Sunteți pe pagina 1din 17

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME N°0011-2018-PRSIG-FIA-UNALM

UNIDAD 11

“MODULOS: PRINCIPAL, DE ENTRADA, ALMACENAMIENTO Y

SALIDA DE DATOS”

PROFESOR:

Enciso Gutiérrez, Antonio Celestino

REPRESENTANTE:

Arias Zaldívar, Jesús Miguel

CURSO:

Percepción Remota y SIG

CICLO:

2018-1

La Molina, 2018
ÍNDICE:
ÍNDICE: .................................................................................................................. 2
ÍNDICE DE FIGURAS: ........................................................................................... 3
I. Marco teórico: .................................................................................................. 4
MÓDULO PRINCIPAL ...................................................................................................................... 4
FUNCIONES DE ENTRADA ............................................................................................................... 4
1. ENTRADA MANUAL DE DATOS: Ingreso de datos provenientes de información de
observación directa .................................................................................................................... 4
2. DIGITALIZACIÓN Y BARREDORES AUTOMÁTICOS: Conversión de datos análogos (fuentes
secundarias) ............................................................................................................................... 4
FUNCIONES DE VISUALIZACIÓN .................................................................................................... 5
FUNCIONES DE MANEJO ................................................................................................................ 6
FUNCIONES DE ANÁLISIS ................................................................................................................ 7
FUNCIONES DE SALIDA ................................................................................................................... 7
ENTRADA DE DATOS....................................................................................................................... 8
1. ENTRADA MANUAL DE DATOS ........................................................................................... 8
2. DIGITALIZACIÓN ................................................................................................................. 9
3. BARREDORES AUTOMÁTICOS .......................................................................................... 10
SALIDA DE DATOS ......................................................................................................................... 11
1. PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS ......................................................................................... 11
2. RESÚMENES...................................................................................................................... 11
3. TABLAS.............................................................................................................................. 12
APLICACIONES .............................................................................................................................. 12
BASE DE DATOS ............................................................................................................................ 12
ORGANIZACIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS .................................................................................. 13
INFORMACIÓN ESPACIAL ............................................................................................................. 14
1. DATOS PUNTUALES .......................................................................................................... 14
2. DATOS LINEALES ............................................................................................................... 14
3. DATOS SUPERFICIALES ..................................................................................................... 14
4. DATOS VOLUMÉTRICOS ................................................................................................... 14
ESTRUCTURA DE DATOS GEOGRÁFICOS ...................................................................................... 15
MODELO VECTORIAL .................................................................................................................... 15
MODELO RÁSTER .......................................................................................................................... 16
II. BIBLIOGRAFÍA ...............................................................................................17
ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura N° 1: Subdivisión en módulos de los subsistemas de los SIG .................................................. 4
Figura N° 2: Representación de un gráfico de un SIG ........................................................................ 5
Figura N° 3: Representación 3D de capas de datos geográficos ........................................................ 5
Figura N° 4: Funciones básicas del SGBD ........................................................................................... 6
Figura N° 5: Subsistema de salida y sus componentes ...................................................................... 7
Figura N° 6: Salida de datos................................................................................................................ 8
Figura N° 7: Levantamiento Topográfico GOGO ................................................................................ 8
Figura N° 8: Uso del GPS..................................................................................................................... 9
Figura N° 9: Uso de los datos geográficos del GLONASS .................................................................... 9
Figura N° 10: Digitalización de mapas cartográficos .......................................................................... 9
Figura N° 11: Digitalización topológica ............................................................................................ 10
Figura N° 12: Digitalizadora manual en la mesa digitalizadora ........................................................ 10
Figura N° 13: Barredores automáticos ............................................................................................. 10
Figura N° 14: Producto Cartográfico 1 ............................................................................................. 11
Figura N° 15: Producto cartográfico 2 .............................................................................................. 11
Figura N° 16: Reporte resumen de un SIG ....................................................................................... 11
Figura N° 17: Tabla de atributos de un SIG ...................................................................................... 12
Figura N° 18: Bases de datos con información Geográfica .............................................................. 13
Figura N° 19: Datos lineales, ejemplo .............................................................................................. 14
Figura N° 20: Datos superficiales, ejemplo ...................................................................................... 14
Figura N° 21: Dato Volumétrico, ejemplo. ....................................................................................... 15
Figura N° 22: Modelo Vector ............................................................................................................ 15
Figura N° 23: Modelo Ráster ............................................................................................................ 16
I. Marco teórico:
MÓDULO PRINCIPAL
Las herramientas de escritorio son la forma más típica en la que se presentan los SIG, y ofrecen
elementos para realizar las tareas básicas de un proyecto SIG. El concepto clásico de un SIG es el
de una aplicación completa en la cual se implementan herramientas para llevar a cabo las tareas
básicas de trabajo con datos geográficos: creación o edición, manejo y análisis de estos. Contesta
filosofía fueron desarrollados los primero programas SIG, especialmente para el tratamiento y
análisis de datos geográficos y, posteriormente, para dotar a estos de mayor versatilidad,
incorporando otras funciones adicionales que facilitan el trabajo con esos mismos datos. Se
tienen así las herramientas de escritorio, que son aquellas que más se asemejan a la concepción
origina de los SIG. (Olaya, 2014)

