea
el caso.
¿Quién realiza la entrega del producto?
El producto es entregado por el Ministerio de Educación, en coordinación permanente
con los gobiernos regionales e instituciones de EST.
¿Dónde se entrega el producto?

70
Denominación del producto 1 Docentes con competencias pertinentes y actualizadas
El producto se entrega principalmente en las instituciones de EST.
¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?
El proceso general que sigue para la entrega del producto es el siguiente:
1. Selección docente acorde con perfiles especializados:
El Ministerio de Educación define el marco normativo en el cual se regirá el
proceso de selección, así como los perfiles. Luego, la Dirección Regional de
Educación realiza la certificación de plazas disponibles, según las necesidades de
las instituciones de EST de su jurisdicción. Finalmente, las instituciones de EST
llevan a cabo el concurso para la selección de docentes y declara a los ganadores.
2. Contratación oportuna y pago de docentes, asistentes y auxiliares:
Las Direcciones Regionales de Educación realizan la transferencia oportuna de
los recursos financieros para que las instituciones de EST puedan realizar el pago
a los docentes.
3. Capacitación docente según enfoques y modalidades:
El Ministerio de Educación define el marco normativo en el cual se regirá el
proceso de capacitación de los docentes; además, realiza diagnósticos para
identificar las brechas de competencias de los docentes según perfiles. Para la
implementación de la actividad, las Direcciones Regionales de Educación brindan
un nexo comunicativo con las instituciones de EST, y estas últimas aportan con
las facilidades de información y logísticas del caso.
4. Evaluación de docentes para promoción y permanencia:
El Ministerio de Educación emite las normas y lineamientos para la aplicación de
las evaluaciones, las cuales son ejecutadas en coordinación con los gobiernos
regionales e instituciones de EST.

2. Organización para la Para la entrega del producto, participan los siguientes actores:
entrega del producto.  Ministerio de Educación: Responsable de emitir las normas y lineamientos para
llevar a cabo los procesos de selección, contratación, capacitación y evaluación.
También es responsable de llevar a cabo estudios para identificar la brecha de
personal y sus competencias.
 Direcciones Regionales de Educación: Responsables autorizar el pago de las
remuneraciones de los docentes y facilitar la comunicación entre el Ministerio y
las instituciones de EST dentro de su jurisdicción.
 Instituciones de EST: Responsables de aplicar los procesos de selección y
evaluación, según las normas y lineamientos definidos por el Ministerio de
Educación; así como brindar las facilidades de información y logística para la
aplicación de las capacitaciones.

3. Criterios de programación Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


 Certificación de los trabajos efectivamente realizados.
 Cronograma de pagos de los institutos y escuelas de educación superior
público.

71
Denominación del producto 1 Docentes con competencias pertinentes y actualizadas
Fuente de información: Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.

4. Método de agregación de La meta física de la actividad más relevante, en este caso, la actividad 1.2. “Contratación
actividades al producto oportuna y pago de docentes, asistentes y auxiliares”.

5. Flujo de procesos

72
Tabla # 10.2: Modelo operacional del producto
Denominación del producto 2 Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados

Grupo poblacional que recibe


Directores de las instituciones de la EST
el producto

Responsable del diseño del


Ministerio de Educación
producto

Responsable de la entrega
Instituciones de la EST
del producto

Niveles de gobierno que


participan en la entrega del GN X GR X GL
producto

Indicador de producción
Director
física del producto

Porcentaje de directores que inician el proceso de obtención de licenciamiento.


Indicadores de desempeño
Porcentaje de directores que aprueban la evaluación sobre la base del cumplimiento de
del producto
resultados.

Modelo operacional del producto

1. Definición operacional ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? – Grupo poblacional priorizado
que recibe el producto
El presente producto se encuentra dirigido a los directores de las instituciones de EST,
quienes son los encargados de gestionar dichas instituciones en función a los
cumplimento de los objetivos de la EST. Según la Ley N° 30512, los directores tienen las
siguientes funciones:
 Conducir, planificar, gestionar, monitorear y evaluar el funcionamiento
institucional.
 Proponer los programas de estudios a ofrecer considerando los requerimientos
del mercado laboral.
 Proponer el proyecto de presupuesto anual.
 Firmar convenios de cooperación con entidades públicas o privadas, en el marco
de la legislación de la materia.
 Organizar y ejecutar el proceso de selección para el ingreso a la carrera pública
docente y para la contratación, conforme a la normativa establecida por el
Ministerio de Educación.
 Aprobar la renovación de los docentes contratados.
 Organizar y ejecutar el proceso de evaluación de permanencia y promoción de
los docentes de la carrera pública docente.
 Designar a los miembros de los consejos asesores de la institución.
 Promover la investigación aplicada e innovación tecnológica y la proyección
social según corresponda.

73
Denominación del producto 2 Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá el grupo poblacional que recibe el
producto?
Parar lograr el objetivo, los directores recibirán lo siguiente:
1. Selección de directivos acorde con perfiles respectivos:
Consiste en el proceso para seleccionar a los mejores profesionales para que
ocupen el cargo de director. Para ello, se define el perfil, así como los procesos
para un concurso público de méritos transparente.
2. Contratación oportuna y pago de directores, jerárquicos y administrativos:
Consiste en el proceso administrativo de contratación de los ganadores del
proceso de selección y la transferencia de recursos financieros para el pago de
remuneraciones de los directores. Estos son designados por un periodo de tres
años, pudiendo ser renovada su designación, previa evaluación, conforme a las
disposiciones de la Ley N° 30057 – Ley del Servicio Civil, y la normativa emitida
por el Ministerio de Educación.
3. Fortalecimiento de habilidades directivas:
Consiste en el fortalecimiento de las competencias de planificación,
organización, dirección, coordinación y control de la provisión del servicio de EST
de los directores. Para esto, se aplican asistencias técnicas y capacitaciones
acompañadas de una caja de herramientas básicas para la facilitación de la
gestión.
4. Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados:
Consiste en la aplicación de evaluaciones permanentes a los directores, sobre la
base de resultados obtenidos. Con esto, se espera retroalimentar el desempeño
del director para futuras mejoras de su gestión.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que recibe el
producto?
La aplicación del producto implica actividades presenciales, virtuales o mixtas, según sea
el caso.
¿Quién realiza la entrega del producto?
El producto es entregado el Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos
regionales e instituciones de EST.
¿Dónde se entrega el producto?
El producto se entrega principalmente en las instituciones de EST.
¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?
El proceso general que sigue para la entrega del producto es el siguiente:
1. Selección de directivos acorde con perfiles respectivos:
El Ministerio de Educación brinda el marco normativo para el proceso de
selección. Sobre esta base, los gobiernos regionales llevan a cabo el concurso
público de méritos y publican a los ganadores.
2. Contratación oportuna y pago de directores, jerárquicos y administrativos:

74
Denominación del producto 2 Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados
Los gobiernos regionales realizan la transferencia oportuna de los recursos
financieros para realizar el pago a los directores.
3. Fortalecimiento de habilidades directivas:
El Ministerio de Educación define las estrategias de fortalecimiento de
habilidades de los directores y las implementa en las instituciones de EST
priorizadas. En ese sentido, los gobiernos regionales facilitan la comunicación
entre el Ministerio de Educación y las instituciones de EST.
4. Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados:
Consiste en la aplicación de evaluaciones permanentes a los directores, sobre la
base de resultados obtenidos. Con ello, se espera retroalimentar el desempeño
del director para futuras mejoras de su gestión.

2. Organización para la Para la entrega del producto, participan los siguientes actores:
entrega del producto.  Ministerio de Educación: Responsable de emitir las normas y lineamientos para
llevar a cabo los procesos de selección, contratación, capacitación y evaluación.
 Direcciones Regionales de Educación: Responsables llevar a cabo los concursos
públicos de méritos para la selección de directores y de autorizar el pago de sus
remuneraciones.

3. Criterios de programación Para la programación, se tomará en cuenta los siguientes criterios:


 Número de directores de EST.
Fuente de información: Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.

4. Método de agregación de La meta física de la actividad más relevante, en este caso, la actividad 2.2. “Contratación
actividades al producto oportuna y pago de directores, jerárquicos y administrativos”.

75
Denominación del producto 2 Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados

5. Flujo de procesos

76
Tabla # 10.3: Modelo operacional del producto
Denominación del producto 3 Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo

Grupo poblacional que recibe


Instituciones de la EST
el producto

Responsable del diseño del


Ministerio de Educación
producto

Responsable de la entrega
Instituciones de la EST
del producto

Niveles de gobierno que


participan en la entrega del GN X GR X GL
producto

Indicador de producción
Carrera técnica
física del producto

Porcentaje de instituciones de EST que cuentan con una gestión académica y programas
de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación, según
Indicadores de desempeño licenciamiento.
del producto Porcentaje de programas de estudios licenciados.
Porcentaje de instituciones de EST que por lo menos tiene un modelo de articulación
con el sector productivo.

Modelo operacional del producto

1. Definición operacional ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? – Grupo poblacional priorizado
que recibe el producto
El presente producto está dirigido a la mejora de la programas profesionales de la EST,
pues se espera que estos se encuentren articulados a la demanda del sector productivo.
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá el grupo poblacional que recibe el
producto?
Parar lograr el objetivo, las instituciones de EST recibirán lo siguiente:
1. Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con el
sector productivo:
Consiste en el ordenamiento de las carreras técnico-productivas y superiores
tecnológicas, a través de la identificación de los principales procesos del sector
productivo y las competencias necesarias del futuro trabajador. Para ello, se ha
elaborado el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.
2. Definición de la oferta formativa de las instituciones de la educación superior
tecnológica:
Consiste en la adecuación de los programas académicos ofertados en las
instituciones de EST, según los estándares definidos en el Catálogo Nacional de
la Oferta Formativa.
3. Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo:

77
Denominación del producto 3 Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo
Consiste en la ejecución de experiencias formativas en situación real de trabajo
como parte de la formación de los estudiantes de la EST; tales como la
celebración de convenios con gremios, asociaciones empresariales,
municipalidades, empresas del tejido empresarial y organizaciones de su
entorno para efectos de fortalecer la calidad educativa.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que recibe el
producto?
La aplicación del producto implica actividades presenciales en las empresas del sector
productivo.
¿Quién realiza la entrega del producto?
El producto es entregado por las instituciones de EST.
¿Dónde se entrega el producto?
El producto se entrega en las empresas del sector productivo.
¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?
El proceso general que sigue para la entrega del producto es el siguiente:
1. Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con el
sector productivo:
El Ministerio de Educación realiza estudios y lleva a cabo procesos de validación
de mapas funcionales y mapas de carreras. Esto lo realiza en coordinación
constante con las Direcciones Regionales de Educación, las cuales brindan el
nexo de comunicación con las empresas e instituciones de EST de su jurisdicción.
Por su parte, las instituciones de EST, así como las empresas, brindan sus aportes
al proceso de validación.
2. Definición de la oferta formativa de las instituciones de la educación superior
tecnológica:
Las instituciones de EST adecuan sus carreras profesionales, según los
estándares definidos en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa. Para esto,
las Direcciones Regionales de Educación pueden brindan asistencia técnica a este
proceso.
3. Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo:
El Ministerio de Educación brinda el marco normativo para la ejecución de
modalidades de articulación y socializa sus ventajas en las instituciones de EST.
Por su parte, las instituciones de EST aplican esto, por medio de la celebración
de convenios con las empresas del sector productivo. Para esto, las Direcciones
Regionales de Educación pueden brindan asistencia técnica a este proceso.

2. Organización para la Para la entrega del producto, participan los siguientes actores:
entrega del producto.  Ministerio de Educación: Responsable de emitir las normas y lineamientos para
llevar para la ejecución de las tres actividades.
 Direcciones Regionales de Educación: Según la necesidad, pueden brindar
asistencia técnica o capacitaciones a las instituciones de EST.

78
Denominación del producto 3 Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo
 Instituciones de EST: Aplican las normas y lineamientos definidos por el
Ministerio de Educación.

3. Criterios de programación Para la programación del producto, se considera los siguientes criterios:
• Identificación y priorización de las principales actividades económicas o
procesos productivos.
• Listado de grandes empresas por región.
• Instituciones educativas priorizadas.
Fuente de información: Datos del INEI, ENAHO-INEI, Encuesta de Demanda
Ocupacional-MTPE.

4. Método de agregación de La meta física de la actividad más relevante, en este caso la actividad 3.2. “Definición de
actividades al producto la oferta formativa de las instituciones de la educación superior tecnológica”.

5. Flujo de procesos

79
Tabla # 10.4: Modelo operacional del producto
Denominación del producto 4 Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

Grupo poblacional que recibe


Instituciones de la EST
el producto

Responsable del diseño del


Ministerio de Educación
producto

Responsable de la entrega
Instituciones de la EST
del producto

Niveles de gobierno que


participan en la entrega del GN X GR X GL
producto

Indicador de producción
Institución educativa
física del producto

Indicadores de desempeño Porcentaje de instituciones de EST que cumplen con los estándares básicos de
del producto infraestructura para su funcionamiento, según licenciamiento.

Modelo operacional del producto

1. Definición operacional ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? – Grupo poblacional priorizado
que recibe el producto
El presente producto se encuentra dirigido a todas las instituciones educativas de EST
públicas, con el objetivo que estas cuenten con las capacidades operativas básicas para
funcionar correctamente.
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá el grupo poblacional que recibe el
producto?
Parar lograr el objetivo, las instituciones de la EST recibirán lo siguiente:
1. Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza:
Consiste en el financiamiento de los de servicios básicos (luz, agua y
telecomunicaciones), seguridad y limpieza, según las necesidades de cada
institución de EST.
2. Dotación de recursos educativos:
Consiste en la entrega de los recursos educativos que los estudiantes deben
utilizar dentro de sus clases, considerando aspectos adecuados en cantidad,
calidad y tiempo de entrega.
3. Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario:
Consiste en brindar el soporte correspondiente para la preservación de las
instalaciones, el equipamiento especializado (incluye herramientas de trabajo) y
el mobiliario de la institución.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que recibe el
producto?

80
Denominación del producto 4 Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST
La aplicación del producto implica el diagnóstico de la institución de EST para programar
sus necesidades de servicios, materiales educativos, infraestructura, equipamiento y
mobiliario.
Parar el financiamiento de algunas de las actividades que componen el presente
producto, la modalidad de transferencia de recursos podrá ser mediante transferencias
condicionadas bajo el cumplimiento de compromisos específicos de parte de los
Gobiernos Regionales.
¿Quién realiza la entrega del producto?
El producto es entregado por las instituciones de EST y/o Gobiernos Regionales, según las
posibilidades presupuestales.
¿Dónde se entrega el producto?
El producto se entrega en las instituciones de EST.
¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?
El proceso general que sigue para la entrega del producto es el siguiente:
1. Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza:
Las instituciones de EST identifican sus necesidades en servicios básicos,
seguridad y limpieza y los Gobiernos Regionales o las mismas instituciones
realizan el pago correspondiente.
2. Dotación de recursos educativos:
El Ministerio de Educación identifica las carreras priorizadas y define los
estándares para la entrega del kit académico. Luego, estos son estregados a los
alumnos.
3. Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario:
El Ministerio de Educación define los estándares que las instituciones de EST
deben cumplir para ofertar sus programas de estudios. Sobre esta base, las
instituciones de EST realizan un análisis de brechas y elaboran un plan de
mantenimiento. Según sea el caso, el PRONIED o las mismas instituciones
realizan el pago correspondiente.

2. Organización para la Para la entrega del producto, participan los siguientes actores:
entrega del producto.  Ministerio de Educación: Responsable de emitir las normas y lineamientos para
llevar para la ejecución de las tres actividades.
 Direcciones Regionales de Educación: Según la disponibilidad presupuestaria,
pueden financiar las actividades.
 Instituciones de EST: Responsables de realizar un diagnóstico que les permita
conocer sus necesidades en infraestructura, equipamiento, mobiliarios, recursos
educativos y servicios. Sobre la base de lo anterior, realizan un plan de
mantenimiento y, según la disponibilidad presupuestaria, financian dicho plan.

3. Criterios de programación Para la programación de la actividad, se toma en cuenta los siguientes criterios:
 Información sobre el estado de la infraestructura y equipamiento, según el
Sistema informático correspondiente.
 Plazos y montos definidos en el plan de mantenimiento de la institución de EST.

81
Denominación del producto 4 Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST
 Tipo de infraestructura, equipamiento y mobiliario de la institución de EST.
Gasto de los tres últimos años según la partida correspondiente.

4. Método de agregación de La meta física de la actividad más relevante, en este caso la actividad 4.3. “Mantenimiento
actividades al producto y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario”.

5. Flujo de procesos

82
Tabla # 10.5: Modelo operacional del producto
Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
Denominación del producto 5
calidad

Grupo poblacional que recibe


Instituciones de EST
el producto

Responsable del diseño del


Ministerio de Educación
producto

Responsable de la entrega del


Ministerio de Educación
producto

Niveles de gobierno que


participan en la entrega del GN X GR X GL
producto

Indicador de producción física


Acción
del producto

Indicadores de desempeño del


Porcentaje de instituciones de EST que obtienen el licenciamiento.
producto

Modelo operacional del producto

1. Definición operacional ¿Quién recibe el producto o sobre quién se interviene? – Grupo poblacional priorizado
que recibe el producto
El presente producto se encuentra dirigido a las instituciones de EST, pues se busca que
la oferta educativa cumpla con condiciones básicas de calidad sobre la gestión
institucional; la gestión académica y programas de estudios; la infraestructura física,
equipamiento y recursos para el aprendizaje; la disponibilidad de personal docente; y la
previsión económica y financiera. Además, que esta cumpla con políticas nacionales y
sectoriales y otras limitaciones exigibles a los IES públicos y privados, derivadas de la Ley
N° 30512 y su reglamento.
¿Qué bienes y/o servicios específicos recibirá el grupo poblacional que recibe el
producto?
Parar lograr el objetivo, se llevará a cabo las siguientes acciones:
5. Planificación y optimización de la oferta de EST:
Consiste en llevar a cabo la planificación de la oferta de la educación superior
de manera articulada con los gobiernos regionales y con los sectores
correspondientes. Esta se realiza por medio de estudios de articulación de la
oferta formativa con la demanda laboral en las regiones del Perú. Sobre la base
de esos resultados, se realiza el proceso de optimización de la oferta educativa,
el cual, según un análisis de la situación de las instituciones de EST, se decide
su reorganización, fusión, escisión, cierre o creación.
6. Licenciamiento de la EST:

83
Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
Denominación del producto 5
calidad
Consiste en evaluar a los IES para comprobar que cumplan con las condiciones
mínimas de calidad definidas y, de esta manera, otorgar la autorización de
funcionamiento para la provisión del servicio educativo de educación superior.
7. Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio:
La supervisión consiste en la vigilancia, monitoreo, seguimiento y verificación
del cumplimiento de las condiciones básicas de calidad y de la normativa y
políticas nacionales, con el objetivo de advertir a las instituciones de EST sobre
una posible infracción o proponer acciones de mejora. Por otro lado, la
fiscalización consiste en la identificación e investigación de la comisión de
posibles infracciones administrativas.
¿Cuál es la modalidad de entrega del producto al grupo poblacional que recibe el
producto?
La aplicación del producto implica actividades de gabinete y visitas a IES, según sea el
caso.
¿Quién realiza la entrega del producto?
El producto es entregado por el Ministerio de Educación, en coordinación permanente
con la Dirección Regional de Educación del Gobierno Regional respectivo.
¿Dónde se entrega el producto?
El producto se entrega, principalmente, en las instituciones de EST.
¿Cuál es el proceso general que se requiere para la entrega del producto?
El proceso general que sigue para la entrega del producto es el siguiente:
1. Planificación y optimización de la oferta de EST:
El Ministerio de Educación 5, en coordinación con los Gobiernos Regionales,
lleva a cabo estudios de articulación de la oferta formativa y la demanda laboral
en las regiones y, sobre la base de ello, identifica y ejecuta acciones para la
optimización de la oferta de EST.
2. Licenciamiento de la EST:
El Ministerio de Educación evalúa el cumplimiento de las condiciones básicas
de calidad de las instituciones de EST y, según los resultados, emite una
resolución que autoriza o deniega el licenciamiento de la institución, sus
programas de estudios y/o filiales, según sea el caso.
3. Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio:
Los Gobiernos Regionales supervisan el cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad, las políticas y normativas del sector de las IES, mientras que
el Ministerio de Educación fiscaliza su cumplimiento.
2. Organización para la Para la entrega del producto, participan los siguientes actores:
entrega del producto.  Ministerio de Educación: Responsable de llevar a cabo la planificación y
optimización de la oferta de EST; así como realizar el proceso de licenciamiento

5
Hasta la creación de Educatec.

84
Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
Denominación del producto 5
calidad
de las instituciones de EST y fiscalizar su cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad, políticas y normas del sector.
 Direcciones Regionales de Educación: Participan en el proceso de planificación
y emiten opinión en el proceso de optimización de la oferta de EST. Además, se
encargan de realizar la supervisión del cumplimiento de las instituciones de EST
sobre las condiciones básicas de calidad, políticas y normas del sector.
 Instituciones de EST: Entregan toda la información disponible para el proceso
de licenciamiento, supervisión y fiscalización; además, aplican acciones de
mejora según las recomendaciones de los procesos anteriormente
mencionados.
 Sector productivo: Participa en el proceso de planificación de la oferta de EST
en función a sus necesidades de capital humano.

