Sunteți pe pagina 1din 47

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

PROYECTO DE PSICOLOGÍA

TEMA:

DEPRESIÓN
INTEGRANTES:

DOUGLAS BUSTAMANTE
MARIUXI BLACIO
CINTHIA CHALACO
DAYANNA MARISOL CHÁVEZ
DIANA GUZMÁN

DOCENTE:

PSIC. CLIN. REY CURAY WALTER VICENTE, MG.

SEMESTRE:

CUARTO SEMESTRE “A”

MACHALA—EL ORO—ECUADOR
2017
AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer en primer lugar a Dios, por guiarnos en el camino y


fortalecernos espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.

Así, poderdemostrarnuestra gratitud a todas aquellas personas que estuvieron


presentes en la realización de este proyecto, agradecer ante todo por su ayuda
prestada, sus palabras motivadoras, sus conocimientos, sus consejos y su
dedicación.

Agradecemos a nuestro docente el Psic.Clin. Rey Curay Walter Vicente, Mg.,


quien con su conocimiento y su guía fue una pieza clave para que se pudiera
desarrollar este tan esperado proyecto en el cual hemos puesto lo mejor de
nosotros.

A nuestros compañeros, con quienes compartimos no solo compañerismo sino


también amistad, muchas gracias por toda su colaboración, por convivir todo
este tiempo en este arduo trabajo, por compartir experiencias, conocimientos,
aportes y múltiples factores que ayudaron a culminarlo con felicidad, muchas
gracias.

Por último, queremos agradecer a la base de todo, a nuestra familia, en especial


a nuestros padres, que quienes con sus consejos fueron el motor de arranque y
constante motivación, muchas gracias por su paciencia y comprensión, y sobre
todo por su amor.

¡Muchas gracias por todo!

2
ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................................ 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 5
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECIFICOS ..................................................................... 6
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7
CONCEPTO ...................................................................................................................... 7
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN ....................................................................................... 8
FACTORES ASOCIADOS (AMBIENTALES, GENETICOS) ................................. 11
FACTORES BIOLÓGICOS ...................................................................................... 11
FACTORES GENÉTICOS ........................................................................................ 13
FACTORES PSICOSOCIALES................................................................................ 14
FACTORES PSICODINÁMICOS EN LA DEPRESIÓN ...................................... 14
OTRAS PERSPECTIVAS DE LA DEPRESIÓN .................................................... 15
PREVALENCIA ............................................................................................................. 16
TIPOS DE DEPRESIÓN................................................................................................ 17
SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA DEPRESIÓN ............................................................ 24
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA DEPRESIÓN .......................................... 25
COMO EXPERIMENTAN NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS, ANCIANOS LA
DEPRESIÓN ................................................................................................................... 32
TRATAMIENTO Y EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTOS TRATAMIENTOS 33
TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL .................................................. 33
PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA ...................................................................... 33
TERAPIA INTERPERSONAL (IPT) ....................................................................... 33
MEDICAMENTO ANTRIDEPRESIVOS ................................................................ 34
ÚLTIMOS ESTUDIOS DE LA DEPRESIÓN ............................................................. 40
ÍNDICE DE DEPRESIÓN CANTONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL ...... 42
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 43
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 44
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 44

3
RESUMEN
Los trastornos depresivos son el trastorno de desregulación disruptiva del estado de ánimo,
el trastorno de depresión mayor (incluye el episodio depresivo mayor), el trastornos
depresivo persistente (distimia), el trastorno disfórico premenstrual, el trastorno depresivo
inducido por una sustancia/medicamento, el trastorno depresivo debido a otra afección
médica, otro trastorno depresivo especificado y otro trastorno depresivo no especificado. El
rasgo común de todos estos trastornos es la presencia de un ánima triste, vacío o irritable,
acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan significativamente la
capacidad funcional del individuo. Lo que los diferencia es la duración, la presencia
temporal o la supuesta etiología. El trastorno depresivo mayor representa el trastorno
clásico de este grupo. Se caracteriza por episodios determinados de al menos dos semanas
de duración (aunque la mayoría de los episodios duran bastante más) que implican cambios
claros en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas, y remisiones
interepisódicas. Se puede realizar un diagnóstico basado en un solo episodio, aunque en la
mayoría de los casos el trastorno suele ser recurrente. Se debe consideras especialmente la
diferencia entre la tristeza normal y la tristeza del episodio depresivo mayor. El duelo suele
conllevar un gran sufrimiento, pero no induce normalmente un episodio depresivo mayor.
Cuando ocurren a la vez, los síntomas depresivos y el deterioro funcional tienden a ser más
graves y el pronóstico es peor que el del duelo que no acompaña de trastorno depresivo
mayor. La depresión relacionada con el duelo tiende a ocurrir en las personas vulnerables a
los trastornos depresivos y se puede facilitar la recuperación mediante el tratamiento
antidepresivo. Se puede diagnosticar una forma más crónica de depresión, el trastorno
depresivo persistente (distimia), cuando las alteraciones del estado de ánimo duran al
menos dos años en los adultos o un año en los niños. Este diagnóstico, incluye las
categorías de depresión mayor crónica y de distimia. Casi 20 años de investigación sobre
esta afección han confirmado una forma de trastorno depresivo que responde al tratamiento,
que comienza poco después de la ovulación y que remite pocos días después de la
menstruación, y que tiene un impacto funcional importante. Con los fenómenos depresivos
se pueden asociar un gran número de sustancias de abuso, algunos medicamentos de
prescripción médica y varias afecciones médicas. Este hecho se reconoce en el diagnóstico
del trastorno depresivo debido a otra afección médica.

4
INTRODUCCIÓN

Los trastornos de ánimo se caracterizan por pérdida del sentimiento afecto, alteraciones en
el pensamiento y emociones. Los trastornos depresivos constituyen un gran problema de
salud a nivel mundial. Según la OMS estima que afecta a más de 300 millones de personas
en el mundo. (1)

El riesgo de desarrollar un trastorno depresivo es dos veces mayor en mujeres que en


hombres aunque la variable de género interactúa con otros factores sociodemográficos,
como la edad, presencia de hijos, estado civil y nivel educacional. Un menor nivel
socioeconómico y educacional se asocia también a mayor riesgo de depresión.(2)

De acuerdo a Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que Ecuador es el undécimo


país con más casos de depresión y el décimo por casos de desórdenes de ansiedad en
Latinoamérica. En Ecuador según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y
Censos del año 2015 fueron 2.088 personas atendidas por enfermedades depresivas en los
establecimientos de salud de los cuales personas con edades de 19 a 59 años fueron las que
más se registraron. (3)

Los trastornos depresivos producen importantes niveles de discapacidad, afectan las


funciones físicas, mentales y sociales y se asocian con mayor riesgo de muerte prematura.
Pueden dificultar la capacidad de la persona para realizar actividades cotidianas, causando
un deterioro significativo en el funcionamiento habitual y en la calidad de vida.(4)

Se ha demostrado que las personas con enfermedades físicas graves corren un mayor riesgo
de padecer depresión. En las personas con diabetes el riesgo de presentar depresión es dos
veces más alto que en aquellas que no sufren esta condición; para la población con asma u
obesidad, el riesgo aumenta tres veces y para aquellas que sufren de dolores crónicos el
riesgo crece cinco veces.6 Del mismo modo, las personas que padecen síntomas de
depresión tienen mayores probabilidades de presentar enfermedades cardiovasculares,
diabetes, cáncer y enfermedades respiratorias, todas ellas condiciones crónicas responsables
de más de 60% de las muertes en el mundo(4)

5
OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la prevalencia, factores asociados, criterios de diagnóstico, tipos y


tratamiento de la depresión a partir de un estudio investigativo con el fin de
disminuir los riesgos a padecer de depresión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la prevalencia e incidencia de la depresión.


 Analizar cómo influye la depresión en las distintas edades.
 Determinar los factores asociados a la depresión.

6
MARCO TEÓRICO

CONCEPTO
La depresión es un trastorno mental frecuente, que se caracteriza por la presencia de
tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos
del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. La depresión
puede llegar a hacerse crónica o recurrente y dificultar sensiblemente el desempeño en el
trabajo o la escuela y la capacidad para afrontar la vida diaria. En su forma más grave,
puede conducir al suicidio. Si es leve, se puede tratar sin necesidad de medicamentos, pero
cuando tiene carácter moderado o grave se pueden necesitar medicamentos y psicoterapia
profesional. La depresión es un trastorno que se puede diagnosticar de forma fiable y que
puede ser tratado por no especialistas en el ámbito de la atención primaria.(5)

En el antiguo testamento ya se describe un síndrome depresivo en el rey Saúl, al igual que


en el suicidio de Áyax en la Ilíada de Homero. El origen del vocablo depresión, se
encuentra en la expresión latina "de" y "premere", empujar u oprimir hacia abajo. Su uso
se registra por vez primera en Inglaterra en el siglo XVIII por Sir Richard Blackmore,
médico de Guillermo III de Inglaterra y poeta. Inicialmente denominada melancolía del
griego clásico (bilis negro) y frecuentemente confundida con ella, la depresión (abatimiento
del latín depressus) es uno de los trastornos psiquiátricos más antiguos de los que se tiene
constancia. (6)

El facultativo hablaba en 1725 de la depresión como un estar hundido en profunda tristeza


y melancolía. Hacia el siglo XIX, el término depresión va ganando terreno y se usa junto al
de melancolía para designar a la enfermedad, mientras este último término siguió
conservando su uso popular y literario.En 1863, el término ciclotimia fue usado para
designar las variaciones de las fases depresiva y maníaca, a modo de ciclos repetitivos y
periódicos. La transformación de la sociedad a partir del siglo XXVIII, la crisis del modelo
mercantilista y el surgimiento de la concepción mecanicista de la ciencia determinaron una
ruptura con las teorías clásicas sobre la melancolía. Thomas Willis será el primer médico en
esta etapa, en rechazar la teoría de los cuatro humores, atribuyendo a procesos químicos del
cerebro y del corazón las causas de esta enfermedad. Menciona cuatro tipos de melancolía

7
de acuerdo a su origen: por alteración del cerebro, por mala función del bazo, otra con
efecto con todo el cuerpo, y una última clase de melancolía histérica, con origen en el
útero. Es considerado el pionero de la neuroanatomía, y sus trabajos en el campo de la
depresión, le llevan a publicar un tratado sobre el concepto de afectación de la conciencia
frente a la afectación de la conducta, dando origen a los conceptos de locura parcial y
locura general.WilliamCullen se dedica durante la segunda mitad del siglo XVIII, a
clasificar las enfermedades incluyendo a la melancolía dentro del apartado de las neurosis,
o enfermedades nerviosas.Si bien, como mencionamos, fue en 1725 en que se retoma el
término depresión, pasarán muchos años para substituir el de melancolía.Hasta el
nacimiento de la psiquiatría científica, en pleno siglo XIX, su origen y tratamientos, como
el del resto de los trastornos mentales, fluctúan entre la magia y una terapia ambientalista
de carácter empírico, pero con el advenimiento de la biopsiquiatria los modernos
antidepresivos, especialmente la fluoxetina, han reforzado el mito del fármaco de la
sociedad occidental del siglo XIX. En las primeras décadas del siglo XX, el concepto de
depresión se desglosa en otros como ansiedad, histeria, hipocondría, obsesion, fobia,
distimia o trastorno psicosomático.(7)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) acota las ideas acerca de esta patología y
define la depresión endógena (o mayor) como un síndrome orgánico cuya sintomatología
abarca alteraciones del pensamiento y los impulsos, tristeza corporalizada y trastornos de
los ritmos vitales, además de poder expresarse a través de distintos síntomas en el cuerpo
(somático).

CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
Es muy importante saber distinguir las causas o razones por las que aparece la depresión de
los factores desencadenantes que revelan cuando una persona presenta este trastorno.(8)

El propio depresivo
Existen varios tipos de factores que aportan de una manera decisiva para que una persona
sufra de depresión. No obstante estos factores afectaran o no a la persona dependiendo del
estado de ánimo en el que se encuentre, por lo que el mismo acontecimiento o suceso que
empuja a un individuo a la depresión, en otro podrá ocasionar un menor efecto o talvez
ninguno. Pues lo que afecta a uno, no siempre afectara a la otra persona, lo que demuestra

8
que es el propio depresivo o ánimo el primer factor concluyente para que él o ella caigan o
no en depresión.

Inmadurez psicológica

Cuando a una persona presenta una inmadurez psicológica por lo general causa una gran
preocupación debido a que el individuo oculta por medio de la apariencia barnizada su
realidad. Su comportamiento es de una forma desequilibrada, excéntrica y es demasiado
inestable donde la alegría, la tristeza, la confianza, la desconfianza, el amor, la adversidad
se confunden provocando en la persona estados de inestabilidad que conllevan a
enfermedades emocionales que se manifiestan con un carácter destructor.

Comportamiento materialista

Como resultado de las nuevas formas de vida, encontramos un mundo con una ideología
materialista, donde los valores se han ido perdiendo poco a poco y el individuo refleja una
identidad desnaturalizada, es decir poco humanista, en el cual va a vivir sin objetivos
nobles, preocupado con necesidades comunes y sin encontrar una solución para estados
intolerantes o conflictivos de la personalidad, transformándose en una persona vacía, sin
vivir las emociones que dan belleza y un gran significado a la dignidad del ser. Para
complacerse buscara hacer amistad y tener conversaciones banales y promiscuas con
personas que presentan la misma enfermedad.

Sentimiento de pérdida

Este tipo de sentimiento es una de las causas más comunes y más importantes de la
depresión. Todas las personas tenemos un nivel de valores y dependiendo de lo que sea
importante o no en esta escala el individuo podrá contraer la depresión.

Es por ello que cualquier situación de perdida puede ocasionar la depresión dependiendo si
la persona le da la importancia o no a la persona, cosa o situación perdida. Otras formas de
depresión por sentimiento de pérdida tenemos:
 Perdida de un ser querido
 Perdida de la salud
 Perdida de objetos

9
 Perdida del status social, económico y financiero
 Ante la separación entre conyugues o divorcio
 Perdida de hijo cuando viajan
 Pérdida de empleo

Resentimiento
El resentimiento al igual que el sentimiento de culpa es una de las causas más frecuentes de
la depresión. La persona que es resentida siempre se aflige o tortura por un hecho que no lo
hace feliz.
En la actualidad las personas suelen ser extremadamente frágil desde el punto de vista
psicológico, emocional y espiritual.
Para perdonar, se ha tenido que clasificara en 3 grupos:
1. Conformado por personas que al momento de que haya sido ofendida, no perdona
nunca al individuo que lo lastimo.
2. Conformado por personas que al momento de ser ofendidas, no perdonan
inmediatamente, más bien perdonan con el tiempo.
3. Conformado por personas que nunca se sienten ofendidos, no responden a las
provocaciones, que no se amargan y que no se dejan influenciar o herir por algún
acontecimiento.

Sentimiento de culpa
Según Freud la culpa se encuentra asociada a la depresión, debido a que el sentimiento de
culpa puede llegar a ser tan intenso que la persona busca que lo castiguen mediante su
comportamiento. Como ejemplo de sentimiento de culpa tenemos a las personas que
fracasan en el intento de triunfar. Este sentimiento no se puede manifestar notoriamente por
lo que la persona no se siente culpable pero si se encuentra deprimido o angustiado.

Obsesión
Las aflicciones, el sentimiento que existe ante las pérdidas importantes, si no tienen la
debida atención o no son controladas bajo ciertos límites, terminan por acosar al sujeto
cuyo recuerdo es cultivado de manera enfermiza.(9)

10
Otras causas
 psico-sociales
 psico-afectivas
 socio-económicas
 enfermedades orgánicas
 substancias entorpecientes
 alcoholismo

FACTORES ASOCIADOS (AMBIENTALES, GENETICOS)

FACTORES BIOLÓGICOS
Se han descrito alteraciones biológicas en pacientes con trastornos del estado de ánimo.
Hasta hace poco, los neurotransmisores monoamínicos (noradrenalina, dopamina,
serotonina e histamina) eran los principales centros de atención e investigación con
respecto a la etiología de estos trastornos, pero se ha ido produciendo un desplazamiento
progresivo desde las alteraciones de cada uno de los sistemas por separado hacia el estudio
de sistemas neuroconductuales, circuitos neurales y mecanismos neurorreguladores más
complejos. Los sistemas monoaminérgicos se contemplan como sistemas
neuromoduladores más amplios, y es probable que sus alteraciones sean tanto defectos
secundarios o epifenómenos como directamente o causalmente relacionadas con la etiología
y la patogenia.

Aminas biógenas. De las aminas biógenas, la noradrenalina y la serotonina son los dos
neurotransmisores más implicados en la fisiopatología de los trastornos del estado de
ánimo, como la depresión.

Noradrenalina. La correlación propuesta por los estudios básicos entre la regulación


negativa o la disminución de la sensibilidad de los receptores P-adrenérgicos y las
respuestas clínicas antidepresivas parece ser la pieza más convincente del papel directo del
sistema noradrenérgico en la depresión. También hay indicios de la implicación de los

11
receptores presinápticos beta2 en la depresión porque su activación disminuye la cantidad
de noradrenalina liberada.

Serotonina. Dado el enorme efecto que han tenido los inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS), como la fluoxetina, en el tratamiento de la depresión, la
serotonina se ha convertido en el neurotransmisor de la familia de las aminas biógenas
asociado con mayor frecuencia a la depresión. Junto al hecho de que los ISRS y otros
antidepresivos serotoninérgicos sean eficaces en el tratamiento de la depresión, hay indicios
de que la serotonina también participa, dado que su depleción precipita la depresión y
algunos pacientes con impulsos suicidas tienen concentraciones bajas de los metabolitos de
la serotonina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y niveles bajos de lugares de captación de
serotonina en las plaquetas.

Dopamina. Se ha propuesto la participación de la dopamina en ese proceso debido a que la


actividad de ésta se encuentra disminuida en la depresión y aumentada en la manía. El
descubrimiento de nuevos subtipos de receptores de la dopamina, así como el mejor
conocimiento de la regulación presináptica y postsináptica de la función dopaminérgica,
han favorecido la investigación de la relación entre la dopamina y la depresión.

Otros trastornos de los neurotransmisores. La acetilcolina (ACh) se encuentra en las


neuronas distribuidas difusamente por toda la corteza cerebral que mantienen relaciones
recíprocas o interactivas con los tres sistemas monoaminérgicos. En la autopsia de algunos
pacientes con depresión se han detectado valores anormales de colina, que es un precursor
de la ACh, lo cual quizá indica alteraciones de la composición de los fosfolípidos celulares.
Los agonistas colinérgicos inducen cambios en la actividad del eje hipotálamo-hipófiso-
suprarrenal y en el sueño que se aparecen a los asociados a la depresión grave.

El ácido y-aminobutírico (GABA) tiene un efecto inhibidor en las vías monoaminérgicas


ascendentes, particularmente en los sistemas mesocorticales y mesolímbicos. En la
depresión se ha detectado el descenso de las concentraciones de GABA en plasma, LCR y
cerebro, y en estudios con animales se ha establecido que el estrés crónico reduce e incluso
provoca la depleción de GABA. Por el contrario, los antidepresivos regulan positivamente

12
los receptores de GABA y algunos medicamentos GABAérgicos tienen efectos
antidepresivos leves.

Alteración de la regulación hormonal. En estudios de pacientes con depresión se sugiere


la existencia de un trauma precoz asociado al aumento de la actividad del eje hipotálamo-
hipófiso-suprarrenal acompañado de cambios estructurales como atrofia o disminución del
olumen en la corteza cerebral.

Actividad del eje tiroideo. Aproximadamente el 5-10 % de los casos evaluados por
depresión tienen una disfunción tiroidea no detectada previamente, como se demuestra por
las concentraciones basales elevadas de hormona estimulante del tiroides (TSH) o el
aumento de la TSH en respuesta a una infusión de 500 mg del neuropéptido hipotalámico
hormona liberadora de tirotropina TRH. Estas alteraciones se asocian a concentraciones
elevadas le anticuerpos antitiroideos y la respuesta al tratamiento está comprometida si no
se corrige el problema con tratamiento hormonal sustitutivo. Un porcentaje mayor de
pacientes con depresión (20-30%) muestran una respuesta truncada de la TSH.

Hormona del crecimiento esta disminuida en la depresión. Además se asocia a la pérdida


prematura del sueño y al aumento de la vigila nocturna. Así como se asocia anomalías
inmunitarias como la disminución de la proliferación de linfocitos en respuesta a mitógenos
y otras formas de alteración de la inmunidad celular.