A pesar de que existen otras clases de aplicaciones, los SIG de escritorio siguen manteniendo su
posición como aplicaciones fundamentales. Es más, las herramientas de escritorio son soluciones
en general completas que cubren la totalidad de necesidades que se presentan en el desarrollo de
proyectos SIG. (Olaya, 2014)

Figura N° 1: Subdivisión en módulos de los subsistemas de los SIG

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=3

FUNCIONES DE ENTRADA
La entrada de datos en un SIG está condicionada por dos factores fundamentales: la fuente de
información espacial y el formato digital de la base de datos.

1. ENTRADA MANUAL DE DATOS: Ingreso de datos provenientes de


información de observación directa
GOGO: Los software SIG comerciales están dotados de módulos que facilitan el tratamiento de la
información proveniente de levantamientos topográficos para su inclusión directa en la base de
datos, en concreto se han desarrollado procedimientos denominados COGO (Coordinate
Geometry) para facilitar la operación. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

SISTEMAS DE POSICIONAMINETO ESPACIAL (GPS, GLONASS, ETC.): Permiten establecer listas de


coordenadas que pueden ser incorporadas al SIG, como líneas o puntos. En general, estas listas
deben ser tratadas para su incorporación. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

2. DIGITALIZACIÓN Y BARREDORES AUTOMÁTICOS: Conversión de


datos análogos (fuentes secundarias)
Los softwares SIG poseen funciones que permiten realizar los siguientes pasos:

1. Digitalización vectorial de información cartográfica análoga: utilizando mesas


digitalizadoras.
2. Digitalización vectorial semiautomática:
 Digitalización con la estructura de datos lista de coordenadas.
 Digitalización para crear un diccionario de vértices.
 Digitalización topológica. Creación de la organización arco–nodo.
3. Digitalización manual: es un proceso que implica que el usuario manipule el dispositivo de
entrada, generalmente una mesa digitalizadora (dispositivo que permite convertir
información análoga en digital).
4. Entrada automatizada: cuando el número de mapas es grande y el volumen de datos muy
alto, la captura de datos se hace en forma automatizada.

FUNCIONES DE VISUALIZACIÓN

La visualización es una función fundamental dentro de los SIG. Algunas de estas representaciones
visuales son:

Figura N° 2: Representación de un gráfico de un SIG

Fuente: (Olaya, 2014)

Lo bueno de la función de visualización es que a diferencia de un mapa clásico donde no pueden


modificarse sus características, en un SIG el usuario puede de forma rápida y sencilla elegir qué
ver y cómo ver. (Olaya, 2014)

Figura N° 3: Representación 3D de capas de datos geográficos


Fuente: (Olaya, 2014)

En el caso de una representación tridimensional real, los objetos poseen información sobre su
forma tridimensional, y junto con las coordenadas que delimitan su geometría plana existen
valores adicionales en el eje vertical, pudiendo visualizarse la forma de la superficie que estos
datos geográficos conforman en el SIG. (Olaya, 2014)

FUNCIONES DE MANEJO

Este tipo de función es el encargado de almacenar y recuperar los datos geográficos usados en el
SIG. El sistema que se utilice para realizar estas funciones afecta la eficiencia en tiempo, para
realizar operaciones con los datos. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

Los sistemas modernos para el manejo de datos aíslan por completo el usuario de los complejos
procesos que implica el almacenamiento físico de la información. Los programas utilizados para
organizar los datos geográficos digitales son los llamados SISTEMAS DE GESTIÓN DE BASES DE
DATOS (SGBD). El manejo de datos y la base de datos permiten una perfecta administración de la
información que entra al sistema. La administración permite la consulta de los datos gráficos y
alfanuméricos o datos derivados para realimentar la base de datos. (Telecentro Regional en
Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