3. Criterios de programación Para la programación de la actividad, se utilizará los siguientes criterios:


 En el primer año de aplicación del Reglamento, los IES privados tendrán la
obligación de presentarse al proceso de licenciamiento cuyo objeto es que el
Ministerio de Educación realice la verificación de las condiciones básicas. De
acuerdo a los resultados de los procesos de supervisión, el 30% de las IES
cuentan con infraestructura, equipamiento y docentes siendo ellas las
potenciales instituciones que se presentarán al proceso de licenciamiento.
Aquellas IES que se presenten y no cumplan con las condiciones básicas,
tendrán un plazo máximo de 12 meses para cumplir con las mismas.
 Para el caso de las IES públicos, el Ministerio de Educación publicará un
cronograma de licenciamiento. Al igual que en el caso de los privados, los IES
públicos que no cumplan con las condiciones básicas de calidad tendrán que
adecuarse en un plazo de 12 meses.

4. Método de agregación de La meta física de la actividad más relevante, en este caso, la actividad 5.2.
actividades al producto “Licenciamiento de la educación superior tecnológica”.

85
Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
Denominación del producto 5
calidad

5. Flujo de procesos

86
3.5. Actividades, tareas e insumos

Tabla # 11: Actividades de los productos


Denominación del producto 1 Docentes con competencias pertinentes y actualizadas

Selección, contratación oportuna y pago de docentes, asistentes y


Actividad 1.1
auxiliares

Actividad 1.2 Capacitación docente según enfoques y modalidades

Actividad 1.3 Evaluación de docentes para promoción y permanencia

Denominación del producto 2 Gestión directiva orientada al cumplimento de resultados.

Selección, contratación oportuna y pago de directores, jerárquicos y


Actividad 2.1
administrativos

Actividad 2.2 Fortalecimiento de habilidades directivas

Actividad 2.3 Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados

Denominación del producto 3 Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo

Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con


Actividad 3.1
el sector productivo

Definición de la oferta formativa de las instituciones de la educación


Actividad 3.2
superior tecnológica

Actividad 3.3 Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo

Denominación del producto 4 Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

Actividad 4.1 Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza

Actividad 4.2 Dotación de recursos educativos

Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y


Actividad 4.3
mobiliario

Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con


Denominación del producto 5
condiciones básicas de calidad

Planificación y optimización de la oferta de educación superior


Actividad 4.1
tecnológica

Actividad 4.2 Licenciamiento de la educación superior tecnológica

Actividad 4.3 Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio

Acciones comunes

Actividad AC.1 Gestión del programa

Actividad AC.2 Seguimiento y evaluación del PP

87
Tabla # 12.1: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Selección, contratación oportuna y pago de docentes, asistentes y auxiliares
actividad 1.1

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Docente
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo establecer los criterios técnicos, las normas y los
procedimientos para la selección, la contratación y el pago de los docentes, los asistentes
y los auxiliares de los institutos públicos de educación superior tecnológica. Con esto, se
espera garantizar que estas instituciones educativas cuenten con los profesionales que
necesitan de manera oportuna y según el perfil requerido, seleccionados de manera
transparente y meritocrática.
Para ello, se considera lo definido en la Ley N° 30512, su reglamento y otras normas y
lineamientos elaborados por el Ministerio de Educación.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mayormente mediante trabajo de gabinete y está orientado a la
elaboración de las normas, cronograma, evaluación de expedientes de los postulantes,
publicación de resultados y pago de las remuneraciones. Adicionalmente, puede incluir
visitas a campo para recoger información y validar las actividades a realizar.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en las instituciones de EST, u otros lugares por disposición expresa
del Ministerio de Educación.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
1. Elaboración de perfiles docente, asistentes y auxiliares
El Ministerio de Educación define criterios de desempeño para cada una de las
competencias que el docente debería cumplir, relacionadas a las actividades
productivas vinculadas a las unidades didácticas y módulos de los programas de
estudios, docencia, investigación aplicada e innovación tecnológica, entre otros
que defina.
2. Certificación de la existencia de plazas vacantes y horas disponibles
El Director de gestión institucional de la DRE certifica la existencia de plazas
vacantes y/o las horas disponibles para completar el plan de estudios.

88
Denominación de la
Selección, contratación oportuna y pago de docentes, asistentes y auxiliares
actividad 1.1
3. Proceso de selección
Según las normas definidas por el Ministerio de Educación, las instituciones de
EST realizan el proceso de contratación docente. Durante este proceso, la DRE
vela por el cumplimiento de la normativa.
4. Pago de Remuneraciones
Los gobiernos regionales realizan el pago oportuno de las remuneraciones de los
docentes.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos para el proceso de selección y contratación.
 Gobiernos regiones, por medio de la DRE: Vela por el cumplimiento de las
normas y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación en su región.
Además, realiza el pago oportuno de las remuneraciones.
 Instituciones de EST: Realizan el proceso de selección y contratación de
docentes, asistentes y auxiliares según las plazas vacantes y las horas disponibles.

3. Criterios de Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


programación • Plazas vacantes y horas disponibles para completar el programa de estudios.
• Número de horas por unidad didáctica y perfil idóneo para la unidad didáctica.
• Número de docentes (expresados en horas de actividad lectiva) según el perfil
requerido por las unidades didácticas. Asimismo existe un límite natural
(capacidad instalada) según el número de docentes (plazas) e infraestructura.
• Matrícula de estudiantes.
Fuente de información: La DRE certifica la existencia de plazas vacantes de las
instituciones de EST a su cargo.

89
Denominación de la
Selección, contratación oportuna y pago de docentes, asistentes y auxiliares
actividad 1.1

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

90
Tabla # 12.2: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Capacitación docente según enfoques y modalidades
actividad 1.2

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Docente
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La presente actividad tiene por objetivo asegurar que los docentes cuenten con las
competencias adecuadas y actualizadas para la formación de los estudiantes. Para esto,
el Ministerio de Educación propone un perfil general del docente de la Educación Superior
Tecnológica que cuenta con cuatro componentes: docencia, gestión pedagógica,
investigación y desarrollo de proyectos, e identificación y compromiso con la institución.
El objetivo del programa de capacitaciones, de este modo, es abordar los cuatro
componentes con cursos y/o talleres enfocados en las necesidades de cada uno de ellos.
Según mejores prácticas internacionales (TEC Monterrey, 1998), una capacitación
docente óptima debe tener en claro cuál va a ser la estrategia, las técnicas y las actividades
específicas. De este modo, según las necesidades de capacitación identificadas en la etapa
de Diseño se tendrán que definir la estrategia a implementar, qué técnicas aplicar y qué
actividades específicas desarrollar de acuerdo con los componentes priorizados.
Para esto, es necesario resaltar que las capacitaciones serán diferenciadas según los tipos
de perfiles identificados en un diagnóstico previo.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
Según mejores prácticas internacionales (TEC Monterrey 2005), existen cuatro
modalidades que se consideran adecuadas para brindar programas de capacitación
docente.
 Presencial: Como su nombre lo indica, esta modalidad implica llevar a cabo las
actividades del taller en la misma institución de EST o en otro local que haga de
sus veces, a cargo de un instructor o facilitador.
 Virtual: La capacitación se publica en una plataforma en línea, la que sirve de
plataforma de interacción entre el instructor o facilitador y los docentes.
 Semipresencial: La capacitación se publica en línea, pero la interacción se da
tanto en la plataforma como en sesiones presenciales.
 Mixto: La combinación entre la plataforma virtual y las sesiones presenciales es
constante y dinámica. Partes fundamentales de las capacitaciones se realizan,
tanto en el aula como en la plataforma, a modo de generar sinergias entre las
dos modalidades.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:

91
Denominación de la
Capacitación docente según enfoques y modalidades
actividad 1.2
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
Dependerá de la modalidad de la capacitación. Los componentes presenciales se
realizarán en la institución de EST u otro local. Los componentes virtuales, de haberlos, se
entregarán a través de una plataforma virtual.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La implementación de capacitaciones sigue el siguiente proceso:
 Definición de perfiles
El Ministerio de Educación define los perfiles de los docentes y las competencias,
especialmente pedagógicas y técnicas, que deben tener los docentes. Además,
en esta etapa se realiza un diagnóstico de línea de base de las competencias de
los docentes para identificar brechas según necesidades y así hacer una
focalización adecuada de esfuerzos y recursos.
 Diseño
El diagnóstico servirá para diseñar el contenido de las capacitaciones según las
necesidades identificadas y según el perfil del docente que se requiere, así como
las estrategias de intervención en concordancia, por ejemplo, al tipo de
capacitación a impartir, la localidad en la que se encuentre el IEST, o la modalidad
de provisión adecuada, entre otros factores.
 Implementación
Esta parte del proceso implica la ejecución de las capacitaciones según
modalidad. En ese sentido, incluye desde el planeamiento de la logística y el
presupuesto necesario para su realización, hasta la coordinación pertinente y el
desarrollo de la capacitación en sí misma.
 Evaluación y certificación
Luego de la ejecución de las capacitaciones, el siguiente paso en el flujo del
proceso es evaluar las capacidades aprendidas. Esto puede realizarse,
básicamente, de dos formas. La primera, a través de una evaluación en el
proceso o al final de la capacitación, con la cual se entrega la respectiva
certificación al docente. La segunda, a través del seguimiento de los docentes
mediante un periodo establecido para determinar si realmente ha apreendido
las capacidades enseñadas.
 Incorporación de mejoras
Dado que la ejecución de capacitaciones responde a un proceso continuo, es
necesario hacer un balance de los éxitos y fracasos de las capacitaciones
implementadas en términos de alcance, logística, contenido, y resultados. De
este modo, se podrá determinar en qué aspectos mejorar y cuáles mantener
para las siguientes rondas de capacitaciones.

92
Denominación de la
Capacitación docente según enfoques y modalidades
actividad 1.2

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, a través de la DISERTPA: Responsable de sentar los
lineamientos de rectoría para el diagnóstico de las necesidades de capacitación
docente, así como de realizar dicho diagnóstico. Asimismo, es responsable de
implementar las capacitaciones docentes (ya sea brindadas por el mismo
Ministerio o tercerizadas) en las IEST que son de su competencia.
 Gobiernos regionales, a través de la DRE: Responsables de brindar un nexo de
comunicación entre el Ministerio de Educación y las instituciones de EST que son
de su competencia. Asimismo, participan de la implementación de las
capacitaciones docentes (incluyendo su aporte en el seguimiento, evaluación de
las mismas e incorporación de mejoras).
 Instituciones de EST: Responsables de brindar las facilidades informativas,
logísticas y procedimentales para llevar a cabo las capacitaciones a los docentes.
Asimismo, colaboran con la implementación de las capacitaciones y aportan en
el seguimiento y evaluación de los docentes, y en la incorporación de mejoras.

3. Criterios de Para la programación se considerará la identificación de necesidades según los cuatro


programación componentes del perfil del docente que define DISERTPA.

4. Flujo de procesos

93
Denominación de la
Capacitación docente según enfoques y modalidades
actividad 1.2

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

Tabla # 12.3: Modelo operacional de la actividad


Denominación de la
Evaluación de docentes para promoción y permanencia
actividad 1.3

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Docente evaluado
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo realizar una evaluación transparente y objetiva del
desempeño de los docentes para su promoción y permanencia. De esta manera, se espera
garantizar que los profesionales que ejerzan la docencia en las instituciones de EST tengan
las competencias adecuadas para la formación de los estudiantes y el logro de los
objetivos de la EST.
En esta actividad están comprendidos los siguientes servicios:
 Evaluación de docentes nombrados para permanencia en la carrera pública.
 Evaluación de docentes nombrados para promoción en la carrera pública.
 Evaluación de docentes contratados para la renovación.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza de acuerdo a lo que establece la Ley N° 30512 y su respectivo
reglamento, debiendo desarrollarse de la siguiente manera:
 Evaluación de docentes nombrados para permanencia en la carrera pública
La evaluación para permanencia de docentes es obligatoria y se realiza a través
de una evaluación ordinaria que se realiza cada tres años, aplicada en
coordinación con las DRE. La evaluación ordinaria es realizada en cada institución
de EST.
 Evaluación de docentes nombrados para promoción en la carrera pública
La evaluación para promoción del docente en la carrera pública se realiza
anualmente cuando en la institución de EST existen plazas presupuestales
vacantes en las categorías correspondientes.
 Evaluación de docentes contratados para la renovación

94
Denominación de la
Evaluación de docentes para promoción y permanencia
actividad 1.3
La evaluación de docentes contratados se realiza por medio de sus pares y el
director de la institución educativa correspondiente, y toma en consideración la
calificación realizada por los alumnos. Los resultados sirven como insumo para la
vigencia o renovación del contrato del docente.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
Las evaluaciones se realizan en la institución de EST u otros lugares que defina el
Ministerio de Educación en sus normas y lineamientos.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
1. Definición de normas y lineamientos
El Ministerio de Educación elabora las normas y lineamientos para cada una de
las evaluaciones, en donde se especifican plazos, actores participantes, criterios,
entre otros.
2. Aplicación de la evaluación
Según el tipo de evaluación, se realiza lo siguiente:
Evaluación para permanencia
 El Ministerio de Educación emite las normas y lineamientos para la
evaluación ordinaria para permanencia de docentes.
 La DRE correspondiente o la que haga sus veces, realiza un programa de
fortalecimiento de capacidades docentes, en la cual deben participar
todos los docentes que deseen permanecer en la docencia de IES
públicos y que hayan pasado tres años desde la última evaluación
ordinaria.
 El IES efectúa el proceso de evaluación de acuerdo a los lineamientos
del Ministerio de Educación.
 El docente que no apruebe la evaluación ordinaria de permanencia,
recibe una capacitación en coordinación con la DRE o la que haga sus
veces.
 El docente participa en una evaluación extraordinaria de permanencia,
luego de la cual, permanece en la docencia si es que aprueba dicha
evaluación, caso contrario, es retirado de la carrera pública del docente.
Evaluación para promoción
• El Ministerio de Educación emite las normas y lineamientos para la
evaluación para promoción en la carrera pública del docente.
• El IES define anualmente la existencia de plazas presupuestales vacantes
en las categorías correspondientes.
• El IES convoca a concurso público para las plazas vacantes.

95
Denominación de la
Evaluación de docentes para promoción y permanencia
actividad 1.3
• El IES realiza la evaluación de los postulantes que cumplan con los
requisitos establecidos por la Ley 30512 y su reglamento.
• El docente que aprueba la evaluación es promovido a la categoría
correspondiente.
Evaluación de docentes contratados para la renovación
 El Ministerio de Educación emite las normas y lineamientos para la
evaluación de los docentes contratados.
 La institución educativa, por medio de los evaluadores, realiza un informe técnico
sobre las labores desarrolladas por el docente evaluado, y lo remite al director
general.

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos para las evaluaciones.
 Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Acompaña el proceso de
evaluación y vela por el cumplimiento de la normativa.
 Instituciones de EST: Aplica las evaluaciones en función de las normas y
lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación.

3. Criterios de Para la programación de la actividad se consideran los lineamientos establecidos por el


programación Ministerio de Educación, de acuerdo a los tiempos y cronogramas determinados según
cada proceso, además de las responsabilidades y funciones de cada uno de los actores
responsables de los procesos de evaluación para permanencia y/o promoción de
docentes.

96
Denominación de la
Evaluación de docentes para promoción y permanencia
actividad 1.3

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

97
Tabla # 12.4: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Selección, contratación oportuna y pago de directores, jerárquicos y administrativos
actividad 2.1

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Institución educativa
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo establecer los criterios técnicos, las normas y los
procedimientos para la selección, la contratación y el pago de los directores, los
jerárquicos y los administrativos de las instituciones de EST. Con esto se espera garantizar
que estas instituciones educativas cuenten con los profesionales que necesitan de manera
oportuna y según el perfil requerido, seleccionados de manera transparente y
meritocrática.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mayormente mediante trabajo de gabinete y está orientado a la
elaboración de las normas, cronograma, evaluación de expedientes de los postulantes,
publicación de resultados y pago de las remuneraciones. Adicionalmente, puede incluir
visitas a campo para recoger información y validar las actividades a realizar.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
• El Ministerio de Educación.
• Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
• Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en las instituciones de EST, u otros lugares por disposición expresa
del Ministerio de Educación.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
1. Elaboración de perfiles directores, jerárquicos y administrativos
El Ministerio de Educación define criterios de desempeño para cada una de las
competencias que el director debería cumplir, relacionada a la capacidad de
liderazgo, gestión basada en resultados, vinculación activa con el sector
productivo, propuesta de plan para el desarrollo del instituto, entre otros que
defina.
2. Proceso de selección
Según las normas definidas, las instituciones de EST u otro actor que defina el
Ministerio de Educación realiza el proceso de selección. Durante este proceso, la
DRE vela por el cumplimiento de la normativa.
3. Pago de Remuneraciones

98
Denominación de la
Selección, contratación oportuna y pago de directores, jerárquicos y administrativos
actividad 2.1
Los gobiernos regionales realizan el pago oportuno de las remuneraciones de los
directores, jerárquicos y administrativos.

2. Organización para la Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos para el proceso de selección.
 Gobiernos regionales u otro actor que defina el Ministerio de Educación: Realiza
el proceso de selección de los directores de las instituciones de EST dentro de su
jurisdicción.
 Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Vela por el cumplimiento de las
normas y lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación en su región.
Además, realiza el pago oportuno de las remuneraciones.

3. Criterios de Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


programación • Número de institutos públicos.
• Culminación del periodo de directores.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

99
Tabla # 12.5: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Fortalecimiento de habilidades directivas
actividad 2.2

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Director
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad consiste en el fortalecimiento de las competencias de los directores de las
instituciones de EST, con la finalidad mejorar sus capacidades de gestión y puedan tener
las capacidades necesarias para promover la implementación de las nuevas políticas que
aseguren la calidad de la prestación del servicio.
El director requiere cumplir con diversos indicadores por lo cual su gestión debe estar
preparado para la planificación, la organización, la dirección, la coordinación y el control
de la provisión del servicio y, por ende, requiere fortalecer sus habilidades para
desempeñarse adecuadamente.
Esta actividad se llevará a cabo a través de dos estrategias:
 Asistencia técnica: Sobre la base a las condiciones básicas para el aseguramiento
de la calidad, se ofrecerá asistencia técnica y acompañamiento a los directores
para el logro de los resultados esperados: el plan de estudios, requerimientos de
docentes, equipamiento y articulación con el sector productivo.
 Capacitación acompañada con una caja de herramientas: En respuesta a las
recientes reformas y políticas educativas en torno a las instituciones de EST, se
ha programado ofrecer a los directores una caja de herramientas básicas para
facilitar su trabajo. Esta caja de herramientas de manera digital y/o impresa será
acompañado con estrategias de capacitación presencial y/o virtual. La
construcción de la caja de herramientas será progresiva y actualizada conforme
se vayan generando las normas en torno a la gestión institucional y pedagógica
de las instituciones de EST.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mediante trabajo de gabinete (investigación), así como asistencia
técnica presencial y/o virtual, capacitaciones y talleres con directores de las instituciones
de EST.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?

100
Denominación de la
Fortalecimiento de habilidades directivas
actividad 2.2
La actividad se ejecuta en el Ministerio de Educación, gobiernos regionales, instituciones
educativas de la EST u otros espacios según las necesidades de fortalecimiento.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La actividad se divide en las siguientes etapas:
1. Diagnóstico e identificación de necesidades
Según la situación de la gestión de las instituciones de EST y la focalización según
criterios elaborados por el Ministerio de Educación, se identifica las necesidades
de asistencia técnica y/o de generación de competencias para los directores.
2. Diseño de los programas de fortalecimiento
Una vez identificadas las necesidades, se inicia el diseño y elaboración de los
contenidos de los programas de capacitación y las estrategias de intervención,
los productos esperados e indicadores a evaluar al finalizar cada intervención.
Durante el diseño, se define también los arreglos logísticos y administrativos para
la participación presencial y/o virtual de los directores en los programas.
3. Implementación y seguimiento
El Ministerio de Educación entrena a tutores y especialistas de las DRE para que
puedan facilitar la implementación de los programas de fortalecimiento. Por su
parte, el Ministerio de Educación hace seguimiento a los tutores y a la ejecución
de los programas conforme al cronograma estipulado.
4. Evaluación
La evaluación consiste en medir los resultados (según los indicadores y productos
esperados) de las intervenciones ejecutadas, con el objetivo de generar una
mejora continua del sistema de fortalecimiento de habilidades directivas.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad. • Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA:
- Define las estrategias de fortalecimiento que recibirá cada director según
criterios de focalización.
- Diseña y ejecuta los programas de asistencia técnica y de fortalecimiento
de capacidades.
- Coordina con las DRE para el desarrollo de los programas de asistencia
técnica y programas de fortalecimiento de capacidades.
- Monitorea la participación del director en los programas de asistencia
técnica y programas de capacitación.
- Elabora informes de monitoreo y evaluación.
- Evalúa el Programa de Fortalecimiento de Capacidades y las estrategias del
Programa de Fortalecimiento de Capacidades.
• Gobiernos regionales, por medio de la DRE:
- Acompañan el proceso de implementación de los programas de
fortalecimiento.

101
Denominación de la
Fortalecimiento de habilidades directivas
actividad 2.2
- Asesoran y apoyan a los directores para el logro de productos e indicadores
esperados al finalizar la intervención.
• Instituciones de EST:
- El Director garantiza su asistencia y culminación de los programas de
fortalecimiento
- El Director cumple con los indicadores y productos propuestos por el
Programa de Asistencia Técnica.