Estudios radiológicos y funcionales cerebrales. En la depresión, el resultado más


coherente encontrado en la TEP es la disminución metabólica en el cerebro anterior, que
generalmente es más pronunciada en el lado izquierdo. Desde la perspectiva de la ventaja
diferencial, la depresión se asocia a un incremento relativo de la actividad en el hemisferio
no dominante.(10)

FACTORES GENÉTICOS

Los estudios de mapa genético de la depresión unipolar han permitido establecer evidencias
sólidas que sitúan la ligazón en d locus de CREB 1 (cAMP Response Element-Binding
Protein) en el cromosoma 2. Se han encontrado relaciones de ligazón en otras 18 regiones
del genoma, algunas de las cuales mostraron interacciones con el locus CREB 1. En otro

13
estudio se han descrito indicios de la interacción génica-medioambiental en el desarrollo la
depresión mayor. Los sujetos que sufrieron situaciones vitales adversas tenían, en general,
un aumento de riesgo de depresión. Sin embargo, el mayor incremento del riesgo entre esos
casos detectó en aquellos sujetos que tenían una variante en el gen del transportador de la
serotonina. (10)

FACTORES PSICOSOCIALES

Algunos profesionales creen que las situaciones vitales tienen un papel primario o principal
en la depresión, mientras que, para otros, las situaciones vitales tienen exclusivamente una
función limitada en el inicio y desarrollo de la depresión. Los datos más convincentes
indican que el suceso vital que se asocia más a menudo al desarrollo de la depresión es la
pérdida de uno de los padres antes de los 11 años de edad. El factor estresante del entorno
que se asocia más a menudo con el inicio de un episodio de depresión es la pérdida del
cónyuge. Otro factor de riesgo es el desempleo; las personas que pierden su puesto de
trabajo tienen tres veces más probabilidades de describir síntomas de un episodio de
depresión mayor que los que tienen trabajo.

Factores de la personalidad. No existe un rasgo de personalidad o un tipo determinado


que, por sí solos, predispongan a la persona a tener depresión. Todas las personas, sea cual
sea su patrón de personalidad, pueden y estarán deprimidas en las circunstancias
apropiadas. Las personas que tienen determinados trastornos de la personalidad (TOC,
histriónica y límite) pueden tener un riesgo mayor que las personas que tienen un trastorno
de la personalidad antisocial o paranoide. Estas últimas pueden usar la proyección y otros
mecanismos de defensa de externalización para protegerse a sí mismos de su rabia
interior.(10)

FACTORES PSICODINÁMICOS EN LA DEPRESIÓN

El conocimiento psicodinámico de la depresión, definido por Sigmund Freud y ampliado


por Karl Abraham, ha trascendido como la visión clásica de la depresión. En esa teoría
están implicados cuatro puntos clave: 1) trastornos de la relación madre-hijo durante la fase
oral (los primeros 10-18 meses de vida) que predisponen a la vulnerabilidad ante la
depresión en el futuro; 2) la depresión puede estar vinculada a la pérdida real o imaginaria

14
de objetos; 3) la introyección de los objetos perdidos es un mecanismo de defensa que se
invoca para luchar contra el malestar relacionado con la propia pérdida del objeto, y 4)
como el objeto perdido se contempla con una mezcla de amor y odio, los sentimientos de
enfado se dirigen hacia el interior, hacia el yo. Melanie Klein entendía la depresión como la
expresión de la agresión hacia los seres queridos, siguiendo en gran parte las teorías de
Freud. Edward Bibring consideraba la depresión como un fenómeno que se establece
cuando una persona es consciente de la discrepancia que existe entre sus ideales
extraordinariamente elevados y la incapacidad de cumplir esos objetivos. Edith Jacobson
concebía el estado de depresión similar al de un niño impotente y desvalido que era víctima
de un padre torturador. Silvano Arieti observó que muchas personas con depresión vivían
sus vidas para alguna otra persona y no para sí mismos, y se refería a la persona para la cual
vivía el paciente deprimido como el sujeto dominante, que en principio podría ser tanto un
ideal como una institución, además de una persona. La depresión se establece cuando el
paciente se da cuenta de que la persona o ideal por la que ha estado viviendo nunca va a
responderle de una forma en la que se cumplirán sus expectativas. La conceptualización de
la depresión de Heinz Kohut procede de su teoría autopsicológica, y se basa en la
suposición de que el desarrollo del yo tiene necesidades específicas que deben cumplir los
padres para dar al niño un sentimiento positivo de autoestima y autocohesión. Cuando los
demás no cubren esas necesidades, se produce una pérdida masiva de la autoestima que se
presenta como depresión. Para John Bowlby, el daño más precoz de las vinculaciones y la
separación traumática en la infancia predisponen a la depresión. Las pérdidas que viven los
adultos hacen revivir la pérdida traumática de la infancia y, en consecuencia, precipitan los
episodios depresivos en el adulto.(10)

OTRAS PERSPECTIVAS DE LA DEPRESIÓN

Teoría cognitiva. Según la teoría cognitiva, la depresión es el resultado de distorsiones


cognitivas específicas presentes en las personas susceptibles a la depresión. Esas
distorsiones, denominadas representaciones depresógenas, son las plantillas cognitivas que
reciben los datos tanto internos como externos de una forma que se altera en presencia de
experiencias más precoces. Aaron Beck propuso una tríada cognitiva de la depresión que
está formada por las opiniones sobre uno mismo (una autopercepción negativa), sobre el

15
entorno (tendencia a experimentar el mundo como hostil y exigente) y sobre el futuro (la
expectativa de sufrir y fracasar).

Indefensión aprendida. La teoría de la indefensión aprendida de la depresión enlaza los


fenómenos depresivos con la experiencia de situaciones incontrolables. Por ejemplo,
cuando se expone a perros en un laboratorio a descargas eléctricas de las que no pueden
escapar, se manifiestan comportamientos que distingue a estos animales de otros perros que
no han estado expuestos a estas situaciones incontrolables. Los animales expuestos a las
descargas no cruzaron una barrera establecida para detener el flujo de la descarga eléctrica
cuando se les introduce en una situación de aprendizaje nueva, sino que se mantuvieron
pasivos y sin moverse. Según la teoría de la indefensión aprendida, los perros que sufrieron
las descargas aprendieron que el resultado es independiente de la respuesta, por lo que
mostraban un déficit cognitivo motivacional (es decir, no intentarían escapar de la
descarga) y un déficit emocional (que indicaría la disminución de la reactividad a la
descarga). En la visión reformulada de la indefensión aprendida, tal como se aplica a la
depresión en el ser humano, las explicaciones internas causales provocan la pérdida de la
autoestima después de sufrir situaciones adversas externas.(10)

PREVALENCIA
Más del 4 por ciento de la población mundial padece depresión y las mujeres, los
jóvenes y los adultos mayores son los más proclives a sus efectos incapacitantes, afirmó
este jueves la Organización Mundial de la Salud (OMS).(11)

Según un nuevo informe, 322 millones de personas tuvieron desordenes asociados a la


depresión en 2015, un 18% más de los que la padecían en 2005.(11)

La Agencia de la ONU estima que la enfermedad es una de las causas principales de


discapacidad y que las pérdidas económicas que provoca exceden un billón de dólares
cada año, producto de la apatía y la falta de energía que produce en sus víctimas.(11)

La pesquisa concluye que la enfermedad es más frecuente en las mujeres que en los
hombres y es más común en los países en desarrollo, donde se reporta un 80% de las
enfermedades mentales.(11)

16
Uno de los autores del informe, Dan Chisholm, advirtió en Ginebra que la mayoría de
los que la padecen no tienen acceso a tratamiento.(11)

"El número de personas que accede a tratamientos en esos países es extremadamente


bajo, es menos del 5%. El 95 % de las personas necesitadas no se atienden y esto es
realmente preocupante", dijo el experto, quien añadió que unas 800.000 personas se
suicidan cada año.(11)

Según el informe, en Latinoamérica, Brasil es el país que más casos de depresión sufre
con un 5,8 % de prevalencia; seguido de Cuba, Paraguay, Chile y Uruguay.(11)

Con relación a la ansiedad, el informe apunta que 250 millones de personas padecían en
2015 algún tipo de fobia, ataque de pánico, comportamiento obsesivo compulsivo y
desórdenes postraumáticos.(11)

TIPOS DE DEPRESIÓN
Algunas personas tienen un episodio de depresión mayor sólo una vez en la vida. Sin
embargo, cerca de la mitad de las personas que han tenido un episodio de depresión,
tienen al menos otro más. La duración del episodio depresivo es variable, aunque la
mayoría se sienten mejor al transcurrir entre 4 y 6 meses. En algunos casos, los síntomas
pueden persistir durante mucho más tiempo (la depresión que perdura 2 o más años se
denomina depresión crónica). La gravedad de la depresión varía enormemente. Algunas
personas tienen solamente unos pocos síntomas que afectan a su vida cotidiana de forma
parcial o la limitan sólo en algún aspecto específico. Esta es la denominada depresión
leve. Otras personas pueden tener muchos más síntomas que llegan a causar un deterioro
o incapacidad generalizada; en este caso, la depresión se califica como moderada o
grave.
EPISODIOS DEPRESIVOS (F32)
En los episodios depresivos típicos el enfermo que las padece sufre un humor depresivo,
una pérdida de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su
vitalidad que lleva a una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado,

17
que aparece incluso tras un esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los
episodios depresivos:
a) La disminución de la atención y concentración.
b) La pérdida de la confianza en sí mismo y sentimientos de inferioridad.
c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en los episodios leves).
d) Una perspectiva sombría del futuro.
e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones.
f) Los trastornos del sueño.
g) La pérdida del apetito.

La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele
responder a cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas
características. La presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada
individuo. Las formas atípicas son particularmente frecuentes en la adolescencia. En
algunos casos, la ansiedad, el malestar y la agitación psicomotriz pueden predominar sobre
la depresión. La alteración del estado de ánimo puede estar enmascarada por otros
síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol, comportamiento
histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de
los tres niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos
semanas, aunque períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son
excepcionalmente graves o de comienzo brusco.
Alguno de los síntomas anteriores puede ser muy destacados y adquirir un significado
clínico especial. Los ejemplos más típicos de estos síntomas "somáticos son: Pérdida del
interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran placenteras.
Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales
placenteras. Despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual.
Empeoramiento matutino del humor depresivo. Presencia objetiva de inhibición o agitación
psicomotrices claras (observadas o referidas por terceras personas).
Pérdida marcada de apetito. Pérdida de peso (del orden del 5 % o más del peso corporal en
el último mes). Pérdida marcada de la libido. Este síndrome somático habitualmente no se

18
considera presente al menos que cuatro o más de las anteriores características estén
definitivamente presentes.
Incluye:
Episodios aislados de reacción depresiva.
Depresión psicógena (F32.0, F32.1 ó F32.2).
Depresión reactiva (F32.0, F32.1 ó F32.2).
Depresión mayor (sin síntomas psicóticos).