Figura N° 4: Funciones básicas del SGBD

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=33

Existen varios métodos para organizar los datos de tipo digital, los cuales buscan facilitar la lectura
por medio del sistema de cómputo. Estos métodos se agrupan en:

- Funciones de búsqueda y recuperación de la base de datos geográficos


- Funciones de manipulación y transformación de datos
- Lenguajes de desarrollo y transformación de datos
- Control de acceso
- Metadatos espaciales
FUNCIONES DE ANÁLISIS

Los procesos de manipulación y análisis determinan qué tipo de información puede generar un
SIG. Esta función hace la gran diferencia con otros programas que manejan información
geográfica, como aquellos orientados al diseño gráfico por computador (como el CAD). El SIG
permite modelar escenarios con el fin de producir nueva información a partir de unos datos
geográficos. Los ejemplos clásicos son la generación de áreas de influencia a partir de un
elemento dado y la producción de múltiples alternativas de solución para un problema propuesto.
Este subsistema o función está compuesto por módulos y muchas funciones que realizan tareas
específicas clasificadas en tres grupos. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

- Análisis de datos espaciales


- Análisis de atributos
- Análisis integrado de ambos

El objetivo es conformar un solo mapa a partir de varios. Existen muchas otras, las cuales están
ampliamente documentadas en el tema de análisis y modelamiento.

El poder de los SIG recae principalmente en la enorme capacidad de analizar en conjunto los
elementos gráficos y de atributos. Para desarrollar este tipo de análisis y no perderse en la
inmensidad de posibilidad de análisis, es necesario conceptualizar muy bien todas las tareas de
análisis antes de llevarlos a cabo en el sistema. (Telecentro Regional en Tecnologías
Geoespaciales, s.f.)

FUNCIONES DE SALIDA

Los datos de salida pueden ser alfanuméricas o gráficos. Ambos tipos de datos pueden
presentarse en formato digital como también en formato analógico.

Figura N° 5: Subsistema de salida y sus componentes

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=35
El producto digital contiene información destinada a otro SIG y transferida por diferentes medios.

En la actualidad se utilizan medios sofisticados de transmisión de datos, como los que ofrecen las
redes de comunicación mundial por satélite. El producto analógico está destinado al usuario en
forma de mapas, textos y gráficos. Estos dos tipos de datos se pueden presentar en papel (hard
copies), o temporalmente en pantalla (soft copies), este último ofrece la posibilidad de procesos
cartográficos dinámicos muy útiles en el SIG. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales,
s.f.)

Las principales funcionalidades en el subsistema de salida de datos digitales se pueden resumir en:

- Exportación a otros formatos SIG y CAD (Shape, DXF, DGN).


- Exportación a archivos gráficos (.gif, .tif, .jpg, .pdf, .bmp, .eps).
- Exportación de tablas de atributos a tablas .dbf (DBASE).
- Exportación a bases de datos espaciales.
- Salida de mapas en: pantalla o impresoras (plóter, impresoras).

(Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

Figura N° 6: Salida de datos

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=36

ENTRADA DE DATOS

1. ENTRADA MANUAL DE DATOS

Figura N° 7: Levantamiento Topográfico GOGO


Fuente: https://www.pinterest.com/pin/684758318317766900/

Figura N° 8: Uso del GPS

Fuente: https://redpinemapping.com/products/gps-sledmap-usa

Figura N° 9: Uso de los datos geográficos del GLONASS

Fuente: https://danielmarin.naukas.com/2016/05/30/puesto-en-orbita-el-satelite-glonass-m-51-soyuz-2-1b/

2. DIGITALIZACIÓN

Figura N° 10: Digitalización de mapas cartográficos

Fuente: https://www.datapro.es/cartografia-y-digitalizacion
Figura N° 11: Digitalización topológica

Fuente: https://acolita.com/topologia-en-arcgis/

Figura N° 12: Digitalizadora manual en la mesa digitalizadora

Fuente: https://docs.qgis.org/2.8/es/docs/gentle_gis_introduction/data_capture.html

3. BARREDORES AUTOMÁTICOS

Figura N° 13: Barredores automáticos

Fuente: https://www.linio.com.mx/c/impresoras-y-scanners/scanners
SALIDA DE DATOS