3. Criterios de Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


programación • Resultados de las evaluaciones a directores.
• Priorización de instituciones de EST.
• Reporte de avances del proceso de licenciamiento de las instituciones públicas.
Fuente de información:
Lista de directores, informes de las asistencias técnicas e informes de los resultados de
las evaluaciones de directores.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

102
Tabla # 12.6: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados
actividad 2.3

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Director
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo evaluar periódicamente los resultados obtenidos por los
directores de las instituciones de EST, con el objetivo de brindar una retroalimentación a
su desempeño. Asimismo, permite al Ministerio de Educación programar adecuadamente
las asistencias técnicas.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza de manera presencial o virtual, según sea el caso. Para esto, las
evaluaciones se realizarán en el marco de Ley N° 30057, Ley del Servicio Civil, y la
normativa emitida por el Ministerio de Educación.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
El lugar en donde se ejecute la actividad será definido por el Ministerio de Educación en
las normas y lineamientos que emita.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
El Ministerio de Educación elaborará el marco normativo y lineamientos para realizar la
evaluación de directivos.

2. Organización para la La actividad es ejecutada por los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Responsable de elaborar el
marco normativo y lineamientos para realizar la evaluación de directivos, en
coordinación con SERVIR.
 Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Aplicar el marco normativo y
lineamientos definidos por el Ministerio de Educación.

3. Criterios de Para la programación de la actividad se tomará en cuenta el número de plazas de


programación directores ocupadas, según el Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.

103
Denominación de la
Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de resultados
actividad 2.3

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

104
Tabla # 12.7: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con el sector
actividad 3.1 productivo

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Carrera técnica
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo ordenar todas las carreras técnico-productivas y superiores
tecnológicas, a través del análisis de los procesos productivos de las actividades
económicas y la identificación de las competencias necesarias del futuro trabajador. En
tal sentido, se ha elaborado el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa, el cual es un
instrumento de reconocimiento oficial que cuenta con los siguientes objetivos
específicos:
 Estandarizar las carreras profesionales a nivel nacional.
 Articular la formación profesional a los requerimientos del sector productivo.
 Promover una oferta formativa de calidad, actualizada y adecuada a los distintos
destinatarios, de acuerdo con sus expectativas de progresión profesional y de
desarrollo personal.
 Fomentar la formación a lo largo de la vida mediante la certificación progresiva
permitiendo una trayectoria formativa y laboral.
 Posibilitar el reconocimiento, la homologación y convalidación de los
aprendizajes adquiridos en diferentes ámbitos.
Cabe resaltar que el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa cuenta con dos
características fundamentales: (1) es dinámico, pues se actualiza de forma permanente,
en atención a los cambios y requerimiento que se generan en el sector productivo; y (2)
está orientado a las demandas del sector productivo, pues parte del análisis de los
procesos desarrollados en el sector productivo determinado, identificando competencias
vinculadas, respondiendo así a sus necesidades, requerimientos, tendencias y desafíos.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mediante trabajo de gabinete (investigación), entrevistas, focus
groups y talleres con expertos del sector productivo y los principales actores del sistema
de educación superior tecnológica (públicos y privados).
Estas tareas pueden realizarse de manera presencial o virtual.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Las instituciones de EST.

105
Denominación de la Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con el sector
actividad 3.1 productivo
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en el Ministerio de Educación, por medio de los talleres de trabajo
y validaciones que realiza.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La actividad se divide en las siguientes etapas:
1. Identificación y priorización de las actividades económicas
Consiste en el recojo y análisis de información para identificar las principales
actividades económicas en función a su potencial para el desarrollo económico
y empleabilidad, o su necesidad de actualización dentro del Catálogo. Sobre la
base de esta información, el Ministerio de Educación prioriza las actividades
económicas en las que trabajará durante el año.
2. Elaboración y validación de mapas funcionales
El Ministerio de Educación, junto con representantes del sector productivo,
identifica los estándares de las competencias requeridas en el mercado laboral.
Para esto, se elabora mapas funcionales a través del análisis de los procesos
productivos vinculados a la actividad económica respectiva.
3. Elaboración y validación de mapas de carreras
El Ministerio de Educación, junto con las instituciones de EST y representantes
del sector productivo, identifica las carreras vinculadas a la actividad económica
respectiva. Para esto, se definen rutas de aprendizaje organizadas con los
estándares de competencias identificadas en la etapa anterior, las cuales son
validadas con los docentes y trabajadores expertos.
4. Publicación carreras en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa
Una vez validados los mapas funcionales y mapas de carreras, el Ministerio de
Educación actualiza el Catálogo Nacional de Carreras en su página web
institucional y lo difunde a las instituciones de EST para que comiencen su
adecuación.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Responsable de dirigir el
proceso para la actualización progresiva y difusión del Catálogo Nacional de la
Oferta Formativa.
 Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Responsables de brindar un nexo de
comunicación entre el Ministerio de Educación y las instituciones de EST de su
jurisdicción, así como participar en el proceso de validación de las propuestas de
actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.
 Sector productivo: Tiene el rol de brindar sus aportes, sobre la base de su
experiencia, al proceso de actualización del Catálogo Nacional de la Oferta
Formativa.
 Instituciones de EST: Responsables de brindar sus aportes, sobre la base de su
experiencia, al proceso de actualización del Catálogo Nacional de la Oferta

106
Denominación de la Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa articulado con el sector
actividad 3.1 productivo
Formativa, así como sugerir empresas para su participación en el proceso de
validación.

3. Criterios de Para la programación de la actividad se considera la identificación y priorización de las


programación principales actividades económicas o procesos productivos. Para ello, se utiliza como
fuente de información datos del PBI del INEI, la ENAHO del INEI y la Encuesta de
Demanda Ocupacional del MTPE.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

107
Tabla # 12.8: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la Definición de la oferta formativa de las instituciones de la educación superior
actividad 3.2 tecnológica

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Carrera profesional
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo que las instituciones de EST brinden una oferta pertinente,
según las necesidades y requerimientos del sector productivo. Para esto, como se explicó
en la actividad 3.1., las instituciones deben basarse en el Catálogo Nacional de la Oferta
Formativa.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mediante trabajo de gabinete (investigación) y reuniones de
validación entre las principales autoridades académicas y docentes del programa de
estudios a adecuar o actualizar.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en las instituciones de EST que ofertan programas de estudios que
están incorporadas en el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
Por parte del Ministerio de Educación, la actividad se divide en las siguientes etapas:
1. Definición de normas, lineamientos y herramientas orientadoras
La DISERTPA define las normas y lineamientos académicos para la definición de
la oferta académica. Además, con el objetivo de facilitar la compresión de las
instituciones de EST, elabora y difunde herramientas orientadoras.
2. Asistencia técnica y orientación a instituciones de EST
Según la priorización de programas de estudios e instituciones de EST, la
DISERTPA realiza asistencia técnica para la adecuación de los planes de estudio.
Además, junto con las DRE, orienta y absuelve dudas durante el proceso de
adecuación.
Por su parte, las instituciones de EST implementa las siguientes etapas:
1. Adecuación de planes de estudio

108
Denominación de la Definición de la oferta formativa de las instituciones de la educación superior
actividad 3.2 tecnológica
Una vez publicadas las carreras del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa en
la página web del Ministerio de Educación, las instituciones de EST identifican los
planes de estudios que deben adecuar. Estos se adecuan según las normas y
lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos, así como orienta y brinda asistencia técnica a las instituciones de
EST.
 Gobiernos Regionales, por medio de la DRE: De ser el caso, orienta y brinda
asesoría técnica a las instituciones de EST.
 Instituciones de EST: Adecuan sus planes de estudios según las normas y
lineamientos emitidos por el Ministerio de Educación.

3. Criterios de Para la programación de la actividad, el Ministerio de Educación prioriza las actividades


programación económicas e institutos para brindar asistencia técnica para la adecuación de planes de
estudios. Para esto, se utiliza como fuente de información los datos del PBI del INEI, la
ENAHO del INEI y la Encuesta de Demanda Ocupacional del MTPE. Además, considera el
promedio de adecuaciones aprobadas durante los tres últimos años.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

109
Tabla # 12.9: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo
actividad 3.3

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Institución educativa
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
Para que los institutos de educación superior tecnológica brinden una oferta pertinente,
es indispensable que mantengan una vinculación efectiva con los sectores productivos y
las organizaciones de su entorno, la cual les facilite la ejecución de las experiencias
formativas en situaciones reales de trabajo como parte de su formación; así como su
posterior inserción al mercado laboral. Adicionalmente, la Ley de Institutos N° 30512
otorga a la instituciones de EST la posibilidad de ofrecer el modelo dual y el de alternancia,
los cuales permiten que los estudiantes desarrollan parte del programa de estudios en los
centros de producción de las empresas
Esta actividad se centra en tres categorías de la articulación con el sector productivo:
1. Convenios específicos para el fortalecimiento de la gestión educativa de la
institución: Las instituciones de EST, en coordinación con la DRE y la DIGESUTPA,
identifican, coordinan y suscriben acuerdos específicos para el fortalecimiento
de la provisión de su servicio educativo.

2. Modelo alternancia: La prestación del servicio educativo que se brinda a través


de la formación en alternancia se realiza en el centro de formación y en la
empresa, organismos u otras instituciones públicas o privadas, vinculada a un
programa de estudios, con la participación del contexto socio familiar.

El porcentaje del total de horas del Plan de Estudios a desarrollarse en espacios


del sector productivo del Programa de Estudios oscila entre el treinta por ciento
y cincuenta por ciento En este modelo el docente acompaña al estudiante
durante todo el proceso de aprendizaje.

El IES diseña y desarrolla del plan de estudios y es responsable del seguimiento


tanto en el centro de formación como en el entorno laboral. Para ello designa un
docente acompañante que hará seguimiento al proceso de aprendizaje en
ambos espacios.

Considera la existencia de un acuerdo, compromiso, u otro similar, suscrito entre


el IES y la empresa, organismos u otras instituciones públicas o privadas, para el
desarrollo de la formación.

Bajo este modelo, la responsabilidad de formación del estudiante es el IES.

110
Denominación de la
Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo
actividad 3.3
3. Modelo dual: El servicio educativo es organizado y desarrollado en dos ámbitos,
en el centro de formación y en la empresa, organismos u otras instituciones
públicas o privadas, vinculada a un programa de estudios.

En el modelo dual al menos el cincuenta por ciento del total de horas del Plan de
Estudios se realiza en los centros de producción de empresas privadas y públicas
idóneas vinculadas al Programa de Estudios, los cuales deberán contar con
instructores pertenecientes a dichas empresas.

La Responsabilidad de la formación del estudiante es compartida entre el IES y


la empresa. El plan de estudios es diseñado y elaborado por IES tomando en
cuenta aportes de las empresas, organismos u otras instituciones públicas o
privadas.

Para desarrollar el presente modelo, los IES deben suscribir convenios, acuerdos
con empresas, organismos u otras instituciones públicas o privadas responsables
de la formación práctica en sus centros empresariales, en el marco de las
disposiciones del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo.

¿Cuál es la modalidad de ejecución?


La actividad se realiza mediante trabajo de gabinete (investigación), entrevistas,
reuniones de trabajo, talleres, sesiones de estudios con los principales actores de las
instituciones de la educación superior tecnológico y con las empresas y/o asociaciones del
sector productivo.
En su mayoría estas tareas se realizan de manera presencial.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
1. El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
2. Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE.
3. Las instituciones de EST.
4. Las empresas y asociaciones del sector productivo.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta básicamente en las instituciones educativas de la EST y en las
empresas y/o asociaciones del sector productivo.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
Por parte del Ministerio de Educación, la actividad se divide en las siguientes etapas:
1. Definición de normas, lineamientos y herramientas orientadoras
La DISERTPA define las normas y lineamientos sobre los modelos de articulación
entre las instituciones de EST y el sector productivo. Además, con el objetivo de
facilitar la compresión de las instituciones de EST, elabora y difunde
herramientas orientadoras.
2. Asistencia técnica y orientación a instituciones de EST

111
Denominación de la
Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo
actividad 3.3
Según el análisis del sector productivo regional y la priorización de instituciones
de EST, la DISERTPA realiza asistencia técnica para la implementación de modelos
de articulación con el sector productivo. Con el apoyo de las DRE organiza
reuniones bilaterales con las instituciones de EST y el sector productivo con la
finalidad de definir una línea de trabajo para la aplicación de algún modelo de
articulación. Asimismo, junto con las DRE, orienta y absuelve dudas sobre el
tema.
3. Seguimiento y evaluación de los modelos de articulación
El Ministerio de Educación, en coordinación con la DRE, registrarán los avances
de los modelos e indicadores educativos de las instituciones de EST, a fin de que
cumplan con los objetivos propuestos.
Por su parte, las instituciones de EST implementa las siguientes etapas:
1. Análisis del sector productivo
Las instituciones de EST, con el apoyo de la DRE o Ministerio de Educación,
identifican oportunidad de alianza con empresas y asociaciones del sector
productivo. Luego, suscriben acuerdos con ellas en cualquiera de las
modalidades de articulación, siempre y cuando ambas partes cumplan con las
condiciones básicas establecidas por el Ministerio de Educación.
En el caso de modelo de alternancia y modelo dual, el Ministerio de Educación y
la DRE acompañan el proceso de elaboración de los planes de estudio de los
programas de estudios consignados en el convenio.
2. Implementación de modelos de articulación con el sector productivo
Las instituciones y las empresas y/o asociaciones del sector productivo asignan a
personal y recursos para el monitoreo y ejecución del convenio en donde
precisan el modelo de articulación, responsabilidad y plan de trabajo.

2. Organización para la Para la organización para la ejecución de la actividad, participan los siguientes actores:
ejecución de la actividad. • Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos, así como orienta y brinda asistencia técnica a las instituciones de
EST. Además, realiza el seguimiento y evaluación de indicadores educativos de
las instituciones que tengan algún tipo de articulación con el sector productivo.
• Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Identifica empresas y asociaciones
del sector productivo idóneas para articularlas con la oferta formativa; además,
orienta y brinda asesoría técnica a las instituciones de EST.
• Instituciones de EST: Identifican empresas y asociaciones del sector productivo
para que participen en la constitución de modelos de articulación, además
suscribe dichos modelos y los implementa.

3. Criterios de Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


programación • Condiciones básicas mínimas para ofrecer modelos de alternancia o duales
según los lineamientos que emita el Minedu.
• Listado de grandes empresas por región

112
Denominación de la
Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo
actividad 3.3
• Instituciones de EST priorizadas.
Fuente de información: Lista de instituciones, censo educativo, informe de priorización
de instituciones tecnológicas.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

113
Tabla # 12.10: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza
actividad 4.1

Niveles de Gobierno que


GN GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Institución educativa
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad sirve de soporte para el normal desempeño operativo de la institución de EST.
La provisión de los servicios de la presente actividad considera los siguientes aspectos:
1. Servicios básicos (luz, agua y telecomunicaciones).
2. Seguridad.
3. Limpieza.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
Según el tipo de servicio, la modalidad de ejecución es la siguiente:
 Servicios básicos: La DRE asigna a la institución de EST un presupuesto en función
a su requerimiento mensual.
 Servicio de seguridad y limpieza: Existe dos modalidades para brindar el servicio,
según su modo de contratación. Por un lado, la institución de EST puede contar
con personal dedicado a estas funciones como parte de sus propios trabajadores
o, por otro lado, la institución de EST puede optar por tercerizar dichos servicios.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en la misma institución de EST.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
1. Identificación de criterios para la otorgación del servicio
El Ministerio de Educación, junto con los gobiernos regionales, define los
criterios adecuados para la provisión de los servicios básicos, seguridad y
limpieza.
2. Entrega del servicio
La DRE transfiere oportunamente el presupuesto para el pago de servicios, según
la planificación realizada.

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, se considera a los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación, por medio de la Dirección General de Educación Superior
y Técnico Profesional: Responsable de aprovisionar los recursos para esta actividad.

114
Denominación de la
Provisión de servicios básicos, seguridad y limpieza
actividad 4.1
Elaborar Plan de operación para la provisión de servicios (para el caso de los
priorizados)
 Los Gobiernos Regionales, por medio de su Dirección General de Educación:
Responsables de hacer la supervisión y fiscalización del gasto en la provisión de los
servicios, la seguridad y limpieza. Aprobar los planes anuales de trabajo donde
figuren los presupuestos y metas de la provisión de estos servicios.
 Instituciones de EST: Responsables de proponer el presupuesto anual para la
provisión de los servicios básicos, seguridad y limpieza, detallando modalidad de
contratación. Realizar el proceso de contratación de los servicios de limpieza y
seguridad. Para el caso de servicios básicos se hará responsable del pago del servicio
de manera directa.

3. Criterios de Para la programación de la actividad, se toma en cuenta los siguientes criterios:


programación  Variación de la capacidad operativa de la institución de EST.
 Gasto en los tres últimos años en las partidas respectivas.
 Instituciones educativas priorizadas (Institutos de Excelencia), según el
programa de fortalecimiento.

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

115
Tabla # 12.11: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Dotación de recursos educativos
actividad 4.2

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Kit
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
Los bienes comprendidos en la actividad consisten en la dotación de kits académicos
vinculados a la especialidad del programa de estudios.
La actividad comprende la participación de la Dirección Regional, la cual se encargará de
verificar la entrega oportuna y pertinente de los kits académicos vinculados a la parte
pedagógica a los alumnos que se encuentren matriculados.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza mediante trabajo de gabinete para la elaboración de lineamientos
y especificaciones de los kits. Asimismo, cuenta con un componente de trabajo de campo
para la distribución y aseguramiento de la calidad de la entrega de los kits a los
beneficiarios finales.
Para su financiamiento, existen dos vías:
 Transferencia de recursos del gobierno regional a las instituciones de EST: Los
gobiernos regionales y las instituciones de EST realizan la compra de los kits con
sus recursos propios.
 Transferencia condicionada de recursos del gobierno nacional a los gobiernos
regionales: Para instituciones de EST priorizadas, la transferencia de recursos
para implementación de la actividad se puede dar bajo la modalidad de
transferencias de recursos bajo el cumplimiento de compromisos específicos.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Instituciones de EST.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se planifica en la DISERTPA y las DRE, según sus competencias, y finaliza con
la entrega de los kits a los estudiantes de las instituciones de EST.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
1. Identificación de carreras priorizadas

116
Denominación de la
Dotación de recursos educativos
actividad 4.2
El Ministerio de Educación realiza una identificación de los programas de
estudios que requieren la utilización de insumos de alto costo, como parte del
proceso formativo.
2. Definición de las especificaciones técnicas de cada uno de los kits de la
especialidad de acuerdo a cada programa de estudios
Se realiza una verificación de los procesos vinculados con una actividad
económica y de los programas de estudios identificados para definir el
equipamiento mínimo que requerirían los estudiantes para el cumplimiento de
los objetivos de aprendizaje.
3. Elaborar los TRD con las especificaciones técnicas para solicitar la confección
de los kits de la especialidad
Se realiza consultorías con expertos vinculados con la familia productiva,
brindándoles insumos como el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa
(procesos, carreras definidas, y equipamiento).
4. Distribuir los kits a las direcciones regionales de educación
Sobre la base a las necesidades identificadas por cada institución y por la DRE, se
realiza la programación para los envíos y distribución de los kits.
5. Verificación de la distribución de los kits
Verificar los reportes de las DRE respecto a la distribución y entrega de los kits
académicos.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación, por medio de la DISERTPA: Define las normas y
lineamientos para los kits y realiza el seguimiento de las entregas.
 Gobiernos regionales, por medio de la DRE: Responsables de adquirir y distribuir
los kits según el marco normativo correspondiente.
 Instituciones de EST: Responsables de distribuir los kits a los estudiantes
oportunamente.

3. Criterios de Se tomará en cuenta el siguiente criterio de programación:


programación  Programas de estudios priorizadas que requieran insumos de costos elevados.
 En una primera etapa, se priorizará a los estudiantes de las instituciones de EST
priorizadas.