EPISODIO DEPRESIVO LEVE (F32.0)

Este tipo de episodio depresivo suele encontrarse afectado por los síntomas y tiene alguna
dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable que no las
deje por completo.
Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síntomas
somáticos:
Sin síndrome somático (f32.00)
Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo leve y están presentes pocos
síndrome somático o ninguno.
Con síndrome somático (f32.01)
Se satisfacen las pautas de episodio depresivo leve y también están presentes cuatro o más
de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o tres, pero son de una gravedad
excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría).
Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y están también
presentes cuatro o más del síndrome somático.
El trastorno de síntomas somáticos (TSS) se presenta cuando una persona siente una
ansiedad extrema a causa de síntomas físicos como el dolor o la fatiga. La persona tiene
pensamientos, sensaciones y comportamientos intensos relacionados con los síntomas que
interfieren con su vida diaria.
Una persona con TSS no finge sus síntomas. El dolor y los demás problemas son reales.
Pueden ser provocados por un padecimiento de salud. A menudo, no se puede encontrar
una causa física. Sin embargo, el problema principal es la reacción extrema y los
comportamientos relacionados con los síntomas.

19
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO (F32.1)
Un enfermo con un episodio depresivo moderado suele tener grandes dificultades para
poder continuar desarrollando su actividad social, laboral o doméstica.
Se puede utilizar un quinto carácter para especificar la presencia de síndrome
somático:
Sin síndrome somático (F32.10)
Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y no están presentes
síndromes somáticos.
Con síndrome somático (F32.11)
Se satisfacen totalmente las pautas de episodio depresivo moderado y están también
presentes cuatro o más de los síndrome somático (si están presentes sólo dos o tres pero son
de una gravedad excepcional, puede estar justificado utilizar esta categoría).
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE SIN SÍNTOMAS PSICÓTICOS (F32.2)
Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia
o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada. Es probable que la
pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de culpa sean
importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente graves. Se
presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio
depresivo grave.
Durante un episodio depresivo grave, el enfermo suele presentar una considerable angustia
o agitación, a menos que la inhibición sea una característica marcada.
Es probable que la pérdida de estimación de sí mismo, los sentimientos de inutilidad o de
culpa sean importantes, y el riesgo de suicidio es importante en los casos particularmente
graves.
Se presupone que los síntomas somáticos están presentes casi siempre durante un episodio
depresivo grave
Durante un episodio depresivo grave no es probable que el enfermo sea capaz de continuar
con su actividad laboral, social o doméstica más allá de un grado muy limitado.
Incluye:
Episodios depresivos aislados de depresión agitada.
Melancolía.

20
Depresión vital sin síntoma psicótico.
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE CON SÍNTOMAS PSICÓTICOS (F32.3)
Episodio depresivo grave que satisface las pautas establecidas en F32.2, y en el cual están
presentes además ideas delirantes, alucinaciones o estupor depresivo. Las ideas delirantes
suelen incluir temas de pecado, de ruina o de catástrofes inminentes de los que el enfermo
se siente responsable. Las alucinaciones auditivas u olfatorias suelen ser en forma de voces
difamatorias o acusatorias o de olores a podrido o carne en descomposición. La inhibición
psicomotriz grave puede progresar hasta el estupor. Las alucinaciones o ideas delirantes
pueden especificarse como congruentes o no congruentes con el estado de ánimo (ver
F30.2).
Incluye: Episodios aislados de:
Depresión mayor con síntomas psicóticos.
Depresión psicótica.
Psicosis depresiva psicógena.
Psicosis depresiva reactiva.
OTROS EPISODIOS DEPRESIVOS (F32.8)
Episodios que no reúnan las características de los episodios depresivos señalados en F32.0-
F32.3, pero que por la impresión diagnóstica de conjunto indican que son de naturaleza
depresiva. Por ejemplo, mezclas fluctuantes de síntomas depresivos (especialmente de la
variedad somática) con otro; síntomas como tensión, preocupación, malestar o mezclas de
síntomas depresivos somáticos con dolor persistente o cansancio no debido a causas
orgánicas (como los que se observan en ocasiones en los servicios de interconsulta de
hospitales generales).
Incluye:
Depresión atípica.
Episodios aislados de depresión "enmascarada" sin especificación.
EPISODIO DEPRESIVO SIN ESPECIFICACIÓN (F32.9)
El trastorno depresivo no especificado incluye trastornos con síntomas depresivos que no
cumplen, entre otros, los criterios para los trastornos descritos anteriormente (trastorno
depresivo mayor y distimia). Verás ejemplos del trastorno depresivo no especificado en el
siguiente listado:

21
 Trastornodisfórico premenstrual
Los síntomas (p. ej., estado de ánimo acusadamente deprimido, ansiedad importante,
marcada labilidad afectiva, pérdida de interés en las actividades) se presentaron con
regularidad durante la última semana de la fase luteínica (y remitieron a los pocos días del
inicio de las menstruaciones) en la mayoría de los ciclos menstruales del último año. Estos
síntomas tienen que ser de la suficiente gravedad como para interferir notablemente en el
trabajo, los estudios o las actividades habituales y estar completamente ausentes durante al
menos 1 semana después de las menstruaciones.
 Trastornodepresivomenor
Episodios de al menos 2 semanas de síntomas depresivos, pero con menos de los cinco
ítems exigidos para el trastorno depresivo mayor.
 Trastornodepresivo breve recidivante
Episodios depresivos con una duración de 2 días a 2 semanas, que se presentan al menos
una vez al mes durante 12 meses (no asociados con los ciclos menstruales).
 Trastorno depresivo postpsicótico en la esquizofrenia
Un episodio depresivo mayor que se presenta durante la fase residual en la esquizofrenia.
 Episodiodepresivo mayor superpuesto
Episodio depresivo mayor superpuesto a un trastorno delirante, a un trastorno psicótico no
especificado o a la fase activa de la esquizofrenia.
 Casosindeterminados
Casos en los que el clínico ha llegado a la conclusión de que hay un trastorno depresivo,
pero es incapaz de determinar si es primario, debido a enfermedad médica o inducido por
sustancias.
TRASTORNO DEPRESIVO RECURRENTE (F33)
Como su nombre indica, se caracteriza por repetidos episodios de depresión. Durante
estos episodios, hay estado de ánimo deprimido, pérdida de interés y de la capacidad de
disfrutar, y reducción de la energía que produce una disminución de la actividad, todo
ello durante un mínimo de dos semanas. Muchas personas con depresión también
padecen síntomas de ansiedad, alteraciones del sueño y del apetito, sentimientos de
culpa y baja autoestima, dificultades de concentración e incluso síntomas sin explicación
médica.

22
Dependiendo del número y de la intensidad de los síntomas, los episodios depresivos
pueden clasificarse como leves, moderados o graves. Las personas con episodios
depresivos leves tendrán alguna dificultad para seguir con sus actividades laborales y
sociales habituales, aunque probablemente no las suspendan completamente. En cambio,
durante un episodio depresivo grave es muy improbable que el paciente pueda mantener
sus actividades sociales, laborales o domésticas si no es con grandes limitaciones.
Trastorno que se caracteriza por la aparición de episodios repetidos de depresión, que
pueden presentar los rasgos de episodio depresivo leve (F32.0), moderado (F32.1) o grave
(F32.2 y F32.3), pero sin antecedentes de episodios aislados de exaltación del estado de
ánimo o aumento de la vitalidad suficientes para satisfacer las pautas de manía F30.1 y
F30.2. No obstante, pueden haberse presentado episodios breves de elevación ligera del
estado de ánimo o hiperactividad (que satisface las pautas de hipomanía F30.0)
inmediatamente después de un episodio depresivo, a veces precipitados por el tratamiento
antidepresivo. La edad de comienzo y la gravedad, duración y frecuencia de los episodios
depresivos pueden ser muy variables. En general, el primer episodio se presenta más tarde
que en el trastorno bipolar, situándose la edad media de comienzo en la quinta década de
vida. Los episodios también suelen tener una duración de tres a doce meses (duración
media de seis meses), pero las recaídas son menos frecuentes. La recuperación suele ser
completa; un pequeño número de enfermos queda crónicamente deprimido, en especial si
se trata de personas de edad avanzada (en estos casos ha de utilizarse también esta
categoría). A menudo acontecimientos vitales estresantes son capaces de precipitar
episodios aislados con independencia de su gravedad y en muchas culturas son dos veces
más frecuentes en las mujeres que en los varones, tanto los episodios aislados como cuando
se trata de depresiones persistentes.
Incluye:
Episodios recurrentes de: Reacción depresiva.
Depresión psicógena.
Depresión reactiva.
Trastorno afectivo estacional (F33.0 o F33.1).
Episodios recurrentes de: Depresión endógena.
Depresión mayor.