1. PRODUCTOS CARTOGRÁFICOS

Figura N° 14: Producto Cartográfico 1

Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/10-fallos-garrafales-en-el-manejo-de-archivos-cartograficos-en-los-sig/

Figura N° 15: Producto cartográfico 2

Fuente: https://www.ambientiaconsultoria.com/servicios/cartograf%C3%ADa-y-sig/cartograf%C3%ADa-a-la-carta/

2. RESÚMENES

Figura N° 16: Reporte resumen de un SIG

Fuente: https://es.slideshare.net/ludbyadriana/proyecto-de-sig-el-rancho
3. TABLAS

Figura N° 17: Tabla de atributos de un SIG

Fuente: https://geoinnova.org/blog-territorio/tablas-de-atributos/tablas-de-atributos-4/

APLICACIONES

Las aplicaciones de las funciones o herramientas de escritorio de un SIG son grandes, por ejemplo,
en las sistematizaciones de proyectos de SIG. En el caso de variables meteorológicas como
precipitación, temperatura, evaporación; estos datos de entrada ingresan de forma manual al SIG,
para luego ser manejada y almacenada en las bases de datos para luego recurrir a su análisis, que
por medio de esta y una ecuación general para hallar la evapotranspiración, se puede obtener un
modelo final gracias a la superposición de estos datos espaciales, que luego es guardado a escala
mediante un tipo de formato de salida, ya sea pdf, jpg, etc.

BASE DE DATOS
Las bases de datos son un elemento fundamental en el entorno informático hoy en día y tienen
aplicación en la práctica totalidad de campos. Concebidas con un propósito general, son de utilidad
para toda disciplina o área de aplicación en la que exista una necesidad de gestionar datos, tanto
más cuanto más voluminosos sean estos. En nuestro ámbito particular de los SIG, los datos son cada
día más voluminosos, debido no solo a una mayor cantidad de información, sino también a una
mayor precisión en esta, la cual implica un mayor volumen de datos. Además, presentan otra serie
de características (uso múltiple, necesidad de acceso eficiente para análisis, necesidad de
indexación, etc.), haciendo todas ellas que sea recomendable el uso de bases de datos y tecnologías
específicas para su manejo. (Anónimo, s.f.)

Pese a que, como veremos en este mismo capítulo, el uso de las bases de datos en el ámbito SIG
no ha sido siempre el actual, hoy en día representan una parte clave para la gestión de los datos
geográficos, en especial dentro del marco de proyectos de cierta envergadura. Aunque la realidad
es que todavía se efectúa mucho trabajo SIG sin emplear bases de datos (y las aplicaciones SIG así
lo permiten, no siendo estrictamente necesario disponer de una base de datos para almacenar la
información), la naturaleza propia de los proyectos SIG y la progresiva implantación de los SIG a
niveles más allá del uso personal traen ambas consigo un uso cada vez mayor de las bases de datos,
y por tanto una mayor necesidad de conocer el funcionamiento de estas. (Anónimo, s.f.)

La base de datos geográfico es un conjunto de datos organizados acerca de objetos localizados en


una determinada área de interés en la superficie terrestre. A cada objeto contenido en una
categoría se le asigna un número identificador, que es único para cada objeto de la categoría y
aparece tanto en los atributos gráficos como no gráficos. Los atributos gráficos son guardados en
archivos y los no gráficos en tablas. Los objetos geográficos son organizados por capas de
información o temas, también llamados niveles. Lo que permite la agrupación de la información en
temas son los atributos no gráficos. (Conde, 2010)

Figura N° 18: Bases de datos con información Geográfica

Fuente: https://es.slideshare.net/sacra07/sig-sistemas-de-informacin-geogrfica

ORGANIZACIÓN DE DATOS GEOGRÁFICOS


Los datos que están asociados a un punto de la superficie terrestre son denominados Datos
espaciales o Datos geográficos. Los sistemas de coordenadas pueden ser de varios tipos, de los
cuales los más comunes son:

- Coordenadas geográficas: Medidas mediante latitud y longitud.


- Proyecciones cartográficas: Medidas mediante x,y y z.

(Conde, 2010)

En un SIG además de conocer la localización de un objeto espacial por sus coordenadas geográficas,
también se puede saber qué relación o interacción tiene ese objeto espacial con otros objetos
espaciales que se encuentran alrededor. Los componentes de los datos geográficos son: los datos
espaciales (en gráficos) y los datos tabulares descriptivos (por medio de símbolos y textos). Ello,
permite hacer la construcción e relaciones entre estos datos. Por ejemplo, la ubicación de un tipo
de suelo (datos espaciales) y sus características (dato tubular).