117
Denominación de la
Dotación de recursos educativos
actividad 4.2

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

118
Tabla # 12.12: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario
actividad 4.3

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Institución educativa
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La actividad tiene por objetivo que las instituciones de EST cuenten con un sistema de
mantenimiento de infraestructura, equipamiento (incluye herramientas) y mobiliario,
principalmente, para cumplir con los aspectos requeridos para el licenciamiento.
Las opciones para realizar esto son las siguientes:
 Mantenimiento de infraestructura, equipamiento y mobiliario.
 Reposición de equipamiento y mobiliario.
Asimismo, dentro de este sistema se considera la gestión del riesgo de desastres, el cual
considera la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de
desastre.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La modalidad de ejecución, se puede dar a través de dos modalidades:
 Transferencia de recursos del gobierno regional a las instituciones de EST
Mantenimiento de la infraestructura:
Las instituciones de EST reciben una transferencia de recursos del programa de
mantenimiento del PRONIED a una cuenta del Banco de La Nación. Asimismo,
también se puede realizar el mantenimiento con recursos propios.
Mantenimiento/Reposición de equipo y mobiliario:
Las instituciones de EST realizan un proceso de contratación, el cual depende de
los montos de contratación:
 Para montos menores a 03 UIT, el proceso lo conduce el responsable de
logística.
 Para montos superiores a 03 UIT, se constituye un comité, el cual
convoca, evalúa y adjudica.
 Transferencia condicionada a de recursos del gobierno nacional a los gobiernos
regionales
Para instituciones de EST priorizadas, la transferencia de recursos para
implementación de la actividad se puede dar bajo la modalidad de transferencias
de recursos bajo el cumplimiento de compromisos específicos.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:

119
Denominación de la
Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario
actividad 4.3
 El Ministerio de Educación, por medio del PRONIED y su programa anual de
mantenimiento.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE.
 Las instituciones de EST para servicios que contratan directamente.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en la propia institución de EST.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
Para la ejecución de la actividad se considera las siguientes etapas:
1. Definición del marco normativo y lineamientos
El Ministerio de Educación, en coordinación con los gobiernos regionales y
PRONIED, elabora el marco normativo y lineamientos para el mantenimiento y/o
reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliarios en las instituciones de
EST.
2. Diagnóstico
Las instituciones de EST, en coordinación con los gobiernos regionales, realizan
un diagnóstico de su situación actual en comparación con los requisitos para
obtener y mantener el licenciamiento.
3. Planificación
Con la información recogida en la etapa anterior, las instituciones de EST, en
coordinación con los Gobiernos Regionales, elaboran un plan de mantenimiento,
el cual deberá incluir como mínimo las actividades, tiempos, responsables y
presupuesto necesario. Además, es importante que se capacite al personal
encargado del mantenimiento (tanto correctivo como preventivo).
4. Implementación de las acciones de mantenimiento y/o reposición
Las instituciones de EST aplican las actividades planificadas en la etapa anterior.
En este punto, también se incluye el seguimiento y evaluaciones de la etapa, con
el objetivo de verificar su adecuado cumplimiento y mejorar el proceso.

2. Organización para la Para la organización de la actividad, participan los siguientes actores:


ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación: Responsable de emitir el marco normativo y
lineamientos para la implementación de la actividad.
 Gobiernos regionales o PRONIED, según el caso: Transferir recursos para la
aplicación de la actividad.
 Instituciones de EST: Responsables de planificar e implementar las actividades
de mantenimiento y/o reposición.

3. Criterios de Para la programación de la actividad, se toma en cuenta los siguientes criterios:


programación  Información sobre el estado de la infraestructura y equipamiento, según el
sistema informático correspondiente y planes de mantenimiento.
 Plazos y montos definidos en el plan de mantenimiento de la institución de EST.
 Tipo de infraestructura, equipamiento y mobiliario de la institución de EST.
 Promedio del gasto de los tres últimos años según la partida correspondiente.

120
Denominación de la
Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento y mobiliario
actividad 4.3

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

121
Tabla # 12.13: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Planificación y optimización de la oferta de educación superior tecnológica
actividad 5.1

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Acción
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
Esta actividad consiste en llevar a cabo la planificación de la oferta de la educación
superior pública de manera articulada con los gobiernos regionales y con los sectores
correspondientes, por medio de estudios de articulación de la oferta formativa con la
demanda laboral en las regiones del Perú. Sobre la base de esos resultados, se realiza el
proceso de optimización de la oferta educativa, el cual, según un análisis de la situación
de las instituciones de EST, se decide su reorganización, fusión, escisión, cierre o creación.
Cabe resaltar que, como resultado de este proceso, también se puede identificar la brecha
del instituto de EST para su licenciamiento. Sobre la base de estos resultados, se elabora
un plan de implementación de las condiciones básicas de calidad o un proyecto de
inversión pública, según sea el caso, el cual será trabajado por las áreas correspondientes
según el tema a tratar.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza de manera participativa con los actores correspondientes según sea
el caso (Gobiernos Regionales, sector productivo, IES, entre otros).
¿Quién o quiénes ejecutan la actividad?
La actividad es ejecutada por los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación6, por medio de la DIGEST.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
Principalmente, la actividad se realiza en el Ministerio de Educación.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta según la naturaleza de cada acción que abarca la presente
actividad; en ese sentido, de manera general, se puede describir los siguientes:
 Planificación de la oferta de EST: El Ministerio de Educación lleva a cabo estudios
para identificar la articulación de la oferta formativa con la demanda laboral en
las regiones del Perú. Los resultados son difundidos con los actores relacionados
(Gobiernos Regionales, IES, sector productivo).
 Optimización de la oferta de EST: Sobre la base de los resultados del punto
anterior, el Ministerio de Educación, en coordinación con los Gobiernos

6
Hasta la creación de Educatec.

122
Denominación de la
Planificación y optimización de la oferta de educación superior tecnológica
actividad 5.1
Regionales, ejecuta procesos de reorganización, fusión, escisión, cierre o
creación de instituciones de EST, así como sus filiales y programas de estudio.

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, los actores se organizan de la siguiente manera:
ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST: Realiza las actividades de
planificación y optimización de la oferta de EST.
 Los gobiernos regionales, por medio de la DRE: Participan en el proceso de
planificación y emiten opinión previa al proceso de optimización de la EST.
 El sector productivo: Realiza aportes al proceso de planificación de la oferta de
EST según sus demandas de capital humano.

3. Criterios de La programación se realizará según lo previsto en el plan institucional.


programación

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

123
Tabla # 12.14: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Licenciamiento de la educación superior tecnológica
actividad 5.2

Niveles de Gobierno que


GN X GR GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Acción
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
El licenciamiento es la autorización de funcionamiento de un IES, sus programas de
estudios y/o filiales, según corresponda, para la provisión del servicio educativo de
educación superior. Este se obtiene a través de un procedimiento de verificación del
cumplimiento de las condiciones básicas de calidad.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se ejecuta a través del análisis de la documentación y visitas de verificación.
¿Quién o quiénes ejecutan la actividad?
Para la ejecución de la actividad participan los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio del Despacho Ministerial y la DIGESUTPA
a través de la DIGEST.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE, para solicitar el licenciamiento
de los IES públicos.
 Los IES privados, por medio del promotor (persona natural o jurídica).
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta en el Ministerio de Educación (revisión documentaria) y en las
instituciones (verificación in situ).
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
El procedimiento de licenciamiento tiene una duración de 90 días hábiles contados a
partir del día siguiente de la presentación de la solicitud y puede comprender la
verificación in situ de las condiciones básicas de calidad.
Para el caso del licenciamiento institucional conjuntamente con los programas de
estudios y/o filiales, se sigue el siguiente proceso:
1. Solicitud de licenciamiento
En el caso de los IES públicos, el Gobierno Regional respectivo solicita el
licenciamiento al Ministerio de Educación. En el caso de los IES privados, la
solicitud es presentada por el promotor.
2. Revisión documentaria
El Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST, revisa y analiza la
información presentada por los IES para verificar el cumplimiento de todas las
condiciones básicas de calidad. Como resultado, emite un informe técnico que
sustenta el cumplimiento o incumplimiento de las condiciones básicas de
calidad.

124
Denominación de la
Licenciamiento de la educación superior tecnológica
actividad 5.2
3. Levantamiento de observaciones
En caso se haya identificado incumplimiento o situaciones que impidan la
continuación del procedimiento, por única vez, la DIGEST emplazará al Gobierno
Regional o promotor a fin de que realice la subsanación correspondiente.
4. Verificación in situ de las condiciones básicas
El Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST, efectuará la visita de
verificación que permitirá validar la información remitida por el Gobierno
Regional o el promotor. Esta verificación es aleatoria.
5. Cumplimiento de las Condiciones Básicas de Calidad
Luego de la revisión de las evidencias (documentación remitida y la obtenida en
la verificación in situ), la DIGEST emite un informe final en el cual propone o no
el licenciamiento del IES, sus programas de estudios y/o filiales.
6. Emisión de resolución
La DIGESUTPA remite la documentación al Despacho Ministerial para que realice
la emisión de la Resolución Ministerial que autoriza o deniega el licenciamiento
del IES, sus programas de estudios y/o filiales.
2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, los actores se organizan de la siguiente manera:
ejecución de la actividad.  Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST: Evalúa el cumplimiento de las
condiciones básicas de calidad del IES, ya sea público o privado, y emite un
informe técnico con opinión favorable o no.
 Ministerio de Educación, por medio de la DIGESUTPA: Aprueba el informe
técnico de la DIGEST y lo remite al Despacho Ministerial.
 Ministerio de Educación, por medio del Despacho Ministerial: Emite la
resolución que autoriza o deniega el licenciamiento del IES, sus programas de
estudios y/o filiales, según sea el caso.
 Los Gobierno Regionales, por medio de la DRE, Director de IES público o
Promotor de IES privado: Solicita el licenciamiento al Ministerio de Educación.

3. Criterios de Para la programación de la actividad, se utilizará los siguientes criterios:


programación  En el primer año de aplicación del Reglamento, los IES privados tendrán la
obligación de presentarse al proceso de licenciamiento cuyo objeto es que el
Ministerio de Educación realice la verificación de las condiciones básicas. De
acuerdo a los resultados de los procesos de supervisión, el 30% de las IES
cuentan con infraestructura, equipamiento y docentes siendo ellas las
potenciales instituciones que se presentarán al proceso de licenciamiento.
Aquellas IES que se presenten y no cumplan con las condiciones básicas,
tendrán un plazo máximo de 12 meses para cumplir con las mismas.
 El Ministerio de Educación publicará un cronograma para el licenciamiento,
cuyo plazo máximo es de 2 años. Aquellos IES que no cumplan con las
condiciones básicas de calidad tendrán que adecuarse en un plazo de 12 meses.

4. Flujo de procesos El flujo de procesos es presentado al final del modelo operacional de la actividad.

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

125
Denominación de la
Licenciamiento de la educación superior tecnológica
actividad 5.2

6. Listado de insumos

126
Tabla # 12.15: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio
actividad 5.3

Niveles de Gobierno que


GN X GR X GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Acción
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La supervisión tiene como objetivo la vigilancia, monitoreo, seguimiento y verificación del
cumplimiento de las condiciones básicas de calidad y otras relacionadas con la prestación
del servicio educativo de la educación superior, en el marco de la normativa y políticas
nacionales. En este caso, los Gobiernos Regionales, a través de las direcciones regionales
de educación, son los encargados de supervisar a los IES.
La fiscalización tiene como objetivo la identificación e investigación de la comisión de
posibles infracciones administrativas por el incumplimiento de las condiciones básicas de
calidad, obligaciones, prohibiciones, políticas nacionales y sectoriales y otras limitaciones
exigibles a los IES públicos y privados, derivadas de la Ley N° 30512 y su reglamento.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se ejecuta a través de revisiones de documentos y visitas a los IES.
¿Quién o quiénes ejecutan la actividad?
Para la ejecución de la actividad participan los siguientes actores:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE.
 Los IES públicos y privados.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
La supervisión de los IES es responsabilidad de los Gobiernos Regionales y la fiscalización
es realizada por el Ministerio de Educación. En ambos casos se debe efectuar la revisión
documentaria, verificación in situ de las condiciones básicas de calidad y de la
documentación respectiva.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
Las supervisión se realiza en un plazo de 45 días hábiles y consta del siguiente proceso:
1. Programación de la supervisión
Las actividades de supervisión se inician por queja o denuncia así como de oficio,
bien por propia iniciativa de la DRE o como consecuencia de una orden superior.
2. Supervisión del IES
Se desarrollan las actividades de verificación del cumplimiento de las condiciones
básicas de calidad, las políticas nacionales y sectoriales y otras obligaciones
emitidas. Estas actividades constan de la revisión de todo tipo de documentos,
expedientes, archivos, entre otros, así como la visita al IES.

127
Denominación de la
Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio
actividad 5.3
3. Emisión de informe de Supervisión
El procedimiento concluirá con el Informe de Supervisión en el que, de ser el
caso, se advierte sobre situaciones que podrían conllevar a la comisión de una
posible infracción, a fin de que el IES tome las medidas pertinentes para su
subsanación.
Las fiscalización se realiza en un plazo de 90 días hábiles y consta del siguiente proceso:
1. Programación de la fiscalización
Los actos y diligencias de fiscalización se inician de oficio, bien por propia
iniciativa o como consecuencia de una orden superior, petición motivada o por
denuncia.
2. Fiscalización del IES
Se desarrollan las diligencias en la fecha indicada en la orden de fiscalización, por
parte de la DIGEST.
3. Emisión de requerimientos a las IES
Luego de llevar a cabo las actuaciones de fiscalización, la DIGEST efectúa
requerimientos a los IES, de ser el caso.
4. Emisión de requerimientos a instancias del Estado
Como parte del proceso de investigación, se realiza el requerimiento de
información a instancias locales (Municipalidades) o del Estado (RENIEC, SUNAT,
SUNEDU, DRE, entre otras) a fin de evaluar la información no entregada por el
IES.
5. Emisión de informe
El procedimiento de fiscalización concluirá con lo siguiente:
 Elaboración del Informe Final de Actuaciones del Procedimiento de
Fiscalización, por parte de la DIGEST, en caso de que el fiscalizador no
haya advertido infracciones.
 Elaboración del Informe de Infracción, por parte de la DIGEST, cuando
corresponda con el fin de dar inicio al procedimiento administrativo
sancionador.
2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, los actores se organizan de la siguiente manera:
ejecución de la actividad.  Gobiernos Regionales, por medio de la DRE: Supervisa el cumplimiento de la
normativa y políticas nacionales de Educación.
 Ministerio de Educación, por medio de la DIGEST: Fiscaliza el cumplimiento de
la normativa y políticas nacionales de Educación.
 IES públicos y privados: Otorga la información necesaria para que el Ministerio
de educación pueda realizar la supervisión o fiscalización, según sea el caso, y de
ser necesario, subsana las observaciones recibidas.

3. Criterios de Para la programación de la actividad, se utilizará los siguientes criterios:


programación  IES públicos y privados que no cuenten con Licenciamiento.
 IES públicos y privados que no cumplan con las condiciones básicas de calidad.
 IES públicos y privados que no cuenten con renovación del licenciamiento.
 IES públicos y privados que no promocionen servicios educativos en niveles

128
Denominación de la
Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio
actividad 5.3
formativos que no fueron autorizados.
 IES públicos y privados que no cuenten con certificados de defensa civil y
licencia de funcionamiento.

4. Flujo de procesos El flujo de procesos es presentado al final del modelo operacional de la actividad.

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

129
130
Tabla # 12.16: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Gestión del programa
actividad AC.1

Niveles de Gobierno que


GN X GR GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Acción
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La presenta actividad consiste en la gestión del programa presupuestal, el cual incluye las
siguientes acciones:
 Elaboración de normativa y lineamientos en educación superior tecnológica.
 Elaboración de políticas y planes nacionales en educación superior tecnológica.
 Promoción y revalorización de las instituciones de la EST.
 Otras acciones de la gestión administrativa del Programa Presupuestal.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se realiza de manera participativa con los actores correspondientes según sea
el caso (Gobiernos Regionales, sector productivo, IES, entre otros).
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
El Ministerio de Educación, por medio de la DIGESUTPA y sus direcciones de línea: DIGEST
y DISERTPA.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
Principalmente, la actividad se realiza en el Ministerio de Educación.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta según la naturaleza de cada acción que abarca la presente
actividad; en ese sentido, de manera general, se puede describir los siguientes:
 Elaboración de normativa y lineamientos en educación superior tecnológica: El
Ministerio de Educación realiza, valida y emita normativa y lineamientos con el
objetivo de mejorar la calidad de la educación superior tecnológica.
 Elaboración de políticas y planes nacionales en educación superior tecnológica:
El Ministerio de Educación identifica brechas, diagnóstica problemas y define
objetivos y metas en materia de educación superior tecnológica con el objetivo
de mejorar su calidad. Lo anterior lo realiza con la participación y validación de
los gobiernos regionales, sector productivo e instituciones educativas,
principalmente.
 Promoción y revalorización de las instituciones de la EST: El Ministerio de
Educación realiza un plan de comunicaciones, lo implementa y controla sus
resultados con el objetivo de promocionar y revalorizar a las instituciones de EST.
Esto lo realiza con el apoyo de las DRE y la red de comunicadores de los gobiernos
regionales.

131
Denominación de la
Gestión del programa
actividad AC.1
 Otras acciones de la gestión administrativa del Programa Presupuestal: La
acciones correspondientes se realizarán en el marco de los sistemas
administrativos correspondientes.

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, los actores se organizan de la siguiente manera:
ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación, por medio de la DIGESUTPA y sus direcciones de
línea: DIGEST y DISERTPA: Realizan las actividades presentadas en el modelo
operacional.
 Los gobiernos regionales: Retroalimentan y apoyan en la ejecución de las
propuestas.
 El sector productivo, IES, entre otros: Retroalimentan las propuestas elaboradas
por el Ministerio de Educación.

3. Criterios de La programación se realizará según lo previsto en el plan institucional.


programación

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

132
Tabla # 12.17: Modelo operacional de la actividad
Denominación de la
Seguimiento y evaluación del PP
actividad AC.2

Niveles de Gobierno que


GN X GR GL
ejecutan la actividad

Unidad de medida del


indicador de producción Acción
física

Modelo operacional de la actividad

1. Definición operacional ¿Qué bienes y/o servicios específicos están comprendidos en la actividad?
La presente actividad consiste en realizar el seguimiento y la evaluación periódica de los
indicadores del Programa Presupuestal. Con esto, se espera identificar aspectos de
mejora y realizar ajustes oportunamente al Programa Presupuestal.
¿Cuál es la modalidad de ejecución?
La actividad se ejecuta presencialmente y a través de los sistemas de información y bases
de datos secundarias disponibles.
¿Quién o quienes ejecutan la actividad?
Los actores que ejecutan la actividad son los siguientes:
 El Ministerio de Educación, por medio de la DIGESUTPA y sus direcciones de
línea: DIGEST y DISERTPA.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE.
¿Dónde se ejecuta la actividad?
Principalmente, la actividad se realiza en el Ministerio de Educación.
¿Cuál es el proceso a través del cual se ejecuta la actividad?
La actividad se ejecuta siguiendo los procesos detallados a continuación:
1. Elaboración de indicadores y definición de metas:
El Ministerio de Educación define los principales indicadores del Programa
Presupuestal y las metas correspondientes; así como identifica las brechas de
información para su medición.
2. Mejora de la disponibilidad de información:
Según los indicadores definidos, el Ministerio de Educación crea o mejora sus
herramientas de recojo de información. Dicho proceso puede involucrar el
trabajo articulado con los Gobiernos Regionales.
3. Seguimiento:
Consiste en la recopilación y análisis periódico de los indicadores propuestos.
Sobre la base de los resultados, el Ministerio de Educación realiza acciones
correctivas a corto plazo para asegurar el adecuado cumplimiento del Programa
Presupuestal.
4. Evaluación:
Consiste en la recopilación y análisis en un punto del tiempo de los resultados
cuantitativos y cualitativos del Programa Presupuestal. Sobre la base de los

133
Denominación de la
Seguimiento y evaluación del PP
actividad AC.2
resultados, el Ministerio de Educación realiza ajustes en el diseño o
implementación para asegurar el adecuado cumplimiento del Programa
Presupuestal.

2. Organización para la Para la ejecución de la actividad, los actores se organizan de la siguiente manera:
ejecución de la actividad.  El Ministerio de Educación, por medio de la DIGESUTPA y sus direcciones de
línea: DIGEST y DISERTPA: Define los indicadores y lidera las acciones de
seguimiento y evaluación, así como también asegura información oportuna y de
calidad.
 Los Gobiernos Regionales, por medio de la DRE: Participa en el proceso de
validación de los indicadores y apoya en el seguimiento y evaluación del
Programa Presupuestal.

3. Criterios de La programación se realizará según lo previsto en el plan institucional.


programación

4. Flujo de procesos

5. Diagrama de Gantt Se adjunta diagrama de Gantt en formato virtual.

6. Listado de insumos

134
3.6. Indicadores

3.6.1. Indicadores de desempeño

Tabla # 13: Indicadores de desempeño


Nivel de objetivo Enunciado o nombre del indicador

Resultado Final - Puntuación del país según el índice de educación superior


Fortalecer competencias técnicas y de y capacitación del Índice Global de Competitividad.
gestión que incrementen la
competitividad del capital humano en los
ámbitos público y privado.

Resultado Especifico - Porcentaje de estudiantes y egresados de instituciones de


Adecuadas competencias técnicas y de EST adecuadamente empleada.
empleabilidad de los estudiantes de la - Porcentaje de la población con estudios de EST.
educación superior tecnológica (EST). - Ratio empleo/población.

Producto 1 - Porcentaje de instituciones de EST que cumplen con


Docentes con competencias pertinentes disponibilidad de personal docente idóneo y suficiente,
y actualizadas. según licenciamiento.
- Porcentaje de docentes que obtienen un nivel satisfactorio
en el programa de fortalecimiento de capacidades
- Porcentaje de docentes que obtienen una calificación
satisfactoria para su permanencia.

Producto 2 - Porcentaje de directores que inician el proceso de


Gestión directiva orientada al obtención de licenciamiento.
cumplimento de resultados. - Porcentaje de directores que aprueban la evaluación sobre
la base del cumplimiento de resultados.

Producto 3 - Porcentaje de instituciones de EST que cuentan con una


Oferta educativa pertinente y acorde al gestión académica y programas de estudios pertinentes y
sector productivo. alineados a las normas del Ministerio de Educación, según
licenciamiento.
- Porcentaje de programas de estudios licenciados.
- Porcentaje de instituciones de EST que por lo menos tiene
un modelo de articulación con el sector productivo.

Producto 4 - Porcentaje de instituciones de EST con condiciones de


Adecuadas condiciones de operación de infraestructura básicas para su funcionamiento, según
las instituciones de la EST. licenciamiento.