23
Psicosis maniaco-depresiva (de tipo depresivo).
Depresión psicótica psicógena o reactiva. Depresión psicótica.
Depresión vital (F33.2 o F33.3).
Excluye:
Episodios depresivos breves recurrentes (F38.1).
DEPRESIÓN MAYOR
La depresión mayor es un síndrome o agrupación de síntomas en el que predominan los
síntomas afectivos (tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad, sensación subjetiva de
malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) aunque, en mayor o menor grado,
también están presentes síntomas de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático, por lo que
podría hablarse de una afectación global de la vida psíquica, haciendo especial énfasis en la
esfera afectiva. La base para distinguir estos cambios patológicos de cambios ordinarios,
viene dada por la persistencia de la clínica, su gravedad, la presencia de otros síntomas y el
grado de deterioro funcional y social que lo acompaña.
Muchos casos de depresión son claramente apreciables en la práctica clínica, aunque raras
veces resulta fácil establecer su autonomía diagnóstica respecto de otras entidades
psicopatológicas. Así, por ejemplo, la asociación entre trastorno depresivo y de ansiedad es
alta y con diversas combinaciones sintomáticas en sus manifestaciones. La depresión
también puede concurrir con el abuso de alcohol u otros tóxicos, y con algunas
enfermedades orgánicas cerebrales y sistémicas.
Si bien las causas de la depresión no son conocidas, diferentes factores podrían intervenir
en su génesis, como determinados factores genéticos, vivencias de la infancia y
adversidades psicosociales actuales (contexto social y aspectos de la personalidad).
También podrían jugar un papel importante como factores de riesgo en el desarrollo de una
depresión, dificultades en las relaciones sociales, el género, el estatus socio-económico o
disfunciones cognitivas, aunque lo más probable sea una interacción de factores biológicos,
psicológicos y sociales

SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LA DEPRESIÓN


Una de las manifestaciones en la depresión suele ser la tristeza; aunque algunas persona que
sufren de depresión no se suelen sentir para nada tristes, es por ello que en la indagación de
esta enfermedad se ha podido demostrar que presenta un sin número de síntomas entre ellos
24
síntomas físicos y por lo general los síntomas de la depresión dura aproximadamente dos
semanas entre ellos tenemos: (12)
 Un estado de ánimo constantemente triste o ansioso
 Sensación de vacío la mayor parte de su tiempo
 La persona deprimida suele ser demasiado pesimista
 Baja auto-estima
 Sentimientos de culpa
 Irritabilidad o sentir demasiada inquietud
 Cambios notable en el apetito o el peso
 Pensamientos o intentos de suicidio
 Perdida de interés en actividades recreativas o laborales
 Síntomas físicos persistentes
 Dificultad para poder concentrarse
 Fatiga
 Disminución de la energía
 Insomnio

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO DE LA DEPRESIÓN


DEPRESIÓN MAYOR

DSM-5

A. Cinco (o más) de los síntomas siguientes han estado presentes durante el mismo período
de dos semanas y representan un cambio del funcionamiento previo; al menos uno de los
síntomas es (1) estado de ánimo deprimido o (2) pérdida de interés o de placer.
Nota: No incluir síntomas que se pueden atribuir claramente a otra afección médica.
1. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se
desprende de la información subjetiva (p. ej., se siente triste, vacío, sin esperanza) o de la
observación por parte de otras personas (p. ej., se le ve lloroso). (Nota: En niños y
adolescentes, el estado de ánimo puede ser irritable.)
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la
mayor parte del día, casi todos los días (como se desprende de la información subjetiva o de
la observación).
25
3. Pérdida importante de peso sin hacer dieta o aumento de peso (p. ej., modificación de
más del 5% del peso corporal en un mes) o disminución o aumento del apetito casi todos
los días. (Nota: En los niños, considerar el fracaso para el aumento de peso esperado.)
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días (observable por parte de otros; no
simplemente la sensación subjetiva de inquietud o de enlentecimiento).
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada (que puede ser delirante)
casi todos los días (no simplemente el autorreproche o culpa por estar enfermo).
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o para tomar decisiones, casi
todos los días (a partir de la información subjetiva o de la observación por parte de otras
personas).
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no sólo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes
sin un plan determinado, intento de suicidio o un plan específico para llevarlo a cabo.
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra
afección médica.
Nota: Los Criterios A–C constituyen un episodio de depresión mayor.
Nota: Las respuestas a una pérdida significativa (p. ej., duelo, ruina económica, pérdidas
debidas a una catástrofe natural, una enfermedad o discapacidad grave) pueden incluir el
sentimiento de tristeza intensa, rumiación acerca de la pérdida, insomnio, pérdida del
apetito y pérdida de peso que figuran en el Criterio A, y pueden simular un episodio
depresivo. Aunque estos síntomas pueden ser comprensibles o considerarse apropiados a la
pérdida, también se debería pensar atentamente en la presencia de un episodio de depresión
mayor además de la respuesta normal a una pérdida significativa.
Esta decisión requiere inevitablemente el criterio clínico basado en la historia del individuo
y en las normas culturales para la expresión del malestar en el contexto de la pérdida.1
D. El episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo,
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, trastorno delirante, u otro trastorno
especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.

26
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.
Nota: Esta exclusión no se aplica si todos los episodios de tipo maníaco o hipomaníaco son
inducidos por sustancias o se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de otra afección
médica.(13)

TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE

DSM5

En este trastorno se agrupan el trastorno de depresión mayor crónico y el trastorno


distímico del DSM-IV.
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que
está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte
de otras personas, durante un mínimo de dos años.
Nota: En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser Irritable y la duración ha de
ser como mínimo de un año.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomassiguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses
seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes
durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han
cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.

27
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente,
esquizofrenia, trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del
espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
H. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas
que no están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un
número muy limitado de individuos tendrán síntomas depresivos que han persistido durante
más de dos años pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si
en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los
criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de
depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo
especificado o de un trastorno depresivo no especificado.(13)

ESPECIFICADORES PARA TRASTORNOS DEPRESIVOS

Especificar si:
Con ansiedad: La ansiedad se define como la presencia de dos o más de los síntomas
siguientes durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor o trastorno
depresivo persistente (distimia):
1. Se siente nervioso o tenso.
2. Se siente inhabitualmente inquieto.
3. Dificultad para concentrarse debido a las preocupaciones.
4. Miedo a que pueda suceder algo terrible.
5. El individuo siente que podría perder el control de sí mismo.

Con características mixtas:


A. Al menos tres de los síntomas maníacos/hipomaníacos siguientes están presentes casi
todos los días durante la mayoría de los días de un episodio de depresión mayor:
1. Estado de ánimo elevado, expansivo.
2. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

28
3. Más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación.
4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.
5. Aumento de la energía dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o sexual).
6. Implicación aumentada o excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de
consecuencias dolorosas
(p. ej., dedicarse de forma desenfrenada a compras, juergas, indiscreciones sexuales o
inversiones de dinero imprudentes).
7. Disminución de la necesidad de sueño (se siente descansado a pesar de dormir menos de
lo habitual; contrastar con el insomnio).
B. Los síntomas mixtos son observables por parte de otras personas y representan un
cambio del comportamiento habitual del individuo.
C. En individuos cuyos síntomas cumplen todos los criterios de manía o hipomanía, el
diagnóstico será trastorno bipolar I o bipolar II.
D. Los síntomas mixtos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p.
ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento).
Nota: Las características mixtas asociadas a un episodio de depresión mayor son un factor
de riesgo significativo para el desarrollo de trastorno bipolar I o bipolar II. Por lo tanto,
para planificar el tratamiento y controlar la respuesta terapéutica es clínicamente útil
apreciar la presencia de este especificador.

Con características melancólicas:

A. Una de las características siguientes está presente durante el período más grave del
episodio actual:
1. Pérdida de placer por todas o casi todas las actividades.
2. Falta de reactividad a estímulos generalmente placenteros (no se siente mucho mejor, ni
siquiera temporalmente, cuando sucede algo bueno).
B. Tres (o más) de las características siguientes:
1. Una cualidad bien definida del estado de ánimo depresivo es un desaliento profundo,
desesperación y/o mal humor, o lo que se conoce como estado de ánimo vacío.
2. Depresión que acostumbra a ser peor por la mañana.
3. Despertar pronto por la mañana (es decir, al menos dos horas antes de lo habitual).

29
4. Notable agitación o retraso psicomotor.
5. Anorexia o pérdida de peso importante.
6. Culpa excesiva o inapropiada.

Con características atípicas: Este especificador se puede aplicar cuando estas


características predominan durante la mayoría, de los días del episodio de depresión mayor
actual o más reciente o trastorno depresivo persistente.
A. Reactividad del estado de ánimo (es decir, aumento del estado de ánimo en respuesta a
sucesos positivos reales o potenciales).
B. Dos (o más) de las características siguientes:
1. Notable aumento de peso o del apetito.
2. Hipersomnia.
3. Parálisis plúmbea (es decir, sensación de pesadez plúmbea en brazos o piernas).
4. Patrón prolongado de sensibilidad de rechazo interpersonal (no limitado a los episodios
de alteración del estado de ánimo) que causa deterioro social o laboral importante.
C. No se cumplen los criterios para “con características melancólicas” o “con catatonía”
durante el mismo episodio.

Con características psicóticas: Presencia de delirios y/o alucinaciones.


Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo: El contenido de
todos los delirios y alucinacionesestá en consonancia con los temas depresivostípicos de
incapacidad personal, culpa, enfermedad, muerte,nihilismo o castigo merecido.
Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo: El contenido de
los delirios o alucinacionesno implica los temas depresivos típicos de incapacidadpersonal,
culpa, enfermedad, muerte, nihilismo o castigomerecido, o el contenido es una mezcla de
temas congruentese incongruentes con el estado de ánimo.

Con catatonía: El especificador de catatonía se puede aplicar a un episodio de depresión si


existen características catatónicas durante la mayor parte del episodio. Véanse los criterios
para catatonía asociada a un trastorno mental en el capítulo “Espectro de la esquizofrenia y
otros trastornos psicóticos.”

30
Con inicio en el periparto: Este especificador se puede aplicar al episodio actual o, si
actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, al
episodio de depresión mayor más reciente si el inicio de los síntomas del estado de ánimo
se produce durante el embarazo o en las cuatro semanas después del parto.(13)

Especificador de gravedad/
Episodio único Episodio recurrente
curso
Leve Dos síntomas. El episodio Los episodios también
depresivo debe durar al suelen tener una duración de
menos dos semanas. tres a doce meses. Por lo
menos dos episodios deben
haber durado un mínimo de
dos semanas y entre ellos
debe haber un intervalo libre
de alteración significativa
del humor de varios meses
de duración.

Moderado Tres síntomas. El episodio Los episodios también


depresivo debe durar al suelen tener una duración de
menos dos semanas. tres a doce meses. Por lo
menos dos episodios deben
haber durado un mínimo de
dos semanas y entre ellos
debe haber un intervalo libre
de alteración significativa
del humor de varios meses
de duración.
Grave Cuatro o cinco síntomas y Los episodios también
con agitación motora. El suelen tener una duración de
episodio depresivo debe tres a doce meses. Por lo
durar normalmente al menos menos dos episodios deben
dos semanas, pero si los haber durado un mínimo de
síntomas son dos semanas y entre ellos
particularmente graves y de debe haber un intervalo libre
inicio muy rápido puede de alteración significativa
estar justificado hacer el del humor de varios meses
diagnóstico con una de duración.
duración menor de dos
semanas.
En remisión parcial Los síntomas del episodio de depresión mayor
inmediatamente anterior están presentes pero no se
cumplen todos los criterios o, cuando acaba un episodio de
este tipo, existe un período que dura menos de dos meses
sin ningún síntoma significativo de un episodio de

31
depresión mayor.
En remisión total Durante los últimos dos meses no ha habido signos o
síntomas significativos del trastorno.