Para la construcción de una base de datos geográfica, y según la utilidad que se vaya a dar a la
información, se seleccionan capas temáticas a incluir y la realidad es reducida a puntos, líneas y
polígonos.
INFORMACIÓN ESPACIAL

1. DATOS PUNTUALES
Representa a un punto sobre la superficie terrestre determinado por sus coordenadas latitud y
longitud. Posee dimensión cero (0) y la propiedad de la posición. Un punto, por ejemplo, representa
pozos, postes de energía, etc. También pueden representar los yacimientos mineros en la zona rural
del municipio. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

2. DATOS LINEALES
Representan una sucesión de puntos. Tienen una dimensión y la propiedad de la longitud. Una línea
puede representar, caminos, ríos, líneas de conducción eléctrica, túneles, entre otros. (Telecentro
Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

Figura N° 19: Datos lineales, ejemplo

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=22

3. DATOS SUPERFICIALES
Representan un conjunto de líneas y puntos cerrados para formar una zona perfectamente
definida. Tienen dos dimensiones y las propiedades de área y perímetro. Un polígono puede
representar cuerpos de agua, parcelas, terreno, cuencas, etc. (Telecentro Regional en Tecnologías
Geoespaciales, s.f.)

Figura N° 20: Datos superficiales, ejemplo

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=22

4. DATOS VOLUMÉTRICOS
Representan el volumen encerrado por la superficie de los datos y el plano horizontal de referencia
respecto al eje z. Los datos volumétricos generan la representación de objetos o sucesos
tridimensionales. Son ejemplos claves para las relieves, las masas de aire, etc. La aproximación más
frecuente de la tecnología actual para representar la tercera dimensión es mediante modelos
digitales de elevación o DEM que describen el volumen mediante la superficie que delimita los
objetos. (Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales, s.f.)

Figura N° 21: Dato Volumétrico, ejemplo.

Fuente: http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni2/index.php?id=23

ESTRUCTURA DE DATOS GEOGRÁFICOS

MODELO VECTORIAL
El modelo vectorial utiliza vectores, básicamente líneas, definidas por pares de coordenadas para
delimitar los objetos geográficos. Con un par de coordenadas y altitud gestionan un punto, con dos
puntos generan una línea y con una agrupación de líneas conforman polígonos. El modelo de datos
vectorial, los datos espaciales se representan en formas de coordenadas. Las unidades básicas de
información son puntos, líneas y polígonos. Cada una de estas se compone de uno o más pares de
coordenadas, por ejemplo, una línea es una colección de puntos interconectados, y un polígono es
una conjunto de líneas interconectadas. (Conde, 2010)

Figura N° 22: Modelo Vector

Fuente: https://es.slideshare.net/sacra07/sig-sistemas-de-informacin-geogrfica
MODELO RÁSTER

Las capas ráster son representadas por imágenes. La información digital es representada por
medio de cuadrados llamados píxel, que es la unidad mínima de medida. Son imágenes de
satélite, fotografía aérea, cámaras de video o cámara fotográfica digital. Los mapas tienen un pixel
y cada uno de los pixeles que forman la imagen se encuentran georreferenciado, es decir, cada
píxel tiene asociada una posición geográfica (latitud-longitud). (Conde, 2010)

Figura N° 23: Modelo Ráster

Fuente: https://es.slideshare.net/sacra07/sig-sistemas-de-informacin-geogrfica
II. BIBLIOGRAFÍA
Anónimo. (s.f.). Bases de datos. Obtenido de http://volaya.github.io/libro-
sig/chapters/Bases_datos.html

Conde, M. (2010). SIG: Sistemas de Informacion Geográfica. Obtenido de


https://es.slideshare.net/sacra07/sig-sistemas-de-informacin-geogrfica

Olaya, V. (2014). Sistemas de Informaicón Geográfica.

Telecentro Regional en Tecnologías Geoespaciales. (s.f.). geoservice.igac.gov.co. Obtenido de


Fundaments de sistemas de infromación geográfica:
http://geoservice.igac.gov.co/contenidos_telecentro/fundamentos_sig/cursos/sem_2/uni
2/index.php?id=31

S-ar putea să vă placă și