Producto 5 - Porcentaje de instituciones de EST que obtiene el


Instituciones de educación superior licenciamiento.
tecnológica cumplen con condiciones
básicas de calidad.

135
Tabla # 14.1: Ficha técnica del indicador de desempeño
Puntuación del país según el índice de educación superior y capacitación del Índice Global de
Competitividad

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Resultado final: Fortalecer competencias técnicas y de gestión que incrementen la competitividad del
capital humano en los ámbitos público y privado.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación, gobiernos regionales.

Definición

Puntuación del Perú en el “Pilar 5: Educación Superior y Capacitación del Índice Global de Competitividad”,
medido por el Foro Económico Mundial.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador

Año Puntaje Ranking


2015-2016 4.10 82
2014-2015 4.08 83
2013-2014 4.01 86
2012-2013 4.05 80
2011-2012 4.00 77
Fuente: Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

Justificación

La mejora de la calidad de la EST contribuye a que las personas cuenten con competencias profesionales
relacionadas a la carrera estudiada, sean capaces de realizar tareas complejas y puedan adaptarse al
cambio. Es por ello que este indicador espera medir el desempeño del sistema educativo superior bajo
estándares internacionales, lo cual permite comparar el avance con otros países.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones
 La continuidad de la medición del indicador es de responsabilidad exclusiva del Foro Económico
Mundial.
 Este pilar se construye sobre la base de ocho indicadores, de éstos seis se evalúan por medio de
una encuesta a ejecutivos identificados en cada país. En el Perú se entrevistaron a 85 en el periodo
2014 y 91 en el periodo 2015. Del total, 32.97% respondieron la entrevista online. Tanto el número
de entrevistados como el modo de respuestas podrían generar cierto grado de sesgo en la
información. Los indicadores restantes evalúan la tasa de enrolamiento de educación secundaria
y educación terciaria, ya que usan como fuente de datos a la UNESCO, teniendo esta fuente cierto
grado de validez con información oficial de cada país.

136
Puntuación del país según el índice de educación superior y capacitación del Índice Global de
Competitividad
 Este indicador no mide sólo la EST pública, sino de manera general toda la educación terciaria y
otros indicadores. Pese a ser amplio este pilar, no existe otro que refleje de mejor manera la
situación de la educación superior.

Precisiones técnicas

Este pilar utiliza, como se mencionó, ocho indicadores. Los indicadores 1 y 2 referidos a educación
secundaria y terciaria utilizan como fuente oficial datos del Instituto de Estadística de la UNESCO, mientras
que para los indicadores de 3 al 8 se realiza mediante una encuesta ejecutiva. Esta evaluación tiene
puntajes en una escala del 1 al 7, siendo 1 el puntaje mínimo y 7 el máximo. Para el año 2015-2016, el
ranking se basó en la evaluación de los 148 países que participan en el Índice.

Método de cálculo

El indicador es calculado por el Foro Económico Mundial y publicado en sus Informes de Competitividad
Global. Para este pilar se utilizan los siguientes indicadores:
1. Tasa de matrícula de educación secundaria.
2. Tasa de matrícula en educación terciaria.
3. Calidad del sistema de educación.
4. Calidad de la educación en ciencias y matemáticas.
5. Calidad de la gestión de las escuelas.
6. Acceso de internet en escuelas.
7. Disponibilidad local de servicios de formación especializada.
8. Formación y desarrollo de personal por parte de las empresas.
Para los indicadores 1 y 2 se usa como fuente datos del Instituto de Estadística de la UNESCO. Para los
indicadores 3-8 se utiliza la Encuesta Ejecutiva de Opinión a personas claves identificadas del sector de
negocios de cada país. El puntaje es de 1 a 7. En el Perú se entrevistaron 85 en el periodo 2014 y 91 en el
periodo 2015. Del total 32.97 respondieron la entrevista online.
Detalles de este cálculo se encuentran en el informe oficial. Link:
http://www3.weforum.org/docs/gcr/2015-2016/Global_Competitiveness_Report_2015-2016.pdf

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial, el cual utiliza:


 Fuente de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO para los indicadores tasa de matrícula
de educación secundaria y tasa de matrícula en educación terciaria.
 Encuesta ejecutiva para los indicadores calidad del sistema educativo, calidad de la educación en
matemáticas y ciencias, calidad de las escuelas de gestión, acceso a internet en las escuelas, la
disponibilidad de servicios de formación especializados y formación y desarrollo de personal por
parte de las empresas.

Base de datos

137
Puntuación del país según el índice de educación superior y capacitación del Índice Global de
Competitividad

Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial.

Instrumento de recolección de información

Para la evaluación del PP 0066 utilizaremos directamente el Informe de Competitividad Global del Foro
Económico Mundial.

Sintaxis

No aplica.

Tabla # 14.2: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de los estudiantes y egresados de las instituciones de EST adecuadamente empleada

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Resultado específico: Estudiantes matriculados en instituciones de Educación Superior Tecnológica (EST)


cuentan con adecuadas competencias: técnicas y de empleabilidad

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Este indicador permite medir el porcentaje de estudiantes y egresados de EST que pertenecen a la PEA
adecuadamente empleada respecto al total de la PEA. La PEA adecuadamente empleada está conformada
por aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas a la semana y reciben ingresos por encima del
ingreso mínimo referencial, y por aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar
más horas7.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador

Año PEA Adecuadamente empleada


2013 57.4%
2014 55.4%
2015 a/ 55.8%
Nota: Jóvenes incluye edad de 17 a 29 años.
a/ Para el 2015 se consideró el lugar de estudio del alumno para poder tener un cálculo más exacto, por lo cual, la metodología de
obtener la tasa cambia para este año.
PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

7
Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú: Evolución de los Indicadores de Empleo e Ingreso por Departamento 2004-2012.
Capítulo 02.

138
Porcentaje de los estudiantes y egresados de las instituciones de EST adecuadamente empleada
* Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y
* Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
Tasa de Adecuadamente Empleado: Mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra adecuadamente empleada.
Fuente: INEI-ENAHO, 2013-2015
Elaboración: MINEDU - DIGESUTPA-DIGEST

Justificación

Este indicador permite conocer la evolución de la PEA adecuadamente empleada de los estudiantes de
educación superior no universitaria, el cual da indicios del desarrollo del mercado laboral para los jóvenes
de educación superior no universitaria.

Limitaciones y supuestos empleados

Entre las limitaciones están:


 El corte de la encuesta se da en solo un mes, por lo cual, los datos muestran una fotográfica
momentánea en un parte del año y no de toda en general.
 El indicador no contiene información relacionada a los beneficios laborales que pueda tener el
trabajador (seguro de salud y afiliación al sistema de pensiones, entre otros) o si este trabaja en
el sector formal o informal.

Precisiones técnicas

Precisiones técnicas:
 Se considera a la población joven (17 a 29 años) que cuenten con nivel superior no universitario.
 Se considera a quienes tienen educación superior no universitaria completa o incompleta.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


PEA adecuadamente empleada
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100
PEA
Nota: Se trabaja con los jóvenes (17 a 29 años) con educación superior no universitaria
PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:
* Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial, y
* Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
PEA: Población trabajando o en búsqueda de trabajo

Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuente de datos

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Base de datos

Encuesta Nacional de Hogares. ENAHO-INEI

Instrumento de recolección de información

r2 “ Nivel educativo alcanzado”

139
Porcentaje de los estudiantes y egresados de las instituciones de EST adecuadamente empleada
r3 “Condición de actividad”
r13 “Niveles de empleo”
p208a “Qué edad tiene en años cumplidos”
fac500a “Factor de expansión anual”

Sintaxis

Programa Stata 13
forvalues x=13/15{
use "enaho-20`x '-500_variables mtpe_metod actualizada_disel", clear
 PEA total
tab r2 r3 i[iw=fac500a] if [p208a>=17 & p208a<=29] & r3!=3
 PEA adecuadamente empleada
tab r2 r3 i[iw=fac500a] if [p208a>=17 & p208a<=29] & r13==5
}

Tabla # 14.3
Porcentaje de la Población con estudios de EST

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Resultado específico: Estudiantes matriculados en instituciones de Educación Superior Tecnológica (EST)
cuentan con adecuadas competencias: técnicas y de empleabilidad.
Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Este indicador permite medir el porcentaje de estudiantes y egresados jóvenes (17 a 29 años) de
Instituciones de EST de la población total.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador

Año Indicador
2015 36.8%
Nota: Joven incluye edad de 17 a 29 años.
Tasa de estudios en estudios de educación superior tecnológico: Mide la población con estudios en educación superior tecnológica
del total de la población
Fuente: INEI-ENAHO, 2013-2015
Elaboración: MINEDU - DIGESUTPA-DIGEST

140
Porcentaje de la Población con estudios de EST

Justificación

Este indicador permite conocer cuántos jóvenes (17 a 29 años) han elegido estudiar en alguna institución
de EST con respecto a la población total.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 El corte de la encuesta se da en solo un mes, por lo cual, los datos muestran una fotográfica
momentánea en un parte del año y no de toda en general.

Precisiones técnicas

 Se considera a la población joven (17 a 29 años) que cuenten con nivel superior no universitario.
 Se realizó un cruce de la ENAHO con los códigos de instituciones de EST que cuenta el Ministerio
de Educación.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


Estudiantes y egresados con estudios de educación superior tecnlogíca
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100
Población total
Nota: Se trabaja con los jóvenes (17 a 29 años) con educación superior no universitaria.

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Base de datos

Encuesta Nacional de Hogares. ENAHO-INEI.

Instrumento de recolección de información

p301b1 “centro de estudios donde estudia o ha estudiado”


r2 “ Nivel educativo alcanzado”
p208a “Qué edad tiene en años cumplidos”
fac500a “Factor de expansión anual”

Sintaxis

No aplica

141
Tabla # 14.4: Ficha técnica del indicador de desempeño
Ratio empleo/población

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Resultado específico: Estudiantes matriculados en instituciones de Educación Superior Tecnológica (EST)
cuentan con adecuadas competencias: técnicas y de empleabilidad.
Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Este indicador permite medir el porcentaje de estudiantes y egresados de Instituciones de EST que
pertenecen a la PEA Ocupada de la población total. La PEA Ocupada comprende a la población que se
encuentra laborando.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador

Año Indicador
2013 72.5%
2014 72.8%
2015 a/ 68.1%
Nota: Jóvenes incluye edad de 17 a 29 años.
a/ Para el 2015 se consideró el lugar de estudio del alumno para poder tener un cálculo más exacto, por lo cual, la metodología de
obtener la tasa cambia para este año.
Tasa de actividad: Mide la participación de la población en edad de trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea trabajando o
buscando trabajo, la tasa de actividad nos indica que porcentaje de la PET constituye la oferta laboral (PEA/PET).
Fuente: INEI-ENAHO, 2013-2015
Elaboración: MINEDU - DIGESUTPA-DIGEST

Justificación

Este indicador permite conocer la evolución de la PEA Ocupada de los estudiantes de educación superior
no universitaria, el cual muestra el nivel de jóvenes que se encuentran laborando.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 El corte de la encuesta se da en solo cada mes, por lo cual, los datos muestran una fotográfica
momentánea en un parte del año y no de toda en general.
 No se puede incluir el desempleo friccional8

Precisiones técnicas

Se considera a la población joven (17 a 29 años) que cuenten con nivel superior no universitario.

8 Desempleo friccional. Es una situación de desempleo pero con promesa de empezar a trabajar en las próximas semanas.

142
Ratio empleo/población

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


PEA Ocupada
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100
PET
Nota: Se trabaja con los jóvenes (17 a 29 años) con educación superior no universitaria

PET: Población total


PEA Ocupada: Población que busca trabajo o está en búsqueda de trabajo

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Base de datos

Encuesta Nacional de Hogares. ENAHO-INEI.

Instrumento de recolección de información

r2 “ Nivel educativo alcanzado”


r3 “Condición de actividad”
r13 “Niveles de empleo”
p208a “Qué edad tiene en años cumplidos”
fac500a “Factor de expansión anual”

Sintaxis

*Programa Stata 13
forvalues x=13/15{
use "enaho-20`x'-500_variables mtpe_metod actualizada_disel", clear
cap rename _all, low
display "20`x'"
* PEA
tab r3 [iw=fac500a] if [p208a>=17 & p208a<=29] & [r2==6 | r2==7]
}

143
Tabla # 14.5: Ficha técnica del indicador de desempeño
Porcentaje de instituciones de EST que cumplen con disponibilidad de personal docente idóneo y
suficiente, según licenciamiento.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 1: Docentes con competencias pertinentes y actualizadas.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación y gobiernos regionales.

Definición

El cociente de la cantidad de IEST públicas y/o privadas que cuentan con un 20% de sus docentes a tiempo
completo, el cual deberá ser idóneo, es decir, cumplir con lo establecido en el perfil básico del docente de
la EST; entre la cantidad total de instituciones públicas y/o privadas.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador

En construcción.

Justificación

Un mejor perfil de los docentes en las instituciones de EST permitirá contar con docentes con competencias
homogéneas y la utilización de herramientas de aprendizaje para formar mejor a los estudiantes. Como
consecuencia se mejorará la adquisición de competencias por parte de los alumnos, mejorando de esta
manera una rápida inserción en el mercado de trabajo y un aumento en la productividad en las empresas.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 El proceso de definición del perfil básico de los docentes de las instituciones de EST se encuentra
en construcción.
Supuestos:
 Que las instituciones de EST utilicen como marco el perfil básico de los docentes para realizar las
contrataciones de los docentes.

Precisiones técnicas

En el numerador se considera la sumatoria de una variable dicotómica, la cual contará solo los institutos
de EST que cuentan con 20% de sus docentes a tiempo completo, los cuales cumplen con el perfil básico
del docente de EST. En el denominador tendremos la cantidad de instituciones de EST públicas y privadas.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


Instituciones de EST que cumplen con la condición básica de calidad
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100
Total de instituciones de EST

144
Porcentaje de instituciones de EST que cumplen con disponibilidad de personal docente idóneo y
suficiente, según licenciamiento.

Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuente de datos

Base de datos de la DISERTPA

Base de datos

DIGEST-DIGESUTPA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

Informe DIGEST-DIGESUTPA-MINEDU.

Sintaxis

Se desarrollará en función a los campos de la base de datos que contiene el SISCONP.

Tabla # 14.6: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de docentes que obtienen un nivel satisfactorio en el programa de fortalecimiento de
capacidades

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 1: Docentes con competencias pertinentes y actualizadas.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Proporción de docentes que aprueban el programa de fortalecimiento de capacidades brindado por el


Ministerio de Educación.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador


Por definir.

Justificación

Valores cercanos a uno (01) o 100% indicarían que los docentes de las instituciones de EST han asimilado
los conocimientos y/o competencias impartidos de manera satisfactoria en las capacitaciones ordinarias y
extraordinarias. Este Indicador evidencia las competencias que poseen los docentes de las instituciones
de EST públicas.

145
Porcentaje de docentes que obtienen un nivel satisfactorio en el programa de fortalecimiento de
capacidades

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 No necesariamente todas las capacitaciones podrán ser entregadas a todos los docentes, por lo
que solo se podría tener un resultado parcial.
Supuestos:
 Los docentes comprenden la importancia de las capacitaciones brindadas.

Precisiones técnicas

 De existir docentes que no culminan la capacitación, se les considera como si no hubieran


obtenido un nivel satisfactorio.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


𝐷𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

Ministerio de Educación.

Base de datos

Base de datos

Instrumento de recolección de información

Resultados de la evaluación realizadas en cada una de las instituciones de EST públicas.

Sintaxis

No aplica.

Tabla # 14.7: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de docentes que obtienen una calificación satisfactoria para su permanencia.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 1: Docentes con competencias pertinentes y actualizadas.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

146
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación satisfactoria para su permanencia.

Definición

Proporción de docentes que obtienen una calificación satisfactoria para su permanencia en la carrera
pública.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador


Por definir.

Justificación

En este siglo, las competencias se han convertido en una herramienta importante y clave para lograr el
éxito individual y económico. Es así que si contamos con una gran cantidad de docentes que cuentan con
competencias pertinentes y adecuadas, las cuales han sido evaluadas previamente, estaremos dando un
primer paso hacia la formación de profesionales técnicos de calidad que apoyen el crecimiento de la
productividad en la empresa y de esta manera contribuyan al desarrollo nacional. Este indicador medirá el
porcentaje de docentes con competencias básicas idóneas que se encuentran laborando en instituciones
de EST públicas. Valores cercanos al 100% nos indicarán que tan preparados están los docentes que
formarán las siguientes generaciones de profesionales técnicos.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones.
 Las evaluaciones a los docentes de instituciones de EST se realizarán cada tres años.
 Si el docente no aprueba la evaluación ordinaria de permanencia, el docente recibirá una
capacitación para luego participar en una evaluación extraordinaria de permanencia, de no
aprobar el docente es retirado de la carrera pública docente. En este caso, el indicador no va
evaluar si el docente aprobó la evaluación ordinaria o la extraordinaria.
Supuestos:
 Que un docente no puede postular a más de una evaluación para ascenso o permanencia en dos
instituciones de EST públicas.

Precisiones técnicas

 En el numerador se considera a los docentes que lograron un nivel satisfactorio en su desempeño


para su permanecía.
 En el denominador se considera al total de docentes que hay en la carrera pública y que pasaron
por la prueba de permanencia.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


𝐷𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑟𝑜𝑛 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑠𝑎𝑡𝑖𝑠𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑜𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑑𝑜𝑠
Periodicidad de las mediciones

147
Porcentaje de docentes que obtienen una calificación satisfactoria para su permanencia.

Anual

Fuente de datos

DISERTPA.

Base de datos

Informe DISERTPA.

Instrumento de recolección de información

Resultados de la evaluación realizadas en cada una de las instituciones de EST públicas.

Sintaxis

En construcción.

Tabla # 14.8: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de Directores que inician el proceso de obtención de licenciamiento

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 2: Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

El cociente de la cantidad de instituciones de EST que presenta su expediente para el licenciamiento de la


institución dividido entre la cantidad total de instituciones de EST públicas y privadas.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador


En construcción.

Justificación

Este indicador dará evidencias del avance en el proceso de adecuación que deberán seguir los institutos
públicos y privados, a los nuevos estándares de calidad establecidos en la Ley de Institutos y su reglamento.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 Un expediente que no cumple con las condiciones básicas de calidad puede ser devuelto para su
corrección y ser presentado en una fecha posterior, porque estaría contabilizado dos veces, es así

148
Porcentaje de Directores que inician el proceso de obtención de licenciamiento
que es necesario realizar las verificaciones correspondientes a la base de datos para no duplicar la
información y sesgar el indicador.
Supuestos:
 Las instituciones de EST envían expedientes para el licenciamiento que cumplen con las
definiciones de condiciones básicas de calidad.

Precisiones técnicas

 El cronograma y proceso de presentación será normado por el Ministerio de Educación.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


𝐷𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑡𝑜𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑐𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠
Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

DIGEST-DISERTPA-MINEDU.

Base de datos

DIGEST-DISERTPA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

Informe DIGEST-DISERTPA-MINEDU.

Sintaxis

No aplica.

Tabla # 14.9: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de directores que aprueban la evaluación sobre la base del cumplimiento de resultados

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 2: Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Porcentaje de directores de las instituciones de EST que obtienen una nota aprobatoria en la evaluación
de desempeño realizada, la cual se basa en el cumplimiento de los objetivos definidos a comienzo de año
y los resultados obtenidos.

149
Porcentaje de directores que aprueban la evaluación sobre la base del cumplimiento de resultados

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador


En construcción.

Justificación

Este indicador permitirá conocer una aproximación objetiva del desempeño de los directores de la EST. En
ese sentido, se espera que los directores cumplan con los objetivos definidos, los cuales, en estos primeros
años de implementación del Programa Presupuestal, estarán relacionados principalmente con el tema de
licenciamiento.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 Los objetivos que se tomará en cuenta para medir el desempeño de los directores podrían cambiar
con el tiempo, según las prioridades del Ministerio de Educación.

Precisiones técnicas

Método de cálculo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑎𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑣𝑎𝑙𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑒𝑠

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

DISERTPA-MINEDU.

Base de datos

DISERTPA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

No aplica.

Sintaxis

No aplica

150
Tabla # 14.10: Ficha técnica del indicador de desempeño
Porcentaje de instituciones de EST que cuentan con una gestión académica y programas de estudios
pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación, según licenciamiento

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 3: Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Este indicador permite conocer la proporción de instituciones de EST que cuentan con una gestión
académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación,
según las condiciones básicas de calidad definidas dentro del proceso de licenciamiento.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador

En construcción.

Justificación

La pertinencia es uno de los principios de la educación superior, según la Ley N° 30512 – Ley de Institutos
y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Pública de sus Docentes. Esta es entendida como la
relación entre la oferta educativa con la demanda del sector productivo, las necesidades de desarrollo y
servicios local, regional, nacional e internacional. En tal sentido, el cumplimiento de la condición básica
“Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de
Educación”, en el marco del proceso de licenciamiento, es una de las señal de la pertinencia de la educación
ofertada por las instituciones de EST.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 La velocidad del trámite que la institución de EST debe realizar para obtener la documentación
que indique que cumple con la condición básica de calidad puede demorar, por lo cual, se puede
subestimar el porcentaje.
Supuestos:
 Una vez aprobado el licenciamiento, las instituciones de EST mantienen el cumplimiento de la
condición básica de calidad.