COMO EXPERIMENTAN NIÑOS, JÓVENES, ADULTOS, ANCIANOS LA


DEPRESIÓN
Los niños pueden tener trastornos depresivos a cualquier edad. Los niños y los adolescentes
que sufren estos trastornos suele mostrar irritabilidad, alejamiento de sus padres y
compañeros, y empeoramiento del rendimiento académico, lo que provoca un aislamiento
social catastrófico. Las manifestaciones centrales del trastorno depresivo mayor son
notablemente parecidas en niño, adolescentes y adultos, aunque la expresión clínica de
dichas manifestaciones varía en función del grado de madurez del individuo. Aunque la
ideación y la conducta suicida pueden tener lugar en el contexto de un trastorno depresivo,
la mayoría de los jóvenes que se lo plantean, intentan o consuman un suicidio no se
encuentran en pleno episodio depresivo mayor. Gran parte de los niños y los adolescentes
con trastornos depresivo no muestran conductas suicidas. Por ello, no está claro que el
tratamiento adecuado de la depresión disminuya el riesgo de suicidio entre los jóvenes en
general. Los niños pequeños deprimidos muestran frecuentemente síntomas que ya no se
observan tan a menudo cuando aumenta la edad, como las alucinaciones auditivas
congruentes con el estado de ánimo, las quejas somáticas, el aislamiento, el aspecto triste y
la autoestima baja. Por otro lado, hay síntomas que son más habituales en adolescentes
mayores deprimidos que en niños, como la anhedonía generalizada, el retraso psicomotor
grave, las ideas delirantes y la sensación de desesperanza. Entre los síntomas que aparecen
con la misma frecuencia independiente de la edad o el estado del desarrollo se encuentran
la ideación suicida, el estado de ánimo deprimido o irritable, el insomnio y la disminución
de la capacidad de la concentración. La fobia escolar y un apego excesivo a los padres
pueden ser síntomas de depresión en los niños. Un mal rendimiento académico, abuso de
sustancias, un comportamiento antisocial, promiscuidad sexual, absentismo escolar y fugas
son síntomas de depresión en los adolescentes. La depresión es más frecuente en personas
mayores que en la población general. En varios estudios se demuestra que la depresión de
las personas mayores se correlaciona con un nivel socioeconómico bajo, la pérdida del
cónyuge, una enfermedad física concurrente y el aislamiento social. En otros estudios se
indica que la depresión de las personas mayores no se ha diagnosticado ni tratado lo

32
suficiente, quizá por los médicos generales en particular. El reconocimiento insuficiente de
la depresión en las personas mayores puede deberse a que el trastorno es más frecuente
junto a otras molestias somáticas en los grupos de edades avanzadas que en los más
jóvenes. Además, el envejecimiento hace que el médico acepte los síntomas depresivos
como algo normal en los pacientes mayores.

TRATAMIENTO Y EFECTOS SECUNDARIOS DE ESTOS TRATAMIENTOS


En el plano mundial se ha planteado que el tratamiento más adecuado para la depresión es
aquel que combina el uso de fármacos antidepresivos con psicoterapia cognitivo conductual
o interpersonal.

TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL


La terapia cognitiva afirma que en los trastornos emocionales surgen de los pensamientos
irracionales. Si se analizan los pensamientos que están detrás de un comportamiento y se le
hace lógico y racional, el problema psicológico se solucionará. Existe una distorsión
sistemática en el procesamiento de la información, de este modo la perturbación emocional
depende del potencial de los individuos para percibir negativamente el ambiente y los
acontecimientos que les rodean.(14)

PSICOTERAPIA PSICODINÁMICA
Basada en la teoría de Freud, la psicoterapia psicodinámica se concentra en trabajar sobre
los conflictos no resueltos de la propia infancia. La depresión es vista como un proceso
aflictivo por la pérdida de un progenitor u otra persona significativa o por la pérdida de su
amor. Freud realizó la teoría de que el individuo depresivo puede sólo expresar ira hacia
esta pérdida volviéndola hacia ella o él mismo y transformándolo en depresión. El objetivo
terapéutico del paciente es interpretar y entender estos sentimientos iniciales
reexperimentándolos. En los últimos años lo que solía ser una larga terapia ha quedado
reducida a algunos meses.(15)

TERAPIA INTERPERSONAL (IPT)


Basada en parte en la teoría psicodinámica, la terapia interpersonal reconoce las raíces
infantiles de la depresión pero se enfoca hacia los síntomas y cuestiones actuales que

33
pueden estar causando problemas. La IPT no es tan específica como la cognitiva o
comportamentista, y todo el trabajo se las sesiones. El terapeuta busca redireccionar la
atención del paciente, que ha sido alterada por la depresión, hacia los detalles diarios de la
interacción social y familiar. Los objetivos de este método de tratamiento son mejorar las
habilidades comunicativas y aumentar la autoestima en un corto período de tiempo (de tres
a cuatro meses de citas semanales). Entre las formas de depresión que mejor trata la IPT
están aquellas causadas por duelo distorsionado o aplazado, conflictos no expresados entre
personas muy allegadas, cambios importantes de vida y soledad.(15)

MEDICAMENTO ANTRIDEPRESIVOS
Entre los más importantes son:

 ISRSs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina)


 IRSNs (Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina)
 Tricíclicos
 IMAOs (Inhibidores de la Monoaminoxidasa)

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina:

Fueron creados en un intento por disminuir los efectos colaterales o adversos que
presentaban los agentes antidepresivos tricíclicos. Los ISRS carecen del efecto de bloqueo
muscarínico, del bloqueo de receptores histaminérgicos H1 y de las propiedades de bloqueo
alfa 1 adrenérgicas que conducen a la emergencia de sintomatología colateral en el
tratamiento antidepresivo clásico.Constituyen el tratamiento farmacológico de primera
elección, entre ellos tenemos Citalopram, escitalopram, fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina
y sertralina. Pueden administrarse desde el principio a dosis terapéuticas; sin embargo, es
recomendable iniciar con dosis bajas. El citalopram, la fluoxetina y la paroxetina se pueden
iniciar con dosis de 10 o 20 mg diarios. En caso de que se necesite aumentar la dosis, el
citalopram se puede incrementar paulatinamente hasta 40 mg, la fluoxetina, hasta 80 mg y
la paroxetina, hasta 50 mg diarios. La paroxetina de liberación controlada puede iniciarse
con 12.5 mg e incrementarse hasta 50 mg diarios. El tratamiento con escitalopram puede
iniciarse con dosis de 5 a 10 mg diarios e incrementarse semanalmente en forma paulatina

34
hasta 20 mg. La administración de sertralina es necesariamente gradual, comenzando con
25 o 50 mg, hasta llegar a una dosis máxima de 200 mg diarios.(16)

Entre los efectos secundarios tenemos:

Los posibles efectos secundarios de los ISRS pueden incluir, entre otros:

 Somnolencia
 Náuseas
 Boca seca
 Insomnio
 Diarrea
 Nerviosismo, agitación o inquietud
 Mareo
 Problemas sexuales, como disminución del deseo sexual o dificultad para alcanzar
un orgasmo o incapacidad para mantener una erección (disfunción eréctil)
 Dolor de cabeza
 Visión borrosa

EFECTOS NEUROLÓGICOS: Los ISRS producen frecuentemente cefalea tensional.


En algunos pacientes se describe, al inicio del tratamiento, un aumento de la
sintomatología jaquecosa; sin embargo estos agentes pueden reducir la frecuencia y la
severidad de las migrañas. Los temblores y la acatisia son de aparición ocasional en el
tratamiento con ISRS y pueden ser tratados con un betabloqueador. En algunos casos se
describen distonías y parkinsonismo. Por esta razón se desaconseja el uso de
serotoninérgicos en pacientes con una enfermedad de Parkinson severa.(16)

SÍNDROME INAPROPIADO DE SECRECIÓN DE HORMONA: Algunos estudios


han reportado una asociación entre el uso de los ISRS y el síndrome inapropiado de
secreción de hormona antidiurética. Este síndrome se produciría con mayor frecuencia
en personas de edad y se caracteriza por letargia, cefalea, hiponatremia, elevación de la
excreción urinaria de sodio y orina hiperosmolar. Al diagnosticar este cuadro es
necesario descontinuar el tratamiento con estos antidepresivos, observando

35
cuidadosamente la aparición de complicaciones como confusión severa, convulsiones o
compromiso de conciencia severo.(16)

SUEÑOS E IMÁGENES DIURNAS: Algunos pacientes refieren, durante el


tratamiento con ISRS, sueños diurnos o imágenes centellantes que cruzan el campo
visual. El mecanismo de producción de estos fenómenos es desconocido.(16)

ERUPCIONES CUTÁNEAS: Ocasionalmente se instalan casos de erupciones cutáneas


asociadas a estos agentes que obligan a la disminución o suspensión de la droga. Dado
que los agentes serotoninérgicos sólo comparten su mecanismo de acción pero no su
estructura química, no existe concomitancia en su calidad alergénica.(16)

Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina y Noradrenalina: constituye


Venlafaxina y la mirtazapina

Venlafaxina: Inicialmente fue autorizado para el uso en depresión mayor, pero algunos
estudios sugieren eficacia en dolor crónico, trastornos de la alimentación, fobia social y en
otras condiciones.Lavenlafaxina es un inhibidor potente de la recaptación de serotonina y
norepinefrina; a su vez, es un inhibidor moderado de la recaptación de dopamina; en dosis
bajas la inhibición de la recaptación de serotonina es considerable.Dosis inicial: 37,5 mg
/12 h, con incrementos (en función de la respuesta clínica) de 75 mg /día cada 4-7 días,
hasta 125 mg /8 h ; dosis máxima: 375 mg /día. (17)

El perfil de efectos colaterales de la venlafaxina es muy similar al de los agentes


serotoninérgicos, incluyendo síntomas gastrointestinales, disfunciones sexuales y riesgo de
síndrome serotoninérgico. La venlafaxina no altera la conducción cardíaca y parece no
disminuir el umbral convulsivante. En general, ésta no produce aumento de peso
significativo. Puede observarse insomnio (con disminución del sueño REM y aparición de
pesadillas), cefaleas, nerviosismo, agitación, astenia y vértigo. También se han descrito
náuseas, anorexia, sequedad bucal, constipación y aumento del colesterol plasmático. Como
resultado de la recaptura de NA puede aparecer sudoración, retención urinaria y aumento de
la presión intraocular (en pacientes con glaucoma de ángulo cerrado).(16)