Precisiones técnicas

Precisiones técnicas:
 Se considera que la institución de EST cumple con la condición básica de calidad una vez que ha
pasado por el proceso de licenciamiento.

151
Porcentaje de instituciones de EST que cuentan con una gestión académica y programas de estudios
pertinentes y alineados a las normas del Ministerio de Educación, según licenciamiento
 Las condiciones básicas de calidad son definidas por el Ministerio de Educación mediante norma
correspondiente.

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑆𝑇 𝑞𝑢𝑒 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑏á𝑠𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100%
𝐼𝑛𝑠𝑡𝑖𝑡𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐸𝑆𝑇
Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuente de datos

DIGEST-DIGESUTPA

Base de datos

Informe de DIGEST-DIGESUTPA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

No aplica.

Sintaxis

No aplica.

Tabla # 14.11: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de programas de estudios licenciados

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Porcentaje de programas de estudios que han cumplido con las condiciones básicas de calidad para su
licenciamiento.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador


En construcción.

152
Porcentaje de programas de estudios licenciados

Justificación

Este indicador permitirá conocer qué tanto la oferta de EST se ha alineado a estándares de calidad
establecidos por el MINEDU, lo cual repercute en la formación de los estudiantes.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 La velocidad del trámite que el Instituto de EST debe realizar para obtener la documentación que
indique que cuentan con una gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados
a las normas del Ministerio puede demorar, por lo cual, se puede subestimar el porcentaje.
Supuestos:
 Las instituciones de EST mantienen las condiciones básicas de calidad una vez obtenido el
licenciamiento.

Precisiones técnicas

Las condiciones básicas de calidad para el licenciamiento de los programas de estudios serán definidas por
el Ministerio de Educación.

Método de cálculo

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑜𝑏𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑙𝑖𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜𝑠

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

DIGEST-MINEDU.

Base de datos

DIGEST-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

No aplica.

Sintaxis

No aplica

153
Tabla # 14.12: Ficha técnica del indicador de desempeño
Porcentaje de instituciones de EST que por lo menos tengan un modelo de articulación con el sector
productivo

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 3: Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo.

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de la Educación.

Definición

Porcentaje de instituciones de EST que por lo menos tienen implementado un modelo de articulación con
el sector productivo, por ejemplo, modalidad dual, modalidad alternancia o convenios.

Dimensión de desempeño

Eficacia.

Valor del indicador


En construcción.

Justificación

Este indicador permite evaluar si las Instituciones de EST cuentan con al menos un modelo de articulación
con el sector productivo, lo cual es importante para asegurar la articulación entre la oferta formativa de
EST con el sector productivo.

Limitaciones y supuestos empleados

Limitaciones:
 La posibilidad de aplicar los modelos de articulación está sujeta al nivel de desarrollo empresarial
de las regiones.

Precisiones técnicas

Método de cálculo

El Cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


Instituciones de EST que cuentan con al menos un modelo
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
Total de instituciones de EST

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

Banco Central de Reserva: Producto Bruto Interno.


INEI: Valor Agregado Bruto.

154
Porcentaje de instituciones de EST que por lo menos tengan un modelo de articulación con el sector
productivo
MINEDU- Censo escolar
MINEDU- REGIA
MINEDU- Registro de Licenciamiento

Base de datos

Informes de DISERTPA.

Instrumento de recolección de información

No aplica

Sintaxis

No aplica

Tabla # 14.13: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de las instituciones públicas de la EST que cumplen con los estándares básicos de
infraestructura para su funcionamiento.

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)

Producto 4: Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de la Educación.

Definición

Este indicador permitirá medir el porcentaje de instituciones públicas de la EST cumplen con los estándares
básicos de infraestructura, según las normas de licenciamiento.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador


En construcción.

Justificación

Este indicador permitirá medir el porcentaje de instituciones públicas de la EST que cumplen con los
estándares básicos de infraestructura para su funcionamiento, por lo cual se contará con una
infraestructura educativa con las condiciones mínimas y eficientes contribuyendo a los más altos niveles
de calidad de los servicios educativos.

Limitaciones y supuestos empleados

Supuestos:

155
Porcentaje de las instituciones públicas de la EST que cumplen con los estándares básicos de
infraestructura para su funcionamiento.
 Las instituciones de EST mantienen las condiciones básicas de calidad una vez obtenido el
licenciamiento.

Precisiones técnicas

Los indicadores serán definidos por el Ministerio de Educación.

Método de cálculo

El Cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


Instituciones de EST que cumplen con la condición básica de calidad
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 =
Total instituciones de EST

Periodicidad de las mediciones

Anual

Fuente de datos

DIGEST-DIGESTUPTA-MINEDU.

Base de datos

Informe de DIGEST-DIGESTUPTA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

No aplica.

Sintaxis

No aplica.

Tabla # 14.14: Ficha técnica del indicador de desempeño


Porcentaje de instituciones de EST que obtiene el licenciamiento

Ámbito de control (Nivel de objetivo de la matriz lógica)


Resultado específico: Estudiantes matriculados en instituciones de Educación Superior Tecnológica (EST)
cuentan con adecuadas competencias: técnicas y de empleabilidad
Pliegos que ejecutan acciones en el marco del Programa Presupuestal (con recursos asignados en el
presupuesto 2017)

Ministerio de Educación.

Definición

Este indicador permitirá medir el porcentaje de Instituciones de EST que obtendrán una autorización de
funcionamiento del total de Instituciones de EST.

156
Porcentaje de instituciones de EST que obtiene el licenciamiento
Para que una Institución EST obtenga la autorización, debe cumplir con las condiciones básicas de calidad9:
• Gestión institucional, que demuestre la coherencia y solides organizativa con el modelo educativo
propuesto.
• Gestión académica y programas de estudios pertinentes y alineados a las normas del Ministerio
de Educación.
• Infraestructura física, equipamiento y recursos para el aprendizaje adecuado, como bibliotecas,
laboratorios y otros, pertinente para el desarrollo de las actividades educativas.
• Disponibilidad de personal docente idóneo y suficiente para los programas de estudios, de los
cuales el veinte por ciento deben ser a tiempo completo.
• Previsión económica y financiera compatible con los fines.

Dimensión de desempeño

Calidad.

Valor del indicador

En construcción.

Justificación

Este indicador permite medir las Instituciones de EST que han obtenido el licenciamiento. Es decir, que
porcentaje de Instituciones de EST cumplen con las condiciones básicas de calidad para brindar el servicio
educativo10.

Limitaciones y supuestos empleados

Entre las limitaciones está:


La velocidad del trámite que la Institución de EST debe realizar para obtener una resolución la cual indique
que este está licenciado puede demorar, por lo cual, se puede subestimar el porcentaje.

Precisiones técnicas

Las condiciones básicas de calidad serán definidas por el Ministerio de Educación

Método de cálculo

El cálculo del indicador queda establecido por la siguiente fórmula:


Instituciones de EST con licenciamiento
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 = 𝑥100
Instituciones de EST
Nota: Se cuenta al total de Instituciones de EST públicas y privadas

Periodicidad de las mediciones

Anual.

Fuente de datos

DIGEST-DIGESUTPA.

9
Ley N° 30512 “Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de a Carrera Pública de sus Docentes”.
10 Ya ha detallado en la parte de definición

157
Porcentaje de instituciones de EST que obtiene el licenciamiento

Base de datos

Informe DIGEST-DIGESUTPA-MINEDU.

Instrumento de recolección de información

Número de expedientes aprobados.


Número total de instituciones creadas.

Sintaxis

No aplica

3.6.2. Indicadores de producción física

Tabla # 15.1: Ficha técnica del indicador de producción física


Selección, contratación oportuna y pago de directores,
Denominación de la actividad 1.1
jerárquicos y administrativos

Código 5006091

Unidad de medida Docente

Código de la unidad de medida 240

Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:


• Aquellas personas que pasaron por el proceso de
selección y ganaron una plaza.
Método de medición • Aquellos docentes, asistentes y auxiliares que fueron
contratados oportunamente (incluye a las personas que
ya venían ocupando una plaza y a las nuevas personas
incorporadas).

Fuente de información de la Registro administrativo de la DISERTPA y Sistema de


programación Administración y Control de Plazas NEXUS.

Registro administrativo de la DISERTPA y Sistema de


Fuente de información para la
Administración y Control de Plazas NEXUS y Sistema Único de
ejecución
Planillas.

Forma de recolección de Los datos se recogen de manera manual, según las actas de
información para la ejecución conformidad de los ganadores.

Responsable de medición DISERTPA-DIGESUTPA-MINEDU.

158
Tabla # 15.2: Ficha técnica del indicador de producción física
Denominación de la actividad 1.2 Capacitación docente según sus enfoques y modalidades

Código 5006092

Unidad de medida Docente

Código de la unidad de medida 240

Se considera en el conteo de la actividad a aquellos docentes que


participaron en una capacitación dentro de los parámetros de la
actividad respectiva, independientemente de su tipo de
Método de medición
contratación (ordinario o contratado). Cabe resaltar que si el
docente participa en más de una capacitación, este será vuelto a
contabilizar.

Fuente de información de la
Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.
programación

Fuente de información para la Registro de participantes de los diferentes programas de


ejecución fortalecimiento ejecutados a nivel nacional.

Los datos se recogen de manera virtual, en caso la capacitación


Forma de recolección de
permita la inscripción online de los participante; caso contrario, el
información para la ejecución
levantamiento de datos se realizará manualmente.

Responsable de medición DISERTPA- DIGEST- DIGESUTPA –MINEDU.

Tabla # 15.3: Ficha técnica del indicador de producción física


Denominación de la actividad 1.3 Evaluación de docentes para promoción y permanencia

Código 5006093

Unidad de medida Docente evaluado

Código de la unidad de medida 200

Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:


 A aquellos docentes ordinarios que han participado en
una evaluación de promoción.
Método de medición  A aquellos docentes nombrados que han participado en
una evaluación de permanencia.
 A aquellos docentes contratados que han participado en
una evaluación de desempeño.
Fuente de información de la
Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de la DISERTPA.
ejecución

159
Denominación de la actividad 1.3 Evaluación de docentes para promoción y permanencia

Forma de recolección de Los datos se recogen de manera manual e implica la centralización


información para la ejecución de información de las instituciones de EST.

Responsable de medición DISERTPA – DIGESUTPA –MINEDU.

Tabla # 15.4: Ficha técnica del indicador de producción física


Selección, contratación oportuna y pago de directores,
Denominación de la actividad 2.1
jerárquicos y administrativos

Código 5006094

Unidad de medida Director

Código de la unidad de medida 237

Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:


• Aquellos profesionales que ganaron el concurso público
de méritos para ser directores de las instituciones de EST.
Método de medición
• Aquellos directores que han sido contratados
oportunamente (incluye los directores que ya venían
laborando y las nuevas incorporaciones).

Fuente de información de la Base de datos del Sistema de Administración y Control de Plazas


programación NEXUS.

Fuente de información para la Base de datos del Sistema de Administración y Control de Plazas
ejecución NEXUS.

Forma de recolección de Los datos provienen del Sistema de Administración y Control de


información para la ejecución Plazas NEXUS.

Responsable de medición DISERTPA-DIGEST - DIGESUTPA -MINEDU.

Tabla # 15.5: Ficha técnica del indicador de producción física


Denominación de la actividad 2.2 Fortalecimiento de las habilidades directivas

Código 5006095

Unidad de medida Director

Código de la unidad de medida 237

Se considera en el conteo de la actividad se considera lo siguiente:

Método de medición  A aquellos directores que han recibido asistencia técnica


de parte del Ministerio de Educación, en el marco de la
actividad.

160
Denominación de la actividad 2.2 Fortalecimiento de las habilidades directivas
 A aquellos directores que han recibido una capacitación
de parte del Ministerio de Educación, en el marco de la
actividad.
Fuente de información de la
Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS.
programación

Fuente de información para la


Reportes de asistencia técnica a directores.
ejecución

Forma de recolección de Los datos son recogidos de manera manual, según las asistencias
información para la ejecución que se realicen.

Responsable de medición DISERTPA - DIGESUTPA -MINEDU.

Tabla # 15.6: Ficha técnica del indicador de producción física


Evaluación de directivos sobre la base del cumplimiento de
Denominación de la actividad 2.3
resultados

Código 5006096

Unidad de medida Director

Código de la unidad de medida 237

Se considera en el conteo de la actividad a aquellos directores que


Método de medición
han sido evaluados

Fuente de información de la
Informes de DISERTPA.
programación

Fuente de información para la


Informes de DISERTPA.
ejecución

Forma de recolección de
Los datos son recogidos de manera manual.
información para la ejecución

Responsable de medición DISERTPA - DIGESUTPA -MINEDU.

Tabla # 15.7: Ficha técnica del indicador de producción física


Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa
Denominación de la actividad 3.1
articulado con el sector productivo.

Código 5006097

Unidad de medida Carreras Técnica

Código de la unidad de medida 484

Método de medición Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:

161
Actualización del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa
Denominación de la actividad 3.1
articulado con el sector productivo.
 El número de carreras incorporadas al Catálogo Nacional
de Oferta Formativa.
 El número de carreras actualizadas del Catálogo Nacional
de Oferta Formativa.
Fuente de información de la
INEI, ENAHO-INEI y Encuesta de Demanda Ocupacional del MTPE.
programación

Fuente de información para la


Publicación web del Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.
ejecución

Los datos pueden ser cotejados en la página web del Ministerio de


Forma de recolección de
Educación, en donde se cuelga las actualizaciones al Catálogo
información para la ejecución
Nacional de la Oferta Formativa.

Responsable de medición DISERTPA - DIGESUTPA -MINEDU.

Tabla # 15.8: Ficha técnica del indicador de producción física


Denominación de la actividad 3.2 Definición de la oferta formativa de las instituciones de la EST

Código 5006098

Unidad de medida Carreras Técnica

Código de la unidad de medida 484

Se considera en el conteo el número de instituciones que


Método de medición adecuaron sus carreras conforme al Catálogo Nacional de la Oferta
Formativa.

Fuente de información de la
Informe de DIGEST, Informe de DISERTPA
programación

Fuente de información para la


Expediente aprobado por la DISERTPA.
ejecución

Los datos son recogidos de manera manual, pues se considera el


Forma de recolección de
número de expedientes aprobados por la DISERTPA en donde las
información para la ejecución
instituciones de EST presentan sus planes de estudios adecuados.

Responsable de medición DISERTPA - DIGESUTPA -MINEDU.

Tabla # 15.9: Ficha técnica del indicador de producción física


Denominación de la actividad 3.3 Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo

Código 5006099

Unidad de medida Institución educativa

162
Denominación de la actividad 3.3 Aplicación de modelos de articulación con el sector productivo

Código de la unidad de medida 236

Se considera en el conteo el número de instituciones que han


Método de medición aplicado algún modelo de articulación con el sector productivo,
según lo definido en la actividad.

Fuente de información de la
Informe de DIGEST, Informe de DISERTPA.
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST/DISERTPA.
ejecución

Forma de recolección de Los datos se recogen manualmente según la consolidación de los


información para la ejecución reportes de DISERTPA y DIGEST.

Responsable de medición DISERTPA – DIGEST- DIGESUTPA -MINEDU.


Tabla # 15.10: Ficha técnica del indicador de producción física
Denominación de la actividad 4.1 Provisión de servicios básicos, de seguridad y limpieza

Código 5006100

Unidad de medida Institución educativa

Código de la unidad de medida 236

Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:


 El número de instituciones que cuentan con servicios
básicos.
Método de medición  El número de instituciones que cuentan con servicio de
seguridad.
 El número de instituciones que cuentan con servicios de
limpieza.
Fuente de información de la
Informe de DIGEST.
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST.
ejecución

Forma de recolección de Los datos se recogen manualmente, según la consolidación de los


información para la ejecución reportes de DIGEST.

Responsable de medición DIGEST - DIGESUTPA -MINEDU.

163
Tabla # 15.11: Ficha técnica del indicador de producción física
Denominación de la actividad 4.2 Dotación de recursos educativos

Código 5006101

Unidad de medida Kit

Código de la unidad de medida 165

Se considera para el conteo el número de estudiantes que reciben


Método de medición
oportunamente un kit académico.

Fuente de información de la
Informe de DIGEST
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST
ejecución

Forma de recolección de Los datos se recogen manualmente según la consolidación de los


información para la ejecución reportes de DISERTPA y DIGEST.

Responsable de medición DIGEST – DIGESUTPA – MINEDU.

Tabla # 15.12: Ficha técnica del indicador de producción física


Mantenimiento y/o reposición de infraestructura, equipamiento
Denominación de la actividad 4.3
y mobiliario

Código 5006102

Unidad de medida Institución educativa

Código de la unidad de medida 236

Se considera en el conteo de la actividad lo siguiente:


 El número de instituciones que cumplen con las
condiciones básicas de infraestructura.
Método de medición  El número de instituciones que cumplen con las
condiciones básicas de equipamiento.
 El número de instituciones que cumplen con las
condiciones básicas de mobiliario.

Fuente de información de la
Informe de DIGEST.
programación

Fuente de información para la


Reporte de PRONIED y registros administrativos de DIGEST.
ejecución

Forma de recolección de Los datos se recogen manualmente según la consolidación de los


información para la ejecución reportes del PRONIED y de DIGEST.

Responsable de medición DIGEST – DIGESUTPA – MINEDU.

164
Tabla # 15.13: Ficha técnica del indicador de producción física
Planificación y optimización de la oferta de educación superior
Denominación de la actividad 5.1
tecnológica

Código 5006103

Unidad de medida Acción

Código de la unidad de medida 001


Se considera en el conteo de la actividad, el número de estudios
Método de medición realizados en regiones para la optimización de la oferta educativa
de educación superior tecnológica
Fuente de información de la
Registro administrativo de DIGEST
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST
ejecución

Estudios de optimización de la oferta formativa


Forma de recolección de
Estudios de brecha de infraestructura
información para la ejecución
Estudios de pertinencia de los programas

Responsable de medición DIGEST

Tabla # 15.14: Ficha técnica del indicador de producción física


Denominación de la actividad 5.2 Licenciamiento de la educación superior tecnológica

Código 5006104

Unidad de medida Institución educativa

Código de la unidad de medida 236


Se considera en el conteo de la actividad el número de
Método de medición instituciones que obtienen la licencia de funcionamiento otorgada
por el Ministerio de Educación.
Fuente de información de la
Registro administrativo de DIGEST.
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST.
ejecución

Forma de recolección de
Expedientes aprobados de licenciamiento.
información para la ejecución

Responsable de medición DIGEST

165
Tabla # 15.15: Ficha técnica del indicador de producción física
Denominación de la actividad 5.3 Supervisión y fiscalización de la provisión del servicio

Código 5006105

Unidad de medida Acción

Código de la unidad de medida 001


Se considera en el conteo de la actividad el número de
Método de medición instituciones que han pasado por un proceso de supervisión o
fiscalización.
Fuente de información de la
Registro administrativo de DIGEST.
programación

Fuente de información para la


Registro administrativo de DIGEST.
ejecución

Forma de recolección de
Informes de supervisión y fiscalización.
información para la ejecución

Responsable de medición DIGEST.

3.7. Supuestos

Tabla # 16: Supuestos


Nivel de objetivo Supuestos

Resultado Final -

Resultado Especifico  Estabilidad social, política y económica del país.


 Los estudiantes tienen una adecuada educación básica.

Producto 1  Gestión ética y transparente de los actores vinculados a la EST

Producto 2  Gestión ética y transparente de los actores vinculados a la EST

Producto 3  Gestión ética y transparente de los actores vinculados a la EST


 El sector productivo tiene un interés activo por participar en los
procesos de articulación con la EST.

Producto 4  Gestión ética y transparente de los actores vinculados a la EST


 Gestión adecuada de los riesgos de desastres en las instituciones
de la EST.

Producto 5 • Gestión ética y transparente de los actores vinculados a la EST

166
3.8. Vinculación del Programa Presupuestal con los objetivos de política nacional

Tabla # 17: Vinculación del resultado especifico del PP con resultados finales
Resultado final Fortalecer competencias técnicas y de gestión que incrementen la
competitividad del capital humano en los ámbitos público y privado.

Resultado específico Adecuadas competencias técnicas y de empleabilidad de los


estudiantes de la educación superior tecnológica (EST).

Sustento de la relación RF-RE Una educación superior tecnológica que cumple con estándares de
calidad y que se encuentre articulada con el sector productivo
permite que los egresados cuenten con las competencias técnicas y
de empleabilidad necesarias para ingresar efectivamente al mercado
laboral. En esta línea, estos profesionales aportan a mejorar la
competitividad de la fuerza de trabajo del país.

167
3.9. Matriz lógica del Programa Presupuestal

Tabla # 18: Matriz lógica del Programa Presupuestal


Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes
Resultados finales
Fortalecer competencias técnicas y de Puntuación del país según el índice de Informe de Competitividad Global del -
gestión que incrementen la educación superior y capacitación del Foro Económico Mundial.
competitividad del capital humano en los Índice Global de Competitividad.
ámbitos público y privado.
Resultado específico
Adecuadas competencias técnicas y de Porcentaje de estudiantes y egresados de ENAHO – INEI. Estabilidad social, política y económica
empleabilidad de los estudiantes de la instituciones de EST adecuadamente del país.
educación superior tecnológica (EST). empleada. Los estudiantes tienen una adecuada
Porcentaje de la población con estudios ENAHO – INEI. educación básica.
de EST.
Ratio empleo/población. ENAHO – INEI.
Productos
Producto 1: Porcentaje de institutos que cumplen con Informe DIGEST. Gestión ética y transparente de los
Docentes con competencias pertinentes y disponibilidad de personal docente actores vinculados a la EST.
actualizadas. idóneo y suficiente, según licenciamiento.
Porcentaje de docentes que obtienen un Informe DISERTPA
nivel satisfactorio en el programa de
fortalecimiento de capacidades.
Porcentaje de docentes que obtienen una Informe DISERTPA.
calificación satisfactoria para su
permanencia.
Producto 2: Porcentaje de directores que inician el Informe DIGEST. Gestión ética y transparente de los
Gestión directiva orientada al proceso de obtención de licenciamiento. actores vinculados a la EST
cumplimento de resultados. Porcentaje de directores que aprueban la Informe DISERTPA.
evaluación sobre la base del
cumplimiento de resultados.

168
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes
Producto 3: Porcentaje de instituciones de EST que Informe DIGEST. Gestión ética y transparente de los
Oferta educativa pertinente y acorde al cuentan con una gestión académica y actores vinculados a la EST.
sector productivo. programas de estudios pertinentes y El sector productivo tiene un interés
alineados a las normas del Ministerio de activo por participar en los procesos de
Educación, según licenciamiento. articulación con la EST.
Porcentaje de programas de estudios Informe DIGEST.
licenciados.
Porcentaje de instituciones de EST que Informe DISERTPA.
por lo menos tiene un modelo de
articulación con el sector productivo.
Producto 4: Porcentaje de instituciones de EST que Informe DIGEST. Gestión ética y transparente de los
Adecuadas condiciones de operación de cumplen con los estándares básicos de actores vinculados a la EST.
las instituciones de la EST. infraestructura para su funcionamiento,
según licenciamiento.
Producto 5: Gestión ética y transparente de los
Instituciones de educación superior Porcentaje de instituciones de EST que actores vinculados a la EST.
Informe DIGEST.
tecnológica cumplen con condiciones obtiene el licenciamiento.
básicas de calidad.
Actividades
Producto 1
1.1. Selección, contratación oportuna y Número de docentes adecuadamente Registro administrativo de la DISERTPA. Gestión ética y transparente de los
pago de docentes, asistentes y auxiliares. seleccionados. actores vinculados a la EST.
Número de docentes seleccionados. Registro administrativo de la DISERTPA.
1.2. Capacitación docente según Número de docentes capacitados. Registro de participantes de los
enfoques y modalidades. diferentes programas de fortalecimiento
ejecutados a nivel nacional.
1.3. Evaluación de docentes para Número de docentes ordinarios Registro administrativo de la DISERTPA
promoción y permanencia. evaluados para promoción. (en elaboración).
Número de docentes ordinarios Registro administrativo de la DISERTPA
evaluados para permanencia. (en elaboración).

169
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes
Número de docentes contratados Registro administrativo de la DISERTPA
evaluados. (en elaboración).
Producto 2
2.1. Selección, contratación oportuna y Número de directores adecuadamente Registro administrativo de la DISERTPA. Gestión ética y transparente de los
pago de directores, jerárquicos y seleccionados. actores vinculados a la EST.
adminsitrativos.
Número de directores oportunamente Registro administrativo de la DISERTPA.
contratados
2.2. Fortalecimiento de habilidades Número de directores que recibieron Reportes de asistencia técnica a
directivas. asistencia técnica. directores.
Número de directores que recibieron Reportes de capacitaciones a directores.
capacitación.
2.3. Evaluación de directivos sobre la base Número de directores evaluados. Registro administrativo de la DISERTPA.
del cumplimiento de resultados.

Producto 3
3.1. Actualización del Catálogo Nacional Número de carreras incorporadas al Publicación web del Catálogo Nacional de Gestión ética y transparente de los
de la Oferta Formativa articulado con el Catálogo Nacional de la Oferta Formativa. la Oferta Formativa. actores vinculados a la EST.
sector productivo. El sector productivo tiene un interés
Número de carreras actualizadas al Publicación web del Catálogo Nacional de
Catálogo Nacional de la Oferta Formativa. la Oferta Formativa. activo por participar en los procesos de
articulación con la EST.
3.2. Definición de la oferta formativa de Número de instituciones que alinearon Expediente aprobado por la DISERTPA.
las instituciones de la EST. sus programas curriculares conforme al
Catálogo Nacional de la Oferta Formativa.
3.3. Aplicación de modelos de articulación Número de instituciones que han Registro administrativo de
con el sector productivo. aplicado algún modelo de articulación DIGEST/DISERTPA.
con el sector productivo.
Producto 4
4.1. Provisión de servicios básicos, Número de instituciones que cuentan con Registro administrativo de DIGEST. Gestión ética y transparente de los
seguridad y limpieza. servicios básicos. actores vinculados a la EST.
Número de instituciones que cuentan con Registro administrativo de DIGEST.
servicio de seguridad.

170
Objetivos Indicadores Medios de verificación Supuestos importantes
Número de instituciones que cuentan con Registro administrativo de DIGEST.
servicios de limpieza.
4.2. Dotación de recursos educativos. Número de estudiantes que cuentan con Registro administrativo de DIGEST.
un kit académico entregado
oportunamente.
4.3. Mantenimiento y/o reposición de Número de instituciones que cumplen Reporte de PRONIED y registros
infraestructura, equipamiento y con las condiciones básicas de administrativos de DIGEST.
mobiliario. infraestructura.
Número de instituciones que cumplen Registros administrativos de DIGEST.
con las condiciones básicas de
equipamiento.
Número de instituciones que cumplen Registros administrativos de DIGEST.
con las condiciones básicas de mobiliario.
Producto 5
5.1. Planificación y optimización de la Número de estudios realizados. Registros administrativos de DIGEST.11 Gestión ética y transparente de los
oferta de educación superior actores vinculados a la EST.
tecnológica.
5.2. Licenciamiento de la educación Número de expedientes evaluados. Registros administrativos de DIGEST.
superior tecnológica.
5.3. Supervisión y fiscalización de la Número de supervisiones. Registros administrativos de DIGEST.
provisión del servicio.
Número de fiscalizaciones. Registros administrativos de DIGEST.

11 Hasta la creación del Organismo de Gestión de Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica Públicos – Educatec.

171
3.10. Inclusión de Proyectos de Inversión Pública en el Programa Presupuestal

Tabla # 19: Tipología de proyectos


Naturaleza de
Indicador de desempeño (de
Nombre de tipología de intervención Servicio vinculado a Componentes de la tipología Indicador de avance físico del
resultado específico o de Criterios específicos
PIP vinculada a la la tipología de PIP componente
producto)
tipología

1. Creación, mejoramiento, Creación, Servicio académico. Porcentaje de las instituciones 1.1. Infraestructura Número de ambientes  El proyecto surge de una
ampliación y recuperación mejoramiento, públicas de la EST que (laboratorio de cómputo y de construidos que preservan priorización establecida en
del servicio académico ampliación y cumplen con los estándares Idiomas, Talleres, aulas, parámetros y normas técnicas. sus planes institucionales.
(Bachiller Técnico, recuperación. básicos de infraestructura biblioteca, auditorio,  La carrera profesional está
Bachiller). para su funcionamiento. imprentas, ambientes de vinculada con las demandas
estudio, ambientes para del sector productivo.
docentes y otros).
*No incluye laboratorios de
investigación aplicada y en
proyectos de innovación en
ciencias y tecnologías.

1.2. Equipamiento (mobiliario, Número de equipos instalados


equipamiento informático, que preservan parámetros y
equipos de impresión, equipos normas técnicas.
de reproducción, equipos de
comunicación, equipos para la
enseñanza y otros).

1.3. Desarrollo de capacidades Número de personas


(capacitación, investigación adecuadamente capacitadas
aplicada, proyectos de según requerimiento o
innovación en ciencias y necesidad.
tecnologías, transferencia y
difusión tecnológica,
asistencia técnica,
sensibilización, pasantías y
otros).

172
Naturaleza de
Indicador de desempeño (de
Nombre de tipología de intervención Servicio vinculado a Componentes de la tipología Indicador de avance físico del
resultado específico o de Criterios específicos
PIP vinculada a la la tipología de PIP componente
producto)
tipología

1.4. Capacidad institucional Número de capacidades


(mejora de procesos, software institucionales desarrolladas.
especializado, aplicativos
informáticos, sistemas de
información y otros).

1.5. Estudios (estudios de Número de estudios


suelos, estudios topográficos, realizados.
estudios preliminares de
evaluación ambiental,
certificado de inexistencia de
restos arqueológicos, estudios
de preinversión, expediente
técnico, línea de base, impacto
ambiental y otros).

2. Creación, mejoramiento, Creación, Servicios Porcentaje de las instituciones 2.1. Infraestructura (oficinas Número de ambientes  El proyecto surge de una
ampliación y recuperación mejoramiento, administrativos públicas de la EST que de docentes, oficinas de construidos que preservan priorización establecida en
del servicio administrativo ampliación y cumplen con los estándares atención al estudiante, parámetros y normas técnicas. sus planes institucionales.
recuperación. básicos de infraestructura almacenes, archivos y otros).  Capacidad de
para su funcionamiento. financiamiento de los
2.2. Equipamiento (mobiliario, Número de equipos instalados
equipos, herramientas y que preservan parámetros y gastos de operación y
otros). normas técnicas. mantenimiento del
proyecto.
2.3. Desarrollo de capacidades Número de personas cuyas
(capacitación, investigación capacidades son desarrolladas
aplicada, proyectos de durante el proyecto.
innovación en ciencias y
tecnologías, transferencia y
difusión tecnológica,
asistencia técnica,
sensibilización, pasantías y
otros).

173
Naturaleza de
Indicador de desempeño (de
Nombre de tipología de intervención Servicio vinculado a Componentes de la tipología Indicador de avance físico del
resultado específico o de Criterios específicos
PIP vinculada a la la tipología de PIP componente
producto)
tipología

2.4. Capacidad institucional Número de capacidades


(mejora de procesos, software institucionales desarrolladas.
especializado, desarrollo de
aplicativos informáticos,
sistemas de información y
otros).

2.5. Estudios (estudios de Número de estudios


suelos, estudios topográficos, realizados.
estudios preliminares de
evaluación ambiental,
certificado de inexistencia de
restos arqueológicos, estudios
de preinversión, expediente
técnico, línea de base, impacto
ambiental y otros).

3. Creación, mejoramiento, Creación, Servicios de apoyo a la Porcentaje de las instituciones 3.1 Infraestructura (ambientes Número de ambientes  El proyecto surge de una
ampliación y recuperación mejoramiento, investigación. públicas de la EST que de asesoramiento para construidos que preservan priorización establecida en
del servicio de apoyo a la ampliación y cumplen con los estándares investigación aplicada, parámetros y normas técnicas. sus planes institucionales.
investigación. recuperación. básicos de infraestructura Innovación en ciencias y  El servicio de apoyo se
para su funcionamiento. tecnologías, laboratorios encuentra vinculado con las
especializados, talleres y líneas de investigación
otros). aplicada previstas en la
3.2 Equipamiento (mobiliario, Número de equipos instalados formación de pregrado.
equipos especializados, que preservan parámetros y  Capacidad de
instrumental y otros). normas técnicas. financiamiento de los
gastos de operación y
3.3. Desarrollo de capacidades Número de personas cuyas
mantenimiento del
(capacitación, investigación capacidades son desarrolladas
proyecto.
aplicada, proyectos de durante el proyecto.
innovación en ciencias y
tecnologías, transferencia y
difusión tecnológica,
asistencia técnica,

174
Naturaleza de
Indicador de desempeño (de
Nombre de tipología de intervención Servicio vinculado a Componentes de la tipología Indicador de avance físico del
resultado específico o de Criterios específicos
PIP vinculada a la la tipología de PIP componente
producto)
tipología
sensibilización, pasantías y
otros).

3.4. Capacidad institucional Número de capacidades


(mejora de procesos, software institucionales desarrolladas.
especializado, desarrollo de
aplicativos informáticos,
sistemas de información y
otros).

3.5. Estudios (estudios de Número de estudios


suelos, estudios topográficos, realizados.
estudios preliminares de
evaluación ambiental,
certificado de inexistencia de
restos arqueológicos, estudios
de preinversión, expediente
técnico, línea de base, impacto
ambiental y otros).

175
4. EVALUACIÓN

Tabla # 20: Evaluación del PP


Criterio Sí No

Tuvo evaluación independiente X

i. Evaluación de diseño X

Indique la metodología de dicha evaluación:

ii. Evaluación de procesos N/A N/A

iii. Evaluación de impacto N/A N/A

iv. Otro tipo de evaluación N/A N/A

Indique:

Año de término N/A N/A

Persona y/o institución que realizó la evaluación N/A N/A

Evaluaciones de PpR Sí No

Tuvo evaluación independiente en el marco del PpR X

Firmó matriz de compromisos de mejora del desempeño N/A N/A

Tabla # 21: Compromisos de mejora del desempeño del PP


No aplica.

Tabla # 22: Acciones para la generación de evidencias de productos (evaluación de impacto)


No aplica.

176
5. PROGRAMACIÓN FÍSICA Y FINANCIERA

5.1. Definiciones

La programación física consiste en el ejercicio de proyectar las metas de los indicadores de


producción física tanto a nivel de producto como a nivel de las actividades. La programación física
está expresada en las unidades de medida de los indicadores de producción física respectivos.

La programación financiera depende de la programación física, es la expresión en unidades


monetarias del ejercicio de presupuestación de las metas de los indicadores de producción física
proyectados.

La programación multianual se define como el ejercicio de proyectar multianualmente las metas


de los indicadores de producción física, tanto de inversiones, como de producto y de actividades,
así como los recursos financieros necesarios para las metas proyectadas.

Cabe señalar que como parte de la clasificación programática, en el caso de los PP, se tendrá a nivel
de los productos, la opción acción común, la cual está referida a los gastos administrativos de
carácter exclusivo del PP, los que además no podrán ser desagregados a nivel de los productos
provistos por el PP.

5.2. Cálculos previos

5.2.1. Cuantificación de los grupos poblacionales que reciben los productos

Tabla # 23.1: Cuantificación de la población priorizada


Producto 1: Docentes con competencias pertinentes y actualizadas

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas s.d 125 129 134 139 144

Ancash s.d 470 481 493 506 519

Apurímac s.d 135 139 144 149 154

Arequipa s.d 425 437 450 464 478

Ayacucho s.d 284 294 305 316 328

Cajamarca s.d 452 461 471 481 491

Callao s.d 86 87 88 90 91

Cusco s.d 331 341 352 363 374

Huancavelica s.d 190 198 206 214 223

Huánuco s.d 175 180 186 192 198

Ica s.d 412 424 436 449 462

Junín s.d 656 669 684 698 714

177
Producto 1: Docentes con competencias pertinentes y actualizadas

La Libertad s.d 469 480 491 503 516

Lambayeque s.d 272 275 278 281 285

Lima s.d 1125 1146 1169 1192 1217

Loreto s.d 223 230 237 244 252

Madre de Dios s.d 283 290 298 306 315

Moquegua s.d 34 35 36 38 39

Pasco s.d 184 190 197 204 211

Piura s.d 116 119 123 127 131

Puno s.d 405 415 424 435 446

San Martín s.d 412 420 429 438 448

Tacna s.d 205 211 217 223 230

Tumbes s.d 95 97 100 102 105

Ucayali s.d 115 117 119 121 123

Total s.d 7679 7868 8066 8274 8493


Nota: Incluye docentes nombrados y contratados de lEST e ISE.
Fuente: Sistema de Administración y Control de Plazas NEXUS, a enero de 2017.

Tabla # 23.2: Cuantificación de la población priorizada


Producto 2: Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas 9 9 9 9 9 9

Ancash 22 28 28 28 28 28

Apurímac 13 13 13 13 13 13

Arequipa 15 15 15 15 15 15

Ayacucho 15 16 16 16 16 16

Cajamarca 25 28 28 28 28 28

Callao 1 2 2 2 2 2

Cusco 18 19 19 19 19 19

Huancavelica 16 16 16 16 16 16

Huánuco 10 11 11 11 11 11

Ica 11 11 11 11 11 11

178
Producto 2: Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados

Junín 22 22 22 22 22 22

La Libertad 29 28 28 28 28 28

Lambayeque 12 12 12 12 12 12

Lima 40 41 41 41 41 41

Loreto 12 14 14 14 14 14

Madre de Dios 3 3 3 3 3 3

Moquegua 8 8 8 8 8 8

Pasco 9 9 9 9 9 9

Piura 22 22 22 22 22 22

Puno 23 22 22 22 22 22

San Martín 11 11 11 11 11 11

Tacna 2 3 3 3 3 3

Tumbes 3 3 3 3 3 3

Ucayali 8 8 8 8 8 8

Total 359 374 374 374 374 374


Nota 1: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de carreras.
Nota 2: Se asume que el número de instituciones de EST será constante para los próximos años, pues aún no se concluye el proceso de
creación del Educatec.
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2015.

Tabla # 23.3: Cuantificación de la población priorizada


Producto 3: Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas 8 8 8 8 8 8

Ancash 7 7 7 7 7 7

Apurímac 15 17 17 17 17 17

Arequipa 30 30 30 30 30 30

Ayacucho 17 20 20 20 20 20

Cajamarca 15 21 21 21 21 21

Callao 0 0 0 0 0 0

Cusco 20 20 20 20 20 20

Huancavelica 17 20 20 20 20 20

179
Producto 3: Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo

Huánuco 7 7 7 7 7 7

Ica 18 18 18 18 18 18

Junín 23 23 23 23 23 23

La Libertad 25 26 26 26 26 26

Lambayeque 10 10 10 10 10 10

Lima 51 51 51 51 51 51

Loreto 12 13 13 13 13 13

Madre de Dios 4 4 4 4 4 4

Moquegua 12 14 14 14 14 14

Pasco 4 4 4 4 4 4

Piura 23 25 25 25 25 25

Puno 15 15 15 15 15 15

San Martín 16 16 16 16 16 16

Tacna 2 2 2 2 2 2

Tumbes 5 5 5 5 5 5

Ucayali 7 7 7 7 7 7

Total 363 383 383 383 383 383


Nota: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de
carreras.
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2015.

Tabla # 23.4: Cuantificación de la población priorizada


Producto 4: Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas 9 9 9 9 9 9

Ancash 22 28 28 28 28 28

Apurímac 13 13 13 13 13 13

Arequipa 15 15 15 15 15 15

Ayacucho 15 16 16 16 16 16

Cajamarca 25 28 28 28 28 28

Callao 1 2 2 2 2 2

180
Producto 4: Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

Cusco 18 19 19 19 19 19

Huancavelica 16 16 16 16 16 16

Huánuco 10 11 11 11 11 11

Ica 11 11 11 11 11 11

Junín 22 22 22 22 22 22

La Libertad 29 28 28 28 28 28

Lambayeque 12 12 12 12 12 12

Lima 40 41 41 41 41 41

Loreto 12 14 14 14 14 14

Madre de Dios 3 3 3 3 3 3

Moquegua 8 8 8 8 8 8

Pasco 9 9 9 9 9 9

Piura 22 22 22 22 22 22

Puno 23 22 22 22 22 22

San Martín 11 11 11 11 11 11

Tacna 2 3 3 3 3 3

Tumbes 3 3 3 3 3 3

Ucayali 8 8 8 8 8 8

Total 359 374 374 374 374 374


Nota: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de carreras.
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2015.

Tabla # 23.5: Cuantificación de la población priorizada


Producto 5: Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
calidad

Región 2015 2016 2017 2018 2019 2020

Amazonas 14 14 14 14 14 14

Ancash 46 46 46 46 46 46

Apurímac 19 19 19 19 19 19

Arequipa 70 70 70 70 70 70

Ayacucho 22 22 22 22 22 22

181
Producto 5: Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de
calidad

Cajamarca 44 44 44 44 44 44

Callao 8 8 8 8 8 8

Cusco 42 42 42 42 42 42

Huancavelica 18 18 18 18 18 18

Huánuco 17 17 17 17 17 17

Ica 30 30 30 30 30 30

Junín 43 43 43 43 43 43

La Libertad 50 50 50 50 50 50

Lambayeque 40 40 40 40 40 40

Lima 205 205 205 205 205 205

Loreto 21 21 21 21 21 21

Madre de Dios 6 6 6 6 6 6

Moquegua 12 12 12 12 12 12

Pasco 11 11 11 11 11 11

Piura 42 42 42 42 42 42

Puno 37 37 37 37 37 37

San Martín 27 27 27 27 27 27

Tacna 13 13 13 13 13 13

Tumbes 6 6 6 6 6 6

Ucayali 17 17 17 17 17 17

Total 860 860 860 860 860 860


Nota: El número de instituciones educativas corresponde a aquellas instituciones que declararon matrícula a nivel de carreras.
Fuente: MINEDU - Censo Escolar, I Semestre 2015.

182
5.2.2. Estimación de meta proyectada para los indicadores de desempeño del Programa Presupuestal

Tabla #24: Seguimiento del desempeño


Valores históricos Metas proyectadas
Nivel de objetivo Nombre del indicador Línea de
2015 2017 2018 2019 2020
base

Resultado específico Porcentaje de los estudiantes y


egresados de las Instituciones de EST Sí 55.8%
adecuadamente empleada

Porcentaje de la Población con


estudios de educación superior Sí 36.8%
tecnológico

Ratio empleo/ población Sí 68.1%

Producto 1: Porcentaje de institutos que cumplen


Docentes con competencias con disponibilidad de personal
pertinentes y actualizadas. docente idóneo y suficiente, de los No - - - - -
cuales el 20% deben ser a tiempo
completo.