36
Mirtazapina: facilita la transmisión central serotoninérgica y noradrenérgica a través del
antagonismo del auto y heterorreceptores alfa 2-noradrenérgicos.Dosis: Inicialmente la
mirtazapina debe ser usada en dosis de 15 mg al acostarse. Dependiendo de la respuesta
clínica y los efectos colaterales, esta dosis puede ser aumentada hasta 60 mg por día. Sólo
se requiere de una dosis diaria. Los pacientes ancianos con insuficiencia renal o hepática
requieren cantidades menores.Los principales efectos colaterales adjudicables a la
mirtazapina son sedación, aumento de peso y mareos. Ocasionalmente se han descrito casos
de agranolucitosis y aumentos en los niveles de lípidos plasmáticos.(18)

AUMENTO DE PESO: La mirtazapina ha sido asociada a un importante aumento de peso,


parcialmente debido a un incremento del apetito. Este efecto parece ser independiente de la
respuesta antidepresiva. En los casos de riesgo cardiovascular, de obesidad o en el
tratamiento de pacientes del género femenino es recomendable considerar este efecto
colateral.(18)

AGRANOLUCITOSIS: Escasas evidencias clínicas señalan la presencia de neutropenia


asociada al uso de mirtazapina. Estudios preliminares revelan la presencia de 3 casos de
agranolucitosis reversibles luego de la descontinuación del tratamiento. Hasta ahora la baja
incidencia de agranolucitosis permite descartar la necesidad perentoria de un monitoreo
hematológico de rutina.(18)

EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS: La mirtazapina ha sido asociada a leves efectos


anticolinérgicos, como la sequedad bucal y constipación. El manejo de estos efectos se
discutió en la sección de los antidepresivos tricíclicos.(18)

AUMENTO DE LOS LÍQUIDOS SÉRICOS: La mirtazapina ha sido asociada al aumento


del 20% o más del colesterol total y de los triglicéridos plasmáticos. Estos aumentos son
particularmente delicados en pacientes con antecedentes de hiperlipidemias o de trastornos
cardiovasculares oclusivos.(18)

Triciclicos:Inhiben la recaptación de norepinefrina, serotonina y, en menor medida,


dopamina. Los antidepresivos tricíclicos continúan siendo usados en los casos de
depresiones severas, depresiones con ansiedad y depresiones resistentes a los agentes
serotoninérgicos. Antes de indicar el uso de agentes tricíclicos el médico deberá considerar

37
los factores cardiovasculares y ortostáticos que implican dicho tratamiento. Para aquellos
pacientes con una historia de patología cardiovascular o mayores de 40 años resulta
indispensable contar con una adecuada evaluación cardiovascular y con un
electrocardiograma estándar(19)

Mecanismo de Acción:

Dentro de las acciones tempranas o precoces pueden destacarse:

 Bloqueo de la captación neuronal de aminas


 Aumento del neurotransmisor a nivel de la biofase
 Disminución del recambio del neurotransmisor
 Disminución de la frecuencia de descarga neuronal.

Dentro de las acciones a mediano y/o largo plazo destacan:

 Regulación "cuesta abajo" (downregulation) de los adrenoceptores beta


 Subsensiblidad al estímulo beta del sistema de formación AMPc
 Cambios en los adrenoceptores alfa y cambios en los receptores serotoninérgicos

Constituyen amitriptilina dosis de 150 – 300mg; imipramina dosis de 150 – 300mg;


nortriptilina dosis >50-200 y desipramina dosis de 75-300mg. (19)

EFECTOS ANTICOLINÉRGICOS: Los efectos anticolinérgicos más comunes son la


sequedad bucal, constipación, retención urinaria, visión borrosa y taquicardia.
Ocasionalmente se han descrito íleo paralítico, dilatación del tracto urinario, glaucoma,
hiperpirexia y acalasia.

EFECTOS CARDIOVASCULARES: La mayoría de los agentes tricíclicos tienen efectos


cardiovasculares, incluyendo la hipotensión ortostática y retrasos en la conducción. Producen en el
ECG una prolongación del espacio PR, de la duración del QRS, del intervalo QTc y un
aplanamiento de la onda T. Hay un cierto riesgo de arritmias, bloqueo de la conducción, infarto al
miocardio, insuficiencia cardíaca congestiva, síncope e hipertensión, por lo que estos agentes no
deben ser utilizados en pacientes con antecedentes de cardiopatías, hipertensión arterial o de un
bloqueo de rama preexistente.

38
EFECTOS NEUROLÓGICOS: Dentro de los efectos neurológicos de los agentes antidepresivos
tricíclicos destacan el temblor, síntomas extrapiramidales, secreción inapropiada de ADH,
alteraciones al EEG, la inducción de crisis convulsivas y discretos retardos en las funciones
cognitivas. El temblor puede ser manejado con bloqueadores beta adrenérgicos, lo que sin embargo
puede minar el efecto antidepresivo. El gatillamiento de crisis convulsivas se presenta generalmente
con dosis superiores a los 150 mg. Este efecto parece estar relacionado con una particular
predisposición a presentar trastornos convulsivos(19)

INHIBIDORES DE LA MONOAMINOXIDASA

Los IMAO fueron los primeros antidepresivos en aparecer en el mercado. Tiene actividad
enzimática en el metabolismo de las catecolaminas, al ser inhibida por los IMAO, se produce
aumento y acumulación de neurotrasmisores y de sus derivados, con una evidente disminución de
los catabolitos finales. Los efectos bioquímicos preceden hasta 14 días a los efectos terapéuticos

Dosis:

PhenelzinaNardil 20•75 - Dosis máxima: mg 15-90 mg

IproniazidaMarsilid 100-150 mg - Dosis máxima: 50-200 mg

IsocarboxazidaMarplan 10•40rng - Dosis máxima: 10-60 mg

NialamidaNiamid 100-200 mg - Dosis máxima: 50-250 mg

TranilciprominaParnate 20-30 mg - Dosis máxima: 10-60 mg Efectos secundarios

Los efectos adversos de los IMAO por lo general son de poca severidad. Por ejemplo, se presentan
efectos anticolinérgicos similares a los producidos por los ATC pero le• ves: sequedad de boca,
visión borrosa, micción dificultosa y constipación. A nivel del

S.N.C., se observan: agitación, temor, insomnio y sueño inquieto, mareos y ataxia. En personas
susceptibles se han reportado episodios psic6ticos con comportamiento hipomaníaco, confusión y
alucinaciones; y en casos de sobredosis: agitación, hiperactividad, alucinaciones, taquicardia,
hiperreflexía, espasticidad, sudoración profusa, hipertermia y coma. Con Jproniazida se han
reportado caso sidiosincráticos de toxicidad hepatocelular.(20)

39
ÚLTIMOS ESTUDIOS DE LA DEPRESIÓN
Una investigación recientemente publicada en la revista 'Trends in Neurosciences' puede
facilitar la elaboración de nuevos medicamentos para tratar la depresión. Los científicos
DasielBorroto-Escuela y Alexander Tarakanov estudiaron los mecanismos de
funcionamiento de nuestros receptores de serotonina, que influyen en el desarrollo de la
depresión, y encontraron su semejanza con los receptores de los poríferos, uno animales
invertebrados acuáticos más conocidos como esponjas(21)
El trastorno depresivo mayor, también llamado depresión clínica o depresión mayor, es una
enfermedad mental que se caracteriza por un estado de ánimo invasivo y persistente
acompañado de una baja autoestima y una pérdida de interés o de placer en actividades que
normalmente se considerarían entretenidas.(21)
Hay varias teorías que intentan explicar el origen de la depresión mayor. Las dos hipótesis
más verosímiles dicen que puede ser provocada por un trastorno en el funcionamiento de
los receptores de serotonina o por la falta del factor neurotrófico derivado del cerebro, o
FNDC. El FNDC es una proteína que actúa como factor de crecimiento de la familia de las
neurotrofinas asociadas al factor de crecimiento neuronal. Su falta fomenta trastornos
neurales, de manera que puede incentivar la formación de la depresión mayor.(21)
En el estudio analizaron ambas teorías y encontraron complejos consistentes en los
receptores que organizan el funcionamiento del sistema nervioso y controlan la producción
de neuronas. Complejos similares se descubrieron en el organismo de las esponjas.(21)
Investigaciones posteriores de esta coincidencia podrían contribuir a la elaboración de
nuevos medicamentos contra la depresión(21)
Hacer ejercicio: una de las mejores alternativas naturales para mantener una óptima
salud mental
Afortunadamente, cada vez más investigación surge para sustentar a los métodos naturales
y libres de medicamentos para mantener o lograr una buena salud mental. Gran parte de la
investigación muestra que simples estrategias tales como cambios en la alimentación y la
actividad física pueden ayudar significativamente en su recuperación.(22)
Yoga--una forma suave para ejercitar la depresión
El yoga es otra forma comprobada para tratar la depresión y evitar los medicamentos. La
reciente investigación confirma que el yoga no solo mejora el estado de ánimo y tiene