Porcentaje de docentes que obtienen


una calificación satisfactoria para su No - - - - -
ascenso o permanencia.

Porcentaje de docentes que obtienen


un nivel satisfactorio en el programa
No - - - - -
de fortalecimiento de sus
capacidades.

183
Valores históricos Metas proyectadas
Nivel de objetivo Nombre del indicador Línea de
2015 2017 2018 2019 2020
base

Producto 2: Gestión directiva Porcentaje de Directores que inician


orientada al cumplimiento de el proceso de obtención de No - - - - -
resultados. licenciamiento

Porcentaje de directores que


aprueban la evaluación sobre la base No - - - - -
del cumplimiento de resultados.

Producto 3: Oferta educativa Porcentaje de instituciones de EST


pertinente y acorde al sector que cuentan con una gestión
productivo académica y programas de estudios No - - - - -
pertinentes y alineados a las normas
del Ministerio de Educación.

Porcentaje de programas de estudios


No - - - - -
licenciados.

Porcentaje de instituciones de EST


con al menos un programa de No - - - - -
estudios licenciado.

Porcentaje de instituciones de EST


que por lo menos tengan un modelo
No - - - - -
de articulación con el sector
productivo.

Producto 4: Adecuadas Porcentaje de las instituciones


condiciones de operación de públicas de la EST que cumplen con No - - - - -
las instituciones de la EST los estándares básicos de

184
Valores históricos Metas proyectadas
Nivel de objetivo Nombre del indicador Línea de
2015 2017 2018 2019 2020
base
infraestructura para su
funcionamiento.

Producto 5: Instituciones de
educación superior tecnológica Porcentaje de instituciones de EST
No - - - - -
cumplen con condiciones obtiene el licenciamiento
básicas de calidad

185
5.3. Programación para el requerimiento de inversiones

5.3.1. Brechas de inversiones

No aplica.

5.3.2. Programación de los proyectos de inversión

Tabla #25: Clasificación de proyectos


Monto Fecha de
Fecha de
Código Monto de ejecutado Saldo término
Nombre de la Fecha de PIM 2016 inicio de
Estado unificado Nombre del PIP UF UE inversión acumulado (4)=(1)- de
Tipología de PIP viabilidad (3) ejecución
del PIP (1) al 2015 (2)-(3) ejecución
de obra
(2) de obra

Viable Mejoramiento del 2322865 “Mejoramiento de los Dirección M.E.-


servicio Servicios Educativos de Regional de Programa
académico Formación Técnica del Educación de Nacional De
pregrado Instituto de Educación Lima Infraestructur
Superior Tecnológico Metropolitan a Educativa
14/12/2016 14,780,908 N/A N/A N/A N/A N/A
Público Ramiro Prialé a - Oficina de
Prialé del Distrito de Planificación
Lurigancho Chosica, y
Provincia y Departamento Presupuesto
de Lima”

Viable Mejoramiento del 2323190 “Mejoramiento de los Dirección M.E.-


servicio Servicios Educativos de Regional de Programa
académico Formación Técnica del Educación de Nacional De
pregrado Instituto de Educación Lima Infraestructur
Superior Tecnológico Metropolitan a Educativa 22/12/2016 10,346,157 N/A N/A N/A N/A N/A
Público Lurín, del Distrito a - Oficina de
de Lurín, Provincia y Planificación
Departamento de Lima” y
Presupuesto

186
Monto Fecha de
Fecha de
Código Monto de ejecutado Saldo término
Nombre de la Fecha de PIM 2016 inicio de
Estado unificado Nombre del PIP UF UE inversión acumulado (4)=(1)- de
Tipología de PIP viabilidad (3) ejecución
del PIP (1) al 2015 (2)-(3) ejecución
de obra
(2) de obra

En Mejoramiento del - “Mejoramiento de los Dirección M.E.-


formulaci servicio Servicios de Educación General de Programa
ón* académico Superior Tecnológica en Educación Nacional De
pregrado las Carreras de Mecánica Técnico Infraestructur
de Producción, Electrónica Productiva y a Educativa
Industrial y Electrotecnia Superior N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Industrial del IESTP Carlos Tecnológica y
Cueto Fernandini del Artística
Distrito de Comas, (DIGESUTPA)
Provincia y Departamento
de Lima”

En Mejoramiento del - “Mejoramiento de los Dirección M.E.-


formulaci servicio Servicios de Educación General de Programa
ón* académico Superior Tecnológica en Educación Nacional De
pregrado las Carreras de Mecánica Técnico Infraestructur
Automotriz e industrias Productiva y a Educativa N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Alimentarias del IESTP 4 de Superior
Junio de 1821, Provincia Tecnológica y
de Jaén, del Departamento Artística
de Cajamarca” (DIGESUTPA)

En Mejoramiento del 2321236 “Mejoramiento del Programa M.E.-


formulaci servicio Servicio Educativo Nacional de Programa
ón* académico Superior Tecnológico de la Infraestructur Nacional De
pregrado I.S.E.P. ‘Honorio Delgado a Educativa - Infraestructur N/A 74,500,779 N/A N/A N/A N/A N/A
Espinoza’, Distrito de Equipo de a Educativa
Cayma y Cerro Colorado - Estudios de
Arequipa – Arequipa” Preinversion
Nota: En los proyectos “En Formulación”, la tipología, nombre y monto de inversión podrían cambiar.

187
5.4. Programación de producción anual

Tabla #27: Programación anual – meta física y financiera de productos


Producto / Actividad U.M. Meta física S/
1.Gestión del Programa Informe 12 5,376,730
Acciones
Comunes 2.Seguimiento y evaluación del
Acción 4 781,540
programa presupuestal
Docentes con competencias
Docente 4,000 306,542,393
pertinentes y actualizadas
Actividad 1.1. Selección, contratación
oportuna y pago de docentes, Docente 8471 305,591,860
Producto 1 asistentes y auxiliares
Actividad 1.2. Capacitación docente
Docente 4,000 750,533
según enfoques y modalidades
Actividad 1.3. Evaluación de docentes Docente
4,000 200,000
para promoción y permanencia evaluado
Gestión directiva orientada al
Director 25 10,030,747
cumplimento de resultados
Actividad 2.1. Selección, contratación
Institución
oportuna y pago de directores, 374 9,341,100
educativa
jerárquicos y administrativos
Producto 2
Actividad 2.2. Fortalecimiento de
Director 25 569,647
habilidades directivas
Actividad 2.3. Evaluación de directivos
sobre la base del cumplimiento de Director 25 120,000
resultados
Oferta educativa pertinente y acorde Carrera
25 1,788,470
al sector productivo profesional
Actividad 3.1. Actualización del
Catálogo Nacional de la Oferta Carrera
15 428,050
Formativa articulado con el sector profesional
Producto 3 productivo
Actividad 3.2. Definición de la oferta
Carrera
formativa de las instituciones de la 25 1,010,420
profesional
educación superior tecnológica
Actividad 3.3. Aplicación de modelos Institución
10 350,000
de articulación con el sector productivo educativa
Adecuadas condiciones de operación Institución
374 5,995,380
de las instituciones de la EST educativa
Actividad 4.1. Provisión de servicios Institución
374 405,000
básicos, seguridad y limpieza educativa
Producto 4 Actividad 4.2. Dotación de recursos
Kit 4,000 250,000
educativos
Actividad 4.3. Mantenimiento y/o
Institución
reposición de infraestructura, 10 5,340,380
educativa
equipamiento y mobiliario

188
Producto / Actividad U.M. Meta física S/
Instituciones de educación superior
Institución
tecnológica cumplen con condiciones 50 3,048,880
educativa
básicas de calidad
Actividad 5.1. Planificación y
optimización de la oferta de educación Acción 4 781,540
Producto 5 superior tecnológica
Actividad 5.2. Licenciamiento de la Institución
50 537,320
educación superior tecnológica educativa
Actividad 5.3. Supervisión y
Acción 25 1,730,020
fiscalización de la provisión del servicio

5.5. Programación multianual

5.5.1. Concepto

El Presupuesto Multianual es un instrumento del proceso presupuestario que constituye un marco


referencial, y contiene el estimado de los recursos que las entidades proyecten programar para el
cumplimiento de sus metas y objetivos institucionales por un periodo más allá de un año fiscal,
enmarcado en el Plan Estratégico del Gobierno y el Marco Macro Económico Multianual. Se toma
en cuenta lo siguiente:

Año t: Corresponde al año de formulación del gasto público.


Año t+1: Corresponde al periodo posterior al Año t.
Año t+2: Corresponde al año posterior al Año t+1.

Los PP así como los proyectos de inversión pública se enmarcan dentro de la implementación
progresiva de la programación multianual del gasto

5.5.2. Proceso de programación multianual del Programa Presupuestal

El pliego debe consignar la meta física de las inversiones, productos y actividades en cada año (año
t, año t+1 y año t+2) para el logro del resultado específico establecido conforme al PP diseñado.

La Programación Multianual en los PP se realiza sobre la determinación de la dimensión física de la


meta de los productos y actividades de cada PP y el requerimiento de inversiones en PIP. Una vez
que se programa dicha meta del año t, sobre la base de las características y los supuestos
identificados en la matriz lógica del PP respectivo, se estiman las metas en su dimensión física para
los siguientes años (t+1 y t+2).

La información de los años t+1 y t+2 recoge la estimación de los gastos a realizarse en los productos
para dichos años como parte de la programación multianual de los PP.

La asignación de los créditos presupuestarios para atender los gastos en productos y actividades del
PP se determina tomando en cuenta los productos priorizados por las entidades y la información
complementaria que provea la Dirección General de Política Macroeconómica y la Dirección General
de Descentralización Fiscal y Asuntos Sociales.

189
5.5.3. Cálculo de las metas de programación multianual de productos

Tabla # 28: Programación multianual de metas físicas de productos


Producto / Actividad U.M. 2018 2019 2020

Acciones Gestión del Programa Informe 12 12 12


Comunes Seguimiento y evaluación de programa presupuestal Acción 4 4 4

Docentes con competencias pertinentes y actualizadas Docente 4000 6000 8000

Actividad 1.1. Selección, contratación oportuna y pago de


Docente 8471 8521 8471
docentes, asistentes y auxiliares
Producto 1 Actividad 1.2. Capacitación docente según enfoques y
Docente 4000 6000 8000
modalidades

Actividad 1.3. Evaluación de docentes para promoción y


Docente evaluado 2000 3000 4000
permanencia

Gestión directiva orientada al cumplimento de resultados Director 25 50 75

Actividad 2.1. Selección, contratación oportuna y pago de


Institución educativa 374 374 374
directores, jerárquicos y administrativos
Producto 2
Actividad 2.3. Fortalecimiento de habilidades directivas Director 25 50 75

Actividad 2.4. Evaluación de directivos sobre la base del


Director 25 50 75
cumplimiento de resultados

Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo Carrera profesional 25 50 75

Actividad 3.1. Actualización del Catálogo Nacional de la


Carrera profesional 15 15 15
Producto 3 Oferta Formativa articulado con el sector productivo

Actividad 3.2. Definición de la oferta formativa de las


Carrera profesional 25 50 75
instituciones de la educación superior tecnológica

190
Producto / Actividad U.M. 2018 2019 2020

Actividad 3.3. Aplicación de modelos de articulación con el


Institución educativa 10 15 20
sector productivo

Adecuadas condiciones de operación de las instituciones


Institución educativa 374 374 374
de la EST

Actividad 4.1. Provisión de servicios básicos, seguridad y


Institución educativa 374 374 374
Producto 4 limpieza

Actividad 4.2. Dotación de recursos educativos Kit Académico 4000 4000 4000

Actividad 4.3. Mantenimiento y/o reposición de


Institución educativa 10 10 10
infraestructura, equipamiento y mobiliario

Instituciones de educación superior tecnológica cumplen


Institución educativa 50 100 150
con condiciones básicas de calidad

Actividad 5.1. Planificación y optimización de la oferta de


Acción 3 6 6
educación superior tecnológica
Producto 5
Actividad 5.2. Licenciamiento de la educación superior
Institución educativa 50 100 150
tecnológica

Actividad 5.3. Supervisión y fiscalización de la provisión del


Acción 25 50 75
servicio

191
Tabla # 29: Programación multianual financiera de productos
Producto / Actividad 2018 2019 2020
Total 333,564,140 333,564,140 333,564,140
1.Gestión del Programa 5,376,730 5,376,730 5,376,730
Acciones
Comunes 2.Seguimiento y evaluación del
781,540 781,540 781,540
programa presupuestal
Docentes con competencias
306,542,393 306,542,393 306,542,393
pertinentes y actualizadas
Actividad 1.1. Selección, contratación
oportuna y pago de docentes, 305,591,860 305,591,860 305,591,860
Producto 1 asistentes y auxiliares
Actividad 1.2. Capacitación docente
750,533 750,533 750,533
según enfoques y modalidades
Actividad 1.3. Evaluación de docentes
200,000 200,000 200,000
para promoción y permanencia
Gestión directiva orientada al
10,030,747 10,030,747 10,030,747
cumplimento de resultados
Actividad 2.1. Selección, contratación
oportuna y pago de directores, 9,341,100 9,341,100 9,341,100
jerárquicos y administrativos
Producto 2
Actividad 2.3. Fortalecimiento de
569,647 569,647 569,647
habilidades directivas
Actividad 2.4. Evaluación de
directivos sobre la base del 120,000 120,000 120,000
cumplimiento de resultados
Oferta educativa pertinente y acorde
1,788,470 1,788,470 1,788,470
al sector productivo
Actividad 3.1. Actualización del
Catálogo Nacional de la Oferta
428,050 428,050 428,050
Formativa articulado con el sector
productivo
Producto 3
Actividad 3.2. Definición de la oferta
formativa de las instituciones de la 1,010,420 1,010,420 1,010,420
educación superior tecnológica
Actividad 3.3. Aplicación de modelos
de articulación con el sector 350,000 350,000 350,000
productivo
Adecuadas condiciones de operación
5,995,380 5,995,380 5,995,380
de las instituciones de la EST
Actividad 4.1. Provisión de servicios
405,000 405,000 405,000
básicos, seguridad y limpieza
Producto 4 Actividad 4.2. Dotación de recursos
250,000 250,000 250,000
educativos
Actividad 4.3. Mantenimiento y/o
reposición de infraestructura, 5,340,380 5,340,380 5,340,380
equipamiento y mobiliario

192
Producto / Actividad 2018 2019 2020
Instituciones de educación superior
tecnológica cumplen con condiciones 3,048,880 3,048,880 3,048,880
básicas de calidad

Actividad 5.1. Planificación y


optimización de la oferta de 781,540 781,540 781,540
Producto 5 educación superior tecnológica

Actividad 5.2. Licenciamiento de la


537,320 537,320 537,320
educación superior tecnológica

Actividad 5.3. Supervisión y


fiscalización de la provisión del 1,730,020 1,730,020 1,730,020
servicio

5.6. Estructura programática propuesta

Tabla # 30: Estructura programática


Programa Presupuestal

CODIGO PROGRAMA 147

PROGRAMA PPTO FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLÓGICA

Producto 1: Docentes con adecuadas competencias

CODIGO PRODUCTO 3000833

PRODUCTO DOCENTES CON COMPETENCIAS PERTINENTES Y ACTUALIZADAS


1
CODIGO MEDIDA PRODUCTO 240

UNIDAD MEDIDA PRODUCTO DOCENTE

CODIGO ACTIVIDAD 5006091

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN OPORTUNA Y PAGO DE DOCENTES,


ACTIVIDAD
ASISTENTES Y AUXILIARES

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 240

UND MEDIDA ACTIVIDAD DOCENTE


1.1
COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

193
FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006092

ACTIVIDAD CAPACITACIÓN DOCENTE SEGÚN ENFOQUES Y MODALIDADES

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 240

UND MEDIDA ACTIVIDAD DOCENTE

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
1.2
COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006093

ACTIVIDAD EVALUACIÓN DE DOCENTES PARA PROMOCIÓN Y PERMANENCIA

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 200

UND MEDIDA ACTIVIDAD DOCENTE EVALUADO

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
1.3
COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

Producto 2: Gestión directiva orientada al cumplimiento de resultados

CODIGO PRODUCTO 3000834


2 GESTIÓN DIRECTIVA ORIENTADA AL CUMPLIMIENTO DE
PRODUCTO
RESULTADOS

194
CODIGO MEDIDA PRODUCTO 237

UNIDAD MEDIDA PRODUCTO DIRECTOR

CODIGO ACTIVIDAD 5006094

SELECCIÓN, CONTRATACIÓN OPORTUNA Y PAGO DE DIRECTORES,


ACTIVIDAD
JERÁRQUICOS Y ADMINISTRATIVOS

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 236

UND MEDIDA ACTIVIDAD INSTITUCIÓN EDUCATIVA

COD FUNCION 22

2.1 FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006095

ACTIVIDAD FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 237

UND MEDIDA ACTIVIDAD DIRECTOR

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
2.2
COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006096

EVALUACIÓN DE DIRECTIVOS SOBRE LA BASE DEL CUMPLIMIENTO


ACTIVIDAD
2.3 DE RESULTADOS

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 237

UND MEDIDA ACTIVIDAD DIRECTOR

195
COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

Producto 3: Oferta educativa pertinente y acorde al sector productivo

CODIGO PRODUCTO 3000835

OFERTA EDUCATIVA PERTINENTE Y ACORDE AL SECTOR


PRODUCTO
3 PRODUCTIVO

CODIGO MEDIDA PRODUCTO 484

UNIDAD MEDIDA PRODUCTO CARRERA TÉCNICA

CODIGO ACTIVIDAD 5006097

ACTUALIZACIÓN DEL CATÁLOGO NACIONAL DE LA OFERTA


ACTIVIDAD
FORMATIVA ARTICULADO CON EL SECTOR PRODUCTIVO

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 544

UND MEDIDA ACTIVIDAD CARRERA PROFESIONAL

COD FUNCION 22

3.1 FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006098

DEFINICIÓN DE LA OFERTA FORMATIVA DE LAS INSTITUCIONES DE


ACTIVIDAD
3.2 LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 544

UND MEDIDA ACTIVIDAD CARRERA PROFESIONAL

196
COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006099

APLICACIÓN DE MODELOS DE ARTICULACIÓN CON EL SECTOR


ACTIVIDAD
PRODUCTIVO

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 236

UND MEDIDA ACTIVIDAD INSTITUCION EDUCATIVA

COD FUNCION 22

3.3 FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÓN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

Producto 4: Adecuadas condiciones de operación de las instituciones de la EST

CODIGO PRODUCTO 3000836

ADECUADAS CONDICIONES DE OPERACIÓN DE LAS INSTITUCIONES DE


PRODUCTO
4 LA EST

CODIGO MEDIDA PRODUCTO 236

UNIDAD MEDIDA PRODUCTO INSTITUCION EDUCATIVA

CODIGO ACTIVIDAD 5006100

ACTIVIDAD PROVISIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS, SEGURIDAD Y LIMPIEZA

4.1 CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 236

UND MEDIDA ACTIVIDAD INSTITUCION EDUCATIVA

COD FUNCION 22

197
FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006101

ACTIVIDAD DOTACIÓN DE RECURSOS EDUCATIVOS

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 615

UND MEDIDA ACTIVIDAD KIT

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
4.2
COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006102

MANTENIMIENTO Y/O REPOSICIÓN DE INFRAESTRUCTURA,


ACTIVIDAD
EQUIPAMIENTO Y MOBILIARIO

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 236

UND MEDIDA ACTIVIDAD INSTITUCION EDUCATIVA

COD FUNCION 22
4.3
FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

198
AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

Producto 5: Instituciones de educación superior tecnológica cumplen con condiciones básicas de calidad

CODIGO PRODUCTO 3000837

INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICAS CUMPLEN


PRODUCTO
5 CON CONDICIONES BÁSICAS DE CALIDAD

CODIGO MEDIDA PRODUCTO 236

UNIDAD MEDIDA PRODUCTO INSTITUCION EDUCATIVA

CODIGO ACTIVIDAD 5006103

PLANIFICACIÓN Y OPTIMIZACIÓN DE LA OFERTA DE EDUCACIÓN


ACTIVIDAD
SUPERIOR TECNOLÓGICA

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 001

UND MEDIDA ACTIVIDAD Acción

COD FUNCION 22

5.1 FUNCION EDUCACION

COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

CODIGO ACTIVIDAD 5006104

ACTIVIDAD LICENCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 236

UND MEDIDA ACTIVIDAD INSTITUCION EDUCATIVA

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
5.2
COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

199
CODIGO ACTIVIDAD 5006105

ACTIVIDAD SUPERVISIÓN Y FISCALIZACIÓN DE LA PROVISIÓN DEL SERVICIO

CODIGO MEDIDA ACTIVIDAD 001

UND MEDIDA ACTIVIDAD Acción

COD FUNCION 22

FUNCION EDUCACION
5.3
COD DIVISION 048

DIVISIÍN FUNCIONAL EDUCACION SUPERIOR

COD GRUPO 0108

FINALIDAD EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

CODIGO AMBITO N

AMBITO NACIONAL Y REGIONAL

200

S-ar putea să vă placă și