40
efectos positivos sobre otras actividades físicas, sino que también ayuda a aumentar los
niveles de ácido gamma aminobutírico (GABA, por sus siglas en inglés) en el cerebro. (22)
En este estudio, los participantes que practicaron yoga tres veces a la semana durante una
hora aumentaron el ácido gamma aminobutírico (GABA) sobre los niveles de otro grupo
que entró tres veces a la semana durante una hora. (22)
Un estudio similar realizado en 2007 informó los mismos resultados, lo que lleva a los
investigadores a creer que la práctica de yoga podría ser una alternativa de tratamiento para
la depresión y la ansiedad, los trastornos asociados con niveles bajos de GABA.(22)
Grasas omega-3 para tener una mente saludable
Los estudios también muestran que las grasas omega-3 pueden influir positivamente en el
resultado de los trastornos depresivos. Las bajas concentraciones plasmáticas de DHA (un
tipo de grasa omega-3) están relacionadas con bajas concentraciones de serotonina en el
cerebro. Esta menor cantidad de serotonina puede estar asociada con la depresión y el
suicidio. (22)
Es bien sabido que el no obtener suficientes grasas omega-3 de origen animal cambia los
niveles y funcionamiento de la serotonina y la dopamina (las cuales desempeñan un papel
en la sensación del placer), así como que comprometen la barrera hematoencefálica, que
normalmente protege el cerebro contra el acceso de materia indeseable. (22)
La deficiencia de ácidos grasos omega-3 también puede disminuir el flujo sanguíneo
normal en su cerebro, un descubrimiento interesante si tenemos en cuenta que los estudios
demuestran que las personas con depresión han puesto en peligro el flujo de la sangre en un
sin número de regiones cerebrales.(22)
Por último, la deficiencia de ácidos grasos omega-3 también causa niveles 35 % menores
de fosfatidilserina cerebral (PS, por sus siglas en inglés), es pertinente considerar que la PS
ha registrado una actividad antidepresiva en los seres humanos.(22)
La vitamina Des un nutriente esencial en el tratamiento de la depresión.
Un estudio encontró que las personas con niveles más bajos de vitamina D eran 11 veces
más propensas a estar deprimidas, que los que recibieron dosis saludables. (22)
Y, de acuerdo con un estudio publicado el 9 de septiembre de 2010 de la revista Archives
of General Psychiatry,6 mantener los niveles adecuados de vitamina D, y en particular de la

41
vitamina D3, en el útero y durante la infancia temprana puede incluso ayudar a prevenir un
trastorno mental mucho más grave.(22)
El estudio mostró que los bebés recién nacidos que nacen con niveles bajos de vitamina D
eran más propensos a desarrollar esquizofrenia en el futuro lo cual lleva a los
investigadores a sugerir que tal vez los suplementos de vitamina D podrían ser todo lo que
se necesita para prevenir esta enfermedad devastadora.(22)

ÍNDICE DE DEPRESIÓN CANTONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL


Según la Organización Panamericana de Salud, manifiesta que en el año 2015 el porcentaje
de depresión a nivel mundial es de 4.4% es decir 300 millones de la población mundial
donde existe mayor prevalencia en las mujeres que en los hombres.

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) las personas que viven en la


región de Asia Sudorientalpresenta el mayor índice de depresión con el 27% junto con la
región de Pacífico Occidental con el 21%; por otro lado la región de África presenta el
índice mínimo de depresión con el 9%. (23)

En el Ecuador conforme al Instituto Nacional de Estadísticas y Censo se ha evidenciado


que 2.088 personas fueron atendidas en los diferentes centros de salud por enfermedades
depresivas durante el año del 2015 donde la mayor incidencia se presentó en las mujeres
que en los hombres y las edades varían alrededor de los 19 y 59 años de edad.(24)

En la ciudad de Machala la mayor población en sufrir de depresión son las personas de


tercera edad, debido a que la mayoría de estos son abandonados por sus hijos, según un
estudio que se hizo en hogar de ancianos Esteban Quirola el 92% sufren de algún grado de
depresión.(25)

42
CONCLUSIONES

1. El trastorno de la depresión se le debe especial atención ya que puede presentarse en


cualquier momento de la vida especialmente en la adolescencia, tanto en hombres
como en mujeres sin distinción.
2. Es importante tomar en cuenta el número de síntomas y la intensidad de los mismos
relevantes para una evaluación, tratamiento e intervención adecuada de la depresión.
3. Debido a que de por sí el niño y/o adolescente está en una fase de desarrollo físico y
psicológico muy característico que afecta a su estado de ánimo, en estas etapas la
detección temprana de la misma es mucho más complicada.
4. La depresión entre los adultos de edad avanzada puede estar relacionada con un
conjunto de factores de estrés que, ante la presencia de los factores de
vulnerabilidad depresogénicos, contribuyan a la aparición de estos síntomas.

43
5. Se debe estar atento a indicadores de depresión como lo es el experimentar una
intensa y permanente tristeza que interfiere en el desempeño personal, social,
laboral, entre otros.
6. Alcanzar la remisión es el factor más relacionado con un buen pronóstico a largo
plazo de un episodio depresivo.

RECOMENDACIONES

 En las relaciones interpersonales que se establecen con las personas con depresión,
se debe favorecer la expresión de los sentimientos comunicados.
 Es aconsejable que a los pacientes realicen ejercicio físico como un hábito de vida
saludable, puesto que produce sensación de mayor energía mental, de concentración
y alivia la tensión.
 En depresión moderada y grave la actividad física debe considerarse un
complemento del tratamiento con antidepresivos y/o psicoterapia.
 El manejo de la depresión debería incluir psicoeduación, apoyo individual y
familiar, coordinación con otros profesionales, atención a las comorbilidades y
monitorización regular del estado mental y físico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Organización mundial de la salud. Organización mundial de la salud. [Online].; 2017 [cited


2017 Diciembre 23. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/.

2. Crempien c, Parra Gdl, Grez B. M, Valdés C, López M. Características sociodemográficas y


clínicas de pacientes diagnosticados con depresión en Centros Comunitarios de Salud Mental
(COSAM) de Santiago, Chile. Scielo. 2017 Abril ; 55(1).

3. Jhon U. Anuario de Estadísticas Vitales - Nacimientos y Defunciones 2015. Anuario de


estadisticas. DIRECCIÓN DE ESTADÍSTICAS SOCIDEMOGRÁFICAS, Instituto Nacional de
Estadisticas y Censos; 2014.

4. Berenzon S, Asunción M, Robles R. Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de


políticas públicas y planes de acción en México. Scielo. 2013 Febrero ; 55(1).

44
5. Organización Mundial de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2017 12 24. Available from:
http://www.who.int/topics/depression/es/.

6. Abramson LY. TEORÍA DE LA DEPRESIÓN POR DESESPERANZA. Revista de Psicopatologia y


Psicología Clínica. 2012 Oct; 2(3).

7. Baztán ÁA. Antropología de la depresión. Rev. Mal-Estar Subj.. 2013 Septiembre; 8(3).

8. García-Vera JSyMP. IDEAS EQUIVOCADAS SOBRE LA DEPRESIÓN Y SU TRATAMIENTO (I).


Papeles del Psicólogo. 2017; 38(3).

9. CLAROO I. DEPRESIÓN: CAUSAS CONSECUENCIAS Y TRATAMIENTOS. 1st ed.: El Clarín; Agosto,


2001.

10. Sadock BJ, Sadock VA. Sinopsis de Psiquiatría: Ciencias De La Conducta/ Psiquiatria Clinica.
10th ed. Sadock BJ, Sadock VA, editors. España: WOLTERS KLUWER HEALTH; 2008.

11. MIYARES J. La OMS informa sobre la prevalencia de la depresión en el mundo. [Online].; 2017
[cited 2017 DICIEMBRE 18. Available from:
http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/02/oms-informa-sobre-la-prevalencia-de-
la-depresion-en-el-mundo/#.WkswGVXibIU.

12. Mental INdlS. Instituto Nacional de la Salud Mental. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre
Miercoles 27. Available from:
http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/index.shtml.

13. Association AP. Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5th ed. Publishing
AP, editor. Washington, D.C.: American Psychiatric Publishing, Inc; 2014.

14. García Higuera J. Pscoterapeuticas. [Online].; 2017 [cited 2017 Diciembre 23. Available from:
http://www.psicoterapeutas.com/trastornos/depresion/tratamientos_depresion.html.

15. Segal Z, Williams M, Teasdale J. Psicoterapia Interpersonal para la depresión. In.: Kairos ;
2015.

16. Heerlein A. Tratamientos farmacológicos antidepresivos. Scielo. 2013 Octubre; 40(1).

17. Segal Z, Williams M, Teasdale J. Psicoterapia Interpersonal para la depresión. In. Kairo; 2015.

18. Rodríguez NH. Efectividad de los antidepresivos atípicos e inhibidores de la recaptación de


serotonina y noradrenalina frente a los clásicos inhibidores de la recaptación de serotonina.
Revista Cientifica de la facultad de farmacia y bioquimica, Universidad de trujillo. 2015
Octubre; 3(1).

45
19. MSc. Maydelin Campos González MSCDMSAIMIGP, Aguilera MTA, Serrano MYR.
Antidepresivo tricíclico y anestesia. Scielo. 2014 Marzo; 43(1).

20. H.aAngelaParra R, D R, A M, F P, J. C. Scielo. Manejo perioperatorio de pacientes usuarios de


antidepresivosPerioperative management of patients using antidepressants. 2017 Agosto;
69(4).

21. internet@granma.cu AR|. Los científicos revelan cuál es el origen de la depresión. [Online].;
2016 [cited 2017 DICIEMBRE 20. Available from: http://www.granma.cu/ciencia/2016-02-
20/los-cientificos-revelan-cual-es-el-origen-de-la-depresion-20-02-2016-10-02-32.

22. Mercola D. Avances de la depresión. [Online].; 2016 [cited 2017 DIECIEMBRE 20. Available
from: https://es.sott.net/article/46217-Avances-en-la-depresion-una-solucion-que-ha-
comprobado-ser-mejor-que-los-medicamentos-con-efectos-secundarios-positivos.

23. Salud OPdl. http://iris.paho.org. [Online]. Washington, D.C; 2015 [cited 2017 Diciembre 27.
Available from:
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34006/PAHONMH17005-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

24. Inforgrafías. INEC. [Online].; 2015 [cited 2017 Diciembre 27. Available from:
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-
INEC/2017/infografia-depresion.pdf.

25. Paucar Aguilar DC. Grado de depresión según la Escala de Yesavage en los adultos mayores
institucionalizados en el Hogar de Ancianos Esteban Quirola de la cuidad de Machala.
Machala: Machala : Universidad Técnica de Machala; 2014.

26. León EC, Uribe MPO, CSG. Los antidepresivos inhibidores selectivos de recaptura.
medigraphic Artemisa. 2013 Abril.

27. Portal Sanitario de la Región de Murcia. Portal Sanitario de la Región de Murcia. [Online].;
2017 [cited 2017 Diciembre 23. Available from:
http://www.murciasalud.es/toxiconet.php?iddoc=167361&idsec=4095#.

28. PAREDES A. CONCEPTO DE LA DEPRESION. [Online].; 2016 [cited 2017 DICIEMBRE 12.
Available from: https://www.soyresponsable.es/salud/conoce-la-
depresion/?gclid=Cj0KCQiA1afSBRD2ARIsAEvBsNmoXgpBCd66A0wCgrQcnIYTPx6xpASCFSQc5
imJPARwqcy2W0w5LhIaAiRjEALw_wcB.

46
47

S-ar putea să vă placă și